5 minute read

Documentales mexicanos y la denuncia ambiental

Por Mtra. Rosa Herlinda Beltrán Pedrín*

Hace 15 años escuchaba que existirían problemas ecológicos, oía que faltaban más de 50 años para que el agua asumiera problemas de abastecimiento en nuestra región, entendía que el calentamiento global azotaría la Tierra, y que nuestra descendencia pagaría la factura de la huella ambiental que dejamos, pero este panorama se veía lejano, ajeno. En agosto de este 2019 hemos sido testigos de terribles tragedias ambientales como el incendio del Amazonas en Brasil, que quemó más de 169 mil 800 hectáreas; en octubre otra ola de fuertes incendios azotó el Estado de California en Estados Unidos, y en este mes de noviembre han rescatado a dos tortugas en las costas de Sinaloa con tumores. Estas manifestaciones son síntomas que la naturaleza comparte sobre el estrés climático del que es víctima; la humanidad no ha terminado de entender lo frágil que es el equilibrio que sostiene la vida en la Tierra.

Advertisement

Ante estas problemáticas ambientales han surgido voces y testigos que abordan y exponen evidencias de algunas de las cuestiones que se deben reflexionar sobre el mundo que nos rodea a través de la visión de realizadores audiovisuales de los documentales H20mx, Gente de mar y viento (2014), y Resurrección (2016), producciones que comparten el mismo tópico: el agua y sus recursos naturales. “El derecho a tener agua potable y saludable significa tener el agua necesaria —para cualquier tipo de actividad—, libre de microorganismos, sustancias químicas y/o peligrosas que constituyan una amenaza para la salud” (Carmona, 2019).

El primer documental del que hablaré es H2Omx dirigido por José Cohen y Lorenzo Hagerman. Advierte el escenario que vive la Cuidad de México en el abasto de agua, sus complejidades y el inevitable desenlace que tendrá la capital por la ausencia de medidas para el aseguramiento de este recurso, la falta de prevención por parte de las autoridades, así como la insuficiente conciencia de la población, que hacen parecer que este problema no es tal. “El trabajo recoge los testimonios de más de 70 expertos, académicos, y especialistas en el tema del agua, quienes opinan sobre su contaminación y la caída en los niveles de suministro para una región que gasta y desperdicia enormes cantidades del vital líquido” (Aristegui, 2018).

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

H2Omx a través de la perspectiva de activistas presenta soluciones alternas para solventar esta necesidad, comparte diferentes casos de familias que no tienen acceso al agua en varias colonias de la Ciudad de México, es un proyecto que aboga a sensibilizar a la ciudadanía con la aspiración de tener una correspondencia sustentable con el agua.

Resurrección (2016) es una película escrita, producida, y dirigida por Eugenio Polgovsky, quien dedicó su trabajo al estudio de la relación entre la naturaleza y el progreso. El documental nos presenta un antes y un después del Río Santiago ubicado en El Salto, Jalisco, su transformación de ser una atracción turística conocida como el Niágara Mexicano, a un cause de aguas negras por los desechos químicos que genera la zona industrial de esa región, denominado en la actualidad como ‘el río más contaminado de México’. Este proyecto demuestra la negligencia y la corrupción del gobierno de Guadalajara en la época de los setentas, que “haciendo ojos ciegos a los desechos de las industrias ahí instaladas que sin conciencia alguna usan el Río Santiago cómo desagüe para sus residuos peligrosos, ocasionaron que todo el ecosistema que rodea al río incluyendo a sus habitantes, muriera” (Contreras, 2018). En la elaboración de Resurrección colaboraron miembros de Un Salto de Vida A.C., quienes luchan por la protección de este ecosistema, locatarios damnificados por el deterioro ambiental que ha provocado enfermedades en la piel, insuficiencia renal, cáncer y la muerte. “La Comisión Nacional del Agua aceptó en 2014 que el Río Santiago registró a la altura de los municipios de El Salto y Juanacatlán ‘la mayor incidencia de contaminación’ por los desechos industriales” (González, 2017). Este es el último trabajo realizado por Eugenio Polgovsky, y es un documento que persigue una mejor calidad de vida para los habitantes de esta localidad.

“Este proyecto demuestra la negligencia y la corrupción del gobierno de Guadalajara en la época de los setentas”

Gente de mar y viento es un documental dirigido por Ingrid Eunice Fabián, que cuenta la historia de dos lugares ubicados en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: La Venta y Álvaro Obregón. La Venta es un pueblo en el que su mayor ingreso está definido por las actividades que se desarrollan en la agricultura y la ganadería; Álvaro Obregón es un lugar donde las familias viven de la pesca. El documental nos presenta su estilo de vida, la correlación que existe entre estos pobladores y el medioambiente, y cómo esta conexión casi simbiótica es amenazada por la instalación de un parque eólico de una empresa transnacional.

Esta película fue apoyada por el Colectivo Cine Social y el estímulo de Creación Cinematográfica de México y Centroamérica, iniciativa del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), que retrata la organización comunitaria ante la usurpación y el saqueo por parte de empresas que pretenden construir el Corredor Eólico del Istmo, ya que Oaxaca concentra el 76.8% de la energía eólica del país, según datos de El Economista (2016). “En La Venta, un pueblo agricultor y ganadero, las empresas transnacionales eólicas lograron hace más de una década instalar sus aerogeneradores por medio de actos de corrupción e imposición” (El Sol de Cuautla, 2018). Esta pieza cinematográfica difunde la situación que se vive en Oaxaca y cómo una colectividad de pescadores ha creado una policía comunitaria que resguarda la zona en peligro.

Así, documentalistas mexicanos comparten y denuncian las problemáticas que se suscitan en nuestro país, expresando en sus trabajos las injusticias, las repercusiones, y los alcances negativos de la industrialización en algunas regiones de México. Sus proyectos no tienen otro propósito más que dar voz a los diferentes protagonistas de estas situaciones, y al mismo tiempo crear testigos de ello a través de nuestra mirada y oídos. Ellos abogan por la conciencia ante estas problemáticas, utilizando las redes de exhibición alterna, como festivales de cine y otros medios que contribuyan a divulgar el mensaje.

Ilustración: L.D. Rodolfo Cota Martínez.

*Docente de la Licenciatura en Diseño en Universidad Xochicalco campus Mexicali.

Bibliografía: Carmona, A. (13 de septiembre de 2019). Cadena Política. Recuperado el 13 de noviembre de 2019, de El Top 5 de los problemas ambientales de México: http://cadenapolitica.com/2018/09/13/eltop-5-de-los-problemas-ambientales-de-mexico/ Contreras, R. (26 de noviembre de 2018). Frecuencia Geek. Recuperado el 14 de noviembre de 2019, de Reseña del documental Resurrección: https://www.frecuenciageek.com/resena-del-documental-resurreccion/ Aristegui. (30 de octubre de 2018). Aristegui Noticias. Recuperado el 14 de noviembre de 2019, de H2Omx, Documental sobre el grave problema del agua en el Valle de México (Nota y Video): https://aristeguinoticias.com/3010/mexico/h2omx-documentalsobre-el-grave-problema-del-agua-en-el-valle-de-mexico-video/ El Sol de Cuautla. (12 de mayo de 2018). El Sol de Cuautla. Recuperado el 14 de noviembre de 2019, de Presentan Gente de mar y viento: https://www.elsoldecuautla.com.mx/cultura/presentangente-de-mar-y-viento-1682015.html González, M. (14 de julio de 2017). El Espectador. Recuperado el 14 de noviembre de 2019, de Tour del horror el río más contaminado de México: https://www.elespectador.com/noticias/medioambiente/tour-del-horror-al-rio-mas-contaminado-de-mexicoarticulo-703168

This article is from: