103 minute read
La libertad y sus concepciones
Cuento: Desplegar las alas
Por Rocío Prieto Valdivia*
Advertisement
Fue esa mañana de primavera. Recién la lluvia había cedido cuando salimos a cortar un par de margaritas, mi pequeña nieta y yo. Entre las ramas del arbusto vimos una pequeña oruga luchando por subir hasta la cima de la rama más alta. La observamos por un momento: sus ocho pares de patitas se aferraban a la rama, mientras mordisqueaba algunas de las más tiernas.
Seguimos buscando las margaritas silvestres, y disfrutando del día tan soleado. La niña sostenía el bonche de flores, las cuales dejamos cerca de la rama donde estaba aquel bichito. Fuimos a cortar algunos nopales tiernos que habían crecido gracias al intenso sol y a las lluvias de la primavera.
Quiero pensar que fue un accidente que la pequeña oruga trepara a las margaritas para llegar hasta la cocina. Al día siguiente, mientras peinaba a mi cómplice de aventuras, vi a la oruga estirar sus patitas dentro del manojo de las margaritas, y la planta de ornato. La nena la vio y se acercó susurrándole: “te dije que te escondieras. Ahora tendrás que salir al campo”. Fingí sorpresa al mirarla trepar la planta de ornato.
La traviesa nieta la cogió en sus manos, y buscábamos un recipiente para devolverla al campo. Nos miramos y decidimos emprender una nueva aventura junto a la pequeña viajera.
Los días pasaron y una mañana de abril la oruga se envolvió en capullo. Durante días se mantuvo inmóvil. Era mayo cuando la vi luchar por romper su fuerte escondite, que la había protegido de las tempestades. Me cansé de verla y decidí salir por un momento a observar el día. Al volver a entrar, en casa el capullo ya no estaba. Mientras bebía café tras la barra de mi cocina, la vi moverse despacito. Aquel bichajo verde, con pequeñas patitas se convirtió en mariposa. Desplegó sus alas justo frente a mí, la barra le servía de pista, y quise atraparla y ponerla en un frasco. Pero, tanto fue su esfuerzo por salir de su capullo, que entendí que sería un acto egoísta de mi parte volverla a encerrar. La tomé con mucho cuidado entre mis dedos, para no lastimar sus frágiles alas. Y la devolví a la libertad.
En el pequeño jardín, entre las plantas, la vi libar el néctar de las flores; sobrevolar bajo. Ella se mantuvo ahí, y yo no entendía por qué si ya era libre no desplegó su vuelo más allá del pequeño jardín aledaño a la cocina.
Al llegar de la escuela, Ashly, mi nieta, buscó su bicho para contarle sobre su día, pero al no verlo me preguntó por él con cara de tristeza. Le conté y corrió directo hacia dónde estaba su bicho. La vi contemplarla. Se le acercó. Se susurraron al oído un adiós. Y la mariposa voló tan alto hasta desaparecer, mientras mi nieta con sus pequeñas manos imitaba su vuelo.
*Escritora y promotora cultural. Ganadora del Concurso de Relato Amores Mitológicos (2018), de Ciudad del Carmen. Ha publicado en las revistas Diario del Sureste, 4 vientos, Hysteria, La Piraña, Senderos iberos, Azahar, Vocero, Frontera Esquina, Tijuana poética.
Poema: Al fin solos
Por José Joaquín Martínez Torres*
Quietud y soledad, virtudes pías,
después de tanto tiempo habéis llegado,
no podéis intuir cómo he deseado,
gozar vuestra invaluable compañía.
Inaudito milagro es hoy en día,
traté de hallarlas, terminé enfadado,
mas esta vez por fin se han presentado,
inundado mi ser con alegría.
Esfuerzos fueron mil por encontrarnos,
de vosotras seré excelente amigo,
sólo fidelidad deseo mostraros.
podéis recriminarme si os fustigo,
a mi vera estaréis, sin molestaros,
quietud y soledad, estáis conmigo.
*Poeta.
En el tiempo
Por Mtro. Normando Calderón Zatarain
Existe un activo de suma valía — por no decir el más valioso—, al cual llamamos ‘tiempo’. A lo largo de la historia personajes de gran remembranza lo han interpretado como una dimensión física; otras tantas, como movimiento; otros como un estado del ser, entre muchas otras definiciones que podemos encontrar. Pero si algo es inexorable, es el hecho que una vez que pasa, no lo podemos recuperar. Por lo cual agradezco anticipadamente el regalarme un poco de lo más valioso que todos sin excepción tenemos en este momento: el tiempo.
En mis 25 años de vida he conocido a una gran cantidad de personas, diferentes formas de pensar, diversas maneras de vivir, de actuar, pero si algo me he percatado que nos unifica como especie, es ese activo al que se hace referencia y que cada día que pasa parece durar menos que ayer. El tiempo es tan fuerte que yo podría poner mi vida en garantía al asegurar que puede reducir a cenizas a la edificación más novedosa, al hombre más poderoso, a la mujer más bella, o al acero más férreo, y no importa qué cualidad física o material poseas, jamás podrás ganarle una partida.
Pero a su vez, el tiempo también es noble, tanto así que te estás graduando en este momento, cosa que en algún momento parecía un tanto improbable. He sido testigo de cómo puede curar una herida, cómo puede materializar un sueño, o cumplir el más imposible deseo, y si bien no es una generalidad —de hecho, es un acontecimiento sumamente escaso por lo complicado de su misma esencia—, también he sido testigo de cómo puede cambiar una mentalidad; lo cual manifiesto con jactancia, ya que el cambiar una forma de pensar es evolución, y ésta a su vez desarrollo, lo cual se resume en crecimiento; tú estás creciendo, estamos creciendo.
Ese crecimiento personal del cual hablamos, en algunas ocasiones como la que presenciamos hoy, suele reflejarse en un título, certificado, diploma o documento que erróneamente sólo tendemos a asociar con lo más banal que puede tener un ser humano, que es la riqueza material, olvidándonos un tanto de la realización que esto significa para nuestro ser. Algo que en mi opinión merece más crédito y nos delega una responsabilidad enorme de conducirnos sobre valores como la honestidad, honorabilidad y respeto, por mencionar algunos, procurando siempre que nuestras acciones sean en pro del círculo social donde nos encontremos como profesionistas, y como seres humanos en cualquier momento de nuestras vidas.
El tiempo marca con vehemencia las relaciones personales de todos. Hace algunos años mi círculo de amistades era grande, a la fecha ha mermado. Conforme avanzan los años, los amigos toman diferentes rumbos, crean linajes, emigran a diferentes ciudades, definen el rumbo de sus vidas y se alejan, lo cual forzosamente nos hace caer en cuenta que no hay institución tan importante, tan básica, como la familia, pues son ellos quienes realmente procuran nuestro bienestar general, son quienes permanecen a nuestro lado de una manera tan cercana que ni siquiera nos damos cuenta. Cualquier persona que carezca de este apoyo tan fundamental para todo ser vivo, realmente se encuentra en un severo problema; por lo cual considero que es una parte de nuestras vidas en la que vale la pena invertir nuestro activo más valioso.
Otra de las cosas más difíciles que el tiempo me ha enseñado es la perseverancia, y me lo ha enseñado a través de mi madre, a quien jamás he escuchado quejarse, a quien jamás he escuchado decir ‘no puedo’, a quien jamás he escuchado hablar negativamente de nadie, y a quien me tocó ver levantarse para ir a trabajar por muchos domingos y así solventar los gastos de mis estudios. Esos momentos de mi vida me han hecho reflexionar, resumiendo esas experiencias en la siguiente frase: ‘seamos personas de acción y no de palabra’. Y si en algún momento crees que no puedes conseguir alguna de las metas que te has propuesto, recuerda que de tanto perseverar, hasta un reloj descompuesto acierta dos veces en el mismo día.
Al final de nuestros días realmente el legado que dejemos detrás de nosotros es el que hablará en nuestra memoria; es decir, dejemos algo proactivo en este mundo, ya que el simple hecho de vivir es una razón suficiente, así como un compromiso para devolverle a la madre naturaleza todo lo que nos ha brindado: ‘una vida es un instante y un instante puede ser eterno’. Esto me lleva a la siguiente pregunta: tú, ¿qué estás haciendo con tu tiempo?
*Colaborador de Universidad Xochicalco.
Un delito: el acoso psicológico o moral en el ámbito laboral y escolar
Por Mtro. Sergio Palacios Plascencia y Dr. Luis Concepción Montiel*
Existe la necesidad de regular, dentro del sistema jurídico mexicano, el fenómeno social conocido como ‘acoso psicológico o moral’, mismo que ha afectado a muchas personas en nuestro país; y que también termina traduciéndose en una violación sistemática a sus derechos fundamentales, consagrados tanto por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), así como por los tratados internacionales de los cuales México es parte.
El asunto es que del análisis de la legislación penal del Estado de Baja California, así como también del Código Penal Federal, se desprende que no existe tipificada como delito la conducta denominada ‘acoso psicológico o moral’: esta problemática se plantea con respecto a la víctima, y pueden existir distintos escenarios, tanto si se atiende al trabajo doctrinario como si se analizan los pronunciamientos de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Es sabido que según sea el supuesto jurídico del que se trate, podría estarse hablando de acoso escolar o bullying, acoso laboral o mobbing, e incluso ciberacoso o cyberbullying; aunque todas estas conductas guardan similitudes entre sí, toda vez que van encaminadas a ocasionar un daño moral a la víctima, quien sufre de manera reiterada dichos ataques, sin que el Estado brinde una medida de protección efectiva, que desde un enfoque tradicional es precisamente la tipificación de la conducta en un delito, garantizando la protección del particular por parte del Estado, castigando al sujeto activo mediante la figura punible que existiere, así como asegurándose la reparación del daño con respecto a la víctima.
Elementos doctrinarios. Para la creación de un tipo penal sobre el acoso psicológico o moral en sus modalidades de acoso laboral, acoso escolar o el ciberacoso, hay que partir de una definición mínima de acoso para saber de qué se está hablando.
Según la Real Academia Española, el concepto de acoso es definido como “acción y efecto de acosar” y es definido para los efectos de este trabajo como: perseguir, sin darle tregua ni reposo, a un animal o a una persona. Así como apremiar de forma insistente a alguien con molestias o requerimientos.
Las definiciones anteriores, son aplicables a lo que el presente trabajo se enfocará, tomando como acoso psicológico o moral, las molestias o persecuciones sin fines lascivos que de manera reiterada pueda ser víctima una persona, siendo éstas conductas desplegadas por una persona o grupo de personas como sujetos activos en la violación de derechos humanos.
Por otra parte, en lo que se refiere al acoso moral, María José Edreira lo define como “toda conducta abusiva —verbal o no verbal— que atenta por su frecuencia y repetición contra la dignidad o integridad psíquica o física de una persona”. Se trata de hostigar de manera reiterada de forma verbal y no verbal, y que es lesiva para la integridad de la persona.
Esta conducta hostil a la persona se puede expresar en tres vertientes como sería el acoso laboral, el acoso escolar o el ciberacoso. A continuación, de manera breve se trazarán algunas líneas conceptuales:
El acoso laboral o mobbing (del inglés “to mob”: acosar, atacar en masa), también llamado a veces bulliyng laboral en algunos países como México o Chile, es una forma de maltrato laboral, principalmente psicológico o moral, que se caracteriza por un hostigamiento persistente, sistemático y continuo sobre el trabajador de diferentes formas.
En tanto, el bullying o acoso escolar es uno de los tipos de acoso psicológico o moral que existen en nuestra sociedad, el cual según Iñaki Piñuel y Araceli Oñate se puede definir como “un continuado y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o una niña por parte de otro u otros, que se comportan con él/ella cruelmente a fin de someter, amilanar, arrinconar, excluir, intimidar, amenazar u obtener algo de la víctima mediante chantaje; y que atentan contra su dignidad y sus derechos fundamentales”.
En lo referente al ciberacoso hay que afirmar que es entendido como el daño repetido e intencionado ocasionado a través de medios electrónicos como teléfonos móviles o Internet, realizado por un grupo o individuo contra el que la víctima no puede defenderse por sí misma. A su vez, se concibe como el uso vejatorio de algunas tecnologías de la información y de la comunicación, como correo electrónico, mensajes a través del teléfono móvil, mensajería instantánea, comportamiento personal en línea difamatoria, de un individuo o un grupo, que deliberadamente y de forma repetida y hostil pretende dañar a otra persona. También, se afirma que es un acto agresivo e intencionado llevado a cabo de manera repetida y constante a lo largo del tiempo, mediante el uso de vías electrónicas de contacto por parte de un grupo o individuo contra una víctima que no puede defenderse fácilmente. De este modo se causa un daño recurrente a la víctima utilizando las nuevas tecnologías.
Estas conductas están siendo tipificadas como delitos, es decir, han empezado a entrar en la esfera de lo penal.
Atendiendo a la naturaleza de la conducta del acoso psicológico o moral, se advierte que se trata de una conducta típica permanente; toda vez que la conducta del autor genera un estado de lesión del bien jurídico que se puede prolongar en el tiempo. Al analizar los tipos de acosos psicológicos o morales de los cuales puede ser víctima una persona, todos y cada uno de ellos se caracterizan por el asedio continuado perpetrado por el sujeto activo sobre el pasivo, de manera que llega a causar una afectación en la salud psicológica del individuo; el cual muchas veces logra traer como consecuencia un daño a la integridad física también, sea por una pluralidad de conductas encaminadas a la comisión del acoso en cualquiera de sus modalidades; o bien, por la comisión incluso de suicidio de las víctimas debido al desequilibrio mental ocasionado por el asedio continuado del acosador.
La conducta típica en análisis se trata de una conducta de acción, toda vez que el sujeto activo a través de los medios que tiene a su alcance logra causar una afectación psicológica en el sujeto pasivo, afectando su salud e integridad física en algunas ocasiones. La naturaleza de la conducta es de carácter doloso, ya que el que despliega la misma es con la finalidad de causar un daño en el sujeto sobre quien recae la conducta; no pudiendo entonces existir un acoso psicológico o moral de carácter culposo o preterintencional, atendiendo el fin que persigue el acosador. A su vez, estamos en el supuesto que se trata de una conducta típica de lesión, por el daño ocasionado al bien jurídico tutelado de la víctima.
