53 minute read

GREMIO

Next Article
MIPYME

MIPYME

Constru Compra, una alternativa de comercio electrónico

GABRIELA

Advertisement

HURTADO FUENTES

Directora de Constru Compra.

En 2020, todas las sociedades del mundo se enfrentan al Covid-19, un virus que ha cambiado la manera de llevar a cabo las actividades cotidianas y que obliga a adoptar nuevas formas de obtener los productos y servicios, distintas de como solía hacerse antes. La forma en que las personas interactúan sigue cambiando, y aunque las condiciones prometen mejorar, muchas de las prácticas de higiene y distanciamiento personal seguirán siendo importantes. Ante esta situación, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha Todos los proveedores de productos o servicios afines a la industria de la construcción tienen la posibilidad de ampliar su horizonte de clientes y ser parte de esta cadena de alianza que fortalecerá los lazos de negocio en todo el país.

hecho un gran esfuerzo para promover diversas estrategias que ayuden al sector de la construcción a continuar con sus actividades; una de estas estrategias es el programa Constru Compra, herramienta que se pretende se convierta no sólo en una alternativa, sino en la manera de acercar a los constructores con los proveedores de materiales y servicios de la construcción de forma segura.

Constru Compra es una herramienta para encontrar proveedores de materiales y servicios de forma fácil y confiable, pues a diferencia de un mercado abierto, donde la seriedad de las empresas es una incertidumbre, en Constru Compra los compradores y vendedores tienen que pasar por un proceso de registro ante la CMIC para acreditarse como empresas responsables.

Todos los proveedores de productos y servicios afines a la industria de la cons- trucción tienen la posibilidad de ampliar su horizonte de clientes y ser parte de esta cadena de alianza que fortalecerá los lazos de negocio en todo el país.

Para comenzar el trámite de inscrip- ción sólo basta con contactar al área de Constru Compra. Una vez inscrito, lo único que hace falta es ingresar al portal https://www.construcompracmic.org/ login, ingresar el número de afiliado y contraseña, buscar el material o servicio requerido, cotizar con el proveedor de- seado y finalmente confirmar el pedido. Los afiliados a la CMIC pueden aprove- char así los descuentos y promociones que los proveedores ofrecen.

Para mayor practicidad en el proce- so de compra, se descarga la aplicación Constru Compra CMIC, disponible en las dos principales plataformas para disposi- tivos móviles.

La CMIC hace una atenta invitación a sus afiliados y colaboradores a utilizar Constru Compra y ser parte de este cam- bio. ¡Unidos somos más fuertes!

Actualización profesional

CMIC

Certificarse como analista de precios unitarios

Amigo analista, permíteme preguntarte lo siguiente: ¿Cuántos años de experiencia tienes en la elaboración de precios unitarios? ¿Cómo iniciaste el camino en esta importante labor dentro de la industria de la construcción?

INSTITUTO DE CAPACITACIÓN

DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN.

Como tú, un gran porcentaje de analistas iniciaron esta labor auxiliando o asistiendo a profesionales ingenieros y arquitectos.

Si sabes de qué te hablo, entonces tu experiencia es amplia, ya que a través de los años cada análisis elaborado mantiene características específicas de acuerdo con la obra, y los ejemplos pueden ser variados.

Pongamos un ejemplo: la construcción de una losa que está compuesta por cimbra, concreto con resistencia y acero de refuerzo; la mano de obra es de carpinteros, fierreros y albañiles. La losa la pueden solicitar, de acuerdo con el diseño, en diferentes espesores; en este caso, la unidad de obra a analizar será el metro cuadrado.

Una vez definidos los elementos a utilizar, se determina la cantidad de cada uno y se tomarán en cuenta para dar un precio total por metro cuadrado de losa construida. En la tarjeta de precio unitario se verá reflejado cuántos metros cúbicos de concreto, cuántos metros cuadrados de cimbra, cuántos kilogramos de acero de refuerzo, la cantidad de jornales necesarios de cada una de las cuadrillas de trabajo y de horas de maquinaria o equipo necesarios para, al final, reflejar el precio por unidad de obra terminada.

Por consecuencia, el análisis de precio unitario implica detallar cada uno de los factores que componen un concepto de obra, que pueden ser: materiales, sueldos de mano de obra, prestaciones a los trabajadores, equipo auxiliar, como herramienta menor, o algún tipo de maquinaria para la correcta ejecución de los conceptos del catálogo de obra y los cargos indirectos correspondientes.

Con lo establecido, y tomando el concepto de precio unitario del Estándar de Competencia EC0219 Análisis de precios unitarios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, el precio unitario es el importe de la remuneración o pago total que debe cubrirse al contratista por unidad de concepto terminado y ejecutado conforme al proyecto, las especificaciones de construcción y las normas de calidad.

En nuestro ejemplo, la losa solicitada con el mismo espesor y resistencia de

En la CMIC y su Entidad de Certificación y Evaluación estamos comprometidos en generar precios unitarios hábiles. concreto no puede ser utilizada para diferentes obras. No es el mismo precio unitario para una casa que para un edificio; los materiales pueden ser los mismos, pero en el edificio se requiere un equipo más amplio, razón por la cual esta losa puede ser más costosa que otra dependiendo el tipo de obra a ejecutar.

Pero todo esto tú ya lo sabes, y es hora de demostrarlo. Si te has dedicado al análisis de precios unitarios, ya sea como auxiliar, asistente, contratista o administrador de obra, en calidad de ingeniero o arquitecto, capacítate y certifícate; la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción es una Entidad de Certificación y Evaluación de Competencias Laborales donde se da reconocimiento a la experiencia adquirida a través de los años. Obtén un certificado de alcance nacional respaldado por la SEP, Conocer y la CMIC. Formaliza y certifica tu experiencia y no permitas que un mal análisis afecte tus presupuestos o lleve a pérdidas económicas en tu empresa.

En la CMIC y su Entidad de Certificación y Evaluación estamos comprometidos en generar para la industria de la construcción analistas de precios unitarios hábiles y con pleno conocimiento de sus actividades con la certeza de obtener las utilidades esperadas en cada proyecto.

Certifícate en los estándares de competencia EC0219 Análisis de Precios Unitarios y EC1124 Operación del software de precios unitarios.

Consulta próximas fechas en la delegación CMIC de tu localidad y nuestra cartera de estándares de competencia que ponemos a tu disposición. #CertifícateConLosLíderes

Urbanismo

La infraestructura urbana y las ciudades bienestar

founderinstitute.co

El desarrollo de una ciudad se observa en el bienestar humano que ofrece. La percepción y comprensión de una ciudad se incrementa cuando se tiene la oportunidad de habitarla y estudiarla, porque es entonces cuando se vuelven evidentes los muchos temas que intervienen integralmente para que logre un alto nivel de bienestar. En pocas palabras, el bienestar de una ciudad se logra y se mantiene por la unión y simbiosis de un sinnúmero de componentes que en este artículo se exponen.

LUIS JAVIER CASTRO CASTRO Ingeniero civil especialista en urbanismo sistémico.

Es importante entender la diferencia entre los conceptos de calidad de vida y bienestar humano (BH); profundizar en ellos es motivo de otro artículo, en el presente sólo se dan algunas referencias y se aborda de forma sucinta el concepto de bienestar humano, para entonces exponer qué se entiende por “ciudades bienestar”. El término “calidad de vida” empezó a abordarse en el decenio de 1960 y cubría temas de medio ambiente y aspectos muy generales de la vida urbana; es éste un concepto impreciso, y no existe una teoría única que lo defina. Por otro lado, el concepto de bienestar humano tampoco es uno que cuente con una teoría base ni es generalmente aceptado; sin embargo, cubre aspectos no incluidos en el concepto de calidad de vida. El BH tiene como eje central la felicidad de la población, y establece la posesión de bienes como uno de los medios principales para alcanzarla; además, le otorga relevancia a la satisfacción personal con la vida, lo cual considera se logra cuando hay una conjugación entre el ser humano, su entorno físico y la sociedad, donde se incluyen las condiciones objetivas y subjetivas que le permiten ciertas oportunidades para su realización personal y profesional.

El entorno físico se refiere principalmente a la infraestructura urbana.

Una ciudad bienestar tiene como grandes objetivos el empleo permanente de diversos tipos, generado por actividades económicas dentro del marco de la ley; una imagen urbana que a locales y extranjeros agrada; servicios públicos eficientes y

Urbanismo

accesibles para población de altos o bajos ingresos; impuestos locales de aplicación transparente, nacidos de mutuos acuerdos entre sus gobernantes y la sociedad contribuyente que actúa como la mejor garante de su efectividad; autoridades comprometidas con lo que prometen y ejercen con honestidad y eficacia, con niveles mínimos de improvisación, con finanzas públicas sanas, inversiones públicas ligadas a metas específicas de fomento al desarrollo económico de la ciudad; transporte público de alta calidad; educación y salud de alto nivel y cobertura, y vivienda digna para todos, con infraestructura y equipamiento de calidad mundial, áreas verdes en todas las zonas de la ciudad, seguridad pública incorruptible, gobernabilidad de la ciudad en su conjunto, etcétera.

Desarrollo económico e infraestructura urbana como garantes Lo hasta aquí expuesto se da como resultado de diversas acciones integrales; proviene del trabajo eficiente y efectivo de sus autoridades y la sociedad en su conjunto, esta última demandando en forma permanente que las cosas se hagan bien, derivadas de procesos contemporáneos de planeación, ejecución y evaluación. De lo contrario, en lugar de ciudades con niveles de bienestar alto tendremos ciudades que tienden a la decadencia, y será menos probable que lleguen a pertenecer al grupo de las ciudades globales más competitivas.

Las ciudades son las columnas de las economías nacionales. En la economía global en que actualmente vivimos, no son los países los que compiten entre sí, sino sus ciudades. En la medida en que empecemos a reconocer a nuestras ciudades como componentes relevantes del desarrollo económico nacional, estaremos en posibilidad de fortalecer el bienestar de sus habitantes. Además, en este contexto, la infraestructura, equipamiento y servicios dentro de nuestras ciudades son factores de la mayor relevancia para garantizar la efectividad y eficiencia en la productividad

y así apoyar la economía urbana y por consiguiente la del país.

Hacia un nuevo modelo urbano En la medida en que empecemos a ver a nuestras ciudades y los municipios que las componen como detonadores del desarrollo económico nacional, estaremos en posibilidad de fortalecer a nuestras ciudades como lo que realmente deben ser: la fuente y motor de generación de empleos y mejora de nivel de BH para sus habitantes.

En México debemos pasar de un modelo tradicional de intervención urbana altamente normativo, rebasado por la realidad actual del país y del mundo, a un modelo nuevo. Tenemos que pasar al enfoque de generar empleos permanentes en nuestras ciudades, al del énfasis en la inversión local; de la visión del espacio económico como sólo algo físico para ubicar parques industriales, al del espacio económico que apoya a la ciudad como unidad productiva en varios sectores económico-sociales e

Sigue

plataformaurbana.com

Urbanismo

identificar y apoyar clústeres o corredores urbanos que se apoyen conjuntamente; debemos capturar las plusvalías generadas por las inversiones federales en las ciudades para reinvertirlas en proyectos locales de tipo social, y pasar del modelo tradicional en que los tres órdenes de gobierno deben encabezar todo al modelo en que el gobierno se vuelve ejecutor de acciones de incentivos que promuevan el orden y desarrollo económico y un facilitador de las acciones del sector privado de la ciudad, que es el que genera los empleos.

Para lograr que las ciudades tengan un desempeño más eficaz tanto en lo nacional como internacionalmente es necesario apoyarlas más allá de enfoques predominantemente de diseño urbano y sectorial, la mayoría de las veces desvinculados. Es necesario promover la formulación de estrategias de desarrollo económico participativo de la ciudad en donde los tres órdenes de gobierno fomenten y faciliten la suma de esfuerzos de todos los actores locales relevantes con el objetivo común de generar más empleos e incrementar el bienestar de la población urbana y sus áreas de influencia. A partir de esta suma se podrán identificar, promover y desarrollar las acciones y proyectos locales estratégicos específicos para incrementar la competitividad de las localidades y ciudades de nuestro país.

Es necesario, entonces, que el desarrollo económico urbano tenga un sustento territorial que le provea la infraestructura y equipamiento para dar una respuesta paulatina a las graves disparidades e inequidades que presentan un número considerable de ciudades en el país.

Actualmente México tiene altísimos niveles de rezago en su infraestructura urbana que desafortunadamente actúan como freno para tener ciudades competitivas de clase mundial y para garantizar también mejores niveles de BH a través de su uso como instrumento que induzca crecimientos físicos sustentables con densidades adecuadas. Nuestras ciudades están padeciendo el síndrome en el que la infraestructura urbana es usada sólo para corregir el mal, en lugar de ser el instrumento idóneo para inducir el buen desarrollo.

Además, las políticas públicas federales que influyen en las ciudades deben de ser como lo son en muchos países: la clave para un desarrollo económico acorde con un mundo globalizado. Sería un grave error que las políticas públicas continúen sin tomar en cuenta el papel que desempeñan nuestras ciudades como unidades productivas para lograr niveles más altos de competitividad internacional y bienestar de su población con empleos dignos y suficientes.

Las huellas de actuación de las autoridades encargadas del desarrollo urbano y de vivienda en escalas federal, estatal y municipal están presentes en cada una de nuestras ciudades. En muchas, proliferan asentamientos marginados en sus áreas periféricas (inadecuadas para el crecimiento y de alto riesgo) que casi siempre son resultado de invasiones sin control, donde la autoridad competente ha sido rebasada por la presión social, privada y política local. En otras también abundan fraccionamientos habitacionales de diversos tamaños dispersos y lejos de las manchas urbanas, fomentados por malas decisiones.

La población que se asienta en estas condiciones generalmente son migrantes de bajos recursos que buscan trabajo en las ciudades de más alto crecimiento y desarrollo económico. Dicha población, que es también la que oferta el mayor volumen de mano de obra para el desarrollo económi

EL BH TIENE COMO EJE CENTRAL LA FELICIDAD DE LA POBLACIÓN, Y ESTABLECE LA POSESIÓN DE BIENES COMO UNO DE LOS MEDIOS PRINCIPALES PARA ALCANZARLA; ADEMÁS, LE OTORGA RELEVANCIA A LA SATISFACCIÓN PERSONAL CON LA VIDA, LO CUAL SE LOGRA CUANDO HAY UNA CONJUGACIÓN ENTRE EL SER HUMANO, SU ENTORNO FÍSICO Y LA SOCIEDAD, DONDE SE INCLUYEN LAS CONDICIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS QUE LE PERMITEN CIERTAS OPORTUNIDADES PARA SU REALIZACIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL. EL ENTORNO FÍSICO SE REFIERE PRINCIPALMENTE A LA INFRAESTRUCTURA URBANA.

Desarrollo institucional y gobernabilidad

Vivienda, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos

Desarrollo humano La ciuad bienestar

Desarrollo económico

Desarrollo social

FIGURA 1. Círculo virtuoso de la ciudad bienestar.

co del país, se ve obligada a habitar viviendas muy alejadas de las principales fuentes de trabajo, y con ello generan también grandes flujos de movilidad de vehículos en ineficientes redes viales.

Las políticas de desarrollo urbano no deben limitarse al desarrollo de un solo municipio. Casi siempre, el ámbito local de acción abarca varios municipios con características económicas, laborales y medioambientales similares o diferentes. Las fronteras de los sistemas productivos locales no tienen por qué coincidir con las fronteras políticas municipales. Por ello, es importante identificar unidades estratégicas productivas mediante la elaboración de sistemas de información para el desarrollo económico local; se aprecia así la oportunidad de abordar conjuntamente los retos de este desarrollo y la necesidad de combinar una actuación inteligente y coordinada entre las diferentes instancias públicas territoriales de escala municipal. Igualmente, aunque puede parecer obvio, el desarrollo municipal debe alcanzar no sólo al núcleo urbano, sino a la totalidad de la población diseminada en su territorio. Ésta es una cuestión fundamental cuando se trata de satisfacer sobre todo las demandas de la población dispersa en comunidades rurales, muchas veces ignorada o marginada de los procesos de desarrollo.

Una cuestión crucial para impulsar el BH en el desarrollo urbano es la construcción de una oferta apropiada de servicios con la previa realización de obras de infraestructura de saneamiento básico, urbanización, abastecimiento de agua, caminos, salud y educación. Para ello, son fundamentales las inversiones de carácter institucional y de naturaleza intangible, como la construcción de redes de actores locales. A veces, los criterios que definen las actividades que pueden ser atendidas por fuentes de financiamiento existentes dan prioridad a las inversiones tangibles y de carácter social, y postergan las relacionadas con la construcción de entornos de actores locales innovadores para el desarrollo económico local. Hay que insistir en que hoy este tipo de inversiones intangibles son tan importantes como la construcción de carreteras o la inversión en nuevas tecnologías de la información y telecomunicaciones, pues, en conjunto, permiten establecer las principales condiciones para lograr la competitividad territorial.

Muchas de las iniciativas del desarrollo urbano tropiezan con la dificultad de lograr una coordinación eficaz y eficiente entre las instituciones de los distintos niveles territoriales de la administración pública y entre las diferentes entidades sectoriales. Lo antes expuesto ha inducido a que durante muchos años nuestras ciudades hayan creado una desvinculación muy grave entre la forma de vivir, la gobernabilidad y el desarrollo económico de la ciudad, lo cual repercute negativa y directamente en el nivel de bienestar de sus habitantes.

Tradicionalmente, los tres órdenes de gobierno han promovido niveles muy altos de regulación en nuestras ciudades que inhiben en lugar de incentivar el desarrollo económico local. Los gobiernos no han facilitado la implementación de los soportes necesarios que el sector privado requiere para ser efectivo en la generación de empleos en sus ciudades. Esto ha restringido un crecimiento y desarrollo sostenido de las economías urbanas. Además, la gobernabilidad en escala de ciudad cada vez es más ineficiente, ya que el hecho de que la mayoría de las ciudades estén constituidas por varios municipios hace que decisiones intermunicipales importantes sean siempre tomadas unilateralmente y con visiones desarticuladas, como lo suelen ser todas aquellas relacionadas con la ubicación de vivienda nueva, la oferta de los servicios públicos, infraestructura y equipamiento metropolitano o simplemente lograr una

Urbanismo

aglomeración urbana de tamaño supuestamente adecuado.

El desarrollo económico de una ciudad es lo más importante para sus habitantes. Sin una economía local fuerte, lo más probable es que existan niveles altos de desempleo, el poder adquisitivo sea bajo y se ocasione una demanda pobre de bienes y servicios, se acentúe la pobreza urbana y en general se incremente el deterioro social de la ciudad.

El BH de una ciudad busca como gran objetivo cerrar el círculo virtuoso de una serie de componentes que de manera integral se entrelazan para alcanzar un desarrollo apropiado de la ciudad (véase figura 1). Así, dentro de dicho ciclo virtuoso no es posible lograr un desarrollo económico adecuado de la ciudad sin infraestructura, equipamiento y servicios urbanos eficientes que una ciudad competitiva de primer nivel requiere; de igual forma, no se podrá alcanzar un desarrollo social y humano en la ciudad sin un desarrollo económico sano y estable.

En la actualidad, en un mundo complejo y mayoritariamente urbano deben fomentarse enfoques multidisciplinarios con el objetivo de que las ciudades logren altos niveles de BH, incrementen su competitividad y permitan la intervención integral de esfuerzos conjuntos de los diferentes órdenes de gobierno, el sector privado y la sociedad. En estos enfoques, la ingeniería y la arquitectura pueden aportar toda su experiencia en la elaboración de estrategias, planeación y construcción de vivienda, infraestructura y servicios para el buen desarrollo y eficiente operación de sistemas urbanos.

Covid-19 y la “nueva realidad” urbana ¿Cómo enfrentaremos la crisis económica y social que viene? Las ciudades deberán ser capaces de definir estrategias dirigidas a dar respuestas integrales a los retos que plantea la nueva realidad por la que atraviesan. Tendrán que aprender a ser resilientes y gestionar incertidumbres. Se impone la idea de prosperidad como fin último de la actividad económica, pero la pandemia nos deja también aprendizajes que habrá que valorar; entre otros, la importancia de la planeación multisectorial urbana, la movilidad, la ciencia y la tecnología, así como la necesidad de invertir en sistemas urbanos de innovación; en particular, planear la infraestructura, el equipamiento y los servicios urbanos ante una nueva realidad, y su resiliencia en relación con el resurgimiento de brotes de Covid-19 o de otras pandemias similares.

Para acercarnos a tener ciudades bienestar resilientes ante pandemias y otros males sociales, económicos y ambientales va a ser necesario al menos cubrir con eficacia los siguientes pasos: 1.Diseñar e implementar una planeación urbana estratégica e integral (PUEI). 2.Adoptar un nuevo enfoque metodológico en el diseño multisectorial de la infraestructura urbana, es decir, abordar el diseño de cada sector tomando en cuenta su interrelación con otros sectores.

Durante la pandemia de Covid-19 hemos observado y adquirido alguna experiencia a partir de decisiones que se han tomado, como el confinamiento, lo cual llevó a una secuencia de resultados y posibles

Acción durante COVID-19

Confinamiento Tele trabajo en casa Movilidad

Densidad laboral en edificios Acciones post COVID-19

Reasignacion uso de vialidades

Mayor covertura Metro

Sana distancia dentro de edificios de oficinas

FIGURA 2. Experiencias durante y después de la pandemia de Covid-19. El caso de “Quédate en casa”.

Ciudad (corredores) de 15 minutos

Incremento de conectividad areas de mayor densidad

Horarios escalonados de empleados "home office"

LAS CIUDADES SON LAS COLUMNAS DE LAS ECONOMÍAS NACIONALES. EN LA ECONOMÍA GLOBAL EN QUE ACTUALMENTE VIVIMOS, NO SON LOS PAÍSES LOS QUE COMPITEN ENTRE SÍ, SINO SUS CIUDADES. EN LA MEDIDA EN QUE EMPECEMOS A RECONOCER A NUESTRAS CIUDADES COMO COMPONENTES RELEVANTES DEL DESARROLLO ECONÓMICO NACIONAL, ESTAREMOS EN POSIBILIDAD DE FORTALECER EL BIENESTAR DE SUS HABITANTES. ADEMÁS, EN ESTE CONTEXTO, LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS DENTRO DE NUESTRAS CIUDADES SON FACTORES DE LA MAYOR RELEVANCIA PARA GARANTIZAR LA EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD

acciones a tomar en cuenta en una futura PUEI, como los que se muestran en la figura 2. A partir del teletrabajo o trabajo en casa se dio origen a una baja considerable en la movilidad; de ser aprovechado este fenómeno, se podrían asignar nuevos usos a ciertas vialidades, por ejemplo dedicarlas por completo a bicicletas, con el fin de diseñar “corredores de 15 minutos” (C15) en ciertas zonas de la ciudad, como sucede en Melbourne, Ottawa, Detroit y más recientemente en París. Estas experiencias muestran claramente que la planeación y construcción de infraestructura debe ser multisectorial, no aislada sector por sector.

Además, todo indica la urgente necesidad de planificar nuestras ciudades usando metodologías modernas que consideren también el uso de tecnologías de la información y comunicación avanzadas.

Finalmente, la pandemia ha subrayado la estrecha relación entre actividad humana y económica y cambio climático: el paro durante semanas de una parte importante de México, en especial del mundo urbano, ha hecho que las emisiones disminuyan de forma drástica. Volver a donde estábamos no es una opción responsable; es necesario que las ciudades consoliden sus esfuerzos por reducir o eliminar emisiones apostando por una movilidad y un urbanismo más sostenibles.

Conclusiones La pandemia nos ha dado una pausa para considerar no sólo cómo planeamos nuestras ciudades, sino también cómo evaluamos los resultados sobre dicha planeación. Si realmente queremos que las cosas sean diferentes, es hora de hacer del bienestar humano una prioridad en la política pública y planeación urbanas. En este sentido, imaginamos un México de ciudades planificadas con el bienestar como una prioridad. Debemos repensar por qué esta crisis pone en perspectiva la necesidad de un nuevo paradigma de planeación, cuál ha sido el impacto del Covid-19 en las comunidades locales y cómo han ajustado su forma de gestionar, y qué lecciones de los últimos meses podrían integrarse para construir bienestar en la planeación urbana a mediano y largo plazo.

Está claro que hasta que esté universalmente disponible una vacuna, no hay vida después del Covid-19, sólo hay vida con el coronavirus. Depende de nosotros entender: a) hasta qué punto nuestras vidas cambiarán, y b) cómo podemos usar este impacto en el sistema urbano con el propósito de rehacer nuestras ciudades para mejorar y lograr el objetivo de establecer ciudades bienestar

Bibliografía

Organización de las Naciones Unidas (2020). Reporte

Mundial de la Felicidad 2020. Nueva York: Sustainable

Development Solutions Network. https://worldhappiness. report/ Sobrino, J., et al. (2015). Ciudades sostenibles en México: una propuesta conceptual y operativa. Consejo Nacional de Población/Fondo de Población de las Naciones Unidas.

ONU-Habitat (2019). Reporte Nacional de Prosperidad Urbana en México: Índice de las ciudades prósperas.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos.

Castro, L. J., et al. (2018). La planeación sostenible de ciudades. México: Fondo de Cultura Económica.

Reimer, J. (2020). The 15-minute infrastructure trend that could change public transit as we know it. Here360. https://360.here.com/15-minute-cities-infrastructure

Llorente, A. (2020). Coronavirus en Francia: qué es la “ciudad de 15 minutos” que está implementando París y cómo podría ayudar a la recuperación económica tras la pandemia. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/ noticias-53589225 Acosta, A. (2015). El bienestar en las ciudades de Europa. Ayuntamiento de Barcelona. https://aecr.org/es/elbienestar-en-las-ciudades-de-europa/

Harley, F., et al. (2020). The City Wellbeing Index: How happy are the world’s leading cities? Knigth Frank Group. https://www.knightfrank.com/wealthreport/cities/2020- 03-03-the-city-wellbeing-index-how-happy-are-theworlds-leading-cities

OCDE (2020). OECD Policy Responses to Coronavirus (COVID-19): Cities policy responses. OECD. http://www. oecd.org/coronavirus/policy-responses/cities-policyresponses-fd1053ff/

Tecnología

Cámaras secas: un paso hacia la sostenibilidad

El cierre inesperado y obligatorio de muchos negocios para detener la propagación del nuevo coronavirus, si bien representa un golpe para la economía, en numerosos países también ha tenido efectos colaterales positivos; por ejemplo, se ha documentado que el aire se ha vuelto más limpio. Esto lleva a la población en general a darse cuenta de que, en cuestión ambiental, es mucho lo que se puede hacer. El reciclaje, la plantación de árboles y una mejor gestión del agua han ayudado, pero estas son soluciones temporales.

ALFONSO GARCÍA GUTIÉRREZ Ingeniero mecánico supervisor de obras, Takasago Engineering México, S. A. de C. V.

AKIHIRO HASHIGUCHI Gerente de ventas de Takasago Engineering México, S. A. de C. V.

Como durante toda la historia de la humanidad, la ciencia y la tecnología no se detienen. La energía solar y otras renovables se consideran una respuesta para reducir la mayoría de las emisiones de dióxido de carbono y materiales nocivos para la capa de ozono. Al generar electricidad con paneles solares, puede además ahorrarse mucho dinero. Ejemplos de avances tecnológicos que pueden alimentarse con energías renovables son las baterías reutilizables, automóviles eléctricos, drones y teléfonos inteligentes. Se estima que pronto todos los automóviles serán híbridos (usarán gasolina pero también serán eléctricos) o totalmente eléctricos.

No obstante, las ventas mundiales de automóviles a gasolina alcanzaron su punto máximo en 2017, según un análisis de Bloomberg New Energy Finance, pero asimismo se espera que las ventas de vehículos eléctricos aumenten un 3% en este año 2020 y un 7% para 2023 (a aproximadamente 5.4 millones de unidades). Para el año 2050, todos los países del mundo tienen el objetivo de utilizar vehículos 100% eléctricos que requieren baterías de iones de litio, las cuales se fabrican en cámaras secas (dry rooms) que deben ser energéticamente eficientes y requieren un nivel de humedad ultrabajo. Una cámara seca contiene tecnología avanzada para controlar la humedad en función de las necesidades de los productores; debe estar completamente equipada y puede fabricarse en cualquier tamaño. Las cámaras secas se están volviendo cada vez más populares en una amplia gama de industrias, por ser muy rápidas de instalar y fáciles de mantener.

Muchas empresas y hospitales usan gabinetes de secado para reducir los niveles de humedad. Los científicos también utilizan cajas de guantes y cámaras inertes para experimentos y procesos de investigación. Con la nueva tecnología de dry rooms, estos artículos ya no son necesarios. La ventaja de las cámaras secas es que son grandes y más productivas y eficientes.

Las corporaciones pierden millones de dólares diariamente debido a la humedad y al mal manejo de los productos manufacturados; muchos fabricantes utilizan paquetes de gel desecante para conservar sus productos. Las cámaras secas protegen los productos de la corrosión y mantienen un estándar de alta calidad. Las cantidades de humedad retenidas en el aire dependen de la temperatura: si la temperatura es muy alta, habrá una mayor

humedad. Los cuartos secos extraen toda la humedad, generalmente por debajo del 1% de HR o menos (punto de rocío de –35 °C o –60 °C).

No deben confundirse con los cuartos limpios o salas blancas (clean rooms, como los que se usan en la industria de los semiconductores). En realidad, las salas blancas están diseñadas para tener fugas, de modo que la presión interna positiva evite la intrusión de partículas en el espacio. Las salas blancas se controlan típicamente a niveles de humedad más altos, ya que la principal preocupación es la limpieza, no la sequedad extrema.

Las cámaras secas se desarrollaron para controlar mejor la humedad en las áreas de procesamiento de baterías de iones de litio y permitir que la fabricación se lleve a cabo en ambientes muy secos, que están sellados para mantener niveles de humedad ultrabajos. Son utilizadas por compañías farmacéuticas en procesos de investigación, fabricantes de baterías de litio y otras clases de baterías, en la industria automotriz y en otras industrias selectivas que requieren semejantes niveles de humedad. Además de las variaciones químicas, se consideran muchos otros factores para determinar la capacidad de deshumidificación necesaria para una cámara seca.

En la fabricación de productos médicos hay mucho en juego, y el incumplimiento de los estrictos pasos de procesamiento en seco puede tener un impacto muy alto en la vida de las personas. Las empresas confían en los dry rooms para brindar la deshumidificación uniforme y repetible necesaria para que los compo-

Tecnología

Provee una temperatura con punto de rocío de hasta –166 ˚F (–110˚C)

Crea aire limpio y seco con una temperatura de punto de rocío de hasta −166 ˚F (-110 ˚C)

Punto de rocío 53.6 °F (12 °C) Interior del clean room 73.4 °F (23 °C) 50% RH

–25.6 °F (–32 °C)

Interior del dry room 73.4 °F (23 °C) 1.1% RH Sobre los dry rooms Habitaciones con un punto de rocío de 14 ˚F (−10 ˚C) o menos

Dry rooms Suministra aire seco

De −58 ˚F (−50 ˚C) a −76 ˚F (−60 ˚C) Ventilación de aire seco

Dry rooms Temperatura del punto de rocío −22 ˚F (−30 ˚C) Escape

Fabricación de batería · Baterías del Li-ion · Baterías de polímero · Baterías del capacitor (orgánico)

–166 °F (–110 °C) –184 °F (–120 °C) Interior del dry room 73.4 °F (23 °C) 0.0000056% RH

Límite de medición

Método de cuarto seco Mantiene el punto de rocío bajo

Clean room Aire limpio y seco Ex. 73 ˚F (23 ˚C) 50% RH La temperatura del punto de rocío −148 ˚F (−100 ˚C) Bobina seca Equipos de fabricación Luz orgánica

Aire limpio y seco con visibilidad

DP temperatura electroluminescente −166 ˚F (-110 ˚C) Constitución de dry rooms

Equipo de iluminación

Extracción Deshumidificador

Aire de extracción

Aire fresco

Inyección

Puerta de entrada Los paneles de sándwich son herméticos

FIGURA 1. Tecnología de cámara seca.

nentes críticos funcionen sin problemas, y para garantizar que los productos estén libres de humedad y contaminación.

Las aplicaciones incluyen: • Fabricación de dispositivos médicos • Esterilización de dispositivos médicos y recubrimientos de curado • Curado de grapas quirúrgicas y catéteres, así como recubrimientos de dispositivos médicos • Implantes • Secado • Curado de medicamentos parenterales (humanos/veterinarios) • Esterilización y despirogenización de cristalería • Descontaminación de materiales que ingresan a áreas asépticas • Medicamentos ingeribles • Secado de granulación antes de la tableta y fabricación de cápsulas • Secado y acondicionamiento de recubrimientos de tabletas • Curado de recubrimientos ópticos y de lentes de contacto

Con el advenimiento de la electrónica informática, los vehículos eléctricos, la energía solar y las aplicaciones de almacenamiento en red, existe una variedad significativa de procesos en los cuales pueden usarse cámaras secas.

Los dry rooms se están convirtiendo en una necesidad y son la mejor opción para las empresas que buscan una ventaja de alta tecnología en producciones masivas. Además de un diseño muy eficiente que puede generar grandes ahorros, tienen una gran ventaja sobre las estructuras de ladrillo y mortero que facilita su mantenimiento: se pueden reparar los daños a las paredes de la cámara seca reemplazando un solo panel, en lugar de tener que demoler y reconstruir. Toda la estructura es duradera y no absorbe humedad.

Las cámaras secas también permiten que las empresas utilicen técnicas de construcción ecológica. Esto es muy importante si se está tratando de desarrollar una reputación como una empresa que se preocupa por el medio ambiente y por la sociedad en su conjunto.

Los dry rooms son la respuesta al gran desafío que enfrentan las compañías para seguir produciendo de manera eficaz; son un elemento del futuro y aumentan la conciencia ambiental

Materiales

Las estructuras de acero en la era post Covid-19

En este artículo se ofrece una visión panorámica sobre el estado de las estructuras de acero en la nueva era posterior al coronavirus, la cual iniciará una vez que se supere cabalmente la pandemia mundial. Se abordan los siguientes temas: industria siderúrgica, mercado del acero en América Latina, normatividad, arquitectura, industria de la construcción, diseño estructural, fabricación de estructuras metálicas e innovación.

HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil.

HÉCTOR DANIEL SOTO MALDONADO Asesor externo en innovación.

Para finales de agosto de 2020, se estima que la población mundial afectada por la pandemia de Covid-19 ronda los 24 millones de personas; más de 825,000 han perdido la vida, y en México el número de víctimas fatales al 30 de agosto rebasaba las 64,000. Tal parece que el mundo no aprendió las lecciones del pasado, pues la gripe española de 1918, que duró alrededor de dos años, tuvo un saldo de más de 50 millones de personas fallecidas en el continente europeo y en varios países del mundo. Ante el fenómeno actual, los gobiernos de naciones poderosas con alto nivel de desarrollo tecnológico y económico, países en vía de desarrollo como México y numerosas ciudades del mundo con alta densidad de población y extrema pobreza fueron rebasados por los efectos de la pandemia, y están padeciendo en lo social y económico.

Sin pretender alarmar, la recuperación económica de muchos países del mundo será lenta y puede requerir varios años. Por ejemplo, en nuestro país la recesión económica en términos del PIB es hoy superior al 17%, según la CEPAL.

El panorama para las nuevas generaciones de mexicanos no es alentador; nuestras actividades esenciales seguirán recuperándose gradualmente mientras no se desarrolle una vacuna confiable y eficiente contra el virus.

En tal contexto, en el este artículo se exponen los resultados de una encuesta aplicada a la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), a las principales empresas productoras de acero estructural en México, despachos de arquitectura, diseñadores de estructuras, fabricantes y montadores de estructuras metálicas so-

steelguru.com

bre las estrategias y medidas que deben ponerse en marcha de inmediato para reducir los efectos de la crisis económica en todas las latitudes del mundo, particularmente en México. La totalidad de los sectores que mueven la economía de un país se encuentran en riesgo, incluyendo la industria de la construcción.

A continuación se presentan los resultados y comentarios obtenidos de las encuestas aplicadas, tal como se recibieron. Industria siderúrgica (acero estructural) En nuestro país, en el año 1900 se sentaron las bases para la fundación de la primera acería, Fundidora Monterrey. El uso del acero se ha incrementado desde entonces, en correlación con el desarrollo nacional general.

En estadísticas recientes se incluye a México como uno de los 20 primeros países productores de acero en el mundo y el tercero en América, lo que da una idea de la pujanza de su desarrollo económico. La industria siderúrgica nacional produce perfiles estructurales, placa, láminas roladas en caliente y en frío para la construcción compuesta, paneles prefabricados y diversos materiales complementarios que los constructores utilizan en desarrollos habitacionales, edificaciones, estructuras industriales, proyectos de urbanización e incluso obras artísticas, actividades que en conjunto representan una sostenida y exigente deman

Materiales

da de productos siderúrgicos. En resumen, la industria siderúrgica nacional ha impulsado el progreso y desarrollo económico nacional con la producción de acero, materia prima imprescindible que genera una mejor calidad de vida para los mexicanos.

Con base en opiniones obtenidas de los especialistas en mercadotecnia de una empresa líder en la producción de acero estructural en México, el consumo en 2020 comparado con 2019 disminuyó 17%, y en 2021 se estima que se incrementará 7.1% con respecto a 2020.

La empresa vislumbra también el comportamiento económico y la influencia en el precio del acero estructural, que para el resto de 2020 debería mantener los valores actuales, pero para 2021 puede tener un incremento relacionado con la disminución de oferta en México y el crecimiento de la demanda.

Respecto al futuro del acero estructural en México de acuerdo con sus ventajas y

desventajas post Covid-19, la empresa siderúrgica afirmó que la velocidad de construcción y la facilidad de industrialización del proceso favorece las condiciones de personal en obra y el retorno de inversión, gracias a lo cual se espera un crecimiento del mercado.

En cuanto al proceso de desarrollo e innovación de nuevos materiales para hacer más competitiva la estructura de acero frente a otros tipos de construcción, la empresa se enfocará en el desarrollo de perfiles laminados de canales estándar (CE) y ángulos estructurales (LI y LD) de mayores dimensiones, los cuales no se producen en el país en la actualidad.

Finalmente, la empresa señaló que emprenderá estrategias para mantener su nivel de producción de acero frente a la era poscoronavirus, como el desarrollo de programas con alto nivel de intensidad en proyectos y la exportación a América Central y el Caribe.

AJAX

Mercado del acero en América Latina (Alacero) Las empresas asociadas con Alacero desarrollan sus actividades en 20 países y tienen una producción cercana a 60 millones de toneladas anuales, que representan 90% del acero fabricado en la región. Se contactó a sus principales directivos, y a continuación se exponen las respuestas.

1. ¿Cómo ha impactado el Covid-19 en el mercado del acero en América Latina? América Latina continúa siendo afectada por la pandemia y registra poco más de una cuarta parte de los casos y muertes del mundo. En la búsqueda de que la crisis sanitaria afecte lo menos posible a la economía, los países latinoamericanos, con diferencias en cada uno, empiezan a abrir sus comercios y actividades aun con el riesgo de un incremento de contagios. En este contexto,

Sigue

Materiales

la producción en la industria del acero de la región ha tenido una de las mayores afectaciones del mundo. En junio, la producción regional de acero crudo sumó 3,648 millones de toneladas (Mt), 3.6% menos que en mayo. El total de la producción en junio de este año es 29% menor que en el mismo mes de 2019 (5,174 Mt). La producción mundial de junio, por su parte, disminuyó 0.3% en relación con mayo, y 69% en comparación con junio de 2019. China registró una caída de 0.8% con respecto a mayo, pero experimentó un aumento del 4.5% en relación con la producción de junio de 2019.

AJAX

En los primeros cinco meses de 2020, el consumo aparente de acero terminado disminuyó 13% en el acumulado, en comparación con el mismo periodo de 2019.

Sin embargo, aunque la crisis económica haya afectado fuertemente al mercado del acero, parte de la producción de este material en América Latina no paró; la explicación es que el acero, aunque invisible para las personas, fue vital para combatir la pandemia, pues estuvo y sigue presente en equipos médicos como cilindros de oxígeno, agujas, ventiladores, ambulancias y principalmente en las estructuras de los hospitales de campaña construidos en cuestión de semanas para atender a la población. La construcción de esos hospitales en tan poco tiempo sólo fue posible por dos motivos: la rápida respuesta de adaptación y reinvención de la industria del acero y las ventajas que este material ofrece en el sistema constructivo, que en este caso posibilitaron la rápida entrega de dichos hospitales.

2. ¿Qué papel desempeña Alacero en esta crisis mundial del mercado del acero? A través de Alacero, la industria latinoamericana del acero busca fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, responsabilidad empresarial y sustentabilidad social y ambiental.

En este momento de crisis de salud, reconociendo las fallas estructurales de la región, Alacero busca valorar el mercado interno con el objetivo de que los países latinoamericanos sean capaces de competir en igualdad de condiciones en el comercio mundial, teniendo en cuenta que la industria siderúrgica aporta al valor agregado industrial y a la generación de empleo de calidad, imprescindible para la recuperación económica.

Más allá de representar la cadena de los productores de acero en América Latina, Alacero tiene como uno de sus propósitos la promoción educacional del uso del acero como material constructivo, enseñando sus ventajas y brindando información para los expertos en la región, estudiantes, ingenieros, arquitectos e interesados. Alacero promociona el uso del acero por medio de seminarios web, cursos, materiales educativos

y mediante su concurso de arquitectura en acero dirigido a estudiantes de arquitectura, que está en su 13ª edición este año y tiene como tema el Objetivo del Desarrollo Sostenible 11 de la Agenda 2030 de la ONU, “Ciudades y comunidades sostenibles”. Desde la primera versión del concurso hasta el momento, se han involucrado más de 10 mil estudiantes de toda la región.

3. ¿Qué estrategias de promoción está emprendiendo Alacero para reducir los efectos del Covid-19 en los países de la región, México inclusive? La baja demanda es un reflejo de condiciones económicas severas. En este contexto, vemos retos y oportunidades para América Latina, como la posible sustitución de productos chinos en el mercado de Estados Unidos en vista del conflicto comercial entre las dos potencias. Por lo tanto, es importante continuar combatiendo las importaciones desleales, particularmente de China, y seguir buscando junto a los gobiernos mecanismos de apoyo para fortalecer la demanda doméstica de acero. Alacero seguirá con sus actividades de promover el uso del acero en la construcción en sus distintos canales de comunicación, seminarios web, cursos y contenidos técnicos, pues creemos que el acero es un material esencial para la recuperación sustentable de la economía en nuestros países.

4. ¿Cómo vislumbran el panorama del mercado latinoamericano del acero en la era post Covid-19? A pesar de la urgente necesidad en América Latina de continuar mejorando la estructura sanitaria y reducir el nivel de infección viral para contener la propagación y prevenir la contaminación futura, en el mercado del acero la curva de recuperación dependerá del consumo interno, de las importaciones y del desempeño de la industria de acuerdo con las acciones de los gobiernos. Según nuestra proyección, luego de una caída cercana a 15% para este año en el consumo aparente de acero, se ve una recuperación de 7% para 2021.

En un nuevo entorno de innovación tecnológica, las diferentes formas de trabajo llegaron para quedarse. La industria siderúrgica latinoamericana necesita mantenerse al día con esta innovación para asegurar siempre la productividad y seguridad de sus empleados. En este momento compartimos algunos de los casos que la industria ya tiene en sus manos para proteger la vida de sus empleados: uso de drones para mantenimiento en altura de las naves industriales, uso de vision analytics para controlar la distancia segura entre sus trabajadores y uso de inteligencia artificial y big data para prevención de accidentes.

5. ¿Cómo se comportará el mercado latinoamericano ante una amenaza en la reducción del costo del acero por parte de China en la era post Covid-19? En medio del creciente comercio desleal que afecta a los países latinoamericanos, Alacero hace un llamado a los gobiernos para que tomen las medidas apropiadas orientadas a garantizar que las industrias regionales tengan la oportunidad de competir en igualdad de condiciones, principalmente en los primeros meses y años posteriores al coronavirus.

Ante la amenaza de importaciones desleales, que ya estaban plagando nuestra región, nunca ha sido tan necesario unir a los líderes en la búsqueda de circunstancias de competencia más igualitarias en la región para una industria tan esencial como la del acero. La pandemia ha provocado la mayor caída en la demanda de acero desde la crisis financiera mundial y exacerbado los problemas de sobrecapacidad global existentes. La depresión en la demanda ha empeorado el problema existente de exceso de capacidad global, más en la medida en que algunas regiones continuaron aumentando la producción –China en particular.

En este escenario, hay que considerar también el impacto de las emisiones de CO 2 ocasionadas por la logística excesiva de China. Según un análisis del Comité de Política Ambiental de Alacero, la producción de acero en América Latina resulta en una emisión equivalente a 1.6 t de CO 2 por tonelada de acero crudo, menor que el promedio mundial de 1.85 t CO 2 (Worldsteel Sustainability Indicators, 2018) y menor que la de China, de 2.1 t (Alacero).

Normatividad Estamos seguros de que los reglamentos de construcción en México deben modificarse profundamente para incluir criterios sustentables obligatorios y restrictivos con el fin de modificar los espacios públicos y habitables de las grandes ciudades.

Cada problema grave de salud obliga a realizar modificaciones de fondo a nuestra normatividad. Los reglamentos de construcción no especifican de manera clara aspectos fundamentales de solución de ventilación, iluminación y radiación, espe-

Materiales

cialmente cuando los edificios ya están construidos.

Los rayos ultravioleta, el ozono y el control de temperatura pueden manejarse en beneficio de la calidad de vida de los ocupantes. En el caso de edificios altos, con gran densidad de usuarios, deben tomarse medidas y estrategias de protección de la salud para evitar el contagio a través de la sana distancia. La vivienda de interés social debe replantearse para hacerla más sustentable, con la aplicación de tecnologías simples.

Arquitectura La arquitectura desempeña un papel muy importante en la construcción moderna de edificios inteligentes y sustentables; debe cambiar el diseño arquitectónico de espacios públicos y privados, incluir procedimientos para desinfectar los edificios y controles inteligentes para colocar sistemas de drenajes, pavimentación, radiación, calentamiento y enfriamiento más eficientes con el fin de mejorar la calidad y comodidad de los usuarios. Deberá propiciarse el aislamiento y distanciamiento de las personas en edificaciones de usos múltiples y variados, como son los centros comerciales, tiendas departamentales y de servicios, principalmente.

Los edificios que no han tenido mantenimiento adecuado desde hace varios años representan focos de infección y contaminación por el deterioro de sus instalaciones (se denominan “edificaciones enfermas”).

Se llevó a cabo una entrevista a una empresa de Mérida, Yucatán, cuyas principales actividades profesionales son el diseño arquitectónico, la gerencia de proyecto y la ejecución y control de obra. A continuación se exponen sus respuestas.

1. ¿Cuáles son los nuevos requerimientos del diseño arquitectónico para el mundo post Covid-19? Los requerimientos siguen estando vigentes: crear espacios que entiendan al usuario y el entorno, respondiendo a estas necesidades con responsabilidad. El coronavirus nos hizo ver diseños arquitectónicos que no estaban siendo abordados con este criterio y que omitían aspectos tan importantes como la luz natural, la ventilación y áreas adecuadas y suficientes para albergar las actividades, entre otras. Ha sido muy desalentador ver las condiciones en las que están teniendo que pasar el confinamiento muchas familias. La cuarentena forzó a realizar en la vivienda una serie de actividades que antes se realizaban en otros espacios, a pesar de no estar diseñada para esto.

En lo que sí se están generando nuevos requerimientos es en los espacios de atención a la salud, que en el diseño deberán considerar este tipo de patologías infectocontagiosas tan agresivas.

2. ¿Cuáles serán los materiales de construcción que generarán valor para los arquitectos y su diseño en la nueva etapa post Covid-19? Principalmente los materiales que eviten guardar polvo y agentes externos, y que

camiper.com

posibiliten una fácil limpieza; no es algo nuevo, hay gran cantidad de opciones en el mercado.

3. ¿Cuál considera será el papel de la construcción en acero para el arquitecto ante el momento histórico que estamos viviendo actualmente derivado de la pandemia? El acero ha sido considerado una opción viable desde siempre, por las ventajas que representa en cuanto a resistencia, control de calidad al ser procesado en talleres, potencial de reciclaje, así como las mejores condiciones para los trabajadores que laboran en los talleres.

4. ¿Cómo debe orientarse la formación académica de las nuevas generaciones de arquitectos ante los nuevos retos que se tienen y se tendrán en la era post Covid-19? La formación debe enfocarse en la sensibilidad ante los retos y una mayor capacidad de análisis a conciencia de las situaciones que se presentan. Regresar a los orígenes de los valores universales de la arquitectura, que implican una respuesta acorde con las necesidades físicas, mentales y espirituales de los individuos que habitan el espacio, así como al respeto por el entorno natural, construido y social en el que trabajamos.

5. ¿Cómo influirá la práctica de la arquitectura en la sociedad para mejorar su calidad de vida tras los impactos del Covid-19? La arquitectura siempre ha tenido influencia en la calidad de vida de la sociedad. Todos vivimos, trabajamos, descansamos y nos divertimos “dentro de la arquitectura”. Los espacios que habitamos condicionan nuestra conducta, por lo cual la calidad de éstos afecta directamente nuestra vida.

Los diseñadores necesariamente tendremos que hacer una evaluación de nuestra labor para poder responder al reto que se nos presenta. La imposición de un confinamiento nos ha enfrentado a la triste realidad de la vivienda, que no está brindando condiciones adecuadas para el habitante. Deberemos replantearnos tanto el espacio personal como el espacio público en el diseño.

Industria de la construcción La industria de la construcción es una de las piedras angulares del desarrollo económico y progreso de nuestro país, como lo atestiguan las cifras que la colocan en la vanguardia de los factores dinámicos que impulsan la economía.

Hoy en día, esta industria en México ha sido intensiva en el uso del acero estructural y mantiene tasas de crecimiento que requieren mayor producción, normas adecuadas para ejecutar obras con sistemas constructivos eficientes, costos más competitivos y vigilancia más estricta por parte de los involucrados, para garantizar mayor seguridad sísmica y resiliencia.

Diseño estructural Actualmente en México se cuenta con capacidad técnica y suficiente infraestructura para construir edificios sustentables con excelente nivel en ingeniería estructural de vanguardia.

Como consecuencia de los cambios que seguramente se realizarán próximamente en el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México, título quinto, Proyecto arquitectónico, y en las Normas Técnicas para el Proyecto Arquitectónico, en el diseño estructural de las edificaciones deberán considerarse estas modificaciones arquitectónicas, especialmente en nuevas cargas muerta debidas al peso propio de acabados y en materiales novedosos que se utilicen para reducir el riesgo de contagio alto en dichos inmuebles.

Fabricación de estructuras metálicas Hoy en día en México, existen talleres de fabricación de estructuras metálicas certificados internacionalmente para manufacturar estructuras de acero con alta calidad, conforme a las estrictas normas internacionales (NTC-DCEA-CDMX-2020, IMCA-2014, AISC-2016, ASTM, AWS, etcétera).

Una de las empresas fabricantes de estructuras de acero más reconocidas en nuestro país respondió el siguiente cuestionario.

1. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de reducción en la fabricación de estructuras de acero tras el impacto del Covid-19 en México en marzo de 2020? Para la empresa, 40 por ciento.

2. ¿Qué opina sobre el futuro de las estructuras de acero en México de acuerdo con sus ventajas y desventajas en tiempos post Covid-19? El acero tiene muchas ventajas sobre los otros métodos de construcción, como menor tiempo, menores costos y menor cantidad de trabajadores necesarios. La indus-

Materiales

tria del acero ha experimentado avances tecnológicos mayores en comparación con otros sistemas constructivos, principalmente en automatización, lo cual nos permite ser más competitivos.

3. ¿Hacia qué tipo de estructuras se está orientando la fabricación con acero? La industria de la construcción tendrá un giro; dejará de enfocarse en edificios comerciales dedicados a oficinas y vivienda para hacerlo principalmente en estructura industrial e infraestructura. Este sector ha ido creciendo en los últimos años y esto se mantendrá, con lo que se abrirá una gran oportunidad para empresas dedicadas a la estructura metálica.

4. ¿Su empresa está en proceso de desarrollo e innovación de nuevas innovaciones tecnológicas para hacer más competitiva la estructura de acero frente a otros tipos de construcción? Siempre estamos buscando métodos para innovar, optimizar, reducir costos y tiempos, ser más competitivos y tener factores de diferenciación frente a nuestros competidores.

5. ¿Cuáles son las estrategias que adoptará la empresa para mantener su nivel de fabricación de estructuras de acero frente al Covid-19 y ante la nueva normalidad? Buscar ser más competitivos ante otros sistemas de construcción y tratar de minimizar el contacto entre trabajadores para evitar contagios. Innovación A consecuencia de la pandemia, el Centro Regional de Desarrollo en Ingeniería Civil (CRDIC) decidió enfocar sus esfuerzos en la creación de un área de innovación. Por ello, decidió comenzar con un proyecto de enfoque social, ya que sentía la responsabilidad de retribuir a la sociedad mediante el profesionalismo de los ingenieros estructuristas mexicanos. Como resultado, se generó una propuesta estructural en acero de código abierto competitiva, eficiente, racional y efímera, con un material que presenta diversas ventajas por su adaptabilidad, alta disponibilidad, seguridad estructural y velocidad constructiva para el diseño de un hospital emergente o satélite reconfigurable y reutilizable en ciudades medianas de nuestro país y de América Latina ante la emergencia global.

Aunque parezca evidente, esta tarea obliga a cuestionarse no sólo el significado de la palabra innovación, sino cómo realmente lograr crear proyectos innovadores. El concepto de innovación proviene del latín innovare, innovatio, que significa renovación, lo cual simbólicamente puede definirse como “rejuvenecer desde dentro”.

Con una trayectoria de más de 15 años, el CRDIC está desarrollando un modelo de innovación que vaya más allá de la experiencia y el conocimiento técnico; con aliados, está buscando comprender mejor cuáles serán las necesidades futuras del mercado y cómo puede generar mayor valor a los actores de la industria a través de un modelo de negocios viable. A final de cuentas, la innovación es colaboración, y por ello la definimos como “gente implementando ideas”, y es que a pesar de ser uno de los sectores económicos más antiguos, el de la construcción es uno de los que menos innovación impulsa. Con el talento y la creatividad de ingenieros, arquitectos, urbanistas, profesionales y técnicos de la construcción surge una gran oportunidad para reinventar la industria.

Nunca en la historia de la humanidad innovar había sido tan fácil. Hoy se cuenta con tecnología en la palma de la mano que permite validar rápidamente cualquier idea. La innovación, más que desarrollar nuevos productos, se trata de construir una cultura. Antes de la pandemia, el CRDIC ya estaba generando proyectos de innovación aislados, como la Reunión Nacional de Vivienda Sustentable y Edificios Resilientes o la digitalización de nuestra oferta académica de actualización y capacitación profesional.

Más que compartir nuestra experiencia en el mundo de la innovación en un sector tan específico como la industria de la construcción y en el ámbito de las estructuras metálicas, lo que se busca es abrir nuestras puertas para construir, explorar, experimentar y detectar nuevas oportunidades con todas aquellas personas u organismos que deseen colaborar para detonar la innovación.

El CRDIC invita a los lectores a consultar su página web crdic.org para conocer las actividades, principalmente la impartición de cursos prácticos de actualización profesional en ingeniería estructural

Agradecimientos

Los autores agradecen profundamente a las siguientes instituciones, empresas y personas por sus valiosas aportaciones que hicieron posible la preparación de este artículo. Alacero: Francisco Leal, Carlos Conde, Fernanda Valente y Lucas Ferro; Gerdau Corsa: Carlos Moss Vélez y Gabriel Abraham Guerra Vanegas; Manufacturas Metálicas Ajax: Jorge Martín González; Grupo Arquidecture: Josefina Rivas Acevedo; IESSA: Francisco Javier Martínez de Velasco; CRDIC: Ma. Elena Maldonado Porras.

Hay instrumentos que son invaluables.

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

REVISTA MEXICANA DE LA

DISTRIBUCIÓN NACIONAL

La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.

TEMÁTICA

Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.

de descuento al contratar seis ediciones: 50 % 646, 647, 648, 649, 650 y 651 para quienes contraten antes del 9 de octubre de 2020. Además, un diseño de anuncio sin costo.

construccion@heliosmx.org + 52 (55) 29 76 12 22

Materiales

Asfalto espumado

El asfalto espumado se puede utilizar para la construcción y mantenimiento de caminos y carreteras de todos tipos: autopistas, aeropuertos, carreteras, caminos rurales, caminos sacacosechas, calles y avenidas, por mencionar algunos.

ALEJANDRO SICRE Triturados VISE.

El asfalto espumado es una tecnología que data del decenio de 1950. Fue desarrollada por el profesor Ladis Csanyi en la estación experimental de ingeniería de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, en 1956. La patente fue mejorada en 1968 por la organización Mobil Oil, la cual desarrolló la primera cámara de expansión para mezclar agua fría en lugar de vapor y así generar la espuma; de esta manera se obtuvo un proceso más práctico y económico y menos peligroso. A pesar de ser una tecnología que data de 1956, su uso se masificó y tuvo un explosivo avance a partir de 1991, año en el que expiró la patente de invención.

El asfalto espumado es el resultado del choque térmico entre el asfalto (a una temperatura de 180 °C) y el agua fría. La finalidad de este procedimiento es romper la viscosidad para que se pueda mezclar fácilmente con los agregados.

Si se habla de materiales estabilizados con asfalto espumado se hace alusión a un material granular (base) tratado con asfalto espumado (BSM-espumado), ligado de manera discontinua y encapsulando solamente los finos. Es importante considerar que una base estabilizada con asfalto espumado no es ni se comporta como un asfalto.

Los diferentes usos del asfalto espumado El asfalto espumado se puede utilizar para la construcción y mantenimiento de caminos y carreteras de todos tipos: autopistas, aeropuertos, carreteras, caminos rurales, caminos sacacosechas, calles y avenidas, por mencionar algunos.

También es una opción para las constructoras que están operando o licitando concesiones carreteras para preservar las estructuras del pavimento en mejores condiciones y con mayor durabilidad.

En lo que respecta al sector privado, el asfalto espumado puede aplicarse en es-

tructuras que deben conservarse por largo tiempo y cuya operación debe estar garantizada; tal es el caso de parques industriales o caminos en los que se requiere tener un flujo constante de transporte para las actividades.

¿Cómo funciona el asfalto espumado? El principio del asfalto espumado es crear bases muy fortalecidas con la capacidad de soportar las exigencias del tráfico para el cual está diseñado, prácticamente sin necesidad de la capacidad estructural de la carpeta asfáltica. Para ello, se incrementa

su capacidad de dispersión del peso y se garantiza por mayor tiempo el recubrimiento de la estructura inferior, a la vez que se vuelve muy poco susceptible a la humedad.

Además, trabaja en conjunto con las capas inferiores, con la finalidad de crear un pavimento bien balanceado según las exigencias del diseño. La función principal del asfalto espumado es reducir los esfuerzos aplicados en un pavimento hasta un nivel en el que el suelo natural pueda soportarlos.

Las bases estabilizadas con asfalto espumado presentan una condición de falla

Haniel Espinal / Unsplash

de deformación permanente (roderas) de diseño, con la finalidad de que al realizar la corrección del perfil sólo se haga un fresado fino y el reemplazo de una capa muy delgada de mezcla asfáltica.

Mecánica de la estabilización El asfalto espumado se dispersa de manera selectiva. Se aglutina en los espacios entre las partículas, genera la unión del material granular y crea una liga discontinua.

En la figura 1 se muestra el proceso de fabricación del asfalto espumado, y la figura 2 es un esquema de la reparación de un camino dañado usando este material.

Materiales

El trabajo en planta requiere el siguiente procedimiento: 1.Fresar la capa superficial del pavimento

RAP. 2.Fresar por separado la parte de la base a tratar. 3.Llevar los materiales a la planta, la cual es fácil de instalar cerca del sitio a tratar. 4.Preparar la mezcla según el diseño autorizado. 5.Regresar el material tratado al proyecto. 6.Extender base espumada y compactación.

Beneficios del desempeño de las bases estabilizadas con asfalto espumado En cuanto a factores de desempeño, este material tiene grandes beneficios; entre ellos se pueden citar los siguientes: brinda bases con gran capacidad de carga; no

98 partes asfalto convencional a 175 °C y 3 bares Cámara de expansión

2 partes de agua Aire

Asfalto espumado a 100 °C aproximadamente

FIGURA 1. Proceso de fabricación del asfalto espumado. FIGURA 2. Trabajo in situ con asfalto espumado, previa reparación de baches y drenajes.

FIGURA 3. Máquina para la fabricación del asfalto espumado.

es sensible a la temperatura; no permite la propagación de grietas; hace posible la apertura inmediata al tráfico y tiene afectaciones muy limitadas para el usuario, debido a su rápida ejecución.

Es de duración perpetua: no hay pérdida de finos (bombeo) y posee una baja susceptibilidad a la humedad.

Además de lo anterior, con su utilización se tienen ahorros implícitos, debido a que se requieren capas de rodadura más delgadas, mantenimientos de corrección muy bajos, al no intervenir las bases, y es posible la reutilización de los materiales en sitio. Conclusión La aplicación de la tecnología del asfalto espumado es una excelente opción para la rehabilitación de estructuras carreteras, pues brinda beneficios como alta durabilidad de las capas, excelente viabilidad económica, ahorro sustancial de recursos naturales, reducción de emisiones de CO 2 al ambiente y menor tiempo de ejecución.

Dicho de otra manera, con la tecnología del asfalto espumado se puede hacer más con menos: ser más amigables con el medio ambiente y más responsables en la explotación de los recursos naturales

This article is from: