97 minute read

¿Es tarde para cambiar el Mundo?

Next Article
Notas

Notas

Cuento: Mejor no

Por Lourdes García Santos*

Advertisement

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Las siete, qué temprano, está muy oscuro allá afuera, cualquiera diría que en pleno verano el Sol habría hecho a un lado sus cobijas, habría estirado ya los brazos y hubiera mandado ya sus cálidos rayos a la tierra para calentar el ambiente.

Supongo que las flores también se han contagiado de esa flojera solar y han tardado en abrir sus pétalos al nuevo día. Mi abuela es amante de plantar infinidad de ellas en macetas alrededor del jardín, prefiere hacerlo así que en la tierra porque alguna vez su hermana, la bruja del pueblo, le dijo que era de mala suerte que crecieran en los jardines propiamente dichos, debían de hacerlo en su propia maceta y con una cierta separación. En todo caso, las que pertenecieran a la misma familia podían estar juntas, en macetones, que a todas les diera el Sol; ella no acepta aquello de que ‘unas son de Sol y otras de sombra’, eso sí que no.

Cuando estaba en plena preparatoria me enamoré de una chica a la que le fascinaban las orquídeas. Mis amigos me aconsejaban regalarle arreglos con un buen número de ellas, pero la verdad es que no son nada baratas. En una ocasión cuando me decidí a declararle lo que sentía pedí prestado aquí y allá, les dije a mis hermanas que podían adelantarme el regalo de cumpleaños y así lo hicieron. El arreglo por el que me decidí tenía lo mismo de hermoso que de caro, pero valía la pena, era para ella.

En su casa, una amiga en común había preparado todo y estaría con ella esperando mi visita sorpresa. Pedí el carro a mi papá con el pretexto de asistir a unas asesorías de matemáticas para poder pasar el examen final y por supuesto que me lo facilitó. Le dije que no tardaría, sólo lo necesario para las dos horas de clase, aunque todo dependía de lo que me tuviera deparado el destino.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Y las cosas no se dieron según el plan trazado; el sorprendido fui yo. Cuando orgullosamente estacionaba el automóvil, junto a mí se acomodó otro del que bajó un conocido de la escuela, precisamente el más guapo y popular de todos, según mis amigas.

Sin esperar que tocara la puerta, el objeto de mis amores salió casi corriendo y se colgó de sus brazos, le plantó un beso de película y ambos subieron al carro dejándome en un estado de estupefacción e infinita tristeza; la respiración se me dificultó, las piernas me temblaban hasta el grado de pensar que me desmayaría, y las flores cayeron dramáticamente de mis manos.

Caí en un estado depresivo tal, que tuve que ser atendido médicamente. Afortunadamente la compañía para la que mi padre trabajaba abrió una empresa filial en otra ciudad y para allá nos dirigimos.

Pasaron algunos meses para que mi corazón procesara y superara lo acontecido, y entendiera que por ello no dejaría de latir. Los sueños y las ilusiones volvieron lentamente, cual granos a través de un reloj de arena, a resurgir en mi alma y a poblar mis pensamientos.

Pero, ¿en qué estaba? Ah, en que son las siete y está muy nublado afuera. ¡Qué estúpido soy, no tengo nada que hacer en la calle! Y ya me acordé, es sábado y aunque no lo fuera, no estudio, ni siquiera trabajo. Apenas veré este próximo período escolar si me decido a ingresar en alguna de las universidades. En fin, qué flojera, no hay prisa, todavía vivo en casa de mis padres, aunque muy jovencito no soy, pero eso es lo de menos. Las cosas hay que pensarlas bien, para no equivocarse uno en la vida.

*Escritora de los libros de cuento Pasa cada cosa, De cien en cien, Aquellos tiempos, y Déjame que te cuento. Miembro de la Asociación de Escritores Tirant Lo Blanc de Barcelona con sede en México. Colaboradora en eventos literarios en Ensenada, como Mares de Tinta, Voces del Puerto, Homenaje a la Catrina. Instructora de Redacción en la Biblioteca ‘Benito Juárez’.

Poema: Diez y seis

Por Antonio Lobo*

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Siete aeme. La fila es larga y triste y, una lágrima se detiene a la mitad de las pestañas. Una ola de recuerdos agrieta el alma y es tan temprano para llorar, incluso por ese rasguño injusto que sientes de aquel beso que brinca en la memoria de apenas ayer dado. Tus ojos son cielos que parecen venirse abajo, y finges no oírte, finges no saber nada, simplemente finges. La fila caracolea, el motor del vehículo te apaga el corazón, el olvido no llega tan pronto a los dieciséis y piensas que ojalá cayera la tarde.

*Coordinador de Cultura en Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Los valores en la actualidad

Por Mtra. Alicia Aguiñaga de León*

Fotografía: Freepik.com.

Todos hemos oído la típica frase ‘ya no hay valores’, y la realidad es que tristemente éstos se han perdido con el paso del tiempo. Pero reflexionemos un poco: ¿cuál es el significado de los valores y por qué son tan importantes?

Los valores en el ser humano crean en la conciencia de cada uno de nosotros una idea de qué es correcto y qué no, nos ayudan a ser mejores personas, nos permiten convivir sanamente con quienes nos rodean, nos dan integridad, y nos ayudan a tomar las mejores decisiones de acuerdo con nuestra manera de pensar. Pero para dar la importancia necesaria a estas cuestiones debemos empezar a trabajar con verdadera dedicación desde nuestros hogares: el seno familiar es la primera escuela que conocemos y es quizá la más importante. Se piensa o creemos que la escuela como institución tiene la obligación de educar a los hijos, porque ahí es donde aprenden a leer, escribir, sumar, restar, por primera vez, pero no es así. Nosotros como padres de familia debemos aportar las bases más significativas y sólidas que todo ser humano necesita desde sus primeros años de vida, trabajando todos los días para formar y construir personas de bien para el mundo que les tocará heredar.

Si todos nos diéramos a la tarea de educar a nuestra niñez con amor, aprenderían a amar; con respeto, tendrían el valor fundamental que conlleva la consideración hacia los demás; con honestidad, procurando siempre hablar sinceramente, enseñándoles la sensibilidad que nos ayuda a ser compasivos y tener empatía al comprender la situación por la que pasa el prójimo, ya que en la actualidad a muchos les es indiferente lo que sucede con las personas a su alrededor.

Debemos inculcar la humildad, virtud en peligro de extinción que nos permite desarrollar conciencia de nuestras propias limitaciones y debilidades sin complejos de superioridad; la gratitud, que nos enseña a ser agradecidos y no quejarnos por lo que no tenemos, si no a dar gracias por tantas bendiciones que poseemos; la prudencia, que nos indica cómo evitar riesgos innecesarios, o controlarlos en la medida de lo posible; y por supuesto, la responsabilidad, un valor trascendental en nuestras vidas que debería estar presente en todas y cada una de nuestras acciones, para cumplir con nuestras obligaciones y compromisos, pero desafortunadamente en la actualidad parece haber desaparecido, pues no sólo los jóvenes sino también los adultos parecen manejarse sin tener en cuenta la importancia de este valor. Quizá la responsabilidad sea el valor más importante en nuestro actuar día a día, ya que idealmente debe regir nuestros comportamientos, para actuar y correlacionarnos de manera correcta desde el rol que ocupamos al interior de nuestras familias, hasta el papel que desempeñamos como miembros de la sociedad. Sólo las personas que son capaces de comprometerse y actuar de forma correcta pregonan este valor.

Debemos aprender a ser maestros en nuestros hogares y preparar el camino hacia un mundo mejor; que nuestra niñez no se pierda en el olvido y la indiferencia; mostremos el verdadero significado a la palabra ‘valor’.

*Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California y catedrática en niveles de formación superior en materia de Derecho.

La enseñanza problémica de la matemática en el nivel medio

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Por Mtro. Edgar Ortiz*

Se habla de ‘enseñanza problémica’ en referencia a aquella forma de enseñanza en la cual los alumnos se sitúan sistemáticamente ante problemas, cuya resolución debe realizarse con su participación activa, y en la que el objetivo no es sólo la obtención del resultado, sino además, su capacitación para la resolución independiente de problemas en general.

Poner en práctica la enseñanza problémica requiere que el profesor conozca las condiciones en las que deberá trabajar:

Se necesita más tiempo para la preparación de la clase que cuando se planifica sobre la base de métodos no problémicos, ya que el profesor no sólo debe determinar las contradicciones que generarán los problemas docentes, sino que además debe concebir las tareas, preguntas e impulsos que posibiliten su resolución con la participación activa de los alumnos.

El desarrollo de un mismo contenido consume más tiempo de clase que empleando la enseñanza explicativo-ilustrativa, pues la solución de problemas es una acción compleja que transcurre por etapas. Mientras los alumnos no avancen en el desarrollo de esta actividad mental, el trabajo requiere tiempo de clase y paciencia del profesor.

Después de vencidos estos inconvenientes, el ritmo de trabajo de la clase tiende a incrementarse.

Sus ventajas sobre la enseñanza tradicional no se logran a mediano plazo, ya que la asimilación de la actividad creativa y de los mecanismos de solución independiente de problemas son mucho más complejos que los correspondientes a la asimilación reproductiva.

La tesis de que las capacidades se desarrollan en la actividad, constituye la exigencia que en las clases de matemática del nivel medio se fomente la activación mental de los alumnos.

Sin embargo, en el proceso docente de la matemática predominan la utilización de métodos y procedimientos que propician sólo la actividad reproductiva. Los docentes suelen dar preferencia a la exposición de resultados ya formalizados por la ciencia, y a promover el desarrollo de habilidades específicas sobre la base de la ejercitación intensiva a partir de un modelo de la acción.

Para la enseñanza de la matemática se recomienda:

• Guiar al estudiante a crear sus propias ideas y descubrir por sí solo las relaciones y propiedades matemáticas en lugar de imponer en él el pensamiento ya elaborado.

• Asegurarse de que el estudiante adquiera los procesos operacionales e ideas, antes de introducirlo al formalismo.

• No confiar al automatismo operación alguna aún no asimilada.

• Asegurarse de que el estudiante adquiera primeramente experiencia sobre entidades y relaciones matemáticas y sólo después introducirlo al razonamiento deductivo.

• Extender la construcción deductiva de la matemática progresivamente.

• Enseñar al estudiante a proponer problemas, establecer los datos, explotarlos y sopesar los resultados.

• Dar preferencia a la investigación heurística de las interrogantes en lugar de a la exposición doctrinal de teoremas. Un trabajo de este tipo es posible a través de la enseñanza problémica. La estructuración problémica del proceso de enseñanza-aprendizaje no es siempre conveniente. Habría entonces que preguntarse ¿cuándo resulta apropiada la utilización de los métodos problémicos en el tratamiento de la asignatura?

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

La enseñanza problémica ha sido concebida para la transmisión de la experiencia de la actividad creadora. Por tanto, el profesor debe dar preferencia al tratamiento problémico de aquellos contenidos para los cuales se exige un nivel de asimilación aplicativo o creador, en cuyo caso las tareas docentes deben adquirir rango de problemas.

El enfoque problémico depende también de las condiciones de la enseñanza y de la intención didáctica del profesor. Dentro de las condiciones que influyen en la selección de los métodos problémicos se encuentran: el nivel de preparación de los alumnos, la formación profesional de los docentes, el tiempo disponible en los programas, así como las condiciones organizativas y materiales del centro.

La existencia de dificultades en la preparación de los alumnos para un aprendizaje problémico se explica, por las consecuencias de su adaptación a un aprendizaje básicamente memorístico con el empleo prolongado y absoluto de la enseñanza explicativo-ilustrativa.

Como las capacidades se desarrollan en la actividad, y sólo en la actividad para la cual resultan necesarias, la capacitación de los estudiantes para la resolución de problemas y las ventajas que de ello se derivan, pueden alcanzarse precisamente con la organización problémica de la enseñanza, y mientras más temprano y en mayor número de asignaturas, mejor.

En la matemática del nivel medio hay amplias posibilidades de generar contradicciones, tanto mediante la ampliación de los conocimientos de la asignatura, como en su aplicación a otras ciencias o situaciones de la vida.

*Docente activo de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

Antecedentes históricos de la mujer en servicios periciales

Por Ishbel Marín Avilés*

Fotografía: Pixbay.com

No es un secreto que en el pasado las mujeres no realizaban los mismos trabajos que hoy en día; en realidad no tenían derecho casi a nada, no podían trabajar, su labor era mayoritariamente estar en casa, atender al esposo, a los hijos, mujeres que sólo obedecían a los hombres. Básicamente vivían para ser amas de casa, y si querían superarse, trabajar, o salir de su zona de confort, el acto parecía inconcebible, ya que esto era mal visto por la sociedad; de manera que no recibían apoyo para conseguirlo, y la mayoría de las veces esta idea permanecía como un sueño en el limbo.

Con el paso del tiempo la forma de pensar de las personas fue cambiando, a causa de diferentes protestas, marchas para obtener la igualdad de género donde las mujeres tuvieran los mismos derechos que los hombres, y fueran tratadas de la misma manera, sentando así un precedente y un gran paso para que las mujeres lograran muchas cosas. Después de esto, muchas comenzaron a estudiar, a decir lo que pensaban, a defenderse, otras comenzaron a trabajar y así fueron abriéndose espacios en la sociedad, aun cuando seguían teniendo problemas para esto, pues muchas personas consideraban que las mujeres no podían realizar las mismas actividades que los hombres.

Desde ser ama de casa hasta contar con una licenciatura, en la actualidad la mujer se ha preparado de manera física y psicológica, para ganarse un merecido lugar al interior de áreas que años atrás podrían considerarse impensadas. En esta ocasión nos enfocaremos en el papel de la mujer dentro de los servicios periciales y del área judicial o las ciencias forenses, donde han realizado diferentes actividades dejando de lado los requisitos para ingresar al área, y demostrando su capacidad para realizar el trabajo de la mejor manera.

La página de Internet de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México indica que los “Servicios Periciales en México, han tenido un desarrollo y aceptación muy importante en las últimas décadas”. Esto se debe a que todo el material para trabajar evidencias, llevar a cabo un buen caso, y resolverlo, ha sufrido una gran transformación, desde los laboratorios en general, hasta los instrumentos y equipos utilizados para estos fines. Sin dejar de lado que el personal pericial está en constante capacitación, pues las técnicas para realizar análisis se mantienen en constante actualización, así como otros aspectos para mantener el nivel científico adecuado.

Esto a su vez ha proporcionado resultados muy satisfactorios a la disciplina del derecho en sus diferentes ramas, y con ello una verdadera magnitud de la aplicación de la criminalística para la procuración, impartición y administración de justicia.

Jennifer Smith, profesora de Ciencias Forenses, menciona que aproximadamente el 74% de los estudiantes de Ciencias Forenses son mujeres, un área donde ellas están por encima. Indica que su interés por las Ciencias Forenses surgió durante una pasantía, al darse cuenta que los empleados dentro del laboratorio eran mayoritariamente mujeres, mientras que los hombres ocupaban el grueso de los puestos de supervisor.

Fotografía: Pixbay.com

En 2014 un estudio arrojó que menos del 20% de agentes de la Policía eran mujeres y menos del 25% eran agentes investigadoras. De esto resalta que las ciudades prefieren contratar mujeres sin destacar, y que no contratan las suficientes para trabajar por la justicia, o lo creen perjudicial. La página de Internet Forensic Colleges menciona que las ciudades que contratan a una mayor proporción de mujeres policías tienen menos quejas de fuerza excesiva, lo que, a su vez, ahorra a los contribuyentes una suma considerable en honorarios legales.

De igual manera, Forensic Colleges hace mención de cinco campos donde a su criterio se necesitan más mujeres, pues la contratación de ellas dentro del ámbito forense conlleva muchas ventajas, pues como se mencionó anteriormente, ellas utilizan menos la fuerza excesiva en comparación con los hombres, además es menos probable que hagan uso de sus armas de fuego para defensa. Asimismo, mencionan que es más probable que manejen situaciones potencialmente peligrosas no utilizando la vía física, sino la verbal.

Del mismo modo, al interior de la Policía Cibernética únicamente el 11% de los agentes corresponden al sexo femenino.

En contraste, la psicología es una de las pocas áreas donde las mujeres tienen más posibilidad de empleo, sin embargo, esto no es aplicable para la psicología forense, debido a una concepción errónea del papel que puede desempeñar la mujer en este campo de trabajo. En 2014 un estudio publicado por Women & Therapy, refirió que “la idea errónea de que las mujeres siempre estarán del lado de las víctimas femeninas o que sean menos capaces de manejar a los delincuentes varones, ha creado un sesgo en contra de las clínicas en el campo”. Aunado a ello, mencionan también que a pesar de que las mujeres ocupan muchos menos cargos en esta rama de la psicología, han logrado avances dentro del área de la psicología forense, y estos avances continuarán a medida que más mujeres exploren las carreras de justicia penal.

*Alumna de noveno cuatrimestre de la Licenciatura en Criminalística.

Migración en un mundo desesperado

Por Mtra. Alicia Aguiñaga de León*

Fotomanipulación: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

Existen muros y fronteras que nos dividen y que son casi imposibles de atravesar, y miles de seres humanos desesperados tratando de escapar de la miseria, de las guerras, tratando de huir de la inmundicia en la que se encuentran, sumidos en el dolor, la indiferencia y el olvido. Muchos de ellos ya no cuentan con nada, sólo la esperanza de cruzar esos muros y fronteras para sobrevivir o llevar una vida mejor.

Un gran número de estas personas sale de su país de origen sólo con lo que lleva puesto, algunos cuantos ahorros, para emprender así un largo y peligroso viaje. Ellos saben que tal vez mueran en el intento, pero vale más la pena correr el riesgo que esperar una muerte anunciada. Son pocos los que llegan a lograrlo, pues miles y miles de ellos mueren cruzando ríos o mares, son víctimas de engaño por traficantes de personas que lucran con la desesperante situación en la que se encuentran; miles de mujeres son víctimas de trata o violaciones; hombres y niños asesinados, y otros abandonados en medio del desierto o en la caja de un camión muriendo lentamente, como si a nadie pareciera importarle; y los que pierden la vida pasan a convertirse sólo en una cifra más.

Las imágenes en los noticieros son desgarradoras y dan la vuelta al mundo, y eso es únicamente una parte de lo que nos dejan ver. ¿Realmente sabemos qué está pasando en el mundo?

Lejos de importarles, y buscar alguna solución que ayude a que todas esas personas que salen huyendo encuentren una razón para no migrar y permanecer en su país, los gobiernos buscan medidas de presión a los países fronterizos para evitar este fenómeno; tal y como sucede en el caso de México.

En este sentido hay un par de cuestiones que me hacen reflexionar al respecto: ¿por qué no unirse para plantear soluciones más humanas y dejar de separar familias, de enjaularlos como animales, de hacer más altos los muros? ¿Por qué no detener esas caravanas masivas de migrantes con soluciones menos arbitrarias y egoístas, que sólo llevan a la desesperanza y el olvido del humanismo? ¿En qué nos hemos convertido? ¿Por qué nos importa tan poco la vida de los demás y sólo vemos por los intereses propios?

En el caso específico de Estados Unidos la situación va más allá: la actual administración utiliza como campaña de reelección las redadas de inmigrantes ilegales, y como medio de solución a la migración, amenazas arancelarias a todos los productos mexicanos para presionar a nuestro país, si éste no ayuda a frenar el flujo migratorio hacia su territorio.

Históricamente el Estado mexicano mantiene una relación inseparable con el país vecino en materia migratoria, ya que somos una frontera muy atractiva para la emigración, especialmente para Centroamérica; misma que con el paso de los años ha incrementado. A raíz de esto México se ha visto en la necesidad de modificar sus leyes con relación al flujo migratorio, ya que está regulado por los tratados internacionales a los que México está incorporado, así como por los derechos humanos regulados por diversos organismos internacionales.

Fotomanipulación: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

En los últimos años diferentes migrantes han tenido una gran facilidad para cruzar por México, y es por esta razón que iniciaron las fricciones entre nuestro país y el vecino del Norte, ya que Estados Unidos argumenta que México no hace nada para detener el flujo migratorio. Sin embargo, ante las advertencias del presidente Donald Trump de imponer las medidas arancelarias antes mencionadas, México ha tenido que implementar programas de apoyo para estas caravanas, que van desde estímulos económicos por meses, así como un plan de acción por las fuerzas del orden en la frontera Sur, en el cual se han destinado un gran número de elementos de la recién creada Guardia Nacional.

Lo que sucede en nuestro país no es un caso aislado, es un reflejo de la crisis que persiste alrededor del mundo en las naciones con mayores índices de pobreza y marginación. Es el ejemplo más cercano que tenemos y lo que debería hacernos reflexionar acerca de la situación sociopolítica que se vive en otros países.

*Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California y catedrática en niveles de formación superior en materia de Derecho.

Proceso y parte del contenido del paquete económico y presupuesto para 2020

Por Lic. Marisol Soria Montañez*

Fotografía: Freepik.com.

Cuando se habla del paquete económico y el presupuesto del país por lo general no entendemos el procedimiento o en qué consiste. Se inicia como lo dispone la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) en el Artículo 42 fracción I que estipula: documento relativo al cumplimiento de las disposiciones contenidas, en el cual el compromiso del Gobierno de México es el combate a la corrupción y equilibrio presupuestario que por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el Poder Ejecutivo Federal presenta el Pre-Criterio 2020, analizando el Entorno Económico, el Marco Macroeconómico, las Finanzas Públicas y cinco anexos, para llegar a la conclusión de que el cumplimiento de las metas fiscales requiere de una reducción en el gasto programable.

Posteriormente, se pasa a los Criterios Generales de Política Económica para la Iniciativa de la Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación correspondiente al ejercicio fiscal 2020, donde se establecen las medidas para garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a través de la política de ingresos y gastos para financiar los programas y proyectos prioritarios para el crecimiento incluyente, proponiendo medidas para fortalecer la recaudación no incrementando impuestos ni creando nuevos hasta demostrar una mayor eficiencia, en apego a los lineamientos de austeridad republicana con criterios estrictos de transparencia, eficiencia y eficacia. Aquí se incluye el entorno económico, perspectivas económicas y lineamientos de política fiscal y económica, perspectivas económicas y fiscales de mediano plazo 2012-2025, lineamientos de política de mediano plazo, y tres anexos.

El proceso continúa con la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020, a través de Laura Angélica Rojas Hernández, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en donde se exponen los motivos que sustentan la iniciativa de Ley en apego a lo dispuesto por el Artículo 7º de la Ley de Planeación, y 40 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH). Mediante decreto se expide la presente Ley encontrándonos con el Capítulo I de los Ingresos y el Endeudamiento Público, Capítulo II de las Facilidades Administrativas y Beneficios Fiscales, Capítulo III de la Información, la Transparencia, la Evaluación de la Eficiencia Recaudatoria, la Fiscalización y el Endeudamiento, para terminar con los Transitorios, donde el Primero establece que la presente Ley entrará en vigor el 1 de enero de 2020.

Después de que se cuenta con la iniciativa de la Ley de Ingresos continúa el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2020 iniciando con el Título primero de las asignaciones del Presupuesto de Egresos de la Federación, Título Segundo del Federalismo, Título Tercero de los Lineamientos Generales para el Ejercicio Fiscal, Título Cuarto de la Operación de los Programas, Título Quinto de otras Disposiciones para el Ejercicio Fiscal, Transitorios y Anexos. En la cual se prevé un gasto total neto de 6 billones 107 mil 732.4 millones de pesos para 2020.

Una vez aprobada la Ley de Ingresos y de Egresos de la Federación el Ejecutivo tiene 20 días para realizar la publicación en el Diario Oficial de la Federación, y 20 días posteriores el Ejecutivo enviará a la Cámara de Diputados los anexos del presupuesto.

Por último, se tiene el Plan Anual de Financiamiento, en el cual se busca una estabilidad fiscal que permita una evolución estable de la deuda pública con el Producto Interno Bruto a través del principio de transparencia para un responsable endeudamiento, que se encuentra orientada a una solidez de las finanzas públicas.

Esperamos que este 2020 la economía del país mejore de acuerdo a los ajustes del presupuesto y se pueda continuar con el comercio internacional que se requiere para alcanzar una estabilidad y solidez en el desarrollo económico de la nación.

*Docente activo de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Fotografía: Freepik.com.

Los jóvenes de hoy en día: ¿de quién depende el cambio en el mundo?

Por Mtra. Alejandra Valencia Gamero*

el mundo depende de alguna persona en específico? O, ¿depende de todo el ¿Realmente entorno? Cuestionamientos interesantes que se han hecho a lo largo de las generaciones y donde siempre culpan a la juventud de las cosas negativas que suceden en el mundo, sin tomar en cuenta lo que como adultos nos toca contribuir para esa juventud y ese progreso en la sociedad.

¿Qué ha sucedido a lo largo de las generaciones? La modificación a los valores universales, el estrés laboral, el cambio de los roles en la familia, el desarrollo y progreso de la tecnología, el acceso a la información de manera inmediata, el cambio climático, mayor índice de enfermedades biológicas y mentales; sólo por mencionar algunas causas y/o consecuencias del avance de las sociedades.

Siempre se ha tenido tiempo para mejorar el mundo, sólo que se está tan inmerso en las preocupaciones y ocupaciones que cada uno tiene, que se olvidan por completo de lo que sucede alrededor, y esto incluye a la niñez y a la juventud; esos ciudadanos que serán responsables en algún momento de otros niños y jóvenes. Y el ciclo se repite.

Específicamente el tema de los adolescentes es bastante amplio, para empezar es la última oportunidad que se tiene como adulto para que ese joven sea una persona productiva, y debe ser aprovechada al máximo, trabajando en conjunto padres, maestros y sociedad, no sólo en la parte académica sino a nivel socioemocional, puesto que el índice de depresión, trastornos alimenticios, y enfermedades crónicas han ido en aumento; problemáticas que deben atenderse de inmediato y así contribuir a la mejora del mundo. Desafortunadamente muchos padres de familia descuidan la etapa de la adolescencia creyendo que los jóvenes ‘ya están grandes’ y que pueden resolver sus problemas por sí solos. Esta etapa es la decisiva para que un ciudadano sea exitoso y su corresponsabilidad social sea ejercida sin ningún problema.

Los jóvenes, además de enfrentar una serie de factores característicos de su edad, están expuestos a múltiples situaciones que pueden orillarlos a desarrollar conductas de riesgo, como violencia, acoso escolar, adicciones o embarazo temprano. Las conductas de riesgo pueden tener un impacto significativo sobre la trayectoria educativa de los estudiantes y sobre su potencial para tener una vida saludable, productiva, y plena.

Además de superar estos factores externos, los jóvenes también tienen la tarea de desarrollar en esta etapa de su vida habilidades socioemocionales que les demandará el mercado laboral, y que al mismo tiempo les servirán en diferentes ámbitos de su vida cotidiana:

• Creatividad. Capacidad para generar propuestas originales con base en nuevas ideas o conceptos.

• Capacidad para trabajar en equipo. Habilidad que busca aprovechar las sinergias que nacen del trabajo mancomunado de un conjunto de personas con fortalezas y capacidades diferentes, en donde el resultado final es mayor que el aporte individual.

• Comunicación. Poder para transmitir e intercambiar información entre dos o más personas. “En una economía de colaboración en donde priman los liderazgos horizontales, contar con esta habilidad es clave para alcanzar el éxito”, recalca el CEO de Human Net.

• Resolución de problemas. Consiste en la búsqueda de soluciones que den respuestas a situaciones que lo requieren, para así poder avanzar y alcanzar los objetivos planteados.

• Resiliencia. Capacidad para sobreponerse al fracaso. Es una forma que permite aprender o sacar lecciones de aquellas situaciones difíciles que puede enfrentar un individuo.

• Capacidad de escuchar y empatía. Saber escuchar es clave para lograr una comunicación eficaz. Consiste en enfocar la atención y demás sentidos en aquello que se está recibiendo. Empatía, en tanto, es una habilidad que consiste en ponerse en el lugar de la otra persona, es decir, saber lo que ella siente o puede estar pensando en un momento determinado.

• Adaptación a los cambios. En un mundo de transformaciones, es crucial adaptarse rápidamente a los cambios para así sobrevivir a ellos. En este sentido, la flexibilidad y capacidad para interpretar o leer el entorno es de gran ayuda para mantenerse vigente y avanzar.

• Proactividad. En términos sencillos, implica contar con iniciativa propia, con un motor que contribuya a ponerse en movimiento, empujar los cambios y alcanzar las metas planteadas. Lo contrario a ello es ser reactivo, es decir, esperar que las cosas sucedan por sí solas o como resultado del azar.

• Orientación al servicio. Esto implica entender las necesidades de los clientes o usuarios que compran nuestros productos o servicios. Preocuparse de conocer su opinión sobre nuestra oferta comercial y recibir de buena manera sus críticas o comentarios, con una marcada visión de mejora continua en el tiempo.

• Asertividad. Capacidad de un individuo de dar a conocer lo que piensa o siente en un momento determinado, en los términos y formas adecuadas. También puede entenderse como la habilidad para comunicar y defender los derechos e ideas propias.

Fotografía: Freepik.com.

• Autodominio. El primero consiste en la capacidad de controlar los impulsos y reacciones frente a las diferentes situaciones que se viven diariamente. El segundo concepto se vincula con el campo del coaching y la meditación, y apunta a lograr foco en el presente, armonía y claridad mental, entre otros aspectos positivos.

• Perseverancia. Corresponde a la constancia que un individuo muestra en cualquier ámbito de su vida, ya sea alcanzando las metas que se ha fijado o superando los obstáculos surgidos en el camino.

Es preferible tener ciudadanos emocionalmente sanos que sólo alumnos dedicados a obtener excelentes notas en el aula, es por ello que aun cuando sepamos de las capacidades y cualidades de nuestra juventud, no debemos dar por sentado que podrán desarrollarse por sí solos. Nuestra tarea como sociedad es asistirlos en su crecimiento, siempre pensando en ayudarles a convertirse en personas que harán el bien como ser humano dentro de la sociedad.

*Doctorante en Educación por Universidad Xochicalco campus Ensenada. Docente de tiempo completo en la Facultad de Criminalística. Orientadora Educativa en CECyTE Plantel Ensenada.

Suplementos alimenticios: ¿en realidad los necesitamos?

Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

Por alumnas de sexto semestre de la Licenciatura en Nutrición del campus Ensenada

Es seguro que, en más de una ocasión una persona cercana a ti te haya ofrecido un nuevo batido sabor a fresa que promete proporcionarte todas las vitaminas y minerales que necesitas en una comida; además de contener proteína, y todos sabemos que es muy importante tomar proteína, ¿no? En realidad no sabes por qué pero por ahí lo has escuchado antes. ¿Recuerdas las gomitas que te daba tu mamá cuando eras pequeño? Esas que venían cubiertas de azúcar. Tu mamá te decía que era importante que te comieras una, ya que éstas tenían vitaminas y minerales. Quizá recuerdas a la vecina de tu mamá una tarde que fue a tu casa vendiéndole unas pastillas que ayudan a bajar de peso. Todos estos ejemplos son situaciones a las que la mayoría hemos estado expuestos, es así que sin saberlo hemos cruzado camino con los famosos suplementos alimenticios, un término tan común y al mismo tiempo tan desconocido.

Todos hemos escuchado hablar de los suplementos, el coach del gimnasio los ha mencionado, tu médico pudo haberlos mencionado, pero ¿en realidad sabes lo que son? ¿Para qué sirven y si en realidad son tan necesarios? La primera pregunta debe ser la más importante, ya que si vamos a usar ese término tan libremente más vale que sepamos de lo que estamos hablando. Los suplementos alimenticios son productos elaborados a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se pueden presentar en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, complementarla, o suplir algún componente (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, 2016).

Responder la segunda pregunta es bastante fácil, ya que los suplementos alimenticios tienen un fin muy sencillo: aportar nutrimentos como proteínas, grasas, carbohidratos, o hidratos de carbono, vitaminas, minerales (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, 2016).

Ya que tenemos las dos primeras preguntas más claras, podemos responder la tercera: ¿son los suplementos alimenticios realmente necesarios? La respuesta a esto no es tan simple, ya que para ello se deben analizar varios factores. Una persona puede o no necesitar un suplemento alimenticio dependiendo de su estilo de vida: si es una persona que trabaja mucho y no tiene tiempo de ir a casa a prepararse sus alimentos; si es una persona con alguna deficiencia metabólica y no puede mantener los niveles normales de algún nutriente; o en caso de ser deportista, que requiera de muchos alimentos, pero se le dificulte consumirlos todos. Estos son escenarios en los cuales los suplementos alimenticios pueden ser de gran ayuda.

La realidad es que las situaciones en las que una suplementación es requerida son limitadas. La mayoría de la población no tiene necesidad de usar suplementos ya que todos los nutrientes pueden ser adquiridos mediante una correcta o buena alimentación. Para tener una buena alimentación debemos conocer los componentes de cada grupo de alimentos: cereales, grasas y aceites, verduras y frutas, alimentos de origen animal, legumbres, azúcares con moderación, y mantener un balance en nuestra ingesta. El objetivo de la buena alimentación es evitar la suplementación de micronutrientes tales como vitaminas y minerales, puesto que las cantidades necesarias son pequeñas. Una dieta equilibrada será adecuada para adaptarse a niños, jóvenes o adultos con síntomas como fatiga, mareos, y debilidad al realizar actividades deportivas o cotidianas en su día a día. Dicho esto, podemos imaginar que no hay una pastilla, gomita, o malteada que tenga todos y cada uno de los nutrientes necesarios.

Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

Aunque ‘suplementos alimenticios’ suene como algo saludable y bueno para la salud, se debe tener cuidado en ciertos aspectos. Estos productos pueden llegar a implicar algunos riesgos para la salud si no son tomados adecuadamente. Siempre es imprescindible que se consulte con un nutriólogo o médico antes de empezar a tomarlos. Un riesgo muy importante es que las personas utilicen suplementos que no están avalados por organizaciones como la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) o la Food and Drug Administration (FDA) en Estados Unidos. Estas son instituciones encargadas de certificar que los productos destinados al consumo humano sean seguros y no pongan en riesgo la vida de las personas.

Desafortunadamente, en el mercado existen cientos de suplementos alimenticios que no están aprobados por dichos organismos, pero las personas aún así los consumen. Estos productos se pueden encontrar en cada esquina, y hasta personas cercanas a ti pueden estarlos vendiendo. Lo cierto es que sin la aprobación de una organización no se puede asegurar que estos productos sean seguros.

Los suplementos alimenticios más populares son los que se utilizan para bajar de peso, aunque éstos no estén diseñados propiamente para este fin. Los productos para bajar de peso son tan populares y de fácil acceso que implican un gran riesgo para quien los consume. Tristemente, estos productos que prometen pérdidas de peso rápidas pueden contener sustancias que causen efectos secundarios, como aumentar la presión sanguínea, palpitaciones, taquicardia, infarto, alteración del metabolismo hepático, e incluso la muerte (Vásquez, F., 2014).

Para llevar una vida saludable, lo ideal es tener una correcta alimentación que incluya todos los grupos de alimentos, realizar actividad física de manera diaria, y si se considera necesario utilizar suplementos alimenticios acudir primero con un nutriólogo o médico que apruebe el uso de estos productos. Antes de elegir un suplemento, es necesario investigar su procedencia y su aprobación por una organización confiable para no correr riesgos en la salud.

Bibliografía: Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (2016). Suplementos Alimenticios. noviembre 8, 2019, de Gobierno de México Sitio web: https://www.gob.mx/cofepris/acciones-yprogramas/suplementos-alimenticios-62063. Vásquez, F., Vanegas, J. (2014). Suplementos dietéticos para reducir de peso: dilemas médicos y éticos. Revista Médica de Chile, 142, 1069-1075.

¿Tenemos un mejor Estado de Derecho?

Por Osvaldo Medina Olvera*

Fotomanipulación: Karla Gisela Hernández Huerta.

La pregunta es una oportunidad para abordar un concepto que apenas empieza a introducirse no sólo en nuestro país sino en la mayoría de los países latinoamericanos en el contexto de los derechos humanos, como es el tema de la seguridad humana, concepto integral de seguridad que centra su atención en el usuario final: el ser humano.

Debemos considerar que el Estado de Derecho no sólo consiste en un mero respeto a las leyes, sino que atiende al fin, al espíritu de la ley que es la persecución latente de la justicia. Por ende, el Estado de Derecho corresponderá a una situación constante en la que las instituciones del Estado encaminan su actuación constante a la procuración de la justicia como resultado y de igual manera, a la efeciencia de los derechos humanos en cada acción realizada, ejecutada por esas instituciones.

Un Estado de Derecho no es una meta que se alcance por única vez y que de ahí resulte una constante búsqueda por alcanzarle. Por el contrario, resulta ser un estado ideal y una utopía imposible de alcanzar, pero que el estado democrático de derecho debe aspirar y acercarse a su margen más próximo, en el que se evidencie su máximo esfuerzo para el respeto a los derechos del ciudadano.

El Estado de Derecho —la situación de máximo respeto de los derechos humanos por parte del Estado— es una situación que se construye día a día, con el esfuerzo constante de las instituciones para respetar los derechos de todos y cada uno de los ciudadanos, y de ahí la dificultad en su construcción perfecta, ya que ese esfuerzo sufre un descalabro al momento en que una de esas instituciones violenta gravemente los derechos del ciudadano.

Cabe aclarar que la mera violación de derechos no constituye un agravio a la situación de Estado de Derecho, ya que el Estado ha creado instituciones que permiten que la violación de derechos en su caso sea expuesta para activar luego los mecanismos con los que se reestablezca el derecho individual violentado.

Una situación de Estado de Derecho se identificará, por lo tanto, cuando un Estado ha diseñado políticas públicas para encaminarlas a la consecución de las tres libertades fundamentales de la seguridad humana en favor de sus ciudadanos, mismas que consisten en:

• Libertad para vivir sin temores;

• Libertad para vivir sin miseria, y

• Libertad para vivir en dignidad

Para aproximarnos a una respuesta para el cuestionamiento que da título al presente, si actualmente tenemos un mejor Estado de Derecho, hay que enmarcarse en un contexto tempo espacial determinado.

Me permito ahora contrastarla con una parcial realidad que fue plasmada en la cinta cinematográfica Un quijote sin mancha (1969), protagonizada por el gran mimo mexicano Mario Moreno ‘Cantinflas’; filme de las postrimerías de la época de oro del cine mexicano, apreciándose que en su argumento se hace una parodia moderna al caballero de la triste figura Don Quijote de la Mancha, encarnando a un novel abogado asesorado por un jubilado catedrático de la facultad de leyes, y quien de su pupilo refiere ser un partidario de la justicia, que gusta de ayudar a los pobres a sabiendas de que poco o nada le pueden retribuir.

Fotomanipulación: Karla Gisela Hernández Huerta.

La cinta refleja —en parte— no sólo la realidad de la Ciudad de México en los años 60, sino también del resto del país; amén de retratar la noción que se tenía del Estado de Derecho. Es el reflejo de las ideas con las que se regían las costumbres y la moral de aquella época, y que curiosamente —quizá sorprendentemente— hoy se traducen en paradigmas que van perdiendo actualidad y tienden a romperse para dar paso a nuevas formas de percibir una realidad del México de hoy, construido al aparecer y efectivarse lo que conocemos como ‘derechos humanos de tercera generación’.

Retomando la pregunta inicial, cabe considerar que, si bien es cierto la pregunta suena tan simple y tan sencilla, la realidad es que su respuesta resulta llena de complejidad, dados los elementos que pueden integrarse a su respuesta.

Cierto. Parecería tan sencillo como responder con un simple sí o no, mas al desnudar las razones para cada posible respuesta nos enfrentamos a la verdadera complejidad que se encierra tras cada una de ellas.

Este cuestionamiento que se ha hecho también a políticos de nuestra época —aunque formulado en sentido opuesto cuando se hace frente a una situación emergente— para que contesten si es que se ha perdido el Estado de Derecho, da como resultado la invariable respuesta de todo político: “no, no se ha perdido el Estado de Derecho”.

Sin embargo, la pregunta es de aquellas que más bien debe ser formulada a un jurista, y ello se debe a que la pregunta tiene una enorme carga de sentido técnico jurídico.

Y es verdad, pues en tan sólo dos palabras se encierra tanto conocimiento jurídico, y tanta carga dogmática sobre cada uno de los elementos que los comprenden; al grado que se han elaborado múltiples teorías sobre cada tópico para nutrir grandes estantes en las bibliotecas jurídicas del mundo.

Pero no vayamos tan lejos en la definición y dejemos en paz a afamados juristas que nos pueden ilustrar sobre el tema; mejor tomemos en cuenta una voz autorizada a nivel mundial como es el Secretariado General de las Naciones Unidas, quien nos refiere que el Estado de Derecho puede definirse como:

“Un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos. Asimismo, exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal”.

Analicemos pues los vocablos integrados a nuestra pregunta: el primero de ellos tiene una doble acepción: ‘Estado’ como organización de derecho, y una más sencilla que es la que rige realmente el tema, y que es la de ‘estado’ como sinónimo de situación.

La primera de las acepciones no sólo se reserva para el concepto dogmático de derechos, sino que debe entenderse también a conceptos que le son inherentes como lo es el propio concepto de justicia, el de la búsqueda de la justicia, la legalidad, y el de instituciones como lo veremos adelante.

Fotomanipulación: Karla Gisela Hernández Huerta.

La segunda de las definiciones es la idónea para entender el Estado de Derecho, pues se trata de comprender en qué situación se encuentra el respeto a los derechos del ciudadano y el estado que guarda el funcionamiento de las instituciones mexicanas.

Una definición más cómoda es aquella que nos dice que un Estado de Derecho es aquel que tiene como su fin el logro de la justicia, y para ello, sus instituciones deben concentrar su atención en el servicio de la justicia.

Debe servirse a la justicia en la ejecución de cada acto administrativo del gobierno, y si cada acto va encaminado al ciudadano, la justicia se sirve cuando se centra la atención en el buen servicio (el buen gobierno) observando el marco jurídico del servidor y la justa petición del ciudadano.

Como anteriormente se mencionó, el Estado de Derecho es una situación que se persigue diariamente, y el día en que se deja de avanzar por alcanzarle es cuando se deja de mantener actualizado el Estado de Derecho, se sufre un retroceso y se pierde en mayor o menor medida el avance a ese logro.

Ese dejar de avanzar se aprecia ya que el vacío se llena con un Estado Policía, que es la figura contraria. Cuando se deja de servir al pueblo, a la justicia, se opta por servir al poder del Estado, que lo convierte en irrespetuoso de los derechos del ciudadano y lo convierte a la postre en arbitrario.

Así pues, el parámetro para saber si contamos con un Estado de Derecho, es cuando apreciamos que empezamos a sentir que el Estado empieza a imponer su poder sobre el ciudadano y restringe sin razón el acceso a disfrutar de manera libre los derechos del ciudadano. Y cuidado con ello pues la expresión extrema de lo anterior es el Estado Absoluto en el que las leyes dejan de tener vigencia.

Para el caso de nuestro país, debemos comprender que cuando se hace referencia al Estado de Derecho nos preguntaremos si se encuentra efectivando los derechos de las personas de manera positiva, y si las instituciones mantienen una constante búsqueda de la justicia a través del correcto desempeño de las funciones propias de cada una de ellas.

Pero en nuestro país dos casos han hecho preguntarnos qué estado mantenemos en el respeto a los derechos ciudadanos y el funcionamiento de las instituciones (Estado de Derecho): una es el fallido intento de captura con propósitos de extradición de un conocido capo de la delincuencia organizada en octubre de 2019; y un segundo caso ocurrido en noviembre del mismo año en el que fue masacrada una familia con doble nacionalidad.

Cada caso merece análisis particular, sin embargo, a manera de conclusión respecto de un tema que no busco analizar en este espacio, mencionaré que no significa ambos casos, la desaparición del Estado de Derecho; sin embargo, si se sufre un descalabro con ello, en el camino a ese estado al que eternamente debemos aspirar a aproximarnos.

Fotomanipulación: Karla Gisela Hernández Huerta.

En el primero de los casos, se mantuvo el Estado de Derecho cuando se ha decidido salvar vidas humanas privilegiando el derecho ciudadano, en lugar de optar por el respeto a la institución. Se abandonará la ruta del Estado de Derecho si en ese caso se mantiene la impunidad y se deja de actuar para el efectivo cumplimiento de mandamiento que originó el operativo como parte de la búsqueda de justicia.

En el segundo de los casos, se vulneró por particulares el Estado de Garantía de seguridad humana que debe el Estado a sus ciudadanos. Y no sólo a los que fueron víctimas en dicho atentado, sino del resto de la población aledaña y del resto del país, que sufre el temor de que esos casos dejen de ser eventos aislados para convertirse en modus opendi en diversas partes del territorio mexicano.

Este es un evento generado por personas encargadas de mantener el Estado de Derecho, y éste debe responder al acto investigando y llevando a los responsables ante la justicia. Mantenerlo en la impunidad es abandonar la senda del Estado de Derecho.

Hay mucho más para abonar al tema en cuestión. Sólo considérese que se ha abordado el tema de instituciones de ejecutivo y que la senda del Estado de Derecho también involucra a los poderes legislativo y judicial, sobre los que se debe hacer una radiografía conjuntamente con el ejecutivo, para diagnosticar cómo está nuestro Estado de Derecho: si acaso nos mantenemos en él o si hay peligro de descarrilarnos.

*Docente de Universidad Xochicalco. Magister en Seguridad Humana y Derechos Humanos por la Universidad Milano-Bicocca, Milán, Italia.

Percepción estudiantil con respecto al uso de las TIC para el aprendizaje y la investigación

Por José Cástulo Sauceda Ortega*

El uso de las tecnologías en el proceso de enseñanza aprendizaje es un fenómeno que indiscutiblemente se encuentra en aumento, ya que el crecimiento del uso de dispositivos tecnológicos avanza de manera vertiginosa a la era digital.

En las distintas licenciaturas que ofrece Universidad Xochicalco se maneja el uso de la plataforma Moodle, tanto es así que ya se cuenta con una aplicación móvil disponible para Android y iOS, para un mejor acceso a la información de cada asignatura.

En la asignatura de Introducción de Metodología de la Investigación se lleva a cabo una modalidad que favorece el uso de las tecnologías y medios digitales para el aprendizaje. La intención del presente artículo es dar a conocer las percepciones de los estudiantes con respecto al uso de las tecnologías y herramientas digitales.

En el siguiente documento se describen las opiniones de los estudiantes del primer cuatrimestre de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas del campus Ensenada, respecto al uso de las tecnologías y herramientas digitales, las cuales se disgregan en dos categorías principales descritas de la siguiente manera:

1. Aceptación favorable del uso de las tecnologías para el aprendizaje y la investigación.

Cuya descripción hace referencia a la visualización positiva de las tecnologías para el aprendizaje y la investigación. Los siguientes son algunos de los comentarios que surgieron al respecto:

“La sociedad demanda potenciar cambios pedagógicos en el uso de las Tecnologías que sirvan como herramientas para mejorar la calidad de aprendizaje, mejorando las experiencias, percepciones y expectativas en el sector educativo”.

“El uso de tecnología en la educación ha sido un movimiento que nos ha hecho la vida más fácil, ya que, gracias a él, tenemos mayores oportunidades de aprendizaje, podemos realizar nuestras investigaciones de manera fácil y rápida; gracias al Internet tenemos mayor facilidad en todos los sentidos”.

“En la carrera de CIA le doy demasiado uso a las plataformas digitales para interactuar con el maestro sin tener que estar junto a él. Esto facilita la didáctica de los trabajos y tareas no sólo en la escuela sino también desde la comodidad de mi hogar, gracias a la conectividad que existe entre los dispositivos por medio de una nube”.

“Por otro lado, el uso de la tecnología también beneficia a los profesores, ya que dicho avance hace su trabajo más atractivo y eficiente. Muchas de sus actividades que forman parte de su rutina diaria se pueden optimizar con la ayuda de aplicaciones y dispositivos informáticos, permitiendo de esa forma que dediquen más tiempo a su propia formación, situación que a largo plazo no sólo les beneficiará a ellos sino también a sus estudiantes”.

“Incorporar la educación en la tecnología, provoca que los jóvenes tengan más interés, ya que hoy en día la tecnología tiene gran impacto en la sociedad. Puede ser de gran apoyo para los maestros, ya que ellos enseñan dentro de un aula de clases y la tecnología ayuda a enseñar fuera de la escuela”.

2. Resistencia al cambio en su tercera fase: ‘la negociación’ al uso de las tecnologías.

En este apartado están las opiniones de los estudiantes que están en la fase de una aceptación favorable al uso de las tecnologías, sin embargo, consideran que no son tan factibles de utilizar con respecto a la manera tradicional.

“Estoy de acuerdo en que las tareas en Moodle se deban subir, pero estoy totalmente en contra que nos dejen tarea en días que no nos tocan clases, ya que muchas veces estoy organizada para hacer mis tareas y aparte mis actividades extra escolares, y cuando tengo una nueva tarea debo dejar de hacer cosas que aparte de la escuela también son importantes para mí”.

“Me gusta que el uso del teléfono esté restringido en ciertas clases y que en otras lo usemos para investigar cuestiones rápidas como conceptos que no llegamos a entender del todo bien al momento de que el docente se encuentra dando su clase o presentación”.

“Usar estas plataformas y aparatos tecnológicos suele ser muy útil, ya que nos facilita la búsqueda de información y también para aprender, a mi parecer. La plataforma virtual Moodle no se me hace tan necesaria ya que sólo nos sirve para ver cuáles tareas y trabajos mandar; en cambio se me hace más fácil y práctico que los maestros hagan las clases en Power Point, en cuanto a aprendizaje se refiere”.

“Por otra parte, también se ha dado un uso inadecuado por parte de algunas personas, ya que sólo se distraen y esto no les permite poner atención, o no les permiten a otros compañeros poner atención”.

“Sin embargo yo prefiero el método ‘antiguo’, donde los profesores nos decían en clase las tareas y nos explicaban en ese mismo instante cómo y para cuándo iban a ser, y si se tenía alguna duda se respondía al instante. Ahora con trabajos en línea tenemos que esperar a la próxima clase que puede ser en una semana o al siguiente día para preguntar, que claro se puede mandar un email y preguntar al docente, pero también te arriesgas a que no reciba el correo electrónico y tener que entregar la tarea a como tú entendiste”.

Fotografía: Freepik.com.

“El uso de las tecnologías nos ha brindado un buen desenvolvimiento a lo largo de los años, pero no podemos negar que el facilitarnos demasiado la búsqueda de nuestras necesidades informáticas nos ha tornado un poco perezosos respecto al esfuerzo que realizamos para desempeñar alguna actividad de otra índole”.

“Como todo aspecto negativo también se crean jóvenes deficientes a la hora de la lectura y trabajos hechos a mano; la imaginación se reduce a buscar cómo hacer las cosas en Internet y limita la creatividad; aun cuando todo avance tecnológico es un orgullo para la humanidad”.

En conclusión, se puede observar una opinión dividida con respecto al uso de las tecnologías y herramientas digitales, sin embargo, aunque las dos posturas categóricas son válidas, no se puede negar que el uso adecuado y equilibrado de las herramientas digitales favorece el proceso de enseñanza aprendizaje.

El uso de las tecnologías de la información y ccomunicación en las universidades del mundo ha sido uno de los principales factores de inducción al cambio y adaptación a las nuevas formas de hacer y de pensar iniciadas a partir de los años 80 en los distintos sectores de la sociedad. En el ámbito administrativo los procesos de acción generados facilitan la organización de las instituciones, permitiendo manejar grandes cantidades de información y bases de datos en los distintos procesos. En el ámbito académico, estas herramientas han facilitado a un gran número de estudiantes el acceso a la información, y han modificado significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje (López, M. 2007. Pág. 66).

Es por eso que un mayor encause con respecto al uso de las herramientas digitales permitirá un desarrollo de habilidades tecnológicas para el aprendizaje y la investigación.

*Docente activo de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Bibliografía: Cuen, C. & Ramírez J. (2013). Usos, funciones y efectos de las TIC en el aprendizaje de una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Recuperado el 19 de noviembre de 2019 de: https://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/ cuen_ramirez_133.pdf Fernández, D. & Neri, C. (2014). El uso de las TICs, y los estudiantes universitarios. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de: https://www.oei.es › historico › congreso2014 › memoriactei López, M. (2007). Uso de las TIC en educación superior en México. Un estudio de caso. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/688/68800706.pdf

Estudiantes participantes: Acevedo Calderón Saula Cristina, Íñiguez Guzmán Annette Michelle, López Fuentes Carlos Eduardo, Maldonado Higuera Sergio Aarón, Pardo Rivera Víctor Daniel, Peralta Fontanott Ivonne Stephanie, Ramos Vázquez Brandon, Trujillo López César Rodolfo, Villanueva Hernández Hugo Aarón.

¿En qué consiste la educación en valores?

Por Lic. Josanna Areli Figueroa Navarro*

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

La educación en valores es un concepto amplio y complejo, que exige la participación de los maestros, la comunidad educativa, la sociedad en general, y por supuesto los padres de familia.

Educar en valores significa extender el alcance de la educación de manera que no se limite a la enseñanza y el aprendizaje de materias, habilidades o temarios, planteándose metas relacionadas con el ámbito moral y el civismo, a fin de formar ciudadanos responsables.

A través de los valores se busca potenciar y afianzar una cultura, una forma de ser y comportarse basada en el respeto a los demás, la inclusión, las ideas democráticas y solidarias.

En el entorno actual, caracterizado por la complejidad social y la globalización económico-cultural, educar en valores se perfila como una cuestión imprescindible para formar ciudadanos capaces de asumir los nuevos retos y comprometerse activamente, tomando un papel en la construcción de un mundo mucho más justo, inclusivo, equitativo e intercultural.

¿Cómo articular la educación en valores? Para que no se quede en una propuesta de buenas intenciones, ni en un elemento residual que se trate de vez en cuando en clase, es necesario planificar la educación en valores con criterios serios, formales y objetivos.

Una posible organización puede ser tomar la educación cívica-moral como el eje principal sobre el cual giren una serie de temas de manera transversal. Algunas de las cuestiones que pueden tomarse como punto de partida serían:

• La igualdad de oportunidades con independencia del sexo, raza, clase social, origen, cultura, nacionalidad, religión.

• Valorar con espíritu crítico los valores imperantes en nuestra sociedad: costumbres, hábitos de consumo, productos culturales.

• Conocimiento y análisis de los mecanismos que rigen nuestra sociedad.

• Enaltecer los valores igualitarios.

• Rechazar actitudes discriminatorias.

• Enseñar pautas de respeto al medio ambiente por parte de las comunidades y de los individuos.

• Resaltar la importancia del desarrollo sostenible en los ámbitos económicos, sociales, y culturales de la vida del ser humano.

• Potenciar el disfrute en los entornos naturales.

• Promover la salud como un valor fundamental y un recurso básico para el desarrollo personal y social.

• Estimular la adquisición de actitudes y hábitos de conducta saludables.

• Eliminar o reducir al máximo aquellos comportamientos que conllevan un riesgo para la salud.

• Trabajar la educación para la salud desde una perspectiva dinámica, personal y colectiva.

Además, es necesario profundizar en temas que debido a las distintas problemáticas que se suscitan alrededor del mundo, han tomado un mayor nivel de complejidad en cuanto al por qué ocurren y cómo hay que abordarlas.

Es por ello que nosotros y los jóvenes debemos conocer las características y comportamientos humanos en cuanto a sexualidad se refiere. Para esto sería conveniente llevar a cabo programas de educación efectivos en el aula y hacerlos tolerantes con respecto a la sexualidad de los demás; hacer consciente al alumnado del riesgo que conllevan ciertas prácticas sexuales sin tener en cuenta aspectos preventivos.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Del mismo modo, en un mundo en el cual el ritmo de vida es cada vez más acelerado, resulta imperante crear conciencia en la importancia que representa para la seguridad del ciudadano el respeto a las normas y señales de tráfico. Debemos generar hábitos de comportamiento ante los accidentes de tráfico, y tener conocimientos de las maniobras básicas de primeros auxilios.

Otro tema importante es el consumo, mismo que parece haber llegado a un punto insostenible e irreversible. Sin embargo, aún estamos a tiempo de tomar medidas, como desarrollar habilidades para una correcta toma de decisiones relacionadas con esta temática, es decir, fomentar el consumo lógico y responsable, valorando los efectos sobre el medio ambiente; tener conocimientos sobre los derechos y deberes del consumidor.

Al final, la educación en valores reside en la capacidad para actuar como un instrumento que ayude a crear una mejor sociedad, compuesta por ciudadanos críticos y responsables, dispuestos a comprometerse por una comunidad más justa e igualitaria que apueste por la promoción de la salud, el medio ambiente, el consumo racional, y el desarrollo sostenible.

Todo esto parece una cuestión utópica por su grado de complejidad, pero si no tomamos medidas y empezamos el cambio por nosotros mismos ahora, conforme pase el tiempo será menor el margen de maniobra que tengamos no sólo para revertir lo que sucede en nuestro entorno, sino para lograr que nuestra juventud se convierta en esa generación del cambio positivo y trascendental del que tanto hablamos.

*Docente activo de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas.

El programa paisano y sus implicaciones aduaneras

Ilustración: Freepik.com.

Por MDF Bertha Elena Nava Ortiz* y Carlos Soltero Valdés**

Baja California es uno de los estados más transitados de la frontera Norte. Diariamente miles de personas entran y salen de territorio nacional, algunos en calidad de turistas, algunos más como residentes, y otros por cuestiones de negocios. En todo caso, resulta una necesidad y obligación primordial conocer las implicaciones jurídicas y aduaneras que dicha acción representa.

Lo anterior cobra relevancia, pues sólo en 2018 se registró en Estados Unidos una población de 12.3 millones de migrantes mexicanos de primera generación, y de acuerdo con la Unidad de Política Migratoria de Registro e Identidad de Personas, en ese mismo año se repatriaron legalmente a México 156 mil 677 migrantes.

Los Estados Unidos de América han sido por décadas destino de un gran número de migrantes mexicanos, que entre otras razones acuden a dicho país por trabajo para después de largas temporadas regresar a su país de origen de vacaciones o a causa de una repatriación voluntaria.

En ese sentido, el Gobierno Mexicano ha establecido diversas estrategias que apoyen el ingreso a México de dichos connacionales. Es por ello que el 6 de abril de 1989 se creó el Acuerdo por el que se instrumentan acciones de mejoramiento de los servicios públicos federales en las fronteras, puertos marítimos y aeropuertos internacionales del país; mismo que pretendía brindar mayor seguridad y simplificación administrativa en su cruce por la Aduana Mexicana, además de dar difusión a sus derechos constitucionales y por supuesto aduaneros, que se definió como Programa Paisano.

Esta acción del gobierno busca brindar un trato justo, orientación adecuada, respeto a sus derechos humanos y bienes patrimoniales de las comunidades de mexicanos en Estados Unidos y Canadá, así como vigilar cualquier acto de abuso de autoridad.

Los períodos de aplicación del Programa Paisano 2019-2020 son: 1. Del 29 de marzo al 29 de abril de 2019 2. Del 17 de junio al 19 de agosto de 2019 3. Del 1° de noviembre de 2019 al 8 de enero de 2020

De modo que existe una coordinación entre distintas instituciones gubernamentales, que coadyuvan en el ingreso y traslado de los paisanos hasta la ciudad destino, simplificando e incluso eliminando cargas administrativas y fiscales, relacionadas con las mercancías de origen y procedencia extranjera que se encuentran sujetas al cumplimiento de las normas de comercio exterior; como lo son sus efectos personales, vehículos, regalos, dinero, por mencionar algunos. Pero para ello también deben tomarse en consideración las siguientes recomendaciones:

Ingresar por el carril de autodeclaración. Esto ayuda a conocer si existen mercancías por las que se deba pagar algún impuesto al comercio exterior.

Identificar las mercancías que forman parte del equipaje personal, de acuerdo a la Regla 3.2.3, que comprende:

• Ropa, calzado, y productos de aseo y belleza, siempre que sean acordes a la duración del viaje, incluidos un ajuar de novia, artículos para bebés tales como silla, cuna portátil, carriola, andadera, incluyendo sus accesorios.

• Dos cámaras fotográficas o de videograbación, material fotográfico; tres equipos portátiles de telefonía celular o de otras redes inalámbricas; un equipo de posicionamiento global (GPS); una agenda electrónica; un equipo de cómputo portátil de los denominados laptop, tableta, omnibook o similar; una copiadora o impresora portátil; un quemador y un proyector portátil, con sus accesorios.

• Libros, revistas, documentos impresos, una tienda de campaña y artículos para campamento. Dos equipos deportivos personales, cuatro cañas de pescar, tres deslizadores con o sin vela y sus accesorios; trofeos y reconocimientos, siempre que puedan ser transportados común y normalmente por el pasajero.

• Dos instrumentos musicales y sus accesorios, un juego de herramientas de mano (incluyendo su estuche) que podrá comprender un taladro, pinzas, llaves, dados, desarmadores, cables de corriente, entre otros.

Franquicia

En vía marítima, terrestre o aérea, pueden importarse hasta 500 dólares en mercancía sin el pago de impuestos, la cual puede ser de uso profesional, como herramientas y/o refacciones, y aquellas de uso doméstico para casa habitación, tales como licuadora, extractor de jugos, microondas, etcétera.

Ilustración: Freepik.com.

En ese sentido, los bienes que no pueden importarse al amparo de la franquicia son:

• Bebidas alcohólicas

• Tabacos labrados

• Combustible automotriz

Siempre es una excelente opción, presentar ante la autoridad aduanera factura, comprobante de venta, o cualquier otro documento que exprese el valor de las mercancías, lo que evitará especulaciones o arbitrariedades y contribuirá a la celeridad del despacho aduanero.

En lo que respecta a los vehículos extranjeros, se recomienda realizar la importación de los mismos en la aduana de entrada, o en su caso tramitar el permiso correspondiente ante Banjército, ya que esto evitará demoras en los diferentes puntos de revisión durante el viaje.

Finalmente, con relación al dinero, el Artículo 9 de la Ley Aduanera vigente, establece que deben declararse cantidades en efectivo, cheques nacionales o extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro documento por cobrar, o una combinación de ellos, siempre que sean superiores a 10 mil dólares americanos. Esto debe realizarse en la primer aduana de contacto, mediante el formato autorizado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).

De todo lo anterior se desprenden grandes beneficios aduaneros que provocan la vigencia y funcionalidad del Programa Paisano, siendo un derecho y deber civil el acceso a la adecuada información, para evitar embargos y pago de sanciones aduaneras innecesarias.

Cumplamos nuestras obligaciones fiscales y aduaneras, haciendo valer en todo momento nuestros derechos, y evitando los abusos de autoridad; pues de esta manera se contribuye al fortalecimiento de nuestras instituciones y el crecimiento del país.

*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada. **Alumno de primer cuatrimestre de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.

Bibliografía: Anuario de Migración y Remesas 2019. Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, síntesis 2019. Segob. Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior 2019. Ley Aduanera 2019. http://omawww.sat.gob.mx/aduanasPortal/Paginas/index.html#!/ MisionPaisano

¿Qué hago para divertirme en mi tiempo libre?

Por Lic. Jacqueline Ramos Lugo*

Fotografía: Del autor.

Universidad Xochicalco ofrece a sus alumnos la oportunidad de conocer el país a través del programa de Movilidad Estudiantil, que permite a los jóvenes cursar un cuatrimestre o un semestre de estudios en alguna de las universidades destino ubicadas en diferentes partes de México.

En esta ocasión presentamos la participación de nuestra alumna de quinto semestre de la Licenciatura en Nutrición en el campus Tijuana, Yamilka Roger, quien realizó intercambio nacional en la Universidad de Monterrey (Udem).

“Monterrey tiene muchísimas cosas para hacer en tus ratos libres y he disfrutado cada una de ellas al máximo. Para empezar, es llamada ‘La Ciudad de las Montañas’, y para donde sea que voltees ves el paisaje maravilloso que esta bonita ciudad te brinda.

Una de las mejores maneras de aprovechar esto, es hacer hike para ver de distinta panorámica la ciudad, es increíble, y la satisfacción de llegar a la cima no tiene precio.

Ir a Santiago, ‘Pueblo Mágico’ de Nuevo León, es un must en tu lista de cosas por hacer, y una actividad de la que no te vas arrepentir. Como primer consejo te recomiendo empezar por el Hotel Cola de Caballo, donde puedes hacer el recorrido a la cascada que lleva el mismo nombre —de hecho, el hotel fue nombrado a causa de esta belleza natural—, y que no puede faltar en tu colección de fotos, porque si no, es como si no hubieras ido. El final de la ruta es un pueblito donde la comida es muy económica y además puedes comprar artesanía local, ya que cerca de la iglesia siempre se ubican mercaditos de artesanos.

Otra de las actividades que siempre he disfrutado y Monterrey tiene en gran cantidad para ofrecer, es ir a museos. La ciudad cuenta con una amplia variedad de estos recintos para conocer, desde arte contemporánea hasta cultura en general, donde por el hecho de ser estudiante recibes un descuento; además, los domingos la entrada es gratis. La ventaja es que cada cierto tiempo los museos albergan eventos súper interesantes a los que vale la pena asistir.

En cuanto a hospitalidad, he quedado fascinada con el gran recibimiento de parte de la Universidad de Monterrey (Udem) como alumna de intercambio. Las oficinas de Movilidad Estudiantil de esta institución cuentan con alumnos llamados ‘I-Link’, donde nos apoyan en cualquier momento y organizan eventos de tipo cultural, deportivo, e incluso fiestas cada semana en sitios ‘del momento’, para que siempre tengas una actividad por hacer al tiempo que convives y aprendes cosas nuevas sobre la ciudad.

Finalmente, no podían faltar mis domingos de no cocinar, días en los cuales mis roomies y yo aprovechábamos para escapar de la rutina y asistir a los festivales, comer, y pasear entre calles muy concurridas de Monterrey, en especial Barrio Antiguo, que los fines de semana se llena de mercados en los cuales está muy padre ‘curiosear’.

Es imposible aburrirte en esta metrópoli, de verdad que Monterrey me ha recibido con los brazos abiertos y aún tengo muchísimo que conocer”.

*Auxiliar del Programa de Movilidad Estudiantil.

¿Tenemos actualmente un mejor Estado de Derecho? ¿Es esto una garantía?

Por Lic. Baltazar de Jesús Salazar Tecalero*

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Para entender la temática de si existe o no un Estado de Derecho, primero tendríamos que desmembrar el tema y definirlo paso a paso.

Estado y Derecho, dos conceptos importantes que regulan a la sociedad. El primero de ellos es quien debe garantizar el cumplimiento de las normas; y el segundo, son las reglas del juego.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lo define como “un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos”.

Ahora bien, en la actualidad existe el Estado de Derecho y está previsto en la Constitución, principalmente en el Artículo 1º, donde se habla que “ todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos”.

Sin embargo, los medios por los cuales se garantiza un Estado de Derecho están corrompidos. Esto se lo debemos a las influencias, ‘compadrazgo’, ignorancia, y sobre todo a la falta de cultura cívica y ética.

Claro que estamos avanzando en modernizar las instituciones públicas, pero si somos honestos aún falta mucho por lograr; y falta porque nosotros no cambiamos como sociedad, como hijos, como vecinos, y sobre todo como alumnos, no respetamos las reglas más sencillas como hacer las filas, no recogemos nuestra basura, no respetamos nuestro entorno, es decir, en cuestiones tan sencillas, siempre decimos ‘mejor que lo haga otro’.

Desafortunadamente esta es una cuestión cultural, que parece prevalecer y reflejarse en muchos ámbitos y niveles de nuestra vida, hasta el grado de llegar a privar el logro y la consecución del Estado de Derecho; ideal utópico del cual parecemos alejarnos con cada nueva administración pública en nuestro país, cuando irónicamente, es justamente esta instancia la encargada de garantizarlo.

*Docente de la Maestría en Juicios Orales de Universidad Xochicalco. Titular del Despacho Jurídico ‘Salazar Abogados’.

Motivación en el aprendizaje autodirigido

Por Mtro. Juan de la Cruz Avilés Betancourt*

Fotografía: Freepik.com.

Hablar de adquisición de lenguas es un tema complejo de tratar, así como lo es el mismo proceso de aprendizaje. Sea cualquiera de los casos antes mencionados, los estudiantes se enfrentan a situaciones que los llevan a enfrentar temores, dudas e inquietudes que muchas veces se convierten en un reto para ellos.

Distintos autores han tratado este tema a profundidad determinando que algunos factores intervienen en el óptimo aprendizaje de los estudiantes, de modo que inmediatamente se identifican diversos tipos de motivación que varían dependiendo de las circunstancias, que bien pueden categorizarse en intrínsecas o extrínsecas, y que a su vez generan actitudes ante el proceso de aprendizaje, como el sentirse seguros o inseguros utilizando el idioma para obtener algún empleo o incluso razones personales por las cuales están aprendiendo el idioma (Krashen, 1988).

Para considerar la motivación del estudiante como algo relevante en el aprendizaje de idiomas es importante centrarse en los tipos de motivación antes mencionados: intrínseca e extrínseca. La motivación intrínseca es aquella en la cual el estudiante se muestra dispuesto a aprender sin necesidad de recibir un incentivo para ello (Deci, 1979). Es decir, este tipo de motivación surge del deseo de aprender por parte del alumno sin ningún tipo de inferencia externa. Mientras que la motivación extrínseca es aquella que se da por la persuasión mediante una recompensa (Reiss, 2012). Esta última por lo general se refiere a cuando los estudiantes son condicionados generalmente por sus padres para obtener algún beneficio material o cierto tipo de reconocimiento. Como se puede apreciar, los dos tipos de motivación muestran diferentes puntos de origen, una es voluntaria y la otra es inducida; mientras que existen otros aspectos que precisan la importancia con relación a la motivación de los estudiantes.

Fuera de las necesidades de los estudiantes, como dice Ordorica (2010), se deben tomar en consideración una serie de características que atañen de manera directa la motivación, como la personalidad, la ubicación geográfica, la capacidad de autoaprendizaje, y la familia de origen, así se podrá interpretar un resultado más preciso si lo que se desea es saber si tal motivación va junto a las necesidades de los estudiantes y si estas determinarán las habilidades y autonomía de los mismos.

De acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia (2001), hay que considerar también una serie de validaciones en los estudiantes para constatar que realmente están aprendiendo la lengua como la competencia lingüística, y los múltiples saberes como saber hacer, saber ser y saber aprender. La motivación es un reflejo en tales competencias, si los estudiantes no están motivados debidamente será muy difícil que puedan llegar a alcanzar tal dominio del idioma. Sin embargo, un trabajo en conjunto docente-estudiante es una de las mejores maneras para que lo anterior pueda suceder; la cooperación dentro de clase y la autonomía del estudiante por fuera serán determinantes para lograr ese objetivo.

*Docente de las escuelas de Diseño, Arquitectura, y Comunicación y Relaciones Públicas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Bibliografía: Deci, E.L., & Ryan, R.M. (1975). Intrinsic motivation. John Wiley & Sons, Inc. Krashen, S.D. (1981). Second language acquisition and second language learning. Oxford University Press. Ordorica, D. (2010). Motivación de los alumnos universitarios para estudiar inglés como lengua extranjera. Revista Electrónica de la mediateca del CELEUNAM. Leaa Lenguas en Aprendizaje Autodirigido. Reiss, S. (2012). Intrinsic and extrinsic motivation. Teaching of Psychology, 39(2), 152-156. Ordorica, D. (2010). Motivación de los alumnos universitarios para estudiar inglés como lengua extranjera. Revista Electrónica de la mediateca del CELEUNAM. Leaa Lenguas en Autodirigido.

Fotografía: Freepik.com.

Derecho laboral

Por Lic. Karla Amador Guerrero*

Fotografía: Freepik.com.

El derecho laboral, o derecho del trabajo, se define como el “conjunto de normas jurídicas destinadas a regular las relaciones obrero-patronales y a resolver los conflictos que surjan con ocasión de éste” (Pina de Vara). Y sí, efectivamente como lo señala la autora, es la función de esta rama del derecho regular las relaciones trabajador-patrón, una función comúnmente desarrollada por todo ser humano.

Dicho esto, es preciso también conocer la clasificación de trabajadores, ya que al saber a cuál categoría correspondemos tenemos la oportunidad de ubicar nuestros derechos y obligaciones como trabajadores.

El derecho del trabajo es un derecho eminentemente social, es decir, protector de los derechos de la clase social, tanto del trabajador como del patrón, pero cuando estamos inmersos dentro de un oficio nos hacemos acreedores a diferentes obligaciones y derechos que muchas veces desconocemos, y que considero es importante dar a conocer al público en general, ya que no se necesita un experto en la materia para saber lo que regula en términos generales esta rama del derecho, considerando que vivimos en un Estado de Derecho.

Entiéndase Estado de Derecho como “la medida o acción que debe estar sujeta o ser referida a una norma jurídica escrita” (García Maynez). Es decir, que vivimos regulados y que existen leyes que protegen nuestros derechos como trabajadores, dígase cualquier tipo de trabajador: ejecutivo, director, obrero, etcétera; existe una ley que nos regula, explica derechos y obligaciones, y en términos generales expone las condiciones, rescisiones, terminaciones, suspensiones, o efectos jurídicos de las relaciones de trabajo.

Este escrito pretende dar a conocer al lector la diversidad de conceptos que giran en torno al derecho laboral, como una guía rápida y concisa de conocer las regulaciones y prestaciones que deben presentarse cada que iniciamos una relación laboral.

Concepto de derecho del trabajo

De acuerdo con lo que establecen varios autores, el derecho del trabajo es el conjunto de normas jurídicas, públicas y sociales vigentes, que tienen como finalidad regular las relaciones y conflictos que se susciten entre los trabajadores y los patrones; y que de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, éste es toda “actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio”.

Elementos consecutivos de la relación laboral

Son aquellos que de manera simultánea se crean una vez que se constituyen las relaciones de trabajo. Los elementos consecutivos son los factores determinantes que dan origen a la relación de trabajo: patrón, trabajador y salario, mismos que abordaremos en el siguiente punto.

Definiciones legales

A) Patrón: persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores (Artículo 10, Ley Federal del Trabajo). De la definición antes citada podemos decir que no se requiere de la existencia de varios trabajadores, bastará sólo uno.

B) Trabajador: persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado (Artículo 8°, Ley Federal del Trabajo). Estará sujeto a la llamada subordinación, es decir a la obediencia del patrón con relación a los servicios contratados.

C) Contratos: son las relaciones individuales de trabajo que la ley reconoce; la celebración de contrato tanto por escrito como de forma verbal. La falta de contrato por escrito no priva a los trabajadores para el reclamo de las prestaciones, ya que en muchas ocasiones éste no se hace de manera escrita, sino únicamente de palabra.

D) Salario: es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo, y éste debe ser remunerado y nunca inferior al salario mínimo general o al salario mínimo profesional establecido por la ley (artículos 82 y 85, Ley Federal del Trabajo).

Clasificación de trabajadores

Por su origen: A) Trabajador mexicano: es aquel que tenga la nacionalidad mexicana. Dentro de una empresa este tipo de empleado debe abarcar el 90 por ciento de la plantilla. B) Trabajador extranjero: aquel que no cuenta con la calidad de ser mexicano de acuerdo a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Por sus funciones:

A) Trabajador de confianza: aquel que realiza funciones de inspección, administración, vigilancia o fiscalización; ejecuta directamente trabajos personales del patrón, y suele denominársele: director general, gerente o administrador.

B) Trabajador en general: aquel que dentro de la empresa no realiza funciones de confianza (dirección, vigilancia, inspección y fiscalización), o bien que no tiene trato directo con el patrón.

Por su permanencia:

A) Trabajador eventual: es aquel que labora dentro de la empresa por determinado tiempo.

B) Trabajador de planta: es aquel que labora en forma permanente y continua dentro de la empresa, manteniendo su fuente de trabajo en tanto no incurra en alguna irresponsabilidad que faculte al patrón a rescindirlo.

Relaciones de trabajo

Las relaciones de trabajo surgen a partir del momento en que se ejerce la llamada subordinación, que será la que determine la existencia del patrón, trabajador, contrato y salario.

Fotografía: Freepik.com.

Clasificación de las relaciones de trabajo

•Relación individual de trabajo: es aquella que se da entre el patrón y el trabajador, puede ser de forma verbal o escrita; se dice que es escrita cuando hay un contrato de por medio; mientras que la forma verbal es lo contrario, no está expresa en un contrato.

•Relaciones colectivas de trabajo: son aquellas que se constituyen cuando los trabajadores se encuentran agrupados en organizaciones sindicales (sindicatos, federaciones o confederaciones).

Tipos de duración de las relaciones de trabajo

Los tipos de duración de la relación de trabajo son la modalidad bajo la cual se van a prestar los servicios, de acuerdo con los siguientes puntos: •Obra determinada: en este tipo de contratación se tomará en cuenta la ejecución de una obra sin considerar el tiempo de la misma; se les conoce también bajo el nombre común de ‘contratos de destajo’, esto es, a mayor producción, mayor pago y viceversa. En este caso, la relación de trabajo está vigente en tanto no se concluya la obra de que se trate, de tal manera que, al quedar elaborada dicha obra, la relación o relaciones de trabajo de las personas que laboraron en ella terminarán de inmediato. •Tiempo determinado: en este caso lo que se toma en cuenta es el tiempo que perdure la relación de trabajo, no la producción, como en el caso de obra determinada. •Tiempo indeterminado: en este tipo de trabajo se tendrá pleno conocimiento de la fecha en que inicia el contrato, mas no el de su terminación, puesto que perdurará por todo el tiempo posible hasta en tanto el trabajador no incurra en una irresponsabilidad que faculte al patrón para rescindir el contrato, pues en estos contratos se protege la estabilidad en el empleo.

Efectos jurídicos de las relaciones de trabajo

Son las consecuencias que pueden acontecer en una relación de trabajo que ha sido pactada. Estos efectos jurídicos son: suspensión, rescisión, terminación y modificación.

Clasificación de los efectos jurídicos:

•Suspensión: afectación temporal de las relaciones de trabajo por alguna de las causas legales establecidas por la ley específicamente en el Artículo 42 de la Ley Federal del Trabajo.

•Rescisión: conclusión definitiva de una relación de trabajo por haber acontecido causas legales imputables al patrón o al trabajador. Para entender mejor lo antes explicado, si la rescisión la hace valer el patrón se le llamará ‘despido’, pero si es válida por parte del trabajador, a ésta le llamaremos ‘retiro’.

•Terminación: esta, al igual que la rescisión busca se concluya en forma definitiva la relación de trabajo sin que existan causas de responsabilidades directas e imputables al patrón o el trabajador.

•Modificación: esta implica adecuar o hacer cambios o ajustes a la relación de trabajo originalmente pactada, siempre y cuando ambas partes estén de acuerdo; por ejemplo, el cambio de día descanso.

La rescisión de las relaciones de trabajo

Implica el cese definitivo de la relación de trabajo por causas imputables al patrón o al trabajador, que se hacen válidas jurídicamente.

•Despido: esta es la forma mediante la cual el patrón rescinde la relación de trabajo por causas imputables al trabajador.

Fotografía: Freepik.com.

•Causas legales de despido: dentro de las causas legales tenemos la falta de probidad contra el patrón, familiares, ocasionar perjurios intencionales durante el desempeño de sus labores, negligencia, imprudencia, actos inmorales, revelar secretos de fabricación o asuntos de carácter reservado, desobediencia, negarse a adoptar medidas de seguridad y preventivas, embriaguez, injerencia de narcóticos, drogas o enervantes, o sentencia ejecutoriada que imponga prisión al trabajador.

•Retiro: es una forma por la cual el trabajador rescinde la relación de trabajo por causas de responsabilidad imputables al patrón; considerando que en muchas ocasiones puede ser de forma voluntaria y legal.

•Causas legales: incurrir el patrón, sus familiares o su personal directivo o administrativo en faltas de probidad u honradez en contra del trabajador; reducción del salario sin autorización o consentimiento del trabajador, no recibir el salario correspondiente en la fecha o lugar convenidos o acostumbrados; sufrir perjuicios causados maliciosamente por el patrón, en sus herramientas o útiles de trabajo; comprometer el patrón, con su imprudencia o descuido inexcusable la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en él.

La terminación de las relaciones de trabajo

Tiene por objetivo concluir en forma definitiva las relaciones de trabajo, sin que existan causas de responsabilidad imputables al patrón o al trabajador.

Causas legales de terminación:

1. Estas se pueden dar por mutuo consentimiento, es decir por renuncia, o retiro voluntario

2. Por muerte del trabajador

3. Terminación de la obra y vencimiento del término

4. Incapacidad física o mental del trabajador

La modificación de las relaciones de trabajo

Tienen como finalidad la adecuación o realización de ajustes a la relación de trabajo originalmente pactada, conservándose la relación de trabajo. Puede ser solicitada por el trabajador o por el patrón y para su realización deberán llegar a un acuerdo. Puede solicitarse indistintamente por el patrón o el trabajador, y surte efectos a partir de que las partes estén de acuerdo.

Causas legales de modificación de las relaciones de trabajo:

1. Por el patrón: podrá solicitar la modificación por circunstancias económicas.

2. El trabajador: podrá solicitar la modificación ya sea por motivo de salarios, circunstancias económicas, o jornadas.

Las condiciones generales de trabajo

Son los requisitos mínimos necesarios que deben establecerse dentro de un contrato de trabajo, cuyos mínimos y máximos legales reglamentados no deben contraponerse en perjuicio del trabajador.

Clasificación de las condiciones generales de trabajo

Días de descanso: son las interrupciones legales de las relaciones de trabajo donde el patrón tendrá la obligación de cubrir al trabajador íntegramente su salario. Existen tres tipos de descanso: semanal, obligatorio y convencional. Jornadas de trabajo: es el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición del patrón (Carvaso), existiendo diferentes tipos de jornadas como son:

1. Jornada diurna, que comprende entre las 6:00 y las 20:00 horas, con una duración de ocho horas diarias.

2. Jornada nocturna, comprendida entre las 20:00 de un día y las 6:00 del día siguiente, con una duración máxima de siete horas diarias.

3. Jornadas mixtas, abarcando tanto el período diurno como el período nocturno, siempre y cuando el período nocturno no exceda de tres horas y media, ya que de ser así la jornada deja de ser mixta y pasa a ser nocturna. El tiempo máximo de duración de esta jornada será de 7:30 horas.

Vacaciones: es el período o lapso otorgado en forma continua a los trabajadores con motivo de haber generado derechos dentro de una empresa. Las vacaciones tienen las siguientes características:

Fotografía: Freepik.com.

1. Se otorgan a partir del primer año de antigüedad que genere el trabajador

2. Cumplido el primer año se otorga dentro de los seis meses siguientes

3. El período de vacaciones se cubre con el salario íntegro

4. Se otorgarán en forma continua e ininterrumpida

5. Las vacaciones se contabilizan dentro de las antigüedades del trabajador

Salarios: es la retribución que el patrón debe pagar al trabajador por su trabajo; es obligación del patrón proporcionarlo. Existen diferentes tipos de salario:

1. Por su oportunidad de pago: este es semanal, quincenal, mensual y anual.

2. Por los factores que lo integran: salario por cuota diaria, nominal, e integral.

3. Por su determinación legal: salario mínimo general y mínimo profesional.

4. Por su forma de pago: salario por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado.

El Derecho del Trabajo propone proteger a la parte más débil que es el trabajador, con el objetivo de equilibrar la relación. Para ello utiliza determinados medios técnicos y principios de carácter especial, a fin de lograr el cumplimiento de su objetivo: alcanzar cierta paridad en una relación que se caracteriza por la diferente capacidad de negociación de las partes que intervienen.

Todos deberíamos conocer esta rama del derecho ya que la mayoría de nosotros estamos inmersos dentro de un trabajo, y muchas veces no sabemos cuáles son nuestros derechos. No necesariamente se necesita tener la profesión de abogado para saber a qué estamos obligados, o a qué tenemos derecho.

*Docente activa de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.

Bibliografía: Báez Martínez, R. (2006). Ley federal del trabajo: comentada, México, PACJ. Cavazos Flores, B (1998). 40 lecciones de derecho laboral, México, Trillas. Dávalos, J, (2006). Tópicos laborales: derecho individual, colectivo y procesal. Trabajos específicos. Seguridad social. Perspectivas, México, Porrúa. García Flores, J. (2006) Curso general de derecho del trabajo, México, Trillas.

2020

Por Luis Valdez*

Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

2020. Hemos iniciado una década más de vida en este planeta que a lo largo de toda su vasta historia ha probado ser sumamente fuerte, al aguantar no únicamente la colisión del gigantesco asteroide que se dice acabó con los dinosaurios —especie que reinó la Tierra por aproximadamente 135 millones de años— al estrellarse en la Península de Yucatán; sino también al soportar los constantes embates y daños ecológicos causados por la propia mano del ser humano a lo largo de su evolución, su paso, y expansión por la Tierra.

Así es, desde lo que podría considerarse como el sentido o la perspectiva más pesimista, quizá nuestra especie ha sido una de las peores cosas que le pudieron haber sucedido al planeta Tierra; y no me malinterpreten, esto no es una queja ante nuestra existencia, sino una reflexión de cómo es que el ser humano llegó a quebrar el balance natural que había imperado en el planeta hasta nuestra concepción.

Desde películas animadas para niños como El Rey León (1994), pasando por la compleja analogía de Stanley Kubrick en 2001: Odisea del Espacio (1968), hasta los diversos documentales de Animal Planet, se nos ha explicado cómo la flora y la fauna terrestre mantienen una armonía en la que a pesar del consumo y los decesos, el propio ciclo de la vida evitaba la extinción de cualquiera de ellas. Hasta que el mono evolucionó al hombre neandertal; o la especie humana apareció en el planeta, de acuerdo con la mitología de su preferencia.

A partir de que el ser humano se volvió pensante como tal, surgió el depredador más grande que haya conocido la Tierra. Su propia necesidad e instinto de supervivencia lo llevaron en primera instancia a defenderse de los animales que amenazaban su existencia, y posteriormente a cazarles para subsistir y asegurar su permanencia. Después —pero no mucho después—, descubrió el fuego, y se dio cuenta que para hacerlo requería de madera y ramas, entonces empezó a cortar de ellas. Luego dejó de vivir en las cavernas y empezó a perfeccionar su vivienda, entendiendo que la mejor materia prima para lograrlo podía extraerla de la naturaleza, y así lo hizo.

En aquel entonces la especie humana era de pocos ejemplares, por así decirlo, por lo que todas estas prácticas cotidianas no representaban daños al planeta. Sin embargo, como bien lo sabemos y pudimos constatarlo, el ser humano en su calidad de explorador avanzó por toda la Tierra y logró poblarla rápidamente.

Sin importar la etnia, la cultura, o la región de procedencia, la humanidad se vio en la necesidad de ‘echar mano’ de la naturaleza para sobrevivir, sin miramientos ante los recursos que podrían acabarse o no; y no es que en la actualidad se tenga la conciencia necesaria ante el impacto ambiental de nuestras manos, pero al menos se tiene una idea más clara sobre el daño exacto que se ocasiona.

Sin embargo, esta ‘conciencia’ no vino a nosotros por obra de la iluminación, especies de flora y fauna alrededor del mundo tuvieron que desaparecer/ extinguirse para que voces autorizadas, principalmente desde instituciones u organizaciones descentralizadas, empezaran a crear conciencia y tomar medidas para reducir el daño a la naturaleza de parte del ser humano.

Uno de esos casos, quizá el más conocido, es el pájaro dodo (Raphus cucullatus), ave no voladora y endémica de la Isla Mauricio en el Océano Índico, ‘descubierta’ por los españoles entre 1574 y 1581, y llamada así (‘dodo’) por su torpeza y facilidad para ser cazada. La llegada del hombre a su hábitat desató la propagación de otras especies como cerdos, monos, gatos, e incluso ratas, situación que aunada a la cacería y la destrucción de los bosques de los cuales dependía el dodo para subsistir, llevó a la extinción de esta ave finalmente en 1627.

Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

La foca monje, el rinoceronte negro, el oso grizzli mexicano, la vaca marina de Steller, el leopardo nebuloso de Formosa, la paloma migratoria, y el guacamayo azul, son otros casos de especies de fauna alrededor del mundo que se extinguieron a causa de la mano del hombre, ya fuera por cacería o intervención/destrucción de su hábitat natural.

En otras instancias menos determinantes tenemos el daño que el ser humano, en distintas partes del mundo pero regularmente en los países menos desarrollados, ocasionan a los animales. La cacería de zorros, chinchillas, mapaches, o hurones para la elaboración de costosos y ‘lujosos’ abrigos es quizá el daño menos penado por la opinión pública, a pesar de las diferentes campañas desplegadas por organizaciones civiles alrededor del mundo; y también el menos justificado, ya que siendo objetivos, los seres humanos no necesitamos esas pieles en lo absoluto.

La violencia contra los animales domésticos, principalmente perros y gatos, es el pan de cada día en distintos países de Latinoamérica como México; en algunas regiones de África, los colonos atacan sin razón a especies como elefantes, que se han visto en la necesidad de migrar porque su hábitat ha sido destruido; y en países como China mandan matar y pedir —y casi logran acabar con ella sino fuera por el proyecto de un científico bajacaliforniano— una especie endémica como la totoaba, porque según su cultura la vejiga de este anfibio tiene cualidades afrodisiacas.

¿A dónde voy con todo esto? Pretextos sobran para justificar el saqueo y la violencia de la mano del hombre en contra de la naturaleza; y sólo me he referido a situaciones que involucran al reino animal.

Sin embargo el equilibrio natural también ha sido roto por nosotros en cuanto al espacio en el que habitamos. Irónicamente ajeno desde su concepción, el ser humano ha probado ser el único habitante del planeta incapaz de sobrevivir por sí mismo: no forma parte de ninguna cadena alimenticia, por lo que en automático se colocó a sí mismo en la parte más alta de dicha clasificación como ‘omnívoro’ y máximo depredador; no tiene la capacidad de soportar los cambios de temperatura con su propia piel; y no es parte de ningún hábitat natural, es decir, no está diseñado para dormir al aire libre, requiere de alguna estructura que lo proteja, y así lo ha dejado ver.

Desde el nacimiento de las primeras culturas el ser humano debió destruir ciertos espacios naturales para poder edificar sus templos, palacios, castillos, fuertes, para resguardarse. Con el paso del tiempo la humanidad creció sin detenerse, por lo que fue necesaria la construcción de más sitios para vivir; hasta nuestros tiempos, en los que cada vez se acaba con más espacios naturales a cambio de inmuebles.

El nacimiento de más personas demanda la creación de más servicios, esto es, vivienda, espacios recreativos, áreas comerciales, y escuelas, y para lograr esto es necesario ocupar un nuevo espacio en el territorio, situación que en la actualidad ha llegado a permear en áreas que significaron el hábitat de muchas especies de plantas y animales, que hasta parecen insignificantes.

Más significativo aún resulta cuando un área natural se convierte en una atracción turística, ya que esto deriva en el interés particular de los empresarios, quienes acaban por explotar este tipo de lugares. Los ejemplos más claros que se me vienen a la mente son el Valle de Guadalupe y el boom que lo ha caracterizado en los últimos cuatro años; y el corredor turístico Cancún-Tulum; ambas, áreas sumamente atractivas e interesantes, y al mismo tiempo perfectamente capitalizadas por el sector empresarial.

Desde la educación primaria recuerdo haber escuchado y recibido formación ecológica y valores para hacer de este planeta un lugar mejor para vivir. En aquel entonces —quizá por mi inocencia— no me cabía en la cabeza la idea de hacer de la Tierra ‘un lugar mejor’, ya que desde mi perspectiva este planeta, o al menos Ensenada, ya era un gran lugar para vivir.

26 años después puedo ver que esa educación ecologista que nos inculcaron a todos desde pequeños no sirvió de mucho y no fue suficiente. No es necesario ver hacia otro lado, nuestra ciudad está llena de basura y residuos por doquier; desperdiciamos agua todos los días aun sabiendo que este recurso se acabará; nos resistimos a dejar de usar botellas y bolsas de plástico por comodidad, cuando sabemos que ambos terminarán contaminando algún ecosistema lejano a la ciudad.

Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

Aunado a esto, constantemente se nos hace hincapié en tomar diversas medidas para revertir el impacto ambiental, y sobre todo el calentamiento global. Una de esas medidas, y de acuerdo con la propia ciencia la más efectiva, es evitar tener hijos. Generalmente la primera idea que viene a la mente cuando se habla de procrear, es el costo económico que este nuevo ser representará para los padres de familia; sin embargo, el nacimiento de un pequeño va mucho más allá de los gastos monetarios. Un bebé es una nueva persona, alguien que crecerá y que durante toda su vida necesitará de alimento, ropa, calzado, y servicios en general, de manera que en su existencia generará el mismo consumo que cada uno de nosotros, o más; y ese no es tanto el problema. La cuestión es qué tipo de educación/formación recibirá en su crianza, y en qué medida desarrollará conciencia sobre el planeta y buscará el bien común.

“Irónicamente ajeno desde su concepción, el ser humano ha probado ser el único habitante del planeta incapaz de sobrevivir por sí mismo”

Desafortunadamente la mayoría de los problemas en nuestra actualidad, incluidos los ambientales, pasan por la falta de conciencia o desinterés de muchos de nosotros, que incluso en ocasiones pensamos que es demasiado tarde para cambiar, o que quizá debería hacerlo alguien más. Probablemente esta sea la forma de pensar de los amos de la industria, sea cual esta sea, bajo el argumento de que están produciendo bienes necesarios. Y es en este punto donde surge el cuestionamiento sobre si realmente está en nuestras manos cambiar al Mundo o no; si ya es demasiado tarde o aún hay oportunidad de lograrlo; pero quizá la verdadera pregunta sea si verdaderamente estamos interesados en cambiar el Mundo.

Es decir, la culpa no es sólo nuestra, individualmente, las grandes marcas e instituciones nunca han hecho lo suficiente para evitar que su impacto en el planeta sea menor; por el contrario, con el paso del tiempo han continuado elevando su producción para ‘ser mejores y más competentes’ y hacer nuestra vida más cómoda, hasta el grado de llegar al punto en el que nos encontramos hoy: un consumo insostenible. Y nosotros nos dejamos llevar por esta facilidad/comodidad que nos vendieron, haciéndonos más difícil renunciar a sus productos ahora que estamos completamente inmiscuidos en este estilo de vida.

Fotomanipulación: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de las Naciones Unidas (ONU), en 2019 el planeta contaba con 7 mil 813 millones de habitantes, teniendo en China e India los países más poblados; y se estima que para 2030, es decir, tan sólo 10 años más tarde, la población mundial alcance los 8 mil 500 millones de habitantes. Sin embargo, la misma ONU estipula que para ese mismo año y debido al intempestivo cambio climático en el planeta, habrán desaparecido 80 millones de empleos.

La pregunta es: ¿cómo haremos para llegar al 2030 viviendo de la misma manera y en la misma comodidad que vivimos ahora? O mejor aún, ¿qué tanto estamos dispuestos a cambiar/sacrificar para lograr que nuestro planeta continúe siendo el lugar que conocemos ahora?

*Editor y Creador de Contenido en Universidad Xochicalco.

La Revolución Mexicana (parte II)

Por Diego García Palenga*

Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

III. El Plan de Ayala y la ruptura de Zapata

Emiliano Zapata, junto con sus más cercanos colaboradores, entre los que figuran su hermano Eufemio y su compadre Otilio Montaño, redactaron el Plan de Ayala el 25 de noviembre de 1911, teniendo como motivo el incumplimiento que Madero había hecho a los campesinos de restituirles las tierras. En éste se consideraba a Madero como un traidor, por lo tanto, se desconocía su gobierno y se demandaba fundamentalmente la devolución de las tierras a los campesinos.

Los acuerdos del Tratado de Ciudad Juárez terminaron por no convencer a los zapatistas, por lo tanto, no entregaron las armas, ellos querían la tierra, su medio fundamental para subsistir, no entendían nada de la democracia; siendo sinceros, muy probablemente no sabían siquiera lo que significaba esta palabra, para ellos simplemente con la democracia no se comía, pero con la tierra sí. Ellos demandaban una solución inmediata al problema del campo, pero Madero pensaba solucionarlo gradualmente, ya que no estaba totalmente convencido de expropiar los latifundios que se encontraban en manos de poderosos terratenientes. Como siempre, Madero buscaba más la negociación: lograr un acuerdo para ambas partes, aunque esto implicara tiempo para llevarlo a cabo; los zapatistas no quisieron esperar.

IV. La ‘Decena trágica’ y el vecino entrometido

Las fuerzas conservadoras, desconfiadas del gobierno titubeante y en parte inexperto de Madero, decidieron asestar el golpe de Estado que daría fin a su gobierno democrático. Los líderes golpistas fueron los militares Manuel Mondragón y Gregorio Ruiz, ayudados por Rodolfo Reyes, quien pretendía liberar a su padre Bernardo de la cárcel de Tlatelolco. Esto comenzó el 9 de febrero con la liberación de Bernardo Reyes y Félix Díaz, que se sumaron al movimiento. Madero, para tratar de contrarrestar, confió las tropas del gobierno al general Victoriano Huerta, sin saber que éste retardaría las acciones porque también estaba inmiscuido en contra de Madero. El 19 de febrero se consumó el golpe de Estado al obligar la renuncia de Madero y de Pino Suárez, y el 22 del mismo terminaron vilmente asesinados por órdenes de Huerta.

Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

En este lamentable acontecimiento, cabe resaltar la participación del embajador norteamericano Henry L. Wilson, que apoyó a los golpistas porque según él las relaciones diplomáticas entre México y los Estados Unidos habían llegado a un punto de ruptura: los intereses económicos estadounidenses en nuestro país habían disminuido a causa de la inseguridad, enviando informes alarmistas sobre la mala situación por la que pasaban los estadounidenses, el riesgo que corrían constantemente sus propiedades y los capitales invertidos. Fue en la embajada norteamericana donde se acordaron las acciones y el plan a seguir para el golpe de Estado.

A este acuerdo se le conoce como el ‘Pacto de la Embajada’. Tras la renuncia de Madero, asume la presidencia provisional (de acuerdo a la Constitución), el Secretario de Relaciones, Pedro Lascuraín, pero sólo por el tiempo necesario —que fue menos de una hora— para nombrar Secretario de Gobernación a Victoriano Huerta, renunciar, y de esta forma abrirle el paso a la presidencia de la República al oportunista, por el simple hecho de estar vacantes la presidencia, la vicepresidencia, y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Así, Victoriano Huerta literalmente usurpó la presidencia de la República. Pero los revolucionarios se agruparían en su contra y se daría inicio a la etapa constitucionalista encabezada por Venustiano Carranza, que para entonces fungía como Gobernador de Coahuila.

V. Carranza y el constitucionalismo

Con la llegada a la presidencia del traidor Victoriano Huerta, Venustiano Carranza rompe relaciones con su gobierno usurpador y encabeza el Plan de Guadalupe, con fecha del 26 de marzo de 1913. Entre algunos de los puntos que formaron parte de éste, se desconocía a Huerta como presidente, y a los poderes legislativo y judicial; también a los gobiernos estatales que reconocían al poder federal; se nombraba como Primer Jefe del Ejército —denominado ‘Constitucionalista’— a Don Venustiano Carranza; y se convocarían a elecciones generales después de haber consolidado la paz, entregando el poder al ciudadano que hubiese sido electo.

En el plan de Carranza las demandas sociales no eran notorias, era más bien de índole política, las reformas sociales se darían —desde su punto de vista—, de manera gradual una vez que las reformas políticas fueran llevadas a cabo; había primero que restaurar la legalidad y el orden constitucional, pero no se prometía nada expreso a las masas populares.

Aún cuando en el Plan de Guadalupe no se incluían las demandas sociales de los campesinos y obreros, los grupos revolucionarios que habían apoyado en un inicio a Madero le dieron su apoyo, como el caso de Villa y Zapata; Pascual Orozco sin embargo, se puso del lado de Huerta. En esta etapa hizo su aparición el general Álvaro Obregón, conocido como ‘el manco de Celaya’, quien brindó su apoyo militar y político a Carranza, además de comandar con gran efectividad el Ejército del Noroeste, que pertenecía a la División del Norte de Francisco Villa. Por la otra parte, Pablo González encabezaba el Ejército del Noreste, con quien Carranza coincidía más en lo político e ideológico, pero que desafortunadamente para Carranza, tenía menor fuerza social y militar que Villa y Obregón.

Francisco Villa y su División del Norte encabezaban el ejército más poderoso de la revolución y su papel fue decisivo para derrotar el huertismo, pero Villa no era de fiar para Carranza, probablemente por temor a que el villismo lo rebasara, por lo que hizo lo posible para irlo debilitando. Villa envió su renuncia como jefe de la División del Norte ante Carranza, quien la aceptó sin titubear, pero los generales villistas siguieron favoreciendo a su jefe, insubordinándose contra el Ejército Constitucionalista hasta que se logró otro acuerdo con el Pacto de Torreón el 8 de julio de 1914, que aparentemente resolvía las diferencias entre ambos. En él, Carranza se comprometió a convocar a una convención de jefes constitucionalistas una vez derrotado Huerta, e implantar un régimen democrático, procurar el bienestar de los obreros, liberar de la opresión a los campesinos, y distribuir las tierras.

Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

El ejército constitucionalista fue acaparando victorias y terminó orillando a Victoriano Huerta a la renuncia de la presidencia el 15 de julio de 1914, sustituyéndolo Francisco Carbajal, quien se rindió a los revolucionarios a través de los Tratados de Teoloyucan el 13 de agosto del mismo año. Al día siguiente, el ejército al mando de Obregón hizo su entrada triunfal a la capital y Carranza asumió la presidencia provisional de la República.

Entretanto, Carranza tuvo dos espinas adicionales con las cuales lidiar: en primera instancia, el desate de la Gran Guerra en 1914, la cual ponía a México en una situación preocupante por el coqueteo de Alemania a través del famoso telegrama de Zimmerman, que prometía a México la restitución de sus territorios perdidos después de ganar la guerra si se aliaba con Alemania. Cosa que Estados Unidos supo de antemano por haber sido interceptado el telegrama por los británicos, pero Carranza manejó con mucha inteligencia la situación y terminó declarando la neutralidad de México en el conflicto mundial. Y en segunda instancia, estaba el tema Zapata, a quien Carranza le daba un trato de insurrecto bandido y no de revolucionario.

Zapata comprendió que Carranza no le resolvería el problema agrario. Para Carranza la reforma social vendría, pero en su debido momento y sobretodo anteponiendo la ley y el orden. Los zapatistas simplemente querían solución inmediata a su demanda por la tierra y dieron a conocer un manifiesto donde fijaron su postura política, dando a conocer que su participación en la Revolución no era para conquistar puestos políticos, sino para recuperar sus tierras; plantearon que fueran los jefes combatientes los que designaran al presidente interino y que quien asumiera el cargo aceptara los tres grandes principios del Plan de Ayala: expropiación de tierras por causa de utilidad pública, la confiscación de bienes a los enemigos del pueblo, y la restitución de tierras a los individuos y comunidades despojadas. De no lograrse lo anterior, la lucha zapatista seguiría.

Ilustración: L.D. Viridiana Villalobos Ramos.

El desenlace terminó con el asesinato del caudillo del Sur en la hacienda de Chinameca, Morelos, en abril de 1919. Con el relativo control que logró Carranza, y su ferviente idea de primero lograr el orden —tendencia que probablemente heredó de sus épocas porfiristas—, se proclamó la Constitución del 5 de febrero de 1917, en un momento en el que México ya sufría las consecuencias de la prolongada guerra civil: campos, ciudades, y vías de comunicación destruidas, falta de dinero, inflación, epidemias, escasez de alimentos, falta de empleo e inseguridad, por mencionar algunas.

VI. Balance

Podemos afirmar que en el seno de la revolución mexicana, participaron básicamente dos movimientos distintos: el primero, político, que pretendía principalmente un cambio y un reacomodo en las relaciones de poder, bien representado por Madero, Carranza y Obregón. Este movimiento demandaba un sufragio efectivo y una no reelección, libertad de prensa, elecciones libres, libertad municipal, restablecimiento de la ley y el orden, en fin, democratizar la vida política del país, pero sin tratar a fondo la estructura social que resultaba en una profunda desigualdad. El segundo movimiento, más de carácter social, que demandaba disminuir la desigualdad mediante el reparto de tierras y mejores condiciones de trabajo y de vida para los campesinos y obreros, representado por Villa y Zapata.

Estas diferencias ideológicas e intereses de las distintas fuerzas revolucionarias (carrancistas, obregonistas, villistas y zapatistas), provocaron que después de la caída de Huerta se separaran y lucharan entre sí para tratar de lograr sus objetivos. Seguiría la lucha entre facciones revolucionarias, carrancistas contra zapatistas y villistas, y después, obregonistas contra carrancistas. Después de silenciado hasta cierto punto el movimiento social armado, para 1920 se hacía más evidente una competencia perenne por el poder, el cual Carranza terminaría pagando con su vida, terminando así la Revolución como lucha armada. Pero la Revolución como significado, ese ‘cambio violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación’, como bien lo describe el diccionario de la Real Academia Española, permanecería prácticamente hasta nuestros días.

*Docente activo de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas.

Egresada con huella

Por Luis Valdez*

Arq. Diana Montfort Sánchez

Primera Generación de la Licenciatura en Arquitectura de Universidad Xochicalco.

La arquitecta Diana Montfort Sánchez forma parte de nuestra gran familia de egresados que dejan huella. Ella es integrante de la Primera Generación de la Licenciatura en Arquitectura de Universidad Xochicalco, y en la actualidad se desempeña al interior de su propio despacho, en el cual realiza proyectos de construcción y se dedica al ramo inmobiliario.

En entrevista para La huella del coyote nos comentó que la razón por la cual eligió Arquitectura como su profesión, fue que desde niña siempre jugaba a construir ciudades y hacer edificios en el patio de su casa.

“No tengo un recuerdo del momento preciso en que decidiera entre varias opciones; creo que fue vocación. Nací con la arquitectura, nací siendo arquitecto. Primero era un juego, y a medida que crecí fui haciéndolo realidad. Realmente la sensación de realización, de admiración que me provocaba ver las ciudades que hacía, es la misma que siento ahora que me dedico a la arquitectura”, explicó.

“Además me gusta mucho la interacción con mis clientes, poder interpretar el deseo que ellos tienen de crear, ya sea en casa, un edificio o un negocio, y alcanzar la realización haciendo lo que más me gusta. Es una parte muy interesante que no se ve en el aspecto físico de la arquitectura; las sensaciones tanto del arquitecto que es el intérprete, como de los clientes que tienen un sueño”.

La arquitecta Montfort considera que hasta el momento su mayor logro profesional ha sido contribuir a que el desarrollo de su ciudad se dé de mejor manera, al laborar de cerca con el sector gobierno, gracias a su posición de líder del Colegio de Arquitectos, donde ha trabajado para tener mejores reglamentos, un mayor orden, así como retroalimentar el sector construcción con sus experiencias.

“El área que más me gusta de mi carrera es construir mis propios proyectos. Es muy interesante y emotivo desde el momento en que empiezas a crear: diseñas el proyecto, para después verlo hacerse realidad al momento de construirse; es sumamente satisfactorio”, refirió.

Diana Montfort se describe a sí misma como líder, emprendedora y entusiasta. Además de haber estudiado Arquitectura cuenta con un MBA especializado en Desarrollo Económico, y en sus ratos libres gusta de leer, hacer yoga, meditar, estudiar, así como compartir el tiempo con su familia y amigos.

“En 10 años a futuro me visualizo trabajando, tal como empecé en la arquitectura: jugando; ahora la disfruto en la realidad. Pero dentro de mis metas también está crecer en el área inmobiliaria y real estate como un complemento a mi carrera”, explicó.

Como recomendación a los estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura Diana Montfort les dice que expresen siempre su interior en la carrera, ya que ésta es la primera de las bellas artes; y que no olviden la importancia de esta disciplina, pues tiene la función de satisfacer el desenvolvimiento del ser humano en las ciudades.

“Para mi alma mater: estoy muy agradecida por la capacitación, la preparación que me dieron. El hecho de ser la primera generación de Arquitectura me ha permitido ver crecer la universidad, los niveles que ha alcanzado; y les agradezco, porque en la medida que Xochicalco crece se convierte en un respaldo mayor para cada uno de nosotros los egresados”, concluyó.

*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.

Humor

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez

This article is from: