87 minute read
El panorama mundial actual
Cuento: Ninfas
Advertisement
Por Jesús Fuentes y Bazán*
Mi abuelo, profesor jubilado, se había refugiado en el campo para “disfrutar de la naturaleza y vivir a plenitud”, decía. Vivía sólo en compañía de un muchacho que estaba a su servicio. Alrededor de su casa había toda especie de flores y árboles frutales; él amaba tanto las flores como a su vida.
Anoche, flores y árboles estaban en todo su esplendor; soplaba un viento fresco y había luna clara. El abuelo sentado tomaba un vaso de vino de la región, disfrutaba de la vida.
A través de la luz de la Luna vio unas jóvenes, hermosas de cara, esbeltas y finura de cuerpo, venir hacia él. Una de ellas, vestida de verde, lo saludó y le dijo: “yo soy flor de geranio”, y así fue presentando. Al final, una vestida de rojo: “Ella, flor de granado, somos hermanas”, concluyó.
Mi abuelo imaginó que algo bueno le esperaba. Les invitó a sentarse y ordenó a su sirviente traer frutas y más vino.
Al momento, un vino aromático llenaba las copas y la mesa lucía variedad de frutos. Empezaron a bailar, parecían mariposas volando de flor en flor.
Entrada la noche, dispersas por el jardín, desaparecieron. El abuelo quedo ahí.
Hoy, al llegar muy de mañana de visita, lo encontré en un sueño. El lugar desprendía perfumes deliciosos.
*Escritor y poeta.
Poema: Octubre
Por Dr. Adán Echeverría
Encender una hoguera y con una vara seca ir haciendo fuego alrededor de mi casa para que no puedas acercarte
Pero no saben que tu sombra está fundida con la mía y a cada paso escucho el sonido que dejan tus huellas
En cada soledad estás ahí horadando mi conciencia
La memoria es un pájaro azul que canta a media noche y no me deja dormir el fuego todo lo consume eso dicen pero no ha podido confundir tus gritos en los rayos de sol cuando amanece
Mi casa está en silencio todas las mañanas hasta que despierto y vienes tú a golpear todos los trastes los maderos hasta en la tubería del gas quieres incendiarme
Cuántas veces lo dijiste: cuando me vaya habitaré tu ruina y acá estás tejida en cada una de las partes de mi cuerpo descansando en el sofá y en el musgo que permanece en el cuarto de baño
Dicen que debo protegerme de ti pero quién te protegió a ti de que te violentara los labios los sueños, el cuerpo, la piel, y cada uno de tus días hasta estar fundida en mis humores y en el olor de mi café
Sólo me queda mirar el fuego que ha rodeado la casa como avanza a lengüetazos y su calor abrasa lento cada uno de mis espacios con esa risa crujiente se vuelve humo y se mete contigo a mis pulmones
*Doctor en Ciencias del Mar. Profesor investigador. Editor, columnista, poeta y narrador. Premio Estatal de Literatura Infantil ‘Elvia Rodríguez Cirerol’ (2011). Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca). Jóvenes Creadores, en novela (20052006). Sus libros más recientes: en poesía Ciudad abierta (2019), en cuento Mover la sangre (2019), en novela El corredor de las ninfas (2017). En literatura infantil ha publicado Las sombras de Fabián (2014). Imágen: Freepik.com.
¿Qué constituye a una marca?
Por Mtro. Uziel Pérez Anaya*
La marca y sus conceptos elementales.
En varias ocasiones hemos visto cómo las grandes marcas forman parte de nuestras vidas, ya que las consumimos desde que despertamos hasta que dormimos, pero alguna vez te has preguntado ¿cómo es que éstas crean su propio lenguaje?
Primeramente, las marcas tienen un enfoque comercial, ya que impactan en la sociedad al ser los activos más valiosos de una compañía. ¿Pero cuál es su propósito? Alcanzar las metas de crecimiento de la empresa con mayor rapidez y rentabilidad, por lo que las marcas se han vuelto un elemento crucial en una era caracterizada por una comunicación más puntual. La relación entre las marcas y las personas ha ido cambiando hasta convertirse en el punto medular en las estrategias comunicativas y en los procesos de innovación, ya que influyen en el usuario y en su toma de decisiones.
El objetivo de tener una marca es que te reconozcan con mayor facilidad. Una marca es mucho más que un nombre y un logotipo, es la suma interna de la organización y lo que constituye la razón de ser de la marca, no sólo en términos de beneficios funcionales, sino también en beneficios emocionales, de autoexpresión, y sociales. La marca implica más que una promesa, es un vínculo, una relación evolutiva basada en percepciones y experiencias que el cliente experimenta cada vez que se conecta con ella (Akker, 2015).
*Docente de las licenciaturas en Comercio Internacional y Aduanas, y Diseño de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Accesibilidad e inclusión en entornos virtuales
Por LDI. Montserrat Silva Moreno*
“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón”. -Howard G. Hendricks.
Nos encontramos experimentando condiciones de aprendizaje muy diferentes debido a la pandemia mundial que ha orillado a llevar el trabajo y la educación a casa, condición que para gran parte de la población representa retos por superar, principalmente para los estudiantes, quienes se encuentran en diferentes contextos sociales, culturales, y con diferentes capacidades.
Dentro de estas diferencias debemos voltear hacia la inclusión, que es la solución a la exclusión que enfrentan muchos estudiantes; factor que limita la participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo, y en general en todo ámbito social y cultural.
La inclusión educativa
En esta ocasión considero importante el concepto de inclusión educativa ya que representa responsabilidad y compromiso social, cualidades importantes para el trabajo como docente en entornos virtuales y presenciales. Es por eso que las instituciones educativas debieran ser capaces de incluir a todos los individuos en el proceso educativo, basado en principios éticos, sociales, educativos y económicos.
La calidad de la educación, desde la perspectiva de la inclusión, implica un equilibrio entre excelencia y equidad, es decir, no se puede hablar de calidad cuando tan sólo una minoría de estudiantes aprende lo necesario para participar en la sociedad y desarrollar su proyecto de vida (UNESCO, 2001).
Accesibilidad en entornos virtuales
Entiéndase que la accesibilidad no sólo involucra incluir a personas con discapacidades, sino también brindar oportunidades de acceso a estudiantes en diferentes situaciones de edad, contexto, habilidad digital, uso de diferentes dispositivos, entre otros aspectos.
Identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estudiantes para acceder y permanecer en la escuela, participar y aprender, facilitará en gran medida el aprendizaje.
Como docente es importante implementar la conducción de entornos virtuales de aprendizaje accesibles, uso de herramientas tecnológicas de accesibilidad, como lo son los asistentes de voz, uso de subtítulos, etcétera; realizar diseño de contenidos para que cualquier persona pueda ser capaz de seguir las clases, por ejemplo a través de textos de fácil lectura, letras grandes, frases cortas, e ideas ordenadas.
Uso de subtítulos en material de video
Como dato interesante la generación de contenido con estas características, sobre todo los videos cortos en redes sociales, han tenido gran éxito y aceptación debido a que en algunas situaciones los usuarios evitan activar el audio del material. El uso de subtítulos no tiene que volverse monótono y aburrido, incluso facilita la comunicación, volviéndose un recurso colorido, dinámico y atractivo.
La accesibilidad en los entornos educativos no tiene que ser complicada, pero sí es determinante en la generación de oportunidades y condiciones de vida que permitan una inclusión plena de las personas en la sociedad.
El trabajo no es sólo de los docentes o de las instituciones educativas, el trabajo completo es la implementación de un sistema de apoyo que abarca todos aquellos recursos que complementan o refuerzan la acción pedagógica de los docentes: otros docentes, estudiantes, el apoyo mutuo, familia, especialistas, y profesionales de otros sectores.
A continuación, comparto algunos recursos que podemos utilizar para facilitar la inclusión y la accesibilidad en entornos virtuales.
• Ability Connect para Android e iOS: aplicación de comunicación alternativa para compartir apuntes en clase y en eventos totalmente adaptable a las necesidades de varios colectivos de personas con discapacidad, como pueden ser personas sordas, con baja visión, o dislexia.
• Seeing AI iOS: apuntamos la cámara del dispositivo a lo que queremos reconocer y en este caso sin tener que hacer la foto nos leerá (de momento sólo en inglés) en voz alta el resultado. Es capaz de reconocer colores, billetes, decirnos si están las luces encendidas, decirnos la edad y el semblante de una o varias personas, entre otras cuestiones.
• Google Lookout para Android: puede describir lo que tengamos alrededor utilizando su cámara, incluso leer texto o decirnos qué producto es con sólo mostrarle el código de barras.
• Supervisión iOS y Supervisión Android: aplicación que nos permite hacer un zoom más grande que la propia cámara de nuestro dispositivo para aumentar la visión y además permite aplicar filtros de color para personas con diferentes problemas de visión.
• Microsoft Lens iOS y Microsoft Lens Android: aplicación que nos permite realizar una foto a cualquier documento en papel que contenga texto, o seleccionar una imagen de nuestro móvil. Reconoce el texto que aparece y lo lee en voz alta en cuestión de segundos, e incluso exporta ese texto a un documento de Word o PDF.
• Office 365, creación de documentos accesibles: las herramientas de Microsoft Office tienen muchas características integradas que ayudan a las personas con diferentes capacidades a leer y crear documentos. Ofrece el comprobador de accesibilidad que localiza los elementos que pueden causar problemas a las personas con discapacidades, y dentro de documentos Word, Power Point, o Excel, brinda apoyos como subtítulos y asistencia de voz.
• Natural Readers: asistente de lectura que ofrece opciones en el idioma, la voz, la velocidad de lectura, etcétera. Incluso la opción de convertir y compartir documentos con asistencia de voz.
• YouTube con subtítulos: el uso de subtítulos en un video ayuda a personas con problemas auditivos. Los subtítulos son como audio descripciones a personas con problemas visuales, o incluso para las personas que deseen no activar el audio del video.
• Vocaroo: es una grabadora de sonido que permite escucharlos, enviarlos a un correo electrónico, incrustarlo en una página web de un blog, o simplemente descargarlo a nuestra computadora.
• Colour Contrast Analyser: analiza el contraste de colores de una sección en los entornos virtuales, que (de ser posible) combine letras y fondos de colores. Facilita la visualización a personas con discapacidad visual o con limitaciones técnicas para visualizarlos.
• Opciones de accesibilidad en Windows: permite acceder para cambios en la configuración de tu computadora que se adecúen a las necesidades de visión, audición, e interacción. Configuración en visión, pantalla, tamaño del cursor y puntero, lupa, filtros de color, contraste alto, narrador, audición, audio, subtítulos, interacción, voz, teclado, mouse, control ocular, etcétera.
La inclusión y la accesibilidad son clave en el crecimiento de las personas en la sociedad y resulta un gran reto debido a la limitada concientización e inclusión de las personas con discapacidad; además de la falta de capacitación y desconocimiento de la gran variedad de apoyos tecnológicos disponibles que podría facilitar mucho el trabajo de los alumnos.
*Directora de las escuelas de Comunicación y Relaciones Públicas, y de Diseño de Universidad Xochicalco campus Mexicali. Bibliografía: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés). Archivo abierto sobre la educación inclusiva. 2001.
Entomología forense, ciencia que resuelve crímenes
Por Lic. Beatriz Aguilar Alejandrez*
Breve reseña histórica de esta disciplina.
La entomología forense es una valiosa herramienta que se aplica en la medicina legal, estudia la fauna cadavérica, los insectos, y otros artrópodos que son atraídos a un cuerpo en descomposición. Esta atracción es causada por los gases emitidos por el cadáver, olores que pueden ser percibidos por algunos insectos o moscardones a una distancia de 1 kilómetro y medio, mucho antes que el olfato humano; de hecho, se han encontrado insectos en personas agonizantes.
Estos insectos nos permiten determinar la fecha, hora de muerte (tiempo o intervalo pos mortem), lugar en que se produjo la muerte, si hubo movilidad del cuerpo, o darnos características de la zona de procedencia.
Histórico
La presencia de moscas en un cadáver está documentada en escritos como ‘Tabla 14’ de la serie Harra-Hubullla, lista sistemática de animales salvajes terrestres de la época de Hammurabi. Hace 3 mil 600 años en esas civilizaciones antiguas las moscas y escarabajos aparecen como amuletos, sellos, dioses, y como plagas bíblicas, fue hasta que Aristóteles aportó datos anatómicos y biológicos clasificándolos dentro del orden científico.
En la antigüedad las personas pensaban que los gusanos crecían y salían de un cadáver cuando comenzaba a descomponerse. En 1668 Franchesco Redi, médico, naturista y literato italiano analizó dos tarros de carne en descomposición: cubrió un tarro y el otro no, y descubrió que sólo el frasco destapado se llenaba de gusanos.
En 1935 en Edimburgo, Escocia, aparecieron 70 fragmentos de cuerpos llenos de gusanos. Los investigadores tuvieron la precaución de llevar los restos y los gusanos al doctor Alexander Miers, entomólogo por la Universidad de Edimburgo. Miers identificó los gusanos, dató los huevos dejados en el cuerpo, y determinó el proceso larvario y ciclo vital, dando fecha aproximada de muerte. Esa información llevó a la policía a identificar a las personas desaparecidas en ese tiempo. Aunque el resultado que dio el doctor Miers no señaló quién era el asesino sí abrió el camino para lograr la captura.
En la actualidad el doctor William Bass sigue los pasos de Miers. A las afueras de Tennessee, Estados Unidos, se ubica ‘La granja de cuerpos’, una finca que parece tener un decorado macabro como para una película de terror, con cuerpos por todos lados, cadáveres recientes, medio descompuestos, y antiguos, donados para ser estudiados por la ciencia. Para mejorar el conocimiento de los insectos y la muerte los cadáveres son expuestos a una serie de elementos, lugares, temperaturas, y situaciones que pueden afectar la hora de la muerte.
En 2003 en Bakersfield, California, Estados Unidos, se suscitó el asesinato de una familia, Earnestine Harper de 70 años, Joanie Harper de 39 años, Maruqes, Lindsay, y Marchall, de 4 años, 23 meses, y 1 mes y medio, respectivamente. Ellos fueron asesinados con arma de fuego, donde el primer sospechoso fue el ex-esposo. Joanie tenía poco tiempo de haberse separado de Vincent Brothers de 41 años de edad, quien era subdirector de una escuela primaria, y sin registro de armas. Su coartada fue que al momento del asesinato él se encontraba en Columbus, Ohio, a 8 mil 678 kilómetros de distancia, pero los detectives no se detuvieron ahí e investigaron su viaje. Averiguaron que rentó un Dodge Neón en su estadía en Ohio, vehículo que había sido lavado pero no totalmente, por lo que aún había insectos en el radiador, los cuales determinaron que pertenecían a la zona montañosa que atravesaba Bakersfield, aunado al kilometraje excesivo coincidente con la distancia. Al final Brothers confesó su fechoría y recibió dos cadenas perpetuas.
Los insectos lo colocaron en el lugar, hecho innegable para ser relacionado con el crimen.
*Jefa de Biblioteca en Universidad Xochicalco campus Tijuana.
Administración estratégica
Por Mtro. Abraham Villalobos*
El ‘abc’ de esta útil herramienta al interior de toda compañía.
La administración estratégica, desde mi punto de vista, surge como una necesidad de darle una nueva visión a los proyectos de negocio a largo plazo de una corporación. Es sabido que muchas empresas suelen tomar decisiones que tienen como finalidad aumentar la rentabilidad de sus acciones, sin embargo no siempre cuentan con los datos necesarios o siquiera suficientes para decidir de manera consciente. La administración estratégica toma en cuenta oportunidades y amenazas tanto internas como externas, dándonos un panorama mas amplio.
Hace algunos años nadie pensaba que el comercio iba a rebasar las barreras nacionales que se manejaban anteriormente. Fue tan grande el crecimiento que incluso se crearon asociaciones comerciales las cuales se conformaron por países de distintas regiones, haciendo la actividad comercial mas fácil y con menos restricciones. Adicional a esto, el comercio electrónico también fue un factor que facilitó la actividad comercial al ser una plataforma que da mayor proyección de mercado.
Todos estos cambios han obligado a las empresas a adaptarse a las nuevas condiciones o autocondenarse a desaparecer. Hay varias teorías que tratan de explicar este tipo de comportamientos, sin embargo lo ideal sería que la organización aprenda por sí sola siendo capaz de poner en práctica estrategias a corto plazo que ayuden a obtener mejores resultados a largo plazo. Algunos puntos clave dentro de este tipo de organizaciones son que pueden resolver sistemáticamente sus dificultades, experimentan con nuevos enfoques, aprenden de experiencias propias y ajenas, y la comunicación dentro de la organización es bastante eficiente.
La administración estratégica se puede resumir en cuatro puntos básicos:
• Análisis ambiental
• Formulación de la estrategia
• Implementación de la estrategia
• Evaluación y control
El análisis ambiental puede ser monitoreado a través de un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas (FODA), el cual tratará de plasmar los ambientes tanto internos como externos que pudieran tener relación con el proceso estudiado.
La formulación de la estrategia se refiere a la creación de proyectos a largo plazo para hacer frente a las fortalezas y amenazas del ambiente, con las fortalezas y amenazas de la organización. Generalmente las empresas tienen tres tipos de estrategias: corporativa, de negocios, y funcional.
Muchas veces la implementación de la estrategia puede parecer que desvía el objetivo de la empresa hacia otros rumbos, sin embargo, tiene como finalidad abrir nuevas puertas y nuevos mercados, tal como sucedió con la marca Zippo, que pasó de ser vista como una empresa de encendedores a una empresa que vende flamas, lo cual es obviamente su mercado y oportunidad de negocio.
Como parte de la administración estratégica se recomienda tomar en cuenta los siguientes ocho puntos para la toma de decisiones:
• Evaluar resultados actuales de rendimiento.
• Revisar el gobierno corporativo.
• Analizar el ambiente externo.
• Analizar el ambiente corporativo interno.
• Realizar un análisis FODA.
• Generar, evaluar y seleccionar una mejor estrategia alternativa.
• Implementar estrategias seleccionadas.
• Evaluar estrategias implantadas.
Por último, se debe tener un mecanismo de evaluación y control con la finalidad de recabar los datos necesarios para el análisis de la afectación de las decisiones estratégicas para así identificar de nueva cuenta fortalezas y debilidades, creando de nuevo un nuevo ciclo de administración estratégica.
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Burnout docente: ¿puede evitarse?
Por Ma. Consuelo Borbolla E.*
Un padecimiento cada vez más común dentro del ámbito educativo.
Sin tener conocimientos médicos, clínicos y escasos de algunas otras áreas, atrapa mi curiosidad un tema por demás actual. Verán, hace un par de días la universidad nos invitó a tomar un curso sobre inteligencia emocional, muy interesante; a decir verdad, es motivador corroborar que como docentes podemos incidir en la forma en la que nuestros estudiantes mejorarán, aun sin darse cuenta.
Según la reunión ministerial informal de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Habilidades para el progreso social, celebrada en Sao Paulo, Brasil, en 2014, se busca identificar los tipos de habilidades sociales y emocionales que impulsan los resultados futuros de los niños. También describe pruebas del modo en que los responsables de la elaboración de políticas, las escuelas, y las familias, facilitan el desarrollo de habilidades sociales y emocionales mediante las prácticas de enseñanza, la crianza, y los programas de intervención.
El informe investiga la respuesta que responsables de la elaboración de políticas y escuelas dan en la actualidad a la demanda de supervisión, y lo que hacen para mejorar las habilidades sociales y emocionales. Termina preguntándose si los interesados en la educación pueden hacer más para desarrollar y movilizar mejor esas habilidades. El incremento de los niveles de habilidades sociales y emocionales —como la perseverancia, la autoestima y la sociabilidad— puede a su vez tener un efecto especialmente significativo en la mejora de los resultados relacionados con la salud y el bienestar subjetivo, así como en la reducción de los comportamientos antisociales.
Los resultados muestran que la responsabilidad, la sociabilidad, y la estabilidad emocional están entre las dimensiones más importantes de las habilidades sociales y emocionales que afectan las perspectivas futuras, las cuales no juegan un papel aislado: interactúan con las habilidades cognitivas, se estimulan unas a otras y mejoran aún más la probabilidad de que consigan resultados positivos en el futuro.
Además, quienes tienen niveles más altos de habilidades sociales y emocionales (autoconfianza y perseverancia) tienen más probabilidades de extraer mayores beneficios de una inversión adicional en habilidades cognitivas (clases de matemáticas y ciencias).
Los países que integran la OCDE y las economías asociadas generalmente reconocen la importancia de desarrollar dichas habilidades mediante la escolaridad, así como de estimular a los docentes que pueden tener información y experiencia limitadas.
Los responsables de la elaboración de políticas, docentes, padres e investigadores, pueden ayudar a expandir el potencial de crecimiento de los niños si se comprometen activamente en el desarrollo de actividades dentro de los campos que tienen bajo su tutela. Sin embargo, considerando que las ‘habilidades generan habilidades’, las políticas y programas educativos deben asegurar la coherencia entre los contextos de aprendizaje —familia, escuela y comunidad— y los niveles de la secuencia escolar.
Queda por demás clara la importancia de los docentes en la formación de alumnos integrales, por ende, en el desarrollo de adultos responsables, proactivos, mental y emocionalmente sanos, capaces de aportar a su comunidad inmediata beneficios evidentes. Por lo que me resulta personalmente inquietante el crecimiento estadístico del burnout docente, veamos:
Según las teorías basadas en la repuesta, el término de estrés se desdobla en eustrés (o eutrés) y distrés. El eustrés es la respuesta positiva de adaptación ante las situaciones de amenaza, y el distrés en cambio viene a ser el fracaso a esta adaptación que se manifiesta en el individuo en sentimientos negativos (Guerrero 1996).
Es decir, una persona juzgará si un evento es una amenaza, primeramente; luego si es positiva (eustrés) o negativa (distrés), y por consiguiente, controlable, desafiante, o desbordante. Una segunda valoración llevará a pensar en aquello que se puede hacer para afrontarla: qué recursos y experiencias se tienen, para finalmente efectuar una estrategia previamente elaborada.
Se considera a la estrategia como lo que se hace, independientemente de la eficacia de los resultados. Para Lazarus y Folkman (1984, citados en Guerrero, 1996) existen dos tipos de estrategias: la de resolución de problemas, encaminada a manipular o alterar el mismo, o a incrementar los recursos para afrontarlo (apoyo); y la segunda, la de “regulación emocional, que se aplica para reducir el distrés” (Sánchez 1991, citado en Guerrero, 1996) en estresores que son perdurables o inmodificables (eventos de luto, tragedia).
Bajo este tipo de teorías transaccionales, la definición de estrés de Lazarus y Folkman, citada en el trabajo de Sandín (1995: 10), lo define como “un conjunto de relaciones particulares entre la persona y la situación, siendo ésta valorada por la persona como algo que se agrava o excede sus propios recursos y que pone en peligro su bienestar personal”. Por otra parte, el mismo eustrés es un innegable motivador que garantiza tanto energía como cuidado enfocados a cualquier tipo de tarea humana, aunque un exceso puede convertirlo en lo opuesto.
Los conceptos ‘estrés’ y ‘burnout’ pueden considerarse desde un alcance específico al medio docente de la siguiente forma:
“El estrés del profesor puede ser definido como la experiencia de emociones negativas y desagradables, tales como enfado, frustración, ansiedad, depresión y nerviosismo, que resultan de algún aspecto del trabajo del profesor (...)” (Kyriacou 2003: 18) “(…) y que van acompañadas de cambios fisiológicos y bioquímicos” (Muchinsky 2000, citado por Sánchez, 2007).
A su vez, el mismo Kyriacou enuncia el burnout docente “como el síndrome resultante del prolongado (padecimiento del) estrés docente, caracterizado principalmente por el cansancio físico, emocional y actitudinal” (trad. lib. Kyriacou citado en Brown y Uehara, 1999).
Otras características del padecimiento de burnout son enunciadas por Colangelo de la siguiente manera: “los docentes que sufren esta sensación generalmente se sienten como si fueran incapaces de apoyar a sus estudiantes e inclusive muestran actitudes más negativas hacia ellos, a padres y colegas, y se sienten incapaces de lograr metas. Los maestros con síndrome de desgaste laboral o burnout están menos comprometidos para crear buenas lecciones, corregir y revisar trabajos, y tienen menos tolerancia a las interrupciones comunes de la clase” (2004, trad.lib.).
Cuando los estresores que convergen en una organización escolar empiezan a tener impacto en la personalidad de un docente se puede decir que inicia el proceso de ‘estrés o malestar docente’. El proceso se inicia con la aparición de sentimientos de desconcierto e insatisfacción, que surgen por la influencia directa o indirecta de los factores relacionados con el entorno laboral. Estos sentimientos generan el desarrollo de esquemas de inhibición en la actuación con los alumnos y, en general, en toda la actividad educativa. Surge el deseo de solicitar peticiones de traslado para huir de las situaciones conflictivas que empiezan a generarse y en algunos casos, culmina con el abandono de la docencia.
Sin embargo, ante la imposibilidad real de optar por el abandono de la profesión, y como un mecanismo de escape o de desahogo para poder huir de una situación que empieza a ser límite, aparece el absentismo laboral (Del Pozo 2000: 93).
Las fortalezas personales son definidas según Seligman como “un conjunto de rasgos positivos que contribuyen al ‘buen carácter’ y a alcanzar una vida de plenitud” (Arguís, Bolsas, Hernández y Salvador, 2010:46).
Estas fortalezas fueron elaboradas y clasificadas por Peterson y Seligman (2004) en el manual ‘Character strengths and virtues. A handbook and classification’, y entre sus características más reseñables destacan que son adquiribles, mesurables, y necesitan ser provocadas para que salgan a la luz. Esto es porque surgen de la necesidad de su uso.
Se agrupan dentro de seis virtudes universales: sabiduría y conocimiento, coraje, humanidad, justicia, moderación, y transcendencia, que siguen el criterio de ubicuidad, es decir, que se valoran en casi todas las culturas del mundo.
A su vez, otras fortalezas también descritas en este punto como el amor (capacidad de amar y ser amado) puede ayudar a establecer vínculos afectivos o redes de apoyo más potentes; o el sentido del humor que ayuda a realizar evaluaciones más positivas de aquellos eventos que nos suceden y actúa de barrera protectora frente al estrés (Jiménez, Alvarado y Puente, 2013).
De hecho, un estudio realizado por Peterson y Park (2006) relacionó la efectividad en el colectivo docente con las fortalezas: vitalidad, sentido del humor e inteligencia social.
También podemos encontrar similitudes con los tres componentes que llevan a una persona al compromiso en el entorno laboral: en primer lugar, ayudar a potenciar y desarrollar las fortalezas personales del profesorado contribuiría a que tuviesen el deseo de esforzarse en aquello que realizan (vigor, fortaleza, perseverancia) porque estarían realizando algo que dominan y les apasiona.
Como consecuencia, estarán implicados y cargados de emociones positivas (dedicación, fortaleza, optimismo), y por último, se encontrarán en un estado de ‘flow’, es decir, estar plenamente concentrado en aquello que se realiza, en este caso, en el trabajo (Csikszentmihalyi, 2000).
Todas estas características ayudarían a aumentar la satisfacción laboral y actuarían como vía de prevención ante el burnout (Moreno, Garrosa y Gutiérrez, 2000), lo cual en el ámbito docente tiene consecuencias beneficiosas en lo que respecta a la calidad educativa.
Por lo tanto, si trabajamos las fortalezas para tratar de evitar la aparición del síndrome de burnout y sus graves consecuencias, tanto para la salud del docente como para el sistema educativo, y también las empleamos para potenciar actitudes resilientes y de compromiso en los docentes, podremos lograr un mayor bienestar dentro del ámbito educativo.
En conclusión, los recientes estudios sobre la mejora constante y el desarrollo de las habilidades cognitivas, sociales, y conductuales del estudiante deben ser tuteladas por el sistema educativo por medio del ejercicio de la docencia; por lo que reviste particular importancia generar los espacios necesarios y suficientes, no sólo físicos o de infraestructura, sino de crecimiento y desarrollo de las fortalezas personales del docente. Es así que el trabajo o la labor de uno, repercutirá de forma positiva en los logros de los otros.
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Bibliografía: OECD. Skills for social progress: the power of social and emotional skills. OECD Skills Studies. OECD Publishing, Paris, 2015.
Ahorro e inversión para metas a corto plazo
Por Mtro. Carlos Contreras Esquer*
Las diferencias entre estos dos conceptos que parecen ser lo mismo.
Ahorrar e invertir, ¿qué diferencia existe? El ahorro es aquel dinero que acumulas derivado de algunos ajustes en tus gastos y que después puedes usar para distintos objetivos que generalmente sean de corto plazo; por ejemplo, hacer el viaje que tanto querías, comprar el carro que te gusta, o bien, darte ese caro antojo especial.
Por otro lado, está la inversión, que es donde se pone interesante la cosa. Invertir sirve para que tu dinero conserve su poder adquisitivo a lo largo del tiempo, genere ganancias, y tus metas se hagan realidad más rápido.
Si tienes metas a corto plazo, ¿conviene invertir? Para resolver esa duda y conocer algunas propuestas para cumplir tus objetivos financieros es sumamente importante estar bien informado sobre la gama de productos financieros que hay en el mercado; ya sea nuestro mercado tradicional como la banca comercial o departamental; o bien nuestro nuevo mercado digital, principalmente dirigidos por las FinTech.
Las FinTech es una industria naciente en la que las empresas usan la tecnología para brindar servicios financieros de manera eficiente, ágil, cómoda, y confiable. La palabra se forma a partir de la contracción de los términos ‘finanzas’ y ‘tecnología’, en inglés. Éstas ofrecen diversos tipos de servicios financieros y operan dentro de mercados variados. Algunas prestan sus servicios directamente a los usuarios del sistema financiero y otras diseñan soluciones para otras empresas de acuerdo con FinTech México.
Ahora bien, conociendo nuestras opciones de financiamiento, lo más importante es seguir una serie de pasos que permitan tomar las mejores decisiones financieras en el corto plazo; principalmente para una generación que demanda productos y servicios al instante, fáciles de usar y entendibles.
1. Lo primero es hacer un presupuesto para saber cuánto dinero ganas y cuánto gastas: tal vez pienses que no tienes gastos innecesarios y aún así no te alcanza el dinero. Si haces tu presupuesto quizá descubras que tus salidas de dinero son en ‘gastos hormiga; los cuales poco a poco van mermando tus ingresos y son de muy fácil alcance para cualquier persona.
2. Identifica cuál es tu capacidad de ahorro. Con base en el presupuesto puedes saber si gastas menos de lo que ganas o viceversa. Si ganas 100 y tus gastos ascienden a 90, tu capacidad de ahorro en ese momento es de 10. Si el escenario fuera al revés y descubres que gastas más de lo que ganas, el reto está en revertir esa situación.
3. La base para alcanzar tus metas financieras es planear. Es increíble que en México poco a poco se empieza a palpar el ahorro; sin embargo en la mayoría de los casos no hay un objetivo para ese ahorro; simplemente la gente comienza a guardar ese sobrante del día a día con la esperanza de que sea suficiente para una emergencia o un gusto. La cultura del ahorro, y por supuesto de la inversión, se debe concebir como un hábito y tener siempre una meta clara para el uso de nuestros recursos financieros. Pueden ser metas pequeñas y de corto plazo, como irse de viaje de fin de semana sin endeudarte, pagar tu titulación o estudiar un diplomado, de cualquier forma es importante ahorrar y planear.
4. Conoce tus opciones de inversión: Una vez que ya tienes un plan y estás comenzando a generar ahorros, el siguiente paso es ver en dónde invertir ese dinero. Cualquiera que sea la decisión de inversión que tomes, recuerda tener muy clara la meta y el plazo en el que quieres hacerla realidad. Infórmate perfectamente de cómo funciona el instrumento en donde invertirás y antes de lanzarte al 100 por ciento puedes hacer pruebas con montos pequeños para que veas el funcionamiento de las plataformas o instrumentos financieros.
Recuerda que estarás depositando tu dinero, tu confianza, y el futuro de tus metas.
*Docente activo de la Escuela de Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Educación, docencia y alumnado en la nueva normalidad
Por Mtra. Alejandra Valencia Gamero* y Lic. Carlos Humberto Rodríguez Méndez**
“La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. -Nelson Mandela.
La política educativa como proceso permite observar las diferentes relaciones de interdependencia entre las distintas secciones que establecen el sistema educativo y la sociedad como un todo. Es decir, permite a través de sus numerosos indicadores observar las posibles relaciones de causa y efecto, las problemáticas que le atañen y puedan llamar la atención de la sociedad, y de esa manera modificar en la propia dinámica del desarrollo de la política su génesis e incidir en sus resultados, o en exteriorizar nuevas alternativas. Esta interpretación puede enfocarse en áreas problemáticas tales como la deserción escolar, la educación y la estructura ocupacional, costos de la educación o calidad, ahora llamada excelencia de la educación.
A partir de 2018, cuando México estuvo marcado por la elección de nuevos mandos federales, hubo cambios significativos como la puesta en marcha de la nueva Reforma Educativa, además de que se corroboraron los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda de Educación 2030, asegurando con esto su compromiso de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todas las personas” (ONU, 2015: 16, citado por Cevallos Estrellas & López , 2018). En este contexto, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (IIPE-UNESCO), con sede en Buenos Aires, iniciaron un estudio sobre la política educativa de México vista desde una perspectiva latinoamericana, con el fin de hacer un aporte al debate que acompaña este momento de seguros cambios y posibles continuidades.
México es un territorio que enfrenta un panorama complicado para mantener en marcha un sistema educativo universal y de excelencia. Lo anterior debido a que por un lado es un país sumamente poblado con una proporción relativamente alta en niños y adolescentes; y, por otro lado, existe más presencia en poblaciones rurales además de la existencia de comunidades indígenas, lo cual incrementa las dificultades para garantizar la inclusión y la equidad. Los indicadores educativos posicionan a México entre los países con excelentes resultados en acceso, permanencia, graduación y aprendizajes, y aunque la eficiencia terminal en el nivel medio superior es relativamente baja comparada con otros países latinoamericanos, México fue una de las últimas naciones en incorporar este nivel en el ciclo de la educación obligatoria. Tras la promulgación de la a Ley General de la Infraestructura Física Educativa (LGIFE), publicada en el Diario Oficial de la Federación en 2008, las entidades federativas hicieron las adecuaciones correspondientes a su legislación local con el fin de normar y crear un organismo local responsable de coordinar la política de infraestructura educativa a nivel estatal. Dentro de la política educativa en México existen ejes en los que se intervienen para la mejora de la excelencia académica, entre los que destacan:
a) Currículo y modelo de gestión, la cual está encaminada a definir los contenidos de la educación y los modelos de gestión en las instituciones educativas. En el caso del currículo se refiere a los saberes y contenidos que el alumno debe poseer y que se consideran pertinentes y principales para la formación ciudadana siendo relevantes para la sociedad.
b) Infraestructura, equipamiento, y tecnología, referente a la regulación de mantenimiento, equipamiento, ampliación, y rehabilitación de todos los centros educativos del país.
c) Docentes. En esta intervención la política educativa se refiere a dotar de personal docente en todos los centros educativos, comprometiéndose a la mejora de su formación inicial, así como la regulación de la carrera profesional dentro del sistema. El Estado realiza acciones orientadas a garantizar la calidad de los docentes y directivos, desde su ingreso al sistema y durante su trayectoria (permanencia). Los dos instrumentos de política sustantivos a través de los cuales se intenta introducir cambios estructurales en el ejercicio de la carrera docente son el establecimiento de un nuevo Servicio Profesional Docente (SPD) y la autonomía del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que actualmente ya no existe. Como ya se ha señalado con este objetivo se modificó el Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se promulgaron tres nuevas leyes: Ley General de Educación (LGE), Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD) y Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (LINEE). Los organismos clave en la definición de la política docente son la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente, la Secretaría de Educación Pública (SEP), las autoridades educativas locales e instancias estatales de formación, los Centros de Maestros, y las instituciones formadoras.
d) Equidad Educativa. Esta dimensión de intervención está orientada a ampliar las oportunidades de acceso, tránsito, y permanencia dentro del sistema educativo durante la educación obligatoria, así como apropiarse de los saberes establecidos dentro del marco curricular vigente.
¿Pero realmente México está preparado para enfrentar la nueva realidad en materia de educación? ¿Existe la equidad y cobertura?
Debido a la gran diversificación de grupos y etnias dentro del territorio mexicano es imposible logar una cobertura y una equidad en materia de educación. La nueva realidad ha provocado en los alumnos y docentes una gran preocupación debido a las exigencias que implica utilizar las tecnologías de la comunicación y la información. México se enfrenta a grandes retos con respecto a esto pues no sólo es el uso de las tecnologías, sino que en ocasiones los alumnos no cuentan con las herramientas necesarias para iniciar en esta ‘nueva realidad’, es decir, no cuentan con computadora, en ocasiones el acceso al Internet es imposible en algunas regiones, y qué decir de las comunidades que no cuentan con servicio de luz eléctrica, eso por mencionar sólo algunas problemáticas.
El sistema educativo, los estados, las autoridades, y todos los actores principales de la educación, tienen esta tarea pendiente para logar una verdadera cobertura y equidad educativa.
*Egresada de la Facultad de Psicología de Universidad Xochicalco, campus Ensenada Generación 1998-2002. Egresada de la V Generación de la Maestría en Docencia de Universidad Xochicalco campus Ensenada. Docente de tiempo completo en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada. **Licenciado en Ciencias Policiales, con posgrado en Criminalística. Agente de la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Ensenada, Baja California, con grado jerárquico de policía 3ro, adscrito a la Unidad Vial con nombramiento de Perito de Accidentes de Tránsito Terrestre. Instructor certificado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Docente de asignatura en la Licenciatura en Criminalística de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Bibliografía: Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. Perfiles Educativos, XXII (87), 51-75. Montes Miranda, A., Alarcón Lora, A., & Romero González, Z. (2019). Enfoque de la evaluación en la educación básica y media en la región Caribe Colombiano.
Impacto del COVID-19 en el comercio internacional
Por Mtro. David Martínez*
Esta pandemia continúa afectando a todos los sectores posibles alrededor del mundo, y sus consecuencias aún están lejos de ser contabilizadas en su totalidad.
China como fabricante y exportador de productos en la cadena de suministro global se ha visto gravemente afectada por el COVID-19. Empresas manufactureras de todo el mundo importan una gran variedad de productos desde China. Aproximadamente el 20 por ciento del comercio internacional de productos intermedios tiene su origen en el país asiático. Industrias como la automotriz, farmacéutica, electrónica, equipos y suministros médicos, son las más afectadas.
Hoy en día China cuenta con la realidad de ser el centro de producción mundial en la cadena de suministro, pero el brote de COVID-19 ha resultado en el cierre de fábricas y la reducción del personal desatando una escasez de mercancías que los proveedores no pueden enviar a los fabricantes y a empresas de todo el mundo, además de la pérdida de empleos e inversión extranjera.
Una emergencia sanitaria tan grave como el COVID-19 ha creado una interrupción considerable en el suministro confiable de mercancías, generando una incertidumbre en la salud y en la economía.
Se requiere de planeación y estrategia de todos los actores del comercio internacional para garantizar la calidad, capacidad, entrega, y costos en la cadena se suministro.
El COVID-19 presenta oportunidades de colaboración entre los países que mantienen relaciones de comercio internacional, como compartir buenas prácticas y sus experiencias de la nueva normalidad, donde se incluye como eje central la prevención en materia de salud. Una nueva ventana de renovación ante la situación.
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Amor, autoestima y comunicación en la adolescencia
Por Dr. Enrique Arellano Becerril* y Mtro. Marco Alejandro Fierro Vázquez**
Cómo podemos acercarnos a nuestros hijos en una de las etapas de desarrollo más complicadas en sus vidas.
Muy frecuentemente los comportamientos del adolescente son vistos como un problema, pero en la mayoría de los casos no es así. Para entender esta etapa como mamás o papás debemos interesarnos en conocer el mundo de los adolescentes: ¿cómo piensan?, ¿cómo sienten?, ¿qué es lo más importante para ellos?, aprender sobre los límites, su necesidad de independencia y toma de decisiones, sus amigos, escuela, su concepto de valores, y principalmente cómo infundirles amor y confianza.
El siguiente artículo aborda la importancia del amor, autoestima, y comunicación en las etapas de pre adolescencia y adolescencia, con el objetivo de apoyar e informar en primer lugar al adolescente, pero más aún a la mamá o el papá, así como a los docentes y cualquier persona que tenga el papel de tutor y la responsabilidad de participar en la formación de los preadolescentes y adolescentes.
Cambios
a)Físicos. Estos se refieren a los cambios en su cuerpo. Estos cambios sobre su apariencia le pueden llegar a generar preocupación. Hay que explicarles que los cambios son normales.
b)Emocionales. Son sensibles sobre sí mismos, les afecta mucho lo que sus amigos puedan pensar de ellos, llegando a provocar incluso soledad y aislamiento. Es importante aclarar que los sentimientos no cambian, lo que cambia es la forma de expresarlos.
c)Cognoscitivos. Les permite cuestionarse quiénes son y quiénes quieren llegar a ser, es decir su formación de identidad. En este proceso exploran diferentes roles o comportamientos (U.S. Department of Education, 2002).
Siendo un padre efectivo
Algunos estudios demuestran que los padres eficaces tienen las siguientes cualidades: expresan su amor, dan apoyo, establecen límites, buscan ser un modelo a seguir, enseñan responsabilidad, proveen variedad de experiencias, demuestran respeto. “Los padres aman a sus hijos, pero no necesariamente lo que ellos hacen, y los hijos necesitan confiar en que esto es verdad” (Carol Bleifield).
Comunicación
Los psicólogos dicen que cuando los padres saben dónde y qué están haciendo sus hijos (monitoreo), el nivel de riesgo es menor. Algunas sugerencias son las siguientes: date cuenta que no existen recetas para una comunicación exitosa; escucha, crea oportunidades para hablar, platica acerca de los puntos en desacuerdo, evita reaccionar exageradamente, habla de cosas que son importantes para tu hijo, comunícate con gentileza y respeto.
Independencia
Los estudios nos dicen que los adolescentes hacen lo mejor cuando se mantienen en cercanía de sus padres, permitiéndoles tener sus propios puntos de vista, aunque no estemos de acuerdo con ellos. Algunos tips son: fijar límites, ser claro, dar opciones razonables, conceder la independencia por etapas, la salud y la seguridad están primero, decir no a opciones que pudieran arriesgar su futuro; guíalo pero resiste la tentación de controlarlo; permítele a tu hijo cometer errores, asegúrate que las acciones tengan consecuencias.
Confianza
La psicóloga Susan Harter ha desarrollado una teoría de la autoestima que considera el sentido de confianza del niño en un área de actividad y qué tan importante es esa área para el adolescente. Basada en esta teoría se dan los siguientes consejos: propicia oportunidades para tu hijo hacia el éxito, apoya a los adolescentes a sentir seguridad y confianza en ellos mismos, platica acerca de las ansiedades que están relacionadas con la violencia escolar y el terrorismo global, elógialo y anímalo, ten paciencia (Harter, 1999).
Amistades
Date cuenta que la presión de sus iguales puede ser buena o mala, conoce a las amistades de tu hijo, conoce a los padres, dale algún tiempo no estructurado en un lugar seguro para salir con sus amistades, platica acerca de sus amigos, la amistad, y acerca de tomar decisiones; enséñale cómo salir de una mala situación, monitorea sus amistades para ayudarle a evitar riesgos y comportamientos no saludables, sé ejemplo de buenas amistades.
Televisión e Internet
Limita la cantidad de tiempo que tu hijo pasa viendo televisión, monitorea lo que ve y escucha, tú puedes además observar o escuchar; sugiere programas de televisión que quieres que vea, platica acerca de hechos y puntos de vista, acerca de los anuncios malintencionados o engañosos, conversa acerca del riesgo de los chats y de chatear con extraños, platica con otros papás, sugiere alternativas de entretenimiento en Internet y televisión, trata de dar el ejemplo de formas alternativas de entretenimiento.
Involucramiento de los padres
Fija reglas desde el principio del año escolar, aprende sobre la escuela de tu hijo, interésate sobre las tareas, ayuda a que se organice, propicia un entorno para el aprendizaje y las actividades escolares, asiste a los eventos escolares, participa como voluntario en la escuela, mantente en contacto con la escuela y los maestros, asegúrate que tome las clases que necesita para el bachillerato, monitorea su rendimiento en la escuela.
Lectura
Asegúrate que en tu casa tengas mucho material de lectura apropiado para tu hijo, anímale a usar la biblioteca, da el ejemplo de buen lector, investiga cómo los profesores le animan y enseñan a leer.
Motivación
Da el ejemplo como madre o padre, hazle saber que el esfuerzo constante es la clave del logro, dirígelo hacia clases y actividades apropiadas, ofrécele apoyo, encuentra fortalezas y construye sobre ellas, comunícate con los profesores cuando sea necesario, ten expectativas realistas; sé paciente.
Valores
Habla con tu hijo de los buenos valores y su importancia, algunas maneras de enseñarle valores son: darles el ejemplo como padres persistiendo en tareas desafiantes, no beber antes de manejar, aprender a ser buen perdedor, tratar a otros con respeto, no discriminar a la gente por su raza, ser honesto, tomar decisiones difíciles, aprender a aceptar fracasos como parte de la vida, aprender a reírse de tus propios errores (Brooks, Burns y Murdock, 2000).
Intentando sintetizar el entendimiento sobre el comportamiento y sentimientos del adolescente, y esa percepción simplista del adolescente como rebelde sin causa, debemos comprender los cambios como un proceso mucho más complejo, un proceso de curiosidad innata y necesaria en cualquier etapa del ser humano, “el proceso adolescente está relacionado con una cuestión fundamental de la relación del hombre con el ideal: la posibilidad humana de deconstruir las disposiciones e imperativos de la ley” (Bilbao y Jofré, 2017). El concepto de deconstruir va en el sentido de explorar, analizar y cuestionar las estructuras, figuras de autoridad y reglas conocidas; para tener la posibilidad de lograr un entendimiento del mundo y las relaciones que le permitan al adolescente crecer como ser humano con mayor capacidad de comprender el mundo, relacionarse, amar y ser amado.
*Docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad Xochicalco campus Ensenada. **Director de la Facultad de Ciencias de la Educación de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Bibliografía: Bilbao, A., & Jofré, D. (2017). Acerca de los mecanismos de deconstrucción del orden social instituyente durante el momento adolescente. Rev. latinoam. psicopatol. fundam., 20(3), 436-450. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2017v20n3p436.2. Brooks, M.; Burns, M.; Murdock, T. (2000). Values as a mediator of contextual source of school self-esteem. Annual Meeting of the American Psychological Association (108th, Washington, DC, August 4-8, 2000). Cornejo, R. (2015). Temporalidad psíquica y subjetivación en la adolescencia. Rev. latinoam. psicopatol. fundam. 18(1), 62-73. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1415-4714.2015v18n1p62.5. Dweck, Carol S. (2000). Self-theories: their role in motivation, personality and development. Levittown, PA: Psychology Press. Epstein, Joyce L. (2001). School, family and community partnerships. Boulder, CO: Westview Press. Harter, Susan. (1999). The construction of self. New York: Guilford Press. Haugaard, Jeffrey J. (2000). Problematic behaviors during adolescence. New York: McGraw-Hill. Klein, A. (2014). Exploración de las ideas de Winnicott sobre la adolescencia y el conflicto de generaciones. Estudios de Psicología, 31(2), 169-178. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/0103166X2014000200003. National Educational Research Policy and Priorities Board. (July 24-25,2000). Papers and proceedings from the National Conference on curriculum, instruction and assessment in the middle grades: linking research and practice. Washington, DC: U.S. Department of Education. U.S. Department of Education. (2002). Helping your child through early adolescence for parents of children from 10 through 14. U.S. Department of Education. Office of Communications and Outreach.
Mi amigo el vino
Por Laura Denisse Meza Serrano*
El acompañante perfecto para una pausa de reflexión o diversión en este inesperado cambio a nuestras vidas.
Fue probablemente la primera bebida que haya figurado en el mundo, algunos afirman que fue enviada por los dioses como regalo para la humanidad, lo cierto es que a través del tiempo el vino se ha mantenido hasta la actualidad, ya sea desde una presentación artesanal y austera, o vestido de elegancia o sofisticación.
Para entender de vino no es necesario emplear un lenguaje ostentoso, un código especializado o ficha técnica, únicamente una copa de este elixir místico y la compañía de un viejo amigo pueden convertir cualquier instante en un momento ameno.
Recordaba la frase del cantautor francés Georges Brassens “el mejor vino no es necesariamente el más caro, sino el que se comparte”, y vaya que tenía razón. Muchas veces nos enfocamos en tratar de entender su estructura y deshebrar de manera técnica cada aspecto y propiedades.
Nuestro protagonista se ha mostrado presente en los mejores momentos de la historia, ha sido el numen para artistas y la raíz de grandes ideas para pensadores y filósofos; además ha logrado calmar hasta los más duros corazones, sin duda esta poética bebida se ha convertido en una explosión de emociones e instantes únicos.
El tema del maridaje es también un punto bastante interesante y lleno de diversidad, considerando que todos hemos leído o visto alguna vez que los vinos blancos van perfectos con carnes blancas como pescados y aves; que un buen vino rosado —que si bien ahora es la bebida chic— se ha puesto de moda por su buena acidez, frescura, frutalidad y versatilidad, que lo hacen el mejor acompañante para mariscos crudos, o cocinados con un toque de especias y mantequilla o ¿por qué no?, un buen platillo mexicano como unos tacos de camarón con aguacate o un mole.
Y qué decir de los tintos poderosos; son idóneos para un corte de carne graso con vegetales y puré cremoso de patatas con esas salsas espesas y agridulces; los amantes de la gastronomía optarán por un tomahawk steak a las brasas con hierbas finas.
Sea cual sea la preferencia, el mejor vino es el que a ti te gusta, ese que al final del día te permite despejarte del ajetreo diario; te permite encontrar un momento de reflexión. Disfrutar una copa de vino blanco en una terraza entre risas mientras sientes una brisa fresca, un tinto a la par de una buena conversación con ese amigo que tenías tiempo sin ver; esos son los mejores maridajes, porque de eso se trata, de apreciar los pequeños detalles y las cosas que pasamos desapercibidas.
Dicen que un día sin vino es un día sin sol; disfrutemos entonces la oportunidad de introducir en cada copa un momento, una reflexión, y convertirla en un rehacer de ideas, crear memorias y acercarnos con las personas que están siempre ahí para nosotros.
*Colaboradora de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
La economía de México
Por Mario García Durán*
Panorama general del capital en nuestro país.
¿Cómo se comporta y evoluciona la economía en México? Debido a la situación actual y los diversos factores que han afectado su estabilidad, el estudio de este extenso tema se ha vuelto sumamente importante. Algunas personas creen que sólo son números cuando no es así. Factores como lo que consumimos, nuestras actividades y hábitos diarios, entre otras cosas, alteran la economía del país. Es por ello que considero preciso que todos podamos comprender y observar su importancia, cómo nos puede beneficiar, y perjudicar, considerando la situación que se vive actualmente en nuestro país y alrededor del mundo, con una economía inestable.
Primero que nada especifiquemos qué es ‘economía’. La Real Academia Española (RAE) la define como “sistema de producción, distribución, comercio y consumo de bienes y servicios de una sociedad o de un país”. Esto quiere decir que la economía es aquel sistema que tenemos en nuestra sociedad que mueve prácticamente todo, y sin la cual nuestra sociedad sería un caos.
Pongamos como ejemplo el café que decides tomar por la mañana. Para esto tuviste que comprar el café en la tienda, y para que el café llegara al establecimiento el repartidor tuvo que llevarlo desde la planta de distribución, pero antes de que el café llegara a la planta fue elaborado en una fábrica, y para que el café se produjera se requirió recolectar la materia prima, proceso que requirió mano de obra, transporte, entre otras cosas. Todo esto mueve dinero, lo que demuestra que la economía está presente en todas partes.
En México la economía depende del mercado libre –también conocido como mercado liberal–, principalmente de las exportaciones, un sistema que basa sus precios en la oferta y la demanda: entre mayor gente quiera comprar algo, habrá mayor demanda y los precios serán mayores; si existe una menor demanda los precios bajarán.
Este sistema es de los más funcionales debido a que crea una balanza que estabiliza todo, aunque esto no siempre sea del todo bueno. Por ejemplo: algo que pasa mucho en nuestro país es que cuando cierta fruta o verdura no está en temporada o se vende en una zona en la cual no crece, los precios suelen ir a la alza. La razón es que al no haber mucho producto la demanda es mayor y los precios suben.
Sin embargo en la alza de precios también influye el factor del costo de la gasolina; si ésta sube su valor todo sube. ¿Por qué? Debido a que la gasolina sube el costo de transportación de mercancías es más alto, por lo que se requiere subir el precio a las cosas para recuperar lo invertido en el combustible.
En México la economía está ampliamente relacionada con las exportaciones y esto se debe a que somos un país que exporta demasiado, al ubicarse como el número uno en envío de tractores, vehículos para transportar mercancía, cerveza de malta, cianuros, cables de cobre; en el segundo lugar en televisores, refrigeradores, congeladores, habas de soya, grasas de bovino; así como el tercero en motores de diésel.
En cuanto al crecimiento económico del país, es importante mencionar que éste se mide a través del producto interno bruto (PIB), rubro en el cual sorprendentemente México ocupa el segundo lugar en América Latina y el decimoquinto a nivel mundial. Esto habla bien de nuestra nación al ser la número 15 con mayor crecimiento de los 194 países que existen. El lado negativo es que lamentablemente el 41 por ciento de la población de México vive en situación de pobreza, algo que personalmente me conflictúa, pues teniendo un PIB tan bueno éste no logra beneficiar a todos los mexicanos; aunque ahí entran otros factores como la política. México tiene muchísimo potencial, es un país que posee más dinero del que la mayoría piensa, y si en algún futuro tuviéramos una buena administración federal, podríamos llegar a elevar nuestro nivel como país.
Actualmente la economía de México no pasa por un buen momento debido a la situación sanitaria del COVID-19. El Fondo Monetario Internacional (FMI) predice que la economía de México se reducirá en un 6.65 por ciento este año, lo cual parece poco; pero como mencioné anteriormente, todo está conectado, por lo que en los próximos meses podrá haber consecuencias en la economía de los mexicanos.
Finalmente, como reflexión, debemos considerar que cada cosa que hacemos influye en nuestra sociedad y todos somos importantes, todos valemos; sin nosotros el mundo no fluiría. Al redactar este escrito estoy influyendo en la economía porque estoy utilizando una computadora que depende de la energía eléctrica, y la luz cuesta, y así sucesivamente creando una cadena casi infinita; así sucede con todos. Todos somos importantes para que la economía, el mundo, y México funcionen de una manera correcta.
*Alumno de Preparatoria Xochicalco.
Bibliografía: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Ficha sobre el resumen PIB, 2014. Proyección de la economía, Fondo Monetario Internacional, México 2020.
La otra cara de emprender
Por Por LCEA. José Manuel Salazar Espinoza*
Iniciar con una idea de negocio no sólo es tener la marca y el giro, detrás del proyecto hay factores que pondrán a prueba nuestra capacidad como emprendedores.
Emprender es una de las alternativas más destacables y con gran auge en los últimos años. Es quizá el trabajo ideal al que la mayoría de nosotros aspiramos, pues crear un negocio a partir de una idea propia para incrementar nuestros ingresos es sin duda el camino que muchos quisiéramos tomar.
Pero, ¿qué nos espera al momento de emprender? Un camino lleno de aprendizaje, estudio, errores, experiencias, miedos, incertidumbre, y especialización, entre otros factores que deben visualizarse y trabajarse a través de dos áreas. La primera de ellas es la técnica: todo lo relacionado con el proyecto, ya sea que acudas con un profesional (lo más recomendado) por asesoría sobre tu modelo de negocio, proyecciones financieras, estrategias de marketing, mostrándote el abanico de oportunidades e información que muy probablemente desconozcas y la cual tiene como finalidad prepararte para todo lo relacionado con tu proyecto de vida.
La segunda y que posiblemente no reciba tanta atención como la primera pero que se recomienda trabajar arduamente, es la relacionada con la inteligencia emocional, ya que una vez que el barco se encuentra en altamar, no hay retorno. ¿Qué es la inteligencia emocional? Es la capacidad de identificar y manejar nuestras emociones y las de los demás, indispensable en un proceso de emprendimiento, ya que al no tener control de muchas cosas que suceden, el de tus emociones se vuelve fundamental para la sobrevivencia.
Hay cinco retos que pondrán a prueba tus emociones:
1. Perder el miedo. Todo lo nuevo representa un riesgo y el miedo se hace presente. Miedo a dejar todo lo que tienes en ese momento (trabajo, rutina, estilo de vida, control de ingresos), miedo a aventurarte a algo desconocido, miedo a fracasar. En este caso tu ímpetu, tu confianza en el proyecto, el impacto que puedas generar con tu producto/servicio, la pasión y emoción que sientas al emprender tendrá que ser mayor, el despertar día a día y tener presente que a pesar de sentir miedo sigues creyendo en ti y en tu proyecto, aliarte con otros emprendedores, tener tu business coach y ser realista en los pasos que vas avanzando, tus metas, y objetivos claros apoyan para que el temor pueda disminuir.
2. Pensar que no estás suficientemente preparado. Este punto es muy común cuando hacemos algo por primera vez, un deporte, un proyecto, o cuando experimentamos un ascenso. Es como salir de la carrera y tener ese empleo en donde posees los conocimientos pero por falta de experiencia no te sientes lo suficientemente preparado para ejercer esas actividades asignadas. Lo importante es que a pesar de que probablemente el tiempo y la experiencia ayuden a volverte un experto en el área y dejar de cometer errores, la realidad es que ya estás ahí, y lo único que debes hacer es creer en ti, empoderarte, y salir a darlo todo a pesar de las dudas y los fracasos.
3. Trabajar tu voluntad. Otro de los retos a los que nos enfrentamos es nuestra capacidad para seguir trabajando nuestra voluntad, ponernos de pie, y externar esa fuerza que tenemos para seguir adelante. Sobre todo, en el que nuestra motivación puede verse afectada o los resultados no están siendo los esperados.
4. Ser disciplinado. Un proyecto se construye día a día, a través del esfuerzo, la dedicación, constancia, y disciplina. Podría parecer sencillo ya que no es algo desconocido, en la escuela, en nuestra familia nos han educado que requerimos de esfuerzo para obtener las cosas, así como trabajar día a día hasta conseguirlas, sin embargo, el ser disciplinado también requiere de cambios de hábitos, de flexibilidad para hacerlo, priorizar y posiblemente elegir entre otras actividades para realmente ver un avance en lo que estás llevando a cabo. La disciplina se logra un día a la vez, hacerlo, y en caso de no darle continuidad, nuevamente retomar, una y otra vez, las veces que sean necesarias hasta que se vuelva un hábito y sea parte de tu entorno.
5. Mantener la automotivación. Cada emprendimiento es distinto ya que depende de la complejidad del proyecto, así como del contexto, las personas, las circunstancias, el entorno, los motivos, los resultados. Y ante todas las adversidades y sacrificios que puedas tener, la gran pregunta que posiblemente te harás en momentos de adversidad es si continuar o no y cómo hacerlo, y aquí se pone a prueba tu ímpetu para continuar, el coraje para salir adelante, y las ganas de seguir trabajando por aquello a lo que le has puesto tanto esfuerzo y dedicación.
Como podemos observar, ser emprendedor es un gran reto lleno de lecciones, aprendizaje que a través del trabajo diario te dará la oportunidad de decidir qué acciones tomar para que esta experiencia tenga un impacto en la sociedad, sea un motor de inspiración para otros, y sobre todo donde puedas realizarte en lo profesional y personal.
*Docente en las licenciaturas en Administración y Desarrollo Empresarial, y Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
La economía en la construcción
Por L.C. Marisol Soria Montañez*
Este artículo fue realizado en coordinación con el arquitecto Manuel Rodarte Ramírez, una mirada a su escrito ‘Despertando cinco miradas hacia la tierra’.
Se habló de que México iniciaría en 2020 con recesión y uno de los sectores que han sido tocados son las empresas constructoras. Desde el inicio del año hemos encontrado en diferentes medios información sobre la caída o desplome en un porcentaje elevado, ya que el 20 por ciento de las constructoras están en riesgo.
El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Eduardo Ramírez Leal, manifiesta que la caída se debe a una “falta de planeación en materia de infraestructura”, que impacta directamente en el resultado mostrado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), donde se registra una caída en términos reales.
El desarrollo de la economía nacional se encuentra estrechamente relacionada con la construcción, catalogada como una de las cadenas productivas más representativas y al mismo tiempo una gran generadora de empleos en todo el país.
Para impulsar este sector se necesita establecer sinergias capaces, y personajes al interior del ámbito de la construcción como el arquitecto Manuel Rodarte Ramírez de Grupo AZCA, tienen sumamente claro que ‘la tierra’ ha actuado como propulsor de millonarios; ellos ven oportunidad, funcionamiento del mercado, oferta y demanda.
Por un lado hay escasez, pero en el otro hay alguien dispuesto a pagar, ya que la vivienda se encuentra integrada en la llamada coloquialmente ‘canasta básica’ tomada como base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). A continuación presentamos las cinco acciones fundamentales para que una constructora no sea parte de las estadísticas de riesgo, desde la perspectiva del arquitecto Rodarte en su escrito ‘Despertando cinco miradas hacia la tierra’.
1.Habitabilidad. La utilización de la tierra para disfrute del propietario. Se destina para la creación de un hogar, que a su vez causa habitabilidad, protección, calidez, y sentido de pertenencia. Esta función de la tierra también se traduce en dinero y en ocasiones es invaluable. Si se adentra a la teoría de Karl Max sobre los valores de uso y valores de cambio, se podría expresar que la tierra que se habita, se disfruta, y si se tiene un sentido de pertenencia no tiene un valor de cambio como tal, puesto que el valor de uso lo supera. El día que un tercero llegue y tu propiedad para él signifique mucho más que lo que es para ti, te encontrarás con una buena oportunidad de negociación, superando así el valor de cambio tu uso y volviendo más conveniente cederla, sin olvidar que los sistemas financieros ven con buenos ojos a quien posee una propiedad.
2. Liquidez presente. La utilización de la tierra como intercambio de dinero en efectivo. Existen dos maneras de obtener liquidez en el presente sobre una propiedad, la primera es usualmente conocida como venta de la propiedad o valor de cambio motivada por la capacidad que la tierra posee de convertirse en dinero en efectivo inmediato en cualquier instancia; esto ha hecho que se tomen decisiones erradas sobre el potencial de una tierra, en cambio, el comprador ve proyectos, mejores ganancias en dinero sobre la tierra que adquiere. No es malo vender, pero antes se deben hacer algunas preguntas: ¿se está vendiendo al valor real del mercado? ¿Podría sacarle más dinero de alguna otra manera? ¿Es el momento correcto para vender? La segunda opción de liquidez es colocando la propiedad como garantía en la otorgación de un crédito bancario. Cuando se coloca en juego una propiedad en garantía las tasas suelen ser bajas a diferencia de cuando no tienes algo que ofrecer para la solicitud de un crédito. ¿Cuándo es aconsejable llevarlo a la práctica? Cuando la liquidez obtenida sea exclusivamente para inversión de negocios, debido a que el costo del crédito es bajo y que las utilidades esperadas son proyectadas entre un 20 y un 30 por ciento. Esta estrategia se recomienda a quien pretende realizar inversiones a través de la liquidez.
Hay una frase muy recurrente en este rubro: ‘compra cuando vendan y vende cuando compren’. Esta dinámica propicia las mejores negociaciones. La tierra siempre tiene la capacidad de ser dinero, pero el dinero también tiene la capacidad de ser tierra, es el ciclo que se aconseja, tierra-dinero-tierra.
3. La tierra no sólo es tierra. Ésta tiene la capacidad de financiarse a sí misma, auto inyectarse plusvalía disruptiva, obtener rentas, y percibir utilidades o regalías por negocio en marcha, todo esto al mismo tiempo, sólo ella posee este potencial.
La tierra es la base que sustentará lo que existe arriba, por lo cual se recomienda ver lo que tiene capacidad de ser con detenimiento y con lente teórico, con ayuda de expertos en la materia. Los llamados análisis de mayor y menor uso nos muestran que todo lo que es legalmente permitido, físicamente posible, y financieramente visible, es lo que la tierra nos permite lograr. Esta premisa hace que los millonarios sigan enriqueciéndose en comparación a quien solamente ve dinero en la tierra de manera inmediata.
La tierra tiene la capacidad de contener negocios en marcha que generen liquidez inmediata, cuanto más exitoso sea, ésta se contagia de valor, por ende se vuelve una alternativa que genera riqueza. Ahora, si no cuentas con capital para iniciar un negocio la tierra puede financiarse a sí misma, siendo el único producto existente con esa capacidad puede pagar el proyecto que hay arriba y al hacerlo se inyecta plusvalía, no orgánica sino propiciada por sí misma. Así que la tierra vale por lo que puede llegar a ser con ayuda de visión y estrategias.
4. La tierra como banco. Grupo Orve expresa “no hay mejor lugar en la tierra para guardar tu dinero que en la tierra misma”, riesgos mínimos, plusvalía por encima de la inflación y más atractivo que los Cetes, esto te ofrece la tierra como banco. Es el mejor vehículo de inversión a largo plazo, el resguardo natural que hace crecer tu dinero año tras año sin necesidad de trabajar físicamente y de manera segura, encontrando un problema: la tierra no se anuncia a sí misma, sólo los conocedores la utilizan como resguardo. Aún en crisis financieras donde las consecuencias han sido devastadoras, tu propiedad tiene el potencial de ser el resguardo más seguro, estable, y sin riesgo, contando con una inversión a largo plazo que te otorga una tasa anual entre el seis y 10 por ciento en una propiedad con plusvalía orgánica ante las instituciones financieras; sin olvidar que también posee elementos extrínsecos que generan picos de plusvalía, como plazas en construcción, pavimentaciones, mercados en apertura, rumores, especulaciones, entre otros factores que generan valor a la zona. La tierra es el mejor lugar de resguardo del dinero sin que éste perezca.
5. Rentas. Junto con las ventas es el más utilizado para percibir una propiedad. La inversión que se coloca en tierras simplemente se congela, para en un presente disfrutar de las rentas paulatinas mes tras mes y lo obtenido es ganancia como tal. Este es el concepto verdadero de las rentas en bienes raíces, todo ingreso percibido es utilidad, porque en las rentas van dos negocios a la vez, uno que percibes al rentarlo físicamente y otro que opera silenciosamente en forma de plusvalía de la propiedad. Por lo cual si sumas las rentas que generalmente están entre un seis y ocho por ciento anual de la inversión realizada, más la plusvalía orgánica que está en otro porcentaje muy parecido en la cual tú no intervienes y que año tras año impacta la propiedad, al año estarás percibiendo entre un 15 y 20 por ciento anual, conservando la inversión neta inicial, pues ésta no se devalúa y la ley de la termodinámica de la entropía juega a su favor.
Así, estas cinco formas de ver las propiedades abren tu panorama en caso de que poseas un bien inmueble en resguardo, una herencia recibida, o una inversión realizada. Se aconseja que la evalúes con los lentes teóricos antes mencionados para tomar la decisión correcta sobre cuál será la mejor forma de sacarle provecho y liquidez para tu futuro, de acuerdo a tu necesidad presente. No olvides que posees más que una simple tierra, ya que ésta evoluciona, se renta, obtiene liquidez, coloca negocios en marcha, y un sinfín de caminos que hay sobre la tierra. La pregunta que queda es: ¿qué lente teórico puedes colocarte para ver tu propiedad con otros ojos? ¿El de persona pobre y económicamente inestable, o el de los grandes millonarios?
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Las relaciones humanas y la administración de la empresa
Por MDU. María Sánchez Venegas y MDU. Mario Rivera Tapia*
La importancia de tomar en cuenta las necesidades e intereses de la fuerza laboral al interior de una empresa.
Probablemente no sea novedad para muchos el hecho que el ser humano por naturaleza sea un ente social que requiere de contacto con sus semejantes. Desde el inicio de nuestra historia existen indicios que nos permiten concluir dicha necesidad. Posteriormente surgieron estudios que nos permiten asegurar que las relaciones humanas son fundamentales y nos ayudan a maximizar el potencial en nuestros respectivos campos de desarrollo.
Uno de los aportadores más importantes a esta corriente fue el reconocido psicólogo George Elton Mayo (18801949) quien a través de diversas investigaciones logró aterrizar la importancia del ser humano al relacionarse en los diferentes ámbitos de su vida.
Según Alejandro López Flores una relación humana es cualquier interacción que se desarrolla entre dos o más seres humanos, ya sea de forma directa o indirecta. En este intercambio cada uno intentará satisfacer sus necesidades y se regirá por un código de referencia.
Felipe Saucedo dice que se llama así a la acción que realizan dos personas para describir situaciones lo más detalladamente posible; mientras que Angie y Pablo afirman que las relaciones humanas consisten en las acciones y actitudes que surgen a partir del contacto de dos personas o un grupo de ellas.
El ser humano ha tenido la necesidad de relacionarse desde el inicio de nuestra existencia, partiendo de ello Elton Mayo fue capaz de concluir que éste tiene la necesidad de relacionarse con la gente que lo rodea; por lo que las relaciones humanas tienen suma importancia en el desarrollo empresarial. Tanto el ser humano como la empresa buscan satisfacer sus necesidades a través del contacto e intercambio de beneficios, lo cual permitió a Elton Mayo aterrizar la Teoría de la administración humanista, donde ambas partes generan un vínculo de pertenencia.
El estudio más reconocido a nivel internacional es el denominado Hawthorne, que consistía en generar distintas condiciones laborales en los diferentes departamentos de una empresa para concluir si esto influía en el rendimiento y productividad de los trabajadores; teoría comprobada rotundamente. A través de los estudios se logró confirmar que las condiciones laborales y las relaciones humanas modificaban el rendimiento del ser humano, concluyendo que cuando éste se siente seguro y respetado asume una responsabilidad adicional al cumplimiento de sus actividades grupales.
Este descubrimiento permitió el nacimiento de la Escuela de las Relaciones Humanas que promovía que las empresas visualizaran a su fuerza laboral como seres humanos con necesidades diferentes, y por ende adecuar sus entornos laborales y dejar atrás los métodos que veían su fuerza laboral como una parte mecánica y rígida que no consideraba emociones ni necesidades propias del ser humano.
Es a raíz de estas investigaciones que las empresas se dan a la tarea de humanizar sus procesos productivos, teniendo en mente la necesidad del ser humano por relacionarse; que a su vez eleva el nivel productivo de la organización.
Las relaciones humanas fueron divididas en dos grandes categorías: primarias y secundarias. En las relaciones primarias entrarían relaciones y sucesos como la familia, el amor, cuestiones sociales y espirituales, que forman una conexión cercana entre los seres que buscan una satisfacción emocional e íntima.
En las secundarias tópicos relativos al ámbito profesional y laboral, donde ambas partes buscan un beneficio o utilidad que se puede vincular fácilmente, como las relaciones de los empleados con sus jefes e incluso con las empresas mismas, ya que éstas persiguen una relación sana de beneficio mutuo.
En la administración actual se apuesta en gran medida a las relaciones humanas para generar un vínculo de responsabilidad compartida entre empleados y empresa. Esta relación tiene su fundamento en las teorías de Elton Mayo, que a pesar del tiempo transcurrido siguen vigentes y aportan a un clima organizacional sano y aceptado por ambos actores. Lo anterior juega un papel fundamental para el logro de los objetivos que permiten una relación sana y duradera de beneficio mutuo.
No es nada raro escuchar que los departamentos de Recursos Humanos se preocupen por las relaciones humanas al momento de promover a sus trabajadores e incluso al momento de la contratación, tomando en consideración la personalidad y la habilidad de los candidatos para relacionarse con sus semejantes, subordinados, y el mismo jefe. Algunos de los beneficios de la administración basada en las relaciones humanas son:
• Los empleados/colaboradores generalmente son vistos como personas, no sólo como activos que aportan a la productividad de la empresa. Éstos son vistos como seres complejos que tienen necesidades y deseos únicos a satisfacer.
• Aportan líderes democráticos que escuchan e involucran a sus subordinados en el planteamiento de los objetivos de la empresa.
• Se desarrollan procesos de control considerando los valores y el autocontrol de la fuerza laboral.
• Permiten que el trabajador adquiera el compromiso adicional al cumplimiento de los objetivos al verse inmerso en el proceso de planteamiento de los mismos.
• Dan pie a una comunicación clara y fluida entre los jefes de departamento y sus subordinados.
• Valora y reconoce las aportaciones individuales en la conformación de un todo (esto permite que el empleado se sienta con la libertad de contribuir a través de sus opiniones y conocimientos, y ser valorado por ello).
• Sirve como motivación para los empleados y los mueve a dar seguimiento y cumplimiento de las tareas, que a su vez aporta satisfacción al ver que las necesidades propias y de la empresa han sido cumplidas.
• Genera un sentido de pertenencia puesto que la empresa reconoce y valora sus cualidades como persona y no nada más como un método de herramienta de producción.
Cuando la administración y sus procesos concentran y valoran las relaciones humanas los beneficios son mutuos y satisfactorios, pues esto permite a la fuerza laboral ser capaz de ver que sus propias necesidades se satisfacen a consecuencia de un trabajo bien hecho y valorado por la empresa.
Pudiéramos concluir que cuando el ser humano cree en lo que hace y ve los beneficios de su esfuerzo es capaz de sacrificar sus deseos inmediatos para obtener una satisfacción duradera a través de una relación, en este caso laboral, donde ella o él se visualiza como una parte importante y valorada al recibir una retribución o reconocimiento que considera apta por sus esfuerzos.
*Docentes de las licenciaturas en Comercio Internacional y Aduanas, Administración y Desarrollo Empresarial, Nutrición, y Criminalística, de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Bibliografía: García Martínez, José G., y Münch, Lourdes (2017). Fundamentos de administración. México: Trillas. Koontz, Harold et al. (2012) Administración. Una perspectiva global y empresarial. México: McGraw-Hill.
Los ojos sobre el conocimiento
Por Mtro. René Ortiz*
La relación entre las TIC y las recomendaciones de la OCDE para que México eleve sus estándares educativos a nivel mundial.
La propuesta de erradicar la pobreza y un enriquecimiento científico, cultural, y social, hizo que varios países se sumaran a la propuesta de la globalización. Desde hace más de 50 años la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es una estructura conformada por los países más ricos o más influyentes del mundo, y señala que su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.
Para lograr esta misión la OCDE ofrece foros en los cuales los gobiernos pueden trabajar colaborativamente en busca de soluciones a problemas en común. Como resultado de estos espacios de expresión se establecen estándares internacionales en todo tipo de asuntos. En lo que concierne a la educación la OCDE ha establecido varios instrumentos para evaluar tanto la formación de los estudiantes como la de los profesores.
A partir del ingreso de México a la OCDE en mayo de 1994, la organización le ha emitido una serie de recomendaciones en el ámbito de educación superior. Estos diagnósticos al igual que los aportados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia, y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) coindicen en que el sistema mexicano tiene que trabajar en las siguientes deficiencias pedagógicas:
• La educación es predominantemente verbalista.
• Se promueve la memorización mecánica del conocimiento y es demasiado teórica.
• No está vinculada a la realidad social ni a la realidad de los educandos en particular.
• Los planes y programas de estudio de la educación escolar son enciclopédicos, no buscan desarrollar la capacidad de resolver problemas, ni la investigación.
A pesar de tratar de seguir las recomendaciones de la OCDE y gastar cantidades millonarias, sus más recientes evaluaciones confirman que los estudiantes mexicanos tienen el más bajo nivel educativo entre los 30 miembros de ese organismo. Además, las pruebas PISA aplicadas a México han medido una gran ansiedad por parte de los estudiantes al enfrentarse a las matemáticas, por lo que al tender a evitarlas evaden carreras que las involucren.
Esta problemática nos demuestra la urgencia de replantear la acción del profesor frente a sus alumnos, para lo cual se requieren nuevas estrategias que permitan motivar al alumno frente a subsectores como las matemáticas, lenguaje y comunicación, entre otros, que posibiliten la participación e integración de todos y cada uno de los alumnos.
Entre las muchas estrategias que podríamos mencionar para hacer de la educación una instancia motivadora para los alumnos, encontramos las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s). La posibilidad de acceder al mundo de la tecnología, la informática y la comunicación son cada vez mayores.
Una de las características y ventajas de las TIC’s es que pueden ser usadas en cualquier lugar y situación, demostrando con ello que además de usar los elementos tecnológicos, es preciso que éstos se hagan acompañar y ejecutar por ideas y acciones de profesores que tengan como finalidad ofrecer a los alumnos las facilidades para un aprendizaje efectivo.
*Docente de la Licenciatura en Comercio Internacional y Aduanas de Universidad Xochicalco campus Ensenada.
Lo que hay detrás de la vergüenza
Por Dr. Adán Echeverría*
Una reflexión sobre la opresión social que persiste aún en nuestra actualidad.
“El poder de la bestia de la vergüenza no puede ser contenido mucho tiempo en un solo marco de carne y sangre porque crece, se alimenta y se hincha, hasta que su recipiente estalla”. -Salman Rushdie.
Vergüenza es una novela de Salman Rushdie (escritor indiobritánico nacido en Bombay en 1947), publicada en 1983. En ella el escritor reúne la vida de tres familias que en diversos momentos toman el poder/ gobierno de Pakistán o viven cercanos a él. “Sabido es que el término Pakistán, un acrónimo, fue ideado originalmente en Inglaterra por un grupo de intelectuales musulmanes. P por los punjabíes, A por los afganos, K por los cachemiros (kashmiris), S por Sind y el ‘tan’, según dicen, por el Beluchistán”, señala Rushdie dentro de la obra.
Sin embargo, al leer la novela uno cae en cuenta de la similitud que se tiene con todos los países que con el tiempo se han ido liberando del colonialismo europeo, para caer ante gobiernos que lo único que han perseguido es obtener riquezas al ostentar el poder; países de África, de América Latina, regiones de Asia, la Europa oriental.
Si hacemos a un lado la violencia, los arrebatos, el machismo, los fanatismos religiosos, podemos observar el punto central de la narración. Esta cae sobre Sufiya Zinobia, el milagro que salió mal: “era el bebé más pequeño que nadie había visto jamás”, al que con el tiempo denominaron ‘Vergüenza’; la idiota cuyo cuerpo crecía más rápido que su mente (algo limpio, en un mundo sucio, comenta el narrador). Todo debido a la encefalitis. Ella siendo bebé era capaz de quemarle las manos a quienes le tocaban la piel, se “sonrojaba” y hacía que todo ardiera, la temperatura en su piel aumentaba a tal grado que hacía hervir el agua cuando la bañaban. Sus padres avergonzados de ella decidieron tener otro hijo y abandonarla al cuidado de la ayah. “Su madre le decía a los parientes congregados: ‘lo hace para llamar la atención. Ay, no saben lo que es esto, el jaleo, la angustia, ¿y para qué? Para nada’ (…) los idiotas pueden darse cuenta de esas cosas”.
Y la chica fue creciendo así, bajo el cuidado de su ayah, en el abandono de sus padres. Su madre cada vez sintiéndose más avergonzada de su presencia decide dedicarse a su segunda hija, consintiéndola en todo, al grado de que la hermanita se vuelve otro personaje que injuria y maltrata a Sufiya Zinobia. Su padre luchando como el general que era, y buscando tomar el poder del país, hace oídos sordos, ha tenido dos hijas, ningún varón que perpetuara su sangre.
Rushdie nos cuenta como desde la pequeña prisión de su mente de tres años en un cuerpo de niña de 12 años, se desató la furia, al percatarse que su madre se sentía indispuesta por las aves domésticas que caminaban todo el día haciendo escándalo alrededor de su casa; la niña escapa de casa y castiga a las aves: “les había arrancado la cabeza y luego había hundido las manos en sus cuerpos para sacarle las entrañas por el cuello con sus manos diminutas e inermes”.
Estas dos primeras escenas de la violencia de la pequeña Sufiya Zinobia se presentan como esa metáfora de la opresión constante sobre las minorías. Esas que son ofendidas todos los días por el racismo, el clasismo, la intolerancia. Recientemente hemos sido testigos del asesinato de George Floyd en los Estados Unidos, y vimos por la televisión cómo la furia del oprimido se fue levantando para reclamar, para romperlo todo, para quemarlo todo. Lo hemos visto en la Ciudad de México luego de que publicaron las fotografías de una joven desollada en la prensa de nota roja. Las mujeres salieron a romperlo todo. ¿Y qué esperaban?
Vivir sumido en la vergüenza, vivir soportando la opresión del poderoso, de los gobiernos sobre sus gobernados, no es más que abono para hacer que todo termine por explotar. Esa es la gran metáfora que Rushdie nos presenta en esta obra. La violencia de Sufiya Zinobia, una niña que nació con encefalitis y que fue abandonada por todos. Incluso por aquella nana que decía quererla, y cuidarla.
Una niña, todo niño, que desde el nacimiento es lastimado, abandonado, violentado, abusado, acusado siempre, al que se le dice todo el tiempo “no sirves para nada”, va creciendo gracias a su instinto de supervivencia, haciéndose bestia para sobrevivir, cargados de violencia, ajenos a la reflexión de sus actos, que jamás les fue enseñada. ¿Y pretenden que sean responsables de sus actos?
*Doctor en Ciencias Marinas, escritor y editor.
La misión gloriosa del Destino Manifiesto en México
Por Mtro. Arturo Gutiérrez De Alba*
“El capitalismo es heredero del calvinismo y del puritanismo; es decir, de aquellas corrientes originadas en la Reforma protestante en que la salvación nunca puede venir de la renuncia al mundo, sino de una incesante actividad moral y material”. -Max Weber.
La política expansionista del vecino país del Norte tuvo sus inicios en el momento en que lograron hacer extensiva la convicción a la población, de que Dios eligió a los Estados Unidos para convertirse en una potencia política, económica y militar. Incluso debe ser capaz de determinar el pensamiento social de otros pueblos. En pocas palabras, una nación superior que debe fijar el pensamiento y las acciones de todos los pueblos. “La imagen nacional que los Estados Unidos tienen de sí mismos, como protectores y defensores de la legalidad, la libertad y la democracia, se funda en la creencia de que poseen una superioridad moral (porque son el pueblo elegido). Esta suposición les ha permitido justificar su intromisión en los asuntos internos de otros pueblos (que no son elegidos por Dios), o de plano la violencia contra ellos”.
La expresión denominada ‘Destino Manifiesto’ se remonta a 1845, gracias a un periodista de la revista Democratic review de Nueva York, llamado Jonh L. O’Sullivan, quién afirmó: “el cumplimiento de nuestro Destino Manifiesto es extendernos por todo el continente que nos ha sido asignado por la providencia para el desarrollo del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino”. La filosofía de empoderamiento fue ampliamente recibida con júbilo por políticos, intelectuales, y líderes de opinión. El presidente James Knox Polk (1845-1849) con base en esta conveniente creencia, impulsó la guerra contra su vecino país del Sur.
En el caso relacionado con México, la política expansionista de Estados Unidos encontró en el Destino Manifiesto la tranquilidad de conciencia que requiere cualquier acción que se realiza en contra de los derechos geográficos y la autodeterminación de una nación. La idea de extender sus fronteras a costa del territorio mexicano se convirtió en prioridad de Estado. Al fin en 1848 México recorrió su frontera, reduciendo su territorio con beneficio para la nación estadounidense como resultado de la invasión de los ejércitos norteamericanos. México cedió por presiones de guerra y no de compra, a las ideas expansionistas de Estados Unidos. La opinión pública estadounidense fue manipulada con habilidad por los intereses personales de aquellos que insistían en preservar la idea anexionista conocida como ‘todo México’.
En mayo de 1847 varios periódicos como el New York Sun, Boston Times, New York Herarld, entre otros, insistían en la urgente necesidad de expandir las instituciones norteamericanas por todo el continente americano. Incluso varios periodistas se atrevieron a asegurar que México se vería beneficiado con la conquista. El Boston Times aseguraba que: “la conquista que lleva paz a una tierra donde la espada ha sido siempre el único árbitro entre facciones igualmente despreciables; que instituye el primado de la ley donde la licencia ha existido durante una generación, que provee la educación y la superación de la gran masa del pueblo, que durante un período de 300 años ha sido esclava de una autoritaria raza extranjera; y hace que prevalezcan las libertades religiosas y de pensamiento en donde el clero ha sido capaz de reprimir toda religión salvo la propia, tal conquista, aunque se le estigmatice, necesariamente debe ser una gran bendición para el conquistado”.
Cierto que la opinión de conquista encontró algunos reclamos en el ánimo del pueblo de Estados Unidos; no obstante fueron los mínimos. Albert Gallatin, secretario del Tesoro de Estados Unidos (1801-1814), en su obra La Paz con México, editado en 1847, decía: “el argumento de que el sometimiento de México sería el medio de ilustrar a los mexicanos, de mejorar su situación social, y de aumentar su felicidad, no era sino un intento superficial de disimular una codicia y una ambición sin límites”. Ulises Grant, presidente de Estados Unidos (1869-1877) aseguró: “no creo que haya habido una guerra más perversa que la que emprendió Estados Unidos contra México. Lo creía entonces, cuando era sólo un joven, pero no tuve el suficiente valor moral para renunciar”. Muchos años después y ya en pleno siglo XX, David Pletcher, historiador estadounidense, catedrático, miembro de la Organización de Historiadores de América y Asociación Histórica Americana, en 1973 explicaba con metáforas clínicas el conflicto: “México era un país enfermo, aquejado por el equivalente nacional a la gota, la fiebre intermitente y la parálisis progresiva. Su enfermedad inspiró en su ambicioso vecino más avidez que compasión”. Estados Unidos insistía firmemente en ser el salvador de una América subordinada por un país que durante tres siglos lo único que había establecido era el atraso, la superstición, la haraganería, y la total sumisión a instituciones de corte medieval.
Era menester, entonces, impulsar la voluntad para que se alejara de los pensamientos y lineamientos de España y, sobre todo, del arcaico catolicismo. No obstante y antes de pensar en proceder a la contribución emancipadora, se tornaba indispensable estructurar una filosofía que justificara la misión gloriosa, divina, celestial de llevar el progreso y la felicidad que proporcionaban las instituciones llamadas democráticas de Estados Unidos. Una vez que la mayoría del pueblo estadounidense se convenció de las bondades de los principios del Destino Manifiesto, y encontró en él la tranquilidad de conciencia necesaria para apoderarse de territorios que por derecho no les correspondían, inició el proceso encaminado a crecer territorialmente, ya que afirmaban, prácticamente eran extensiones que no se encontraban convenientemente aprovechadas por parte de la población y del mismo gobierno de México. En síntesis el Destino Manifiesto se estructuró con el objetivo de salvar de la barbarie al resto del continente americano.
La realidad es que “México hacía muchos esfuerzos para que no se fuera a repetir la historia de Texas en California, pero a pesar de sus esfuerzos California se fue llenando de norteamericanos. Los mormones se asentaron en Utah y miles de norteamericanos se fueron a Oregon. Esta expansión comenzó a hacer más ambiciosa para los estadounidenses. Unos lo veían desde el punto de vista religioso ya que la religión de esa época también era algo muy importante. Se basaron en las citas bíblicas como fructificad y multiplicaos, y bendecid la tierra y sojuzgadla y señoread. Otros veían la expansión como parte del nacionalismo de extender la democracia”.
La ideología expansionista del norteamericano se cobijó en el convencimiento de que “el Creador tiene un designio para todo el valle (actual California, Nevada, Utah, Texas y parte de Arizona, Colorado, Nuevo México, Wyoming, Oklahoma y Kansas), y ha unido cada átomo de tierra y cada gota de agua en un todo grandioso. Ha conectado sus ríos con los del Misisipi y ha señalado y unido el todo para el dominio de un gobierno y la residencia de un pueblo, y es impío por parte del hombre intentar disolver esta unión grandiosa y llena de gloria”.
Para muchos la ideología expansionista del norteamericano se relaciona directamente con el convencimiento de ser un pueblo elegido por un Dios que los coloca en una posición de custodios que deben velar por la humanidad, a pesar de la incomprensión y desprecio que pueda ocasionar esta actitud. En todos los rincones de la tierra se deben instalar ya sea física, ideológica o económicamente, e influenciar de tal manera que les alcance para satisfacer sus intereses. El empoderamiento en todos los sentidos, los coloca cercanos a ese Dios omnisciente en donde el hombre es salvo no por sus buenas obras, sino porque ha sido elegido previamente. La manera de saber si camina en el sentido correcto de esa redención, es la acumulación de riqueza y de todos los bienes materiales. El capitalismo convierte en verdad cualquier duda.
Entre los puritanos ingleses de cuya emigración procede el puritanismo estadounidense, pensaban que la tierra no trabajada, ofendía a su divinidad y por lo mismo era indispensable apoderarse de ella. El glorificar a su dios por medio del trabajo, se remonta hasta la llegada de los primeros pobladores extranjeros que sintieron la tierra en propiedad, aunque no les perteneciera. Era importante apartar a los naturales y confinarlos en campos de concentración –elegantemente llamados reservas– con el fin de adueñarse de sus posesiones. Esto, en algunos lugares y para muchas personas, se le conoce con el término ‘despojo’; “dicho sea de paso”.
Desde el momento del arribo a América del Mayflower (Flor de mayo) en 1620, la mayoría de sus pasajeros conocidos como los padres peregrinos, (pilgrims) profesaban el protestantismo (puritanos) en su modalidad calvinista. Traían un “permiso de tierras otorgado por alguien sin legitimidad alguna que se adjudicó a sí mismo tal jurisdicción improcedente”. Al erigir Nuevo Plymouth en el mismo año, manifestaron “que las colonias de Inglaterra en América habían sido fundadas por el auxilio divino para cumplir con una misión providencial. Norteamérica era una tierra prometida donde prevalecía la abundancia y la libertad”.
Al principio de la dominación inglesa sobre la parte septentrional del continente americano se tenía el temor de que el catolicismo español y francés impidiera el libre asentamiento de sus colonos, y por ello se pensó tener en estas posesiones un baluarte de la causa protestante. Asimismo, había que resaltar el convencimiento en los colonos de la superioridad de la raza blanca sobre todas las demás. En primera instancia su intención fue dirigida contra los naturales y luego contra los mexicanos, herederos de una tradición española amparada por la Leyenda Negra que hacía hincapié en que los españoles, a través de la historia, se han manejado bajo actitudes de crueldad. El conquistador español siempre fue etiquetado con aquellos sinónimos tales como perezosos tiránicos, fanáticos, oscurantistas, convenencieros, egoístas, y demás características dignas de alabanza. Para los pasajeros del Mayflower los habitantes de las regiones indígenas y todos los pueblos hispanos de América eran señalados bajo la concepción de bárbaros.
El origen del sentimiento de superioridad que alcanzaba niveles más altos que la arrogancia, lo podríamos ubicar hacia el siglo XII al momento en que los ingleses conquistaron a los irlandeses. Desde ese momento los invasores estereotiparon al pueblo de Irlanda bajo las condiciones de perezosos y salvajes. La calificación de bárbaros convenientemente influenciada se extendió apoderándose del sentimiento de los padres peregrinos, y de éstos a las generaciones posteriores. “La ideología de colonización empezó a formarse entonces: cuando los habitantes de las regiones invadidas fueron considerados bárbaros (y así) podían ser legítimamente desposeídos de sus tierras. Pensaban que sus perversas costumbres, tanto irlandesa como después indias, abolían de consideraciones éticas llevando a algunos a declarar que el mejor irlandés era el muerto, lo mismo que dirían de los indos norteamericanos unos cien años después”.
El pueblo inglés, durante el siglo XVI, fue señaladamente adoctrinado hasta convencerlo de ser una raza superior. Se clasificaban con una marcada pureza de raza, mientras que la de los españoles, entonces acérrimo rival, se mantenía manchada por una mezcla de celtas, romanos, visigodos, judíos y moros. Asimismo el pensamiento calvinista colocaba al catolicismo y a sus fieles en pronunciado retroceso y fijó los parámetros de progreso y bienestar con el que se deberían clasificar las clases superiores. Para los puritanos y en general para todos los calvinistas, toda la actividad humana debía esquematizarse bajo el principio de la predestinación. Para enmarcarlo se amparaban por el enunciado que dice: “Dios en su insondable sabiduría, ha predestinado quién se salvará y quién se condenará. Nada puede cambiar la Decisión Divina una vez que está tomada, ninguna obra, ningún sacramento”. Entonces era imposible sobornar a Dios con buenas obras. De nada serviría.
Las pérdidas empresariales constituían un oprobio moral. Por el contrario, aseguraban que mientras más riqueza fuera acumulada vivirían más tranquilos ya que era una señal segura de pertenencia al grupo de los elegidos. Para los países que lógicamente engloban a toda una población se otorgaba el mismo tratamiento.
Los calvinistas de la actualidad mantienen el convencimiento de que tienen la responsabilidad por la Voluntad Divina de comenzar a cambiar su entorno. La predestinación continúa vigente. Lo curioso es que en los países con otro tipo de religión también aparece el sometimiento del hombre por el hombre. Total, quién es peor o menos peor.
*Maestro en Historia.
EL EGRESADO CON HUELLA
Por Luis Valdez*
Dr. Daniel Eliseo Arzamendi Gutiérrez
Egresado de la generación 2000 - 2004 de Medicina.
El médico Daniel Eliseo Arzamendi Gutiérrez es uno de nuestros más recientes miembros de la familia de egresados que dejan huella, como integrante de la Generación 2000-2004 de la Licenciatura en Medicina.
Actualmente se encuentra laborando en el Hospital General de Zona IV No. 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ensenada, en el Hospital General de Tecate, y en consulta privada, y en entrevista nos platicó que la razón por la cual decidió estudiar la Licenciatura en Medicina fue que cuando estudiaba ingeniería, un día en la madrugada mientras hacía tareas de matemáticas, llegó a su mente la convicción de que los desvelos debían ser por una causa más noble.
“Lo que más me gusta de mi profesión es dejar huella en la vida de las personas, no una huella personal, si no que sepan que alguien estuvo ahí para ayudarles en el momento de necesidad. Hasta el momento mi mayor logro como médico es cuando encuentro a un paciente y me recuerda como algo importante en su vida” refirió.
Además de ser licenciado en Medicina el doctor Arzamendi es médico Especialista en Pediatría por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y nos comentó que el área de su profesión que más le gusta es recibir bebés, ya que cada vida que inicia es una nueva esperanza para la humanidad.
Se describe a sí mismo como tenaz, obsesivo, e introspectivo; y sus metas a corto plazo son seguir preparándose para ofrecer un servicio de mayor calidad; a mediano plazo dejar la institución para dedicarse más a la docencia; y a largo plazo ser el primer director del primer hospital materno-infantil de Ensenada.
“En 10 años me visualizo siendo 100 veces mejor pediatra y humano de lo que soy ahora, y por consecuencia más feliz que hoy. Es por ello que para lograrlo en mis ratos libres leo literatura que me ayuda a mejorar mis servicios, así como mi desempeño social y laboral”, explicó.
“Como recomendación a los estudiantes de la Licenciatura en Medicina les digo que esta carrera es como un maratón: nadie lo corre sin haber entrenado por meses o años. Estudien diariamente, prepárense siempre, y tengan presente el valor de la humildad también, es importante no olvidar que esta es una carrera de servicio al prójimo, sólo somos instrumentos a través de los cuales Dios puede cumplir su voluntad”, señaló.
“Y como mensaje para mi alma máter: me llena de orgullo ver cómo ha cambiado desde el primer día que llegué a sus instalaciones; que el esfuerzo e inversión de todos nosotros no ha sido en vano, que al tener amigos especialistas, sub-especialistas, médicos generales, pasantes, internos, o estudiantes de la escuela, me doy cuenta que algo se hizo y se sigue haciendo bien, ya que a nivel nacional e internacional he conocido a personas de excelente calidad humana y profesional que también son egresados de mi alma mater, y lo amo”, finalizó.