![](https://assets.isu.pub/document-structure/200928153542-a27cc774081201808f633dc74842f4fe/v1/aa36e5f99b039d7a3a1461f03be3f3bc.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
COSTOS
Como garantía del debido cumplimiento de las responsabilidades de un contrato, existen las fianzas en la industria de la construcción. La contratante las solicita en las diferentes etapas del desarrollo de la obra, ya sea una vez que se adjudica el contrato, para la entrega del anticipo o para garantizar los defectos o vicios ocultos una vez terminados los trabajos.
Advertisement
MANUEL ALEJANDRO
RODRÍGUEZ SUÁREZ
Coordinador nacional de Costos en la Construcción, CMIC.
Normativamente, el costo de las fianzas se incluye en el costo indirecto, en el apartado de seguros y fianzas; sin embargo, muchas veces este costo es la primera pérdida que tiene una empresa, y esto sucede cuando no se calcula correctamente o no se considera su cobro en los indirectos, ya que a menudo su cálculo es automático en los softwares de precios unitarios. Fianzas en la industria de la construcción Como antecedente, en el derecho romano la fianza era un contrato formal mediante el cual una persona o fiador se obligaba a pagar la deuda de otro (fiado), en caso de que este último no cumpliera con su deber.
En la actualidad, tomando como referencia a algunas afianzadoras mexicanas, se puede definir como un contrato por el cual una persona se compromete con el acreedor a pagar por el deudor si éste no lo hace; intervienen mediante vínculo contractual un acreedor, un deudor principal y un fiador.
Es decir, se trata de un contrato en el cual una institución de fianzas garantiza el cumplimiento de las obligaciones con contenido económico contraídas por una persona física o moral ante otra persona física o moral privada o pública, en caso de que aquélla no cumpliere.
Con base en lo establecido en el artículo 213 del Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (RLOPSRM), estos gastos se deben incluir en los costos indirectos, en la fracción VIII correspondiente al rubro de Seguros y fianzas. Es importante conocer la diferencia entre seguros y fianzas: • El seguro es un contrato principal, en tanto que la fianza es un contrato accesorio de garantía.
TABLA 1. Fianzas para la obra pública con sus porcentajes de afianzamiento más comunes
Fianzas
Anticipo
Variable en función de % de anticipo 30% más común
Cumplimiento
10%
Vicios ocultos
10%
• Las prestaciones del asegurador consisten en asumir riesgos. A su vez, en la fianza se garantiza el pago o el cumplimiento de una obligación de dar, de hacer o de no hacer. • El cobro de primas en las fianzas se establece como porcentaje del monto afianzado, y en los seguros se tiene en cuenta la posibilidad de pérdidas y experiencia acumulada.
Existen diferentes tipos de fianzas dependiendo de la obligación que se desee garantizar. Entre las fianzas administrativas podemos encontrarlas para contratos de obra. • Fianzas de licitación. Para sostener la oferta presentada por parte del fiado en las licitaciones. • Fianzas de anticipo. Para garantizar el uso debido del anticipo que otorga la con-
tratante, así como la devolución total o parcial del anticipo no invertido o no amortizado al beneficiario. • Fianzas de cumplimiento. Para garantizar la obligación contraída por parte del fiado, de acuerdo con las condiciones estipuladas en los contratos de obra. • Fianzas de buena calidad o vicios ocultos. Para garantizar la reparación de los vicios o defectos ocultos de trabajos realizados durante un periodo a partir de la entrega de éstos.
La LOPSRM indica que los contratos de obra pública que se celebren bajo esta ley deben garantizar:
Costos
TABLA 2. Cálculo del costo de la fianza (pesos mexicanos)
Importe a afianzar Prima de fianza sobre importe (1.2%) Pago de derechos sobre prima de importe (3.5%) Gastos de expedición o cuota fija Subtotal antes de IVA
Gastos por investigación ante el buró de crédito 100,000.00 1,200.00 42.00
1,700.00 2,942.00 210.00
• Los anticipos que reciban: estas garantías deberán presentarse en la fecha y lugar establecidos en la convocatoria a la licitación o, en su defecto, dentro de los 15 días naturales siguientes a la fecha de notificación del fallo y por la totalidad del monto de los anticipos. • El cumplimiento de los contratos: esta garantía deberá presentarse en la fecha y lugar establecidos en la convocatoria de la licitación o, en su defecto, dentro de
los 15 días naturales siguientes a la fecha de notificación del fallo. • Vicios ocultos: una vez concluidos los trabajos, el contratista quedará obligado a responder de los defectos que resultaren en ellos, de los vicios ocultos y de cualquier otra responsabilidad en que hubiere incurrido, en los términos señalados en el contrato respectivo y en la legislación aplicable, por lo que deberán constituir fianza por el equivalente al 10% del mon- to total ejercido de los trabajos; presentar una carta de crédito irrevocable por el equivalente al 5% del monto total ejercido de los trabajos, o bien, aportar recursos líquidos por una cantidad equivalente al 5% del mismo monto en fideicomisos especialmente constituidos para ello.
La forma en que se debe calcular el costo de cada una de ellas es a través de los siguientes pasos: • Obtener el importe de la obra que se afianzará (incluido el impuesto al valor agregado, IVA). • Asignar el porcentaje del monto que se afianzará; esto depende del tipo de fian
TABLA 3. Cálculo de la fianza con anticipo del 0%
Prima de la fianza: Pago de derechos: Gastos de expedición: 1.20% 3.50% $1,700.00 Tarifa de fianza: Porcentaje de anticipo: 1.20% 0.00%
Monto de contrato
500,000 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000 9,000,000 10,000,000 20,000,000 30,000,000 40,000,000 50,000,000 100,000,000
Contrato antes de IVA ($)
431,034.48 862,068.97 1,724,137.93 2,586,206.90 3,448,275.86 4,310,344.83 5,172,413.79 6,034,482.76 6,896,551.72 7,758,620.69 8,620,689.66 17,241,379.31 25,862,068.97 34,482,758.62 43,103,448.28 86,206,896.55
Contrato a costo directo (FSC 30%)
331,564.99 663,129.97 1,326,259.95 1,989,389.92 2,652,519.89 3,315,649.87 3,978,779.84 4,641,909.81 5,305,039.79 5,968,169.76 6,631,299.73 13,262,599.47 19,893,899.20 26,525,198.94 33,156,498.67 66,312,997.35
Importe a afianzar ($)
50,000 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 10,000,000
Fianza de anticipo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 Porcentaje de cumplimiento: Porcentaje de vicios ocultos:
Fianza de cumplimiento
2,321 2,942 4,184 5,426 6,668 7,910 9,152 10,394 11,636 12,878 14,120 26,540 38,960 51,380 63,800 125,900
Fianza de vicios ocultos
2,321 2,942 4,184 5,426 6,668 7,910 9,152 10,394 11,636 12,878 14,120 26,540 38,960 51,380 63,800 125,900 10.00% 10.00%
Subtotal de fianzas
4,642 5,884 8,368 10,852 13,336 15,820 18,304 20,788 23,272 25,756 28,240 53,080 77,920 102,760 127,600 251,800
Porcentaje de fianzas en indirecto (%)
1.40
0.89
0.63
0.55
0.50
0.48
0.46
0.45
0.44
0.43
0.43
0.40
0.39
0.39
0.38
0.38
TABLA 4. Cálculo de la fianza con anticipo del 30%
Prima de la fianza: Pago de derechos: Gastos de expedición: Investigación buró de crédito: 1.20% 3.50% $1,700 $210 Tarifa de fianza: Porcentaje de anticipo:
Monto de contrato
500,000 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 7,000,000 8,000,000 9,000,000 10,000,000 20,000,000 30,000,000 40,000,000 50,000,000 100,000,000
Contrato antes de IVA
431,034.48 862,068.97 1,724,137.93 2,586,206.90 3,448,275.86 4,310,344.83 5,172,413.79 6,034,482.76 6,896,551.72 7,758,620.69 8,620,689.66 17,241,379.31 25,862,068.97 34,482,758.62 43,103,448.28 86,206,896.55
Contrato a costo directo (FSC 30%)
331,564.99 663,129.97 1,326,259.95 1,989,389.92 2,652,519.89 3,315,649.87 3,978,779.84 4,641,909.81 5,305,039.79 5,968,169.76 6,631,299.73 13,262,599.47 19,893,899.20 26,525,198.94 33,156,498.67 66,312,997.35
Importe a afianzar ($)
50,000 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000 800,000 900,000 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 10,000,000
Fianza de anticipo
3,773 5,636 9,362 13,088 16,814 20,540 24,266 27,992 31,718 35,444 39,170 76,430 113,690 150,950 188,210 374,510 1.20% 30.00% Porcentaje de cumplimiento: Porcentaje de vicios ocultos:
Fianza de cumplimiento
2,321 2,942 4,184 5,426 6,668 7,910 9,152 10,394 11,636 12,878 14,120 26,540 38,960 51,380 63,800 125,900
Fianza de vicios ocultos
2,321 2,942 4,184 5,426 6,668 7,910 9,152 10,394 11,636 12,878 14,120 26,540 38,960 51,380 63,800 125,900
Subtotal de fianzas
8,415 11,520 17,730 23,940 30,150 36,360 42,570 48,780 54,990 61,200 67,410 129,510 191,610 253,710 315,810 626,310 10.00% 10.00%
Porcentaje de fianzas en indirecto (%)
2.54 1.74 1.34 1.20 1.14 1.10 1.07 1.05 1.04 1.03 1.02 0.98 0.96 0.96 0.95 0.94
za (comúnmente, en México se maneja el 10% para la fianza de cumplimiento, 10% para el caso de la fianza de vicios ocultos y 30% para la fianza por anticipo, aunque esta última estará en función del porcentaje de anticipo que sea otorgado).
El costo de la fianza se compone de tres elementos: • Prima de fianza sobre importe afianzado. Normalmente, el valor de prima de fianza rondará entre el 1.1 y el 1.4%, dependiendo de la afianzadora y los importes a afianzar. • Pago de derechos sobre la prima de importe afianzado. Este valor rondará entre 3 y 5%, y se calcula sobre el importe que resulta de la prima de fianza. • Gastos de expedición. Es una cuota fija derivada de los gastos administrativos. Este valor puede ser de 1,600 a 2,000 pesos.
En caso de ser la primera solicitud de una fianza, se cobran gastos por investigación ante el buró de crédito, que pueden ir de 200 a 300 pesos.
En la tabla 2 se muestra, a modo de ejemplo, cómo calcular el costo de la fianza.
Por último, en las tablas 3 y 4 se presentan algunos ejemplos del cálculo de las fianzas, así como un estudio de cuánto representaría, como porcentaje del costo indirecto. En esos ejemplos se está considerando un factor de precio unitario o sobrecosto del 30% (indirecto de 16%, financiamiento de 1.371%, utilidad de 10% y cargos adicionales de 0.5025%).
Cabe mencionar que la fianza de vicios ocultos es por el equivalente al 10% del monto total ejercido de los trabajos, debido a lo cual, para efecto de cálculos, en este ejemplo se calculó sobre el monto del contrato.
La fianza de vicios ocultos es por el equivalente al 10% del monto total ejercido de los trabajos, por lo que, para efecto de cálculos, en este ejemplo se tasó sobre el monto del contrato.
Conclusiones Es importante saber que este rubro se cobra en el costo indirecto, y prácticamente es uno de los costos de la obra que se deben trasladar, pues se trata de un gasto que se da por requerimiento de ley y debe estar considerado dentro de los presupuestos