Libro Estatutos EP oct. 2009

Page 1

Estatutos de Pastoral General y Pastoral Vocacional Estatutos de Pastoral General y Pastoral Vocacional Orden de las Escuelas PĂ­as Viceprovincial de Venezuela

Orden de las Escuelas PĂ­as Viceprovincial de Venezuela



Estatutos de Pastoral General y Pastoral Vocacional Orden de las Escuelas PĂ­as Viceprovincial de Venezuela



Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela ÍNDICE PARTE I ORIENTACIONES GENERALES 1. PRESENTACIÓN 2. DESTINATARIOS 3. REALIDAD ACTUAL 4. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL MARCO TEÓRICO 5. OBJETIVO GENERAL DE NUESTRA PASTORAL 6. OPCIONES PASTORALES

5 5 5 7 7 12 16 16

PARTE II PLANIFICACIÓN 2008-2011 1. OBJETIVO GENERAL 2. PLAN OPERATIVO 3. CORRESPONSABILIDAD DE LA ORDEN 5. CONCLUSIÓN

39 39 39 39 41 43

ANEXO 1. Árbol de problemas ANEXO 2. Árbol de soluciones

44 45



PARTE I ORIENTACIONES GENERALES

1. PRESENTACIÓN Nuestro Salvador llamó a los que quiso para formar el grupo de sus discípulos. Después de resucitado les envío el Espíritu prometido para que siguieran el camino de las Bienaventuranzas y, unidos permanentemente a Él, anunciaran el Reino de Dios con sus palabras, con sus obras y, sobre todo, con el testimonio de su vida (CC. nº15). La Comunidad Cristiana Escolapia de cada una de nuestras obras, formada por los religiosos escolapios y los laicos (educadores, catequistas, padres y representantes, jóvenes, etc.) que de alguna manera participan en nuestra misión y espiritualidad, es el grupo de sus discípulos, sujeto eclesial y evangelizador enviada al lugar y contexto donde se inserta, y es garantía y referencia de la presencia escolapia en la obra. Nos sentimos enviados por la Iglesia y por la Orden de las Escuelas Pías a anunciar el Evangelio a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en la realidad que les toca vivir, según el carisma de San José de Calasanz. Por fidelidad a este mandato, pretendemos por medio de este Estatuto, lograr en el ámbito viceprovincial y local de cada obra una pastoral escolapia acorde con los signos de los tiempos, organizada, coordinada con las demás instancias escolapias y diocesanas, corresponsable entre religiosos y laicos, y eficaz. Nuestra pastoral está dirigida principalmente a niños, niñas, adolescentes y jóvenes, desde cuatro claves fundamentales: Toda pastoral es vocacional La realidad de pobreza, injusticia y desigualdad de nuestro mundo La urgencia de contribuir al crecimiento de la Iglesia creando comunidades cristianas adultas. El carácter educativo y procesual de nuestra pastoral: Evangelizar educando.



Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

7

2. DESTINATARIOS Este Estatuto es fruto del esfuerzo por trabajar en nuestra pastoral de forma coordinada dentro de cada obra y en el conjunto de la Viceprovincia de Venezuela; por lo tanto, los primeros destinatarios son los agentes de pastoral: presbíteros, profesores y profesoras de fe, catequistas, responsables de los grupos, asesores y encargados de procesos pastorales. También va dirigido a todos los que colaboran en nuestras obras desde sus diferentes responsabilidades, directores y directoras, profesores y profesoras, personal de administración y servicios, voluntarios, etc., porque inciden directa o indirectamente en los objetivos de este proyecto. Finalmente, a todos los que participan de la Comunidad Cristiana Escolapia, porque como comunidad eclesial tiene su razón de ser en la misión evangelizadora.

3. REALIDAD ACTUAL 3.1. Antecedentes El anterior Estatuto de Pastoral de la Viceprovincia de Venezuela se elaboró en el año 1.999. En él se definía como Objetivo General, acompañar a niños, jóvenes y adultos en su proceso de maduración humano-cristiana y en el descubrimiento de su vocación, para crear comunidades eclesiales que sean signos de la presencia del Reino de Dios, viviendo los valores del Evangelio de Jesús de Nazaret y comprometiéndose en la transformación de la sociedad. Y señalaba como Objetivos Específicos los siguientes: 1. Acompañar la situación personal de cada uno, desde un Proyecto Personal que englobe toda la vida, en todo el proceso. 2. Que la persona pueda analizar la vida y el mundo desde Dios: formación, reflexión, comunicación de la vida,... 3. Hacer vida el seguimiento de Jesús desde unos compromiso concretos. 4. Vivir y celebrar personalmente la experiencia del Padre. 5. Todo ello, desde la comunidad cristiana. Estos lineamientos son implementados en el presente Estatuto recogiendo las aportaciones realizadas en este tiempo por el CELAM, el Concilio Plenario de Venezuela, las Escuelas Pías y la propia experiencia en nuestras obras.


8

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

3.2. Marco situacional de los destinatarios y las destinatarias de nuestra pastoral Nuestra tarea va dirigida principalmente a acompañar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes en su proceso hacia la vida cristiana adulta. En consecuencia, destacamos algunas características de este colectivo que se deben tener en cuenta:1 Bondades 1. Un pequeño grupo de jóvenes y adultos en los diferentes lugares sigue fiel a la propuesta que se le hace. Son personas que normalmente están realizando estudios universitarios o trabajan. Su oración y participación en las celebraciones y en la obra escolapia es permanente, y van echando raíces en su ser Iglesia. 2. El ver la realidad desde sus sentimientos ayuda a que puedan ver la realidad con otros ojos y compadecerse del sufrimiento y del dolor humano, haciéndolos soñar con un mundo mejor. 3. Colaboradores desde la compasión y no desde el compromiso. 4. Aspiran a vivir en un mundo más humano y más fraterno, pero a veces no se comprometen a construirlo. 5. Interesados por proyectos sociales que le mueven el corazón. 6. Los niños y niñas pequeñas están dispuestos a la Palabra de Dios y tienen buena disposición en la oración. Les gustan las oraciones. Poseen una fuerte sensibilidad religiosa. 7. Manifiestan desde una gran apertura a lo religioso hasta la total apatía. Sin embargo, la sensibilidad religiosa aún se mantiene en gran parte de los jóvenes, personal del colegio y familiares. 8. Son bastante receptivos, a pesar de que algunos no están de acuerdo con que se de clases de educación para la fe, en su mayoría se ve un grado de aceptación del trabajo que se lleva con ellos y ellas. Dificultades 1. Muchos de los sujetos que participan en nuestra pastoral son de estrato social pobre, en algunas zonas con carencias de servicios básicos. Esto lleva a que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes pasen pronto a responsabilidades de adultos, trunquen sus estudios y no puedan progresar. 2. Se hace difícil configurar un grupo de jóvenes catequistas o responsables de grupos formados, porque la realidad del barrio, el trabajo y de los estudios, así como la falta de visión de lo que significa ser miembro adulto de la Iglesia, nos deja en una situación precaria. 3. No tienen modelos de referencia ni aprovechan los que se les presentan. Pre1 Partimos de los análisis realizados en los distintos documentos del Concilio Plenario de Venezuela que recogen un exhaustivo análisis de la realidad donde vemos reflejadas muchas de las características de los destinatarios y las destinatarias de la pastoral de las Escuelas Pías en Venezuela.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

9

fieren las doctrinas del mercado y de la masa a aportar la diferencia en sus ambientes. 4. Están poco interesados por la fe y la Iglesia: viven a veces los sacramentos como obligación y la pertenencia al grupo es para pasar el tiempo. 5. Capaces de echar todo por la borda y retirarse con facilidad cuando hay contratiempos o cuando ya no cubre sus expectativas.

3.3. Descripción de la Pastoral de la Viceprovincia 3.3.1. Organización Curso 2007-2008 3.3.1.1. Pastoral Escolar Una pastoral escolar que cubre desde preescolar hasta el último año de secundaria en 4 de los colegios (Valencia Sur, Norte, Caracas y Carora) y hasta sexto grado de primaria en Barquisimeto puesto que no cuenta con etapa secundaria. Eso significa la atención pastoral de 4.300 niños, niñas y adolescentes. Una pastoral que realiza gran cantidad de acciones: clases de formación en la fe, oración en la capilla, Celebraciones Penitenciales, Eucaristías, preparación para los sacramentos de Primera Comunión y Confirmación, paseos, así como gran cantidad de eventos especiales y campañas: Domund, Semana Vocacional, San José de Calasanz, Navidad, Justicia y Paz, Compartir, Juventud Católica, Abrazo en Familia, Semana Santa, Encuentros Exalumnos, Inicio y Final del año escolar, Familia, Semana de los Valores, Semana aniversario de la Escuela Mons. Romero, Domingo Familiar, Ceniza, Operación Kilo, Adviento, Mes de María, Pentecostés. Se cuenta con participación y formación del personal de los centros, laicos y laicas y religiosos integrados a los diversos equipos pastorales de las Obras.

3.3.1.2. Pastoral Extraescolar En el siguiente cuadro se puede observar la existencia de grupos extraescolares en las diversas obras en el curso 2008-09:


Confirm. sábados jóvenes no del cole Cateq. Sábados (1era Comunión)

Biblia Legión de María

Calasanz (2)

colegio

Kairós

VALENCIA NORTE

cristiano Calasanz núcleo Calasanz Shalom crist. Calasanz, núcleo San Vicente

Grupo de Conyugales Legión de María

• Grupo

• Grupo

• Confirm. parroquia

• Confirmación

* El número entre paréntesis indica el número de núcleos donde hay grupos. Con una participación de más de 1.500 niños, niñas, jóvenes y adultos involucrados en las diferentes ofertas extraescolares y parroquiales de la Viceprovincia.

Otros Grupos

Agua Viva

Jóvenes y Adultos

Clarificación

Confirmación II

SHEBA Confirm. del colegio

Quinto año

Confirmación (3)

Evangelización 1era Comunión (4) 1era Comunión Tiempo Libre (2) Perseverancia

Infancia Misionera Infancia Misionera 7mo y 8vo 7mo y 8vo Lecandiepdf Confirmación I

Cuarto grado Quinto grado Sexto grado Primer año Segundo año Tercer año Cuarto año

Evangelización

CARORA

Encuentros con Cristo (1)*

BARQUISIMETO

Tercer grado

Curso equivalente al colegio CARACAS

Comunidad Biblia Legión María Past. familiar Pastoral social

Fe y vida

Confirm. (3)

Comunión (4) Prejuvenil (3) Prejuvenil (3) Prejuvenil (3) Prejuvenil (3) Confirm. (3)

VALENCIA SUR


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

11

3.3.2. Problemas y aciertos DIMENSIÓN Planificación

Coordinación y estructura

Método

PROBLEMAS 1. No se han adoptado en la práctica los lineamientos comunes. 2. Los lineamientos comunes no ofrecen unas directrices ni una estructuración clara y concreta que orienten la acción local. 3. No se trabaja en todas la obras adecuadamente por proyectos. 4. Los objetivos no se conocen, ni se asumen. 5. La pastoral no es una prioridad en las Obras. 6. No se ha sabido adaptar las planificaciones a la situación o problemáticas de los destinatarios. 1. La responsabilidad de la pastoral se está dejando en manos del que llega sin suficientes estructuras de apoyo. 2. No siempre los coordinadores de pastoral cuentan con el suficiente apoyo de la Obra o de la Comunidad Religiosa. 3. Los coordinadores de pastoral tienen poca claridad de sus funciones. 4. Estructura pastoral inadecuada en la Obra e inexistente en la Viceprovincia 5. Excesivo personalismo de la pastoral en las Obras. 6. No hay asesores de pastoral. 7. No hay preparación para coordinar o gerenciar por parte de religiosos y laicos. 1. Falta suscitar experiencias fuertes de fe y de compromiso en cada una de nuestras Obras. 2. Falla en la sistematización de los materiales. 3. Hay fallas en la metodología para lograr los objetivos y adecuarse a la realidad.

ACIERTOS 1. Hay una acción pastoral positivamente valorada en las Obras que cuenta con una planificación básica. 2. Hay un objetivo claro de formar cristianos adultos. 3. Hay obras donde se ha hecho el esfuerzo de trabajar la pastoral por proyectos. 4. En la mayoría de las Obras se cuenta con recursos e infraestructura adecuada 5. Hay lineamientos comunes.

1. Existencia de coordinaciones de Pastoral. 2. Existencia de equipos en algunas Obras.

1. Hay ofertas y cierta práctica de trabajo por itinerarios o pastoral de proceso. 2. Se participa de instancias eclesiales. 3. El modelo pastoral de la Viceprovincia ha sido referente en otras instancias.


12

Método (cont.)

Destinatarios

Animadores

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

4. No se pueden, o no se saben llevar los objetivos a la práctica. 5. Aunque en nuestro proyecto se plantea una pastoral de procesos, constatamos que la mayoría de niños, niñas. adolescentes y jóvenes se mantienen por la recepción del sacramento (1ª Comunión/Confirmación). 6. Falta del acompañamiento personal 7. No hay preparación para la labor del acompañamiento 8. No hay una integración adecuada entre la Pastoral vocacional Específica y la Pastoral General 9. No hay una adecuada transversalidad de la clave vocacional en la pastoral. 1. Apatía del joven por formarse. 2. La falta de una estructura familiar, escolar y comunitaria del joven para la transmisión de la fe. 3. Se está perdiendo capacidad de convocatoria a ciertas edades 4. Los jóvenes no se están planteando opciones cristianas radicales y específica 1. Falta el perfil del catequista o responsable (que sea real y no ideal o ficticio). 2. Falta de planes de formación para los agentes de pastoral (religiosos y laicos).

4. Pastoral que engloba toda la vida en todo el proceso. 5. Tenemos plataformas (parroquias y colegios) para convocar a la gente más alejada de la Iglesia. 6. Se han ido abriendo espacios de inserción eclesial con la reflexión sobre el laicado 7. Se están dando pasos de integración de la Pastoral Vocacional Específica.

1. Hay todavía un nivel positivo de convocatoria. 2. Tenemos personas comprometidas con las Escuelas Pías y con la Iglesia

1. Se cuenta con personal con disposición para trabajar en la pastoral. 2. Hay espacios de formación en algunas obras. 3. Se envían a los agentes de pastoral a formarse. 4. Hay mínimos no escritos de selección de animadores.

4. PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL MARCO TEÓRICO 4.1. Ser Iglesia El Concilio Vaticano II supuso un giro entre la Iglesia y el mundo. La iglesia se entiende a sí misma como Pueblo de Dios (LG, cap. 2); espacio y misterio de comunión que permite hablar de igualdad fundamental entre todos los discípulos con sus diferentes funciones


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

13

y carismas. La Iglesia se entiende a sí misma como servidora ante las gentes, signo del Reino de Dios en el mundo, especialmente entre los pobres. Se señalan algunas consecuencias de este ser Iglesia: La misión como corresponsabilidad: todos los cristianos tenemos la misión de ser profetas y testigos del Reino (LG 10). Así contribuimos a la Iglesia de ministerios y carismas. Clarificación vocacional: en esta búsqueda del lugar personal y comunitario en la misión de la Iglesia, las Escuelas Pías ofrecen sus diversas obras, grupos y comunidades como ámbito de participación e inserción en la Iglesia local y universal. Estructuras eclesiales: somos enviados por Jesús en Iglesia. Por ello es necesario crear instancias visibles en las que el envío y el vínculo sean manifiestos. Esta organización debe ser lo más colegial posible.

4.2. Civilización del Amor El CELAM ofrece unas orientaciones que tenemos presentes en este proyecto pastoral:2 Se puede entender la civilización como el conjunto de características y valores propios de una cultura y de un pueblo. Frente a la “crisis de civilización” del mundo actual, donde al mismo tiempo se están perdiendo valores y antivalores tradicionales y están surgiendo valores y antivalores nuevos, la Civilización del Amor se presenta como una propuesta fundada sobre valores universales de paz, solidaridad, justicia y libertad, que encuentran en Cristo su plena realización. La Civilización del Amor es aquel conjunto de condiciones morales, civiles y económicas que permiten a la vida humana una condición mejor de existencia, una racional plenitud, un feliz destino eterno: dignidad, liberación y pleno desarrollo de toda persona y de toda la persona, nueva cultura de la vida y de la solidaridad, verdad, justicia y libertad plenificadas por el amor. La Civilización del Amor es un llamado a reconocer que el Reino de Dios crece en América Latina entre los pobres y los que sufren. Aunque sea pequeño como el grano de mostaza, llegará a ser un árbol en cuyas ramas anidarán los pájaros (Mt 13,31-32). Es un esfuerzo serio de laicos y pastores por vivir el Evangelio no sólo en el ámbito personal sino también en la realidad social y ofrecer una alternativa de vida frente a la cul2 La Sección de Juventud de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM) recoge en el documento “Civilización del Amor: Tarea y Esperanza” (1995) la opción preferencial por los jóvenes que manifestó la Iglesia en América Latina en la Conferencia de Puebla (1981). Este documento recoge las orientaciones para una pastoral juvenil latinoamericana de las cuales citamos algunos apartados de importante relevancia para la labor pastoral en la Escuelas Pías de Venezuela.


14

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

tura de muerte que la sociedad está brindando casi sistemáticamente a los jóvenes del continente. Es un ideal cristiano, fundado en el mandamiento nuevo de Jesús: “ámense los unos a los otros como yo los he amado” (Jn 15, 12), que se ofrece a todos los hombres y mujeres de buena voluntad. Los cristianos hacen un aporte específico en la medida en que adhieren y se comprometen a vivir la espiritualidad del mandamiento nuevo. Es, al mismo tiempo, un compromiso creador para ser constructores activos de nuevos modos de convivencia y de relaciones humanas basados en el amor: el ser humano no puede vivir sin amor.

4.3. Pastoral Juvenil El documento de Civilización del Amor recoge lo que significa Pastoral Juvenil: “Es la acción organizada de la Iglesia para acompañar a los jóvenes a descubrir, seguir y comprometerse con Jesucristo y su mensaje para que, transformados en hombres nuevos, e integrando su fe y su vida, se conviertan en protagonistas de la construcción de la Civilización del Amor. En consecuencia, una pedagogía evangelizadora de la juventud de América Latina tiene muy presente que se debe: formar un joven maduro en la fe, promover una espiritualidad del seguimiento de Jesús que sea juvenil, liberadora, encarnada e integradora de la fe y la vida; vivir la opción preferencial por los pobres, lo que implica el doble desafío de hacerla realidad en la propia vida y de promover el cambio de las situaciones que provocan la pobreza; proponer, como meta final, el Reino escatológico de Jesús, la Civilización del Amor, la construcción de una nueva sociedad; no procurar un simple “traspaso” del mensaje o una mera enseñanza de conocimientos intelectuales, sino animar un proceso integral de maduración y de formación en la acción”3.

4.4. Concilio Plenario de Venezuela En abril de 2003, la IV sesión conciliar aprobó los documentos conciliares n°4 “La Catequesis” y n°8 “Jesucristo: Buena Noticia para los Jóvenes” donde se concretaron líneas de acción con los desafíos para la Iglesia Venezolana, que también se traducen en referencia para nuestra labor pastoral: 3 “Civilización del Amor: Tarea y Esperanza”, CELAM – Sección de Juventud, 1995.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

15

4.4.1. La Catequesis A partir de la realidad de la catequesis en Venezuela, y de la iluminación teológico-pastoral, podemos destacar los siguientes desafíos: Desafío 1: Ante el proceso de progresiva descristianización de la sociedad, el primer desafío es dar prioridad a la catequesis como proceso de iniciación y maduración de la fe, ante todo de los adultos. Desafío 2: Ante la creciente falta de apoyo familiar a los niños y adolescentes para su inserción gradual en la vida eclesial, el segundo desafío es renovar y transformar la catequesis pre-sacramental en catequesis como proceso de iniciación en la fe que los introduzca en la vida misma de la comunidad. Desafío 3: Ante la urgencia de la renovación catequística para responder a los retos de la nueva época, el tercer desafío es garantizar una formación adecuada y permanente de los agentes de pastoral a todos los niveles.

4.4.2.Jesucristo: Buena Noticia para los Jóvenes Entre los desafíos que emergen de la realidad juvenil contemplada con ojos de pastores, hay algunos cuya solución reviste mayor urgencia para la renovación de la pastoral juvenil: Desafío 1: Ante el sistema de valores, reducido y empobrecedor, que se ofrece a los jóvenes, ofrecerles el “mensaje de salvación” que amplíe y haga posible su horizonte de realización desde la perspectiva cristiana, y enfrentar aquellas instituciones y medios de la sociedad que la empobrecen. Desafío 2: Ante la gran masa juvenil “ajena” a la Iglesia, y a la que no llega explícitamente el anuncio del Evangelio, la Iglesia debe generar elementos de cercanía que le permitan hacerse presente en el mundo de esos jóvenes, con la palabra y con los hechos. Desafío 3: Ante los jóvenes que tienen o buscan una vivencia cristiana profunda, la Iglesia debe asumir las inquietudes que presentan, facilitar canales de comunicación y ofrecerles oportunidades de crecimiento y compromiso. Desafío 4: Ante aquellos jóvenes que se encuentran en ambientes específicos (rural, indígena, suburbano, obrero, estudiantil...) o que están en situaciones críticas (droga, prostitución, prisión, abandono...) la Iglesia debe tener en cuenta sus características culturales específicas, asumir sus aspiraciones e inquietudes, convertir los programas y estructuras en instrumento de evangelización y crear equipos especializados en las diferentes organizaciones de pastoral juvenil. Desafío 5: Ante el poco personal, la escasez de planes de formación y capacitación de animadores para la pastoral juvenil, la Iglesia siente la necesidad de poner a disposición de la evangelización de los jóvenes a numerosas personas conveniente-


16

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

mente preparadas, que tengan verdadero interés y pasión, y a promover los recursos necesarios. Desafío 6: Ante la frecuente falta de articulación entre las organizaciones de pastoral juvenil, la Iglesia está llamada a desarrollar una pastoral orgánica que valore la multiplicidad de carismas, que promueva la relación y unidad entre todas las pastorales, en particular la vocacional y misionera, y que estimule la participación en proyectos comunes.

5. OBJETIVO GENERAL DE NUESTRA PASTORAL Crear, animar y acompañar procesos de educación en la fe que suscite vocaciones cristianas adultas en la Iglesia y desemboquen, preferentemente, en la Comunidad Cristiana Escolapia. En el marco de ésta, favorecer la opción por la Fraternidad y por la Vida Religiosa escolapia. Para la consecución de este objetivo, impulsaremos de modo preferente la Comunidad Cristiana Escolapia en cada una de nuestras obras como ámbito de comunión, referencia de nuestra presencia escolapia y sujeto pastoral. Según la responsabilidad adquirida en cada una de las obras (parroquias y colegios) de la Viceprovincia y en función de las posibilidades existentes acompañaremos otras opciones y situaciones personales, servicios pastorales, grupos específicos, etc.

6. OPCIONES PASTORALES 6.1. El Acompañamiento 6.1.1. Fundamentación La pastoral requiere la presencia y la acción de agentes pastorales suficientemente capacitados para que puedan realizar un acompañamiento adecuado a los procesos de maduración de los destinatarios. El acompañamiento personal, es “una relación básicamente asimétrica, cuyo objetivo es favorecer el proceso de personalización del acompañado en orden a la obediencia a Dios, cuyas mediaciones básicas son la relación-conversación y el discernimiento.”4 4 “El Acompañamiento Personal: Apuntes para Acompañantes” Grupos Fe y Vida. La calidad de la relación del acompañamiento se resume en la escucha activa: “significa penetrar en el mundo privado perceptivo de la persona y encontrarse allí de una manera familiar. Ser sensitivo, momento a momento, a las cambiantes experiencias sentidas por el otro” (Rogers). El modelo pedagógico y espiritual que fundamenta y guía nuestro proyecto pastoral es el de personalización. Se trata de un término dinámico, en el que lo humano y lo espiritual se unen para buscar la esencia de la persona. La personalización parte de la experiencia radicalmente dinámica de la vida. Vivir el proceso significa permitir que la persona sea ella misma. La personalización es una experiencia que se organiza en torno al sujeto, haciéndose éste sujeto de su propia historia, y la redundancia subraya la importancia de este principio. La persona no es


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

17

6.1.2. Indicadores Indicador: Existencia de un documento que establezca las directrices básicas y comunes sobre el Acompañamiento personal. Punto de partida: No existe documento. Medio de verificación: Documento con las directrices. Frecuencia de medición: Tener listo en el año escolar 2008-2009 Universo: No aplica Responsable de la medición: Secretariado de Pastoral Indicador: El 75% de los agentes de pastoral ha recibido formación básica sobre acompañamiento Punto de partida: No hay formación básica sistemática sobre acompañamiento. Medio de verificación: Constancia de realización del plan de formación básico, número de horas de formación invertidas, participantes de la formación, número total de agentes de pastoral. Frecuencia de medición: Anualmente. Universo: Todos los agentes involucrados en la pastoral: catequistas, monitores/as, profesores/as, maestros/as, coordinadores/as de pastoral Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra. Indicador: El 80% de los beneficiarios de la pastoral (niños, niñas, adolescentes y jóvenes) deben conversar al menos una vez con su respectivo agente de pastoral en cada lapso. Punto de partida: No acompañamiento sistemático a los beneficiarios de pastoral. Medio de verificación: Listado de cada curso o grupo. Registro que verifique la cantidad de conversaciones realizadas en el ámbito de acompañamiento personal Universo: Todos los beneficiarios de la pastoral Frecuencia de medición: Anualmente. Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra. Indicador: El 100% de los beneficiarios de la pastoral a partir del nivel de Grupos de Vida (jóvenes) deben tener un proyecto personal o de vida que es acompañado. Punto de partida: No hay registro. Medio de verificación: Listado de cada grupo a partir de Grupos de Vida, inclusive. Registro que verifique la existencia de proyecto personal presentado públicamente al grupo. Universo: Todos los beneficiarios de la pastoral a partir de Grupos de Vida. algo hecho, sino algo a conquistar, algo que ha de descubrirse en un proceso de transformación. La dirección en este proceso es doble: dentro de sí, más allá del yo constatable y de la voluntad racionalmente controlable, hacia el reconocimiento de nuestras máscaras (roles, mentiras existenciales, impulsos ciegos, intereses solapados, resistencias justificadas…); fuera de sí, hacia la riqueza sorprendente de la vida, hacia el encuentro con el otro, hacia el Dios personal y absoluto.


18

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

Frecuencia de medición: Anualmente. Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra.

6.2. Formación de los agentes de pastoral 6.2.1. Fundamentación Formar es generar en las personas y en los grupos nuevas actitudes de vida y nuevas capacidades que les permitan ser, clarificar sus proyectos de vida, vivir en comunidad e intervenir eficazmente para la transformación de la realidad. En esta visión, la formación es un proceso de crecimiento, tanto personal como grupal y social, con metas claras a alcanzar y profundamente encarnado en las condiciones históricas y sociales en que se vive.5 A través de metodologías adecuadas se propone una formación en la acción donde se ofrezca al agente de pastoral la posibilidad de realizar una acción reflexionada y de tener una reflexión comprometida. La acción concreta en su labor docente o parroquial, en la universidad, en la familia, en el barrio es la mejor escuela de formación: se forma para la vida en la vida misma. La reflexión no es un momento separado de la acción. Partiendo de esta clave se debe integrar la fundamentación teológica y calasancia necesaria con las habilidades pedagógicas y pastorales más adecuadas: Desde colaborar en la preparación del lugar de la reunión o dirigir un juego, hasta sistematizar su propia experiencia, pasando por dialogar en el grupo, orientar una reunión, preparar una clase en el aula, preparar una celebración, acompañar personalmente, organizar una actividad o planificar una acción. Así se va adquiriendo la capacitación para hacer bien lo que importa hacer.

6.2.2. Indicadores Indicador: Existencia de un documento que recoja los requisitos y perfiles de los diversos agentes de pastoral Punto de partida: No hay sistematización de los requisitos y perfiles. Medio de verificación: Documento. Universo: Todos los agentes involucrados en la pastoral: catequistas, monitores/as, profesores/as, maestros/as, coordinadores/as de pastoral. Frecuencia de Medición: Año escolar 2008-2009. Responsable de la medición: Secretariado de Pastoral. 5 Muchos piensan también, que la formación es un conjunto amplio y bien elaborado de “actividades formativas”. Formar sería entonces realizar cursos, jornadas y encuentros, no siempre muy integrados unos con otros y coherentes entre sí. En un proceso de educación no formal, lo doctrinal y lo conceptual son el punto de llegada y no el punto de partida. No se niega la importancia de todas esas actividades; sólo se quiere afirmar que solas no bastan y que son válidas en la medida en que estén ligadas al núcleo formativo por excelencia que es la acción. No se quiere caer en la tentación del “primero formar para después actuar” ni en la del activismo de “la acción por la acción”.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

19

Indicador: Aplicación de un plan de formación anual a los diversos agentes de pastoral, común para todas las obras de la viceprovincia. Punto de partida: Hay formación a los catequistas pero sin plan de formación sistemático en la mayoría de los lugares ni para todos los agentes. Medio de verificación: Documento con la planificación de la formación anual de cada obra y su respectiva evaluación que indica el nº de horas mínimo según nivel o perfil. Universo: Todos los agentes involucrados en la pastoral: catequistas, monitores/as, profesores/as, maestros/as, coordinadores/as de pastoral. Frecuencia de medición: Anual. Responsable de la medición: Equipos de Pastoral de cada obra.

6.3. Modelo Pastoral en Proceso de Crecimiento 6.3.1. Fundamentos La opción pedagógica fundamental de la Pastoral es el reconocimiento del carácter procesual y dinámico de la formación y de la educación en la fe. No es posible entender la acción de la persona sin esta tarea que se convierte en un proyecto diario, en un reto cada vez más original. Ni el ser humano ni los grupos nacen hechos; por el contrario, tienen ante sí un largo camino de formación que abarca diversos aspectos y comporta diversas exigencias. Esto significa que se deben tener en cuenta los “tiempos” de crecimiento, de identificación afectiva, de asimilación y de compromiso que son propios de los niños y niñas, de los adolescentes, jóvenes y adultos. Significa también reconocer que el proceso educativo es un camino que realiza el mismo niño/adolescente/joven, que él es el principal responsable de dar los pasos correspondientes, acompañado por su educador que conoce el proceso, que de él son los méritos de los resultados obtenidos y que suya es también la responsabilidad de lo que no logra conseguir.

6.3.2. Orientaciones En las siguientes páginas se describe el proceso por etapas y ejes que recorren todo el proceso. Los ejes son inseparables y no se entienden si no están todos. Aquí los explicitamos metodológicamente para facilitar la programación en cada etapa y no perder de vista ninguno de ellos en la práctica pastoral cotidiana. Estos ejes son: 1) Experiencia de Dios y su expresión en la oración y liturgia; 2) La formación y equipamiento apropiado en cada etapa y edad; además de contenidos teológicos incluye formación moral, social, de crecimiento personal, etc. 3) Caridad hacia el otro, pedagogía del compromiso, misión transformadora; 4) Clave vocacional, desde el llamado a la vocación de discípulo en las diversas circunstancias de la vida, como la vocación específica a la Vida Religiosa y sacerdocio; 5) Dimensión de pertenencia a un grupo al compromiso definitivo por la comunidad cristiana (y escolapia).


FASE

ETAPA

4 -11 años

12 – 14 años

15 – 16 años

Asentar los comportamientos Éticos y Religiosos, bases del encuentro con Dios y la moral; dando a conocer modelos de vida cristiana y humanos, propiciando momentos intensos de vida y fe, experiencias de plenitud (aventura). Crean clima en que el grupo es centro de sus preocupaciones. Metodología de la aventura compartida Modelos de referencia Proponer al adolescente vivir el evangelio; ofrecer la experiencia del discípulo de Jesús para aprender a vivir en plenitud descubriendo la Iglesia como su propia casa. Desde Jesús analizan en grupo la realidad Posibilitar experiencias ricas que faciliten la propuesta Metodología de la acción como servicio a otros Modelos de referencia

CLAVES DE LA ETAPA Iniciar al niño y la niña en el camino de la fe, favoreciendo un crecimiento personal y espiritual e iniciando sus primeros pasos de integración eclesial. Viven en grupo elementos propios de su edad.

La fe le sirve de criterio ante la realidad Momentos especiales (oración, campamentos, misa del grupo, Pascua, convivencias con otros grupos ,...) Diálogo personal con monitor, sacerdote,… Convivencias del cole Confirmación

EXPERIENCIA DIOS • CELEBRACIÓN Viven a Jesús como un compañero más del grupo. Oraciones propias Oración continua. Momentos cuidados (noche, naturaleza, misa,...) Coordinación con las clases de fe Preparación y Celebración de la Primera Comunión Oración adecuada Momentos preparados (oración, eucaristía, naturaleza,...) Expresar y vivir la fe en la realidad y clave del grupo Jesús, amigo y modelo Convivencias del cole

Temas formativos Elaboración del plan personal de vida Lectura de algún libro y poner en común Crisis fe: diálogos respetuosos Temas de Confirmación

Reconocimiento de la realidad social que les rodea. Textos evangelio relativos a actitudes interpersonales Atentos a las “preguntas” Formación religiosa sistemática

FORMACIÓN EQUIPAMIENTO Amor a su país, barrio. Relatos bíblicos: distinguir lo mágico de lo simbólico. Metodología del juego simbólico. Encontrar y experimentar los símbolos que nos rodean. Llegar a una primera síntesis de fe.


FASE

ETAPA

4 -11 años

12 – 14 años

15 – 16 años

Poner algún dinero en común para donar Colaboración en cam­pañas y semanas Orientación de la actividad del grupo como servicio Importancia de los voluntarios Trabajo de grupo en campamento Navidad Cargos en el grupo Ofrecer Cursillo de iniciación de Responsables Primeras experiencias como monitores

Identificación con el grupo Clima de corresponsabilidad y alegría Grupo posibilitador de experiencias ricas Iniciar la puesta en común de lo personal en el grupo

Cuidar elementos de pertenencia Grupo que tiene los elementos de funcionamiento mínimos, conscientes y aceptados

Servicios en el grupo Acciones de apoyo a campañas y semanas Descubrir que la realidad que le rodea es compleja

Experiencias gozosas de Dios. Exigencias dentro de un grupo Cercanía de los responsables de los grupos. Sembrar la clave vocacional. Preparar el anuncio para la convocatoria siguiente Experiencias configuradoras Mínimos de pertenencia al grupo bien claros: asistencia, interés, participación, deseo de avanzar... Acompañar el tiempo libre Cercanía y acompañamiento ilusionante Introducir la clave vocacional desde modelos Propuesta explicita por ser religioso escolapio o religiosa Paso siguiente etapa: elaborar un credo

GRUPO/COMUNIDAD Sentido de pertenencia al grupo Grupo ilusionante Revisar en grupo lo que viven

COMPROMISO • CARIDAD • TRANSFORMACIÓN VOCACIONAL Detalles conscientes en sus ámbitos. Peque Experiencia gozosa de Dios ños compromisos Dios como promesa Orientar la Primera Comunión como promesa y llamado del Señor Saber convocar para la siguiente etapa. Saber convocar para la siguiente etapa (evitar deserciones)


ETAPA

Propuesta – Grupos de Vida

Grupos de Vida

FASE

17 – 18 años

19 – 24 años

Acompañar en la nueva etapa Perspectiva de opción por Jesús en esta Iglesia, en la Comunidad Cristiana Escolapia. Interiorizar vivencias, pasos dados, temas tratados

CLAVES Contribuir a la integración de la fe y la vida, donde la fe es el centro desde donde se va configurando la vida y las decisiones personales que se van tomando. Elaboran su proyecto personal cristiano en un grupo Propuesta de vivir el seguimiento de Jesús (los cinco ejes) Partir de la importancia de la fe en la etapa

FORMACIÓN • EQUIPAMIENTO Sobre el compromiso Sobre la Vocación Sobre la Comunidad Lectura de algún libro y puesta en común. Acostumbrar lectura Conocer experiencias de otras personas (Su Proyecto personal,...) Formación de comisiones o equipos de análisis, estudio,… Sobre las campañas y semanas Experiencia de Dios en lo cotidiano Formación exigente, de nivel Seguimiento de la oración personal (Evan­gelio, Jesús y el evangelio Biblia, ritmo constante, mo­de­los,...) La realidad que nos rodea Ejercicios de Catecumenado La iglesia y mi pertenencia Eucaristía como cen­tro personal y grupal Lectura de libros trimestral Participación en los momentos litúrgicos Asistencia a charlas Experiencias acompañadas Cursillo de monitores, directores Referencia a Cala­sanz Temas de campañas Estudios como formación de buen pro­fe­sional

EXPERIENCIA DIOS • CELEBRACIÓN Elaborar un plan de oración personal Participación en la eucaristía y oración de los grupos Retiros Ratos de desierto Retiro dedicado a la vocación


ETAPA

Propuesta – Grupos de Vida

Grupos de Vida

FASE

17 – 18 años

19 – 24 años

Compromiso personal Comisiones o responsables del proceso Aportación dinero de grupo serio Experiencias de verano Organización como grupo de campañas y semanas Avance en la corres­ponsabilidad Evolución en el com­promiso

COMPROMISO • CARIDAD • TRANSFORMACIÓN Iniciación al voluntariado: retiro específico Ofrecer Cursillo de iniciación de Responsables Comisiones Responsabilidad Campañas de solidaridad Colaborar actividades del colegio o parroquia Voluntariado en verano Planteamiento de opciones radicales Estilo de vida como principal compromiso

VOCACIONAL Experiencias fuertes y configuradoras Proyecto personal con claro acento de fe Paso a Catecumenado como opción personal Criterios de elección de estudios: motivación, relación con el Proyecto personal y vocación, primera responsabilidad Cuidar coherencia de vida Acompañamiento de apoyo: propuestas personales Plantear la clave vocacional en mi vida. Coherencia de vida: confrontar Plan de gastos , austeridad Propuesta explicita por ser religioso escolapio o religiosa Experiencias fuertes y configuradoras Talante en los estudios Acompañamiento de apoyo Trabajar la clave vocacional Planteamiento de opciones radicales Propuesta explicita por ser religioso escolapio o religiosa

Preponderancia vital del grupo frente a otras instancias Grupo donde se pone en común la vida y que me va marcando Participación en la Comunidad Cristiana Escolapia Oferta de otras vidas adulta además de CCE

GRUPO/COMUNIDAD Mística de grupo y sentido de pertenencia a CCE Grupo como mediación imprescindible en mi crecimiento personal (apoyo, exigencia, descubrimientos...) Protagonistas de la vida diaria: decisiones, responsabilidad personal... Comprender el grupo de referencia priorizado


FASE

ETAPA

Discernimiento

Opción

Definitivos Nuevos

Comunida/Fraternidad Clarificación

Vivir con radicalidad el seguimiento de Jesús

Opción por seguir definitivamente a Jesús desde las comunidades de la Fraternidad

CLAVES Clarificar las opciones vitales que constituyen nuestra forma de entender la vida, nuestra respuesta a las propuestas del Padre. Una actitud de vida cristiana de fondo: discernir es descubrir, identificar y asumir la voluntad de Dios sobre la propia vida Definitividad de opción por Jesús y comunidad Descubrir la propia vocación (ámbitos afectivo, dedicación, sentido, eclesialidad, CCE, arraigo...) Opción por seguir a Jesús desde las pequeñas comunidades en la Fraternidad y la CCE Conocimiento de las comunidades (VR y Fraternidad) de la CCE (historia, opciones,...)

Plan propio de oración Participar en las eu­ca­ristías y oraciones de la CCE Apoyos a la oración personal (En casa con Dios, comentarios bíblicos...) Ejercicios de comunidad

Formación permanente Profundización y seguimiento de los ciclos vitales

Temas calasancios y eclesiales

FORMACIÓN • EQUIPAMIENTO Sobre discernimiento de la propia vocación Formación teológica Formación escolapia Curso de animadores Formación Social sobre opción preferencial por los pobres Personalización de la formación Formación con lectura de libros y cursos

EXPERIENCIA DIOS • CELEBRACIÓN Oración acompañada por material específico Retiros personales acompañados Ejercicios de discernimiento vocacional es­ pecífico Ejercicios Espirituales de la etapa Estilo personal de oración Seguir ciclos litúrgicos


FASE

Clarificación

Comunida/Fraternidad

ETAPA

Discernimiento

Opción

Nuevos

Definitivos

Apertura y disponibilidad desde las nuevas situaciones Radicalidad en las opciones que se van tomando

Disponibilidad como talante La vida entera como compromiso

COMPROMISO • CARIDAD • TRANSFORMACIÓN Paso del pequeño compromiso a la militancia y a la dedicación (búsqueda de compromisos estables) Valoración y apoyo de los proyectos de CCE Diezmo Responsabilidad mayor en el compromiso Sentimiento de compromiso como vocación, interiorización Responsabilidades dentro del proceso de la CCE Disponibilidad Apertura a los servicios y ministerios Diezmo

Experiencia del seguimiento radical en lo cotidiano Acompañamiento desde la comunidad (el propio grupo, el coordinador,...)

Experiencia de seguimiento Paso a comunidad Acompañamiento de propuesta Opción de laico, religioso o sacerdote Opción definitiva Mi disponibilidad y actitud ante los proyectos comunitarios

Seguir a Jesús desde el modelo de CCE y las comunidades de la Fratern. Derechos plenos en la comunidad

Entrada a la pequeña comunidad sin perder la referencia a CCE

Sentido de la eclesialidad desde la CCE Camino conjunto con la CCE, parroquia o colegio

VOCACIONAL GRUPO/COMUNIDAD Experiencias fundantes Referencia vital del grupo e identificación Paso a opción como comunidad Momento de la opción laical, religiosa o sa­ Grupo que sistemáticamente coopera en mi cer­dotal discernimiento Paso de mi proyecto personal a mi vocación Acompañamiento personal confrontador Confrontar el estilo de vida con el Evangelio Coherencia en todos los ámbitos Plan de gastos Trabajo y estudio desde perspectiva de servicio


26

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

6.3.3. Indicadores Indicador: Existencia de una programación por cada grupo, salón o etapa de cada obra al comienzo de cada curso, evaluada y ajustada al final de curso. Las programaciones siguen fielmente los objetivos, opciones y ejes aquí propuestos. Punto de partida: Existen programaciones pero no ajustadas al nuevo esquema. Medio de verificación: Programaciones y evaluaciones. Universo: No aplica. Frecuencia de Medición: Anual. Responsable de la Medición: Equipos de pastoral de cada obra. Indicador: Cada obra logra el funcionamiento de cada una de las etapas hasta Grupos de Vida. Punto de partida: Ver punto sobre realidad pastoral descrito al inicio del Estatuto Pastoral. No todas las obras cuentan con las etapas en funcionamiento hasta Catecumenado – Grupos de Vida. Medio de verificación: Presentan un listado de miembros. Universo: No aplica. Frecuencia de Medición: Anual. Responsable de la Medición: Equipos de pastoral de cada obra. Indicador: Nivel satisfactorio en ítems sobre Sensibilidad Religiosa en la encuesta de pastoral y valores realizada por la Viceprovincia. Punto de partida: No hay medición. Medio de verificación: Resultados de la encuesta. Universo: El mismo de la encuesta. Frecuencia de Medición: El de la encuesta. Responsable de la Medición: Equipos de pastoral de cada obra.

6.4. Organización pastoral sostenible Viceprovincial y Local 6.4.1. Fundamentación La organización es otra opción pedagógica de la Pastoral. Como parte fundamental de su misma misión se organiza simultáneamente desde lo local y lo demarcacional, sustentado por el Proyecto de Presencia Escolapia, generando un proceso dinámico de comunión y participación y creando estructuras de coordinación, capacitación, animación y acompañamiento que permitan: La participación y corresponsabilidad de todos los agentes de pastoral, evitando individualismos, dentro de cada obra. El liderazgo sostenible, esto es, ser una organización que capacita y prepara los relevos de sus responsables sin que ella misma ni sus objetivos se vean debilitados.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

27

La comunicación y trabajo en red entre las diversas obras escolapias y con otros organismos eclesiales pertinentes. La Misión Compartida en el conjunto de la presencia escolapia de cada lugar y de la Demarcación. A la vez, la profundización y análisis conjunto de nuestra misión en la Iglesia y en la realidad de nuestro entorno. El intercambio de experiencias que se realizan dentro de la Demarcación y de la Iglesia, tanto desde el nivel de los agentes de pastoral como de los beneficiarios de la pastoral (convivencias conjuntas, cursos, encuentros, etc.) La operatividad y eficiencia. La fidelidad a los objetivos y opciones de este Estatuto. Tomando en cuenta estos puntos de referencia se propone la siguiente estructura organizacional, que permita el desarrollo de este estatuto y de cada proyecto pastoral, funcionando como equipo de trabajo compuesto en su mayoría por personal voluntario y en donde las posibilidades económicas lo permitan y las responsabilidades lo requieran personal liberado o contratado. En la práctica puede ocurrir que una persona tenga que asumir varias responsabilidades, pero lo que se pretende es que cada proyecto pastoral prevea que al término de este estatuto se prepare y se cuente con el personal necesario para asumir adecuadamente cada una de las responsabilidades de esta estructura. Durante el desarrollo de este estatuto se irán concretando los requisitos, perfiles, funciones y funcionamiento de cada cargo y equipo.


Coordinador/a de Pastoral Escolar

Equipo de Pastoral Escolar

(Acciรณn social relacionada con la pastoral)

Coordinador/a de Acciรณn Social

Equipo de Pastoral Extraescolar o parroquial

(Tiene como responsabilidad la pastoral de la Parroquia y los Grupos Extraescolares)

Coordinador/a de Pastoral Extraescolar y Parroquial

Equipo de Direcciรณn Pastoral de la Obra

(Infantil y juvenil)

Coordinador/a de pastoral de la Obra

(Formaciรณn de los agentes de pastoral)

Coordinador/a de Formaciรณn

Equipo de Pastoral Vocacional

Coordinador de Pastoral Vocacional


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

29

El Equipo de Dirección Pastoral estaría conformado por: 1. Coordinador/a de Pastoral de la Obra quien Preside 2. Coordinador/a de Pastoral Escolar 3. Coordinador/a de Pastoral Extraescolar 4. Coordinador/a de Acción Social 5. Coordinador/a de Formación 6. Coordinador de Pastoral Vocacional 7. Director Escolapio del Colegio 8. Director/a Académico del Colegio 9. Párroco El Equipo de Presencia Escolapia de la Obra aprueba el proyecto Pastoral de la obra, vela para que la Dirección Pastoral lo lleve a cabo y revisa su cumplimiento. Recomendaciones para la organización de la Viceprovincia: El Coordinador/a de Pastoral de la Obra debe participar en la instancia de toma de decisiones estratégica de la obra (Consejo de Titularidad o similar) La Pastoral debe estar representada en el Equipo de Dirección Escolar del Colegio, bien sea a través del Coordinador/a de Pastoral de la Obra o del Coordinador/a de Pastoral Escolar. La Pastoral debe estar representada en el Equipo de Dirección Parroquial, bien sea a través del Coordinador/a de Pastoral de la Obra o del Coordinador/a de Pastoral Extraescolar. Habrá un espacio de encuentro viceprovincial de los coordinadores/as de pastoral de cada obra, que actualmente se denomina Secretariado de Pastoral, para el seguimiento de este estatuto.

6.4.2. Indicadores Indicador: Hay una proyecto pastoral de cada obra planificado y evaluado cada año, con participación amplia en su elaboración y dado a conocer a todos los agentes de pastoral. Punto de partida: No se cuentan con proyectos pastorales de las Obras integrando todas sus instancias. Medio de verificación: Documentos donde se recojan el proyecto, su planificación anual e informes. Universo: No aplica. Frecuencia de medición: Anual. Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra.


30

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

6.5. El Grupo Extraescolar 6.5.1. Fundamentación El grupo es la experiencia central de la propuesta evangelizadora de la pastoral. Se trata de grupos pequeños de uno y otro sexo, de edad homogénea, con un nivel de participación estable y con un ritmo periódico de encuentros o reuniones, que se constituyen en lugar de crecimiento, maduración, formación y realización personal y comunitaria, porque: facilitan la creación de lazos profundos de fraternidad, donde cada uno es reconocido como persona y valorado como tal; permiten compartir criterios, valores, visiones y puntos de vista; comprender el sentido de las experiencias de la vida y elaborar la propia identidad generacional; ayudan a enfrentar los desafíos de esa etapa de la vida, tan decisiva para la maduración en la fe y la integración social, asegurando la continuidad y perseverancia del proceso educativo; educan para mirar y descubrir junto con otros la realidad, para compartir experiencias y para desarrollar los valores de la vida en comunidad; permiten encontrarse con Jesús de Nazaret, el único liberador, adherir a él y a su proyecto de vida, nutrirse de la Palabra y orar en común; impulsan la renovación permanente del compromiso de servicio y de aporte a la Iglesia y a la sociedad en la construcción de un futuro digno y solidario para todos; dan solidez a la proyección misionera, expresada en el testimonio personal, en la maduración de la opción vocacional por un estado de vida y de ministerialidad eclesial y en el compromiso con la promoción humana y la transformación de la sociedad.

6.5.2. Indicadores Indicador: El 20% de los alumnos y alumnas de cada curso participa en los grupos extraescolares. Punto de partida: No hay medición. Medio de verificación: Listado de alumnos y alumnas de cada curso, listado de participantes del grupo extraescolar al final del lapso escolar. Universo: Desde Séptimo hasta Quinto Año, para los lugares donde hay secundaria. Frecuencia de medición: Anual. Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra. Indicador: El 40% de las respuestas a la pregunta de la encuesta de pastoral y valores de la Viceprovincia: “Lo que más me gusta del colegio…” sea la opción de “grupos cristianos”. Punto de partida: No hay medición. Medio de verificación: Resultados de la encuesta. Universo: El de la encuesta.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

31

Frecuencia de medición: Bianual. Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra.

6.6. La pastoral en su contexto cultural, familiar y social con diagnósticos de la realidad adecuados 6.6.1. Fundamentación Para poder presentar los ideales evangélicos de modo atractivo y accesible a la vida de los destinatarios de nuestra acción pastoral es necesario llegar no sólo a la persona en general, sino a la persona en su situación y medio particular, en el momento y en las dificultades por las que pasa diariamente. Este contexto se puede trabajar como: un ámbito claramente condicionado por motivos económicos, políticos o culturales donde la persona se desarrolla y pasa la mayor parte o una parte muy significativa de su tiempo; un espacio donde el niño, adolescente o joven comparte intereses, preocupaciones y lenguaje común con otros, lo que le permite crear condiciones suficientes para organizarse, reflexionar, orar y buscar conjuntamente respuestas a la realidad que viven. un espacio donde es posible impulsar el proceso de educación social que capaciten al joven a descubrir y cumplir su papel transformador en el mundo. un ámbito desde donde la persona está llamada a intervenir. Para dar una efectiva respuesta es importante contar con instrumentos y análisis correctos de la realidad específica y global en la que se desenvuelve la persona, y aprovechar e incorporar las oportunidades que ofrece el contexto de la obra.

6.6.2. Indicadores Indicador: En el Proyecto Pastoral de cada obra hay un análisis del contexto cultural, familiar y social con los desafíos que plantea al proyecto educativo de esa obra. Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Un documento compartido por los agentes de pastoral de esa obra. Universo: No aplica Frecuencia de medición: Anual Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra.


32

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

6.7. Pastoral en clave Vocacional 6.7.1. Fundamentación Las vocaciones surgen allí donde se dan procesos que permiten a los destinatarios encontrarse con Jesús, descubrir las necesidades del mundo y de la Iglesia, recibir propuestas vocacionales concretas y ser contagiados por el testimonio entusiasta de quienes los acompañan. La Comunidad Cristiana Escolapia ha de situar la Pastoral Vocacional en el centro de su vida y su hacer. Ha de suscitar y acoger las diversas vocaciones cristianas y entre ellas, de forma prioritaria, la vocación específica a ser religioso escolapio y la vocación a la Fraternidad Escolapia. Una pastoral realizada de la manera que se está presentado en este Estatuto se entiende desde la clave vocacional y, entre otros, asume las siguientes premisas: El llamado del Señor es siempre concreto y se encarna en la situación real de cada persona. “Vocación” y “proyecto de vida” son dos aspectos de una misma realidad: la llamada de Dios a través de signos que se interpretan a la luz de la fe y el camino de realización intuido, descubierto, asumido y elaborado por la persona. Este llamado de Dios se descubre desde edades infantiles hasta las etapas de jóvenes adultos. La siembra en los más pequeños es una condición imprescindible. El método “ver-juzgar-actuar-revisar-celebrar” y la experiencia grupal y comunitaria crean hábitos de discernimiento que capacitan para la respuesta vocacional. La acción directa en favor de los demás es un ejercicio de entrega, un encuentro con las necesidades de los hermanos y una experiencia de la fuerza liberadora de la acción de Dios que predispone para la entrega total de la vida al servicio del Reino. La reflexión sobre el propio proyecto de vida entrena para una actuación gozosa de las opciones realizadas en respuesta a las necesidades de la Iglesia y de la sociedad. La relación personal con un acompañante ayuda a descubrir las propias disposiciones e inclinaciones y a hacer coherentes las respuestas. La pastoral vocacional no podrá ser un conjunto de acciones aisladas al margen de la pastoral general, pues forma parte de su proceso. Cumpliendo su misión orientadora, le estará recordando continuamente la meta a la que ésta debe llegar. La pastoral general, por su parte, terminará en pastoral vocacional. Cumpliendo su misión, preparará el camino para que los jóvenes puedan descubrir el lugar específico en el que Dios los llama para construir el Reino. Ambas pastorales, por tanto, se necesitan mutuamente.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

33

6.7.2. Indicadores Indicador: Las programaciones de los grupos y salones incluyen los elementos vocacionales, según el eje descrito en la Opción por Procesos y según indicaciones del Estatuto de PV Viceprovincial, entre sus actividades y objetivos. Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Programaciones escritas, evaluadas y ajustadas anualmente. Universo: Todos los grupos de pastoral extraescolar y todos los salones Frecuencia de medición: Anual Responsable de la medición: Equipo de pastoral de cada obra y Responsable de Pastoral Vocacional de cada obra. Indicador: El 30% de las personas a las que se le pase la Encuesta de Pastoral y Valores de la Viceprovincia contestan a la pregunta: “Estudio para llegar en un futuro a ser…”: las opciones que refieren a la vocación social y cristiana: “realizar una tarea conforme a mi fe” y “dedicar mi tiempo a una causa de servicio social y ayuda a los demás”. Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Los resultados de la encuesta. Universo: Alumnos de 7º, 9º, 5º. Frecuencia de medición: Bianual Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra. Indicador: El 10% de las personas a las que se le pase la Encuesta Pastoral y Valores de la Viceprovincia contestan a la pregunta: ¿“He pensado alguna vez ser religioso/a o sacerdote?” en forma positiva. Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Los resultados de la encuesta Universo: Alumnos de 7º, 9º, 5º. Frecuencia de medición: Bianual Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra.

6.8. Opción preferencial por los pobres 6.8.1. Fundamentación En Aparecida se afirma (nº 393): … los cristianos, como discípulos y misioneros, estamos llamados a contemplar, en los rostros sufrientes de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos: “Los rostros sufrientes de los pobres son rostros sufrientes de Cristo”. Ellos interpelan el núcleo del obrar de la Iglesia, de la pastoral y de nuestras actitudes cristianas. Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo: “Cuanto lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron” (Mt 25, 40).


34

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

La opción preferencial por el niño/a, adolescente y joven pobres nos plantea varias exigencias: Creatividad: La opción preferencial por los pobres nos impulsa, como discípulos y misioneros de Jesús, a buscar caminos nuevos y creativos, a fin de responder otros efectos de la pobreza. La situación precaria y la violencia familiar con frecuencia obligan a muchos niños y niñas a buscar recursos económicos en la calle para su supervivencia personal y familiar, exponiéndose también a graves riesgos morales y humanos. (Aparecida, nº 409) Entrega y dedicación: La familia religiosa escolapia, con actitud humildemente agradecida, se reconoce como obra de Dios y del afortunado atrevimiento y tesonera paciencia de San José de Calasanz. Porque él, bajo el soplo del Espíritu, se entregó en cuerpo y alma a la educación cristiana de los niños, especialmente de los pobres, en espíritu de inteligencia y piedad. (CC. nº1) Acogida, paciencia y caridad: En ninguna circunstancia menospreciaremos a los niños pobres, sino que con tenaz paciencia y caridad nos empeñaremos en enriquecerlos de todas las cualidades, estimulados especialmente por la Palabra del Señor: Lo que hicisteis con un hermano mío de esos más pequeños, conmigo lo hicisteis. (CC. nº7). Estilo de vida que denota austeridad y sencillez: Cristo, al vivir con los humildes y bendecir a los niños que se le acercaban, nos llama a la sencillez de los pequeños diciendo: Si no os hacéis como niños, no entraréis en el Reino de los Cielos. Revestidos de estos sentimientos de Cristo, llegamos a ser cooperadores de la Verdad divina y nos hacemos niños con los niños y pobres con los pobres. (CC. nº19). Educar la conciencia social contra la injusticia en cualquiera de sus formas: Al entregarnos con nuestro trabajo educativo a la reforma de la sociedad, colaboramos de corazón con la Iglesia, que proclama los derechos de la persona y de la comunidad humana y denuncia las situaciones injustas que viven los pobres. Participamos eficazmente en las iniciativas que promueven la justicia y la paz. (CC. nº74)

6.8.2. Indicadores Indicador: Las programaciones de los grupos y salones desarrollan esta opción por los pobres con elementos de educación social, voluntariado, estilo de vida, etc. Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Programación escrita, evaluada y ajustada. Universo: Todos los agentes de pastoral Frecuencia de medición: Anualmente Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

35

6.9. Desembocadura: Comunidad Cristiana Escolapia (CCE) 6.9.1. Fundamentación6 La CCE es el conjunto de cristianos que viven su fe vinculados a una Obra o presencia escolapia, siendo ésta su referencia de fe inmediata. En ésta se encuentran los Escolapios a través de sus comunidades religiosas y los laicos Escolapios a través de las fraternidades, como núcleo y animadores, al que se añaden otras personas o grupos que: estén presentes en la Parroquia o en la vida eclesial donde se encuentra la presencia escolapia, integrantes de la modalidad de Participación (Misión Compartida), aquellos integrantes de la modalidad de Cooperación que manifiesten querer ser parte de esta CCE (educadores y agentes de pastoral, colaboradores en administración y servicios, padres y madres, miembros de comunidades parroquiales, agentes de Acción Social y voluntariado, destinatarios de nuestros procesos pastorales y educativos, etc.). Se parte del principio de que la Iglesia Pueblo de Dios se concreta en la Iglesia comunidad (Hch 2, 42-47; 4, 32-35), como espacio humano donde la persona cristiana comparte, forma, celebra y compromete su fe y su vida junto a los hermanos que Dios le ha regalado. Se debe ir fomentando la realización del modelo de “comunidad de comunidades” que necesita, como paso previo, el establecimiento de unas relaciones de verdadera fraternidad entre todos aquellos que sean o se sientan parte de la comunidad. De esta forma, dentro de la CCE se irán estableciendo diversos modos de pertenencia, integración y compromiso, lo que nos dará a su vez modos de comunión. La CCE debe fomentar todos estos modos de comunión y pertenencia. La CCE es camino y meta. Suscita y acoge las diversas vocaciones cristianas, de manera especial a la Vida Religiosa y a la Fraternidad. En el núcleo y como garante de la CCE están las Comunidades Religiosas Escolapias y las pequeñas comunidades que conforman la Fraternidad Escolapia formadas éstas por un número pequeño de personas (para permitir las relaciones profundas y significativas), que desean profundizar, discernir, compartir el Carisma Escolapio y comprometer su fe y vida de manera intensa, creciente, periódica y organizada (Ver detalles de la modalidad de “Integración Carismática” del Estatuto Viceprovincial del Laicado en las Escuelas Pías de Venezuela 2007 - 2011). Los grupos y personas pertenecientes a la CCE deberán ser su corazón, desde su testimonio y su trabajo concreto, fomentando en ella la vivencia de la dimensión comunitaria y configurándose como un nuevo “nosotros eclesial y apostólico”.

6.9.2. Indicadores Indicador: Hay en cada obra una eucaristía dominical que convoca a toda la CCE y se prepara y cuida como centro de la presencia escolapia en la obra. Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Programación y realización de las eucaristía Universo: No aplica 6 Estatuto Viceprovincial del Laicado en las Escuelas Pías de Venezuela 2007 - 2011


36

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

Frecuencia de medición: Anual Responsable de la medición: Equipos de pastoral de cada obra. Indicador: En el Proyecto de Presencia de la Obra en cada lugar se explicitan líneas y acciones sobre la CCE que la potencian y para que se integre progresivamente en ella un creciente número de personas. Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Documento del Proyecto de Presencia en cada Obra Universo: No aplica Frecuencia de medición: Anual Responsable de la medición: Equipo de pastoral de cada obra.

6.10. La pastoral con estilo escolapio 6.10.1. Fundamentación Además de los rasgos que se vienen describiendo en este apartado de opciones pastorales hay que añadir otros más que le dan un estilo propio a nuestras obras, esto es, que nuestro colegio y parroquia se entiendan en clave pastoral: La actividad pastoral pertenece a la misma identidad de nuestras obras escolapias. Siendo respetuosos con las personas y sus opciones, hacemos una apuesta educativa concreta. Nuestras obras ofrecen un planteamiento de vida según el Evangelio. Es una pastoral integrada: Hay plena conexión entre la pastoral escolar y el resto de dinámicas de la obra, entre la pastoral general y la vocacional, entre la pastoral escolapia y la de la Iglesia local, entre la pastoral local, y la viceprovincia. La acción pastoral en el ámbito escolar llega a todo el alumnado como experiencia y oferta desde la acción educativa general, desde la Enseñanza Religiosa Escolar, la acción social y la sensibilización (campañas, semanas y actividades de tipo social), las convivencias, las oraciones, las celebraciones, etc. La acción pastoral escolapia, además de a los niños/as y jóvenes, tiene también en cuenta entre sus destinatarios a las familias, el personal docente y no docente, el resto de miembros de la Comunidad Educativa y a todos aquellos que participen de una u otra forma de la Comunidad Cristiana Escolapia. Una finalidad de nuestra educación calasancia es que los niños y jóvenes sean felices. La Pastoral debe llevar a los niños y jóvenes a ser discípulos de Jesús maestro para escuchar su Palabra. Una Pastoral Calasancia. Una pastoral inspirada en Calasanz y en lo que él inspira: María, los niños, la pobreza. También una pastoral que da a conocer a Calasanz. Una Pastoral que apueste por el acompañamiento espiritual. En el acompañamiento hacemos posible el crecimiento de los niños y jóvenes, atendiendo a la urgencia actual que tienen de ser escuchados y amados. Así lo deseaba Calasanz de nosotros: una auténtica paternidad espiritual.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

37

6.10.2. Indicadores Indicador: El 75% de los docentes laicos realiza alguna acción pastoral explícita durante el año. Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Listado de docentes del plantel. Reporte de actividades pastorales realizadas por los docentes. Universo: Docentes de todas las etapas del plantel. Frecuencia de medición: Anual Responsable de la medición: Equipo de pastoral de cada obra. Indicador: El 5% de los representantes del colegio realiza alguna acción pastoral explícita durante el año Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Listado de representantes legales de los alumnos y alumnas del plantel. Reporte de actividades pastorales realizadas por representantes. Universo: Representantes legales de todos los alumnos y alumnas del plantel. Frecuencia de medición: Anual Responsable de la medición: Equipo de pastoral de cada obra. Indicador: El 25% de los laicos agentes de pastoral y personal del colegio y parroquia han hecho una opción explícita por la modalidad de “Misión Compartida” Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Listado de docentes y personal administrativo que labora en el plantel, así como laicos agentes de pastoral que apoyan de manera voluntaria en la pastoral tanto escolar como extraescolar o parroquial. Listado de personas que optan por pertenecer a la modalidad de “Misión Compartida” Universo: Docentes y personal administrativo que labora en el plantel, así como laicos agentes de pastoral que apoyan de manera voluntaria en la pastoral tanto escolar como extraescolar o parroquial. Frecuencia de medición: Anual Responsable de la medición: Equipo de pastoral de cada obra.

6.11. Celebración de la experiencia de Dios 6.11.1. Fundamentación En la Iglesia la celebración litúrgica y festiva ha sido uno de los elementos fundamentales que ha dado sentido y fortalecido la fe de las comunidades. Esta dimensión halla su punto de apoyo en la experiencia de Dios, experiencia fundante que lleva a proclamar con profunda convicción la resurrección de Jesús y el acontecimiento de Pentecostés.


38

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

Por lo tanto, la alegría sencilla y de corazón debe ser expresada en la celebración litúrgica y constituir para nosotros un elemento irrenunciable y visible en nuestra pastoral, dado que es el momento de encuentro, de fraternidad y de comunión de la comunidad cristiana con Dios y entre los hermanos. Además, para nuestra cultura y para nuestro pueblo siempre existe un motivo para celebrar, siempre existe un motivo para encontrarse con los amigos, con los hermanos, con la familia. Aún a pesar de las dificultades, las carencias y las pobrezas, el venezolano siempre encuentra motivos para celebrar los momentos importantes de la vida o las oportunidades que ésta nos da y así manifestar nuestra alegría. Tradicionalmente la religiosidad popular ha preservado la fe de nuestras gentes. Hemos de aprender de ella la mejor manera de celebrar nuestra fe.

6.11.2. Indicadores Indicador: Hay establecidos en la programación anual de la Viceprovincia y de cada obra un calendario de celebraciones de cada grupo o salón, y de la CCE. Aprovechando acontecimientos de la vida de los miembros de los grupos (graduaciones, cumpleaños, matrimonios, opciones de vida, muerte de familiares, enfermedad, tiempos fuertes litúrgicos, etc.) Mínimo tres por lapso. Punto de partida: No consta. Medio de verificación: Documento de Programación Anual, informes de actividades. Universo: Celebraciones de cada grupo, salón o CCE. Frecuencia de medición: Anual Responsable de la medición: Equipo de pastoral de cada obra.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

39

PARTE II PLANIFICACIÓN 2008-2011

1. OBJETIVO GENERAL Establecer lineamientos comunes con directrices claras y concretas que faciliten la consolidación de una pastoral orgánica en la Viceprovincia de Venezuela y en cada una de sus obras.

2. PLAN OPERATIVO 2.1. Objetivo específico: Implementar Proyectos de Pastoral en cada una de las obras de la Viceprovincia Itinerarios: 1. Conformar o fortalecer los equipos de pastoral de cada obra para la elaboración del Proyecto Pastoral y su posterior implementación. 2. Capacitar a los equipos de pastoral de cada obra para aplicar una metodología común para la elaboración del Proyecto de Pastoral. Se debe utilizar el modelo que se presenta en este estatuto para la construcción del Proyecto Pastoral. 3. Acompañar, asesorar y supervisar, desde el Secretariado de Pastoral, la elaboración e implementación de los proyectos. 4. Diseñar indicadores comunes para el monitoreo de las opciones pastorales en cada proyecto. 5. Implementar los proyectos. Adecuar las estructuras pastorales a cada realidad. 6. Desde el Secretariado de Pastoral dar respuestas efectivas a estrategias comunes y transversales a todos los proyectos pastorales. 7. Monitorear y evaluar la implementación de los proyectos de pastoral en cada una de las obras.

2.2. Objetivo específico: Ejecutar planes de formación para los agentes de pastoral Itinerarios: 1. Diseñar los perfiles y requisitos de los animadores, coordinadores, encargados y asesores de la pastoral.


40

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

2. Conformar un equipo para elaborar planes de formación, tanto local como a nivel viceprovincial. 3. Hacer un diagnóstico de la formación de los agentes de pastoral. 4. Elaborar un sistema de control y registro de la capacitación de cada agente pastoral. 5. Establecer lineamientos comunes para la capacitación de los agentes de pastoral. 6. Elaborar planes de formación tanto inicial y permanente, como grupal y personalizada. 7. Levantar información sobre la formación externa que existe en cada ciudad, estado y a nivel nacional. Apoyarnos en ella para la formación inicial o permanente. Establecer alianzas. 8. Sistematizar los materiales que existan para capacitación de los agentes de pastoral. 9. Desde el Secretariado de Pastoral dar respuestas efectivas a estrategias comunes y transversales a la formación de los agentes de pastoral en la Viceprovincia. Favorecer la articulación de esfuerzos.

2.3. Objetivo específico: Adecuar la estructura pastoral tanto de la Viceprovincia como de cada Obra a los lineamientos establecidos en este estatuto y a los proyectos de pastoral Itinerarios: 1. Levantar información de las estructuras y equipos de pastoral que funcionan actualmente en cada obra. 2. Establecer lineamientos comunes para las estructuras pastorales en cada obra. 3. Diseñar las estructuras adecuadas para la ejecución de cada Proyecto Pastoral. 4. Desde el trabajo de construcción del Estatuto de Organización de la Misión se diseñarán las estructuras viceprovinciales, la interrelación con otras instancias y armonía con todas las estructuras de la Escuela Pía en Venezuela. 5. Identificación y preparación de personas adecuadas para ciertas responsabilidades. 6. Conformación, ajuste o fortalecimiento de los equipos de pastoral. 7. Implementación de las nuevas estructuras. 8. Monitoreo y evaluación del funcionamiento de las nuevas estructuras.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

41

3. CORRESPONSABILIDAD DE LA ORDEN El responsable último de este Estatuto de Pastoral es el P. Viceprovincial con la Congregación Viceprovincial.

Secretariado de Pastoral Este equipo tiene como responsabilidad fundamental velar por el cumplimiento de este Estatuto y coordinar las acciones sobre la pastoral en la Viceprovincia: Está compuesto por: A. Secretario de Pastoral nombrado por la Congregación Viceprovincial y que tiene como funciones: 1. Presidir las reuniones del Secretariado. 2. Elaborar el orden del día y convocar a las reuniones. 3. Recoger la información y dinamizar todo lo relativo al tema 4. Dotar de material que se publique y darlo a conocer en cada lugar. 5. Mantener contacto constante con los encargados de cada lugar. 6. Estar en contacto con las distintas instancias de la Orden relacionadas con el laicado. 7. Tener en cuenta los lineamientos de la Orden y de la Viceprovincia (recogidas en este Estatuto) sobre pastoral. 8. Velar por el buen desarrollo de los Proyectos de Pastoral, el funcionamiento de los equipos de pastoral, así como la ejecución de los planes de formación de los agentes de pastoral en cada Obra. 9. Dar respuestas efectivas a estrategias comunes y transversales tanto de la formación de los agentes de pastoral en la Viceprovincia como el desarrollo de los Proyectos de Pastoral. Favorecer la articulación de esfuerzos. B. Todos aquellos que considere la Congregación Viceprovincial. Cada Obra a medida que se vayan diseñando los Proyectos de Pastoral irá creando o transformando las estructuras necesarias para el buen desarrollo de cada proyecto. Sin embargo, para el proceso de implementación de este Estatuto se requiere de la actuación del Equipo de Dirección Pastoral de la Obra (ver punto 6.4. de la Parte I). Los equipos se podrán conformar atendiendo a la realidad actual de cada obra. Se entiende que hay personas que asumen varias de estas responsabilidades. Las Comunidades Religiosas de cada lugar están comprometidas en la animación de la pastoral y el buen desarrollo de cada Proyecto Pastoral, así como su integración con las demás instancias de la Obra.


42

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

4. MONITOREO Y EVALUACIÓN En cada reunión del Secretariado de Pastoral se deben ir presentando los avances que se estén dando en cada obra y a nivel viceprovincial sobre la ejecución de este estatuto. Anualmente el Secretario de Pastoral con ayuda de los Encargados de Pastoral de cada obra debe realizar un informe para ser presentado a la Congregación Viceprovincial, donde se dé cuenta de los resultados de la ejecución de este estatuto, siguiendo el siguiente esquema:

Parte I: Opciones Pastorales Por cada opción pastoral describir la situación actual de la implementación en cada obra, mediante el siguiente cuadro: OBRA OPCIÓN PASTORAL LOGROS

MEDICIÓN DE INDICADORES

DIFICULTADES

SUGERENCIAS O MEDIDAS A TOMAR

Parte II: Planificación Operativa 1. Objetivos específicos: Resumen general del logro del objetivo. 2. Para las actividades o itinerarios de cada objetivo específico describir la situación actual de la implementación mediante el siguiente cuadro: Objetivo Específico: ACTIVIDAD O ITINERARIO PLANIFICADO

LOGROS

DIFICULTADES

SUGERENCIAS O MEDIDAS A TOMAR

Por otro lado en el primer trimestre de cada año escolar se debe actualizar la información sobre la realidad organizativa de cada obra, con los instrumentos suministrados por el Secretariado de Pastoral.


Estatuto Viceprovincial de Pastoral en las Escuelas Pías de Venezuela

43

5. CONCLUSIÓN A propuesta de la Congregación Viceprovincial de Venezuela, la Congregación Provincial de Emaús, en sesión del 23 de febrero de 2009, ha aprobado el presente Estatuto Viceprovincial de Pastoral de Venezuela hasta el próximo Capítulo Viceprovincial. Ponemos nuestros esfuerzos en las manos de Dios, sintiéndonos como sus obreros en su mies.

Congregación Viceprovincial de Venezuela

Congregación Provincial de las Escuelas Pías-Provincia Emaús


No hay proyectos de pastoral de Obras

Los objetivos no se conocen o no se asumen

No se puede o no se sabe llevar objetivos a la práctica

No se sabe adaptar las planificaciones a la situación o problemática de los destinatarios

No hay preparación para coodinar o gerenciar por parte de los religiosos y laicos

La pastoral no es una prioridad en nuestras Obras

No se está trabajando con lineamientos comunes

No hay asesores de pastoral

Excesivo personalismo de la pastoral de las obras

Falta suscitar experiencias fuertes de fe y compromiso en cada una de nuestras obras

Falta de perfil del catequista o responsable (que sea real y no sea irreal o ficticio)

Falta de acompañamiento personal

Elaborado en la Semana de Pensamiento de la Viceprovincia de Venezuela en Diciembre 2007.

Estructura inadecuada en la obra e inexistente en la Viceprovincia

Algunos coordinadores de pastoral no cuentan con el suficiente apoyo de la Obra y de la comunidad religiosa

No hay una adecuada transversalidad de lo vocacional en la pastoral

Los jóvenes no se plantean opciones radicales específicas vocacionales

Los lineamientos no ofrecen unas directrices ni una estructura clara y concreta que oriente la acción local

Coordinador/a de Pastoral Escolar

No hay preparación para la labor de acompañamiento

Los coordinadores de pastoral tienen poca claridad de sus funciones

Se está perdiendo capacidad de convocatoria a ciertas edades

No hay integración adecuada entre la Pastoral Vocacional y la General

Pastoral Sacramental vs Pastoral de procesos: aunque se plantean una pastoral de procesos vemos que se mantiene la pastoral sacramental

Hay fallas en la metodología para lograr objetivos y adecuarse a la realidad

Falta de organización de los materiales

ANEXO 1. ÁRBOL DE PROBLEMAS


Preparar a laicos y religioso para coordinar y gerenciar la pastoral

Formar asesores de pastoral para cada obra

Priorizar la pastoral en nuestras Obras

Consolidar equipos de pastoral

Suscitar experiencias fuertes de fe y compromiso en cada una de nuestras obras

Definir un perfil de animador o responsable acorde a su función y responsabilidad

Hacer acompañamiento personal

Elaborado en la Semana de Pensamiento de la Viceprovincia de Venezuela en Diciembre 2007.

PLANIFICACIÓN DEL ESTATUTO PASTORAL 2008-2010

OBJETIVO ESPECÍFICO 3 Adecuar la estructura pastoral tanto de la Viceprovincia como de cada Obra a los lineamientos establecidos en este estauto y a los proyectos de pastoral

Brindar a todos los coordinadores de pastoral apoyo eficaz por parte de la Obra y de la comunidad religiosa

Lograr una adecuada transversalidad de lo vocacional en la pastoral

Facilitar los planteamientos de opciones radicales y específicas vocacionales

OBJETIVO GENERAL Establecer lineamientos comunes con directrices claras y concretas que faciliten la consolidación de una pastoral orgánica en la Viceprovincia de Venezuela y en cada una de sus obras

OBJETIVO ESPECÍFICO 2 Ejecutar planes de formación para los agentes de pastoral

Aplicar itinerarios parar preparar a los acompañantes

OBJETIVO ESPECÍFICO 1 Imprementar Proyectos de Pastoral en cada una de las obras de la Vicepresidencia

Transmitir los objetivos a toda la organización

Elaborar estrategias para puesta en práctica de los objetivos

Adaptar ls planificaciones a la situación o problemática de los destinatarios

Establecer las funciones de los coordinadores de Pastoral

Recuperar la capacidad de convocatoria a ciertas edades

Integrar adecuadamente la Pastoral Vocacional Específica y la Pastoral General

Ofrecer los sacramentos como verdaderos caminos dentro de un proceso de crecimiento

Establecer una metodología adecuada

Sistematizar los materiales

ANEXO 2. ÁRBOL DE SOLUCIONES



Estatuto de Pastoral Vocacional

1. PRESENTACIÓN 2. MARCO REFERENCIAL: NUESTRAS OPCIONES 3. REALIDAD ACTUAL 4. OBJETIVOS E INDICADORES 6. ESTRUCTURAS DE APOYO 7. PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN 8. CONCLUSIÓN

49 50 54 55 64 67 69



1. PRESENTACIÓN El presente Estatuto de Pastoral Vocacional (PV) recoge tanto los desafíos marcados en el Capítulo Viceprovincial de Venezuela como la indicación del Capítulo Provincial de Emaús de que todas sus Demarcaciones se doten de un estatuto propio. Nuestro Estatuto quiere ser la “columna vertebral” desde la cual podamos llevar a cabo todas las iniciativas y las propuestas que permitan el desarrollo de una PV desde las siguientes claves: Es un proceso educativo pastoral Se integra de modo transversal en todos los procesos pastorales y educativos de la misión y vida escolapia, así como de la Formación Inicial de los nuevos religiosos. Todos los agentes pastorales y educativos de las obras son de distintos modos corresponsables en la PV. Es orgánica y en armonía con los demás estatutos y documentos que organizan la misión escolapia. Es específica y se trabaja como tal, en el marco de una cultura vocacional generada por toda la misión escolapia (pastoral general, acción social, actividad docente, orientación, etc.)

Este Estatuto de PV pretende ser operativo y, por eso mismo, marcar los objetivos y medios hasta el próximo Capítulo Viceprovincial donde será revisado y ajustado. Los principales autores de la PV son las personas de los religiosos y sus comunidades.1 Son quienes con su vida y testimonio invitan y convocan a unirse a ellos. También la Comunidad Cristiana Escolapia2, referencia carismática en nuestras obras, tiene una gran responsabilidad en colaborar en la creación de un ambiente propicio donde sea posible suscitar y desarrollar las distintas vocaciones cristianas, y de forma explícita al presbiterado y a la Vida Religiosa. Animados por el Espíritu que nos invita a “remar mar adentro”, nos ponemos en manos del Señor, autor de todas las llamadas. Que Él ilumine a nuestra Demarcación en todos los esfuerzos por consolidar una PV que sea acorde a las necesidades de la Iglesia y a los signos de los tiempos.

1 En el ámbito local eclesial, es importante resaltar el impacto que ha representado el Concilio Plenario de Venezuela (CPV) en la dinámica y en la comprensión de la PV. Subraya la participación de toda la comunidad cristiana en suscitar, acoger y acompañar a las vocaciones hacia el ministerio sacerdotal y la Vida Consagrada, así como la necesidad de un mayor testimonio por parte de las comunidades religiosas y el trabajo orgánico y sistemático. 2 Según el Estatuto del Laicado de Vzla, La CCE es el conjunto de cristianos que viven su fe vinculados a una Obra o presencia escolapia, siendo ésta su referencia de fe inmediata.


50

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

2. MARCO REFERENCIAL: NUESTRAS OPCIONES Global y específica Así como la Pastoral Educativa General impulsa y ayuda a todos a encontrar su vocación en la Iglesia y en la sociedad, la Pastoral Vocacional Específica busca crear itinerarios y procesos personales que ayuden a los jóvenes a discernir si es voluntad de Dios vivir su vocación cristiana desde la Vida Religiosa y presbiterado.3 La PV debe incidir e iluminar la Pastoral General y, a la vez, desarrolla planes, actuaciones e itinerarios acompañados específicos con los adolescentes y jóvenes.

2.1. Orgánica y transversal La PV goza de una estructura propia que busca llevar adelante los objetivos y las prioridades establecidas por la Viceprovincia de Venezuela y la Orden, así como de la Iglesia Diocesana. Por lo tanto, contará con un Proyecto de PV actualizado y evaluado, un responsable demarcacional con su equipo y responsables locales en cada obra. La PV está presente en la vida y en todas las dimensiones y estructuras que conforman la Demarcación. Los Estatutos de Pastoral, Formación Inicial, Organización de la Misión y Laicado incorporan las claves de este Estatuto. El Superior Mayor anima y acompaña a los responsables de PV. También los rectores y los responsables de cada obra facilitan e impulsan el desarrollo de sus objetivos.

2.2. Cultura vocacional4 La Pastoral Vocacional no podrá ser un conjunto de acciones aisladas al margen de la Pastoral General, pues forma parte de su proceso. Cumpliendo su misión orientadora, le estará recordando continuamente la meta a la que ésta debe llegar. La pastoral General, por su parte, terminará en pastoral vocacional. Cumpliendo su misión, preparará el camino para que los jóvenes puedan descubrir el lugar específico en el que Dios los llama para construir el Reino. En este sentido es imprescindible generar cultura vocacional en todo el ámbito de la misión escolapia así como en la vida de los religiosos y laicos, de sus grupos y comunidades. 3 Nos exhorta el CPV en este ámbito cuando afirma que “quienes trabajan en esta pastoral están abiertos a fomentar todas las vocaciones, ya que no se trabaja para cada uno, sino para el Señor” (VCV, nº 76) 4 Entiende el CPV como cultura vocacional “el que la comunidad cristiana se prepare y acepte fomentar, seleccionar, animar a todas las vocaciones, tanto laicales como sacerdotales y de especial consagración. En la comunidad cristiana nacen, se expresan, y participan en el crecimiento cristiano, para ofrecerse definitivamente a Dios” (VCV, 79)


Estatuto de Pastoral Vocacional

51

La cultura vocacional se manifiesta como el conjunto coherente y compartido de maneras de pensar, sentir, actuar y celebrar que crean el ambiente necesario para que las personas descubran su vocación cristiana.

2.3. Prioridad de la PV Las vocaciones surgen allí donde se dan procesos que permiten a los destinatarios encontrarse con Jesús, descubrir las necesidades del mundo y de la Iglesia, recibir propuestas vocacionales concretas y ser contagiados por el testimonio entusiasta de quienes los acompañan. Por eso, la Comunidad Cristiana Escolapia ha de situar la Pastoral Vocacional en el centro de su vida y su hacer. Ha de suscitar y acoger las diversas vocaciones cristianas y entre ellas, de forma prioritaria, la vocación específica a ser religioso escolapio.5 La PV se integra en la Pastoral General como un eje transversal y colabora en la misión de sembrar, detectar y convocar a los jóvenes con inquietudes hacia la Vida Religiosa y/o el sacerdocio. La PV se integra en la Viceprovincia como ámbito prioritario en su estructura demarcacional, en los proyectos de presencia de las comunidades religiosas y de las obras, en la puesta en práctica de actividades e itinerarios que permitan concretar las intuiciones de este Estatuto tanto en la comunidad religiosa como en la Comunidad Cristiana Escolapia de cada lugar.

2.4. Comunidades religiosas acogedoras La PV pide que nuestras comunidades religiosas sean suscitadoras y acogedoras de nuevas vocaciones, para lo cual es necesario convertirse, por un lado, a una nueva mentalidad, actitud y lenguaje, e intensificando, por otro lado, nuestra vida fraterna y consagrada. De manera especial este camino se debe impulsar desde los proyectos personales y desde los proyectos comunitarios de presencia escolapia. La Congregación Viceprovincial podrá proponer esta tarea de forma específica a algunas comunidades concretas. La presencia cada vez más comprometida de laicos vinculados a la misión y carisma escolapios, así como los cambios culturales y sociales, nos urgen a reflexionar sobre la dinámica de la Misión Compartida y sobre cómo los religiosos hemos de situarnos significativamente en nuestras obras, para ser la referencia vocacional que no pasa desapercibida.

5 Estatuto de Pastoral General de la Viceprovincia de Venezuela, 2008.


52

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

2.5. Integrada en la Formación Inicial de los jóvenes escolapios Se integra en la Formación Inicial en la medida en que involucra a los formandos en la dinámica vocacional, y crea espacios de acogida para los vocacionales en las comunidades de formación. También los responsables de PV han de reflexionar junto al equipo de formadores sobre las necesidades y aciertos de la PV, buscando siempre mejorar el itinerario de acompañamiento y discernimiento. La PV, como toda pastoral, debe ser una clave fundamental dentro de los procesos de la FI. Es importante crear un itinerario de formación en PV, y así todos aprendamos a crear y dar seguimiento a sus proyectos y planes.

2.6. Flexible y reflexionada en el contexto La organización de la PV responde a nuestras posibilidades como grupo escolapio y tiene en cuenta sus limitaciones, sus necesidades concretas y la realidad en la que nos movemos. La realidad cultural, social y familiar del mundo del joven es compleja, dinámica y en constante cambio. Una estructura con su proyecto evita la improvisación y las acciones desarticuladas. La flexibilidad, por otro lado, nos evita perder oportunidades y nos mantiene atentos a los nuevos tiempos y personas que llaman a nuestra puerta. Ambas han de compaginarse. No puede faltar un análisis lúcido y actualizado del contexto cultural, social, familiar, religioso y eclesial que impregna al niño, adolescente y joven, para comprender la mentalidad que traen y saber presentar nuestra oferta de modo adecuado.

2.7. Un proceso con sus etapas Nuestra PV es procesual, lo que la hace dinámica, y busca responder a las necesidades de acuerdo a los momentos y los espacios de los jóvenes. La procesualidad nos permite respetar el momento del muchacho, impulsarlo y colocarlo en un modelo dinámico que responda a las necesidades que surgen de acuerdo a la situación y la etapa de los jóvenes. La procesualidad es una opción básica de toda pastoral, que parte de un modelo antropológico que define al sujeto como un ser en crecimiento, cuyas opciones definitivas van madurando en un camino que no siempre es lineal y ascendente, sino fracturado, con pasos que le permiten, en algunos casos, afianzar su opción y en otros no. Comprendemos la procesualidad de acuerdo a unas claves que caracterizan cada una de las etapas evolutivas de los sujetos, en las que se desarrolla la siembra, la convocatoria, el acompañamiento y la propuesta.


Estatuto de Pastoral Vocacional

53

2.8. Formación de agentes de pastoral Todos los religiosos y laicos que comparten la misión escolapia han de formarse en las claves básicas de Pastoral Vocacional. Esto supone: Conocer los planteamientos, opciones y objetivos del presente estatuto, así como las programaciones anuales del Equipo Viceprovincial y local de PV. Conocer las actitudes educativas y pastorales, lenguaje y expectativas más adecuadas en la relación con los posibles vocacionales. Saber lo que no hay que hacer ni decir de ninguna manera. Los agentes de Pastoral Vocacional deben seguir un plan de formación específica sobre acompañamiento y otras habilidades, así como actitudes de fondo, para desarrollar su tarea conforme al presente estatuto.

2.9. Relación sostenida con otras fuentes vocacionales. Por la propia experiencia e historia de nuestras demarcaciones hemos de estar atentos a posibles vocaciones de fuera de nuestras obras, estableciendo un acompañamiento organizado con estas personas. Establecer una relación pastoral fiel y sostenida con congregaciones religiosas afines es un ejercicio de corresponsabilidad que debe aportar mutuamente sus frutos vocacionales. Impulsar el intercambio de formación, información y materiales vocacionales en cualquiera de sus soportes: informático, gráficos, documentación, cursos, encuentros y celebraciones. Animar y acompañar a nuestros formandos y religiosos a generar y mantener la relación “uno a uno” con estos posibles vocacionales.

2.10. Comunicación adecuada de nuestro ser y proyectos Se ha de poner especial cuidado en la imagen que proyectamos y en la comunicación de nuestro ser, nuestro modo de vida y nuestra misión. No se trata de aparentar lo que no somos, sino de saber irradiar la alegría de nuestra consagración, el valor inmenso y actual de nuestra misión escolapia, y la Gracia y dones que Dios nos ha regalado a los escolapios. Hay que hacer un esfuerzo por mostrar y, en la medida de lo posible, invitar a participar en nuestros proyectos más significativos. Y hay que cuidar nuestros medios gráficos de comunicación, folletos, trípticos, imágenes, web, haciéndolos atractivos; y también produciendo una comunicación ágil y eficiente.


54

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

3. REALIDAD ACTUAL Fortalezas La oferta de espacios de profundización que cuestionan el estilo de vida del joven de hoy. El trabajo realizado con los grupos “Stellma” (grupos de preadolescentes) Preocupación por acompañar a los que se sienten inquietos por la Vida Religiosa y/o sacerdotal. La implicación de los religiosos en formación en la PV. El trabajo en equipo con la Iglesia diocesana y otras familias religiosas. Es una tarea apoyada por todos (Capítulo Viceprovincial 2006) Es una prioridad dentro de la demarcación.

Oportunidades La sensibilidad espiritual de los niños y niñas para la “siembra” vocacional. La sensibilidad social de nuestros jóvenes. La radicalidad que implica hoy la opción por la Vida Religiosa, en cuanto a la austeridad de vida, el testimonio, etc. El deseo de implicación en la PV de muchos agentes de Pastoral. El trabajo de revisión y reorganización que realizamos en la actualidad.

Amenazas Poca cultura vocacional, que anime el acompañamiento vocacional de los jóvenes en el contexto social y eclesial. Poca capacidad para mantener la estabilidad en los compromisos asumidos en los adultos y en la juventud actual. Relaciones intrafamiliares de dependencia, principalmente del hijo varón hacia la madre o la figura femenina del hogar. Ambiente social contrario (consumismo, indiferencia religiosa) La fragilidad de la comunidad cristiana en su compromiso y testimonio del seguimiento de Jesús. Confusión en nuestros ambientes educativos y pastorales del planteamiento vocacional como una opción profesional o como una opción equiparable a otras, que desvirtúa su naturaleza teológica y antropológica.

Debilidades Falta definir y concretar los puntos clave del acompañamiento, formación y organización.


Estatuto de Pastoral Vocacional

55

Poco acompañamiento y formación de los agentes de pastoral en el área. No hay espacios ni actividades específicas que concreten el momento de la siembra. Poca vinculación entre la Pastoral General y la Pastoral Vocacional. Ausencia de grupos vocacionales de jóvenes en la mayoría de nuestras obras y presencias este año escolar (2007-2008) Falta de trabajo en redes y en equipo desde las estructuras de PV. Débil corresponsabilidad en las comunidades religiosas. La estructura y el estilo de vida de algunas comunidades religiosas no favorece el planteamiento vocacional.

4. OBJETIVOS E INDICADORES 4.1. Establecer un Proceso por etapas en todas las obras El siguiente cuadro6 nos ayuda a concretar los elementos que conforman el itinerario por etapas con sus actividades y que debe establecerse en cada presencia escolapia a través de las programaciones específicas de la PV y a través de las programaciones de Pastoral General y aquellas del ámbito educativo que corresponda.

6 En correspondencia con el cuadro de procesos y etapas pastorales recogido en el Estatuto de Pastoral General de la Viceprovincia de Venezuela, 2008.


3-5 años

6-11 años

12-14 años

CLAVES VOCACIONALES (ESTATUTO PJ) Experiencia gozosa de Dios. Dios como promesa. Orientar la Primera Comunión como promesa y llamado del Señor. Saber convocar para la siguiente etapa.

Experiencias gozosas de Dios. Exigencias dentro de un grupo. Cercanía de los responsables de los grupos. Sembrar la clave vocacional. Preparar el anuncio para la convocatoria siguiente.

CLAVES PASTORALES (ESTATUTO PJ) Iniciar al niño(a) en el camino de la fe, favoreciendo su crecimiento personal y espiritual.

Asentar los comportamientos éticos y religiosos, bases del encuentro con Dios y la moral, dando a conocer modelos de vida cristianos y humanos, propiciando momentos intensos de vida y de fe y experiencias de plenitud.

SEMBRAR (ACCIONES DESDE LA PASTORAL GENERAL) Presencia del escolapio en las celebraciones de la fe. Iconografía religiosa en las aulas y o espacios de catequesis adaptada a la edad. Presencia esporádica de los religiosos en las actividades pedagógicas y/o pastorales. Crear oratorios y espacios de oración para los niños de estas edades. Presencia de algún sacerdote escolapio en sus celebraciones, y/o de los formandos en los procesos. Cuidar que en la Pastoral Infantil se presenten modelos de vida cristiana, principalmente bíblicos. Cuidar que se presenten principalmente la figura de Calasanz y de María como modelo vocacional atrayente. Ofrecer espacios en los que los niños oren por las vocaciones. Diálogos personales, formales e informales, de los muchachos con los escolapios. Mantener en la Semana Vocacional la presentación de modelos de vida escolapia (Francisco Botey, Chinchachoma, etc.) Crear espacios de encuentro entre religiosos que den testimonio de su vocación y los preadolescentes. Cuidar una presencia cualificada de los escolapios en los momentos importantes (convivencias, Eucaristías, celebraciones diversas, Sacramento de la Reconciliación, etc.) Cuidar la presencia de los religiosos en los procesos pastorales generales. Ofrecer espacios en los que los sujetos oren por las vocaciones. Convivencia sobre el tema vocacional “Las llamadas” (último año)


3-5 años

6-11 años

12-14 años

ACOMPAÑAR

PROPONER • ACOGER

INDICADORES DE EVALUACIÓN Los escolapios se hacen presentes al menos en una celebración al trimestre por grupo. Presencia de iconografía religiosa adecuada en los salones.

Los escolapios se hacen presentes al menos en una celebración al trimestre por grupo. Los materiales de la Pastoral Infantil presentan al menos tres modelos concretos de vida cristiana. Existencia de material infantil sobre la vida de Calasanz, a trabajarse en la Semana de Calasanz. Existencia de material infantil sobre la vida de María a trabajarse en el mes de Mayo. Abrir un espacio celebrativo en la Semana Vocacional, donde se ore por las vocaciones. Proponer a algunos partici- Diálogos formales e inforProponer en un diálogo per Realización de la Semana Vocacional en la obra, en la que se presenta par en los grupos “Stellma” males con los responsables sonal en el último año a cada grupo una biografía particular de un escolapio. Ofrecer a algunos participar del grupo “Stellma”. de “Stellma” la posibilidad La presencia y testimonio de los religiosos, al menos, en la última en el grupo de monaguillos Animar e ilusionar a los de participar el siguiente año convivencia (“Las llamadas”) allí donde sea posible. jóvenes de esta edad escolar en el grupo vocacional Existe al menos un espacio al año de diálogo con un sacerdote Preguntar a través de la que manifiestan el deseo de jóvenes. escolapio y/o de celebración del sacramento de la Reconciliación encuesta de la convivencia de ser sacerdotes y/o personalmente. titulada “Las llamadas” si religiosos(as) Existe “Stellma”, con una reunión mensual siguiendo el itinerario se quisiese participar o no existente. de un grupo vocacional. Los escolapios de la obra participan de la celebración final de “Stellma”.

Ofrecer en los lugares Animar e ilusionar a los(as) donde sea posible participar niños(as) que manifiestan del grupo de monaguillos el deseo de ser sacerdotes (10-11 años) y/o religiosos(as).

CONVOCAR


15-16 años

17-18 años

19-24 años

25 años en adelante

CLAVES PASTORALES • (ESTATUT PJ) CLAVES VOCACIONALES • (ESTATUTO PJ) Proponer al adolescente vivir el Ofrecer experiencias configuradoras mínimas de pertenencia Evangelio, ofrecer la experiencia del al grupo bien claros: asistencia, interés, participación, deseos discípulo de Jesús como modelo de de avanzar. vida descubriendo la Iglesia como su Cercanía y acompañamiento ilusionante. propia casa. Introducir la clave vocacional desde modelos de seguimiento a Cristo. Ofrecer la propuesta explícita por ser religioso escolapio. Elaborar un credo como paso a la siguiente etapa. Contribuir a la integración de la fe y Experiencias fuertes y configuradotas. la vida. Proyecto personal con un claro acento de fe. Elaborar el Proyecto Personal Cris Paso a “Fe y Vida”. tiano en medio del grupo. Criterios de elección de estudios. Cuidar coherencia de vida. Acompañamiento de apoyo. Plantear la clave vocacional en mi vida. Plan de gastos y austeridad. Propuesta explícita por ser religioso escolapio, religiosa. Acompañar a la nueva etapa. Experiencias fuertes y configuradotas. Perspectiva de opción por Jesús en Talante en los estudios. esta Iglesia, en la comunidad cristiana Acompañamiento. escolapia. Trabajar la clave vocacional. Interiorizar vivencias, pasos dados, Planteamiento de opciones radicales. temas tratados. Propuesta explícita por ser religioso escolapio o religiosa. Experiencia de misión en alguna de nuestras obras. Participación de los religiosos en el acompañamiento, convivencias y en los procesos grupales y personales.

SEMBRAR • (ACCIONES DESDE LA PASTORAL GENERAL) Espacios de compromiso social (campañas, visitas a lugares y obras determinadas, etc.) Participación de los religiosos en el acompañamiento, convivencias y en los procesos grupales y personales. Convivencia anual sobre la vocación. Mantener la Semana Vocacional. Experiencia de misión en alguna de nuestras obras en el último año.


15-16 años

17-18 años

Encuentro de jóvenes sobre la vocación cristiana. Ofrecer a los muchachos de nuestros procesos pastorales que estén motivados, la posibilidad de vivir una experiencia comunitaria y de misión , en la que puedan encarnar durante un corto lapso las claves fundamentales de la Vida Religiosa (comunidad, oración, trabajo, fraternidad, etc.)

CONVOCAR Encuentro de jóvenes sobre la vocación cristiana. Visitas a los colegios u obras pastorales afines al carisma.

Acompañamiento personal en el caso de que surja la inquietud vocacional.

ACOMPAÑAR Grupo Vocacional estable. O acompañamiento sistemático personal

Experiencia comunitaria y de misión Acompañamiento sistemático al joven por parte de un desde unas claves específicas, prereligioso. vio proceso inicial de discernimiento. Presencia de los jóvenes aspirantes en alguna de nuestras comunidades.

Participación de los jóvenes y religiosos en el encuentro anual. Participación de algunos jóvenes en experiencias comunitaria y de misión, en alguna de nuestras comunidades (preferiblemente de formación).

PROPONER • ACOGER INDICADORES DE EVALUACIÓN Convivencias y campamentos Participación de los jóvenes al menos en la Campaña vocacionales de la Viceprovincia. de Navidad. Desde el diálogo personal, Presencia de los religiosos en los procesos pastorales. proponer el grupo y/o acompaña- Presencia de los religiosos en la convivencia anual de miento vocacional específico. los grupos sobre la vocación cristiana. Abrir espacios de participación Realización de la Semana Vocacional en la obra. comunitaria a partir de la etapa Participación de los jóvenes y religiosos en el encuende discernimiento. tro anual de jóvenes. Inicio del proceso de Formación Algunos jóvenes inician un proceso de discernimiento Inicial para aquellos que culminen vocacional. su proceso de discernimiento. Participación de los jóvenes en discernimiento en alguna actividad comunitaria (celebración, misión, u otro)

Este cuadro debe ser una referencia para todos los agentes de pastoral, general y específica, y para ello hay que lograr: • Que el 100% de programaciones (planificadas, evaluadas y ajustadas) de los salones en clase de fe y los grupos de pastoral extraescolar han introducido los elementos y actividades de este proceso de PV. • El 80 % de muchachos que en cada curso a partir de 9º (15 años) han tenido un diálogo personal sobre su vida, su situación y su futuro con un escolapio. • Se recogen todas las actividades en las planificaciones demarcacional y locales de modo que puedan ser monitoreadas.

25 años en adelante 19-24 años


60

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

4.2. Integrar progresivamente a los vocacionales en la dinámica de la Formación Inicial del Escolapio Buscamos involucrar a los vocacionales creando espacios de acogida en las comunidades de formación. Para ello cuidaremos que principalmente en el tiempo de discernimiento para la decisión de entrar a la Vida Religiosa existan espacios de oración, de participación en la misión y en la vida comunitaria en los que puedan ir conociendo y clarificando su opción. Consideramos que este objetivo ha sido logrado en la medida que: los Proyectos de Presencia de las comunidades de formación organicen los posibles espacios de convivencia y de participación de los vocacionales. Haya una participación más frecuente de acuerdo a los avances del proceso.

4.3. Conseguir la corresponsabilidad de todos, religiosos y laicos La diversidad de vocaciones en la Iglesia depende de la responsabilidad compartida de todos sus miembros. Existirán vocaciones a la Vida Religiosa, al ministerio sacerdotal y misioneras, si todos actuamos y colaboramos en la tarea fecunda de la Iglesia. La corresponsabilidad implica la participación de todos, principalmente de los formandos, los religiosos, las comunidades, los miembros de la Misión Compartida, agentes de pastoral, docentes, la demarcación, y los coordinadores de PV. La participación dependerá de las necesidades y posibilidades en el ámbito local y demarcacional. Comprendemos que hay corresponsabilidad en nuestras obras si: 1. Los formandos y religiosos participan de las acciones específicas de PV. 2. Los Proyectos de Presencia de las comunidades religiosas priorizan y organizan la PV de las obras y presencias. 3. Todos los laicos(as) que comparten la Misión participan animando, convocando, sembrando en los procesos pastorales y educativos la llamada vocacional. 4. Existen Equipos locales y demarcacionales de PV. 5. Surgen iniciativas particulares en cada obra en consonancia con las líneas fundamentales de este Estatuto.

4.4. Colaborar con otros institutos de vida consagrada y la Iglesia local La PV es una tarea de Iglesia, que implica el trabajo en equipo entre quienes la conformamos. Buscamos crear una red de participación, colaboración que anime las distintas vocaciones, específicamente las referidas a la VR y al ministerio sacerdotal.


Estatuto de Pastoral Vocacional

61

Comprendemos que esta colaboración se realiza en la medida que: 1. Participamos en los equipos intercongregacionales y eclesiales existentes. 2. Participamos, y también convocamos, en las acciones concretas organizadas a nivel intercongregacional, parroquial y diocesano. 3. Surgen de nuestros procesos pastorales jóvenes con inquietud hacia otros institutos de vida consagrada. Y a la inversa, nos llegan jóvenes de otras obras e institutos. 4. Abrimos espacios en nuestros procesos pastorales para dar a conocer otras formas de Vida Consagrada. 5. Al comienzo de cada curso determinamos con las Congregaciones religiosas más afines la participación mutua en retiros de profesores, convivencias de los salones, acompañamientos a jóvenes, etc.

4.5. Integrar la PV dentro del plan de formación de todos los agentes de pastoral General Esto se realiza si: 1. Se incorpora un plan básico de formación en PV en el plan general de formación de agentes de pastoral. 2. Creamos una base de datos y materiales de PV dirigido a los agentes de pastoral

4.6. Formar a los agentes de PV en acompañamiento vocacional escolapio (AVE) La vocación es algo que debemos cuidar, es por ello que necesitamos personas formadas que sepan acompañar y discernir junto a los jóvenes la llamada de Dios. Aun cuando todos los religiosos debemos tener las herramientas básicas para acompañar, es importante que quienes se dedican a esta tarea se formen permanentemente. Consideramos que estamos cumpliendo nuestro objetivo si: 1. Organizamos y programamos al menos un curso al año, abierto para quienes quieran participar. 2. Creamos una base de datos y materiales dirigidos a los responsables de PV 3. Crear un programa básico de formación en PV para las diversas etapas de FI. 4. Nos mantenemos atentos y participamos, en la medida de lo posible, en encuentros y cursos de formación que se dirijan en el país o fuera. 5. Recomendar dos o tres textos al año, a través del Boletín de la Viceprovincia, referidos a la PV. 6. Hay elaborado un material sobre acompañamiento: material teórico y fichas prácticas.


62

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

4.7. Crear cultura vocacional en nuestras comunidades y obras Conseguiremos el ambiente necesario para que las personas descubran su vocación cristiana si: 1. Reflexionamos sobre la Comunidad Cristiana Escolapia como principal agente difusor de esta cultura vocacional escolapia. 2. Creamos espacios de análisis y reflexión en los equipos locales de las obras y en las comunidades. 3. Incorporamos los indicadores de la Opción Vocacional del Estatuto de Pastoral, en base a la encuesta que se pasa en los colegios. “¿Has pensado en ser religioso/a o sacerdote?

4.8. Monitorear la armonización del presente estatuto con los demás estatutos de la Viceprovincia y con los proyectos y estructuras pastorales de cada obra Esto se puede conseguir: 1. Participando miembros del Equipo de PV en las reuniones de planificación pastoral y evaluación de cada obra. Realizar un reporte. 2. El Equipo de PV colabora y revisa la elaboración de los estatutos previo a su aprobación definitiva.

4.9. Establecer una red de comunicación ágil y eficaz entre el Equipo de PV y las obras y destinatarios de la PV Esto se puede conseguir: 1. Creando un espacio en la web de la Viceprovincia y evaluando su alcance, uso y utilidad. 2. Estableciendo de común acuerdo un sistema de intercambio de información con los responsables de las obras. 3. Vigilando la idoneidad de los medios utilizados para llegar a los adolescentes y jóvenes: imágenes, actualidad de las carteleras, etc. 4. El Coordinador Viceprovincial de PV es informado convenientemente y con la discreción debida de los jóvenes que entran en acompañamiento, anima, ofrece criterios y recursos a los acompañantes.

5. AGENTES DE LA PV Todos los educadores y agentes de pastoral de nuestras obras son agentes de PV. Por lo tanto, además de colaborar desde las funciones y tareas que les corresponden, deben cuidar su crecimiento y madurez personal para ser fieles a esta misión.


Estatuto de Pastoral Vocacional

63

De forma especial, son agentes de PV aquellos a quienes se les encomienda una responsabilidad y tarea específica y directa. Con más motivo, estos deben cultivar su formación y testimonio evangélico.

5.1. Aptitudes comunes A. Dimensión humana 1. Equilibrio personal y actitud sincera de servicio y entrega a los demás. 2. Coherencia personal en principios y acciones. 3. Persona integrada y con capacidad para integrar a otros. 4. Capacidad de sintonía con el mundo de hoy, principalmente con los jóvenes. 5. Capacidad personal para la empatía, la comprensión, la acogida y la animación.

B. Dimensión cristiana 1. Profunda experiencia de Dios, en la oración. 2. Coherencia con el proyecto de vida evangélico. 3. Serio compromiso con los demás que manifieste su capacidad de entrega. 4. Capacidad de leer los signos de los tiempos y responder desde la frescura evangélica. 5. Fidelidad al Dios que llama y a la persona llamada que acompaña.

C. Dimensión vocacional 1. Conciencia claramente vocacional de la tarea encomendada. 2. Conocimiento de los diferentes ministerios y carismas que existen en la Iglesia y estimularlos. 3. Capacidad para seguir el proceso vocacional de otros, sin frenarlo ni forzarlo. 4. Atención a descubrir las motivaciones vocacionales en clima de fe y de oración.

5.2. El religioso escolapio como agente de PV Entendemos que un religioso vive unas claves que le sitúan de forma especial ante esta tarea: 1. Visión amplia y mentalidad abierta a lo que Dios decida y a la libertad de las personas. 2. Vive con alegría y convicción su consagración e invita a los jóvenes a vivir lo mismo. 3. Vive en contraste con los antivalores que deshumanizan el sentido de la vida en la sociedad. 4. Se preocupa activamente por lograr un ambiente de fraternidad acogedora en su comunidad. 5. Cultiva y transparenta la espiritualidad escolapia. 6. Prudencia, respeto e inteligencia en el momento de estar con los jóvenes.


64

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

6. ESTRUCTURAS DE APOYO 6.1. Coordinador Viceprovincial con su equipo y áreas de actuación El responsable de la Pastoral Vocacional de la Viceprovincia es el Coordinador Viceprovincial de PV, que será nombrado por la Congregación Viceprovincial. Contará con un equipo de personas nombradas por la Congregación Viceprovincial. Desde las líneas que marca el presente estatuto, su función es animar cuatro áreas de acción pastoral, según se indica en el siguiente esquema:

ANIMACIÓN COMUNIDADES RELIGIOSAS

Reunión de Rectores

FORMACIÓN DE AGENTES DE PV Y DE PJ

COORDINADOR VICEPROVINCIAL DE PV Y EQUIPO VICEPROV.

COORDINACIÓN DE ACOMPAÑANTES Y ANIMADORES DE GRUPOS VOC. Y STELLMA

Equipo Local de PV Presencia en Equipo de Pastoral Gen.

SEGUIMIENTO DEL PROCESO PASTORAL VOC. EN LAS OBRAS.

A. Seguimiento del proceso de PV en la Viceprovincia y en cada obra 1. Elaborar la planificación cuatrienal y anual de la Demarcación. 2. Facilitar y orientar la programación anual de la PV en cada obra, garantizando su integración en la Pastoral Juvenil y en las actividades del aula o parroquia, a partir del proceso educativo señalado en el presente estatuto. 3. Monitorear la ejecución de la programación de cada obra a partir de los indicadores señalados. 4. Orientar en el ajuste de la planificación del siguiente curso. 5. Sistematizar y facilitar los materiales.


Estatuto de Pastoral Vocacional

65

6. Conocer y acompañar periódicamente a todos los vocacionales sin menoscabo del acompañamiento local que reciben. 7. Coordinar eventos y convivencias y actividades de nivel Viceprovincial. 8. Facilitar la comunicación de buenas ideas entre las diferentes obras 9. Facilitar la creación de equipos locales en las obras, con tareas específicas y definidas en conjunto. 10. Comunicar noticias y eventos a la web viceprovincial y a otras instancias en coordinación con el P. Viceprovincial. 11. Garantizar la ayuda necesaria en los lugares y obras donde, por razones de número de religiosos y/o laicos, la PV pueda estar más debilitada. 12. Participar en el Secretariado de Pastoral y/o Equipo Local de Pastoral General de la obra.

B. Formación en PV Organizar y programar cursos y reflexiones sobre PV para los agentes directos de PV. 1. Orientar y colaborar con los responsables de formación de PJ de la Viceprovincia y de las obras en la formación de todos los agentes de pastoral sobre las claves fundamentales de PV. 2. Estar al tanto de encuentros y cursos externos de formación y proponer su asistencia en coordinación con el P. Viceprovincial. 3. Mantener relación con los orientadores/as de los colegios dando a conocer las claves de nuestra pastoral vocacional.

C. Coordinación de acompañantes 1. Mantener coordinación y seguimiento con las personas que acompañan a vocacionales individualmente o en grupos estables. 2. El Coordinador Viceprovincial será informado personalmente de la situación de los acompañamientos y proporcionará las orientaciones oportunas. 3. Animar la creación y coordinación de los grupos Stellma. 4. Facilitar, en coordinación con los maestros de las casas de formación, la participación de formandos en actividades de PV en otras obras. 5. Facilitar, en coordinación con el P. Viceprovincial, la implicación de otros religiosos de la Viceprovincia en obras que no dispongan de personas preparadas para acompañar.

D. Animación de las comunidades religiosas 1. Animar a los rectores y a las comunidades religiosas a participar según sus posibilidades en la Pastoral Vocacional de las obras. 2. Informar a todos los religiosos del presente estatuto y de las claves fundamentales para que faciliten la tarea vocacional.


66

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

3. Sugerir aspectos de la vida comunitaria y de la casa que puedan facilitar la acogida vocacional. 4. Mantener informados a los religiosos de los eventos y otros aspectos de la PV.

6.2. Coordinador local con su equipo La Congregación Viceprovincial designará en cada obra un responsable de PV, que en la medida de lo posible contará con su propio equipo y trabajará coordinado e integrado con la pastoral general de la obra. Sus funciones y áreas de trabajo son las mismas que las del Coordinador Viceprovincial referidas al nivel local, y bajo la dirección y acompañamiento de éste. Participará en el Equipo de Pastoral General de la obra.

6.3. Los demás agentes pastorales y educativos de cada obra Es imprescindible ganar a los educadores de cada obra para colaborar directa e indirectamente en la Pastoral Vocacional. Entre las muchas iniciativas que se deben animar e impulsar sugerimos las siguientes: 1. Considerar la PV como una tarea propia, y animar a quienes pueden sentirse llamados a vivir su fe desde la Vida Religiosa. 2. Trabajar conjuntamente con el Departamento de Orientación, el cual es un espacio importante para conocer y ayudar a los jóvenes que tienen inquietud hacia este estilo de vida. 3. Revisar los programas de Educación en la Fe en nuestros colegios: Que la PV se haga presente en la planificación de acuerdo a las opciones pastorales ya señaladas. 4. Priorizar las convivencias preparadas cuidadosamente. 5. Determinar quiénes siembran y cómo sembrar. 6. Conocer más profundamente a Calasanz. 7. Colaborar y favorecer las actividades de la semana vocacional. 8. Planificar, hablar, escuchar, estar y trabajar codo a codo con los educadores y profesores. No basta con estar en las reuniones sin aportar novedades, objetivos, proyectos,… 9. Diseñar una pastoral familiar que facilite la transmisión de la fe y suscite vocaciones cristianas. 10. Implicarse en el proyecto de Educación Social de cada obra y de la Viceprovincia, impulsando la dimensión de voluntariado y gratuidad. 11. Cuidar los detalles y las pequeñas acciones: carteleras actualizadas, revistilla


Estatuto de Pastoral Vocacional

67

vocacional, gestos en las celebraciones, lenguaje que utilizamos, jovialidad, escucha amable, disponibilidad, referencias calasancias…

7. PROGRAMACIÓN Y EVALUACIÓN 7.1. Programación La aplicación y la puesta en práctica del presente Estatuto permitirán lograr los objetivos y alcances que propone. Es importante planificar cómo lo pondremos en práctica, y cómo podemos retroalimentar sus aportes y la realidad de cada lugar, de cada obra y de la demarcación. Para ello, proponemos como actividad fundamental: 1. Presentar y dar a conocer el presente Estatuto en la(s) primera(s) reunión(es) del Consejo Viceprovincial. 2. Leer y comentar el presente Estatuto, al menos en una o dos reuniones del Equipo de PV demarcacional y en una o dos reuniones comunitarias, en los primeros días del inicio de curso, en base a las siguientes preguntas: - ¿Cuáles son nuestros objetivos, y cómo los llevaremos adelante en nuestra comunidad? - ¿Cuáles acciones debemos mantener, cuáles no, y cuáles iniciar en el presente año escolar?


OBJETIVOS ACCIONES 1. Establecer un proceso por etapas en todas las obras 2. Integrar progresivamente a los vocacionales en la dinámica de la FI 3. Conseguir la corresponsabilidad de todos, religiosos y laicos. 4. Colaborar con otros institutos de Vida Consagrada y la Iglesia local. 5. Integrar la PV dentro del plan de formación de todos los agentes de pastoral General. 6. Formar a los agentes de PV en acompañamiento vocacional escolapio (AVE) 7. Crear cultura vocacional en nuestras comunidades y obras. 8. Monitorear la armonización del presente estatuto con los demás de la Viceprovincia y con los proyectos y estructuras pastorales de cada obra. 9. Establecer una red de comunicación ágil y eficaz entre el Equipo de PV y las obras y destinatarios de la PV

INDICADORES DE LOGRO

A partir de allí, realizar la planificación anual, tomando en cuenta el siguiente cuadro:

RESPONSABLE DE INDICADOR

TEMPORALIZACIÓN


69

Estatuto de Pastoral Vocacional

3. Conformar un equipo de dos o más personas en cada obra y/o comunidad para que puedan impulsar y poner en práctica esta planificación, en conjunto con el Equipo demarcacional.

7.2. Evaluación La evaluación continua del Estatuto es importante para poder tomar en cuenta los desafíos que presenta la realidad y ser asertivos en su aplicación. Para ello proponemos: 1. Mantener un espacio de evaluación continua de la PV local en las reuniones comunitarias. 2. Establecer al menos dos espacios al año para una evaluación de la planificación anual de la PV, en la que puedan determinarse los elementos a reforzar en el futuro inmediato. 3. Establecer un espacio de evaluación anual en cada comunidad y en cada Equipo para determinar los logros y dificultades del año, y establecer las medidas de ajuste. Para ello se propone el siguiente cuadro: OBJETIVO EN INDICADOR DEL ESTATUTO OBJETIVO

INDICADORES MEDIDAS DE LOGRO DIFICULTADES DE AJUSTE

8. CONCLUSIÓN A propuesta de la Congregación Viceprovincial de Venezuela la Congregación Provincial de las Escuelas Pías Emaús ha aprobado el presente Estatuto Viceprovincial de Pastoral Vocacional en Venezuela hasta el próximo Capítulo Viceprovincial. Ponemos este proceso en las manos de Dios. Que Él bendiga a todas las personas que con su entrega hacen realidad y futuro los objetivos de las Escuelas Pías en Venezuela. Caracas, 18 de enero de 2009.

Congregación Viceprovincial de Venezuela

Congregación Provincial de las Escuelas Pías-Provincia Emaús


70

Orden de Escuelas Pías • Viceprovincia de Venezuela

BIBLIOGRAFÍA CURIA GENERAL (2004) Reglas comunes de la Orden de las Escuelas Pías. Madrid: Curia General. CONGREGACIÓN GENERAL (2002) La Pastoral Vocacional en las Escuelas Pías. Madrid/ Roma: Ediciones Calasancias. VICEPROVINCIA DE VENEZUELA (2003) Capítulo Viceprovincial. Caracas: s/e. CONGREGACIÓN GENERAL (2006). Proponer con audacia nuestra vocación escolapia. Madrid/Roma: Ediciones Calasancias. PROVINCIA DE EMAÚS (2007) Encuentro de Pastoral Vocacional. Loyola: s/e. CONFERENCIA EPISCOPAL VENEZOLANA (2006). La Vida Consagrada en Venezuela. En Concilio Plenario de Venezuela. Caracas: Oficina de la Comisión de Aplicación del CPV.



Estatutos de Pastoral General y Pastoral Vocacional Estatutos de Pastoral General y Pastoral Vocacional Orden de las Escuelas PĂ­as Viceprovincial de Venezuela

Orden de las Escuelas PĂ­as Viceprovincial de Venezuela


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.