98 minute read
La nueva normalidad
from LHDC No. 86
Cuento: Un nuevo despertar.
Por América Perea Ortiz*
Advertisement
Mi despertador sonó en punto de las 5 a.m. Era un lunes cualquiera, y para ser sincera ya no distinguía la diferencia entre el resto de los días de la semana. Tomé una ducha, me vestí desganadamente y me preparé mi café cargado como todas las mañanas. Salí corriendo, tenía que tomar el metro dentro de los próximos cinco minutos o llegaría tarde al trabajo; no podía darme el lujo de recibir una vez más mi sueldo incompleto por mis constantes retardos matutinos.
Caminando por la calle sólo podía pensar en lo miserable que era mi vida y cuánto deseaba poder ser cualquier otra persona. No me gustaba mi trabajo de recepcionista en esa compañía de celulares, respondiendo llamadas todo el tiempo y soportando a mi jefe gruñón. No tenía amigos; creo que podría ser por mi falta de amabilidad y amargura que ahuyentaba a cualquiera. Mi vida se había convertido en un guion que se repetía todo el tiempo, sin cambios desde hacía 4
años. Se me venía a la mente la chica rubia y hermosa que tenía su cubículo junto al mío en el trabajo, siempre irradiando tanta felicidad, la cual proyectaba desde que entraba a la oficina dando los buenos días y sonriéndole hasta a las plantas. Deseaba tener una vida como la de ella.
Llegué al trabajo y Anne se encontraba sentada en el mismo lugar de siempre:
–¡Buenos días!
–Buen día, Anne. ¿Por qué te encuentras tan feliz hoy?– le pregunté.
–¿Y, por qué no estarlo?– me respondió, con esa bella sonrisa que la caracterizaba.
–No encuentro un motivo para sentirme alegre hoy. ¿Sabes? En muchas ocasiones he querido ser tú, al menos por un día y entender tu forma de ver la vida.
–Si tú vivieras un día conmigo te darías cuenta de que aunque no todo es color de rosa, siempre hay motivos para seguir adelante. ¡Mi vida no es perfecta!– recalcó.
Durante todo el día estuve pensando en esa conversación, tratando de entender qué tipo de problemas podía tener una persona como ella.
De regreso a casa tomé un atajo por un parque que se encontraba a unas cuantas cuadras de mi edificio. Justo en el medio se encontraba una enorme fuente con cientos, miles de monedas de diferentes colores: “Arroja una moneda y pide lo que tanto anhelas, la fuente de los deseos te lo concederá”, decía un pequeño letrero colocado en el frente. —Tonterías— pensé. Aun así, tomé una moneda y la arrojé: “deseo tener la vida de Anne”, dije mientras mantenía mis ojos cerrados.
Al llegar a casa y terminar los pendientes que tenía del trabajo me recosté en mi cama y caí en un sueño profundo; me sentía tan cansada como si hubiera corrido en un maratón. Al día siguiente desperté, me encontraba en la cama de un hospital. Tratando de despabilarme y descifrar en dónde estaba, vi entre sombras que un médico se acercaba hacia mí.
–¡Buenos días, Anne! ¿Cómo amaneciste hoy?
Volteé rápidamente al espejo que se encontraba al costado y pude ver en el reflejo a aquella chica rubia y hermosa que tanto envidiaba. Confundida y sin entender qué pasaba, me limité a contestar: –Bien… creo. –Hoy tenemos noticias para ti, aunque no son tan buenas. Hemos detectado que tu cáncer ha logrado desarrollar metástasis. –¿Metástasis? –Sí. Eso quiere decir que tu tumor ha logrado viajar hacia otros órganos, y también están siendo muy afectados. Lo lamento mucho, haremos todo lo que esté en nuestras manos por evitar su crecimiento y reducir los síntomas. Para eso te necesitamos más fuerte que nunca.
Me quedé congelada. Me era imposible comprender cómo es que había acabado dentro del cuerpo de Anne. Como un 'flashazo', recordé la fuente de los deseos.
Apenas digerí lo que estaba pasando, sentí unas inmensas ganas de vomitar. Corrí al baño, apenas pude controlar las náuseas para no vomitarme sobre la ropa. El doctor continuó diciéndome que el pronóstico no era muy bueno, y que debía estar preparada para lo peor. Me informó que esa tarde sería mi primera quimioterapia del nuevo tratamiento.
Recuerdo ese día como uno de los más dolorosos de mi vida. El dolor no sólo era físico, era mental, emocional. Me derrumbaba pensar cómo la vida de alguien tan joven, hermosa y carismática, podría acabar en un abrir y cerrar de ojos. Todo cobró sentido cuando la hija de Anne apareció en el hospital.
–¡Mami, mami! ¿Cómo te sientes? Ya queremos que te pongas bien. Casi es Halloween y quiero que me acompañes a pedir dulces.
Fue ahí cuando entendí los ‘motivos para seguir adelante’ de los cuales ella me había hablado cuando tuvimos esa pequeña conversación la mañana anterior.
Después de un día cansado, fui a dormir. Cuando desperté era yo de nuevo, me encontraba en mi cómoda cama, y no en un hospital. Al llegar a la oficina mi compañera del cubículo de al lado no estaba. No podía esperar a que llegara la hora de salida y fui a verla.
Desde entonces comenzó una bonita amistad, y fue así durante los siguientes cuatro meses. La vi sufrir, llorar, casi quebrarse en momentos desesperantes, pero también vi cómo nunca se dejó vencer. Hoy hace un año ella ya no está con nosotros, y siempre la recordaré por darme la mejor lección de mi vida: aunque no todo es color de rosa, siempre hay motivos para seguir adelante.
Hoy valoro las cosas pequeñas, valoro mi vida y trato de darle el sentido que yo quiero que tenga. No sólo dejarme llevar por la corriente, sino luchar contra ella.
*Estudiante de segundo semestre de la Escuela de Medicina, ganadora del 2do Concurso de Cuento Breve ‘Casa de las Flores’.
Pema: Octubre
Por Dr. Adán Echeverría
lo insalvable es el amor lo insalvable
esos días de octubre lo hemos descubierto hace un año
tú caminabas perdida en la noche yo te seguía sobre las puntas lunares
una lechuza pálida nos hizo tropezar
lo insalvable es el amor aullamos
toda la noche aullamos entre los dientes
de los labios quedaron pedacitos lunares apenas
las piernas nos inundaron y en el ahogo lo supimos
fueron las noches de octubre milagrería de grillos
lo insalvable es el amor tenlo por cierto
*Doctor en Ciencias del Mar. Profesor investigador. Editor, columnista, poeta y narrador. Premio Estatal de Literatura Infantil ‘Elvia Rodríguez Cirerol’ (2011). Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Jóvenes Creadores, en novela (2005- 2006). Sus libros más recientes: en poesía Ciudad abierta (2019), en cuento Mover la sangre (2019), en novela El corredor de las ninfas (2017). En literatura infantil ha publicado Las sombras de Fabián (2014).
2020: la pandemia
Por Alicia Aguiñaga*
Actualmente se viven tiempos difíciles. Seguramente nadie olvidará el 2020, nos ha cambiado la vida por completo: jamás imaginamos encontrarnos en una situación de esta magnitud y a nivel mundial. Es devastadora, pareciera no tener fin y muchos aseguran que el mundo jamás volverá a ser el mismo.
Las cifras de muertos van en aumento, no existe nada que detenga esta terrible pandemia, la humanidad entera se encuentra en crisis, el pánico y la paranoia se apoderan de nosotros, es alarmante ver en las noticias cómo el semáforo de confinamiento social permanece en rojo; seguimos resistiendo, miles de empresas cierran sus puertas, la falta de trabajo en general es alarmante.
La crisis del COVID-19 podría empujar a millones de personas a delinquir, y a otras más a sufrir de explotación laboral. Esto ocurrirá debido al aumento de la pobreza, que lleva a muchas personas a recurrir a medidas desesperadas para sobrevivir. Para estos miles de millones de habitantes quedarse en casa no es opción; es triste pero real, no es ignorancia de su parte el hecho de no permanecer en sus hogares, ¡es hambre! Aun cuando gran parte de la sociedad parece no entender que sin ese pequeño problema llamado ‘pobreza extrema’ este sector de la población permanecería resguardado sin poner su vida y las de sus seres queridos en peligro. Quedarse en casa no significa lo mismo para todos, y tampoco es tan sencillo como sólo decirlo.
La pandemia nos rebasa y choca opiniones; el mundo pareciera estar en contra al hablar de religión, política, y CO- VID-19, tres tópicos que desde mi punto de vista son prácticamente lo mismo: un conflicto entre la verdad y la mentira, y en donde hasta el que no cree debe seguir las medidas de seguridad, ser prudente, y simplemente callar.
El cubre bocas parece cumplir bien su segundo cometido y del cual no se habla: mantenernos callados. El mundo está en silencio, enmudecido ante este conflicto político, económico, y sanitario que nos mantiene congelados ante el temor de ser contagiados.
Nuestra actualidad me recuerda a una reflexión de dos conejos que buscaban comida y en su travesía se encuentran con un depredador, un lobo. Los conejos huyen en defensa de su propia vida y se esconden en una cueva; el lobo los espera afuera. En un momento determinado uno de los conejos le dice al otro:
–Creo que ya es tiempo, podemos salir. –No, no, no, el lobo está afuera no podemos salir–, responde el otro.
Así esperan un poco más a que el lobo se marche, y tiempo después el mismo conejo que quería salir le dice de nuevo a su compañero: “creo que es tiempo de salir”. Y el otro conejo le responde que no, pues el lobo aún está afuera y si salen pueden morir. Esperan un poco más, hasta que de nuevo el conejo que quería salir se cansa y dice: “yo creo que ya es tiempo, porque si no salimos vamos a terminar muriendo aquí dentro, tú haz lo que quieras”. Así, el conejo que tenía miedo se queda en la cueva repitiéndose a sí mismo que el lobo está afuera; y cuando finalmente el hambre lo obliga a salir, ya no tiene fuerza para moverse y termina muriendo dentro de la cueva por falta de comida.
¿Suena familiar? Quizá no moriremos si no salimos, pero algo está claro: el miedo nos mantiene presos. ¿Qué sentido tiene vivir con miedo? Con el paso de los meses y la prolongación del confinamiento muchos se cuestionan si prefieren vivir un poco, que vivir con temor a morir y acabar muriendo sin vivir. Lo anterior no es ninguna ironía ni un juego de palabras, es nuestra nueva realidad.
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
¿Marcas en cuarentena?
Por Mtro. Ernesto Montaño Rodríguez*
Me encontraba con un cliente revisando las amenazas y oportunidades para su marca. Regularmente en el cuadrante de las amenazas ubicas a nuevos competidores, alguna legislación que afecte a la marca, pero ¿un virus? ¿Cuál marca había contemplado que un virus lograría afectar de manera contundente a la economía y por ende a los ecosistemas de las marcas? Curiosamente, Bill Gates ya había anunciado que el mundo no estaba preparado para una pandemia en su conferencia de TED titulada ‘The next outbreak? We’re not ready’; pocos le hicieron caso.
Mi cliente, experto en administración de proyectos, también me comentaba la importancia de un plan B, e incluso un plan C ante las contingencias que se pudiesen presentar y afectar a las marcas. Aquí podríamos hacer un paréntesis y recordar nuestros planes estratégicos; ¿cuáles escenarios contemplamos para nuestra organización? Dice Robert Kriegel en Si no está roto, rómpalo, de 1993:
“una empresa que reacciona al cambio es buena, pero una que genera el cambio, es mejor”.
Se dictan las medidas sanitarias debido al virus y las empresas tienen que cerrar temporalmente; sin ventas, es difícil hacer frente a las distintas obligaciones. Las empresas que pudieron apoyarse en otros canales para comunicarse y venderle a sus clientes continuaron en el mercado, pero las que tenían un modelo de negocios rígido simplemente no pudieron aguantar los meses sin actividad económica. Es dramático leer que Baja Duty Free se vio en la necesidad de cerrar su negocio en Calexico; recordemos que más del 80 por ciento de las ventas de Calexico provienen de Mexicali, y al cerrar la frontera sus ventas se redujeron drásticamente. En el mismo sentido, restaurantes que no pudieron vender ‘para llevar’ también cerraron sus puertas y con ello se perdieron muchos empleos.
¿Qué puede hacer la marca ante este escenario? Estar atenta, observar y comunicarse con la persona más importante de cualquier negocio: el cliente. Como bien lo dijo Sam Walton, fundador de Walmart: “sólo hay un jefe, el cliente; y puede despedir a cualquiera en la organización, desde el director de la empresa hasta el conserje, simplemente con gastar su dinero en otra parte”.
Hacer marketing es pensar en el cliente, si lo observamos bien podremos diseñar el negocio con base en sus deseos y necesidades, y lograremos realizar los cambios en el modelo de negocio que se necesitan para estar en sintonía con él.
Cuando la marca Autozone llegó a Mexicali se hizo una pregunta muy sencilla: ¿cómo llegan nuestros clientes a la tienda? ¿En metro, a pie, o en auto? En auto; entonces necesitamos suficientes cajones de estacionamiento para que su llegada a la tienda sea accesible y así nos prefieran. Eso hicieron. Actualmente existen once refaccionarias Autozone en la capital del Estado.
Al hablar de marketing hablamos de crear valor, comunicar valor y entregar valor; se lee fácil pero ahí está el trabajo. ¿Si estamos cerca de nuestros clientes podremos identificar a qué le dan valor? ¿Qué hizo Little Caesars con sus productos? Creó el ‘Hot and ready’ porque el cliente quiere su pizza casi de inmediato; creó valor.
El Barómetro Edelman de las Marcas 2020 nos presenta un escenario para las marcas en cuatro etapas. Primero, aparece y haz tu parte: ¿cuando empezó la pandemia te escondiste como marca o te acercaste a tus clientes para decirles que podían confiar en ti? Segundo, no actúes solo: las marcas pertenecen a ecosistemas donde se utilizan más de un canal para comunicarse y expresarse; recuerda a tus clientes como una tribu. Tercero, resuelve, no vendas: en tiempos de crisis los consumidores necesitan respuestas, no sólo productos que puedan comprar; ¿te convertiste en una marca que escuchaba y podía resolver problemas? Cuarto, comunícate con emoción, compasión, y con hechos: recuerda que tu tribu son personas y que siempre recordarán lo que les hizo emocionarse.
¿Reaccionas o generas?
Las marcas que lograron reinventarse ante la pandemia comparten lo siguiente según Wavemaker: tienen muy claro su propósito y lo conocen bien; son capaces de pensar creativamente y desarrollar nuevos canales y propuestas de valor para acercarse a sus clientes. Mercado libre por ejemplo, fue de las primeras en elaborar una nueva versión de su logo donde saludaba con los codos, aludiendo a la indicación sanitaria de no mantener contacto físico. Marcas tremendamente ágiles que se adaptan a la contingencia y operan de mejor manera para permanecer vigentes y cumplir con sus clientes. Son sellos que tienen un sentido de largo plazo buscando entender cómo serán percibidos en el futuro, como resultado de su trabajo.
Las preguntas para tu marca son las siguientes: ¿estás reaccionando a los cambios que suceden en el mercado o estás generando el cambio que identificas como valor para tus clientes? ¿Estás estudiando los distintos patrones de comportamiento de compra que se observan todos los días? El marketing debe ayudar a la marca a convertirse en un organismo vivo en sintonía con sus consumidores, de manera que pueda anticipar sus deseos, ser el tipo de marca que escucha, resuelve, y se mantiene cercana a sus clientes.
Para cerrar, recordemos que la palabra ‘crisis’ en chino tiene dos elementos: peligro y oportunidad. No importa la dificultad de las circunstancias, ni cuán peligrosa sea la situación, en el corazón de cada crisis reside una oportunidad tremenda.
Reaccionar no es suficiente, debemos tener claro que la oferta de marketing se reinventa cada día. Como bien lo establece Dennis Gabor: “la mejor manera de predecir el futuro es inventarlo”.
*Docente de la Escuela de Diseño de Universidad Xochicalco campus Mexicali.
Bibliografía: Kriegel Robert. (1993). Si no está roto, rómpalo. NY: Warner Books. Sam Walton. (1993). Sam Walton, Made in America. NY: Bantam. Wavemaker. (Abril 2020). Creativity in quarantine? Junio 11, 2020, de Wavemaker Sitio web: https://wavemakerglobal.com/wpcontent/uploads/2020/03/COVID-19-Brand-Communications.pdf Edelman. (2020). 2020 Edelman Trust Barometer. Junio 15, 2020, de Edelman Sitio web: https://www.edelman.com/trustbarometer
Análisis dogmático del delito de peligro de contagio de salud: reto de las fiscalías e impacto social
Por Mtro. Enrique Arévalo Peralta*
El derecho penal entre otras funciones, tiene a su cargo la protección de bienes jurídicos, los cuales son intereses y valores personales o sociales, imprescindibles para el desarrollo de la vida comunitaria del ser humano en sociedad. De ese modo, le corresponde la misión de proteger de posibles ataques la normal convivencia de los individuos; esto es, evitar el comportamiento socialmente dañoso.
Esta protección se ve inmersa en todo Estado social y democrático de Derecho, por lo que el legislador tiene facultades para establecer conductas que se consideran lesionan o ponen en riesgo los bienes jurídicos, dígase la vida, el patrimonio, la salud pública, la administración de justicia, por mencionar algunas.
En esa sintonía en el Código Penal Federal así como en los códigos penales de la mayoría de las entidades federativas, se tipificó el delito de peligro de contagio. El Código Penal del Estado de Baja California no fue la excepción, toda vez que en el capítulo VIII relativo a los delitos de peligro para la vida y la salud de las personas, en específico el Artículo 160 se cuenta con un tipo penal de esta índole que a la letra dice:
Artículo 160.- El que a sabiendas de que está enfermo de un mal venéreo u otra enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro por relaciones sexuales u otro medio transmisible, o violando un deber de cuidado, será sancionado de uno a cuatro años de prisión y de 10 a 50 días de multa.
Si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de cinco a nueve años de prisión. En ambos casos se impondrá tratamiento curativo obligatorio en institución adecuada. Cuando se trate de cónyuges, concubina o concubinario, sólo podrá procederse por querella del sujeto pasivo.
El citado delito se consideró en un primer momento con el objetivo de prevenir el contagio de enfermedades de carácter sexual y también “enfermedades graves”, criterio recogido de la acción de inconstitucionalidad 139/2015, en su sección VI correspondiente a las consideraciones y fundamentos; sin embargo, en plena época de propagación del coronavirus SARS-CoV2 y la enfermedad COVID-19, toma especial importancia.
Al respecto procedo a hacer un análisis técnico jurídico del delito, resaltando las complicaciones prácticas para la acreditación de éste, así como el impacto social que tenga la posible persecución penal emprendida por la triada investigadora.
Para comenzar hay que señalar que se está ante un delito evidentemente de peligro concreto, esto es, que no se exige la afectación del bien para que el delito quede consumado. Cabe destacar que se considera ‘concreto’ pues el legislador establece la exigencia de la creación de una situación de peligro efectivo y próximo al bien jurídico.
De manera más explícita, se analiza que en los delitos de lesión se produce un menoscabo al bien jurídico, a diferencia de los delitos de peligro, los cuales se sitúan en el momento previo a dicha lesión. En palabras más sencillas, no se exige el contagio del virus sino la sola puesta en peligro de la salud.
En ese orden, el tipo penal es de comisión instantánea (Artículo 13, fracción I del Código Penal de Baja California), toda vez que el delito se consume inmediatamente con la puesta en peligro de la salud de la víctima. Esto podría considerarse, por ejemplo, en el conocido caso de un paciente en el Estado de Oaxaca que se diagnosticó con COVID-19 y en uso de sus conocimientos científicos –el paciente era médico de profesión– se descanalizó y huyó del hospital, teniendo contacto con diversas personas y poniendo en peligro de contagio la salud de éstas.
Ahora bien, en el tipo subjetivo es imperativo para el sujeto activo (quien ejecuta la acción de poner en peligro de contagio) saber que tiene una enfermedad grave. Este es el primer reto que enfrentan los operadores jurídicos: ¿el COVID-19 es una enfermedad grave? ¿Cuáles son las complicaciones materiales y económicas para acreditar que el sujeto activo estaba enfermo? ¿Cómo probar que el sujeto activo sabía que estaba enfermo?
Antes de contestar las tres interrogantes aquí planteadas, es necesario puntualizar que el tipo penal se divide en tres elementos: objetivos, subjetivos, y normativos. El primero hace referencia a las circunstancias que son perceptibles a través de los sentidos, es decir, aquellos elementos que están fuera de la psique del autor (los sujetos, nexo causal, el bien jurídico, el resultado, etcétera). El segundo son las cuestiones psíquicas del autor: dolo o imprudencia. Por último, los elementos normativos se definen como propiedades sustentadas en reglas culturales, sociales o jurídicas, por ejemplo: en el delito de robo, la palabra “cosa ajena mueble”).
Ahora bien, especial atención debe tener el elemento normativo de “enfermedad grave”, pues con este se responde a la primera interrogante antes planteada. Respecto a esto en fecha del 23 de marzo de 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que el Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) en México como una enfermedad grave de atención prioritaria. De ahí que de forma normativa se cumpla este primer requisito.
En segundo término, existen complicaciones materiales y económicas al acreditar el padecimiento del sujeto activo, pues aun cuando el sistema penal acusatorio pondere la valoración de la prueba, libre y lógica (Artículo 359 del Código Nacional de Procedimientos Penales), lo cierto es que idealmente el elemento de convicción más pertinente para acreditar tal hecho sería una prueba médica. Lo anterior definitivamente generaría gastos de recursos económicos y materiales para la investigación de este delito, aún más cuando es de conocimiento general que las pruebas en mención son escazas, por demás de costosas.
A pesar de esto el Sistema Penal Acusatorio tiene como objetivo en el Artículo 20, inciso a, fracción I, el esclarecimiento de los hechos, siendo este objetivo primordial para trazar líneas de investigación, entre ellas el diagnóstico antes referido. Si analizamos detenidamente podríamos llegar a la conclusión que en la persecución penal de este delito se pudiesen desaprovechar tests de diagnóstico para el COVID-19, los cuales inclusive son insuficientes para el propio sector salud.
Por otra parte, la respuesta a la pregunta de probar el conocimiento del padecimiento de la enfermedad es hasta cierto punto desconocida. En el supuesto en el que claramente se presenten síntomas no habría inconveniente alguno, pero la situación se torna complicada cuando estamos ante un paciente asintomático. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas sin síntomas pueden transmitir el virus, sin embargo, aún no se sabe con qué frecuencia ocurre.
Dicho con otras palabras: una persona puede ser portador del virus y desconocer que su organismo lo tiene, pues no ha presentado ningún síntoma, lo cual definitivamente entorpece la comprobación del conocimiento del sujeto activo. Con base en esto considero que se complica más la labor de las fiscalías, pues no solamente hacen la actividad probatoria más difícil, sino que ante la falta de estudios científicos este elemento se queda en la duda de su acreditación. De tal suerte que, si no se acredita más allá de toda duda razonable este elemento del tipo penal, de conformidad con el Artículo 405, fracción I, estaríamos ante una sentencia absolutoria.
Con relación al término “período infectante”, esto tendrá que analizarse con la información científica que hasta el momento se tenga. La citada OMS consideró en sus recomendaciones generales que si alguien ha tenido indudablemente CO- VID‐19 (confirmada mediante una prueba), debe aislarse durante 14 días incluso después de que los síntomas hayan desaparecido, como medida de precaución. Todavía no se sabe exactamente cuánto tiempo las personas siguen siendo contagiosas después de recuperarse.
Siguiendo el análisis dogmático, otro tópico para considerar son los medios transmisibles. Sobre esto se ha concluido que el virus se contagia mediante las gotículas que salen despedidas de la nariz o la boca de una persona infectada al toser, estornudar, o hablar, así como a través del uso de superficies y objetos que han sido previamente manipulados por personas portadoras del virus. De esto nace la siguiente cuestión: ¿cómo puedo asociar que cierta persona fue la que puso en peligro de contagio mi salud? Esto es, en términos técnicos: ¿cómo acreditar el nexo causal entre la conducta del sujeto activo y el resultado de dicha conducta en menoscabo del bien jurídico de la víctima?, pues definitivamente en el día a día se tiene contacto con diversas personas, desde el conductor del Uber, hasta la persona encargada de cobrar el precio de los productos en tiendas.
Para finalizar el presente análisis, cabe mencionar la agravante que contempla el tipo penal aquí expuesto: “si la enfermedad padecida fuera incurable se impondrá la pena de cinco a nueve años de prisión”, hasta el momento no se podría acreditar. En la inteligencia que el campo de la medicina no ha dilucidado si esta enfermedad es incurable, no podríamos demostrar la agravante antes referida.
Con relación a la propagación del COVID-19 y la función del derecho penal existen dificultades probatorias para el órgano acusador con el fin de acreditar el delito de peligro de contagio, en atención a la incertidumbre con la que cuenta el propio sector salud, pues todavía no se tiene información confiable de los alcances del virus, lo que repercute en la integración de los elementos del tipo penal. Por otra parte, la persecución penal de este delito se ve limitada, ya que la obtención de las pruebas para acreditar que el sujeto activo tiene la enfermedad se ve condicionada a la disponibilidad de éstas, pues como se sabe los test son escasos.
Visto desde la política criminal, las fiscalías deben actuar de manera cautelosa en el ejercicio de la acción penal, toda vez que la persecución de estos delitos tiene un impacto social demasiado fuerte; posiblemente ya estaríamos criminalizando a personas que tienen el virus y que por necesidad tienen que salir a laborar. Sin embargo, todos como sociedad tenemos una expectativa de hacer cumplir y respetar las medidas de protección para evitar la propagación del multi mencionado virus.
La configuración de tipos penales debe estar claramente establecida en la norma, previendo las posibles dificultades técnicas en su actualización. Tal situación no acontece en el delito aquí analizado pues como se advierte, la agravante de “enfermedad incurable” no se podría acreditar, dado que actualmente no se sabe si el COVID-19 tiene cura. Por el contrario, lo más óptimo para la sociedad sería tipificar arquetipos penales menos complicados y que permitan el verdadero acceso a la justicia.
*Docente de Técnicas de Litigación Oral en la Facultad de Derecho de Universidad Xochicalco.
Bibliografía: Anton Oneca, José. Derecho Penal, parte general. Tomo I, Gráfica Administrativa, Madrid, 1949, p.180. Schünemann, Bernd. El sistema moderno del derecho penal. Euros Editores, Argentina 2012, p.81. Ontiveros Alonso, Miguel. Derecho Penal: parte general. Ubijus- INACIPE, México, p.197.
Formas y formatos de comunicación en la actualidad ante la nueva realidad
Por Adriana Bojórquez Ochoa y Jorge Chamery García*
Esta nueva realidad ha traído como consecuencia grandes cambios a las actividades organizacionales, retos que no han sido nada fáciles de enfrentar ya que la forma tradicional de trabajar de las empresas ha cambiado totalmente, e incluso aún no se tiene claridad de cuándo todo volverá a la normalidad.
Ante esto, es importante que los miembros de las compañías se encuentren en la misma sintonía y exista una comunicación adecuada para realizar las labores con la menor cantidad de errores posible.
Si bien antes de la contingencia ya existían métodos modernos y no tan tradicionales para comunicarse dentro y fuera de la empresa, la nueva realidad ha cambiado el rumbo de las cosas considerando que en algunos casos al no estar presente físicamente las actividades, el rendimiento, y los resultados se podrían ver afectados.
Las redes sociales y los distintos medios de comunicación actuales han ocupado un papel muy importante dentro de estos cambios; sin embargo, aun cuando son de mucha utilidad, éstos no son un medio formal y podrían llegar a presentar distintos problemas al momento de comunicar instrucciones o decisiones de la empresa.
La ‘nueva realidad’ ha llevado a las compañías a implementar una serie de medidas para proteger al sector más vulnerable de sus colaboradores solicitando la presencia de sólo una parte del personal. En este escenario se debe planificar y tomar en cuenta cómo se estará trabajando y a través de cuál medio se realizarán los reportes tanto de los colaboradores que se encuentren trabajando como de los que están fuera de labores. Para ello es preciso elegir plataformas digitales que ayuden a mantener una adecuada comunicación, donde todos los miembros puedan expresar sus opiniones de manera directa y en tiempo real para generar una retroalimentación y una comunicación más fluida de lo que se está hablando.
Existen diferentes medios en el flujo de comunicación ya sea interna o externa al interior de una empresa, y entre los más básicos y comunes se encuentra el memorándum, documento básico que en su contenido se asemeja a un informe. Éste también puede ser un cuaderno o anotador donde se apuntan las cosas que un individuo debe recordar.
Otro de ellos es el denominado ‘circular’. De uso interno, este formato es emitido por parte de una autoridad superior a todos o a una parte de sus subalternos simultáneamente, para dar a conocer disposiciones o asuntos a cumplir a cabalidad.
La clasificación de los canales de comunicación organizacional se divide en dos tipos: formales e informales. Los primeros sirven para transmitir la información oficial (comunicados, órdenes, memorándums, etcétera), mientras que los segundos se componen de las conversaciones y rumores. Obviamente los canales formales permiten llevar un control más eficaz del flujo de la información, divididos a su vez en tres opciones:
•Escritos: pueden realizarse a través de comunicados, cartas, manuales, publicaciones institucionales, entre otras. Estos canales son útiles principalmente porque permiten mantener un registro tangible y verificable del mensaje a comunicar en la organización.
•Orales: dentro de este medio se encuentran los mensajes transmitidos durante las reuniones, las conversaciones personales, y las llamadas telefónicas.
•Tecnológicos: aunque fusiona elementos de los dos medios anteriores, se ha convertido en un componente muy importante dentro de la comunicación interna de las empresas. Dentro de él se encuentran los correos electrónicos, newsletters, el chat, las redes sociales, servicios de videollamadas, los blogs, por mencionar algunos.
Ahora bien, cada empresa se dedica a una actividad diferente, por lo cual utilizan los canales de comunicación que más se adecúen a ellas. En el caso específico de las compañías consultoras, las cuales necesitan comunicarse constantemente con los diferentes miembros del equipo para medir el progreso del servicio que están brindando, un tipo de canal tecnológico es el que les funciona mejor.
Como toda empresa, actualmente una consultora requiere de un buen ecosistema digital compuesto de los siguientes elementos:
•Microsites: esta página web promocional permite dar a conocer de forma más efectiva un producto o servicio concreto de la empresa.
•SEO: esta potente estrategia logra un mejor posicionamiento en Google.
•Social Media Marketing: las redes sociales se han convertido en uno de los elementos clave para el buen funcionamiento de un ecosistema digital, debido principalmente a su función como canal de comunicación y de promoción.
Todo lo anterior es para contar con una buena comunicación externa, pues su enfoque principal es dar a conocer al cliente o empresa sus productos o servicios.
En el área de la consultoría el medio más adecuado para desarrollar el trabajo sería una plataforma en la cual el cliente pueda estar en contacto directo con el consultor para exponer las ideas y las dudas que pudieran llegar a presentarse, es decir, optar por un medio de comunicación que permita interactuar en video en tiempo real para exponer todos los puntos de los cuales se deben hablar.
Esto permitiría que la comunicación se diera como una charla donde se pueden tocar la mayor cantidad de asuntos relacionados con la consultoría que se está llevando a cabo.
Siendo más específicos, una buena herramienta para comunicación interna en una consultoría podría ser Trello, aplicación digital centrada en realizar trabajos en equipo conjunto, en la cual cada miembro puede trabajar incluso en espacios físicos distanciados entre sí. Una de las principales ventajas de usar esta plataforma para la consultora es que al tener dos o más miembros trabajando en un mismo proyecto ésta les permite agilizar la comunicación para el trabajo.
La innovación tecnológica será el principal aliado para aquellas empresas y marcas que deseen permanecer vigentes en el mercado actual. Pero para ello no sólo habrán de valerse de las tecnologías de la información, sino que tendrán también que adaptar sus modelos y formas de comunicación hacia el exterior, mostrando así su capacidad de reinvención, cualidad indispensable en esta nueva realidad.
*Alumnos de noveno semestre de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas.
Bibliografía: KPMG. (2020). COVID-19: El impacto laboral para las empresas en México. Junio 18, 2020, de KPMG Sitio web: https://home. kpmg/mx/es/home/tendencias/2020/03/covid-19-el-impactolaboral-para-las-empresas-en-mexico.html Eduardo Canelles Romero. (Nov 24, 2016). 5 herramientas que toda consultoría debería usar. 18 de junio de 2020, de Solucionesc2.com Sitio web: https://www.solucionesc2.com/5- herramientas-consultoria-deberia-usar/ Debora Santos. (26 de marzo de 2019). Los siete canales de comunicación más utilizados para enamorar clientes. 18 de junio de 2020, de hotmart.com Sitio web: https://blog.hotmart.com/es/ canales-de-comunicacion/
Una aproximación a la nueva realidad
Por Ricardo Hernández*
Esta pandemia ha derivado en una nueva realidad en la cual a pesar de las dificultades no nos hemos deslindado de nuestras labores y/o tareas de la vida cotidiana. Esto ha sido gracias a los medios de comunicación, la tecnología, y la propia innovación, herramientas con las que hemos afrontado la situación actual.
En el ámbito educativo debieron adaptarse diferentes medios para que los docentes puedan mantener comunicación visual y auditiva con los estudiantes, apegándose en la medida de lo posible a la interacción habitual. Laboralmente, hubo necesidad de trasladarse a una modalidad home office no exenta de fallos en la comunicación o de falta de claridad en las instrucciones y los objetivos a cumplir.
Hasta hoy el avance de la tecnología, las redes sociales, y las diversas plataformas institucionales han vuelto más amena y productiva la nueva normalidad, pues son elementos indispensables en las nuevas formas y formatos utilizados para efectuar con eficiencia las labores tanto para el estudiante como para el profesionista.
Es así que actualmente herramientas con las que ya trabajábamos o desarrollábamos nuestras tareas día a día, como Word, Excel, o PowerPoint, hoy cobran mayor importancia y provecho, aumentando su uso en las diversas presentaciones y juntas virtuales, auxiliando en reportes, diagramas, resúmenes, ensayos, informes, cálculos, entre muchas otras cuestiones.
Las redes sociales y aplicaciones de video llamada han pasado de ser una vía para mantenernos lo más cerca posible con seres queridos –aunque posiblemente no lo estemos–, a ocupar un sitio en nuestra vida profesional ante esta nueva realidad, relegando al memorándum de carácter administrativo o al circular, para convertirse en el medio por el cual se dan a conocer asuntos internos e incluso temas a niveles jerárquicos más altos.
Con la transformación de las vías de comunicación, estamos atestiguando un auge de innovación en los programas piloto y una adopción acelerada de la tecnología donde el profesionista, el alumno, e incluso el público en general optan por las conferencias virtuales a través de aplicaciones móviles para distintas actividades, dando pie a que aprendamos que el trabajo remoto es una solución efectiva para evitar la proximidad y la interacción física.
De seguir así, estar conectados digitalmente lograría una coordinación más efectiva de trabajo, si se saca el mayor provecho de aplicaciones como Zoom y Dropbox; esto de acuerdo con el periódico y noticiario El Economista, en lo que el propio medio consideró como ‘un trabajo remoto sin precedentes’.
Más allá de la reflexión sobre cuidados de salud y medidas preventivas que esta pandemia sin duda dejará en nosotros, quizá la segunda lección que debamos asimilar e interiorizar es que la nueva realidad ha dejado de manifiesto que el mundo ya está listo para un cambio en sus procesos laborales y escolares. De manera forzada, si usted gusta, pero la crisis sanitaria actual nos llevó a terminar de adaptarnos a un uso constante de las tecnologías de la información y comunicación, pero en su sentido más productivo y útil: el intercambio de información real.
*Alumno de noveno semestre de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
La comunicación organizacional ante la nueva realidad
Victoria Valdés Málaga y Estéfano Rojas Benson*
La comunicación es de suma importancia ya que es nuestro medio para entendernos unos con otros. Es nuestra herramienta para conseguir lo que necesitamos y lo que queremos. Pero, ¿qué es la comunicación en sí? La comunicación se define como el proceso de intercambio de información en el que un emisor transmite a un receptor a través de un canal, esperando que posteriormente se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.
Entre los muchos desafíos que enfrentan la sociedad y las empresas en general, particularmente hablando de la realidad que vivimos ahora, sin duda alguna el de la comunicación es uno de los más importantes. Este panorama nos ha hecho ver la dificultad de transmitir lo que queremos sin la facilidad de estar frente a nuestros amigos, familiares, compañeros, etcétera, es decir, frente a nuestros receptores. Sabemos que no es lo mismo transmitir un mensaje personalmente que por un medio virtual –tal y como predomina en la actualidad ya que debemos ser aún más claros en nuestras expresiones, cuestión que se ha convertido en una prueba de adaptación a otro tipo de comunicación y estilo de vida.
Debemos ser prácticos y utilizar todas las herramientas que tenemos al alcance: Internet, correo electrónico, mensajes, conferencias virtuales, todas éstas, plataformas que han servido de mucho a las empresas y a todas aquellas personas que requieren comunicarse.
En este contexto, la comunicación basada en las personas será lo que marque diferencia en cualquier tema, trascendiendo lo corporativo hacia una cuestión meramente de ética y responsabilidad social. Es tiempo de que las corporaciones entiendan la comunicación como un instrumento para cuidar de sus colaboradores y comunidades.
Pero para hablar hacia fuera primero es necesario ver hacia adentro y con claridad. Los líderes organizacionales deben asumir la comunicación interna más allá del envío de correos electrónicos masivos, en los cuales se busca mostrar un interés por sus empleados, pero también se les cuestiona sobre el trabajo.
Siendo la comunicación un tema fundamental y necesario para el correcto funcionamiento, las empresas requieren de una actualización constante respecto a las nuevas formas y medios de transmitir la información; considerando que el propio avance del tiempo marca la evolución y el cambio en las personas, se mejoran los protocolos, surgen nuevas tecnologías, etcétera.
Lo que en estos momentos vemos como algo normal o cotidiano, anteriormente era de otra manera; tanto la comunicación interna como la externa han evolucionado considerablemente con el paso de los años. Hoy en día las diferentes compañías nos ofrecen herramientas suficientes para cumplir con nuestro trabajo de la mejor manera posible, en las cuales está inmersa una comunicación eficiente que concurre como base del funcionamiento de la empresa; misma que de no existir, complicaría la operatividad corporativa.
De manera interna existen vías realmente útiles para comunicarse en la empresa. Una de ellas es cuando se cuenta con un manual digital de operaciones que explica todo lo que un empleado debe saber sobre su área, sin la necesidad de una persona encargada de informar a detalle lo que se debe hacer. Esto es algo de mucha ayuda en tiempos en que no se puede capacitar en persona debido a la contingencia.
Otra opción de eficiencia al interior de las empresas es la red que comparte la información de todos los departamentos, en caso de que se necesite algún dato de otra área externa, evitando la necesidad de preguntar entre colaboradores.
En esta nueva realidad en la que no se cuenta con la presencia física de los colegas o jefes, medios o plataformas como Microsoft Teams y Skype se utilizan comúnmente para organizar reuniones, tratar los temas del día, y resolver problemas, dudas o cualquier otro tipo de situación. Incluso se ha popularizado el uso de WhatsApp para mantenerse en contacto y esclarecer dudas de una manera un poco más informal, en caso de que se presenten fallas en los medios antes mencionados.
Videoconferencias, capacitaciones, diplomados, y webbinars, son otras opciones a distancia que ayudan a comunicarse de manera correcta y apoyar en las labores del trabajo.
Una buena comunicación interna apunta a efectuar reuniones virtuales donde el departamento de recursos humanos, los líderes de la organización, y los analistas de la comunicación al interior de la empresa, compartan su visión de la crisis para consulta y retroalimentación en busca de una mejor operatividad.
Es el momento ideal para crear canales de contacto a través de los cuales la plantilla laboral se mantenga informada sobre los cambios que se susciten fuera y dentro de la empresa, a causa de esta contingencia. Es decir, la organización debe moverse y comunicarse desde adentro para impactar afuera: audiencias y entorno.
Una vez que la compañía haya estandarizado sus procedimientos de comunicación interna, podrá dirigirse a su público meta y a la propia comunidad, donde su posicionamiento en estos momentos de emergencia debe ser claro y tranquilizante, pero sin minimizar lo que ocurre. Siempre pronunciarse en primera persona, con lenguaje sencillo, directo y claro; sin utilizar gerundios si no son necesarios.
En cuanto al área laboral de nuestro interés particular, importación y exportación en una empresa, se debe estar siempre informado de lo que sucede alrededor del mundo en materia laboral y económica; no hay margen de error porque esto representaría demasiadas pérdidas.
El Internet no es la excepción en este campo de trabajo para informarse y mantener el fortalecimiento de los vínculos con clientes de otros países. Ahora estamos conectados a todas horas y en todo momento porque el Internet ha abierto un mundo de posibilidades a nuestro alcance; hoy más que nunca hay que aprovecharlo.
*Alumnos de noveno semestre de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco.
Bibliografía: ¿Qué es la comunicación? ¿Cuáles son sus elementos? (2020). Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://apuntesparaestudiar. com/lengua-y-literatura/%C2%BFque-es-la-comunicacion- %C2%BFcuales-son-sus-elementos/ Menudas empresas. (2020). Recuperado el 22 de junio de 2020, de https://menudasempresas.com/visibilidad-y-comunicacion-entiempos-de-coronavirus/ Los medios de comunicación en la sociedad actual: crisis, negocio y politización – Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación. (2020). Recuperado el 22 de junio de 2020, de https:// institucionales.us.es/ambitos/los-medios-de-comunicacion-en-lasociedad-actual-crisis-negocio-y-politizacion/
Cuando la realidad alcanza a la ficción: el cine y el COVID-19
Por Mtro. Juan de la Cruz Avilés Betancourt*
Las expresiones artísticas han significado un papel fundamental y muy representativo en la historia, siendo partícipes de acontecimientos que han marcado el desarrollo humano en diferentes rubros. Pintura, escultura, música, literatura, teatro y cine. Este último, uno de los más representativos cuando de plasmar una historia de manera más real se trata, ya sea una obra adaptada de la literatura, hechos reales, o una trama de ficción.
Justamente la ficción es la que más acerca a la audiencia a disfrutar historias que bien pueden ser propiamente imaginarias pero pensadas en un contexto real. Otras invitan a disfrutar de una trama suscitada en realidades distópicas, en ocasiones hasta fuera de este mundo y en realidades alternas. Y existe otro tipo de contenido que también se centra en este estilo de cine, aquel que nos habla de las catástrofes naturales y pandemias.
Desde diciembre de 2019 el mundo centró su atención en Wuhan, China, cuando el primer brote de COVID-19 se dio a conocer a nivel mundial, mostrando la rapidez del contagio y el grado de letalidad que representaba. A la fecha el panorama no es alentador y parece que todo se sale de control en grandes países como Estados Unidos, Alemania, Italia, Brasil, por mencionar algunos, mostrando una realidad que pareciera sacada de una película de ciencia ficción, tal como sucedió en lo que ahora parece haber sido una premonición ilustrada en una película que se estrenó en 2011.
Contagio (2011) es un filme dirigido por el ganador del Premio Oscar a Mejor Director, Steven Soderbergh, en la cual nos cuenta la historia de un virus que brotó en Hong Kong, adquirido por una mujer que viaja por cuestión de negocios a dicho país, y que termina ‘importando’ este virus en su regreso a los Estados Unidos, al llegar a Minessota.
Lo que pasa después es lo mismo que el mundo vive hoy en día: servicios de salud colapsados, histeria colectiva, mercados totalmente afectados, y una vida social pausada.
Mike Ryan, conocido periodista estadounidense preguntó a Steven Soderbergh cercano a la fecha de estreno de Contagio ¿qué era lo más atemorizante o perturbador que había descubierto mientras rodaba su película? A lo que Soderbergh respondió que la mayoría de las personas comentaban ya esperar un tipo de pandemia similar a la de la película (Pineda, 2020). Por otro lado, Soderbergh comentó que la trama se encuentra inspirada en los brotes de SARS del 2002 y 2003, un virus ‘primo lejano’ del COVID-19, pero que mostraba menos rapidez de contagio y por consiguiente menos letalidad.
En tanto, la película de Soderbergh es un golpe de realidad. Parece haber sido la antesala de algo que estaba por venir, pues incluso el modo en el cual se desarrolla la historia se asemeja a cómo se dio el brote de la pandemia actual. Tal como se muestra en la cinta, de finales de 2019 a la fecha hemos visto un despliegue de las instituciones encargadas de dar seguimiento y estudio al virus, sus contradicciones, discusiones, y en ocasiones hasta escepticismo.
Aunado a las cuestiones médicas hay que tomar en cuenta otros aspectos como el manejo de la información con respecto al virus. Pese a que la forma en que se divulgan los descubrimientos y datos pudiera ser dinámica, en la película se muestra idéntico a como sucede desde hace ocho meses en el mundo real: sin cifras exactas, con un trato inadecuado en el que los medios de comunicación juegan un rol mucho más importante del que realmente ocupan; ya que éstos al ser los encargados de informar deberían hacerlo adecuadamente sin provocar efectos alarmantes y polémicos que pueden confundir a la población (Abazari & Brojeni, 2017). Tal efecto es constatable con el esparcimiento de las fake news, que no han desencadenado otra cosa más que percepciones erróneas sobre la pandemia y desinterés en la población por acatar las medidas de sanidad adecuadas.
Resulta interesante entender cómo es que la información debe difundirse a la población en medio de tan tremendo caos. En contraste con la película, la vida real denota que no hay mucha diferencia: quienes están en el poder para dirigir y gobernar las naciones no saben cómo manejar y transmitir la información a sus ciudadanos. Ante una situación de esta magnitud la acción comunicativa debe ser muy precisa en todos los sentidos, debe tener fuerza, veracidad, ética, pues de lo contrario el mensaje será débil (Habermas, 2002).
Por consiguiente, tendremos un efecto colateral emulando la misma ‘realidad’ de Contagio, en la cual la desinformación, la falta de organización por parte de las autoridades, y el comportamiento errático de las personas, llevan sin escalas a todos sus personajes a un escenario de incertidumbre carente de respuestas.
*Docente de las facultades de Arquitectura, de Diseño, y de Mercadotecnia; y de las escuelas de Administración y Desarrollo Empresarial, y de Comunicación y Relaciones Públicas.
Bibliografía: Abazari, Z. & Brojeni, M. (2017). The role of Harold Laswell Communication. Theory in librarianship and information science. International Academics Journal of Humanities, 4. Burns, S., Jacobs, G., Shamberg, M. & Sher, S. (productores), Soderbergh, S. (director). (2011). Contagio [cinta cinematográfica]. EU.: Warner Bros. Pictures. Habermas, J. (2002). Acción comunicativa y razón sin transcendencia (Vol. 156). Grupo Planeta (GBS). Pineda, A. (2020). Película Contagio y Covid-19. Contexto y acción. No.260. Mayo. España.
El papel que juegan los medios de comunicación
Por Dr. José Fernando Benítez M.*
Luego de leer reiteradas veces el planteamiento ‘el papel que juegan los medios de comunicación en el mundo y el impacto en la sociedad ante la situación actual’, no me ha quedado otra cosa que responderme con una pregunta: ¿acaso tienen los medios un papel en el mundo y la sociedad actual?
La respuesta parece obvia: lo tienen; y lo han tenido muy claro desde sus orígenes: la difusión de una gran industria de bienes y servicios. El problema sigue estando en que los ciudadanos continúan atribuyéndole una especie de autoridad particular que les lleva a pensar que los medios constituyen órganos rectores de la ley y el orden social, con una credibilidad superior a la de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo bastante cuestionado, por cierto.
En su momento los grandes exponentes de la Escuela de Frankfurt advirtieron que estos medios de comunicación eran los grandes reproductores de una basta industria cultural, es decir, funcionaban como las grandes vitrinas para la exhibición, venta de bienes, y servicios que producía la industria cultural.
Entrar al juego de la industria cultural no es tarea difícil, basta con estar expuesto a los contenidos de la televisión, radio, prensa, cine, e Internet, para percatarnos de la secuencia de marcas, productos, y servicios que constituyen el buffet cultural. No necesariamente debíamos comprar algo, sólo estar expuestos frente a los medios para convertirnos en consumidores y reproductores de la ideología dominante.
En términos más simples, no necesitas comprar el último sencillo de Shakira, sólo debes aprender la letra, desear vestir como ella, llevar el cabello como ella, sentirte como ella, y el sistema te tendrá en sus manos. Lo siguiente es usar la imagen de Shakira para modelar tu conducta, y esa conducta puede ser que elijas beber determinado refresco en vez de agua, utilizar determinado tinte de cabello, shampoo, o crema humectante.
Pudiera pensarse que una epidemia como la del COVID-19 derivara en una mayor sensibilidad por parte de los dueños de los medios frente a la situación de salud en el orbe, pero en realidad lo que ha ocurrido es un reacomodo a la situación pandémica. Por una parte los contenidos de los mass media siguen respondiendo a lo que dicta el agenda setting que se replica en los demás que pertenecen al mismo dueño. Y por si fuera poco deben responder a los intereses políticos del gobernante en turno, que además el propio medio apoya.
De tal manera que hay demasiados intereses en juego como para conocer las cifras y causas reales de contagios. La política editorial impone apegarnos al dictamen gubernamental para evitar problemas y sobrevivir a este momento de incertidumbre. Los medios y en general la industria cultural se reacomodan a
las circunstancias. No importa si el CO- VID-19 está matando a los que tienen sobrepeso u obesidad, aquí lo importante es que sepas que ahora la hamburguesa y el refresco llegan hasta tu casa. No interesa que comas mejor, porque eso es una pérdida para el anunciante de refrescos y comida ‘chatarra’; mejor que la gente siga ansiosa viendo los noticieros y así consuman lo que anunciamos en la publicidad.
El problema es que hay personas en casa disfrutando cómodamente de esta nueva normalidad sin percatarse de qué está ocurriendo con sus cuerpos, sus conciencias, y sus vidas. Y aún cuando sabemos que la exposición a estos medios puede afectar nuestro estado de paz, estamos negados a parar de verlos. Peor aún, seguimos confiando en que poseen la verdad. Seguimos considerando que los periodistas que dan la cara son una fuente confiable de la información, sin contemplar que su trabajo depende del criterio editorial de ese medio.
Hay mucho por hacer, mucho por revelar, pero para ello necesitamos desconectarnos, salir a caminar a las calles para descubrir las múltiples verdades y retratarlas. Es necesario apagar los medios y encender las voces alternativas y/o comunitarias. La sociedad ahora tiene un papel más importante: el de ser protagonista.
*Docente en las escuelas de Comunicación y Relaciones Públicas, y de Diseño de Universidad Xochicalco campus Mexicali.
La comunicación organizacional y los medios digitales
Por Nahúm Velázquez Trinidad*
Hace 25 años nadie hubiera creído que incluso la manera de comunicarnos cambiaría. La evolución es evidente sobre todo en el ámbito de la tecnología. ¿Quién diría que a través de aplicaciones móviles podríamos realizar múltiples intercambios de información, como fotografías o mensajes de voz?
Hoy en día todo el mundo está interconectado; según una investigación realizada por la Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) existen más suscripciones a compañías telefónicas que personas en el mundo, y esto es sólo un fragmento del cambio. Las nuevas formas de comunicación están basadas en un modelo en el cual los interlocutores no están presentes físicamente, permitiendo extender ésta última de forma ilimitada.
Demos un vistazo a su evolución: la llegada del papel y los inicios de la imprenta datan del año 105 d.C., y de manera retórica fue hasta hace unos años que éstos continuaban como el medio más utilizado para comunicarse entre las personas, principalmente en el ámbito profesional. Recordemos que la transmisión de información juega un papel fundamental al interior de las empresas, pues permite coordinar todos sus departamentos y evitar ineficiencias o sesgos en la toma de decisiones y la distribución de actividades.
A continuación, se hará una comparación de los medios de comunicación tradicionales aún no erradicados por completo, con los actuales, tomando en cuenta su efectividad en las compañías.
El mundo digital permite la integración de nuevos formatos de información como audio, video, gráficos, y animaciones, que dan pie a una transmisión de datos más realista. Como ejemplo de ello tenemos las aplicaciones de WhatsApp, Zoom, o Microsoft Teams.
Sin embargo, los medios tradicionales como el memorándum circular aún suelen tener más peso y formalidad en el campo laboral, debido a la importancia que representan las firmas y sellos de las autoridades corporativas. Durante la última década del siglo la comunicación ha sido un elemento crítico para las organizaciones a causa del constante cambio, lo cual las ha obligado a actualizarse y a no volverse obsoletas en el uso de estas herramientas.
En el caso de la función pública sucede que para este tipo de empleo es sumamente común ver el uso de impresiones y papeles, aunque obviamente no sea lo más rentable. Esto sucede porque una de las desventajas más grandes de los nuevos medios es la falta de adaptabilidad del usuario, un aspecto con el que un sector de la población no está familiarizado y que en el caso específico del trabajo de gobierno existe un retraso en cuanto a la adquisición y renovación de los dispositivos para trabajar, así como una poco constante capacitación al personal.
Sin embargo ante la evolución de la comunicación, sobre todo durante esta pandemia, las medidas acatadas por el sector público han sido precisamente ser progresivos e ir adaptándose de a poco a esta nueva modalidad, algo que obviamente no puede suceder de la noche a la mañana debido al público y las inmensas redes de información que manejan. La ventaja de esto es que los ha llevado a finalmente adoptar una herramienta que facilitará por mucho los diversos y múltiples trámites que suelen ser repetitivos para la ciudadanía, así como la eliminación de papel físico.
*Alumno de noveno semestre de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
El uso de plataformas digitales
Por Lizeth Cassazus Sánchez y Marla Reyes Diego*
Hoy en día pasamos por una situación realmente dolorosa e impactante en todo el mundo, la cual nos ha llevado a utilizar diversos medios para realizar actividades como trabajar, tomar clases, atender a clientes, entre otras cosas. Lo curioso es que justo ahora es cuando toda la tecnología desarrollada es explotada y utilizada para su mejor provecho de una forma en la que anteriormente algunos de nosotros no nos percatábamos de todo el potencial que podíamos obtener de ellas, así como del Internet.
Las formas de trabajar y comunicarse han estado en constante cambio desde el inicio de esta contingencia. Plataformas como WhatsApp, en las escuelas Zoom, o Microsoft Teams en los trabajos y conferencias, son medios altamente utilizados en la actualidad y que muchos de nosotros no usábamos muy a menudo.
Para la comodidad del hogar la plataforma de Uber Eats –diseñada para la entrega de comida– te conecta con los mejores restaurantes y puestos de comida dentro de tu zona para evitar salir de casa; y en este mismo sentido también fue implementada una aplicación en la cual puedes hacer el pedido de tus compras de supermercado y éstas son entregadas en la puerta de tu casa. Aunque previo a la crisis sanitaria cadenas como Walmart ya contaban con sus propias páginas de venta en línea, hoy pueden contabilizar un mayor ingreso por consumo virtual que en el presencial.
En este sentido las tecnologías de la información y la comunicación están cumpliendo también con la labor de dar a conocer negocios locales para lograr una mayor proyección y subsanar de cierta manera la crisis que les ha afectado.
El sector educativo también ha sufrido las consecuencias de esta pandemia, pues desde hace más de cinco meses escuelas y universidades se vieron en la necesidad de cerrar sus puertas, por lo que las y los docentes comenzaron a utilizar las videoconferencias para continuar formando al estudiantado por medio de plataformas como Moodle, Zoom, y Microsoft Teams, herramientas de colaboración que facilitan el trabajo en equipo, permiten crear clases, subir materiales de estudio, comunicarse entre sí por medio de un chat, realizar videollamadas, e incluso grabar dichas sesiones.
En cuanto al trabajo, una de las vías que se ha utilizado para continuar con las labores desde el inicio de esta contingencia es el correo electrónico, de mucha utilidad para las empresas que se encuentran realizando home office, ya que es un medio formal, seguro y rápido. Es importante mencionar que el COVID-19 ha logrado cambiar las formas en las que muchas empresas solían trabajar, teniendo que establecer en tiempo récord nuevas modalidades para proteger la salud de sus colaboradores sin dejar que las actividades cesen; situación que podría llegar a prevalecer al menos en el futuro próximo.
Para lograr que esta dinámica laboral funcione es indispensable utilizar formatos y herramientas que permitan una comunicación clara y precisa, pues para algunas personas aún es difícil acostumbrarse a trabajar con dispositivos y plataformas digitales, algo que incluso ha llegado a derivar en la pérdida de su empleo.
Algunas empresas hacen uso de aplicaciones virtuales para proporcionar actualizaciones en tiempo real, asegurándose de que todo el personal cuente con la información necesaria en el momento que se requiere. Del mismo modo, se envían videos cortos por parte de los líderes de equipo explicando lo que se hará o cómo se trabajará para establecer una conexión más directa con los empleados.
Sin duda esta contingencia nos ha sacado a todos de nuestra zona de confort, imponiéndonos el uso de las tecnologías aun cuando muchos de nosotros no estábamos acostumbrados al uso de ellas, y mucho menos a tomar clases a distancia. Todo esto ha traído un cambio drástico, pero presentando una gran ventaja en el sentido del buen uso que estamos haciendo de las plataformas digitales. En nuestro caso particular nos hemos adaptado bien a las clases a distancia, y hemos disfrutado la forma en que la universidad adaptó las tecnologías de la información para poder sobrellevar esta situación.
Hemos tenido que cambiar los estilos de aprendizaje no sólo en la escuela sino también en la propia vida, para darnos cuenta que el uso de las plataformas y aplicaciones digitales va más allá del ocio y la diversión, pues facilitan ampliamente la vida del ser humano.
*Alumnos de noveno semestre de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
La adaptación virtual de la sociedad frente al COVID-19
Por Mtro. Javier Espinoza*
Es indudable que el comercio internacional ha sufrido un gran impacto a causa de la contingencia derivada del COVID-19. Hoy en día la logística ha efectuado muchos cambios para adaptarse a las nuevas condiciones que demanda el mercado. Si bien es cierto el COVID-19 no es solamente un tema de salud, pues está afectando a todos los sectores, el ámbito comercial a nivel mundial es uno de los que ha presentado más repercusiones al registrar una seria disminución en sus actividades de oferta y demanda.
Inmediatamente ante esta situación se optó por diseñar nuevas plataformas virtuales para impulsar las exportaciones de una manera más sencilla. A esta iniciativa se sumó el apoyo de la federación en cuanto a la implementación de incentivos fiscales con la idea de estimular el comercio de nuestro país.
Desde mi punto de vista existen dos campos de acción en materia de responsabilidad frente a la crisis sanitaria actual: el papel que debe ejercer la federación y el que nos corresponde como población activa. En primer lugar, el gobierno federal se enfrenta a una situación nunca antes vista, un gran desafío ante la modernización de las secretarías y sus procesos –aunado a los problemas que de por sí este virus ya conlleva para el sector salud–, para evitar el mayor número de repercusiones posibles en materia de economía no solamente en el sector empresarial, sino para la población en general. Los paradigmas de lo que se había establecido hoy se han convertido en retos para reestructurar y modificar procesos que lleven a la estabilidad dentro de la nueva normalidad.
En segunda instancia tenemos cómo esta contingencia ha afectado a la población en general –punto igual de importante–, principalmente a las personas dedicadas al comercio internacional, ya sea de importación o exportación. Es aquí donde encontramos que más allá de una responsabilidad, las empresas y personas físicas inmersas en el comercio se ven en la necesidad de implementar nuevas estrategias de venta y reinventar los procesos que dominaban y desarrollaban de forma habitual.
Curioso es que justo con la desafortunada llegada de esta pandemia hoy nos vemos envueltos de cierta forma en el comercio electrónico, pues gran parte de la sociedad estamos en contacto con alguna transacción virtual. Precisamente en este punto es posible apreciar cómo el grueso de las personas de mayor edad no estaban acostumbradas a la interacción virtual en actividades de compra-venta, entrevistas, reuniones, juntas de negocios, o clases online, por esta vía, por mencionar algunas. Así pues, podemos decir que la población enfrenta un gran reto de adaptación.
Sin duda el ser humano está demostrando una vez más la facilidad que tiene para adecuarse a cualquier circunstancia; unos con mayor facilidad que otros, pero siempre con la capacidad de adoptar las nuevas medidas de salud, de socialización, de comercialización, de educación, por mencionar las más importantes. Es esta la muestra de que aun contra la situación que prevalece actualmente lograremos salir adelante.
*Docente de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
La educación post cuarentena: retos y desafíos ante la crisis y la incertidumbre
Por Mtro. Carlos Ramos Hernández*
Sin poder evitarlo, fuimos arrojados sobre el tiempo dejando atrás un presente al que solíamos llamar ‘normalidad’, y caímos en el más incierto de todos los futuros. No cabe duda que la Tierra dio varios giros y con ella quedamos volteados de cabeza, en la mayoría de los casos sin saber de qué manera reaccionar. Nada ha quedado intacto después de la pandemia ocasionada por la aparición del COVID-19, sin embargo y pese a lo intempestivo de la eventualidad, existen determinados sectores de la sociedad que se resisten a aceptar el cambio y lo que eso implica.
Aún es temprano para hacer un balance con respecto a la reorganización de la práctica educativa y la escuela en sí frente a la crisis provocada por la epidemia, pues desde luego que cualquier proyección o pronóstico resultaría prematuro. Sin embargo, tomando como punto de referencia el 23 de marzo de 2020, para el caso muy particular de México es posible observar ciertos indicios que podrían ayudar a dar una pauta para analizar lo que ocurre y ocurrirá en el campo de la educación.
El sistema educativo anticipando la amenaza de la acelerada expansión del virus, fue el primero en asumir medidas de prevención. Como parte de dichas medidas se oficializó la modalidad de educación a distancia en todos los niveles a través de distintas plataformas como medio para apalear la crisis. En el discurso, esta nueva modalidad de educación a distancia soportada por las tecnologías de la información y comunicación (TIC) presuponía en primera instancia que la estrategia ya estaba trazada y sólo sería cuestión de días para realizar al cien por ciento la migración al mundo virtual. En el papel se pensaba que todo sería como activar un interruptor o si se prefiere sacar un as debajo de la manga para trasladar la escuela en su totalidad a un espacio no físico. Nada más lejos de la realidad.
Según un informe de Forbes sólo el 56 por ciento de la población en México tiene acceso a Internet, porcentaje muy similar al del alumnado que pudo recibir algún tipo de cobertura por parte de sus planteles. No es difícil suponer que existieron diversas situaciones de fondo que obstaculizaron y en algunos casos imposibilitaron que lo anterior pudiera llevarse a cabo de manera exitosa. Factores sociodemográficos como lo son la exclusión social, el acceso a diferentes servicios, la ausencia de tutela de un mayor responsable y facultado, la escasa o nula habilidad por parte de estudiantes y también de docentes en el manejo de las TIC, fueron sólo algunos de los inconvenientes que se han hecho visibles durante el período de cuarentena. Si bien cada uno de los factores antes mencionados requiere un apartado especial de interés, también cabe señalar que estas problemáticas forman parte de una realidad que para nada resulta novedosa. Es decir, las problemáticas y rezagos de la educación son recurrentes y la pandemia sólo terminó de agudizarlos o hacerlos más visibles.
Por lo anterior, se puede señalar como primer reto de la educación post cuarentena el vacío de autoridad y de gestión, en síntesis rectoría institucional, ante el panorama altamente cambiante e incierto que la pandemia trajo consigo. Resulta sencillo evidenciar cómo las grandes estructuras de poder, llámense gobiernos, dependencias, y organismos internacionales, han optado por re direccionar en múltiples ocasiones sus medidas pese a que éstas resulten contradictorias con relación a su planteamiento inicial. Lo anterior ha generado toda clase de cuestionamientos y a grandes rasgos una desconfianza hacia las instituciones y el poder.
En el caso particular de la educación, la secretaría como eje rector del Sistema Educativo Nacional no ha fijado un rumbo claro que establezca certezas y soluciones a las problemáticas de los entornos educativos. Para este momento superados los 100 días desde que se suspendió la actividad escolar presencial sería una ilusión confiar en que la solución a los nuevos problemas educativos se originará desde un gabinete o algún escritorio, y esto es algo que debe motivar mecanismos eficientes en las autoridades de mediana y pequeña escala que deberán implementar medidas realistas adecuadas a contextos locales y planteles en específico.
El segundo gran desafío de la educación en su dinámica se asemeja al peculiar movimiento de un boomerang en el momento en que este objeto se traslada girando sin detenerse mientras se aleja hasta a su punto de retorno; la educación en este preciso momento se encuentra aturdida, ensimismada, revolucionada, pero aún sin percibir del todo que el mundo para el que estaba destinada a formar capital humano se aleja más y más y que quizá nunca vuelva; pero contrario al boomerang, será imposible finalmente regresar a su punto de partida.
La economía y el mercado laboral han sufrido cambios traumáticos en el conjunto de operaciones. Es probable que algunas profesiones dejen de existir, y que por otra parte, también surjan nuevos oficios y áreas de trabajo. Para ello es muy importante que la educación logre flexibilizar sus aspectos curriculares y programas no únicamente para adaptarse sino también en un intento por modelar la sociedad del mañana. Es urgente ubicar y potenciar las habilidades y saberes que requerirán los perfiles profesionales de un campo laboral emergente.
La apuesta por la tecnología resultó no sólo ser un acierto de los últimos paradigmas académicos, sino que es el único recurso que mantuvo a flote a todo el sistema educativo. Pese a lo anterior, los dispositivos electrónicos resolvieron aspectos como la distancia pero también demostraron no ser una solución infalible ante las necesidades más humanas de los estudiantes como son el autoestima, la motivación, y la identidad, entre otros aspectos. La comunicación que brinda el Internet termina por no ser tan asertiva en términos humanos como siempre se pensó. Un gran desafío será no perder el enfoque humano y social de la educación en un mundo cada vez más dependiente de los avances tecnológicos.
La principal medida de prevención ante el contagio es el distanciamiento social, el cual implica evitar todo contacto cercano entre las personas. Si bien la separación se entiende estrictamente en términos físicos de un radio, será inevitable que esta pandemia traiga consigo otra clase de distanciamientos.
Como cuarto punto de reflexión las brechas existentes entre el sector público y privado en la educación se acentuarán aún más. Se estima que un aproximado de 800 mil estudiantes de todo el país dejarían la matrícula de colegios privados por razones económicas, de acuerdo con información de Excelsior, lo cual implicaría un sector público por demás rebasado, con un alto índice de deserción y con bajos niveles de aprovechamiento académico. Con relación a lo anterior, esta no sería la única brecha existente en la educación, también en las aulas se desarrollaría una silenciosa y casi imperceptible guerra de baja intensidad entre los que aprenden mucho y quienes aprenden poco o nada, dado que el docente podrá revisar y calificar distintas actividades pero perderá la noción extracurricular que implica el contacto y acercamiento hacia la persona y sus necesidades particulares. La educación corre un grave riesgo de dejar aislados y rezagados a miles de estudiantes y el logro escolar dependerá en un porcentaje mayor del acompañamiento de las familias, así como de sus recursos y posibilidades.
Finalmente, hablando exclusivamente de la educación privada, será ésta la que dentro de sus limitaciones posea un determinado rango de acción y pueda flexibilizar y definir sus estrategias a corto e inmediato plazo ante la crisis, puesto que es bastante probable que la competencia sea menor en cuanto a ofertas en el mercado pero mayor en cuanto a estándares de calidad. Para este momento, muchas escuelas habrán pasado a la historia, pero aquellas que superaron el primer semestre de contingencia son aquellas que demostraron ser líderes en el mercado y poseer un modelo relativamente eficiente.
Sin embargo la problemática actual es comprendida por académicos como una etapa o período histórico en sí mismo, lo cual implica que los efectos de la actual crisis podrían proyectarse por al menos una década, de acuerdo con la British Broadcasting Corporation (BBC). Si lo anterior es cierto, apenas comenzamos a adentrarnos en una etapa incierta donde lo único seguro será un futuro cristalizado en este presente intempestivo donde la búsqueda constante e incasable por perfeccionar, adecuar, y reinventar los modelos y las estrategias ya existentes se convierta en una obsesión. Lo anterior lo podemos observar en las grandes corporaciones y compañías que están revolucionando los mercados, pero también es posible observar cómo los pequeños negocios y proveedores de nuestras localidades comienzan a reinventarse y a implementar medidas y estrategias novedosas que bajo las anteriores condiciones nunca lo habrían siquiera imaginado, pero ahora se ven forzados a innovar.
La crisis social, política, y económica incide directamente en el campo educativo. Si la educación rehúye los retos y desafíos emergentes y opta por dirigirse en sentido opuesto al cambio, corre el riesgo de sufrir un choque frontal contra la avasalladora mecánica de la nueva realidad. Es así como las escuelas deben enfocar todos sus recursos disponibles desde capitales humanos hasta habilidades de gestión y estrategia, siempre apostando por una competencia centrada en la calidad y la mejora, partiendo de los aspectos más profundos y esenciales del ser y de cada institución en lo particular. La escuela deberá asumir el reto de convertirse en un arquitecto del mañana y dejar la pasividad de observador.
*Docente en las escuelas de Mercadotecnia y Administración y Desarrollo Empresarial de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Bibliografía: Toribio, L. (2020). Temen desbandada en escuelas privadas; hasta 800 mil alumnos dejarían de ir. Excelsior. Consultado de: https:// www.excelsior.com.mx/nacional/temen-desbandada-en-escuelasprivadas-hasta-800-mil-alumnos-dejarian-de-ir/1388192 Pérez, J. (2020). Coronavirus: ¿qué significa que ‘la historia se está acelerando’ por la crisis provocada por la pandemia?. BBC NEWS. Consultado de: https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-52314527 Ordaz, A. (2020). La pandemia exhibe desigualdad tecnológica en la educación superior pública. FORBES. Consultado de: https:// www.forbes.com.mx/la-pandemia-exhibe-desigualdad-tecnologica-en-la-educacion-superior-publica/
La nueva normalidad del comercio internacional en tiempos de adaptación
Por LCEA Elvia Oliveros Absalón*
Derivado de la contingencia que prevalece a nivel mundial, el comercio internacional se ha visto afectado al igual que las demás actividades económicas. La Organización Mundial de Comercio (OMC) prevé una reducción de entre el 13 y el 32 por ciento este año, como consecuencia de la afectación por la pandemia del COVID-19. La explicación de la Organización Mundial de Comercio es que esta crisis sanitaria sin precedentes genera una enorme incertidumbre en torno a repercusiones mercantiles; mientras que los expertos en comercio mencionan que este descenso probablemente sea mucho mayor al de la crisis financiera mundial de 2008.
Dicho decremento va de la mano con todos los acontecimientos de cambio y nueva normalidad en el comercio internacional a niveles de consumo, producción y precios, donde las mercancías deberían estar disponibles para todos en tiempo real.
Como reacción a esto, los pronósticos de la recuperación que pueda presentar el 2021 son totalmente inciertos, pues todo depende del tiempo que dure el brote del virus y de la eficiencia en la respuesta política; considerando que ante la crisis sanitaria los gobiernos se han obligado a adoptar medidas enfocadas en la protección de la vida de la población, dejando de lado los demás rubros.
Aunado a ello, las diferentes acciones acatadas por los países para hacer frente a la pandemia pueden causar un mayor desperdicio en alimentos, ya que millones de personas dependen del comercio internacional para obtener ciertas mercancías, y su modo de vida es inherente al mismo. Situación por la cual los analistas sugieren que todas las políticas generadas a raíz del COVID-19 deben tomar esto en consideración: a medida que los aparatos gubernamentales avanzan en la creación de pautas para detener la expansión de la pandemia, se olvidan de las repercusiones que éstas pueden causar en el suministro de alimentos a causa de su enfoque en la seguridad alimentaria.
Las agencias de salud y alimentación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en conjunto con la Organización Mundial del Comercio, mencionan que los países han de garantizar que ninguna de las normas adoptadas por los gobiernos y relacionadas con el comercio debe involucrar la interrupción de la cadena de suministros de alimentos. Esta recomendación nace a raíz de que las indicaciones de salud implementadas en la actualidad limitan los trabajos y la producción de la industria alimentaria, lo que provoca retrasos en los intercambios comerciales, deterioro en las mercancías almacenadas en los contenedores, y por ende un aumento en el desperdicio de estas mercancías. Cabe mencionar que en muchos casos estas acciones de restricción comercial de alimentos se derivan de preocupaciones injustificadas sobre la inocuidad de las mercancías.
Esta reacción es una de las posibles causas por las cuales el comercio internacional presente un descenso, ya que respaldada por la incertidumbre de la procedencia de los productos produciría una ola de restricciones a la exportación; derivando ésta a su vez en una escasez en el mercado internacional que alteraría el equilibrio de la oferta y la demanda, además de una volatilidad en los precios.
En ese sentido la OMC menciona que anteriormente ya se han vivido este tipo de crisis donde se implementaron restricciones similares a las que prevalecen hoy en día, y que también fueron perjudiciales para los países de bajos ingresos, los más vulnerables en cuanto a déficit de alimentos. Teniendo este precedente, se sugiere que los gobiernos analicen la situación y no actúen proponiendo medidas dañinas, ya que se necesita mayor cooperación internacional para hacer posible que el comercio fluya ‘libremente’ y evitar así un caos alimentario.
En el plano nacional, para que la actividad mundial no sea un impedimento los gobiernos necesitan proteger a los productores de alimentos locales y a los trabajadores de este sector de venta minorista, a través de instrumentos de sanidad para la reducción de la propagación del virus como garantía a ellos y a los consumidores.
Las acciones antes mencionadas deben ser informadas a los productores, consumidores, y comerciantes, para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones, disminuir el pánico de compra y acaparamiento de alimentos y mercancías esenciales, e incluso hasta para una posible ‘barrera’ que evite un declive mayor en el comercio internacional.
Finalmente, para lograr la solidez necesaria la OMC estipula que hoy en día las naciones tienen que mostrar solidaridad ante la situación y actuar con responsabilidad, sumándose al objetivo de incrementar la seguridad, la inocuidad alimentaria, y buscando el bienestar de la población en todo el mundo para frenar esta caída en el intercambio de mercancías dentro de la nueva normalidad; en la cual vale la pena resaltar, el miedo provoca una escasez injustificada de artículos que agrava el hambre y la desnutrición.
Sin embargo, la realidad es que este descenso en el comercio y la producción ha provocado una inevitable y dolorosa consecuencia que repercute en hogares y empresas, acompañada de un sentimiento de dolor y sufrimiento en la sociedad, causados por esta pandemia.
*Docente de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
La nueva realidad de la justicia ante el SARS-CoV-2
Por Lic. Luis Leal Nuño*
Actualmente nos encontramos expuestos a una grave situación que aqueja tanto a México como al resto del mundo, y que evidentemente marcará un precedente histórico en la humanidad por los diversos acontecimientos que se han derivado de ella.
Durante los últimos meses hemos presenciado una cantidad significativa de muertes, pacientes gravemente enfermos, así como millones de personas y familias atravesando situaciones lamentables que hace algunos meses ni siquiera hubiéramos imaginado, desconociendo por completo los efectos del SARS-CoV-2, también conocido como coronavirus COVID-19.
Esta pandemia derivada del CO- VID-19 ha tenido gran impacto en todos los sectores de la población mundial, ya sea de manera directa o indirecta, en cuestiones de salud, educación, economía, política, además del ámbito legal, indispensable para mantener el orden y el bienestar en cualquier sociedad.
En nuestro país el sector jurídico se ha visto realmente perjudicado por esta pandemia, ocasionando la detención de manera parcial o total de las actividades cotidianas desempeñadas tanto por el Poder Judicial Federal como por el de las diversas entidades federativas de la República Mexicana, detonando estragos en el tema de la procuración de justicia, tanto en el fuero común como en el fuero federal.
En el caso particular de nuestro Estado, al igual que en el resto de las entidades federativas no estamos exentos de dicha situación, lo cual se ha evidenciado por medio de diversos colegios de abogados y de la sociedad en general, afectados por este fenómeno en los cinco municipios.
La pandemia ante la cual nos encontramos ha marcado un antes y un después en el ámbito jurídico, específicamente en la procuración de justicia en materia penal, en la que cientos de personas sujetas a proceso han padecido a causa de este escenario, ya que la resolución de los casos en los que están involucradas se han pospuesto en su mayoría de manera indefinida, sin tener certeza de su situación jurídica.
Con relación a lo anterior, un aspecto que ha causado diversas manifestaciones es el de las personas que se encuentran privadas de la libertad, cuestionándose el seguimiento de las medidas sanitarias que se llevan a cabo dentro de los centros de reinserción social, y ocasionando una gran preocupación en sus familiares de manera frecuente respecto al cumplimiento del derecho a la protección de la salud de dichas personas.
Adicionalmente, son perjudicados todos aquellos individuos en prisión preventiva, a los que aún no se les ha dictado sentencia y están a la espera de la continuación del proceso al que se encuentran sujetos, sin saber el día en que esto sucederá, superando en algunos casos el término establecido por el artículo 20, apartado B, fracción IX de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, relativo al plazo máximo de 2 años como duración de la prisión preventiva. Estos son tan sólo algunos ejemplos de muchos otros acontecidos durante la pandemia.
Es evidente que la procuración e impartición de justicia son temas fundamentales de conformidad con lo establecido por el artículo primero, fracción II, inciso b, del Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de marzo de 2020, en el que se enuncian dentro de las actividades esenciales: “las involucradas en la seguridad pública y la protección ciudadana; en la defensa de la integridad y la soberanía nacionales; la procuración e impartición de justicia; así como la actividad legislativa en los niveles federal y estatal”.
En cumplimiento al contenido del acuerdo referido, la impartición de justicia puede continuar a nivel nacional, sin embargo, este es un tema aún en proceso y sin cumplir en su totalidad, pues han surgido muchas dudas con relación a la continuidad de las actividades del Poder Judicial de la Federación y de los partidos judiciales de las diversas entidades federativas de la República ante la nueva normalidad a la que el mundo se enfrenta.
En pasados meses se establecieron diversas medidas por parte de los consejos de la Judicatura Federal y de la Judicatura del Estado de Baja California, con respecto al ingreso a las instalaciones judiciales en esta nueva realidad, y las medidas que deberán tomarse una vez que se permita el acceso, como es el uso reiterado de sustancias desinfectantes, toma de temperatura a las personas, uso de cubrebocas, distancia mínima de 1.5 metros entre las personas, y límite de aforo dentro de las instalaciones.
Cabe mencionar que otra de las disposiciones del Poder Judicial para continuar en labores durante la crisis sanitaria son las audiencias virtuales, mismas que ya están en marcha en algunos casos. Sin embargo se espera que se efectúen en su totalidad a la brevedad posible para desahogar el cúmulo de pendientes que se ha generado en estos meses, a lo cual se adicionarán los casos que quedaron pendientes antes de la contingencia sanitaria.
Ante la crisis de justicia en la que nos encontramos a causa de esta contingencia sanitaria, resulta importante recordar la frase del célebre Sigmund Freud: “el primer requisito de la civilización es el de la justicia”.
La sociedad en general se encuentra atenta a las acciones que se llevarán a cabo por parte de los poderes de la unión dentro de los tres niveles de gobierno para combatir las consecuencias del SARS-CoV-2, que ha dejado efectos negativos en nosotros, nuestros familiares, amigos, y conocidos.
En tanto, nuestro deber como sociedad es dar el correcto seguimiento a las indicaciones emitidas por las autoridades sanitarias, pues el cumplimiento estricto de dichas medidas es la manera más segura de salir adelante ante esta adversidad. Aunado a ello, es preciso que como ciudadanos mantengamos el orden y el cumplimiento de las normas, para evitar que las consecuencias de esta pandemia sean todavía más serias de lo que son actualmente.
*Docente de tiempo completo en Universidad Xochicalco campus Mexicali.
Bibliografía: Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La otra cara de la pandemia: la psicológica y emocional
Por Natalia Melero Sanz*
Nos saludamos por las calles y no conseguimos reconocernos. En este tiempo hemos aprendido de todo menos lo que va a suceder. Hacemos vida normal dentro de la ‘anormalidad’, nos relacionamos basados en odio y amor, aunque más en amor que en odio. Somos universales y globales y seguimos sin tener ni repajolera idea de dónde situar Wuhan en un mapa. Somos los anticuerpos de un virus que nos humaniza y nos idiotiza al mismo tiempo.
La sociedad del bienestar se ha desmoronado. La libertad de movimiento y de actividades se suprimió durante meses a nivel mundial. La economía global ha experimentado una gran recesión y la libertad de expresión se ha censurado como sucede en España. Son los grandes cambios producidos por esta pandemia.
Pero esta epidemia también traerá consigo complicaciones a nivel emocional a causa de la preocupación y la rumiación que tenemos ante la enfermedad, motivada por la desinformación y las dudas que ésta provocan. Esta mortificación y estrés tendrán consecuencias como efectos perjudiciales en la salud, y la disminución de las redes sociales y comunitarias; afectaciones que ya es posible identificar en diversos grupos de personas.
El personal sanitario, los pacientes recuperados de la enfermedad y algunos grupos étnicos pueden sufrir estigmatización, sentir rechazo o discriminación, ser estereotipados, perdiendo con ello su estatus debido a la conexión existente con el virus; mientras que los trabajadores de la salud y los policías, pueden sufrir ansiedad, angustia y agotamiento a nivel laboral.
La población en cuarentena se siente aislada y sola. Experimentan ansiedad por estar alejados de sus seres queridos o de las personas que habitualmente los procuran; como sucede en el caso de la población infantil y los adultos mayores.
Factores como el cierre de escuelas en todos los niveles, el teletrabajo, y la restricción del movimiento, interrumpen las rutinas y las conexiones sociales, llevando a desarrollar estrés y ansiedad. Es más, se incrementaron los índices de violencia de género, abuso de alcohol y otras sustancias, y el abuso infantil.
El duelo por la muerte de un ser querido es más difícil al no poder realizar un funeral como se desearía. En algunos países sólo pueden acudir al sepelio un cierto número de personas y les obligan a cremar al fallecido, con lo cual pueden surgir otro tipo de problemas a nivel religioso y espiritual que deriva en una contradicción con sus creencias y su moral.
Personas con trastornos psicológicos y de abuso de sustancias podrían no acudir a los centros de salud por miedo a contagiarse, generando una interrupción de la atención prestada, diversas recaídas, u otros resultados negativos en su tratamiento.
La población infantil es vulnerable debido a que tiene una menor comprensión de los hechos, son menos capaces de controlar lo que sucede y tienen una experiencia limitada o menos habilidades sociales para lidiar con situaciones de esta índole. También está el desafortunado pero real hecho de que las escuelas son lugares seguros para la población infantil que vive en hogares donde abusan de ellos. Al cerrar las escuelas también puede aumentar la probabilidad de abuso que niñas y niños experimentan durante este período, pues también están expuestos a peligros online debido al aumento del uso de Internet.
En la mayoría de las sociedades las mujeres son las que proveen el cuidado a enfermos, personas mayores, y población infantil. Es muy posible que esta carga vaya en aumento y dañe su bienestar mental.
La falta de relaciones y la soledad entre los adultos mayores están aunados a problemas de salud mental; cuando esto se mezcla con la incertidumbre y el estrés puede aumentar el riesgo de padecer depresión o ansiedad. En esta situación de aislamiento los adultos mayores que sufren deterioro cognitivo pueden sentir mayor inquietud y enojo.
Para las personas con discapacidad esta pandemia puede llevarlos a enfrentar estrés y angustia adicionales, debido a las barreras físicas y psicológicas para acceder a la información y los servicios.
Los pobres, los refugiados, los desplazados, y los migrantes están sufriendo mucho en esta crisis, ya que normalmente viven en condiciones de hacinamiento, en situaciones precarias, sin acceso a agua limpia y saneamiento, y con servicios de salud pública y mental que suelen ser limitados o estar saturados.
Es decir, cada sector de la sociedad sufrirá o experimentará al menos un cambio emocional negativo con la llegada de este virus y su nueva normalidad; haciendo especial énfasis en las personas aisladas que por tener la enfermedad presentan sentimientos encontrados de frustración, ansiedad, y alivio cuando se les da el alta médica.
Aunado a lo anterior, factores diarios de estrés como la pérdida de ingresos, falta de movimiento por orden del gobierno, o miedo a contraer la enfermedad, se unificarán incidentalmente para afectar de manera negativa el bienestar mental y tranquilidad de los grupos antes mencionados.
Aquellos con trabajos informales sufrirán dificultades para recibir su paga, debido a que la tendencia en esta pandemia es la eliminación del dinero físico a fin de evitar la propagación del virus por esta vía; por lo tanto predominará el uso de dinero electrónico en tarjeta de plástico, generando un desasosiego en un alto número de personas por su analfabetismo digital. Este problema se dará principalmente en países subdesarrollados o en vías de desarrollo.
En cuanto al ocio y tiempo libre, cambiarán nuestros hábitos saludables como salir a correr y hacer ejercicio en público o en lugares congregados/cerrados; y en materia de esparcimiento, viajar presentará aún más problemas a considerar que antes, con nuevos ‘candados’ para ir a otros países.
Hoy tenemos lo que podría llamarse ‘coronafobia’, catalogada así por el cardiólogo Payal Kohli, quien menciona que el próximo año habrá más decesos a causa de todas las enfermedades crónicas que no se tratan durante la pandemia.
Tendríamos que aceptar el pequeño riesgo de contagio al que todos estamos expuestos aun cuando tomemos las precauciones necesarias, pues esto conlleva el aceptar el miedo para seguir con nuestras vidas de una manera adecuada.
Sin duda la terapia psicológica será fundamental en los tiempos post pandemia, e incluso en el presente, pues diversos estudios avalan la importancia de ésta para lograr/mantener una buena salud mental.
Varios psicólogos del King’s College de Londres publicaron un estudio en marzo pasado sobre la cuarentena, en el cual afirman que el encierro puede ocasionar situaciones de estrés postraumático, ansiedad, confusión, frustración, e ira. Samantha Brooks, investigadora en dicho trabajo aclara: “entrar en cuarentena es una experiencia aislante y a menudo temible, y nuestro estudio descubrió que tiene efectos psicológicos negativos. El hallazgo de que estos efectos aún pueden detectarse meses o años más adelante es particularmente preocupante e indica que se deben implementar medidas durante el proceso de planificación de cuarentena para minimizar estos impactos psicológicos”.
Su investigación puso especial interés en el sector salud, quienes presentan síntomas más severos de estrés postraumático, son estigmatizados, sufren miedo, frustración, aislamiento, soledad, nerviosismo, impotencia, tristeza y culpa.
Entre las personas en cuarentena se registra una alta prevalencia de síntomas de angustia y problemas psicológicos como trastornos emocionales, depresión, estrés, bajo estado de ánimo, irritabilidad, insomnio, síntomas de estrés postraumático, ira y agotamiento emocional, según se recoge en los estudios revisados por Brooks y el resto del equipo del King’s College.
Un estudio efectuado para analizar los efectos psicológicos por la restricción de la movilidad en el que participaron investigadoras del Grupo Calité Investigación de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche y 80 investigadores pertenecientes a 40 universidades de América y Europa, arrojó en sus primeros resultados que, de una muestra de 5 mil 73 personas que vivían en España durante el confinamiento, alrededor del 40 por ciento obtuvieron valores altos en resiliencia (resistencia ante los cambios de la vida). Estos primeros resultados identifican a un 35 por ciento de la población que estaría en riesgo de sufrir o habría presentado síntomas de ansiedad o depresión, sin que hayan desarrollado el trastorno, donde el sexo femenino y los más jóvenes son los más afectados. Del mismo modo, denota que tener hábitos de sueño estables se relaciona con niveles más bajos de ansiedad y depresión, así como con una mayor resiliencia. Este estudio arrojará los resultados de más de 20 países con un solo modelo de encuesta y determinará si la pandemia afecta de forma homogénea o desigual a personas de distintas partes del mundo.
Otro estudio realizado hace 17 años titulado ‘El impacto psicológico y ocupacional inmediato del brote de SARS de 2003 en un hospital universitario’, mostró agotamiento, desapego hacia los demás, ansiedad, insomnio, poca concentración, indecisión, deterioro del rendimiento laboral, y renuencia al trabajo. Muchas personas eran incapaces de volver a la normalidad durante meses. Tras la crisis del SARS el 50 por ciento evitaba a personas que tosían o estornudaban, el 26 por ciento evadía aglomeraciones, y una quinta parte se negaba a visitar espacios públicos. Incluso tres años después se reportaron diagnósticos de estrés postraumático o un abuso de sustancias relacionado con este episodio.
Ante este panorama es necesario adaptarse y encontrar diferentes estrategias de afrontamiento que nos sirvan para reducir el estrés que genera el nuevo estilo de vida. En toda esta capacidad de hacer frente serán importantes también las circunstancias individuales de cada uno.
Habrá que hacer hincapié en las emociones para liberarnos de esa tensión que nos atormenta, y en estrategias que ayuden a evitar el estrés mediante la distracción del problema. Debemos adaptarnos al evento estresante aprendiendo a autocontrolarnos sin dramatizar, relajándonos y analizar desde diferentes perspectivas la situación. Aumentar la confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades para ver nuestras limitaciones y aprender a pedir ayuda cuando la necesitemos. Habrá que mejorar nuestros hábitos de sueño y estilo de vida, acomodándolos a una basada en el encierro.
A nivel neurocientífico, hay que destacar que estamos sufriendo un desequilibrio electrobiológico: falla lo cognitivo y los procesos de decisión; las funciones ejecutivas, un conjunto de mecanismos que optimizan los procesos cognitivos para orientarlos hacia la resolución de situaciones complejas o novedosas, y que tienen que ver con la inhibición de respuestas inapropiadas y la monitorización de la conducta en referencia a estados motivacionales y emocionales del organismo, también están fallando. Es por ello que en situaciones de estrés se desarrollará una disminución en el volumen del lóbulo frontal que afectará a nuestro desempeño.
Cuando se produce un trastorno del estado de ánimo o estrés hay que acudir a un profesional. Es algo serio, significa que nos falta eficacia o autoeficacia. Hay que obtener elementos cognitivos para que se pueda afrontar esa afectación y no hay que estigmatizar. Todo esto es normal, es normal que tengamos tristeza; no debemos tener miedo a un experto en salud mental. Es algo necesario y lo será por un largo período de tiempo.
*Docente de la Licenciatura en Psicología de Universidad Xochicalco campus Mexicali.
Bibliografía: Brooks, S., Webster, R., Smith L., Woodland L., Wessely S., Greenberg N., Rubin G. (2020), The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. The lancet.Volumen 395, Numero 10227, P 912-920 Maunder, R,. Hunter, J,. Vincent, L, Bennett, J.,Peladeau, N, Leszcz , M., Sadavoy, Verhaeghe, L., Steinberg, R., y Mazzulli, T. (2003), El impacto psicológico y ocupacional inmediato del brote de SARS de 2003 en un hospital universitario. CMAJ 13 de mayo de 2003 168 (10) 1245-1251 Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro / Mark F. Bear, Barry W. Connors y Michael A. Paradiso (4a. ed. --.). Philadelphia: Wolters Kluwer.
Las FinTech en el tiempo de pandemia
Por L.C. Marisol Soria Montañez*
Para entender un poco lo que significa y realizan las FinTech y cómo podrían tener un auge muy importante para la economía en este período de crisis sanitaria mundial, empezaremos por la descripción del término. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) menciona que ‘FinTech’ deriva de las palabras finance technology, utilizada para denominar a las empresas que ofrecen productos y servicios financieros a través del uso de tecnologías de la información y comunicación, como páginas de Internet, redes sociales, y aplicaciones para celulares.
Al no haber un servicio como la banca tradicional, éstos prometen ser menos costosos y más eficientes, pues en estas plataformas en línea en tan sólo cinco minutos puedes abrir una cuenta personal o para tu empresa, olvidándote de las largas horas de espera para ser atendido por un asesor bancario.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) tiene identificadas más de 500 plataformas que operan en México, de las cuales 201 entrarán al mundo regulado por la Ley FinTech publicada el 9 de marzo de 2018, mismo que regula la organización, operación, y funcionamiento de las ahora llamadas Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), lo cual dará certeza de las operaciones realizadas y brindará protección a los usuarios que soliciten sus servicios. En esta ley se menciona claramente que para hacer actividades de crowdfunding o de emisión de fondos de pago electrónicos se necesita una autorización de la CNBV, y al no tenerla estarían infringiendo la ley, resultando en su cese de operaciones.
México es el mercado FinTech más grande de América Latina. Estas empresas financieras operan como intermediarios de transferencias de dinero, compras y venta de títulos financieros, así como asesoría, y realizan préstamos con recursos que obtienen de otras personas dispuestas a prestar su dinero por un rendimiento.
Los países en desarrollo necesitan acceso a financiamiento y las empresas mexicanas como en cualquier otro lado no son la excepción, ya que con el cierre de ellas a causa del COVID-19 y por cumplir con lo solicitado por el sector salud, se están viendo en grandes problemas económicos. Es aquí donde las FinTech serían una opción de crédito para continuar subsistiendo, ya que su eficiencia, prontitud de respuesta, y menores costos que ofrecen, llevarían a las empresas del país a una estabilidad económica más rápida.
Las FinTech mexicanas están contribuyendo a su rápido avance y consolidación en América Latina, una de ellas es Kubo.financiero, la primera financiera en México aprobada por la CNBV para captar ahorro y dar préstamos vía Internet. Esta startup conecta a quienes necesitan un préstamo con personas que buscan oportunidades de inversión. Otra empresa es Conekta, una startup de tecnología y un adicionador certificado cuyo objetivo es que los usuarios realicen transacciones online de forma satisfactoria.
Hay startups pensadas sencillamente para que el usuario tenga una disciplina de ahorro y lo haga de acuerdo a criterios exclusivamente financieros, una de ellas es Zaveapp. Otro ejemplo como Dapp, hace uso de una billetera electrónica de pagos que funciona a través del escáner de códigos propios y autorizados mediante huella digital. Y para finalizar con las startup que están repuntando la lista se encuentra Flink, que ofrece una aplicación compatible con Android y Apple en la cual al completar un formulario se autentifica el usuario y se abre una cuenta en minutos.
Estas plataformas resultan atractivas principalmente para los jóvenes por su carácter flexible e innovador, ya que están vinculadas con dispositivos móviles, tecnología, y generalmente no hay necesidad de ir a una sucursal bancaria en la cual se requiere de llevar a cabo el protocolo por la contingencia sanitaria y no propagación del COVID-19, sumando horas de espera para ser atendido.
Encontramos una lección valiosa para todas las instituciones financieras a través del nacimiento, crecimiento, y consolidación que se está dando en esta nueva forma de servicios financieros: el cliente siempre debe ser el centro de cualquier transacción, para que no se vea en la necesidad de buscar nuevas opciones con más transparencia, costos reducidos y menos barreras de entrada.
Es momento de anticiparse, adaptarse al cambio, planear con base en nuevos objetivos, como lo es esta forma de inversión o préstamo de dinero. No debe dejarse de lado que si la empresa deja de operar no hay modo de recuperar tus recursos, pues este mercado no está regulado por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB) y como inversionista perderías tu dinero.
¿Estás listo para decidir si es el tiempo de utilizar una FinTech y poder cumplir los objetivos planteados para 2020 de la empresa?
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
El Renacimiento y su vigencia – parte II
Por Mtro. Arturo Gutiérrez De Alba*
El humanismo en el Renacimiento más bien se refirió no al valor del individuo por sus actos trascendentes, sino a la manera de vivir por vivir en un mundo hecho para él donde podía crear, gobernar, gozar e implantar su huella en todo lo que le rodeaba. Pico de la Mirándola (1463-1494), pensador empeñoso de su época, aludió en estos términos a la dicha de pertenecer al humanismo renacentista: “¡Oh suprema liberalidad del Padre Dios! ¡Oh altísimo y maravillosísima (sic) dicha del ser humano! A él ha sido concedido tener lo que decida, ser lo que quiera”. Y agregó con la exaltación propia del que se inclina más al apasionamiento que a lo racional: “¡Oh suprema liberalidad de Dios padre! ¡Oh suprema y admirable felicidad del hombre! A quién le ha sido concedido obtener aquello que quiere. Los irracionales al nacer, llevan consigo desde el seno de su madre todo aquello que tendrán. Los espíritus superiores, desde el comienzo o desde muy poco después, fueron los que serán por los siglos de los siglos. En el hombre que nace, el Padre colocó semillas de todas clases y gérmenes de todas las vidas. Y según los que cultive cada uno, crecerán y darán sus frutos en él. Si son vegetales, será una planta; si sensibles, será una bestia; si racionales, se convertirá en animal celestial, y si son intelectuales, será un ángel e hijo de Dios. Empero, si no contento con la suerte de ninguna criatura, se recoge en el centro de su unidad, transformándose en un sólo espíritu con Dios, en la solitaria oscuridad del Padre aquel que fue colocado por encima de todas las cosas, estará por encima de todas las cosas”.
Sin embargo el humanismo fuera de Italia tomó caminos diferentes aunque sólo se quedó en lo pretendido. Por ejemplo en los eruditos de Alemania, Países Bajos, España, Inglaterra y Francia, prevaleció la esperanza de restaurar el cristianismo antiguo donde el humanismo se ocupara de la igualdad social y sobre todo del desarrollo del hombre en cuanto que persona. Para lograr ese ideal se debía reformar la Iglesia con el fin de devolverle su fe sencilla, humilde y primitiva. Erasmo de Rotterdam (1466-1536) aprovechó sus vivencias monacales en la orden de los agustinos para arremeter de manera decidida con una fuerte crítica -aunque ciertamente disimulada- contra el abuso de los dogmas católicos y las cargas pesadas que conllevan. Su racionalismo religioso del católico y del catolicismo, que enmarcó a su obra literaria, lo alejó de una posible negación de la fe ya que por el contrario afirmaba que el cristiano debía llevar, ante todo, una vida decente, equilibrada y moderada. Aseguró que Sócrates fue más santo que la mayoría de los considerados por la Iglesia. La vida recta era más importante que la doctrina, y todavía más que la doctrina ortodoxa o radical. Parafraseándolo, aseguraba que la moral siempre estará por encima de cualquier religión.
La posición de Erasmo mantuvo una gran resonancia entre aquellos que estaban cansados de los abusos de los papas y de toda jerarquía eclesiástica. Lo vieron como una estructura que posibilitaba la reforma eclesiástica. Martín Lutero (1483-1546) lo observó así y lo enarboló para iniciar su tesis amplísima de reclamos y propuestas. Erasmo se encontró entre dos encrucijadas: apoyar al catolicismo o al naciente protestantismo. Se dio cuenta que las cuestiones planteadas por ambas corrientes religiosas estaban más enfocadas a teología que a la moralidad; todo lo contrario al objetivo de sus reflexiones. Su sueño, como el de tantos otros, se redujo a posibilidades y no a realidades. La lucha de ambas religiones por ganar clientes, o mejor dicho, fieles por los siglos de los siglos, hizo del humanismo eramista simple material de estudio para los eruditos.
El Renacimiento y esa pasión por el humanismo, muy a su entender, promovió un tipo de hombre que al fin transformó su naturaleza. Significó que el mismo hombre era el artífice de su propia esencia o naturaleza. Activo, despreocupado, fiado de sus fuerzas y dedicado a lo que él entendía por progreso. Esta transformación se advirtió desde el medioevo con la vida asociada e industriosa, el surgimiento y desarrollo de las universidades, los estados nacionales con un vigoroso poder central favorable a las burguesías urbanas y rurales, y la actualización del sistema romano de educación de las Siete Artes. Por otro lado no negaron en absoluto los derechos de la religión, ni la importancia de una formación religiosa seria. Incluso abogaron en contra de la superficialidad de la educación religiosa, posición que envolvía a la mayoría de los miembros del clero regular y secular. La aristocracia letrada consideraba a los prelados representantes de una época pasada; les tenían lástima. Ellos mismos, los monjes, lo reconocieron y se resignaron a ejercer un apostolado que los degradaba porque no era llevado a cabo voluntariamente. El mismo Domingo de Guzmán (1170-1221) -fundador de la orden de los dominicossiglos antes había sentenciado la ignorancia de los sacerdotes como un obstáculo serio para la propagación de la fe. La falta de preparación, estructurada muy a propósito para que la ignorancia envolviera a la mayoría de los prelados, continuó en esta época haciendo de las suyas. Incluso muchos sacerdotes llegaron a aprenderse la misa en latín sin conocer el significado de lo que decían.
Los humanistas lucharon por un ideal de formación humana plena, contra la dureza del uso complicado del latín medieval. Por ello pregonaban la necesidad de estudiar directamente y con atención a los clásicos, y combatieron los manuales escolásticos manejados por los clérigos y alterados, algunas veces de manera involuntaria, por los amanuenses que los habían copiado. Sin embargo este ideal humanista no se logró como lo habían pensado ya que al liberarse de la moral medieval, ésta no fue sustituida por otra creándose un vacío existencial capaz de ser llenado únicamente por las miserias humanas.
La tan mencionada subordinación del hombre a los dogmas religiosos cedió su lugar a una nueva manera de manipulación por conducto del abuso del uso de la razón. El hombre continuó sometido pero ahora bajo el engaño del racionalismo; sometimiento disfrazado de una aparente libertad que encontró en el término y concepción de la democracia, la sustitución del rigor absolutista que venía acompañado de numerosas estrategias convertidas en promesas imposibles de llevar a su aplicación y realización. Pero, ¿qué se entendía por libertad?; ¿libertad para quién?, ¿para la naciente burguesía, para la aristocracia eclesiástica y laica o para la clase baja? La nueva propuesta de la clase burguesa fue para todos sin distinción de clases; todo en un paquete que ponderaba a la riqueza como sinónimo de felicidad y libertad. Entonces si la riqueza impulsaba al hombre hacia la felicidad ¿cómo podían existir privilegiados y desafortunados, ambos con el mismo grado de felicidad y libertad? Las clases económicamente altas tendrían el total de felicidad y se vendría reduciendo el porcentaje de ésta según sus percepciones económicas; absurdo silogismo. En realidad la idea se creó en función de sólo cambiar de dueño, pero sin que el famoso racionalismo fuera suficiente para razonar la razón de los aprioríticos principios del nuevo ordenamiento burgués que ya empezaba a manosear el término y concepto de democracia. Por supuesto que la idea de democracia que se originó en aquél imaginativo poder del pueblo, adquirió connotaciones de un halo abstracto y esotérico ideado por mentes sin escrúpulos que sabían que muchos hombres morirían al impulsarlos a luchar por ese utópico ideal de vida que prometía.
En el Renacimiento se estableció un pensamiento contrario a la doctrina medieval, donde lo más importante para el hombre no era comprender el misterio cristiano, sino someterse a la voluntad de Dios. En este nuevo período la fe y la ciencia tuvieron una relación más libre entre ellas que redundaría en un nuevo método científico y en un nuevo fervor religioso. Con esto se planteó las bases para dos importantes cambios en los siglos XV y XVI: el método científico aplicable a todo pensamiento, y la Reforma Religiosa; indispensable para introducir la moderna transformación política, económica y social. Todo ello impulsado por la imprenta. El hombre nuevamente fue colocado en el centro del universo. Los intelectuales afirmaban que los caballos nacen, pero las personas no nacen; se hacen.
Algunos autores manejan que no fue un retorno, sino que el pensamiento clásico y, en general la cultura grecorromana (filosofía, poesía, arte y ciencia), apareció como instrumento de liberación para escapar a las pequeñeces del mundo medieval o como un camino hacia una renovación radical del hombre a su vivir asociado e individual. A la revaloración del placer ya no se le contrapuso la vida espiritual. Esta revaloración del placer fue retomada de la corriente filosófica de los epicúreos donde se interpretaba que el mayor bien es el placer y el mayor mal es el dolor; es decir, el placer como objetivo de vida, como dueño de lo grato al cuerpo. De los estoicos copiaron la idea de un antagonismo entre espíritu y materia; de los neoplatónicos que el mal es la ausencia de Dios y no al poder de una fuerza negativa. En resumen significó una interpretación a conveniencia de las doctrinas filosóficas de las escuelas helenísticas. Todas las cosas, leyes, gobierno, ciencias, empresas, sociedad, religión, etcetera, persiguieron la utilidad; y útil era aquello que producía placer. La misma virtud no era más que la ciencia de los placeres y consistía en elegir la mayor ventaja o la menor desventaja. La esclavitud de la gleba se convirtió en un lejano recuerdo, la pequeña propiedad se afirmaba. El ser humano era algo grande y valioso. Un pensador de la época aseguraba: “Conócete a ti mismo, oh estirpe divina vestida de humano”.
Toda la transmisión de estudios fue propagada por la imprenta que impactó determinantemente en el humanismo, pero no ha de pensarse que se dirigió a las clases populares ya que por un lado, la mayoría de las obras fueron impresas en latín o griego, idiomas que sólo entendía una población sumamente reducida; y por el otro, pocos sabían leer. “Para los humanistas, la imprenta era un magnífico medio para comunicarse entre sí, o para duplicar las obras de la antigüedad, pero no para difundir sus ideas entre el pueblo”. Asimismo la imprenta contribuyó a que la Iglesia perdiera su monopolio como transmisora de conocimientos. El acceso al conocimiento continuó siendo sumamente reducido.
De la Edad Media al Renacimiento, se reanudó el ejercicio del poder de quienes sabían sobre los que no sabían; de los que tenían a los que no tenían. En realidad las personas únicamente cambiaron de dueño: de la Iglesia y la nobleza, a la burguesía. Lo peculiar de toda esta reseña es la reflexión de que está escrita en pasado, pero qué sucedería si le cambiamos el tiempo gramatical y se escribe en presente. La Edad Media alineó a los humanos durante ocho a 10 siglos aproximadamente; el Renacimiento actualmente sólo alcanza la cifra de entre seis a siete siglos; aún queda más por venir.
*Maestro en Historia. prietoalba@yahoo.com.mx
Citas: 1. Las Siete Artes que fijó la estructura del sistema educativo de los romanos, consistía en dos grandes áreas: el trivium enmarcado por el estudio de gramática, dialéctica y retórica; y el quadrivium que abarcaba el conocimiento de las matemáticas, aritmética, música y geometría.
EL EGRESADO CON HUELLA
Por Luis Valdez*
Dr. Jordi Alva Alemán
Egresado de la 1ª Generación del Doctorado en Educación.
El doctor Jordi Alva Alemán es uno de nuestros más recientes integrantes de la familia de Egresados que dejan Huella, quien orgullosamente además de ser egresado de uno de nuestros programas educativos es parte de la familia Xochicalco, al desempeñarse como vicerrector del campus Ensenada.
El doctor Jordi Alva pertenece a la 1ª Generación del Doctorado en Educación, mismo que decidió estudiar debido a la gran calidad del programa académico, y el nivel de profesores encargados de impartir cátedra en el mismo.
“Me llevo una muy grata experiencia gracias a todas las enseñanzas de nuestros docentes a lo largo de todas las clases cursadas en el doctorado. Además de la calidad e integridad del personal con el que tuve la oportunidad de tratar en mi estancia como estudiante”, nos platicó en entrevista.
El doctor Alva considera que su mayor logro como profesionista en su amplia carrera de más de 16 años de trayectoria en la dirección de instituciones educativas, sin duda ha sido la satisfacción de seguir siendo parte de la transformación positiva de miles de jóvenes en el país.
Además de ser Licenciado en Administración de Empresas, egresado del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México, el doctor Jordi Alva cuenta con los grados de Maestro en Gestión y Liderazgo Educativo, egresado de la Universidad del Valle de México (UVM) campus Hermosillo; y por supuesto Doctor en Educación, egresado de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
“El área que más me gusta de mi carrera es la administración estratégica en educación. Me apasiona enfrentar retos, apoyar a las personas y aprender en sinergia con un equipo de trabajo”, puntualizó.
El doctor Jordi Alva se describe a sí mismo como honesto, empático y asertivo; y sus metas a corto y mediano plazo son apoyar a sus hijos a que sean personas con valores y profesionistas que formen parte de un cambio positivo en México; mientras que a largo plazo es retirarse con salud mental y física para poder disfrutar de su familia.
“En 10 años me visualizo como una persona feliz, con más tiempo para hacer lo que más disfruto en mis ratos libres: viajar, conocer nuevas personas, ver deportes, escuchar música, cocinar los fines de semana, y por supuesto disfrutar a mi familia”, indicó.
Como recomendación a los estudiantes del Doctorado en Educación el doctor Jordi aconseja que sigan apostando por la educación de México, pues es la única vía factible para el crecimiento de las personas y de la sociedad conjunta.
“Como mensaje para mi alma máter: estoy muy agradecido de estudiar en una institución de excelencia que fomenta valores con gran sentido humano y que sigue enfrentando retos educativos a través de programas innovadores y de calidad”, concluyó.
*Editor y creador de contenidos en Universidad Xochicalco.
Humor
Ilustración: L.D.Rodolfo Cota Martínez.