8_DE_MARZO

Page 1

Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

UNIDAD DIDÁCTICA PARA EL 8 DE MARZO:

EL TRABAJO DE LAS MUJERES ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN EN EL CEIP “NUEVA ANDALUCÍA” de RUS.

Elaborada por Benita Isabel Campos Alcázar, responsable de coeducación en el Centro.

JUSTIFICACIÓN: En el pasado 23 de enero de 2003, todo el claustro acordamos que realizaríamos una unidad didáctica para el 8 de marzo, esto que aquí se ofrece son orientaciones que se pueden utilizar para su elaboración, adaptando el nivel de dificultado, o ampliándolo según el nivel educativo y el grupo de alumnas y alumnos. Cuando llega el 8 de marzo, muchas veces queremos trabajar este tema y no tenemos materiales a nuestro alcance, esto que aquí se ofrece, son recursos que en muchas ocasiones están en la bibliografía o en las webs que se citan al final, en otras no se pueden citar, porque pertenecen a mi experiencia, que en su día tuvo un origen seguramente bibliográfico, pero que ahora están en mi imaginario y en mi recuerdo. Hace años en Elementos para una educación no sexista del Feminario de Alicante se escribía esto, relacionado con el título de nuestra unidad didáctica: “La vida cotidiana y familiar ha variado sustancialmente con respecto a formas del pasado. La tasa de natalidad ha descendido enormemente, las condiciones sanitarias han variado también de forma significativa, nuestra sociedad es más urbana que rural y la mayoría vive en pisos equipados con los adelantos técnicos: tenemos máquinas que ayudan en los quehaceres domésticos, existe ropa confeccionada y comida preparada o precocinada, la jornada laboral del ama de casa, que antes se prolongaba a lo largo de todo el día, ahora ha disminuido. El trabajo de la casa se ha simplificado y no exige tanto tiempo como antaño y también es cierto que no constituye un pilar tan fundamental como antes para la economía de cada familia, que actualmente se basa casi exclusivamente en el salario y no en el autoabastecimiento. En nuestros días la incorporación de la mujer al trabajo asalariado es un hecho, pero, aún así, es la mujer la que lleva la mayor carga del trabajo doméstico. Mientras que la sociedad ha ido desarrollando los campos extrafamiliares -pensemos simplemente en la educación y la sanidad que antes pertenecían al ámbito familiar y hoy sólo en cierta medida-, la vida de la familia y la ocupación del tiempo de los miembros que la componen apenas si ha variado.

1


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

Las encuestas demuestran que todavía es la mujer la que lleva adelante la mayor parte del trabajo del hogar, y esto independientemente de que trabaje fuera de casa o no, pertenezca a una región u otra, incluso a un país u otro. Este hecho sólo se soslaya de algún modo en función de la pertenencia a una clase social muy privilegiada. Muchas familias todavía tienen la opinión de que ciertas tareas de la casa son exclusivamente para las chicas, mientras que otras, corresponden a los chicos. Como las tareas de las chicas son la mayoría, la consecuencia es que las mujeres hacen casi la totalidad del trabajo doméstico, aun cuando trabajen también fuera del hogar y lleguen a casa tarde y cansadas, o que las hijas estudien lo mismo que los hijos y tengan que dedicar el mismo tiempo a sus deberes escolares. No podemos tampoco olvidar que son muchas las chicas jóvenes que desprecian el trabajo de sus madres y abuelas y se niegan a colaborar con ellas, contribuyendo así a su explotación, pero tal vez también a cambiar la realidad negándose a hacer aquello a lo que sus hermanos no están igualmente obligados. Puesto que esta desigualdad provoca tensiones en el seno familiar y supone una diferencia negativa en cuanto al trato, consideración y disponibilidad de tiempo para hombres y mujeres, y en cuanto a las exigencias, expectativas y proyectos de vida y futuro para uno y otro sexo, es imprescindible a lo largo de la vida escolar hacer un análisis de la situación y aportar alternativas educativas para evitar que en la vida de adultos/as los/as niños/as de ahora reproduzcan estos modelos estereotipados que hacen sufrir a unos y otras y limitan a todos, como personas.”

OBJETIVOS: (estos se adaptarán a las capacidades, destrezas, edad, etc del alumnado) -

Conocer las desigualdades existentes en el mundo del trabajo tanto asalariado como no asalariado. Conocer el significado del 8 de marzo Reflexionar sobre la actual división del trabajo dentro y fuera de la casa. Analizar una situación conocida a través de un cuento y un vídeo y extrapolarla a la realidad que el alumnado y el profesorado vive. Adquirir instrumentos de discusión, debate, razonamiento, exposición y tolerancia. Diferenciar situaciones de discriminación, explotación u opresión. Adquirir conocimiento matemático para interpretar los datos cuantitativos. Saber seleccionar información, recabar ayuda y colaboración para elaborar un documento Utilizar los medios artísticos (plástica, música, dramatización) para integrar los contenidos trabajados. Desarrollar el pensamiento crítico. Fomentar el interés por conocer la realidad a través de diferentes fuentes: la lectura, la entrevista, el cuestionario, el visionado de vídeos,... Fomentar el trabajo en grupo y colaborativo

2


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

-

Desarrollar destrezas lectoras, de observación, de razonamiento lógico, de expresión, etc. Valorar el trabajo que las mujeres y los hombres realizan a favor de la igualdad. Conocer aquella información existente sobre el 8 de marzo. Participar en el reparto de todas las tareas que se realizan en el centro y en el aula sin distinción de sexo. Implicar a la familia en el diagnóstico de la situación y en la aportación de ideas nuevas.

CONTENIDOS: (estos se adaptarán a las capacidades, destrezas, edad, etc del alumnado) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Antecedentes y orígenes del 8 de marzo Diferencia entre trabajo remunerado y no remunerado. El trabajo de las mujeres. Valoración del trabajo que se realiza dentro y fuera de la casa. Nombrar oficios y profesiones para ambos sexos. Realización de actividades artísticas utilizando diferentes recursos. Diferencia entre trabajo y explotación. Conocimiento de los oficios, profesiones y trabajos que se realizan en el pueblo, y quienes los hace. 9. Investigación sobre qué hacen los padres y las madres como trabajo. 10. Diferencia entre trabajo y ocio. 11. Elaboración de un cuento de forma oral y/o escrita. 12. Utilización de los contenidos matemáticos : más, menos, muchos, pocos, diagrama de barras, cuadro de doble entrada, clasificación, comparación. 13. Realización de murales. 14. Debate y exposición de opiniones a partir de cuentos, vídeos. 15. Eliminación de prejuicios sexistas. 16. Destrezas básicas del trabajo en la casa, el cuidado propio y de otras personas. 17. Descubrimiento y rechazo de los roles y estereotipos de género y por tanto sus manifestaciones culturales. 18. Estudio de las diferencias en el trabajo remunerado en su entorno inmediato: colegio, familia, localidad, publicidad, televisión, política... 19. Orientación de su futura elección profesional para que sea en libertad y sin prejuicios sexistas. ACTIVIDADES Estas actividades se proponen para todos los ciclos, y niveles, y se adaptarán o no se realizarán dependiendo de las capacidades y destrezas del alumnado.:

Actividades: Para la elaboración de un diagnóstico de la situación:

3


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

-

Asamblea de grupo: Hablar sobre los trabajos en general, y analizar de forma somera la desigualdad entre hombres y mujeres; elaborar un cuadro de doble entrada para investigar el asunto: basándonos en quién hace qué en la casa, en la escuela, en las tiendas, en los lugares de trabajo: centro de salud, correos, mercado, fábricas de lanas, ....

-

Pasar el cuadro de doble entrada a familiares y amistades, anotando el sexo de cada cual, para después poder segregar los datos.

-

Elaborar gráficos con ellos. Utilizar los conocimientos matemáticos adquiridos, (cantidad, número, clasificación, porcentajes, ...)

-

Asamblea para la puesta en común de los datos, diálogo sobre la situación.

-

Observar fotografías de revistas, libros de texto, y las del anexo. Analizar lo que está ocurriendo.

-

Estudiar datos que están en los Centros de la Mujer sobre profesiones que se eligen en la actualidad los chicos y las chicas.

-

Elaborar un mural que recoja los principales problemas que se hayan observado

Actividades : A partir de la proyección del audiovisual “el sueño imposible”. -

Proyectar el audiovisual hasta el final y después comentar brevemente lo que ha sucedido. Volver a proyectarlo y pararlo en los momentos que se considere oportuno, para evidenciar, la doble jornada de la mujer, el tiempo de ocio desigual de hombres y mujeres, las preocupaciones y gustos de unos y de otros, la diferente remuneración, etc....

-

Organizar en grupos de cinco niñas y niños una dramatización sobre el papel del padre, madre, hijo e hija.

-

Debatir sobre el trabajo doméstico y el trabajo remunerado.

-

Dibujo y o texto de una familia ideal, dónde todos colaboran en las tareas de la casa.

-

Dibujo de trabajos no estereotipados para chicas y para chicos.

-

-

Relacionar tareas y trabajos dentro y fuera del hogar, nombrar en masculino y femenino todos aquellos que se puedan: ej: maestra, maestro, médica, médico, futbolista, taxista, .... Elegir una música que nos ayude a trabajar, una música para el ocio. 4


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

-

-

Hacer marionetas con personajes con diferentes oficios, hombres y mujeres y representar pequeñas situaciones graciosas inventadas por el alumnado. Elaboración de un diccionario ilustrado de oficios y tareas relacionadas con el trabajo. Nombre del oficio o tarea, pequeña definición , dibujo de un hombre y una mujer.

Actividades: A partir de la narración o lectura de un texto: “Arturo y Clementina” de Adela Turin y Nella Bosnia Editorial Lumen y/o “Doña Milagros” de Emilia Pardo Bazán. Lectura o narración de algún texto que nos pueda dar pie a trabajar la igualdad de oportunidades, el reparto del trabajo doméstico, el trabajo fuera del hogar, ... como pueden ser los textos que se mencionan.

-

-

-

-

-

Antes de la narración o lectura: 1. ¿ Qué crees que va a pasar? Comenzamos enseñándole la portada o leyendo el título.. 2. Colocar frases o ilustraciones del texto de forma desordenada y les pedimos que las ordenen según crean que van a ocurrir los hechos. Este trabajo es bueno que se haga por grupos. 3. Pedir que expliquen y razonen el orden dado y contar la historia que cada grupo posee. Lectura con énfasis o narración del texto. En Asamblea Contestar a estas preguntas: ¿Cómo es la protagonista? ¿Era feliz?¿Por qué? ¿Qué hubieras hecho tú si fueses ella? ¿Qué piensa el protagonista?¿Qué piensas de él?¿Cuál es ¿Esperabas que terminara así?¿Qué es lo que más te gustó de la historia?¿Cuál es la moraleja de la historia? Entrevistamos a la protagonista y al protagonista: (un alumno o alumna, o la profesora o el profesor interpreta el papel y contesta a las preguntas que el grupo realiza, luego se escriben las preguntas y las respuestas.) Hacer marionetas que representen a los personajes utilizando cartulinas de colores, platos de papel, plastilina... Pueden hacer una representación teatral usando los muñecos creados por ellos. La historia falsa, repetir la lectura o la narración cometiendo errores, deben acertar dónde se ha equivocado la maestra. Dividir la historia en cuatro partes y representar lo más característico de cada una de ellas, dramatizando, dibujando, etc. Redacción oral o escrita de una historia que plantee los mismos elementos pero que tengan finales diferentes. Ordenar las viñetas o frases que se dieron antes de la lectura de la forma más cercana a la narración o lectura original. 5


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

-

Podemos concluir estas actividades con un debate sobre la importancia de la realización personal, la discriminación entre los géneros, etc...

Actividades: A partir de fotos -

Realización de debates y análisis de la situación. Clasificación de las fotos atendiendo a criterios como “profesiones que eran de hombres y eran de mujeres”, trabajo y descanso, trabajo dentro del hogar y fuera de él, explotación ....

-

Buscar fotografías de mujeres que a lo largo de la historia han hecho mucho por la humanidad.

-

Buscar textos y fotografías de hombres que destaquen por realizar oficios o tareas que antes no hacían

-

Confección de un mural en el que se hable de la igualdad de oportunidades y se conmemore el 8 de marzo.

-

Realizar una campaña publicitaria para que el alumnado elija en libertad y sin sexismo. Utilizando fotografías.

Actividades: A partir de la visita de una mujer o un hombre que realice una actividad profesional diferente a las tradicionales femeninas o masculinas, respectivamente, o de una persona sindicalista que nos hable del trabajo según el sexo. -

Pequeña charla coloquio con la persona que nos visita.

-

Entrevista estructurada.

-

Asamblea después de la visita ordenando los datos que nos haya ofrecido y analizando lo que nos ha parecido.

-

Redacción o dibujo de lo que más nos ha llamado la atención.

-

Representación con marionetas o de teatro de oficios no tradicionales por sexo.

-

Dramatizar la situación de un hombre que ha aceptado ser cuidador de bebes en una casa, cuando está con sus amigos, o la de una mujer que ha aceptado ser mecánica, cuando está con sus amigas.

6


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

Actividades: Relacionadas con áreas específicas como educación física, música, conocimiento del medio, inglés ... -

el profesorado especialista ofrecerá en sus horas de clase ejemplos de mujeres o conocimiento desde la perspectiva de su área que ayuden a entender la igualdad de oportunidades en el trabajo tanto dentro como fuera del hogar.

Actividades: Talleres para el cuidado de nuestro hogar y de las personas que en él viven. -

-

Se organizará talleres para aprender a cocinar, a limpiar, a coser, a peinar, asear, a decorar, ... lo impartirán dos personas de reconocido prestigio en el centro de diferente sexo. Se realizará un documento sobre los aprendizajes realizados , con fotos de los talleres, y si es posible con algún soporte audiovisual, que después se pasará por los diferentes niveles del centro.

EVALUACIÓN: La evaluación de la unidad didáctica se realizará en diferentes momentos, aunque pretenda ser continua: -

-

-

Inicial: Por ciclos: Analizaremos el nivel de sensibilización y conocimiento que tenemos en el centro, (profesorado, alumnado, personal laboral, familia), a través de un torbellino de ideas, elaborando un pequeño documento dónde se especifique aquellos elementos más notorios sobre el grado y nivel de sensibilización sobre este tema. De las actividades: recogida de material producido y registros de observación. De los aprendizajes: En asamblea recogeremos las aportaciones del alumnado y de quienes hayan participado en la unidad didáctica. La profesora o el profesor tutor anotará los logros y las dificultades. Confección de un documento que recoja las producciones de las actividades realizadas, a ser posible se acompañará de material audiovisual.

7


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

Anexo: PARA EL DIAGNÓSTICO:Posibles preguntas para el diagnóstico: (anotad las respuestas y el sexo de quienes contestan)

A niñas y a niños: ¿Qué profesión te gustaría tener? ¿Qué tareas realizas en la casa? ¿Quién te acompaña a diario a la escuela? ¿Quién se encarga a diario de que todo esté en la casa bien organizado? ¿Quién realiza mejor las tareas en la casa los niños o las niñas? ¿Quién realiza mejor las tareas en la escuela las niños o los niños? ¿Crees que es importante saber coser? ¿Y cocinar? ¿Crees que en la escuela se trata igual a las niñas que a los niños? ¿Da igual tener un profesor que una profesora? ¿A quién prefieres tú en el consultorio médico, a un hombre o a una mujer? ¿Crees que un hombre puede dedicarse a limpiar casas? A personas mayores: ¿Cuál es tu oficio? ¿Por qué elegiste este oficio? ¿Cuál es tu nivel máximo de estudios? ¿Qué tarea de la casa te gusta realizar menos? ¿Quién realiza esa tarea? ¿Hay trabajos para hombres y para mujeres? ¿Cuáles? ¿Quién crees que debe aportar el dinero en la casa? ¿Quién crees que debe hacer el trabajo de la casa? ¿Qué trabajos realizas dentro de la casa? ¿Qué trabajos realizas para conseguir alguna remuneración, o satisfacción personal? ¿Quién crees que debe cuidar a las personas mayores? ¿Crees que existe igualdad de oportunidades para hombres y mujeres? ¿Por qué las mujeres ocupan menos puestos de dirección que los hombres? ¿Por qué las mujeres ocupan más puestos de trabajo en aquellas áreas profesionales relacionadas con el cuidado y atención a otras personas: medicina, enseñanza, peluquería, auxiliares de domicilio? ¿Por qué crees que se dice dependienta, sirvienta, y no se dice ponenta? ¿Por qué la mujer no puede ocupar el puesto de sacerdote en la iglesia católica? ¿Por qué hay menos presidentas de gobierno que presidentes? ¿Por qué hay menos hombres que trabajen limpiando casas?

8


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

Anexo: algunos términos que nos pueden ayudar: ANDROCENTRISMO: Del griego andros, se refiere al hombre, por oposición a la mujer. El centro es el hombre, y por tanto posee el privilegio en todo los aspectos. El punto de vista del hombre como partida del discurso lógico científico que considera insignificante otra realidad (la de la mujer). GÉNERO: Principio de organización social que se refiere a los roles e identidades sociales de mujeres y hombres, culturalmente construidos, que varían según el contexto histórico y que pueden estar sujetos a cambio. Conjunto de creencias, valores, comportamientos y actitudes atribuidas de manera diferenciada a mujeres y hombres, a través de un proceso de asimilación social. Es lo que se espera de una persona en tanto sea hombre o mujer, con las sanciones sociales respectivas si estas condiciones no son cumplidas. Cambia en el tiempo y en el espacio. Estas normas se imponen a partir del nacimiento. De esta forma nos educarán y socializarán de diferente forma según seamos mujeres o varones HOGAR:. Se refiere a todas las personas que conviven bajo un mismo techo: familia nuclear, ampliada, monoparental, grupal, .... HOGARES ENCABEZADOS POR MUJERES: Hogares en los cuales no hay hombres adultos presentes (debido a divorcio, migración, viudez, etc.), u hogares en los que los hombres, aunque estén presentes, no contribuyen a sus ingresos (debido a enfermedad, alcoholismo, drogadicción, desempleo, etc.) IGUALDAD: Es la condición de ser igual. La igualdad de género requiere cambios que afectan no sólo a la manera en la que las mujeres trabajan, viven y cuidan a sus familias, sino también a cómo los hombres se implican en ese proceso. Podríamos definirla como la capacidad legal y social de mujeres y hombres para movilizar y gestionar recursos domésticos, comunitarios, nacionales e internacionales sobre bases igualitarias. PATRIARCADO: forma de organización social en la que el varón ejerce la autoridad en todos los ámbitos, asegurándose la transmisión del poder y la herencia por línea masculina. Es un sistema político-histórico-social basado en la construcción de desigualdades que impone la interpretación de las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres, construyendo jerarquías, la superioridad queda a cargo del género masculino y la inferioridad asociada al género femenino. Los sistemas patriarcales introducen el dominio sobre las mujeres y los niños y niñas y conducen a que éstos no solamente lo acaten, por razones de supervivencia, sino que finalmente consientan en defenderlo o en formar parte de él como algo inevitable y natural. ROL: Conjunto de funciones, tareas, responsabilidades y prerrogativas que se generan como expectativas / exigencias sociales y subjetivas: es decir, una vez asumido el rol por una persona, la gente en su entorno exige que lo cumpla y pone sanciones si no se cumple. La misma persona generalmente lo asume y a veces construye su psicología, afectividad y autoestima en torno a él. SEXISMO: Mecanismo por el cual se conceden privilegios o se practica discriminación contra una persona en razón de su sexo, impidiendo la realización de todo el potencial humano que posee. SEXO: Identifica las diferencias biológicas entre mujeres y hombres percibidas como universales e inmutables Características biológicas que diferencian a la mujer del hombre, con fines de reproducción. En la mayoría de las especies, los miembros pueden dividirse en dos grupos, diferenciados por su sexo. Por lo general, existen dos sexos: macho y hembras y en el caso de la especie humana varón y mujer. Esta distinción depende del órgano sexual del individuo y es biológica. La presencia de los cromosomas XX y XY constituyen el llamado sexo cromosómico.Las gónadas producen hormonas que influyen en la configuración sexual del ser humano es el llamado sexo gonádico..

9


Unidad didรกctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcรกzar

Anexo: Imรกgenes para analizar en el aula:

10


Unidad didรกctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcรกzar

11


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

ANEXO: ARTURO Y CLEMENTINA:

Arturo y Clementina eran dos tortugas jóvenes y enamoradas. Clementina hacía muchos proyectos para su futura vida en común: viajarían por todas partes e incluso se cumpliría su sueño de visitar Venecia. Arturo decidió que él pescaría para los dos y así Clementina podría descansar. Clementina se aburría mucho e intentó iniciar una serie de actividades: aprender a tocar la flauta, pintar ... Pero Arturo la desanimaba constantemente y para contentarla le compraba regalos sin parar El problema es que Clementina llevaba tantas cosas a cuestas que al final apenas podía moverse. Cada vez se sentía más desgraciada, hasta que un día decidió salir de su caparazón y darse una vuelta. Al principio los paseos eran cortos porque no quería que Arturo sospechara nada. Pero poco a poco los paseos se fueron haciendo más largos hasta que un buen día no regresó. Arturo se enfadó mucho y nunca llegó a entender por qué Clementina se fue sin decirle nada.

12


Unidad didรกctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcรกzar

13


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

Anexo “Doña Milagros” de Emilia Pardo Bazán: El profesorado lee este fragmento y

después como si fuera una narración oral cuenta lo leído con lenguaje adaptado a la edad del alumnado, explicando quien era Emilia Pardo Bazán y cuando vivió. Fragmento de «Doña Milagros» de Emilia Pardo Bazán Aún falta que sepa lo que sucede con Froilán. V. me ha encargado que le repase las lecciones, y yo se las repasaba siempre. Nunca daba pie con bola; no se le quedaban en la memoria ni las cosas más insignificantes. Su cabeza es una perilla de balcón. Sólo a fuerza de machacar... Pero ya, ni eso: ya no coge el libro. -Le voy a matar -exclamé levantándome trémulo, con los nervios como cuerdas de guitarra. -¡Jesús! -respondió la chiquilla, riendo y deteniéndome. -¡Matar! ¡Mataban! ¡Si V. no es capaz ni de arrearle un lapito! Óigame a mí, guíese por mí. ¿Por qué se empeña en que Froilán sea un sabio? -¡Hija mía... es el único varón de la casa! Sólo de él podéis esperar alguna protección cuando yo muera. No hay más recurso sino que estudie, que siga una carrera con lucimiento, y hoy o mañana podrá seros útil... ¡acaso ampararos a todas! -Pero, papaiño -respondió Feita cruzando las manos y acentuando más la expresiva mirada de sus ojos y la firmeza singular de su cara infantil -si Dios ha querido que el único varón de la casa sea un desaplicado y un bodoque... no nos vamos a reponer contra Dios. Es un dolor que esté V. derrochando dinero y paciencia con Froilán. Lo que gasta V. con él en matrículas y libros, ¿por qué no lo gasta conmigo? Yo tengo muy buena memoria. Con una vez que lea las lecciones, lo más dos, se me quedan ¿Y qué piensa V.? Entiendo lo que leo; me gusta muchísimo... Me trago el libro de texto, y no crea V., también otros que no son de texto y... que me los prestan. Sobrado me envió dos novelas de Víctor Hugo; Moraga me trajo obras de Camilo Flammarion...; hasta D. Tomás Llanes me regaló unos novelones muy disparatados de ladrones y de moros. ¿Qué se había V. figurado? ¿Que soy una burra? Pues no hay tal. Me ha entrado —un flus de leer... Leería toda la biblioteca del Puerto de un tirón. Hasta me zampo los libros de Argos Divina, la Filotea, los escritos de Santa Teresa y los del Padre Faber... Si ya sé mucho: sé más de lo que parece. Haga V. un cambio: Froilán que vigile el ama y registre la cesta de la criada cuando vuelva de la compra, y yo iré al Instituto en lugar de Froilán. Verá V. como los dos quedamos bailando de contentos. Era tan cómica la proposición de aquel diablejo, que tuvo la virtud de hacerme olvidar por un instante mis penalidades y zozobras y de hacerme soltar una carcajada. -Mira, Marisabidilla, tú dices que tus hermanas están de remate... Pues lo que es a ti... te voy a mandar al manicomio ahora mismo. Si te pillo en esas lecturas de autores malos, que te enseñan lo que no te importa, tengo energía... ¡ah!, ¡para eso sí que la tengo! Quemo el librote... y a ver si te prestan otro. ¿Pues no quiere estudiar en vez de su hermano? ¿Y para qué, si puede saberse? -Para graduarme de bachillera. -¡Magnífico! ¿Y después de graduarte? ¡Ya lo eres! -Para seguir carrera mayor. -¡Divino! ¿Y después? -Para tener un título en forma... -¡Ya!, ¡caramba! ¿Y luego? -Para ejercer una profesión... la que sea... y ganar cuartos... y fama... y vivir de mi ciencia y de mi trabajo... como había de vivir Froilán, si no fuese un camueso. La risa me salía a borbotones por las ventanas de la nariz, por la apretada boca que espurriaba saliva, por los ijares convulsos. Me retorcía en el sillón. -¡Chiquilla... delicioso! Vales cuanto pesas, te lo aseguro... Ven acá, te voy a plantar un beso... porque no quiero plantarte una azotaina. La acaricié como a un niño chiquillo, y proseguí: -Muy bien. ¿Con que estudiar y ejercer una profesión? ¿No sabes que las mujeres no pueden? Te vestiremos de hombre... -Sí pueden -respondió con gran aplomo. ¿V. cree que yo no he preguntado? Cuando quiero saber una cosa... se la pregunto hasta a las lápidas de seguros mutuos y a los guardacantones. He charlado largo y tendido con el Sr. de Moragas. Puedo estudiar las asignaturas en el Instituto, en la Universidad o en mi casa; examinarme como un alumno oficial, o como alumno libre. Y si sigo la carrera de medicina, puedo ejercerla: hay señoritas que la ejercen. Además, con el tiempo, ya nos permitirán que ejerzamos otras profesiones. ¿Por qué se ríe así? ¿Tengo en la cara una danza de monos?

14


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

-En la cara, no... Tienes en la cabeza una olla de grillos. ¿Qué quieres; que esté serio cuando ensartas despropósitos? -Sí señor... Yo bien seria estoy. No es cosa de risa. -Es que si no me riese, te remangaría las faldas... y ¡pum! -¿Por qué? ¡Me va a decir por qué! -Vamos, vamos, juicio... Mete esa cabeza en agua fresca, y que se te quite la fiebre. Como yo vuelva a oírte barbarizar... Hija mía, ¡Dios hizo a la mujer para la familia, para la maternidad, para la sumisión, para las labores propias de su sexo... de su sexo! No lo olvides nunca, y que nadie tenga que recordártelo, serás la criatura más antipática, más ridícula y más despreciable del mundo: un marimacho; ¡puh! La mujer a zurcir medias... no se ha visto ni se verá nunca que truequen los papeles a no ser en San Balandrán. -Pues sí señor que se ha visto -respondió con brío la muñeca, reprimiendo trabajosamente una lagrimilla de rabia- porque mamá le mandaba a V... y V. obedecía a mamá lo mismo que un borrego. ¿Y sabe en qué consistía? En que mamá tuvo más disposición para el mando que V. Cada quisque debe hacer aquello para lo que tiene disposición ¿Dios me da a mí talento para estudiar? Estudio. ¿Dios le dio a Froilán disposición para jugar a la billarda y tirar y tirar piedras? Que juegue y que las tire. ¡Y vamos! Es una picardía muy gorda eso de que las mujeres, cuando sirven para esto o para aquello... hagan precisamente lo otro y lo de más allá. Yo sé barrer y coser y cuidar de una casa, y sé criar un chiquillo, como crié a las gatas monas... pero me gusta estudiar, y estudiaré, ¡sólo faltaba! Aquí todo el mundo se pronuncia para hacer disparates... Pues me pronuncio yo para hacer una cosa justa y buena... Quiero estudiar, saber, y valerme el día de mañana, sin necesitar a nadie. Yo no he de estar dependiendo de un hombre. Me lo ganaré, y me burlaré de todos ellos. Todavía prevaleció en mí la risa contra el enojo, y seguí echando a broma la estrambótica resolución de Feita, que ni era posible que pasase a mayores, ni debía en buena ley considerarse más que como una genialidad cómica. Sin embargo, me contrariaba su insubordinación, porque repitió con entereza que estaba decidida a no auxiliarme en lo referente a las lecciones de Froilancito ni en el gobierno de la casa. NACE EN 1851 EN LA CORUÑA, EN UNA FAMILIA NOBLE, SU INFANCIA FUE UN PASEO ENTRE BIBLIOTECAS. SE CASÓ MUY JOVEN, Y A SU HIJO JAIME LE ESCRIBE POEMAS. ESCRIBIÓ MUCHO: ARTÍCULOS, CUENTOS, NOVELAS, ENSAYOS Y REPORTAJES. TODO LO HIZO A PESAR DE SER MUJER, SIN DEJAR DE SER MUJER Y REIVINDICANDO SU CONDICIÓN DE SER MUJER. CUANDO NO HABÍA CUOTAS NI DISCRIMINACIONES POSITIVAS, DOÑA EMILIA FUE UN EJEMPLO DE LO QUE SIGNIFICABA LA IGUALDAD. ES LA PRIMERA GRAN PERIODISTA ESPAÑOLA, ESCRIBIENDO SIN CESAR DESDE 1876 HASTA SU MUERTE; FUE LA PRIMERA CORRESPONSAL EN EL EXTRANJERO -ROMA Y PARÍS-; FUNDÓ Y DIRIGIÓ EL «NUEVO TEATRO CRÍTICO; Y REUNIÓ SUS GRANDES ARTÍCULOS FEMINISTAS DE LA ESPAÑA MODERNA EN LA MUJER ESPAÑOLA. DESPLEGÓ UNA GRAN ACTIVIDAD PÚBLICA Y OCUPÓ CARGOS EN CULTURA Y EDUCACIÓN, FUE DIRECTORA DE LA BIBLIOTECA DE LA MUJER Y PROFESORA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID.

EMILIA PARDO BAZAN 1851 - 1921

15


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

Anexo Antecedentes y orígenes del 8 de marzo. Antecedentes históricos del 8 de marzo.

1789 Las mujeres de París exigen por primera vez el voto para las mujeres en la marcha hacia Versalles durante la Revolución Francesa 1791 Olympia de Gouges presenta la "Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana" a la Asamblea Nacional Francesa 1792 La inglesa Mary Wollstonecraf publica "Reivindicación de los Derechos de la Mujer" 1832 Mary Smith de Stannore reclama los Derechos políticos de la Mujer en la Cámara de los Comunes de Inglaterra 1857 Nueva York. Gran huelga de las obreras del textil y de la confección 1899 La Haya. Conferencia de Mujeres contra la Primera Guerra Mundial 1908 Nueva York. Incendio en una fábrica textil. Mueren 130 mujeres 1910 Copenhague. Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Clara Zetkin propone la celebración del 8 de marzo 1911 Se celebra por primera vez el Día Internacional de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza 1912 Celebración en Francia, Países Bajos y Suecia 1913 Celebración en Rusia, S. Petersburgo, a pesar de la presión policial 1914 8 de marzo, protesta contra la guerra que amenaza Europa por las mujeres defensoras de la paz 1931 Concesión del Sufragio Femenino en España 1952 La ONU instituye el 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer" 1975 México. I Conferencia Mundial sobre la Mujer. Se declara Año Internacional de la Mujer y el "Decenio de Naciones Unidas para la Mujer" (1975-1985) 1977 Asamblea General de la ONU. Se insta a los Estados que proclamen un día del año como día por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional 1979 La Asamblea General de la ONU aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación con la Mujer" 1980 Dinamarca. II Conferencia Mundial sobre la Mujer. Se aprueba un "Programa de Acción" para empleo, salud y educación 1981 Bogotá. I Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Deciden el 25 de noviembre "Día Internacional de la no violencia contra la Mujer" 1985 Nairobi. III Conferencia Mundial sobre la Mujer. Se avalúan los avances logrados en el Decenio 1994 El Cairo. Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo 1995 Beiing. IV Conferencia Mundial sobre la Mujer. Se adopta una Plataforma de Acción para la igualdad, el desarrollo y la paz

16


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

Orígenes del Día Internacional de la Mujer Hay versiones distintas sobre el 8 de marzo. La más conocida es la de un incendio ocurrido en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde murieron quemadas las obreras que hacían una huelga. No existen pruebas documentales sobre que este incendio ocurriera en ese año. Ni que fuera el móvil para establecer una jornada internacional de las mujeres. Lo que está claro es que los orígenes del Día Internacional de la Mujer están ligados a las mujeres socialistas de Europa y Estados Unidos que desde 1908 hicieron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Women's Day. La primera celebración tuvo lugar el 3 de mayo de 1908 en Chicago. En el acto se hizo campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual. 1909, en Nueva York se recomienda establecer, el último domingo de febrero, una jornada a favor del sufragio femenino bajo la denominación de Día de la Mujer. 1910, Europa, en Copenhague se realiza la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Clara Zetkin apoya la propuesta de que se dedique un día especial a las mujeres para promover el sufragio entre las obreras, siguiendo el ejemplo de las camaradas norteamericanas. En Europa, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza celebran en marzo de 1911 el primer Día Internacional de la Mujer. Se pide el derecho al voto, la igualdad de oportunidades para ejercer cargos públicos y el derecho al trabajo. En Berlín se realizan más de 40 manifestaciones ese día. Sale en Alemania, el periódico de la mujeres Die Gleichheit, (La Igualdad), que dirige Clara Zetkin, con una tirada de cien mil ejemplares. 1915, Dinamarca y Oslo. Una multitud de mujeres sale a las calles el 8 de marzo para repudiar la Primera Guerra Mundial. 1975, la Asamblea General de Naciones Unidas establece el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer.

17


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar

BIBLIOGRAFÍA:                    

ALBERDI, I. (1998). LA INTERIORIZACIÓN DE LOS ROLES Y LA FORMACIÓN DE LOS GÉNEROS EN EL SISTEMA ESCOLAR: EL PAPEL DE LOS ENSEÑANTES. PRIMERAS JORNADAS DE MUJER Y EDUCACIÓN. INSTITUTO DE LA MUJER. MADRID. ALTABLE, C. (1997). COEDUCACIÓN SENTIMENTAL. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, 261, PP. 64-68. ALTABLE, CHARO, EDUCACIÓN SENTIMENTAL Y ERÓTICA, ED. MIÑO Y DÁVILA, MADRID, 2000. ÁLVAREZ ROGERO, CRISTINA Y DELSO ATALAYA, ANA, PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO PARA ADOLESCENTES, CRUZ ROJA ESPAÑOLA. 2001. ARENAS FERNÁNDEZ, Mª GLORIA, TRIUNFANTES PERDEDORAS. INVESTIGACIÓN SOBRE LA VIDA DE LAS NIÑAS EN LA ESCUELA, SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, 1996. BALLARÍN DOMINGO, PILAR, DESDE LAS MUJERES. MODELOS EDUCATIVOS: ¿COEDUCAR/SEGREGAR?, SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA, 1992. BARRAGÁN, FERNANDO (COORD), VIOLENCIA DE GÉNERO Y CURRÍCULO. ED. ALJIBE, MÁLAGA, 2001. BONAL, X. (1997). LAS ACTITUDES DEL PROFESORADO ANTE LA COEDUCACIÓN: PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN. BARCELONA: GRAO. BONAL, X. Y TOMÉ, A. (1996). METODOLOGÍA Y RECURSOS DE INTERVENCIÓN. CUADERNOS DE PEDAGOGÍA, 245, PP. 56-69. BONAL, XAVIER Y TOMÉ, AMPARO, CONSTRUIR LA ESCUELA COEDUCATIVA. LA SENSIBILIZACIÓN DEL PROFESORADO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, 1997. BONAL, XAVIER, LAS ACTITUDES DEL PROFESORADO ANTE LA COEDUCACIÓN, ED. GRAÓ, BARCELONA, 1997. BROWNE,N. Y FRANCE, P., HACIA UNA EDUCACIÓN INFANTIL NO SEXISTA, ED. MORATA, MADRID, 1988. CAREAGA, P. Y GARRETA, N. (1987). MODELOS MASCULINOS Y FEMENINOS EN LOS TEXTOS DE EGB. MADRID: INSTITUTO DE LA MUJER. CENTRO DE PROFESORADO Y RECURSOS DE GIJÓN, UNIDADES DIDÁCTICAS COEDUCATIVOS II, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, GIJÓN, 2003. CORRECHER, I. Y PÉREZ CANTÓ, P. (COORD.) (1996). EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. TARBIYA, 14. MONOGRAFÍA. CUADERNOS INACABADOS NACIERON EN 1976 CON LA VOLUNTAD DE PUBLICAR TEXTOS FEMINISTAS DIEGO, C., ESPINOSA, M.A., RODRÍGUEZ, M. Y RUPÉREZ, I. (1996). EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD. TARBIYA, 14, PP. 71-81. ESTEBANEZ, G. Y GONZÁLEZ, G. (1991). ¿DÓNDE DETECTAMOS EL SEXISMO?. PALENCIA. ESCUELA UNIVERSITARIA DEL PROFESORADO. FABRA, M.L. (1996). NI RESIGNADAS, NI SUMISAS: TÉCNICAS DE GRUPO PARA LA SOCIALIZACIÓN ASERTIVA DE NIÑAS Y CHICAS. CUADERNOS PARA LA COEDUCACIÓN, 11. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA: ICE. FAINHOLC, B. (1994). HACIA UNA ESCUELA NO SEXISTA. BUENOS AIRES: AIQUE.

18


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar        

       

FEMINARIO DE ALICANTE (1987). ELEMENTOS PARA UNA COEDUCACIÓN NO SEXISTA. GUÍA DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN. VALENCIA: VÍCTOR ORTEGA EDITORES. FERRER RIPOLLÉS, Mª PILAR Y SÁNCHEZ VILLENA, ISABEL, TOMA DE DECISIÓN VOCACIONAL NO SESGADA POR RAZÓN DE GÉNERO, MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1995. GARCÍA MESEGUER, A. (1994). ¿ES SEXISTA LA LENGUA ESPAÑOLA?. UNA INVESTIGACIÓN SOBRE EL GÉNERO GRAMATICAL?. BARCELONA: PAIDÓS. GARCÍA, M., TROIANO, H. Y ZALDÍVAR, M. (1993). EL SEXISMO EN LOS LIBROS DE TEXTO: ANÁLISIS DE UN SISTEMA DE INDICADORES. MADRID: INSTITUTO DE LA MUJER. GRUPO DE TRABAJO CPR DE GIJÓN, UNIDADES DIDÁCTICAS COEDUCATIVAS (SECUNDARIA OBLIGATORIA), AYUNTAMIENTO DE GIJÓN Y CPR DE GIJÓN, 1994. GRUPO DE TRABAJO DEL CPR DE GIJÓN, MATERIALES PARA LA OBSERVACIÓN Y EL ANÁLISIS DEL SEXISMO EN EL ÁMBITO ESCOLAR, CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CULTURA Y CPR DE GIJÓN, 2002. INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER, COEDUCACIÓN. GUÍA DE RECURSOS. INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER, MATERIALES DIDÁCTICOS PARA LA COEDUCACIÓN, OVIEDO, DEL 2000 AL 2004. Nº 1 – 8 DE MARZO. DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES. MATERIAL MUY BUENO PARA LA CELEBRACIÓN DEL 8 DE MARZO EN SECUNDARIA, MUY BIEN PLANTEADAS LAS ACTIVIDADES. Nº2 - ¿QUÉ ES EL LENGUAJE SEXISTA? CUADERNO VÁLIDO TANTO PARA ALUMNADO COMO PARA PROFESORADO, YA HA SIDO EXPERIMENTADO CON BUENOS RESULTADOS EN ALGUNOS CENTROS. Nº3 – GUÍA DE LECTURA DE ROSA CARAMELO. MATERIAL PARA INFANTIL Y PRIMER CICLO DE PRIMARIA. Nº4 – GUÍA DE LECTURA DE “OLIVER BUTTON ES UNA NENA” DIRIGIDO A PRIMER Y SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA. Nº5 – HACIENDO HISTORIAS. PAUTAS DE ESCRITURA NO SEXISTA PARA EL TERCER CICLO DE PRIMARIA O PRIMER CICLO DE SECUNDARIA Nº6 - ¿SOMOS LAS MUJERES DE CINE? PRÁCTICAS DE ANÁLISIS FÍLMICO. UN ESTUPENDO CUADERNO PARA TRABAJAR EL CINE EN EL AULA CON PERSPECTIVA COEDUCADORA. EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL. ADOLESCENCIA Y VIOLENCIA DE GÉNERO. MATERIAL PARA TRATAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL AULA, MUY INTERESANTE Y FÁCIL DE LLEVAR AL AULA. INSTITUTO DE LA MUJER, CÓMO ORIENTAR A CHICAS Y CHICOS, MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, 1997. INSTITUTO DE LA MUJER, EN FEMENINO Y EN MASCULINO, MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES, MADRID, 1999. PERTENECE A LA COLECCIÓN CUADERNOS DE EDUCACIÓN NO SEXISTA, Nº 8 INSTITUTO DE LA MUJER, PROFESIONES EN FEMENINO, MINISTERIO DE ASUNTOS SOCIALES, INSTITUTO NAVARRO DE LA MUJER, APORTACIONES TEÓRICO-PRÁCTICAS PARA EL CONOCIMIENTO DE ACTITUDES VIOLENTAS EN EL ÁMBITO ESCOLAR, 2002. LIENAS, GEMMA, EL DIARIO VIOLETA DE CARLOTA, ED. ALBA, 2001. LÓPEZ, P. E HIDALGO, A. (1997). MIRA DE QUIEN HABLAS: PROPUESTAS DIDÁCTICAS PARA UNA EDUCACIÓN NO SEXISTA. MADRID: CONSEJERÍA DE SANIDAD Y SERVICIOS SOCIALES. MAÑERU, A. Y RUBIO, E. (1992). EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE LOS SEXOS. MADRID: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. MEC (1988). GUÍA DIDÁCTICA PARA UNA ORIENTACIÓN NO SEXISTA. MADRID: MEC.

19


Unidad didáctica para el 8 de marzo: EL TRABAJO DE LAS MUJERES. Benita Isabel Campos Alcázar               

MEC (1990). LA COEDUCACIÓN. MADRID: MEC. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, GUÍA DIDÁCTICA PARA UNA ORIENTACIÓN NO SEXISTA, 1989. MORENO, MONTSERRAT, CÓMO SE ENSEÑA A SER NIÑA. EL SEXIMO EN LA ESCUELA, ED. ICARIA, 1993. PARA CHICOS/CHICAS. UNIDAD DIDÁCTICA (SISTEMA SEXO-GÉNERO) CICLO 12-16. SEDUPAZ PULEO, ALICIA (COORD.), LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA DESDE UNA PERSPECTIVA NO ANDROCÉNTRICA, SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA, 1996. SANTOS GUERRA, M.A. (1989). COEDUCAR EN LA ESCUELA. MADRID: ZERO. SANTOS GUERRA, MIGUEL ÁNGEL (COORD), PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR, ED. GRAÓ, BARCELONA, 2000. SUBIRATS, M. (1991). LA EDUCACIÓN COMO PERPETUADORA DE UN SISTEMA DE DESIGUALDAD: LA TRANSMISIÓN DE ESTEREOTIPOS EN EL SISTEMA ESCOLAR. INFANCIA Y SOCIEDAD, 10, PP. 43-52. SUBIRATS, M. Y BRULLET, C. (1989). ROSA Y AZUL: LA TRANSMISIÓN DE LOS GÉNEROS EN LA ESCUELA MIXTA. MADRID: MINISTERIO DE CULTURA. INSTITUTO DE LA MUJER. SUBIRATS, MARINA Y TOMÉ, AMPARO, PAUTAS DE OBSERVACIÓN PARA EL ANÁLISIS DEL SEXISMO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, 1992. TEJEDOR, C. (1991). ESTEREOTIPOS SEXISTA EN LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL. INFANCIA Y SOCIEDAD, 10, PP. 93-100. TURÍN, ADELA, POR UNA IGUALDAD DE SEXOS A TRAVÉS DE LA LITERATURA INFANTIL, FUNDACIÓN GERMÁN SÁNCHEZ RUIPÉREZ, SALAMANCA, 1996. URRUZOLA, Mª JOSÉ, ¿ES POSIBLE COEDUCAR EN LA ACTUAL ESCUELA MIXTA? UNA PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE AULA SOBRE LAS RELACIONES AFECTIVAS Y SEXUALES, ED. MAITE CANAL, BILBAO, 1991. URRUZOLA, Mª JOSÉ, EDUCACIÓN DE LAS RELACIONES AFECTIVAS Y SEXUALES DESDE LA FILOSOFÍA COEDUCADORA, ED. MAITE CANAL, BILBAO, 1999. URRUZOLA, Mª JOSÉ, INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA COEDUCADORA, ED. MAITE CANAL, BILBAO, 1995.

OTROS RECURSOS:

En Averroes, en IAM o cualquier instituto de la Mujer de cualquier territorio. http://www.educacionenvalores.org http://www.pentacidad.com/creaciones/dia_mujer.php http://www.edualter.org/material/mujer/sedupaz.htm http://glorieta.fcep.urv.es/ntec/artidonesb.html http://www.ciudaddemujeres.com http://www.educastur.princast.es/cpr/aviles/asesorias/socioling/coeducacion.htm http://www.edualter.org/material/intcine/saide.htm

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.