Hay que hacer notar que el derecho penal, según Enrique Díaz Aranda, es el sistema de normas emitidas por el Estado a través de la ley para dar a conocer a los miembros de la sociedad las conductas consideradas como delictivas, por lesionar bienes fundamentales para la sociedad, con el fin de que eviten su comisión, indicando al juez los presupuestos y sanción, sea pena de prisión o medida de seguridad a imponer a quienes las realicen. De este modo, las normas penales en el sistema jurídico tienen una función de llamada de atención para el ciudadano para evitar la comisión de conductas prohibidas y penadas, y a su vez sirven de garantía al ciudadano; tal sería el caso para la conducta del acoso psicológico o moral en sus vertientes acoso escolar, laboral o cibernético, cuando existe una de tipo penal que lo sancione.
En conclusión, las conductas antes enunciadas (acoso laboral y acoso escolar), constituyen claramente una violación a los derechos fundamentales reconocidos en México, las cuales en sentido estricto podemos catalogar como novedosas en cuanto a su naturaleza, toda vez que, por ejemplo, tratándose del ciberacoso, dicha conducta se presenta a partir de los avances tecnológicos de nuestra sociedad principalmente en el siglo XXI.
Y en cuanto a los diferentes tipos de acoso, sea escolar o laboral, hasta en fechas recientes es cuando se ha venido observando su trascendencia, por lo cual aún no ha causado impacto en las legislaciones penales de nuestro país; a diferencia de la legislación española, en la cual recientemente se creó el tipo penal para el delito de acoso ilegítimo o stalking (Artículo 172 TER, Código Penal Español).
*Docentes de la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo.
La práctica de la arquitectura en un mundo globalizado
Por Arq. Laura Quintero Tinoco*
Hablar de globalización como un concepto generalizado, refiere no sólo una manifestación de comunicación entre distintos países a través de la unión de mercado, sociedad y cultura, sino también una transformación vital que obliga e incita la competitividad profesional, hoy convertida en un elemento de vida constante.
El ejercicio profesional de la arquitectura se encuentra sujeto a un nuevo perfil o modelo de práctica y enseñanza, donde las características y el desarrollo de habilidades y experiencias, otorgan paso o sentido al desarrollo de las facultades humanas, y al valor ético y moral, considerados determinantes para hacer frente al desafío de los retos y las oportunidades.
En la actualidad, la estructura de trabajo corresponde a una actividad colectiva, donde la participación activa de los profesionales genera una armonía perfecta entre ideas y esfuerzos, los cuales permiten el fortalecimiento, y motivan el logro de un proyecto común; aunado a ello, propician un nuevo escenario que potencia soluciones a los problemas de desempleo, y contribuyen al intercambio económico y social.
El actuar profesional del arquitecto en esta realidad global, permite la facilidad de las comunicaciones y convoca la materialización de lo concebido e imaginado, a través de la reciprocidad o intercambio que surge desde su origen y naturaleza: la de los cambios, evolución y tendencia.
*Docente de asignatura de la Facultad de Arquitectura, Universidad Xochicalco campus Ensenada.
¿Es el chocolate o lo que hay detrás de su preparación, benéfico para la salud?
Por Frida Sánchez y Karen Quijada*
Todos hemos escuchado hablar del chocolate, ese exquisito alimento del cual se escuchan diferentes mitos: que si engorda o adelgaza, si es bueno o malo, y un sinfín de comentarios más. Sin embargo, no tenemos una idea clara sobre qué es en realidad ese alimento, en qué nos ayuda realmente, cómo nos afecta, si realmente es el alimento como tal lo que nos afecta, o sólo es su forma de preparación.
Al momento de consumir un alimento debemos conocer de dónde proviene y qué es lo que en realidad estamos ingiriendo. En este caso, la preparación del chocolate viene de las almendras del cacao, las cuales son extraídas del árbol del cacao que crece mayoritariamente en Centro y Sudamérica.
El prensado de las almendras origina tres productos principales: el licor de cacao, la manteca de cacao, y del residuo, el polvo de cacao, el cual es la base para la fabricación de las tabletas de chocolate.
Con el paso del tiempo la preparación del chocolate se ha modificado; al principio lo único que se le adicionaba al cacao era miel y azúcar, pero poco a poco se fueron adicionando más ingredientes, y fue en 1657 cuando un ciudadano francés inició su comercialización vendiéndolo como barra de chocolate, para dar pie a su popularidad. Posteriormente el fabricante suizo de leche evaporada, Henry Nestlé, mezcló la pasta de cacao con leche evaporada, iniciando su fama para extenderse hasta América, donde el empresario Milton Hershey, lo industrializó masivamente.
Antioxidantes
Pero seguimos preguntándonos: ¿qué es realmente el chocolate o en sí el cacao como alimento?, y ¿en qué nos beneficia? Necesitamos conocer la diferencia entre ambos. Como ya mencionamos anteriormente, el chocolate es un producto que proviene principalmente del cacao ya combinado con otros ingredientes, por ejemplo, leche y azúcar; sin embargo, lo importante del chocolate es el propio cacao, ya que uno de sus grandes beneficios es su poder antioxidante. ¿Qué quiere decir esto? Que cumple con una acción protectora en la prevención y desarrollo de distintas patologías identificadas como ‘patologías de estrés oxidativo’, como algunos tipos de cáncer, Alzheimer, Parkinson, diabetes tipo 2 y cataratas.
Es algo sorprendente saber que en un ingrediente de una barra de chocolate comercial podemos encontrar tal beneficio.
Dentro de la composición del cacao también destaca la cantidad de polifenoles (principalmente flavonoides), en especial la epicatequina en mayor cantidad en comparación al vino tinto y té verde. Las dietas altas en flavonoides (pigmentos naturales con efectos antioxidantes) han sido relacionadas como prevención contra enfermedades cardiovasculares, pues éstos permiten la protección a los tejidos ante el estrés oxidativo; esto se ha reflejado en el aumento de la capacidad antioxidante de la sangre. También se ha demostrado que los flavonoides del cacao tienen efecto modulador sobre la función plaquetaria, reduciendo la formación de trombos.
Así mismo, el metabolismo de sustancias bioactivas que se lleva a cabo tras el consumo del chocolate negro favorecen la reducción de procesos antiinflamatorios y esto se considera un cambio favorable para la protección cardiovascular. Sin embargo, en un estudio reciente se encontró que no reduce la presión arterial, pero hay evidencia de que existe una relación con el aumento de vasodilatación.
Anandamida
La anandamida forma parte de un tipo de lípidos bioactivos conocidos como amidas de ácidos grasos (AAG), y en el cacao se pueden encontrar tres compuestos que se parecen mucho a la anandamida; se especula que parte del placer que ocasiona el chocolate viene de la anandamida y las N-acil-etanolaminas que la conservan, además sirve para las primeras comunicaciones entre madre e hijo, es por eso que el hecho de ofrecer chocolate es considerado como una buena muestra de afecto.
Ahora que ya sabemos un poco más acerca de los beneficios del cacao como alimento, podemos determinar si será un buen complemento para nuestra dieta diaria, sabiendo consumirlo de forma natural.
*Alumnas de la Licenciatura en Nutrición.
La importancia de la motivación en el estudiante universitario
Por Mtro. Rafael Meza García*
La motivación es sin lugar a dudas un elemento preponderante dentro de la formación universitaria de los estudiantes de Derecho, es el interés con que cuenta el alumno hacia el propio aprendizaje o a las actividades que le permitirán adquirir los conocimientos necesarios para enfrentar la vida profesional; sin ella, el alumno carecerá del ímpetu necesario para cursar sus estudios y culminarlos exitosamente.
En la motivación intervienen factores fisiológicos y neuronales que pueden dirigir la conducta del individuo, y darle la energía necesaria para llegar a una meta previamente determinada; la motivación otorga al sujeto la atención necesaria para la consecución de sus objetivos. Bacigalupe (2012), indica que el docente debe orientar, guiar y despertar en el alumno la pasión e interés por el aprendizaje, además debe mostrar al educando la utilidad que tendrán los conocimientos adquiridos en su vida laboral. Para ello no sólo debe teorizar el conocimiento, sino establecer distintas técnicas tales como los casos-problema, o el uso de videos y material audiovisual, ya que las estructuras neurocognitivas y sensoriales que intervienen en el aprendizaje en la actualidad se han desarrollado en ese ambiente.
Para que exista un aprendizaje auto dirigido, el estudiante debe contar con dos elementos: habilidad y voluntad, que juntos lograrán hacerlo sentir motivado para ser capaz de desarrollar estrategias influidas por variables cognitivas y emocionales, que a su vez lo conducirán a la obtención de conocimiento, y en qué momento ponerlo en práctica Pagano (2012).
Por su parte, Alcántara y Bernal (2012) mencionan que hasta la década de los ochenta se determinó que los estudiantes necesitaban habilidades cognitivas y voluntad motivacional para lograr resultados académicos favorables. A la teoría social cognitiva le interesa saber el ‘por qué’ y el ‘cómo’ pueden ser motivados los estudiantes. Al profesor no le beneficia sólo el hecho de conocer cuáles alumnos se encuentran motivados y cuáles no, se debe considerar la percepción de los mismos, las causas que lo motivan, el ‘por qué’ de su éxito o fracaso, y las metas de cada uno. Cada individuo es distinto, a algunos estudiantes puede parecerles interesarte el contenido temático de alguna materia o el método de enseñanza de determinados profesores, y a otros no; es por ello que algunos alumnos sobresalen más que otros.
Con relación a lo anterior, González (2009) menciona que algunos profesores también contribuyen a la desmotivación por la forma de dirigirse, expresarse o impartir su clase. Ciertos maestros sólo se guían por una bibliografía sin importar si es la más adecuada, otros únicamente hacen a los estudiantes exponer temas sin otro tipo de actividad. Esto no es útil, ya que los alumnos sólo se preocupan por el tema que explicarán sin importar los temas restantes o sin poner atención a sus compañeros; y aunque se han presentado mejoras en este rubro, aún existe una educación teórica, memorística, repetitiva y mecánica. Por si fuera poco, el hecho de que existan materias sin relación aparente con la carrera, pero con carácter de obligatorias, es un factor adicional que desmotiva al estudiante durante su aprendizaje.
El alumno puede motivarse si sabe que el aprendizaje es significativo, es decir, que significa algo y le es útil; aquel conocimiento que se puede utilizar fuera del aula es de interés para él. Por el contrario, el aprendizaje teórico, memorístico, aquel que no tiene utilidad en la cotidianidad, no mantiene ningún interés ni motivación y se olvida rápidamente.
Una investigación realizada por Boza y Toscano (2012), tiene relación con lo anterior. Menciona que los alumnos estudian para obtener ingresos que les permitirán tener un mejor futuro, ser competentes, desarrollar su creatividad, tener confianza, y para adquirir conocimientos que los harán sentirse exitosos en la vida. Algunos de los resultados que arroja dicho estudio son los siguientes: los alumnos más motivados desarrollan su creatividad intelectual, se preocupan por saber y comprender, tienen mayor responsabilidad social, desean ayudar a otras personas, son más competentes en su trabajo, y ganan lo suficiente para vivir cómodamente.
Un alumno con alta motivación tiene más confianza en sí mismo, se preocupa por realizar sus actividades escolares bien y busca alcanzar el éxito; por el contrario, a estudiantes con baja motivación les causa indiferencia realizar bien o mal las actividades. Los alumnos más motivados encuentran retos en las tareas complicadas, saben que realizarlas a la postre significará adquirir herramientas con las cuales podrán labrar un futuro mejor; mientras que los alumnos menos motivados buscan realizar tareas fáciles que no les implique un gran esfuerzo, pues no encuentran sentido útil a las mismas.
Los alumnos con más alta motivación saben que sus éxitos o fracasos se deben al desempeño e interés que mostraron por realizar sus actividades escolares, lo que los llevó a obtener resultados satisfactorios; pero aquellos con menos motivación creen que el éxito o fracaso se deben a la casualidad. Rinaudo, De la Barrera y Silvio (1997), refieren que un estudiante motivado tendrá un mejor rendimiento escolar, lo cual se reflejará en su desempeño profesional de calidad y en construcción de saberes de excelencia. La mejor combinación es la de alumno motivado y profesor con gusto real por la materia que imparte, aunado a buenas herramientas para enseñar adecuadamente.
Durante la primera mitad del siglo XX, la teoría de Hull mencionaba como elementos indispensables el incentivo, el impulso y el aprendizaje asociativo, para que determinado comportamiento se lleve a cabo. Abraham Maslow (1943) agrupa las necesidades humanas en una pirámide, en la cual, se encuentran en la base las más elementales necesidades, y a medida que surgen nuevas necesidades, éstas se ubican en la parte superior de la misma. De acuerdo con la psicología humanista, la búsqueda de crecimiento y desarrollo personal son las razones que accionan el actuar de los seres humanos.
Tapia (2005) opina que el realizar algunas actividades significa renunciar a otras que se disfrutan; entre más esfuerzo implique una labor la disposición para hacerla será menor, por ello, es sumamente importante que el estudiante comprenda que el esfuerzo y agotamiento que implica, tendrá una consecuencia positiva posterior.
Para despertar el interés de los alumnos y motivarlos a aprender, se debe presentar la información de forma tal que capte su atención, relacionar la teoría con problemáticas que pueda resolver basándose en los conocimientos adquiridos, y sobretodo, hacer énfasis en la utilidad que tendrá lo aprendido al aplicarlo en su vida laboral y cotidiana.
*Docente de medio tiempo de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas campus Ensenada
Bibliografía Alcántara, V., Bernal, S., (2012). El aprendizaje autorregulado y su relación con la motivación en los estudiantes universitarios. DIDAC, Motivación y Docencia, número 59. Bacigalupe, M., (2012). Neurobiología del aprendizaje. Polemos. Boza, A., Toscano, M., (2012) Motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje: Aprendizaje motivado en alumnos universitarios. Revista de Currículum y formación del profesorado, volúmen 16, número 1. Universidad de Huelva. González, M., (2009). Desmotivación en los estudiantes de contaduría pública: un problema de los futuros profesionales. Revista virtual de estudiantes contaduría pública. Universidad de Antioquia. Número 4, Medellín, Colombia. Pagano, M., (2012). El rendimiento académico y su vinculación con aspectos motivacionales. Didac, número 59, enero-junio. Rinaudo, M., De la Barrera, M., Silvio, D., (1997). Motivación para el aprendizaje en alumnos universitarios. Revista electrónica de motivación y emoción. Volúmen IX, número 22. Tapia, J., (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia. Madrid, Morata.
Breve historia del diseño en álbumes musicales
Por Jocelyn Martínez Favela*
En la actualidad, cuando optamos por adquirir la versión física del álbum musical de cualquier artista, es decir, cuando compramos un disco, es imposible no fijarse en la portada y diseño del mismo: los colores plasmados, las imágenes que nos presentan, si el artista o grupo aparece en ella, el tipo de letra utilizada, entre otros detalles. Claramente, este es un factor que nos lleva a comprar el disco ya que nos trasmite emociones en conjunto con las canciones dentro de él.
Para hablar un poco de la historia del diseño en álbumes musicales, es necesario remontarnos al año de 1938. En aquel ya lejano fin de la década de los años 30, el tipo de empaque y la presentación de los discos de música sufrió una transformación trascendental, cuando Alex Steinweiss fue nombrado como el primer director de Arte de Columbia Records, y creó la primera portada de disco usando técnicas de diseño gráfico. Originario de Brooklyn, Steinweiss había conseguido una beca para estudiar en la Parsons School of Design de Nueva York, y al obtener su título profesional empezó a trabajar con el diseñador austriaco Joseph Binder, quien aplicó los principios del cubismo y composición con síntesis en Estados Unidos. Esto le permitió ser contratado por Columbia Records como el encargado de rediseñar las carátulas de los discos de vinilo en aquella época.
La primera portada oficial creada por Steinweiss fue para una colección de canciones interpretadas por una orquesta, y muestra una foto en alto contraste de una marquesina de un teatro con el título en las luces. Al ver las ventas que la portada generó para este disco, las demás compañías disqueras no dudaron en ilustrar y diseñar sus nuevos lanzamientos discográficos.
Años más tarde, con la creación de los discos compactos —o CD’s— en 1980, cuando las primeras versiones empezaron a comercializarse, las portadas de los álbumes habían cobrado una gran importancia, aun cuando en esa década reinaba comercialmente el formato cassette; mismo que había experimentado con distintas versiones de grabación de música desde 1965. Entre finales de los 90 y principios de los 00, el CD se impuso al cassette rápidamente y el arte en los discos fue cambiando hasta adaptarse al nuevo espacio.
No obstante, en años recientes hemos visto el renacer del disco de vinilo, que era el formato más común para la comercialización de la música en décadas anteriores, y que ahora ha llegado para acaparar las vitrinas junto al CD, haciendo que el formato cassette desaparezca por completo en todas las tiendas dedicadas a la venta de álbumes musicales.
Hoy en día, el diseño de portadas para discos es considerado como una rama dentro del diseño editorial, y esto se debe al proceso de maquetación previa, el cual es similar al de cualquier libro o revista. Asimismo, el diseñador debe tener en cuenta el impacto e innovación de los diseños de portadas, dándole importancia a la síntesis semántica del contenido que se quiere comunicar, para que, dentro de una gran gama de productos similares, su creación resalte en cuestión de segundos.
*Colaboradora de Universidad Xochicalco.
Ética y moral en la terapia cognitivo-conductual
Por Mtro. Williams Uriel Ortiz Ortiz*
La ética y la moral son dos conceptos que suelen ser confundidos en la práctica terapéutica. Aunque pueden ir de la mano, es muy importante saber diferenciarlos y principalmente, aplicarlos. La terapia cognitivo-conductual ofrece una estructura para las sesiones de trabajo con los pacientes, y un código de manejo y trato hacia los mismos, sin embargo, por cuestiones de formación y crianza pueden existir diferentes situaciones que entren en conflicto con estos conceptos. Este ensayo presenta una postura personal sobre la diferenciación y uso de los mismos.
¿Hasta qué punto nuestros valores morales interfieren con nuestro trabajo terapéutico? ¿En dónde comienza la ética y termina la moral? ¿Se puede ser profesional aún entrelazando la moral y la ética dentro de nuestro trabajo? El trabajo de un terapeuta requiere apertura y aceptación hacia las personas que llegan hasta nuestra consulta. Esta apertura y aceptación en ocasiones se ve invalidada o disminuida por ‘dilemas’ tanto éticos como legales. La terapia cognitivo-conductual nos lleva a ver a la persona más allá del ente físico que se encuentra frente a nosotros; saber qué piensa, cómo piensa, qué siente y cómo lo expresa, es la esencia de la terapia cognitivo-conductual. Aunque como terapeuta cognitivo-conductual tenemos una estructura a seguir, es importante saber ser flexible, pero siempre profesional. Es prioridad lograr distinguir cuándo estamos siendo éticos, cuándo morales, cuándo profesionales, y también, cuándo no.
La ética y la moral
Ética y moral son dos conceptos fácilmente confundidos, y aunque podrían mezclarse, actúan por separado. El diccionario de la lengua española de la Real Academia Española (2016), define la ética como el “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida”, “parte de la filosofía que trata del bien y del fundamento de sus valores”. Por su parte, Julio de Zan (2004) comenta que la ética “alude […] a una concepción de la buena vida, a un modelo de la vida virtuosa y a los valores vividos de una persona o de una comunidad, encarnados en sus prácticas e instituciones”.
La moral hace referencia a un conjunto de valores no regidos por un manual o por una institución, “ debe ser entendida como una capacidad universal propia de todos los seres humanos” (Molina, 2013). Continuando con Molina, quien hace un análisis sobre si la moral es innata o adquirida, menciona a Ayala, agregando que la moral es la capacidad de diferenciar entre lo reprochable y lo que no lo es. Los valores morales son aprendidos en casa, y reforzados durante el desarrollo, en la escuela, trabajo y en algunos casos la iglesia. Por el contrario, la ética ya está establecida en códigos que nos rigen como profesionistas, y es sobre estos códigos que nuestro trabajo debiera ser basado. La ética es la base de nuestro trabajo, la cual incluso nos dice qué hacer o cómo actuar en caso de que, por moral, no queramos o no podamos atender ciertas problemáticas o personas.
La terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo conductual, cuya intervención se basa en las evidencias, requiere y da estructura a nuestro quehacer como terapeutas, pero ¿hasta dónde podemos cumplir con esa estructura? Se requiere tener la flexibilidad necesaria para dejar de lado el manual que nos dice los pasos a seguir, claro, sin salirnos del camino profesional. La profesionalidad incluye, según Teófilo González, “una rigurosa preparación científico-técnica para el desempeño de las actividades”, además de que es necesario apartarse de intereses, imperativos o criterios personales. Esto significa, dejar de lado creencias propias que pudieran afectar el desempeño de nuestra labor, además de no tratar de inculcar o someter a ideas y valores personales.
La intervención del terapeuta cognitivo-conductual implica saber discernir cuándo sí y cuándo no aplicar todo el proceso que se dice debemos seguir.
Saber cuándo hacer modificaciones a esa línea establecida. La Revista de terapia cognitivo-conductual del Centro de Terapia Cognitivo Conductual y Ciencias del Comportamiento (Cetecic), en su artículo ‘Prejuicios sociales sobre la relación entre ideología y terapia cognitivoconductual’ (2015), menciona algunas de las críticas más frecuentes a este modelo terapéutico:
• La terapia cognitivo-conductual deshumaniza al hombre. No considera aspectos internos del comportamiento y la singularidad de cada caso.
• La terapia cognitivo-conductual es coercitiva, generando sufrimiento en los pacientes; éstos deben someterse y aceptar pasivamente las técnicas que aplique el psicólogo.
• La terapia cognitivo-conductual es antidemocrática y está al servicio de la dominación social.
Estas críticas se ven reforzadas por algunos terapeutas incapaces de flexibilizar su estructura y que difícilmente se abstienen de interponer sus ideales y posturas propias.
Dilemas éticos y dilemas morales
Distinguir cuando estamos frente a un dilema ético o moral, es parte fundamental de nuestro trabajo. El artículo 81 del Código Ético del Psicólogo (Sociedad Mexicana de Psicología, 2010), nos dice que debemos abstenernos de entablar relaciones múltiples no profesionales con nuestros pacientes, pero ¿qué es exactamente relación múltiple? En gran parte el éxito de nuestro trabajo depende de la alianza establecida, y esta alianza requiere socialización (dentro de la consulta) con la persona consultante, entablar un lazo más que de terapeutapaciente, obviamente sin llegar a un lazo de amistad. ¿Es esto una relación múltiple no profesional? Saber cuáles artículos flexibilizar por el bien de nuestros pacientes y de nuestra intervención, brindará cierta ventaja, principalmente en cuanto a la confianza de los consultantes hacia nosotros.
Los juicios morales debieran quedar fuera de nuestra práctica profesional, porque incluso, por ética tenemos que respetar y aceptar a nuestros clientes y no causar daños irreparables con nuestras posturas. Si mi educación, religión o crianza me dice que la homosexualidad es un pecado y algo ‘inmoral’, ¿atenderé o no a una persona homosexual? ¿Será ético atenderla? Si la atiendo ¿hasta dónde mis valores influirán en mi trabajo? ¿Qué debemos hacer entonces? Liliana Basso (2012) nos dice que primero nos aseguremos que estamos frente a un dilema ético, y después reunir toda la información relevante del caso (perspectiva del usuario, familia, aspectos sociales, etcétera), examinando y determinando nuestros propios valores ante la situación presentada. Es tener el suficiente profesionalismo para saber si mi práctica terapéutica se verá o no influida en determinados casos, por mis valores morales, creencias y posturas personales, y también, saber qué hacer al respecto.
El terapeuta cognitivo-conductual enfoca sus técnicas e intervenciones, tomando como base los pensamientos, ideas, intereses, valores y actitudes de los consultantes, no los propios. Dejar ir a quienes ya no podemos ayudar más, canalizar con otro profesional aquellos casos que no estamos preparados para atender, o que simplemente no queremos atender; evitar influir con nuestras posturas a las personas que llegan con nosotros, aceptar incondicionalmente a nuestros pacientes, más allá de su problemática, de su religión, sexo, orientación sexual, partido político, nacionalidad, cultura, etcétera. Y si no podemos, entonces hacernos responsables por ello, aceptar nuestra incapacidad para hacerlo, y entonces, ayudar de la manera más humana y ética posible; dirigir hacia otro u otra terapeuta.
*Psicoterapeuta.
Bibliografía Basso-Musso, Liliana; (2012). Enfermería y la resolución de los dilemas éticos. Investigación y Educación en Enfermería, mayoagosto, 260-268. De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Montevideo, Uruguay. González, T. (SF). Vocación, profesión y profesionalidad. Molina Ramírez, Nelson; (2013). La moral: ¿innata o adquirida? Revista Colombiana de Bioética, enero-junio, 89-106. Prejuicios sociales sobre la relación entre ideología y terapia cognitivo-conductual. (2015). Revista de terapia cognitivoconductual. Recuperado de http://cetecic.com.ar/revista/ prejuicios-sociales-sobre-la-relacion-entre-ideologia-y-terapiacognitivo-conductual/ Real Academia Española. (2016). Ética. En Diccionario de la lengua española (23.a ed.). Recuperado de http://dle.rae. es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R Sociedad Mexicana de Psicología. (2010). Código ético del psicólogo. México. Trillas
¿Libertad de expresión o expresión libre?
Por Juquila Noriega Jiménez*
Los seres humanos siempre han necesitado una forma de expresar lo que sienten, y desean; por lo que buscan el medio de comunicación que se adapte a su personalidad y necesidad. Los primeros registros de comunicación entre individuos son los jeroglíficos, los cuales consisten en una serie de representaciones de ideas mediante imágenes plasmadas en las cavernas habitadas por los humanos en la antigüedad; estas representaciones fueron las bases para la comunicación que conocemos hasta ahora.
Una imagen, una frase, un dibujo, una seña, puede ser un medio para transmitir una idea, para lo cual el ser humano ha desarrollado una infinidad de posibles herramientas para comunicarse. Por ejemplo, si un bebe está enfermo es obvio que no podrá expresarse por medio de palabras, pero sí a través del llanto, con el objetivo de encontrar la atención que necesita. Nuestro cuerpo al enfrentarse con alguna enfermedad busca la manera de alertarnos, para que ayudemos al sistema inmunológico a combatir el proceso por el que está pasando; un ejemplo de esto es la fiebre que se produce ante una infección.
La época en la que nos encontramos actualmente es considerada la más desarrollada en cuanto a medios de comunicación, gracias a la invención del Internet, ya que a través de éste se ha vuelto más fácil conectarse alrededor del mundo por medio de redes sociales como Facebook, YouTube, WhatsApp, Messenger, Instagram, Twitter, entre otras, las cuales permiten comunicarse con amigos, transmitir videos, publicar imágenes, y todo lo que se nos ocurra. Pero en ocasiones personas no muy gratas tienen acceso a esta información, y su único objetivo es hacer un mal a los usuarios, utilizando de forma dañina estas plataformas de comunicación.
Cabe mencionar que dentro de las redes sociales surgió un tipo de comunicación a través de imágenes conocidas como ‘emojis’, los cuales son utilizados para expresar ideas, emociones o sentimientos, según sea lo deseado.
Sin embargo, la televisión, la radio, el correo electrónico, las llamadas telefónicas, que eran algunos de los medios más utilizados para comunicarse, aún siguen vigentes, pero contrario a la finalidad con la que fueron creados, en ocasiones llegan a usarse para cometer delitos como la extorsión o filtración de noticias amarillistas que sólo tienen como objetivo confundir a la gente que los utiliza.
Los medios de comunicación tienen muchos beneficios, debido a que nos permiten estar en contacto con el mundo de manera rápida y sencilla, además de utilizarlos como medio de información; pero su uso erróneo también puede causar consecuencias. Para muestra tenemos los problemas de salud: en la antigüedad para curar una enfermedad se acudía al doctor, ahora se buscan ‘remedios’ vía Internet. Antes, los niños jugaban en las calles, ahora pasan todo el día conectados en sus dispositivos electrónicos. Hace años, la gente compraba el periódico para informarse, había un mayor hábito de lectura, ahora sólo se presta atención a las cadenas o noticias falsas que reciben, quedándose con la primera imagen de las noticias que se transmiten en televisión, sin investigar más, cuando muchas veces estas ‘noticias’ son arregladas para elevar el rating de la programación y ganar popularidad.
Todos los medios de comunicación tienen ventajas y desventajas, pero la clave está en aprender a tomar la información que nos sirve y apreciar cómo la evolución de la comunicación afecta en el comportamiento humano; cómo se adapta a las nuevas invenciones, y siempre busca generar la interacción entre los individuos. No debemos pasar por alto que la ética al interior de los medios se ve afectada por su instinto de supervivencia.
*Alumna de octavo cuatrimestre de la Facultad de Criminalística campus Ensenada.
La necesidad de certificarse en competencias laborales para quien desea crear una firma en consultoría empresarial
Por C.P. Ramón Ceseña Bañaga*
Generalmente cuando somos estudiantes, la pregunta que invariablemente se nos hace con regular frecuencia es: ¿qué estás estudiando? Pregunta sencilla de responder para el abogado, médico, contador, administrador, ingeniero, etcétera. Pero las que a continuación se enlazan: ¿por qué? y ¿para qué?, obviamente nos ocupan tiempo y esfuerzo en responder.
Lejos de la respuesta sencilla y trivial: “es porque mi padre también es…” o “los que estudian esta carrera ganan bien”, el propósito de un profesionista es el de ser un precursor y motivador para la transformación de la comunidad en la cual vive; transformación que apegada a las necesidades comunitarias, se verá sostenida e impulsada por los conocimientos que éste (el profesionista) adquirió desde el aula hasta el último día de su quehacer profesional.
Apoyado en este último punto, quisiera comentar la importancia de una constante actualización académica dentro del ejercicio profesional, y más aún, en este mundo globalizado, la importancia de certificarnos como profesionistas de ‘clase mundial’, obviamente influenciados por las cuestiones que implican el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) —ahora AEUMC, tras las nuevas negociaciones—; pero más importante aún, si estamos decididos a ser emprendedores en la consultoría empresarial a través de una firma, el hecho de estar actualizados y creciendo es una tarea obligatoria, en lo que en estos tiempos se denomina como el ‘know how’, que para términos prácticos denominaremos como el ‘saber hacer con lo que sé’, génesis que nos distinguirá como profesionistas y más aún, como emprendedores.
La certificación profesional
La certificación es el acto mediante el cual se hace constar que una persona posee los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes exigidos para el ejercicio de una profesión determinada; puede tener un carácter legal. En México por ejemplo, existen dos organismos que realizan estas actividades, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Dirección General de Profesiones, este último organismo es el que expide la cédula profesional. El carácter social de la certificación se presenta en casos como el del Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), que otorga certificados de calidad.
La certificación profesional tiene sus antecedentes con las sociedades profesionales privadas europeas, que para asegurar al público la calidad en la formación del profesional que ofrecía sus servicios, establecieron la legitimación a través de la fijación de estándares educativos y mediante el otorgamiento de diplomas, calificaciones y títulos, además de aplicar procedimientos de tipo disciplinario; dicho proceso fue adoptado posteriormente por el gobierno. Esta política apareció en Inglaterra y se expandió a otros países entre los que se encuentra Estados Unidos, y posteriormente se adoptó en América Latina.
Sin embargo, en el contexto de la apertura comercial sin fronteras, el concepto de certificación va más allá de uno de tipo educativo; no se refiere a un diploma, y tampoco sustituye a ningún título. No es para aquellos que empiezan su vida profesional, sino para los que están ya trabajando.
La certificación asegura a un profesional que posee determinados niveles de conocimiento y habilidades, ejercer su profesión en las mejores condiciones posibles. Valora el grado de adecuación a los requerimientos de la práctica profesional y sus perspectivas de desarrollo.
Además, dota a la profesión de una herramienta de valoración de los niveles de competencia en el sector correspondiente, clarifica y ayuda a la definición de los perfiles de los candidatos a un puesto de trabajo, aportando con ello elementos de mayor transparencia y seguridad en el funcionamiento del mercado laboral.
En nuestro país, los organismos que están facultados para otorgar las certificaciones de la calidad del profesionista son los colegios de profesionistas que obtengan el registro correspondiente ante la Dirección General de Profesiones, por lo tanto la trascendencia hasta hoy de que como profesionistas o futuros profesionistas tengamos el acercamiento, y más aún, la afiliación a uno de estos organismos, ya que como vemos, son instituciones rectoras avaladas por el Estado, como organismos certificadores.
Además de la actualización académica antes mencionada, los colegios y asociaciones de profesionistas organizados sirven como apoyo a nuestra comunidad y juegan un papel fundamental, ya que dentro de las mismas sus agremiados pueden desarrollar aptitudes, normar criterios, y sobre todo, tener la representatividad ante la sociedad y organismos gubernamentales.
El unirse y el organizarse como profesionistas, no es sino el de seguir aprovechando la experiencia de otros para seguir enriqueciéndonos y retroalimentándonos en el compartir y externar nuestras opiniones y experiencias con otros colegas, que al igual que nosotros, desean seguir superándose día a día.
Es sin lugar a dudas, como conclusión final, una necesidad el seguir preparándonos, ya que como he citado, la formación profesional no termina con la obtención de nuestro título, en realidad, apenas comienza.
Una recomendación final: si como profesionistas o futuros profesionistas queremos emprender, ya sea a través de la creación de una firma de consultoría, o de cualquier otra idea de negocio basada en el conocimiento, aprovéchalo; si no lo has hecho, tienes una enorme oportunidad en los colegios y asociaciones de profesionistas para prepararte mediante las experiencias y comentarios de tus compañeros o futuros compañeros de profesión; del conocimiento plasmado en los libros, en la web, en la información manejada en los eventos de las universidades, ya que desde hoy y para siempre debemos de tomar muy en serio nuestra actuación y ‘quehacer’ dentro de la sociedad, ya sea como profesionistas o como emprendedores. Y esto sin duda comienza con ‘el saber aprender, saber juzgar y saber resolver’.
*Maestro en CEA y Facultad de Derecho, campus Ensenada.
Bibliografía Tomado de la conferencia: Reestructurando la Universidad ante el TLC. CETES Universidad-San Diego State University, Imperial Valley campus, 11 de abril de 1996. Rosa Amalia Gómez Ortiz.
Arquitectura y libertad
Por Mtra. Cynthia Castillo Bejarano*
El pasado 22 de enero de 2019, en el Centro de la Cultura Judía de San Diego, tuve la oportunidad de escuchar de viva voz al arquitecto Daniel Libeskind, quien relató su arribo como migrante a los Estados Unidos de América. Recordó su llegada en barco a la ciudad de Nueva York: “a la vista frente a Manhattan, la isla donde se elevaba imponente la Estatua de la Libertad”; esta imagen la guarda en su memoria al igual que todos los migrantes europeos que arriban por mar.
“Dadme vuestros seres pobres y cansados. Dadme esas masas ansiosas de ser libres, los tristes desechos de costas populosas. Que vengan los desamparados que las tempestades batan. Mi antorcha alumbra un umbral dorado”.
Fragmento del poema de Emma Lazarus, ‘El nuevo coloso’, inscrito en una placa colocada en el interior del pedestal de la Estatua de la Libertad.
Libeskind es de origen judío-polaco, en tiempos de posguerra emigró junto con su familia a los Estados Unidos siendo un adolescente para instalarse en el barrio de Bronx. Antes de estudiar Arquitectura en la Cooper Union, fue un virtuoso músico. Es reconocido internacionalmente como arquitecto y urbanista, además por su habilidad para evocar la memoria cultural en sus edificios, destacando dos de sus obras maestras: el Museo Judío de Berlín, su primera obra construida resultado de un concurso internacional en 1989; y otro logro histórico del Studio Libeskind, el diseño del Plan Maestro para la reconstrucción del World Trade Center en el bajo Manhattan, en 2003.
¿Quién no recuerda lo que hacía al momento del ataque a las torres gemelas aquel 11 de septiembre del 2001? Esa mañana yo me preparaba para ir a trabajar. Pasaban las 8:00 de la mañana, giré la vista hacia el televisor, y justo en el noticiero estaba la imagen de la primer torre incendiándose. Mientras tanto, Libeskind estaba en la inauguración del Museo Judío de Berlín después de 10 años viviendo en la capital alemana; consternado por la noticia, tomó la decisión de volver a la ciudad que lo vio crecer. Fue una casualidad o un cambio de agenda lo que le permitió participar en el concurso para el Plan Maestro del World Trade Center.
La tragedia ante hechos extraordinarios fueron la inspiración para Libeskind, quien al pasar de los años ha creado esta arquitectura de la memoria, donde tanto el edificio como el espacio público son capaces de contar una historia y dialogar con el habitante, donde cada proyecto es único en su contexto, además que cada uno está relacionado con la historia del sitio; aunado a la experiencia del propio arquitecto.
Era el año 2002, desde lo alto de un rascacielos siete finalistas del concurso para la elaboración del Plan Maestro del World Trade Center, decidían el camino de sus diseños; Libeskind bajó a recorrer el área de la Zona Cero aún entre escombros, en ese momento decidió desechar sus ideas iniciales, su experiencia al vivir el lugar fue más poderosa de lo que imaginaba: “mi decisión fue no construir nada en el lugar y dejar las evidencias como recuerdo de la memoria. Mi siguiente idea fue dejar el centro del sitio como un espacio de luz, para que también sea un espacio de libertad”. Libeskind comentó que mientras diseñaba este plan Maestro, recordó el poema de Emily Dickinson:
“Para llenar un vacío inserta la cosa que la causa. Bloquearlo con otro -y bostezar más cuanto másno puedes soldar un abismo con aire”.
Un hermoso pensamiento que se refiere al vacío, porque nada puede eliminar la causa. Eso es lo que buscó con la propuesta, dejar el vacío y crear un nuevo espacio público a los neoyorquinos. A su vez en subterráneo se mantenían algunas evidencias de lo existente, columnas de acero y un muro de contención que formaron parte del nuevo programa arquitectónico; la razón de mantenerlos es que los visitantes sin necesidad de leer o recorrer las exhibiciones sean capaces de entender los hechos ocurridos, así como dimensionar el nivel de destrucción y caos vivido en el lugar.
Dentro del complejo propuesto se plantean los edificios al perímetro del sitio, especificando su altura con la intención de generar una espiral evocando una antorcha. El edificio de mayor escala sería denominado ‘1 World Trade Center’ con una altura simbólica de mil 776 pies, refiriéndose a la fecha de Declaración de Independencia, conformado por 104 pisos, siendo hasta este momento el edificio más alto de la ciudad, y de los Estados Unidos de América. Libeskind fungió como coordinador general del proyecto y los diversos edificios fueron asignados o concursados por las siguientes firmas:
• Transportation Hub, Santiago Calatrava.
• Memorial Museum Pavilion, Snøhetta.
• 9/11 Memorial Museum, Davis Brody Bond.
• Reflecting Absence, Michael Arad and Peter Walker.
• One World Trade Center, Skidmore, Owings & Merrill.
• 2 WTC, Big - Bjarke Ingels Group.
• 3 WTC, Richard Rogers Partnership.
• 4 WTC, Maki and Associates.
• The Perelman Center, Rex.
La construcción ha sido lenta, pero el desarrollo y la transformación siguen avanzando; se puede observar que el Plan Maestro de Libeskind estableció los cimientos correctos para el futuro, con un centro de Nueva York asentado en las memorias y en los deseos de libertad de sus habitantes.
Al pensar en Nueva York se nos viene a la mente su icónica Estatua de la Libertad y su World Trade Center, que en algún momento significó para los norteamericanos la emancipación de la esclavitud, la ciudad de la esperanza y de oportunidad para las masas oprimidas. Después del ‘9/11’ ha de significar libertad y resiliencia ante la tragedia vivida, donde la arquitectura toma un papel fundamental en la conformación de la historia de la ciudad pasada, presente y futura.
*Maestra en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) campus Mexicali. Máster en Vivienda por la Escola Técnica Superior d’Arquitectura de Barcelona de la UPC. Arquitecta Asociada del taller Architectums, correo: cynthia.castillo@architectums. com.mx
Bibliografía Libeskind, D. (2018). Edge of Order. Nueva York: Clarkson Potter.
¿Qué entiende el ser humano por ‘libertad’?
Por Ana Luisa Chávez García*
El concepto de libertad se puede describir desde diferentes enfoques: de conciencia, de religión, de pensamiento, etcétera. Uno de los que más me ha agradado es el de Romano Guardini, que describe la libertad como “la facultad de pertenecerse a sí mismo”; percibiéndolo desde un punto de vista de la antropología filosófica. Guardini tenía muy claro que este concepto se podía aplicar de manera general y al mismo tiempo es subjetivo, pues cada quien la ejerce como la percibe. Aun cuando podemos describir la libertad desde muchas perspectivas, lo importante sería ejercerla, más que definirla, buscando la manera de encontrar un equilibrio entre la libertad y el libertinaje, ya que podría llegar a ser ofensiva o auto-destructible, según la sociedad en la que nos desarrollemos.
Definitivamente el tiempo en el que nos hemos desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad, ha sido fundamental para crear nuestra propia percepción de la libertad. Lo cierto es que con el transcurso de los años se han presentado grandes cambios, y éstos seguirán con los avances de la tecnología y las comunicaciones, específicamente en las redes sociales, donde se condena cualquier tipo de esclavismo.
Lo más importante de la libertad es ejercerla con responsabilidad, pues ésta surge desde que nos damos cuenta que existe otro sujeto con derechos y una dignidad, la cual se tiene que respetar. La libertad no es egoísta, ni ve su propia conveniencia; la libertad comparte y considera que cualquier acción tiene una repercusión, la cual puede ser negativa o positiva, y que dejará un aprendizaje en cuestión de dominio del intelecto, como una forma de reflexión sobre la responsabilidad y la conciencia de ejercer el derecho a la libertad.
Es difícil hablar de libertad, sobre todo considerando que cada quien, alrededor del mundo, tiene un concepto de ella; libertad para elegir, para salir, para comprar, para comer, etcétera. Aún más cuando estamos condicionados en nuestro actuar, hacer, decir y sentir para con la familia, la sociedad, o los medios de comunicación, por mencionar algunos; y desde mi punto de vista, en una sociedad que pareciera estar enferma, carente de valores y susceptible a cualquiera de las opiniones que no pueda entender. Por ello también la necesidad de preparar a nuestros alumnos para expresarse de manera apropiada académica y asertivamente, para que así no sean presas de malos entendidos, cualquiera que sea el lugar en el que se desarrollen.
Como maestra de preparatoria me interesa que mis alumnos se sientan libres de expresarse y auto-definirse, dando paso a la auto aceptación; bastante relacionada con la auto-estima, tema que se aborda en segundo semestre durante el desarrollo del curso. Se considera que la adolescencia es un período muy importante para educar en cuanto a la libertad. El adolescente por lo regular rechaza toda postura rígida y de autoritarismo, porque tamiza las órdenes en el filtro de su propio pensamiento. Una de las misiones que tenemos como docentes es enseñarles a nuestros alumnos que la libertad es fruto del carácter equilibrado y del ser humano inteligente. Los sentimientos sociales del adolescente brindan muchas oportunidades para inculcar el respeto por la opinión ajena, al mismo tiempo que para apelar a su responsabilidad y su compromiso con la comunidad. Temas también relacionados con la resolución de problemas que verán los alumnos en materias como Desarrollo Humano, y la Conciencia Social. En sí, el programa de Desarrollo Humano aborda el tema de la libertad de alguna manera u otra, desde una perspectiva muy apropiada por nuestros especialistas en la materia.
Los docentes tenemos una gran responsabilidad al mostrarles a nuestros estudiantes argumentos didácticos y factibles acerca de la libertad. Me encanta darles testimonios personales que me ha enseñado la vida retomando mi tiempo de estudiante, mismos que me permiten crear un ambiente empático con el cual se identifican más, para crear la conciencia de estar formando futuros universitarios, adultos profesionales, líderes empresariales y dirigentes de nuestro país. Deberíamos hacer una revisión de cómo estamos retomando éstos temas para que sean alumnos protagonistas y no sólo espectadores, de manera que esto les brinde esa libertad de asumir la responsabilidad de sí mismos.
Con la expresión ‘libertad de’ se habla de la liberación de prejuicios, estereotipos, esquemas mentales de los adultos, que es preciso operar como terapia en la mente del educando, y sólo el profesor ‘libre de’ puede producir un tipo de educación semejante a la que él ha recibido o se ha autoimpuesto. Al estar ‘libres de’, el educando y el educador están preparados para auto-realizarse como personas libres para juzgar a los demás, entregarse sin prejuicios, dominar la naturaleza, ejercer el mando, y otras funciones necesarias en la vida personal y social de los individuos.
La libertad también se respira y se siente aun cuando no es tangible. Un ser humano libre es feliz, se le ve en el rostro, en sus acciones, en su manera de conducirse por la vida, y comparte esa felicidad que se otorga gracias a la confianza que tiene en sí mismo, y a la responsabilidad con la que la ejerce.
La libertad también es más valorada por quien no la ha tenido y busca conservarla a toda costa, preservarla y difundirla reprobando todo tipo de esclavismo. Por eso la libertad debería ser el estandarte de la felicidad de un individuo responsable y educado para servir a la sociedad en armonía consigo mismo.
*Licenciada en Psicología Industrial. Maestría en Educación. Certificación en la Evaluación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior (Ecodems).
Bibliografía Cardozo, Juan Andrés. (1984). La razón como alternativa histórica. Editorial El Lector. Paraguay. Freire, Paulo. (1985). Pedagogía del oprimido. Ediciones Siglo XXI. Argentina. Freire, Paulo. (1986). Educación como práctica de la libertad. Editora Paz e Terra. Brasil. Zuretti, Juan Carlos. (1963). Historia de la educación. Edit. Itinerarium. Argentina.
De emprendedor, a empresario
Por Mtro. Jaime Edwards R.*
El emprendedor, especialmente a edad temprana cuando se es inexperto en los negocios, comete frecuentemente el error de seguir su corazonada con demasiada devoción. La pasión y el entusiasmo son cualidades magníficas en un emprendedor, sin embargo, resultan contraproducentes si se deja de lado la etapa de planeación, flotando ciegamente en un sueño que aún dista de convertirse en realidad.
Una buena idea es aquella que deriva en resultados favorables. Como emprendedor no es recomendable obsesionarse con una ‘buena idea de negocio’, debe obsesionarnos el hecho de lograr que esa idea se convierta en un buen negocio. Inclusive la mejor idea, mal ejecutada puede resultar en una gran pérdida. La diferencia está, en la gestión de idea, y el punto de partida ideal es la creación de un plan de negocio. Antes de invertir tiempo, dinero y esfuerzo en intentar convertir tu idea en negocio —lo cual resultará muy desgastante sin una planeación adecuada—, debes enfocar tu entusiasmo, energía y creatividad en la documentación analítica y detallada de cada uno de los pasos que tendrás que dar para alcanzar los objetivos que te propones.
La creación de tu plan de negocio es la primera piedra, sobre la que habrás de edificar tu proyecto. En él, deberás incluir tu misión y visión, que te darán un panorama más objetivo de quién eres, qué es lo que ofreces y hacia dónde quieres llegar. También en él establecerás tus objetivos a corto, mediano y largo plazo, los cuales deberán ser específicos, realistas y medibles. Con esto tendrás mayor claridad acerca de tu potencial actual, y de cuáles son las estrategias que habrás de implementar para alcanzarlos a medida que tu negocio avanza.
A medida que avances en la construcción de tu plan de negocio, contarás con herramientas de análisis preliminar, análisis económico, estudio de mercado, análisis de riesgo, y muchas otras que te permitirán proyectar el resultado de tu valiosa inversión en tiempo y recursos. Conocerás tus ventajas, fortalezas, debilidades, amenazas, y gracias a esto, podrás planear anticipada y favorablemente en todas las direcciones.
Una vez concluido tu plan de negocio y manuales, es tiempo de poner “manos a la obra”. Como emprendedor necesitarás tener una extraordinaria capacidad de trabajo. Motivado por tus metas, debes ser el primero en llegar y el último en retirarse. Para alcanzar el éxito será óptimo no perder de vista virtudes como la tenacidad y la responsabilidad. No puedes dejar para mañana lo que puedas hacer hoy, y requerirás tener muy clara la diferencia entre lo que debes hacer y lo que puedes o quieres hacer, pues al iniciar tu empresa tendrás sobre ti el peso de todas las decisiones. Esto puede resultar difícil en un principio, incluso frustrante, pero es aquí cuando debes demostrarte a ti mismo tu compromiso y determinación.
En esta evolución de emprendedor a empresario, es necesario que establezcas un orden para tus nuevas actividades y ritmo de vida, especificando tiempo y lugar para cada aspecto importante. La familia, amistades y actividades recreativas complementan tu bienestar y estabilidad emocional, y te proporcionan energía positiva que necesitarás para enfrentar todos tus retos con fuerza y confianza.
Existen otras actitudes y actividades que son clave para el andar exitoso de tu nueva empresa. Mantener una buena comunicación en todas las direcciones es indispensable: clientes, proveedores, colaboradores. Tus clientes depositarán su confianza en ti y en tu empresa a medida que constaten que estás ahí para atenderles, que estás disponible, que eres honesto, puntual y claro con ellos. La comunicación constante con tus colaboradores les proporciona guía, claridad, certidumbre y confianza en tu liderazgo. Gracias a la buena comunicación puedes prevenir fallas, duplicidad de acciones, desperdicios, conflictos, molestias entre otras cosas.
La capacidad de adaptación es indispensable. Sucederán situaciones no previstas que te obligarán a regresar a la etapa de planeación, y tendrás que reajustar procedimientos con escasos márgenes de tiempo. En muchas ocasiones tendrás que reaccionar rápidamente con creatividad, determinación y habilidad. Deberás crear planes de contingencia y estar siempre atento a lo que acontece, y esto podría afectar a tu empresa. Mantenerse bien informado sobre lo que sucede en la comunidad sobre temas como seguridad, economía, política, población, tendencias, e inversiones es muy recomendable. Adquirir suscripciones o consultar información en sitios digitales de tu industria es una muy buena inversión.
Buscar asesoría: indispensable. No hay mejor palabra para resaltar la importancia de la asesoría en temas como impuestos, prestaciones, permisos, licencias y asuntos legales por el lado de las obligaciones; y por el lado de las oportunidades, puedes obtener asesoría para acceso a programas de apoyo, financiamiento, concursos, licitaciones, acceso a tecnología y capacitación. Un buen punto de partida es afiliarte a alguna cámara empresarial o agrupación comercial, en las que podrás encontrar apoyo, compartir experiencias y relacionarte con otros empresarios. Los asuntos legales y fiscales no pueden postergarse ni olvidarse sobre el escritorio, deben atenderse con seriedad, eficiencia y puntualidad.
Cuidado con el dinero. La metodología y cuidados que utilices para administrar tu empresa serán clave para el éxito o caída de tu negocio. No debes excederte en tus gastos, evita desperdicios. Se recomienda ser muy disciplinado y no realizarte ‘pequeños préstamos’ que nunca pagarás, pues siempre encontrarás la justificación para seguir debiéndolos, y aumentándolos.
Como administrador, tienes la total libertad de crear tantos controles como creas necesarios. No es necesario invertir grandes cantidades de dinero en un programa de control administrativo si estableces tu propio sistema y resulta efectivo. Define responsabilidades, delimita facultades, crea controles que indiquen claramente fecha, montos, conceptos, firmas. Tómate el tiempo necesario para visitar distintas sucursales bancarias, conocer sus productos, comisiones, cuotas, acceso a chequera o tarjeta, horarios, sucursales, cajeros, servicios en línea, etcétera; todo lo que necesitas para cuidar tu dinero. Recuerda que el efectivo en la mano desaparece rápidamente. Tu banco puede ser un gran aliado.
Ofrece a tus clientes todas las facilidades para adquirir tus productos y realizar sus pagos. Efectúa cortes de caja diariamente y deposita con regularidad los ingresos derivados de tus ventas. Paga tus gastos con cheque o transferencias bancarias, y registra todas las operaciones. Al finalizar cada mes, realiza tus conciliaciones bancarias comparando tus registros con el estado de cuenta del banco. Esto te permitirá medir y controlar tus gastos, tener una visión clara de tus ingresos, construir estadísticas y ahorrar, además de que podrás detectar si estás cumpliendo con tus objetivos y si vas en buen camino para alcanzar tus metas.
Otras recomendaciones. Si tu negocio prospera rápidamente y estás en posibilidad de ampliar tus productos o servicios, recuerda la etapa de planeación. Esta vez sin duda será más fácil y requerirá de menos tiempo gracias a la experiencia que has adquirido. Cualquier nueva incursión, renovación de imagen, o inclusive un cambio de domicilio realizado sin una planeación adecuada puede afectar severamente tu negocio.
Finalmente, recuerda que el emprendedor se caracteriza por su entrega y dedicación. No es fácil aventurarse en el aguerrido mundo de los negocios. Tendrás que hacer algunos sacrificios, ser muy disciplinado y perseverante. Rétate a ti mismo, cada logro y cada tropiezo te darán experiencia, ésta te dejará conocimiento, y el conocimiento te conducirá al éxito. Sólo depende de ti. ¿Estás listo?
*Docente de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas campus Ensenada.
Ética y libertad de expresión
Por Gerardo Medrano Félix*
En México y en el resto del mundo, los medios de comunicación han evolucionado constantemente, desde plasmar las noticias en papel con tinta para que fueran leídas, seguido de emitir los hechos que acontecen en el país o la localidad a través de la radio, hasta realizar noticieros de televisión que puedan ser observados en toda la nación.
Resulta interesante pensar que el motivo que ha llevado a las personas a promover distintos medios para exponer las noticias que se suscitan diariamente, sea el tiempo del que dispone el espectador para informarse sobre lo que acontece durante el día, aunado a la facilidad de aprendizaje de cada individuo, ya sea visual o auditiva. Es decir, un conductor automovilístico no puede distraerse observando un espectáculo de televisión o leyendo las noticias en el periódico, por su seguridad es más viable escuchar las noticias que leerlas o verlas.
Los medios de comunicación mantienen informada a la sociedad constantemente, como una manera de estar entrelazados con cada uno de los estados que conforman el país, para conocer los problemas que afectan determinada localidad, o bien a la población nacional; además, es importante conocer cuáles cambios suceden en la política, y las leyes actuales que nos rigen, ya que en ocasiones resulta difícil mantenerse actualizado acerca de lo que ocurre; de manera que los medios de comunicación facilitan la tarea de informarnos al resumir las noticias y exponerlas al público en general.
Sin embargo, en ciertas ocasiones la información suele estar influenciada por la conveniencia de determinada empresa; así mismo, se editan de manera que puedan atraer la atención del espectador, afirmando hechos que aún no han sido confirmados por las autoridades. Esto se debe a que la inmediatez de las redes sociales y la actualidad han orillado a los medios de comunicación a buscar una presentación más rápida de la información, para obtener comentarios positivos sobre la eficiencia de su trabajo.
En determinados períodos de tiempo en el año, las noticias de mayor importancia son reemplazadas por hechos de menor valor social, debido a que se necesita distraer al espectador para que no se entere de cierto acontecimiento que podría derivar en problemas de gran escala en el imaginario colectivo.
Ejemplos de este tipo es posible verlos reflejados en experiencias anteriores, como cuando en 2009 se dio el brote del virus de la influenza AH1N1, y para cubrir una posible mala imagen del país se buscó reducir la cantidad de publicaciones sobre el tema. Hoy en día situaciones como esta son casi imposibles de lograr, precisamente debido a la rapidez con la que los hechos noticiosos —incluso los de menor importancia— llegan a las redes sociales, ya sea por la cuenta de un reconocido medio, o algún usuario común.
El problema ante esta forma de informarnos que prevalece en la actualidad, es que en muchas ocasiones el espectador se queda con esa primera imagen o encabezado de la noticia, sin siquiera leer el contenido o verificar la veracidad del mismo. Todo esto deriva en una desinformación masiva, que hoy caracteriza a un sector de la sociedad en nuestro país.
El hecho de que estos tiempos nos demanden inmediatez en la búsqueda y generación de un contenido noticioso, no significa que esto otorgue el derecho o la libertad para publicar o difundir la información incompleta, sólo por querer ser el primero en presentar la noticia.
En ese sentido, la ética profesional del comunicador mismo, y posteriormente del medio de comunicación, debería ser el primer filtro que determine el carácter de la noticia, y el peso que ésta tendrá al ser publicada de tal o cual forma.
*Alumno de octavo cuatrimestre de la Facultad de Criminalística.
Libertad en la opinión de psicólogos
Por Dra. Genoveva Gutiérrez Ruiz*
Hoy en día se lee y escucha sobre libertad a diestra y siniestra: libertad de expresión, libertad de cátedra, libertad de pensamiento, libertad de culto, y un sinfín de libertades que nos inundan la mente colectiva. Sin embargo, en su concepción universal, la libertad como derecho fundamental de la humanidad posee distintas caras.
A 70 años de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizara la Declaración Universal de Derechos Humanos —adoptada y proclamada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948— el concepto de libertad ha transitado por diversas acepciones, pasando por corrientes filosóficas, religiosas y mundanas, hasta llegar a la época actual. Dicha Declaración manifiesta lo siguiente: Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana. Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres; y se han declarado resueltos a promover el progreso social, y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad.
En su Artículo 1º establece que: “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y consciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
Mientras que en su Artículo 2º establece que: Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo, o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
De acuerdo con la Real Academia de la Lengua (R AE) la libertad puede referirse a los siguientes supuestos: (a) Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos. (b) Estado o condición de quien no es esclavo. (c) Estado de quien no está preso. (d) Falta de sujeción y subordinación. (e) En los sistemas democráticos, derecho de valor superior que asegura la libre determinación de las personas. (f) Prerrogativa, privilegio, licencia, (g) Condición de las personas no obligadas por su estado al cumplimiento de ciertos deberes. (h) Contravención desenfrenada de las leyes y buenas costumbres. (i) Licencia u osada familiaridad. (j) Exención de etiquetas. Desembarazo, franqueza. Facilidad, soltura, disposición natural para hacer algo con destreza.
No es de extrañarse que no se llegue a una definición única del concepto, dado que la operacionalidad de este constructo representa un desafío para las ciencias sociales, tanto si se pretende desagregar desde lo abstracto hasta llegar a lo concreto, como si lo que se intenta es dar una explicación somera a un niño de preescolar.
Aunque el principio de libre albedrío resuena con mayor énfasis en temas religiosos, también tiene implicaciones filosóficas, éticas, psicológicas, jurídicas y hasta científicas; en cualquiera de estos ámbitos este principio puede distinguirse o abordarse desde dos ópticas opuestas, bajo las cuales la libertad puede resultar en consecuencias negativas o en consecuencias positivas.
En filosofía, y sin pretender ahondar, la libertad se concibe a muy grandes rasgos como una cualidad inherente al ser humano. En temas de jurisprudencia, la libertad se asume como el derecho a determinar la propia acción de manera autónoma, empero, en ciertos casos esa libertad se encuentra limitada por lo estipulado en la ley. En cuanto al ámbito científico, existe aún el debate en torno a si los científicos deberán tener libertad absoluta o no, se argumenta que el método científico no se encuentra totalmente blindado del libre actuar.
En un intento por conciliar sentires, poniendo de frente la concepción histórica y la opinión de psicólogos, se realizó un estudio que abordó como variable principal el concepto de libertad que poseen las personas que acuden a consulta psicológica. Para la elaboración de este estudio, participaron en total 40 psicólogos, 38 de México, uno de Colombia y uno más de Argentina. Aunque la muestra fue pequeña en comparación al universo, cumple en su cometido de ser representativa. Un 25% tiene más de 10 años ejerciendo como terapeuta, otro 25% tiene más de cinco años; el resto, menos de cuatro años. El 50% del total de los participantes cuenta con estudios de maestría.
Concepto de libertad de los pacientes
A los participantes se les cuestionó sobre la concepción de libertad que tienen los pacientes, así como el grado de consciencia que tienen sobre sus acciones y sobre su entorno. Algunas de las respuestas obtenidas fueron las siguientes: poder hacer lo que quiera; una forma de expresión; poder tomar sus propias decisiones; llevar a cabo las cosas que quiere, cuándo y cómo él quiere, sin que haya limitaciones; la capacidad de tomar decisiones; no depender de nada ni de nadie; ser, hacer y expresar lo que quiera; capacidad de actuar y expresarse de acuerdo a convicciones puramente personales que obedecen a necesidades particulares sin intervención de intereses de terceros; la posibilidad de vivir según sus propias convicciones.
Por otro lado, los psicólogos reportaron que se percibe como algo negativo, con declaraciones como las siguientes: “los pacientes lo representan como miedo, castigo, hostigamiento, principalmente las mujeres que viven violencia, ya que no ven la libertad como entrega, seguridad, confianza o un respiro; libertinaje, sin exclusividad; a veces el paciente ni siquiera lo entiende”.
En lo que respecta al grado de consciencia que tiene el paciente sobre sus propias acciones, los participantes opinaron que: “muchas veces es reducida, como si al cambiar no sucediera nada. A veces de eso se trata la terapia, que revaloren su situación como personas y que vean esas acciones como decisiones propias; en una escala del uno al 10, máximo cuatro; es subjetivo, algunos tienen muy poca, otros bastante; en la mayoría de los casos, muy poco; la mayoría no son conscientes por no querer hacerse responsables; utilizan mucho el inconsciente, casi no se dan cuenta de las cosas, no viven el aquí y el ahora; siempre se trabaja con lo inconsciente, poco a poco se van dando cuenta según su nivel de desarrollo”.
En lo que concierne al grado de consciencia que tiene el paciente sobre su entorno, las respuestas versaron en torno a lo que a continuación se expone: “depende de su capacidad de toma de consciencia de dichas acciones; es subjetivo; depende del paciente, pero en ocasiones es muy poco su nivel de consciencia; es variable de acuerdo a su propia subjetividad y consciencia; depende de cada paciente y el proceso o etapa de autoconocimiento que tenga; considero que los adolescentes tienen un grado medio, están en proceso de reconocer sus acciones y consecuencias como responsabilidad propia; poco, en un mundo movido por masas y positivismo; depende de su estructura de personalidad, en general, no existe capacidad de comprender el grado de responsabilidad en la ejecución de sus acciones; normalmente en terapia van reconociéndolo; es mucho más probable que el paciente considere las variables ambientales de sus ‘problemas’ que su propio comportamiento”.
Concepto de libertad de los profesionales de la salud mental
Para los profesionales de la salud mental el concepto de libertad versó en torno a los siguientes aspectos: libertad descrita de manera general, a nivel individual, en comunidad, sumado a la responsabilidad y en el ejercicio de su profesión.
Libertad en general:
“la capacidad de tomar elecciones conscientes; una práctica lúdica; capacidad de elección; es un valor universal, de los más importantes; el inicio para poder amar; posibilidad de decidir; ejercicio de la inteligencia y voluntad; la posibilidad de crecer, de compartir y recibir”.
Libertad a nivel individual:
“poder decidir sobre mis propias implicaciones; el ejercicio responsable de nuestro comportamiento en todos los ámbitos de nuestra vida; íntimamente al ser humano; un verdadero self, con fortaleza yoica y capacidad de disfrute con el fin de ser funcional en todas las áreas de la vida; sentirse cómodo siendo uno mismo; poder dedicarme a lo que más disfruto; libre distribución de mi tiempo en mis actividades”.
Libertad en comunidad:
“poder realizar lo que quiero y me gusta sin necesidad de responder a alguien de mis actos; tomar decisiones y actos sin dañar a terceros; la libertad es la capacidad de acción sin incidir en la capacidad de acción de otros de manera ventajosa; capacidad de actuar, expresarse, asumir de acuerdo a lineamientos y convicciones carentes de coacción, coerción o incidencia directa o indirecta de terceros; poder pensar distinto sin ser juzgado por alguien más, la posibilidad de vivir y compartir con respeto por uno mismo y los demás; realizar aquello que me haga feliz sin perjudicar a los demás; la posibilidad de avanzar, cruzar cualquier ámbito sin transgredir”.
Libertad con responsabilidad:
“la capacidad de realizar una acción con el completo conocimiento de sus implicaciones; la posibilidad de tomar decisiones siendo responsables de sus consecuencias; responsabilidad de tus acciones; tener la oportunidad de tomar una decisión y ser responsable de lo que conlleva; la posibilidad que tiene la persona de elegir con la posibilidad de asumir sus limitaciones, riesgos y consecuencias, obrar y elegir, de forma responsable, las acciones o pensamientos que nos satisfagan, sin interferir o afectar a otros”.
Libertad en el ejercicio de su profesión:
“poder ejercer la profesión en libre albedrío; amor por el trabajo y profesión; poder ejercer mi profesión libremente; autodependencia y pertenecerse a sí mismo, la capacidad de elegir de manera responsable y ética tu profesión, pasión y entrega total; capacidad o habilidad de elegir cómo actuar, es además una responsabilidad y derecho, poder desempeñar la labor de psicólogo de manera ética bajo sus propios principios; la tranquilidad de ejercer mi profesión sin contratiempos ni restricciones”.
Es evidente que la libertad se percibe de manera subjetiva y que los factores que intervienen en su concepción son de diversa naturaleza. A grandes rasgos, se identifican dos características centrales: la primera de ellas consiste en que un ser humano posee la capacidad de ser libre, y la segunda, en que posee la capacidad de otorgar libertad a otro ser humano, o al menos de no entorpecerla. Es decir, para que una persona pueda ejercer su libertad, antes el ambiente debe ser propicio para ello.
Sin embargo, así como cada profesional posee una definición para su concepto de libertad o para el concepto que tienen los demás de ésta, entre los seres humanos este constructo puede vivirse de muchas formas. De la misma manera sucede entre grupos sociales y naciones, algunos habrán de considerar actos de libertad como opresión o rebeldía, y viceversa.
Expuesto lo anterior, quedan en el aire suspendidos los siguientes cuestionamientos: ¿De qué manera repercute el concepto individual de libertad en la sociedad moderna? ¿Estamos inexorablemente condenados a ser libres?
*Doctora en Ciencias Educativas, psicóloga Clínica.
Bibliografía Aguilar-Tamayo, R., Sánchez-Mendiola, M., y Fortoul van der Goes, T. (2015). La libertad de cátedra: ¿una libertad malentendida? Investigación en Educación Médica, 4(15), 170-174. Bueno, G. (1996). El sentido de la vida. Pentalfa. Oviedo, España. Sánchez, M. (2018). Ética, responsabilidad científica e investigación psicológica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). Buenos Aires, Argentina. Malo, P. (xxxx). La creencia en el libre albedrío y su influencia en la Psiquiatría. Organización de las Naciones Unidas. (2019). La Declaración Universal de Derechos Humanos. Parent, J. (2000). La Libertad: Condición de los Derechos Humanos. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 7. Real Academia Española. (2018). Libertad. Roldán, J. (2005). Einstein: Determinismo o libre albedrío. Reflexiones en torno a la Ética. El Hombre y la Máquina. ISSN 0121- 0777 Vázquez Almanza, Paola. (2013). Las reglas del libre albedrío. Andamios, 10(23), 359-364.
La creatividad no se limita
Por Ernesto Montaño Rodríguez*
En la primavera de 2005 la compañía de hamburguesas Carl’s Jr. publicó un comercial que logró que sus servidores se colapsaran al lograr más de 350 millones de impresiones, y no sólo eso, logró que las ventas de las cadenas de hamburguesas pasaran de negativo a positivo. La agencia que se atrevió a crear este comercial fue 72andSunny, quienes produjeron un spot de 32 segundos en el cual aparecía la modelo del momento en ese entonces, Paris Hilton, quien comía la nueva ‘Spicy BBQ’ mientras lavaba un auto de lujo.
Mientras que grupos de interés exigían que removieran el comercial del aire por considerarlo ‘muy atrevido’, miles de personas entraban al sitio para ver de nueva cuenta el comercial, convirtiendo este spot en algo ‘viral’, pero sobre todo, logrando incrementar las ventas de las hamburguesas de Carl’s Jr.
George Lois, reconocido publicista, considera que una buena publicidad es como un gas venenoso que debe dejarte fuera de combate. La publicidad no debe explicarse, debe funcionar para lo que fue creada, y la primera parte de una buena publicidad es que debe salir del esquema conocido para que pueda captar la atención del espectador. Lois establece que el 84 por ciento de la publicidad que aparece en los medios es mala, sin que el consumidor pueda darse cuenta de ello; el 14 por ciento es buena, y sólo el uno por ciento es considerada como una gran publicidad, una que engancha al público, se recuerda y logra una acción.
La gran idea de la publicidad inicia con una serie de ideas que rondan la cabeza del creativo, mismas que el guionista revisa una y otra vez; pero ¿cuándo sabe el creativo que tiene una gran idea? Porque no es suficiente acaparar la atención de alguien sólo porque sí, se sabe que existe una línea delgada entre la creatividad y la locura; lo mismo sucede entre una gran idea que atraerá la atención en una campaña publicitaria y una idea que puede dañar a sectores de la población que todavía no tienen criterio. Pero en publicidad, debe prevalecer la búsqueda de la gran idea, la búsqueda de sacudir al lector y lograr que el consumidor se entere de la campaña para que actúe en consecuencia.
Me tocó vivir una interesante experiencia ante una campaña publicitaria para un evento: ‘Mutación: sólo el cambio sobrevive’, decía el encabezado. El diseñador logró una genial imagen de una bella joven en bikini, pero con dos cabezas; era una imagen ágil, limpia, que captaba la atención sin atentar a la vulgaridad. El anuncio apareció en postcards, lonas, y posters por toda la ciudad; la audiencia meta se enteró del evento y empezó a comprar los boletos para asistir; la publicidad estaba funcionando.
Cuál sería mi sorpresa cuando el director de la institución me llamó para decirme que quitara las lonas porque ‘alguien’ se había quejado de la imagen. Me tardé casi dos horas y media en explicar las funciones de la publicidad y el director no pudo argumentar qué estaba mal en la publicidad, simplemente “no le gustaba”. Pero para ese momento ya se habían repartido más de cinco mil postcards de publicidad y la preventa se había logrado. La publicidad pudo mover al público, pero de nuevo, al no entenderla se había amenazado al status quo.
Sin embargo, y aun cuando se presenten este tipo de escenarios, hay que atreverse. Si se diseña publicidad para quedar bien con el jefe, el resultado será publicidad mediocre, publicidad que no atrae la vista, y que se queda en el 84 por ciento de lo que George Lois nos menciona.
Se entiende que el equipo creativo de una agencia lleve sus opciones en la propuesta de la campaña y que conozca que una de ellas podrá ser un poco atrevida, un poco loca, o simplemente diferente, la idea es atreverse a presentarla. Tal vez el cliente tenga sus dudas, pero si se logra sembrar la duda, podríamos estar hablando de una campaña en camino a cumplir sus objetivos.
Lo que no debe suceder en un equipo creativo es que carezca de atrevimiento para presentar una propuesta por el miedo a una represalia del jefe o por miedo a “moverle el tapete”, como coloquialmente se dice; porque si eso pasa, el creativo se irá convirtiendo en un ser lineal que sigue la regla, y si sigue la regla no será capaz de crear nada que valga la pena. Como dice la frase de The Marketing Mentor: “el miedo aniquila a la creatividad”. Atrévase.
*Mercadólogo, caricaturista y consultor en Marketing. Maestro de asignatura en la Escuela de Diseño, y de Posgrado en Universidad Xochicalco campus Mexicali. josemontano@mxl.xochicalco.edu.mx
El plan de negocio
PorMtro. David Gutiérrez*
Se trata de un documento necesario para el análisis, planeación, control, y venta de un proyecto emprendedor, ya sea encaminado a la apertura de un negocio, consolidación, o desarrollo de todo tipo de iniciativas. Aglutina diferentes áreas funcionales como recursos humanos, operación, finanzas y mercadotecnia, entre otras, que forman parte del currículo académico en algunas especialidades de nuestra universidad.
Actualmente se hace énfasis en los llamados proyectos integradores, que los alumnos forman durante el cuatrimestre conforme avanzan en sus diferentes asignaturas; en los cuales la idea es que los jóvenes identifiquen, describan y analicen una oportunidad de negocio, tomando en cuenta al público al que se presentará la propuesta, su viabilidad técnica, económica y financiera, además del desarrollo y las estrategias de implementación necesarias para hacerlo realidad mediante un proyecto concreto.
Los planes de negocio nunca terminan a causa de los constantes cambios, siendo clave un profundo estudio del mercado para estar en condiciones de adaptarse a nuevos contextos, y con la idea de nunca perder de vista su carácter dinámico, ya que un resultado positivo en cuanto a su viabilidad hoy puede ser negativo en el futuro, o viceversa, de manera que en el plan de negocio deben incluirse los riesgos a los que puede enfrentarse una entidad, y ofrecer alternativas para reducir o eliminar vulnerabilidades que minimicen impactos destructivos.
La utilidad de su elaboración permite inclusive descartar definitivamente iniciativas y descubrir otras, desatacando que debido a la escasez de los recursos, la información recabada y analizada de manera directa y sin sesgos ofrece tomar decisiones inteligentes. Por ello es fundamental que su elaboración sea por parte de personas con conocimientos de cada área, es decir, deben contribuir de acuerdo a sus estudios, perfil y/o experiencias.
No existen reglas previas establecidas en la estructura del documento, pero todos coinciden al contener una redacción y vocabulario de acuerdo al propósito que se persigue, ya que es un guion que explica la oportunidad y el potencial del motivo de análisis; misma que debe ser veraz, actualizada y evidenciada mediante anexos confiables y relevantes que confirmen los argumentos que se mencionan. Todos los apartados tienen estrecha relación, por lo que la información cualitativa y cuantitativa deben jugar un papel fundamental en la validación, modificación o abandono, además de que en todo momento la lectura debe ser atractiva para asegurar el interés del lector de principio a fin.
Es importante mencionar el historial positivo y negativo de los promotores del negocio, ya que otorga credibilidad conocer sus capacidades, triunfos y fracasos, aclarando por qué son las personas idóneas para ser los responsables de conducir el desarrollo exitoso del negocio.
El plan de negocio debe responder qué hace, cómo lo hace y cómo es que la empresa generará ingresos identificando a sus clientes; cómo vencerá a la competencia dando a conocer su propuesta de valor que le permitirá posicionarse, qué actividades desarrollará, argumentando por qué los clientes adquirirán el bien o servicio, e identificando costos relevantes, para finalmente argumentar cómo se adaptarían a cambios en el giro.
Para validar el proyecto se recomienda investigar la evolución, potencial, sector, tamaño, y segmentos de mercado, entre otros aspectos, mediante un estudio de mercado; apartado que se recomienda realizar primero, no sólo por su relevancia, sino que además generalmente se le dedica una mayor cantidad de tiempo y la información debe ser suficiente para dar soporte a los argumentos.
La implementación implica definir la estrategia comercial y de marketing para poder alcanzar el nivel de ingreso proyectado, detallando cómo se va a explotar la oportunidad de negocio; así mismo, de cuantificar el objetivo de ventas, la estrategia de precios, medir mediante la categoría de elasticidad la reacción de los consumidores por variaciones en el precio, estableciendo así el posible beneficio o pérdida en caso de que ocurra el escenario antes mencionado de modificación en el precio.
En el renglón de operación es indispensable describir el proceso productivo, precisando factores como unidades a producir, turnos laborales, macro y micro localización, aclarando la necesidad de infraestructura, condiciones internas o externas especiales, y todo lo relacionado con logística.
Para evaluar el potencial económico y presentar opciones de financiamiento es necesario el plan económico-financiero, números que deben coincidir con lo argumentado en la investigación de mercado, administración, aspectos legales, mercadológicos u otras áreas contempladas. Inversión inicial o posterior, flujo de efectivo, punto de equilibrio, estados financieros actuales y proyectados con su respectivo análisis de razones financieras, análisis mediante el método de valor presente, neto, período de recuperación, tasa interna de retorno y la relación beneficio-costo, son algunos parámetros cuantitativos que nos permitirán juzgar la rentabilidad, siendo necesario sensibilizar el resultado, es decir, hacer modificaciones para observar cómo se comportaría el negocio si existen cambios previstos o imprevistos.
Como se mencionó anteriormente, todo negocio tiene riesgos que pueden derivar en consecuencias, tomando en cuenta que esto podría presentarse al interior de la empresa, su entorno o en situaciones macroeconómicas que atentan con alterar el plan inicial, por lo que resulta fundamental diseñar medidas aplicables en caso de dicho escenario.
Por último, debemos hacer constar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, aclarando cómo vamos a aprovechar o enfrentar cada situación, para reforzar argumentos al momento de tomar decisiones. Lógicamente, la magnitud del negocio debe ser compensada con la información requerida, pero en todos los casos ésta apoya a rechazar, aceptar, continuar, o iniciar cualquier iniciativa de negocio.
*Docente de las licenciaturas en Nutrición, Mercadotecnia, Administración y Desarrollo Empresarial, y Comercio Internacional y Aduanas, de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Nueva modalidad en aprendizaje: plataformas virtuales para la escuela
Por Dra. Irma Cruz Soto*
Al mencionar el término ‘plataforma virtual de aprendizaje’, nos enfocamos en que se utilizarán las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC’s). En la escuela moderna se implementan estas tecnologías en apoyo al docente y al estudiante, lo cual conlleva varias ventajas en cuestión de calidad educativa, como el fomento de valores en los educandos, anteponiéndose el de la responsabilidad, al configurar la fecha de entrega. En distintos niveles educativos se han implementado plataformas virtuales, entre ellas Edmodo, una de uso fácil y seguro para el cumplimiento de las competencias educativas, auxiliando a mantener a los alumnos organizados en sus actividades, en la cual hasta el padre de familia puede contribuir a la supervisión de las tareas de sus propios hijos.
Las plataformas virtuales varían en su tipo. Una de ellas tiene un muy novedoso entorno con amplio diseño moderno en colores grises y con fuentes pequeñas y helvéticas: Moodle en su nueva versión, en la que los proveedores se encargan de pre configurar y brindar soporte técnico a través de su modalidad en línea de servicio al cliente. Esta plataforma de aprendizaje se caracteriza por un sencillo entorno y fácil acceso para su uso en universidades y preparatorias. Esta aplicación es únicamente útil en línea, con grandes capacidades para recibir y enviar documentos, enlaces de videos, o presentaciones que se ejecuten en diversas páginas en la web, tales como prezi.com, emaze.com o genial.ly, entre otras.
Al trabajar en plataformas virtuales de aprendizaje como Moodle, se mantiene la planeación de clase al corriente; se plantea la sesión con documentos que enriquecen cada temática a desarrollar, así como el medio de envío fechado, mismo que si por algún motivo debe cambiarse, puede ser sustituido con un solo clic en la opción de ajustes.
Las dos opciones básicas que se muestran en esta plataforma son actividades y recursos; la primera con opciones de tareas, Wiki, foro, glosario, paquetes SCORM, juegos que pueden usarse para evaluar, una opción para elaborar exámenes, entre otras más opciones para facilitar la labor del docente. La modalidad de mayor impacto es la de ‘recursos’, que tiene en su lista la función ‘etiqueta’, para agregar títulos y textos como instrucciones. Otra fabulosa opción es la de ‘archivos’, para compartir todo tipo de documentos en formato PDF, .doc, .xls, .ppt, etcétera. A su vez, la función de ‘URL’ sirve para anexar enlaces de páginas para su consulta.
Tan sólo con estas dos opciones de recursos y actividades es posible lograr cursos totalmente interactivos, e incluso éstas pueden utilizarse para cubrir la necesidad de educación a distancias, muy común en las nuevas modalidades educativas, y que son de vanguardia en las principales universidades de gran visión educativa.
Otra de las plataformas virtuales de aprendizaje para escuelas es Blackborad, con costos más elevados pero con el mismo nivel de impacto en la educación. A través de ella es posible plantear los cursos con un diseño curricular que contenga la información de la materia, donde el docente puede anexar aspectos como carta descriptiva, calendario del plan de trabajo o cronograma, políticas de evaluación, y otros formatos de acuerdo con los lineamientos de cada institución educativa.
A ello se agrega que Blackboard también ofrece una opción de ‘metas’, la cual se dispone para las planeaciones de clase, ya sea por unidad y competencia o como se establezca y requiera. En ella puede agregarse una opción de ‘recursos’ para compartir también documentos, como se mencionó anteriormente. Una función más de esta plataforma es la de ‘evaluaciones’, útil para el envío de evidencias, como los enlaces que se comparten desde los portales bubbl.us, canva.com, Google Docs, easel.ly, o piktochart.com; o bien, exámenes, sondeos o actividades. En esta plataforma se pueden agregar recursos como los e-book de Google, compartir presentaciones de Slideshare, videos de YouTube, enlazar URL’s para la consulta de páginas y actividades como las de EducaPlay, o incluso exámenes de GoConqr o Socrative, por mencionar algunos.
Por último, la plataforma Chamilo, de carácter internacional, está diseñada para el e-learning, y su software colaborativo tiene grandes beneficios, ya que con una cuenta se puede acceder a cursos gratuitos o subir sus propias sesiones; además de que en ella pueden diseñarse cursos masivos en línea (MOOC). Chamilo promueve una sencilla y atractiva certificación, lo cual agrega valor curricular al docente. Las instituciones que la utilizan tienen a sus alumnos registrados de la misma manera que en Moodle y Blackboard, y se les brinda el servicio de envío de documentos para descargar, recibir tareas, informes y participaciones en foros de discusión, los cuales pueden ser evaluados. Tanto docentes como alumnos llevan el seguimiento de sus créditos de manera sencilla, rápida e inmediata, siendo ésta un gran apoyo en el ámbito educativo.
Sin embargo, la desventaja como en todo uso de las TIC’s, es sin duda la falta de conectividad a Internet, pues sin esto es imposible lograr todas las ventajas antes mencionadas. Además, otro posible obstáculo es la disposición del estudiante, que influye de forma primordial cuando éste no desea incluir dichas actividades en sus hábitos de estudio. En ocasiones es posible experimentar críticas debido a problemas para acceder a estas plataformas; con frecuencia estos comentarios provienen de aquellos estudiantes que no tienen el hábito de revisar su agenda de entrega, argumentando que las aplicaciones no son accesibles o que no funcionan. Pero cuando se tiene muy claro el por qué se diseñan cursos con ayuda de las TIC’s, es posible obtener grandes beneficios para la escuela en general.
*Docente de las escuelas de Comercio Internacional y Aduanas, Mercadotecnia, y de Posgrado en Doctorado en Educación.
Mis derechos terminan donde inician los de los demás
Por MDU. Alejandra Valencia Gamero*
La Asamblea General de las Naciones Unidas en París, proclama el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos tanto entre los pueblos de los estados miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.
Todo ser humano tiene derechos y éstos son protegidos por el documento antes mencionado. Uno de ellos es la libertad, pero ¿hasta dónde llega mi libertad? Decía el filósofo francés Jean Paul Sartre: “mi libertad se termina donde empieza la de los demás”.
La mayoría de las ocasiones la libertad se identifica con poder hacer lo que a uno le plazca, siempre y cuando no afecte a terceros, y esta forma de pensar hace que las personas tomen decisiones, promoviendo elegir lo que uno quiere cuando uno quiere, sólo teniendo cuidado de no perjudicar a los demás, con el objetivo de evitar ser molestado o interrumpido con lo que quiere hacer. Respetar la libertad ajena consiste en no interponerse en las decisiones de los otros, aunque éstas sean demenciales o erróneas.
La sociedad es un espacio en el que convergen bienes comunes y compartidos, dentro del cual los hombres se reconocen unos a otros como seres libres y responsables, pues todas las decisiones que se tomen respecto de la propia persona acaban repercutiendo en los demás. Es por eso que las elecciones libres, además de quedar medidas por la realidad a la que apuntan, se miden también por la conformidad o disconformidad que tengan con los valores comunes de la sociedad en la que vive.
En toda sociedad hay una tabla de valores compartidos, recibidos muchas veces de la propia tradición cultural, científica, moral y religiosa. Son esos valores los que marcan los cauces a través de los cuales se desarrolla y crece la libertad de cada uno de los miembros de esa sociedad. La manera más enriquecedora de ejercerla es asumir la tarea de realizar esos valores de una manera personal y creativa. Lo que significa que mis derechos pueden ser el complemento de los derechos de los demás.
Es entonces que el hombre debe ejercer su libertad con miras al bien común, anteponiendo, si es necesario, el interés general al particular. Sin embargo, existen ciertas libertades que no pueden ser objeto de limitaciones porque se refieren a cuestiones fundamentales de los derechos de la persona, como, por ejemplo, el libre desenvolvimiento de su personalidad, libertad de opinión, de expresión, de circulación, de pensamiento, de conciencia, de religión y el derecho a la vida privada.
*Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Orientadora educativa en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Baja California (Cecyte) Plantel Ensenada.
Realidad y mito de la autonomía de los tres poderes
Por Mtro. Arturo Gutiérrez de Alba*
La intención principal de este escrito no es adentrarnos en una biografía de Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu (1689-1755), sino que se trata de acomodarnos en el origen de su propuesta plasmada en uno de sus famosos libros cuyo título fue El espíritu de las Leyes. Tampoco estará limitado a una anatomía de todo lo relatado en sus 495 páginas de la edición “vertido al castellano por Siro García del Mazo en 1906”. Se tratará entonces de referirse a la trascendencia hasta nuestros días de la mundialmente famosa “división de poderes” aplicable a una infructuosa democracia cuyo término en su abstracción es ampliamente maleable a los intereses de cualquier capital preponderante.
Menciona Montesquieu, en cuanto a las leyes positivas, es decir “las (que) elaboran los seres humanos para regir su sociedad, deben encontrarse de acuerdo con las leyes naturales, lo cual no implica que aquellas hayan de permanecer inmutables, pues dada la complejidad de circunstancias a que se aplican, pueden variar y de hecho varían de unos lugares a otros”. Sin embargo, unifica en sus postulados la división del poder del Estado en tres organismos distintos y, sobre todo independientes entre ellos, como son: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No obstante, deben estar relacionados entre sí, y regidos por una ley superior; es decir, por una Constitución. Concluye asegurando que “el fundamento del orden político ha de ser la defensa de la libertad de los ciudadanos”, afirmando que, “la libertad política en un ciudadano es aquella tranquilidad de espíritu que procede de la convicción que tiene cada uno sobre su propia seguridad; para que se goce de dicha libertad, es preciso que el gobierno esté en condiciones de liberar a cada ciudadano del temor a los demás”. No se podrá tener libertad y afirma que, “cuando en una misma persona, o en el mismo cuerpo de gobernantes se une el poder legislativo con el poder ejecutivo, deja de haber libertad; porque aparece la legítima sospecha de que el monarca o el parlamento promulgarán las leyes tiránicas, para luego exigir su cumplimiento de un modo tiránico”. Y añade: “tampoco tendremos libertad si el poder de juzgar (Poder Judicial) no está separado del poder legislativo y del ejecutivo”. Así de simple.
La doctrina política del Barón no se divulgó mundialmente por algún medio de comunicación como sería usual hoy en día. Recordemos que su obra fue publicada en 1748 durante la Ilustración, unos 41 años antes del inicio de la Revolución Francesa. Se sabe que, aunque ya existía la prensa escrita, era extremadamente primitiva: avisos, gacetas y relaciones, entre otras cosas, redactadas por un impresor. Todas con una alta cuota de censura y manejados, o mejor dicho, manipulados, por la burguesía. La difusión se limitaba al conocimiento de muy poca gente debido a que la alfabetización registraba índices sumamente escasos. Se suplía esta deficiencia por conducto de la iglesia católica que manejaba a conveniencia los acontecimientos más relevantes; por supuesto noticias escogidas por ella misma y seleccionadas con un alto grado de acomodamiento conveniente. Lo común era los carteles con ilustraciones.
Los procedimientos con un alto grado de impacto y trascendencia, se comunicaban a determinadas personas que fueran influyentes y que controlaran, tanto lo político como lo económico, en los distintos países de occidente. Las propuestas políticas de Charles Louis de Secondat fueron muy bien recibidas en Inglaterra donde vivió por una temporada de aproximadamente dos años. Convertido a la masonería, “fue un niño mimado de la Royal Society (Royal Institute for International Affairs, RIIA) —que opera al estilo de la actual Council on Foreign Relations, (CFR)— en Estados Unidos, donde se proyectan y planean acontecimientos que van a tener repercusiones en todo el mundo, pero siempre cuidando los intereses de la aristocracia y la burguesía británica”. La RIIA se fundó en 1662 por autorización del rey Carlos 11 de Inglaterra, Escocia e Irlanda (1630-1685). El Invisible College fue precursor de esta sociedad. El concepto de este colegio se manifestaba en los panfletos rosacruces alemanes elaborados a principios del siglo XVII. Por su parte, el CFR fue fundado en Estados Unidos durante 1921. Su sede se encuentra en Nueva York con una oficina en Washington. Cuenta con 4 mil 900 miembros entre banqueros, políticos de alto nivel, exsecretarios de Estado, exdirectores de la CIA, profesores, personalidades importantes de los medios de comunicación, ejecutivos de negocios, líderes cívicos y religiosos, etcétera. Las reuniones convocan a líderes empresariales mundiales, y miembros prominentes de la comunidad de inteligencia y de política exterior global para discutir asuntos internacionales. Influyen en los gobiernos al hacer recomendaciones (ordenamientos) y también a las comunidades diplomáticas con relación a la política exterior; interactúan en los medios de comunicación y se dedican a publicar sobre temas de política exterior. David Rockefeller fue director en 1949. Se le atribuye a este organismo, entre otras cosas, muchas de las teorías de conspiración. John Birch Society (fundada por Robert H.W. Welch hacia 1960) afirma que el CFR es “culpable de conspirar con otros para construir un gobierno mundial”; es decir que trabajan para establecer el concepto de “el gobierno del mundo”.
Se dice que CFR es una entidad donde se manifiesta “como un foro de discusión para el debate de las ideas y para mejorar la calidad de vida de los habitantes del mundo”. “En sus reuniones se permite alguna dosis de disenso, manejado dentro de ciertos límites. Así como la banca Rothschild financiaba en las guerras a los dos bandos de los conflictos, en el seno del CFR se promueve la gestación y aparición de dos posturas acotadamente opuestas, en muchos de los temas económicos o políticos que son priorizadas en sus reuniones”. De antemano la decisión ya está tomada, sin embargo, piensan que el debate lo hace, digamos, democrático. Se consulta, pero la sentencia ya se decidió con antelación. “Durante décadas han perseguido la globalización, o sea, el debilitamiento de los Estados nacionales, que permite a las grandes empresas multinacionales instalarse en todo el mundo y ejercer el verdadero y real poder en zona del planeta donde hace años no tenían entrada”.
En el siglo llamado de la Ilustración, se volcaron todos los esfuerzos para acelerar la modificación de los esquemas económicos, políticos, sociales, con el fin de controlar desde el pensamiento del hombre hasta su conciencia. En realidad, la burguesía no acababa totalmente de conducir los destinos del mundo. La religión principal en cuanto números de fieles se trataba, se encontraba ya mermada con relación a la función de influir en la manera conductual y de pensamiento que por siglos ejerció en la totalidad de la población occidental. Durante el siglo XVIII, varios intelectuales como Montesquieu, David Ricardo, Malthus, Adam Smith, por mencionar algunos, trabajaron para colaborar a favor del objetivo de la burguesía: sustituir a la nobleza en el poder para ejercerla ellos, convertir a las religiones occidentales en aliados del modelo deseado, y establecer las condiciones del pensamiento humano con el objetivo de convertirlo en un nuevo adoctrinamiento; entre otros mecanismos de control mundial. Sabemos que el poder se conjuga en singular, es decir, sólo existe uno; si alguien quiere ocuparlo, necesariamente debe quitar al que lo ostenta para poder ejercerlo. La nobleza hasta entonces era dueño de lo temporal y se suponía que el catolicismo lo hacía de lo espiritual. Complicada separación. En fin.
Inglaterra funcionaba en todos los ámbitos bajo un Parlamento compuesto por dos cámaras: la de los Comunes (Cámara Baja) y la de los Lords (Cámara Alta), que fue establecida en 1707. En el siglo XVIII el Reino Unido funcionaba con la división de los tres poderes. Los demás países vivían con la monarquía absoluta en donde el rey era el Estado; es decir, el poder estaba ocupado. Para desbancar ese poder y colocarse en él era indispensable crear una serie de mecanismos principalmente ideológicos que modificara a lo político, económico, y por supuesto social, argumentando que el poder residía en el pueblo. El liberalismo fue creado para que la burguesía, que no había nacido noble y menos en la descendencia de la familia Real, tuviera una enorme aceptación; sobre todo en la población cansada de sufrir los abusos de los distintos monarcas y, en general, de la nobleza. Para que la burguesía, que sólo amasaba un enorme poder económico, pudiera arribar con libertad a los puestos de decisión, y que además se sacrificara al ser elegidos por el pueblo al realizar un trabajo noble y digno para el beneficio de los más necesitados, era indispensable modificar el statu quo en todos los sentidos. No importaba que siguiera existiendo la figura del rey, pero que no gobernara.
El trabajo para concretar la intención se aceleró en el gran siglo de la Ilustración, con trabajos como el que realizó Montesquieu. No es que su división de poderes estuviera enmarcada por una falacia, sino que nunca se llevó y se ha llevado a cabo a cabalidad por cuenta de ningún país. Sin embargo, en esa época la antecesora del CFR inglesa, la Royal Society, “donde se proyectaban y planeaban acontecimientos que iban a tener repercusiones en todo el mundo, pero siempre cuidando los intereses de la aristocracia y la burguesía inglesa”. La división de poderes fue postulada por Montesquieu en su obra El Espíritu de las Leyes, que se hizo mundialmente famosa aún antes de ser efectivamente publicada, gracias a dos factores: la citada filiación de Montesquieu a una sociedad monárquica de otro país, y su afiliación a la masonería que data de 17 años antes de la aparición de El Espíritu de las leyes. Participó activamente como uno de sus principales miembros de la llamada masonería moderna en Francia cuya “cabeza mundial” es la Gran Logia Unida de Inglaterra. Además, Montesquieu era gran amigo del socio número cuatro de la Gran Logia de Inglaterra: lord Chesterfield”. La admiración del barón por el Reino Unido se manifestaba en todo momento. Incluso en el libro mencionado.
El dominio mundial comercial, financiero y político de Inglaterra, invariablemente se limitaba sólo a los países que no fueran regidos por una monarquía. En la Europa continental era generalizado el absolutismo. Había entonces que debilitar esa monarquía absoluta y Francia era el mayor prospecto por todo lo que significaba su presencia en el mundo. En “La Revolución inglesa en Francia” comienza el camino para sustituir el absolutismo por el liberalismo burgués. La situación de Francia empeoró económicamente entre 1775 y 1789 principalmente por dos causas: la ayuda que brindó económica y militarmente a Estados Unidos en la guerra por emanciparse del Reino Unido, y los tratados de libre comercio celebrados con Gran Bretaña que debilitó las barreras aduaneras al no poder competir con el tamaño y fuerza de la industria inglesa. Los productos agropecuarios franceses, tampoco estuvieron a la altura de los de su socio. “El caldo de cultivo social para un cambio en la forma de gobierno estaba entonces dado. Los ingleses deseaban establecer en Francia una monarquía parlamentaria a su propio estilo, con una cámara alta ocupada con prominentes miembros de sociedades secretas, la que, dominada por la elite inglesa, podría haber dado a Inglaterra un gran poder sobre Francia”.
Echaron a andar los mecanismos para conseguir su objetivo; sin embargo, no fue suficiente con la Revolución, ya que no lograron establecer plenamente el absolutismo liberal. El ascenso de Napoleón, financiado por la burguesía inglesa y francesa, inclinó la balanza favorablemente a los intereses de la Royal Society, tanto en Francia como en la mayor parte del continente. El golpe de Estado del 18 Brumario (calendario republicano francés del 22 de octubre al 22 de noviembre; más o menos) en 1799 lo colocó como cabeza del primer consulado que era el máximo puesto en el gobierno. “En poco tiempo (Napoleón fundó) el Banco de Francia, nada menos que un banco privado con banqueros suizos —frecuentemente socios de los ingleses— como algunos de sus más prominentes accionistas; sería de ahí en más el agente monopolista de la emisión de dinero”. Ese Banco fue aceptado por Napoleón como “un arreglo por compromiso”. Desafortunadamente para el Corso, quien olvidó quiénes habían patrocinado y motivado su ascenso, e incluso financiado sus campañas militares. Napoleón fue derrotado el 18 de junio de 1815 cerca de Waterloo en la actual Bélgica, entonces parte del Reino Unido de los Países Bajos. Se enfrentó el ejército francés a una coalición formada por el duque de Wellington por parte de Inglaterra y Gebhard Leberecht von Blücher, príncipe de Wahistatt por el lado de Prusia. Por cierto, que el éxito se le atribuye únicamente al inglés; sin embargo no lo habría logrado sin la participación principalmente de los prusianos y, en menor grado, de otras naciones aliadas como Holanda, Bélgica y Luxemburgo.
Surgió entonces el Congreso de Viena de 1814 a 1815 dónde se acordó restituir las monarquías destituidas por Napoleón en su tarea por extender el liberalismo en el viejo continente. Prácticamente la Europa continental se encontraba exhausta económicamente gracias a las correrías de Napoleón; y el salvamento inglés con toda la fuerza de su banca no tardó en acudir en su auxilio multiplicando exponencialmente sus ganancias. La Revolución Francesa y Napoleón fueron un excelente negocio, naturalmente había que invertir mucho dinero en él; pero ¿cuál se salva de ese principio?
¿Ha respetado el hombre el sentido de la separación de los tres poderes y de su autonomía? ¿Se ha reflejado la teoría en algún sistema político occidental hasta nuestros días? ¿La manipulación lo ha vuelto un mito? ¿Se vive esto sólo en esperanza?
*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx.
Egresado con huella
Por Luis Valdez*
Lic. Sergio Alberto Egozcue Ayala
Es egresado de la generación 2004-2007 de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial
El licenciado Sergio Alberto Egozcue Ayala es un miembro más de nuestros egresados que dejan huella. Es integrante de la generación 2004-2007 de la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial, y en la actualidad se desempeña al interior de la función pública en la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Baja California (SepescaBC).
En entrevista para La huella del coyote nos comentó que la razón por la cual decidió estudiar la carrera en Administración, fue que siempre la consideró como una profesión aplicable dentro de cualquier ramo laboral en que se incursione, siendo la base de la mayoría de las carreras.
“Es una carrera en la cual aprendes los fundamentos de otras profesiones, como son las áreas de contabilidad, producción, mercadotecnia, y leyes, por mencionar algunas. Esto me pareció sumamente interesante y atractivo, pues uno como estudiante siempre busca adquirir la mayor cantidad de conocimientos durante su formación”, explicó Sergio Egozcue.
“Gracias a los conocimientos que adquirí durante mi formación como licenciado en Administración he logrado convertirme en emprendedor, he tenido la gratificación de ser impulsor del crecimiento en otras empresas, además de haber contribuido al desarrollo de programas al interior del sector público. Realmente ha sido muy satisfactoria mi trayectoria profesional”, expresó.
Sergio encuentra difícil decidirse por una sola área de la administración como su ‘predilecta’, pues se considera alguien creativo, con iniciativa, y perseverante, cualidades que le impiden encasillarse, y a su vez le permiten desempeñarse con facilidad en distintos campos de su profesión.
Sus metas a corto, mediano y largo plazo son, terminar la función pública en Sepesca dejando huella en el ámbito pesquero y acuícola por medio de programas; ser parte de la creación y desarrollo de nuevas marcas en el sector privado; así como posicionar su empresa en el ámbito nacional. Es por ello que dentro de 10 años a futuro se visualiza habiendo cumplido cada de uno de sus objetivos.
Además de sus labores como administrador, Sergio Egozcue disfruta de actividades al aire libre y en la apertura de la naturaleza, acompañado de sus seres queridos; y en cuanto a cuestiones de oficio, gusta de convivir con personas emprendedoras y exitosas, ya que considera que esto enriquece su lado profesional.
Como mensaje final para los jóvenes que actualmente se encuentran cursando la Licenciatura en Administración y Desarrollo Empresarial en nuestra casa de estudios, Sergio Egozcue les dice que aprovechen cada materia y cada semestre al máximo, para tener las mejores bases sobre cómo emprender y mantener una mentalidad abierta y con visión de triunfo.
“Para quienes contribuyeron en mi formación como profesional, no tengo más que palabras de agradecimiento. Y para los estudiantes que ahora se encuentran preparándose, les recomiendo rodearse de personas positivas y emprendedoras que les empujen a alcanzar sus objetivos; tener una vida balanceada en cuanto a trabajo, familia, amistades y deporte; planear, organizar, y evaluar todo a su alrededor; y sobre todo, perder el miedo a fracasar y emprender sus ideas siempre basados en una meta”, concluyó.
*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.