Infraestructura & Desarrollo - Edición 52

Page 1

REVISTA No. 52 • BOGOTÁ, D.C. • Marzo - Abril de 2013 • ISNN 1794-3213

Desarrollo portuario para la competitividad COLOCACIÓN DE BONOS Y FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA




Contenido DIRECTOR Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo CONSEJO EDITORIAL Argelino Durán Ariza Juan Martín Caicedo Ferrer Jorge Alberto Marín Gómez Director Técnico Ana Carolina Ramírez Pineda Directora de Estudios Económicos Ruben Darío Ortiz Hernández Gerente Administrativo Coordinación de comunicaciones

Hoy Buenaventura tiene cuatro concesionarios que movilizan 14 millones de toneladas al año, al nivel de los puertos más eficientes del Pacífico Suramericano.

4 6 20

EDITORIAL

44

AVANCES CCI Urbano

• Bogotá: ¿a paso firme?

22

JURÍDICO

• Ley de Infraestructura, esta es la oportunidad • Requisitos arbitrarios en los procesos de selección: el juicio de proporcionalidad como remedio

30

40

54

TÉCNICO

• Los puertos del Pacífico colombiano se fortalecen

• CCI Antioquia presenta su informe y hace seguimiento al sector en la región • Gestión del 2012 y retos para el 2013: CCI Norte • Proyectos estratégicos impulsarán el desarrollo de cali a partir de este año GERENCIA

•¿Cómo direccionar y controlar las empresas para crear valor? ¡Gobierno corporativo!

ECONÓMICO

• Infraestructura de transporte: mecanismo para superar la pobreza • Colocación de bonos y financiamiento de infraestructura

SECCIONALES

58 62 64 69

Noticias de Afiliados AGENDA de EVENTOS Sociales Perfil

JUNTA DIRECTIVA CCI Presidente Argelino Durán Ariza Hidroconsulta Ltda. Vicepresidente Peter Grossich Vanegas Nexus Banca de Inversión VOCALES Henry Sánchez Consultoría Colombiana S.A., CONCOL Francisco Daza Tovar Diseños, Interventorias y Servicios, DIS S.A Mario Huertas Cotes Mario Huertas Cotes,MHC Alicia Naranjo ALCA Ingeniería LTDA. Carlos Alvarado CADSA Gestiones y Proyectos S.A Sergio Echavarría Hoyos Desarrollo vial del norte, DEVINORTE Alberto Mariño Samper Concesionaria vial de los Andes, COVIANDES Carlos Alberto Ramírez Autopistas de los Llanos Jorge Mario Velásquez Cementos Argos S.A. Fuad Velasco Bancolombia Felipe de Vivero Vivero & Asociados S.A. Presidente Seccional Antioquia Gonzalo Echeverri Palacio Arquitectos e Ingenieros Asociados, AIA S.A. Presidente Seccional Norte Jaime Castro Vergara Castro Tcherassi S.A. Presidente Seccional Occidente Gilberto Saa Navia SAINC Ingenieros Constructores S.A. DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal DIRECTOR SECCIONAL NORTE José Ignacio Vengoechea Renowitsky DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Claudia Álvarez Hurtado COORDINACIÓN Comunicaciones y Prensa Cámara Colombiana de la Infraestructura Laura Marcela García Castaño COMERCIALIZACIÓN Myriam Gómez de Moreno Claudia Milena Moreno Gómez DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jesús Alberto Galindo Prada almadigital2010@gmail.com

FOTOGRAFÍAS Portada: Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. Cortesía: Alcaldía de Cali, Secretaría de Vivienda Social de Cali, Consultoría Colombiana S.A. (CONCOL), Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Empresas Públicas de Medellín (EPM), Refinería de Cartagena S.A. (Reficar), PISA, CONCAY, Conasfaltos S.A., Centra Ingeniería y Construcción S.A., NEUMATICA DEL CARIBE S.A., y Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. Las opiniones y criterios expuestos en esta revista son responsabilidad de los autores

Av. Calle 26 No. 59 - 41. Piso 10. PBX: 6053030. Bogotá www.infraestructura.org.co revista@infraestructura.org.co

2

marzo-abril de 2013



Editorial

El ”PIPE“ y la locomotora de la

infraestructura JUAN MARTÍN CAICEDO FERRER, Presidente Ejecutivo Cámara Colombiana de la Infraestructura

R

ecientemente, el Gobierno Nacional presentó el denominado Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), con el cual busca estimular la actividad económica a través de mecanismos dirigidos principalmente a la reactivación de la industria y el sector agrícola, actividades cuya dinámica se ha visto particularmente disminuida en los últimos meses, siendo de hecho los sectores de la economía con menor crecimiento durante 2012. El plan contempla, además, una serie de medidas transversales a todos los sectores de la economía, como lo son las de tipo cambiario y arancelario, y otra serie de iniciativas enfocadas en sectores de alto impacto en la generación de empleo, como la construcción de vivienda e infraestructura. El rubro que se lleva la mayor parte del plan de estímulo es el de vivienda con $2.1 billones, seguido de las medidas arancelarias por $1.2 billones. Se destacan también las medidas para incrementar la competitividad del sector industrial como la reducción de la sobretasa de la energía y del gas, así como otras para mejorar la logística en el transporte de carga. De particular interés para esta Cámara resulta la inversión adicio-

4

marzo-abril de 2013

nal por cerca de 575 mil millones de pesos en el sector de infraestructura de transporte con el fin de acelerar la ejecución de proyectos que ya están en marcha. Lo anterior está en línea con las propuestas que realizó este gremio para impulsar las obras civiles, en la medida que los proyectos que vienen de atrás pueden ejecutarse con mayor celeridad “achatando” las vigencias futuras, como por ejemplo en los contratos ejecutados por INVIAS denominados “Corredores de Prosperidad”. Diferente es el escenario para los proyectos que actualmente se están estructurando en la Agencia Nacional de Infraestructura, pues seguramente los primeros Bulldozer en las obras no se verán antes del 2015. En general, hay dudas e incluso alguna dosis de escepticismo entre los diferentes analistas, sobre el efecto potencial de este paquete de medidas sobre el PIB real y la producción industrial. De los $5 billones que contempla el plan, cerca de $1.2 corresponden a sacrificio fiscal, que se refleja en su mayoría en reducción de aranceles, mientras que los otros $3.8 tienen que ver con un mayor gasto efectivo. El plan se desarrollaría completamente en un periodo

aproximado de 2 años, por lo que su ejecución por vigencia sería alrededor de $1.9 billones, que representa menos del 0.3% del PIB por año. Ahora bien, el plan lanzado por el Gobierno la semana pasada va en la dirección correcta para estimular esta locomotora, sin embargo, la mayor inversión contemplada corresponde a un incremento de menos del 10% en el presupuesto inicialmente aprobado para la vigencia 2013, volumen de recursos que no parece suficiente para impulsar fuertemente la actividad de obras civiles, por lo menos no para este año. La inyección de recursos es una medida necesaria más no suficiente para terminar de impulsar el sector. Se requiere, además, de un conjunto coherente de acciones que van desde la priorización de los proyectos, la evaluación eficiente de las “iniciativas privadas” presentadas al Gobierno Nacional, hasta el trámite exitoso de la “Ley de Infraestructura” que permitirá superar los obstáculos tradicionales que históricamente han afectado la ejecución eficaz de las obras tales como la adquisición predial, las consultas previas, el licenciamiento ambiental y la interferencia de las redes de servicio.


09/04/13

En el lugar que se encuentre

tendrá una oficina cerca para

banquear con nosotros Estamos en 11 países, lo que nos convierte en el Banco colombiano con mayor presencia internacional. Con el Banco de Bogotá crece su empresa y nuestro país. Contacte a su Gerente de Cuenta o comuníquese a nivel nacional en la línea 018000111686

CasadeBolsa la comisionista de bolsa del Grupo Aval

Promoción y oferta de los negocios y servicios de la entidad financiera del exterior, representada en Colombia.


Avances

Presidencia

CCI realiza XI Asamblea Anual de Afiliados en Bogotá Con la participación de cerca de 300 afiliados al gremio se dio apertura a la IX Asamblea Anual de Afiliados, el pasado 21 de febrero en el Club el Nogal de Bogotá. El Presidente Ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer presentó el informe de gestión del 2012 y destacó los logros obtenidos durante el año. Además se mostraron

los Estados Financieros y el informe de Revisoría Fiscal. Durante la Asamblea se aprobó, de manera unánime, un aporte del 5 % de la cuota anual por parte de los afiliados para la Fundación Acres, suma que podrá ser deducida del impuesto sobre la renta y, al finalizar, se eligió la nueva Junta Directiva 2013-2014:

Junta Directiva Nacional

2013-2014

Presidente Argelino Durán Ariza Hidroconsulta Ltda. Vicepresidente Peter Grossich Vanegas Nexus Banca de Inversión Consultores

Concesionarios

Argelino Durán Hidroconsulta Ltda. Henry Sanchez Consultoría Colombiana S.A. CONCOL Francisco Daza Tovar Diseños, Interventorias y Servicios DIS S.A

Sergio Echavarría Hoyos Desarrollo vial del norte DEVINORTE Alberto Mariño Samper Concesionaria vial de los Andes COVIANDES Carlos Alberto Ramírez Autopistas de los Llanos

Constructores

Proveedores

Mario Huertas Cotes Mario Huertas Cotes-MHC Alicia Naranjo ALCA Ingenieria Ltda. Carlos Alvarado CADSA Gestiones y Proyectos S.A.

Jorge Mario Velásquez Cementos Argos S.A.

Peter Grossich Nexus Banca de Inversión Fuad Velasco Bancolombia

Adherente Felipe de Vivero Vivero & Asociados S.A.

En el evento se realizó un foro académico sobre la modificación excepcional al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para Bogotá, que contó con la participación de Gerardo Ardila, Secretario de Planeación Distrital; Javier Hernández, Viceministro de Infraestructura; Carlos Julio Romero, Gerente del ICCU; Camilo Santamaría, Consultor Urbanista, y Jaime Ortiz, Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras y Ornato.

La propuesta plantea estimular los procesos de redensificación, permitiendo mayores alturas y metros cuadrados construidos en la zona que se ha denominado “Centro Ampliado”. Se espera que esta estrategia sea estudiada a profundidad por el Consejo Territorial de Planeación Distrital (CTPD), quien emitirá el mejor concepto en referencia a las gestiones de ordenamiento del territorio que requiere la ciudad. Presidencia

6

marzo-abril de 2013


Avances

Presidencia

Infraestructura & Desarrollo

Ecopetrol presenta su plan de inversiones 2013

Con un presupuesto de 18 billones de pesos, Ecopetrol presentó su plan de inversiones.

En el evento “Perspectivas del plan de Inversiones: compras y contratación Ecopetrol 2013”, la estatal petrolera dio a conocer el Plan de Inversiones 2013, en el que se contempla un presupuesto de inversión aproximado de 18 billones de pesos. Del

plan se resalta la importancia en los segmentos de producción y exploración, campos donde se prevé invertir la mayor cantidad de recursos, alrededor del 62 %. Al finalizar el encuentro, se presentó el Plan de Compras y Contratación (PCC), en el que de manera discriminada se precisaron las inversiones en los diferentes tipos de adquisiciones que se realizarán en el 2013. El capítulo de construcción referente a proyectos de infraestructura de obras civiles tiene asignación presupuestal de 3,5 billones de pesos y el de consultoría 1,5 billones. Dentro de esta categoría, una cantidad considerable de recursos se destinarán a construcción y mantenimiento de vías, con lo que se vislumbran importantes oportunidades de negocio para las empresas del sector. Presidencia

Con éxito se desarrolló Junta Directiva Nacional El pasado 12 de marzo se llevó a cabo la reunión ordinaria de la Junta, en donde se presentó el Observatorio Legislativo de la CCI con el cual se espera vincular de manera más activa a los afiliados, en la construcción de las diferentes propuestas gremiales que surjan sobre los distintos proyectos de ley en materia de infraestructura. Además, se planteó la necesidad de un estudio del rol de las pymes de ingeniería en la contratación. Así mismo, se presentó un balance

del seguimiento a proyectos clave para el sector, tales como las estructuraciones 4G, la Ruta del Sol y los Corredores de la Prosperidad. Se realizó un análisis sobre las perspectivas económicas y sectoriales para el año 2013 en el campo de obras civiles. Por último, se dio la bienvenida a los nuevos afiliados Partequipos Maquinaria S. A, Moffat & Nichol Colombia S. A. S. y CMA Ingeniería & Construcción S. A. S. Presidencia

El pasado 26 de febrero se llevó a cabo la presentación del Plan de Contratación y Compras 2013–2015, a cargo del Presidente de Ecopetrol, Javier Genaro Gutiérrez. Como aspectos importantes vale la pena mencionar que el 46 % del presupuesto de la construcción (4,4 billones de pesos) estará encaminado a obras civiles, del cual más de 2 billones de pesos se invertirá principalmente en construcción y mantenimiento de vías. Adicionalmente se contratarán: consultoría y prestación de servicios por $3,8 billones y construcciones industriales por $2,6 billones. En la actualidad, Ecopetrol tiene en curso más de veintiún procesos licitatorios, de los cuales la fecha máxima de precalificación para construcción de vías y puentes es el 13 de julio del 2013.

marzo-abril de 2013

7


Avances

Presidencia

Primer desayuno del año para nuevos afiliados La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) realizó con éxito el primer desayuno del año para sus nuevos afiliados del último semestre. Los más de treinta representantes de empresas de los diferentes sectores, como Concay S. A, Acciona, Corpacero, Géminis Consultores y Astroequipos, entre otras, compartieron con el equipo directivo de la CCI, y conocieron de primera mano las actuales gestiones que adelanta la Cámara, los beneficios y herramientas a las cuales pueden acceder como miembros al gremio del sector de la infraestructura, así como las oportunidades de negocio que se generan en los diferentes comités. Los nuevos afiliados respondieron positivamente a la convocatoria realizada por la Coordinación Comercial de la CCI, reconociendo la importancia de estas jornadas.

Periódicamente se estarán realizando estos encuentros con el propósito de darles la bienvenida a los nuevos afiliados.

Más de treinta representantes de empresas de los diferentes sectores asistieron al desayuno con los directivos de la CCI.

Presidencia

Agencia Nacional de Contratación Pública se reúne con constructores y proveedores

Durante la primera comisión asesora de Constructores y Proveedores.

El pasado 31 de enero, se realizó la primera comisión asesora de Constructores y Proveedores del año. En el encuentro Margarita Zuleta, Directora de la Agencia de Contratación – Colombia Compra Eficiente presentó el borrador del Decreto “Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública” y, que derogará al Decreto 734 de 2012 y el Decreto 1397 de 2012. Asimismo, se manifestaron las principales inquietudes que tienen que ver con la forma en que las entidades públicas van a determinar la Capacidad Residual de cada proyecto, ya que el Decreto basa su cálculo en el Flujo de Caja Libre proyectado. Se espera que una vez se expida el Decreto, la Agencia expida, también, los manuales y las guías que sirven de apoyo para la correcta implementación del mismo. El borrador de Decreto puede ser descargado en la página web www.colombiacompra.gov.co, para su conocimiento. Presidencia

8

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

LA UNIÓN HACE LA INFRAESTRUCTURA

seguirán disfrutando de la más completa información del sector a través de nuestros boletines temáticos:

CONTRATACCIÓN CONCURSOS Y LICITACIONES

BOLETÍN ECONÓMICO

BOLETÍN JURÍDICO

COMUNIDAD DE NEGOCIOS CCI

Además no olvide consultar nuestra página web:

www.infraestructura.org.co

donde también encontrará otros servicios virtuales: Observatorio Contractual, Normatividad sobre Contratación, Seguimiento Legislativo, Tarifas de Consultoría y Clasificados CCI -ofertas y demandas-.

OBSERVATORIO CONTRACTUAL

SOFTWARE TARIFAS DE EQUIPOS

OBSERVATORIO LEGISLATIVO

CLASIFICADOS

CCI

OFERTAS Y DEMANDAS

Afíliese y forme parte de nuestra Comunidad de Negocios Contáctenos: Luisa Caballero. Coordinadora Comercial. comercial@infraestructura.org.co Avenida Calle 26 No 59 - 41/65 Piso 10 - Pbx: (571) 605 3030 Fax: (571) 605 9210. Bogotá D.C. - Colombia marzo-abril de 2013 www.infraestructura.org.co

9


Avances

Antioquia

Representantes de la Contraloría participaron en el Seminario de Contratación Estatal La CCI Antioquia celebró la posición de la Contraloría General de la República, durante el Seminario de Contratación Estatal, el pasado 7 de febrero. En el encuentro, el Contralor Nelson Izáciga León, Delegado para la Infraestructura, reconoció que el porcentaje de imprevistos del AIU en los contratos de obra es una figura que se utiliza para estimar económicamente los riesgos normales, ordinarios, previsibles que se dan en este tipo de contratos y que le corresponde gestionar al contratista. El concepto fue compartido por el exconsejero de la Sección Tercera del Consejo de Estado, Ricardo Hoyos Duque, quien además recomendó para dar mayor claridad en el tema “cambiar el nombre del porcentaje de imprevistos por el de riesgos previsibles asignados al contratista”. Teniendo en cuenta la importancia del tema y su impacto en la contratación con el Estado, el Contralor Izáciga una vez más ratificó en esta jornada académica lo expuesto por la Contraloría General en un concepto emitido en octubre del 2012, cuando de manera resumida se llegó a las siguientes conclusiones: •• El AIU forma parte del valor total del contrato. •• Una correcta planeación del contrato estatal permite prever los riesgos que puedan afectar el AIU. •• Debe usarse el porcentaje “I” ante la ocurrencia de hechos derivados de riesgos previsibles. •• Puede ser viable un desequilibrio económico. •• No se requiere la devolución del “I” al contratante,

De izq. a der., Ricardo Hoyos Duque, expresidente y exconsejero del Consejo de Estado; Gustavo Betancur Vargas, Coordinador Técnico CCI Antioquia; Gilberto Saa Navia, Presidente Junta Directiva Seccional Occidente, y Nelson Izáciga León, Contralor Delegado para la Infraestructura.

si no se demuestra la ocurrencia de hechos imprevistos, como tampoco puede el contratista solicitar más recursos al contratante, si hizo una mala o deficiente estimación económica de los riesgos previsibles. La Cámara hizo un llamado a las Contralorías Generales de Medellín y Antioquia, a la Gobernación de Antioquia, A lcaldía de Medellín y Área Metropolitana, para que acojan el concepto de la Contraloría General de la República y no se estigmatice la valoración económica de los riesgos previsibles y su inclusión en los presupuestos de obra, lo cual es una obligación legal. Antioquia

CCI Antioquia celebra decisión de la Secretaría de Infraestructura Física del Departamento

Luego de conocer la decisión de la Secretaría de Infraestructura ante las preocupaciones manifestadas por el gremio, la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia celebró el pasado 26 de febrero, mediante comunicado enviado a la opinión pública, las decisiones de incluir anticipos en los contratos de obra y de

eliminar requisitos de financiación por parte de los contratistas. Adicionalmente, la CCI Antioquia reconoció los avances de la Secretaría en materia de uso de fórmulas de reajuste, así como el de recurrir a sobres independientes que separan la información técnica de la económica en próximos procesos. Antioquia

10

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

Seccional Antioquia participa en Encuentro de Dirigentes del Oriente Antioqueño

El pasado 23 de febrero, la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia participó en el IX Encuentro de Dirigentes del Oriente Antiqueño, realizado en el municipio de El Peñol. Allí se dieron cita algunos de los líderes para analizar varios de los proyectos que se vienen desarrollando en la región. Con la presencia del presidente de la República, Juan Manuel Santos, varios de sus ministros, concejales, diputados, dirigentes gremiales e institucionales se desarrolló una agenda académica enfocada en diferentes mesas de trabajo, entre las que se destacaron la de desarrollo empresarial, internacionalización y turismo; ciencia, tecnología e innovación; infraestructura; desarrollo social (educación y salud), medio ambiente y desarrollo social.

Con la particiáción del Presidente, Juan Manuel Santos, se desarrolló el IX Encuentro de Dirigentes del Oriente Antioqueño.

Antioquia

marzo-abril de 2013

11


Avances

Norte

CCI Norte invitó a presentar manifestaciones de interés para la Gerencia de Proyectos de su edificio La CCI Seccional Norte invitó a los afiliados a la Cámara Colombiana de la Infraestructura a nivel nacional a presentar, en forma individual o en consorcio, manifestaciones de interés para la escogencia de la empresa que llevará a cabo la Gerencia de Proyecto del edificio institucional en la ciudad de Barranquilla, el cual tendrá un máximo de

doce pisos y un área aproximada de 12.000 metros cuadrados, entre parqueaderos, oficinas y locales comerciales. El concurso cerró el 14 de marzo con varias propuestas presentadas, las cuales están siendo cuidadosamente estudiadas por el Consejo Directivo de la entidad promotora para la construcción de la nueva sede del Atlántico. Norte

Presentan nuevos diseños del Puente Pumarejo en la ciudad de Barranquilla El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) solicitó a la CCI Seccional Norte liderar la convocatoria y organización de la socialización de los diseños del nuevo Puente Pumarejo, ubicado sobre el río Magdalena, entre Barranquilla (Atlántico) y Palermo (Magdalena). Por esta razón, el 8 de marzo durante la clausura de la IX Asamblea de Afiliados, el ingeniero Jorge Fandiño, vocero del consorcio Ecopuentes, empresa responsa-

ble de los nuevos diseños, presentó a los cerca de noventa asistentes al evento las características físicas y funcionales de la obra que se construirá. El Director Nacional del INVIAS, Leonidas Narváez Morales, estuvo atento a la presentación, así como a los comentarios que realizó el público, para responder a las diferentes inquietudes y observaciones formuladas por los asistentes.

Socialización de los diseños del nuevo Puente Pumarejo, Country Club en Barranquilla.

Norte

12

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

marzo-abril de 2013

13


Avances

Occidente

Con éxito se desarrolló la IX Asamblea de Afiliados de la CCI Occidente Con un informe detallado sobre los alcances de la gestión gremial adelantada en el año 2012, la CCI Seccional Occidente realizó la IX Asamblea anual de Afiliados. Un total de 5.549 asistentes a los 23 encuentros organizados por el gremio dan cuenta de la importancia que tiene la CCI en esta región del país. Durante el evento se destacaron las gestiones adelantadas en la estructuración y puesta en marcha de la Torre Empresarial, la realización del III Congreso Iberoamericano de Seguridad Vial, la firma del convenio de asociación entre el Ministerio de Transporte y el Observatorio de la Infraestructura del Valle

del Cauca, la unión de esfuerzos con Findeter, la gestión conjunta con el SENA en procesos de formación, el liderazgo del gremio en el Comité Intergremial y Empresarial del Valle del Cauca, el reconocimiento nacional a la Fundación Acres, la puesta en marcha del Clúster de la Construcción Pacífico, la creación del Comité Técnico Permanente de Residuos de la Construcción y Demolición, así como el posicionamiento ante las instancias gubernamentales, institucionales, gremiales y empresariales de la región. Además fue elegida la nueva Junta Directiva de la Seccional para el periodo 2013-2014:

Junta Directiva Seccional Occidente

2013-2014 Presidente

Gilberto Saa Navia,

Sainc Ingenieros Constructores S.A. Vicepresidente

Italo Gandini Price,

Gandini y Orozco Ingenieros Ltda. Consultores

Concesionarios

Italo Gandini Price, Gandini y Orozco Ingenieros Ltda. María Fernanda Solanilla, Planes S. A. Carlos Leonardo Guerrero, Ingesam S. A. S.

Ricardo Alberto Lenis, Aerocali S. A. Juan Carlos Parra Ospina, Proyectos de Infraestructura S. A., Pisa. Gabriel Corrales Zambrano, Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura, TC Buen.

Constructores

Proveedores

Henry Losada Vélez, Proyectar Ingeniería S. A. Gilberto Saa Navia, Sainc Ingenieros Constructores S.A. Diego Restrepo Holguín, Dirco Ingeniería Ltda.

Carlos Alberto Caicedo Duat, Estrumetal S. A. Andrés Fernando Manzano, Mexichem Colombia S. A. S.-Pavco Alberto José Otoya, Agregados y Mezclas Cachibí.

Occidente 14

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

Doble calzada Bogotá-Buenaventura, una urgencia de país

Representantes del gobierno integraron la mesa principal del Foro en Cali.

Ante la urgencia de mejorar las condiciones de conectividad con el Pacífico colombiano, la CCI Seccional Occidente lideró, durante la IX Asamblea de Afiliados, la realización del Foro Público Doble Calzada Bogotá-Buenaventura: una urgencia de país. Buenaventura-Loboguerrero, a cargo del INVIAS; Loboguerrero-Buga-La Paila-Calarcá, trayecto concesionado; Calarcá-Cajamarca, a cargo del INVIAS, y Cajamarca-Girardot-Bogotá, cuya operación se encuentra en concesión, fueron los tramos de la conexión vial analizados. Se trata de 258 kilómetros construidos y 503 presupuestados por

donde circulan cerca de diez millones de toneladas de carga al año por concepto de comercio exterior. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en cabeza del vicepresidente de Gestión Contractual, Camilo Mendoza, y el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), bajo la dirección de Leonidas Narváez, hicieron un recuento de las inversiones que se encuentran en ejecución y las proyecciones en materia de concesiones, contratación de obra y mantenimiento a las que se someterá la doble calzada para atender la necesidad de conectarse con el Pacífico.

Occidente

El OIV, un referente de información confiable “Debe agradecerse al Observatorio de la Infraestructura el trabajo que viene adelantando en torno al seguimiento a la Doble Calzada”, fue la frase con la cual el Director del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), Leonidas Narváez, resaltó la labor del OIV e invitó a la entidad a continuar en el proceso como garante ante el Gobierno Nacional, con la inspección pormenorizada que se requiere a fin de acelerar los procesos constructivos. La iniciativa, que cuenta con el respaldo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, ha sido destacada por obtener respuestas de las di-

ferentes entidades del Estado involucradas en los avances de las intervenciones en desarrollo. “La constancia del Observatorio en el proceso de seguimiento, específicamente de la doble calzada, ha permitido no solo detectar los problemas sino las soluciones, a partir de lograr que las diferentes instancias del Estado: Ministerios del Interior, Ambiente, Fuerzas Militares, Anla, ANI, INVIAS y las alcaldías de Dagua y Buenaventura, entre otras, interactúen entre sí para agilizar los procesos”, indicó Dimitri Zaninovich, asesor de la Alta Consejería para la Gestión Pública y Privada de la Presidencia de la República.

Occidente marzo-abril de 2013

15


Avances

Occidente

Proponentes para atender proyectos por ola invernal

Con una inversión de 8,7 billones de pesos, el Fondo Adaptación, entidad adscrita al Ministerio de Hacienda, adelantará en el territorio nacional importantes obras de vivienda, transporte, salud, educación, reactivación económica, reasentamientos, acueductos y saneamiento básico, a fin de atender las consecuencias generadas por el fenómeno de la Niña en el 2010. La entidad ha emprendido un periplo por el país invitando a las empresas a realizar un proceso de registro que es requisito para participar en los procesos de licitación o convocatorias públicas como proponentes. En la proyección de las iniciativas, entre las cuales se destaca la recuperación del Jarillón del río Cauca en Cali, está por el orden de los 823.000 millones de pesos. Los interesados en adelantar el proceso de registro podrán acceder a través de la página web: www.konfirma.com.co.

Durante la presentación de Pedro Luís Jiménez Poveda, Director del Fondo Adaptación.

Occidente

La CCI Seccional Occidente reconoce en el buen periodismo el principio de la verdad

La CCI Seccional Occidente hace reconocimiento a periodista de El País, Hugo Mario Cárdenas por el artículo “Se hicieron agua los recursos de la Ola Invernal”.

Por su calidad informativa, independencia y profundidad, la Cámara Colombiana de la Infraestructura condecoró al diario El País, de Cali, y al periodista Hugo Mario Cárdenas por el artículo “Se hicieron agua los recursos de la ola invernal”.

16

marzo-abril de 2013

El artículo, publicado en la edición de 8 de febrero del 2013, hace una radiografía detallada de las inversiones proyectadas y del seguimiento a las obras de reconstrucción y mitigación de riesgos, debido a la ola invernal registrada en el 2010. Hugo Mario Cárdenas es periodista egresado de la Universidad Santiago de Cali, actualmente se encuentra adelantando una especialización en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario, y en el periódico El País ha trabajado en temas políticos. “Este es un periodista que está para grandes cosas y si sigue así pronto lo veremos levantar un premio Simón Bolívar”, con esta frase el Presidente Ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, felicitó al director de opinión del Diario El País, entregándole una placa a la Casa Editorial, por el respaldo ofrecido a publicaciones que buscan despejar las dudas frente a la realidad que vive Colombia. Occidente


Infraestructura & Desarrollo

Con lupa se sigue proyecto de Decreto que reglamenta el sistema de compras y contratación pública

Con la participación de la Directora de la Agencia Nacional de Contratación, María Margarita Zuleta, se desarrolló el seminario orientado a las empresas del sector de la Infraestructura. La CCI abordó los más importantes aspectos alrededor de los nuevos principios en la contratación, las modificaciones al RUP, el pago de anticipos en los contratos, las garantías, los incentivos, el papel de las mipymes, los mecanismos de desempate en los procesos de selección y la capacidad de contratación. El catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Icesi de Cali, Juan Manuel Duque; la ingeniera Sandra Silva, Directora de Coordinación Sectorial de la CCI; el ingeniero Gilberto Saa Navia, Presidente de la Junta Directiva de la CCI Occidente hicieron

parte del panel de conferencistas que se dieron cita en la jornada especial, cuyos resultados dejaron satisfechos a los asistentes y aclararon el camino en torno a futuras relaciones con el Estado.

Durante el análisis a la tercera versión del proyecto de Decreto que regula el sistema de compras y contratación pública.

Occidente

marzo-abril de 2013

17




Urbano

Bogotá:

¿a paso firme?

Jorge Alberto Marín, Director Técnico CCI

U

n reciente informe publicado por el Banco de la República “¿El triunfo de Bogotá?: desempeño reciente de la ciudad capital”, del investigador Luis Armando Galvis, destaca el positivo avance de la capital en la última década, a partir de indicadores sociales y económicos, avance observado principalmente en el mayor ingreso per cápita, en la mayor cobertura de servicios públicos y en la calidad de la educación. Lamentablemente, no todas son buenas noticias. El informe demuestra que en materia de transporte y movilidad, por el contrario, la calidad de vida de los ciudadanos se ha deteriorado por causa de la congestión, sin que se vislumbren soluciones efectivas que amplíen y mejoren la capacidad del sistema de transporte público para facilitar los desplazamientos. La última encuesta de percepción de la red “Cómo Vamos” en las diez principales ciudades del país, que consolida los resultados del 2012, concluye en el tema de movilidad que la alta insatisfacción de los usuarios por el servicio del transporte públicocolectivo y masivo ha incrementado el uso del vehículo privado, tanto así que, de mantenerse esta tendencia, en una década habría igual número de personas desplazándose en vehículo particular como en buses, busetas y el transporte masivo. El 41 % de los bogotanos percibió en el 2012 que sus desplazamientos tomaron más tiempo que en el 2011. Solo el 13 % de los consultados está 20

marzo-abril de 2013

satisfecho con el estado de las vías de la ciudad y, solo el 22% considera que se encuentra satisfecho con el funcionamiento del tránsito. Finalmente, el ranking de percepción ciudadana sobre la calidad de vida ubica a la capital en el último lugar entre las diez ciudades con una calificación ponderada del 36 %. La primera y mejor calificada es Medellín con el 85 %. ¡Qué bien por los paisas! Es un hecho que la capital aún hoy mantiene una inercia que se explica en razón de las exitosas administraciones de los alcaldes Mockus y Peñalosa, 1995-2003. Los principios de una Bogotá moderna, acorde con el siglo XXI, fueron los que nos dejaron estos exalcaldes, administraciones que no estuvieron desligadas de la llamada inversión social y que hicieron además gran énfasis en una adecuada gerencia pública, especialmente en materia de infraestructura para la movilidad. Sin duda la corrupción ya comprobada en la contratación, no solo en materia de obras públicas, frenó fuertemente el vigoroso crecimiento, sino también las decisiones desacertadas y los pobres resultados en la gestión pública de los proyectos, que desaceleraron el buen ritmo de construcción de obras para la movilidad. Para demostrarlo hay tres ejemplos fehacientes: en primer lugar, el acuerdo 180 de 2005 de valorización, el cual después de siete años de aprobado solo ha entregado el 95 % de las obras del grupo 1; incorporaba tres grupos más de obras, y preveía originalmente su finalización en el 2012. En este momento se discute con el Concejo, el futuro de ese acuerdo . En segundo lugar, la construcción de las troncales de TransMilenio

tuvo una buena dinámica hasta la llegada del alcalde Garzón, pues las obras de la Fase 3 solo se adjudicaron hasta finales de su mandato en el 2007. Recordemos que fue el primer alcalde cuyo periodo se extendió a cuatro años. En sus orígenes el plan de expansión del sistema Transmilenio incluía ocho fases e igualmente preveía su terminación en el 2016. Ya llevamos el primer año y un trimestre de la actual administración y aún no se ha comenzado la actualización de los diseños de la troncal Avenida Boyacá (Fase 4), necesarios para licitar su construcción. Por último, apartándonos de un eventual debate sobre si el metro para Bogotá es la mejor alternativa costo-beneficio para movilizar los usuarios del transporte público, después del compromiso de campaña del alcalde Moreno de dejar contratada su ejecución, tan solo hace dos semanas se aprobaron los recursos para avanzar en los estudios de ingeniería básica de la primera línea; entre otras cosas, ingeniería que para nada debería llamarse básica, dada la gran complejidad de las obras, especialmente subterráneas. Todo lo anterior sin mencionar los cientos de kilómetros de Cicloruta y andenes para el ciclista y peatón propuestos por el Alcalde Petro en su Plan de Desarrollo, la recuperación de la malla vial, ni las mejoras absolutamente necesarias en la infraestructura actual para la operación de TransMilenio. Se imaginarán ustedes si nuestra querida capital puede seguir avanzando a este ritmo en materia de construcción de infraestructura para la adecuada movilidad.


Infraestructura & Desarrollo

La Cámara da la bienvenida a sus nuevos afiliados

PRESIDENCIA NACIONAL PARTEQUIPOS MAQUINARIA S.A. PROVEEDOR IMPORTACIÓN Y VENTA DE MAQUINARIA PESADA

MOFFATT & NICHOL COLOMBIA S.A.S CONSULTOR OBRAS CIVILES

CMA INGENIERÍA & CONSTRUCCION S.A.S. PROVEEDOR ESTRUCTURAS METALICAS

CONCESIÓN TRONCAL DEL TEQUENDAMA CONCAY S.A CONCESIONARIO OBRAS CIVILES

GEMINIS CONSULTORES S.A.S CONSULTOR GEOLOGÍA, MINERÍA E INGENIERÍA

FERROVIAL AGROMAN S.A SUCURSAL COLOMBIA CONSTRUCTOR OBRAS CIVILES

LOGYTEL CONSULTING S.A.S. ADHERENTE - PROVEEDOR PLANEACIÓN, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS TECNOLOGICOS

SURFAX COLOMBIA S.A.S. ADHERENTE - PROVEEDOR COMPRA, VENTA, DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS PARA ASFALTO

BLOM COLOMBIA S.A.S ADHERENTE - PROVEEDOR FOTOGRAFÍA AÉREA

SECCIONAL ANTIOQUIA Anderson Construcciones de Colombia S.A.S PROVEEDOR Alquiler de equipos y andamios multidireccionales

Andamios y Encofrados S.A.S PROVEEDOR Alquiler y venta de equipos para la construcción

SECCIONAL OCCIDENTE Construcciones Santa María S.A. Constructor Obras civiles e interventoría

Zetco S.A. Consultor Asesoría, consultoría, interventoria y auditorías

SECCIONAL NORTE C.C.S MAQUINARIAS Y EQUIPOS S.A.S PROVEEDOR Maquinaria

marzo-abril de 2013

21


Jurídico

Ley de Infraestructura, esta es la

oportunidad

La Ley de Infraestructura es la oportunidad de solucionar los problemas tradicionales en el desarrollo de proyectos.

Por Ernesto Ortiz, Coordinador Jurídico CCI

H

ace muy pocos días se radicó en el Congreso de la República el proyecto de Ley de Infraestructura. Este proyecto ha sido anunciado por el Gobierno, y el país lo espera como la fuente de soluciones normativas a los problemas que retrasan la ejecución de las grandes y pequeñas obras del país. Al respecto, lo primero que debemos decir es que celebramos esta importante y necesaria iniciativa del Gobierno, y hacemos votos para que tenga un tránsito tranquilo y exitoso en el Congreso. Después de muchos años en que han sido detectados los principales problemas en el desarrollo de proyectos, resulta saludable una iniciativa que busque una solución normativa profunda y eficaz.

Este proyecto ha sido anunciado por el Gobierno, y el país lo espera como la fuente de soluciones normativas a los problemas que retrasan la ejecución de las grandes y pequeñas obras del país. 22

marzo-abril de 2013

En cuanto al contenido, debemos señalar que tiene una estructura sencilla, lo que es altamente positivo para el éxito del trámite legislativo. Ahora, del contenido de este proyecto nos surgen los siguientes comentarios: a. La primera parte es una larga sección de definiciones y de enunciación de principios de los cuales es notorio el compromiso de la infraestructura sostenible con el medioambiente y con la competitividad que necesita el país en un mundo globalizado. Estas definiciones resultarán muy útiles en la estructuración, adjudicación y ejecución de proyectos, pues evitan muchas de las ambigüedades que son fuente de conflictos permanentes. Por otra parte, resulta absolutamente plausible el reconocimiento de la necesidad de que la infraestructura sea ambientalmente sostenible, lo cual no solo es un compromiso constitucional y moral con las generaciones venideras, sino con la calidad de las obras; de tal manera que estas resistan adecuadamente el cambio climático. Por tanto, sin perjuicio de que esta sección tenga ajustes técnicos, resulta muy valiosa su inclusión en el proyecto. b. Un capítulo completo se ocupa de los cuatro tradicionales problemas en el desarrollo de proyectos: (i) Las redes de servicios públicos; (ii) La compra de predios; (iii) El licenciamiento ambiental, y (iv) Las consultas con comunidades. Adicionalmente, se introducen normas sobre un nuevo reto


Cortesía: Empresas Públicas de Medellín (EPM).

Infraestructura & Desarrollo

Hidroeléctrica Porce III, Medellín.

para los proyectos de infraestructura, como el licenciamiento minero.

Resulta absolutamente plausible el reconocimiento de la necesidad de que la infraestructura sea ambientalmente sostenible, lo cual no solo es un compromiso constitucional y moral con las generaciones venideras, sino con la calidad de las obras. Este capítulo puede considerarse como el corazón de la Ley. Para que esta norma sea realmente fuente de soluciones es importante que la nueva normatividad se ocupe a fondo de estos problemas. En consecuencia, creemos que, en cada uno de estos temas, la nueva Ley debe como mínimo señalar que: 1. En cuanto a la interferencia de las redes de servicios públicos, deben desarrollarse mecanismos para que el Estado asuma los costos de su traslado de redes, y después busque las repeticiones a las que haya lugar. Esta solución propiciaría que contáramos con un mecanismo eficiente de asunción del riesgo inme-

diato; por supuesto, dejando en cabeza del Estado la acción para los recobros que sean necesarios. Así, se evita la congelación del proyecto, pero se le da una herramienta al Estado para que al final este costo no tenga que asumirlo, si acaso no le corresponde. 2. En el tema de predios debe crearse un proceso administrativo expedito de expropiación, que inicie con la declaratoria de interés público de los predios necesarios para desarrollar el proyecto. Así mismo, sería conveniente adelantar la entrada en vigencia del artículo 399 del Código General del Proceso, para que este pueda ser utilizado en el desarrollo de los proyectos que se están adelantando en la actualidad. 3. En lo referente a las licencias ambientales resulta necesario: (i) Fortalecer el equipo de la Anla, para que la entidad pueda dar respuesta oportuna a las solicitudes de los contratistas; (ii) Permitir que la expedición de licencias ambientales no sean los estudios fase III, sino que baste con fase II, y (iii) Clarificar los casos en los cuales no se hace necesario modificar o solicitar una nueva licencia. 4. En cuanto a la consulta previa esta Ley poco puede hacer, toda vez que una nueva regulación del tema, por tratarse de un derecho fundamental y un tratamiento legislativo, siempre necesitará trámite estatutario. Lo que sí puede hacer este proyecto es crear reglas claras para el manejo de comunidades no étnicas, las cuales no tienen derecho a la consulta previa, pero sí un derecho democrático de participación y sobre el cual no existen reglas claras. marzo-abril de 2013

23


Jurídico 5. En el tema de licencias mineras es imperioso que esta nueva norma cree mecanismos para que su expedición, en su mismo proceso y vigencia, no afecte proyectos de infraestructura.

intereses políticos. Por tanto, el ideal es que estas normas se impulsen cuando inicia un Gobierno, y el capital político está intacto y los intereses electorales se encuentran en su mínima expresión. Pese a este inconveniente, hay que celebrar la presentación de la iniciativa, y esperamos que, a pesar de la realidad política, el trámite legislativo deje una Ley que responda a las necesidades del país, y, a su vez, que permita desarrollar los proyectos de infraestructura al ritmo de la ingeniería y no a la capacidad de gestionar trámites.

Cortesía: Reficar

c La última sección de este proyecto se encarga de consagrar disposiciones diversas, entre las que sobresalen algunas atribuciones especiales al Gobierno Nacional por un lapso de seis meses, para reglamentar las funciones de una nueva Comisión Reguladora de Transporte e Infraestructura. El proyecto no especifica ni las funciones, ni los límites de esta nueva institución. A este respecto, debemos señalar que crear una nueva institución de regulación puede generar multiplicidad de funciones en asuntos de infraestructura. En principio, una comisión para regular el transporte parece necesaria, a fin de evitar abusos en la prestación de este servicio público, pero no parece claro cuál es la utilidad de esta institución para el desarrollo de proyectos de infraestructura. En tal escenario sería deseable que se introdujeran medidas muy útiles para el país, como la vieja idea de crear una contribución por valorización nacional, como una nueva fuente de financiación para los proyectos. Un último análisis debe hacerse sobre la oportunidad de presentar esta iniciativa. En un año preelectoral con un Gobierno que ha entrado en la curva natural de desgaste político de ejercer el poder y después de implementar cambios necesarios, pero dolorosos; el ambiente político no es el mejor. Para ser realmente efectivas, este tipo de medidas debe atender a criterios estrictamente técnicos y no obedecer a

Crear una nueva institución de regulación puede generar multiplicidad de funciones en asuntos de infraestructura. una comisión para regular el transporte parece necesaria, a fin de evitar abusos en la prestación de este servicio público, pero no parece claro cuál es la utilidad de esta institución para el desarrollo de proyectos de infraestructura.

Torre atmosférica de destilación de crudos en la Refinería de Cartagena S.A. (Reficar).

24

marzo-abril de 2013


Ahora podrá suscribirse a la Revista Infraestructura y Desarrollo que contiene amplia información del sector en temas:

¡ Suscríbase ya !

Gremailes Técnicos Jurídicos Económicos Internacionales y de la Actualidad Nacional

REVISTA

REVISTA

No. 49

TÁ , D.C • BOGO

. • Sep

e de - Octubr tiembre

ISNN 2012 •

No. 50

• BOGO TÁ , D.C

. • noviem

bre - dic iembre

1794-3213

Juan Ma nuel San tos Presidente de la Repúbli ca

de 2012

Ricardo Lagos Expresiden te de Chile

Aproveche esta promoción AÑOS

EDICIONES

PRECIO

1

6

$64.500

2

12

$99.500

Contáctenos Cámara Colombiana de la Infraestructura PBX: 605 30 30 Cel: 315 390 0270 revista@infraestructura.org.co También puede suscribirse en:

www.infraestructura.org.co

RA RUCTU FRAEST L DE IN UNDIA CTO M YE O PR GRAN

DEL n ó i c a i Ampl má

ana P e d l a Can MARA

“ LA CÁ

9° CON GRESO

PORTE

NS INTRA

DA”: M

N ALIA

GRA ES UNA

REVISTA No. 51 • BOGOTÁ, D.C. • Enero

César Expresiden Gaviria te de la Repú blica

Enrique Gar Presidente cía CAF

- Febrero de 2013 • ISNN 1794-3213

Mauricio Cár Ministro de denas Hacienda

NACIO

NAL DE LA

Juan Mar tín Caicedo Ferr Presidente Ejecutivo CCI er

INFRA EST

Gestión pública para la movilidad: un reto que no da espera

EN BOGOTÁ, ASAMBLEA ANUAL DE AFILIADOS DE LA CCI

Cecilia Álva rez Ministra de Transporte

José Ant onio Exministro Ocampo de Estado

RUCTU

RA

• ISNN 179

4-3213


Jurídico

Requisitos arbitrarios en los procesos de selección:

el juicio de proporcionalidad como remedio

En un reciente proceso de selección para adjudicar la interventoría de una concesión de carreteras, la entidad contratante exigía que los oferentes tuviesen experiencia en interventoría de concesiones de carreteras. Este requisito que, parece obvio, limita en forma desproporcionada la libre competencia y hace ineficiente la asignación de los recursos públicos destinados a esa interventoría.

Por Antonio Leal Holguín, abogado asociado de Leal Angarita & Asociados1

1

Abogado, Cum Laude, Universidad de los Andes de Bogotá. Contacto: aleal@lealangarita. com. Las posiciones expresadas en el presente artículo comprometen exclusivamente a su autor y no constituyen la opinión de la Cámara Colombiana de la Infraestructura. 2 Juan Diego Martínez-García & Antonio Leal-Holguín, Arbitrariedad en la determinación de los requisitos para contratar con el Estado. El principio de proporcionalidad como protección contra la arbitrariedad, 19 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 223-268(2011). Artículo ganador del Concurso Nacional José Ignacio de Márquez de Derecho Económico 2012. 26

marzo-abril de 2013

E

n efecto, en el mercado colombiano de consultores y teniendo en cuenta las pocas concesiones existentes en nuestro país, el número de empresas con este tipo de experiencia es reducido. Lo anterior quiere decir que solo esas empresas que, desde la primera generación de concesiones, han hecho interventoría de concesiones podrían participar en el proceso de selección. Ello deja por fuera a empresas que han sido subcontratadas por esos interventores o que, sin haber hecho interventoría en concesiones, las han hecho en cada uno de sus componentes. Por ejemplo, han hecho interventoría de construcción y mantenimiento de carreteras y de recaudo de peajes, de tal forma que cuentan con la capacidad para llevar a cabo la interventoría de la concesión. Por otra parte, el hecho de que solo algunos de los potenciales oferentes cumplan con los requisitos exigidos por la entidad contratante implica que posiblemente esta deba pagar más caro por esa contratación, lo que hace ineficiente la asignación de los recursos públicos destinados a la interventoría. Así mismo, la exigencia de experiencia en interventoría de concesiones, junto con un bajo presupuesto asignado al contrato, puede desincentivar la participación de potenciales oferentes en el proceso de selección.

En un reciente artículo publicado en la revista International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional de la Pontificia Universidad Javeriana 2 , mi colega Juan Diego Martínez y yo demostramos cómo, cuando una entidad determina los requisitos de contratación en un proceso de selección, está limitando la libertad de competencia y la igualdad de los potenciales oferentes y está afectando la asignación de los recursos públicos.

El artículo propone la utilización del juicio de proporcionalidad en la determinación de los requisitos para contratar con el Estado, y desarrolla la forma de aplicar el juicio en ese contexto.


Infraestructura & Desarrollo

El artículo propone la utilización del juicio de proporcionalidad en la determinación de los requisitos para contratar con el Estado, y desarrolla la forma de aplicar el juicio en ese contexto, de tal manera que la libertad de los potenciales oferentes solo se limite si ello es necesario y haya una eficiente asignación de los recursos públicos. Como se demuestra en el artículo, la proporcionalidad de los requisitos para contratar con el Estado es un imperativo del Estado de Derecho. Las actuaciones de las autoridades, para ser legítimas, deben ser proporcionales. Solo así se pueden cumplir los fines estatales de la contratación pública y garantizarse que no se afecten innecesariamente derechos de particulares. Así mismo, la proporcionalidad es una exigencia de la correcta asignación de los recursos públicos. Si la entidad exige requisitos desproporcionales, los oferentes aumentarán el valor de sus ofertas, haciendo más gravosa para la administración la contratación de los bienes o servicios objeto del proceso de selección. También puede ocurrir que, habiendo la entidad fijado un presupuesto máximo junto con requisitos desproporcionales, muchos oferentes se abstengan de participar llevando su dinero a inversiones más rentables. Teniendo en cuenta lo anterior, el juicio de proporcionalidad es una herramienta para que los funcionarios públicos se aseguren de que los requisitos que están exigiendo en los pliegos de un proceso de selección son razonables y, por lo tanto, son legítimos y eficientes. Por otra parte, el juicio de proporcionalidad permite que los potenciales oferentes en un proceso de selección analicen los requisitos exigidos por una entidad contratante y así puedan cuestionar la exigencia de requisitos desproporcionados. El juicio de proporcionalidad en la determinación de los requisitos de los pliegos de condiciones se desarrolla mediante tres pasos: 1) el análisis de idoneidad del requisito; 2) el análisis de la necesidad del requisito; y 3) el análisis de la proporcionalidad en estricto sentido del requisito. 1. La idoneidad del requisito se refiere a que este sea adecuado para obtener el fin que busca la entidad contratante. Así, siguiendo con el ejemplo utilizado arriba, si la entidad busca garantizar que los proponentes tengan la experiencia para llevar a cabo la interventoría de la concesión, es razonable suponer que un proponente que ya haya hecho interventoría de concesiones tiene la experiencia para ello. Entonces, el requisito sería idóneo. 2. La necesidad del requisito busca determinar si, de todas las alternativas que tenía a su disposición la entidad contratante, el requisito

exigido es el que menos sacrifica los derechos de particulares. Como se vio arriba, que una firma de consultoría no haya hecho interventoría de concesiones no quiere decir que no cuente con la experiencia para llevar a cabo esa interventoría. Puede haber hecho interventorías en construcción y mantenimiento de una carretera con las mismas especificaciones que aquella que se entrega en concesión. También puede haber hecho interventoría en recaudo de

El juicio de proporcionalidad es una herramienta para que los funcionarios públicos se aseguren de que los requisitos que están exigiendo en los pliegos de un proceso de selección son razonables y, por lo tanto, son legítimos y eficientes. peajes o puede asociarse con una firma que lo haya hecho. En consecuencia, hay otros requisitos, menos gravosos para la igualdad y la libre competencia, que permiten obtener el fin buscado por la entidad contratante. Por lo tanto, el requisito exigido no sería proporcional. Si bien el juicio de proporcionalidad se agota al demostrar que la medida no cumple con la exigencia de necesidad, vale la pena continuar desarrollando el ejemplo. 3. Mediante la proporcionalidad en sentido estricto se determina si los beneficios que se obtienen con la afectación de un derecho compensan los sacrificios que esa afectación conlleva para los particulares y para la sociedad. En el ejemplo de la interventoría, los beneficios que se obtengan de satisfacer la selección objetiva tendrían que ser mayores que los sacrificios que implican para la libre competencia y la igualdad. marzo-abril de 2013

27


Cortesía: PISA

Jurídico

Paso elevado entre Buga y Tuluá, ejemplo de obra realizada bajo el modelo de concesión.

Para determinar lo anterior, la entidad contratante tendría que proyectar los efectos de su decisión. Si al exigir el requisito de experiencia en interventoría de concesiones se reduce el número de potenciales oferentes de veinte a cinco, podría decirse que la afectación de la libre competencia y la igualdad es grave. También habría una afectación grave de esos derechos si el requisito implica que solo las firmas que actualmente hacen interventoría de concesiones pueden participar, pues esas firmas tendrían acceso privilegiado al proceso de selección y el requisito exigido por la entidad favorecería la concentración de la contratación. Por otra parte, la exigencia de experiencia en interventoría de concesiones no es necesaria para satisfacer la selección objetiva, pues la entidad contratante tiene otros medios a su disposición para garantizar el fin de que el contratista tenga la experiencia requerida para llevar a cabo el contrato. En consecuencia, si no se exige ese requisito, la afectación de la selección objetiva sería leve, pues hay otras formas de satisfacer este principio. Por lo tanto, los beneficios de satisfacer la selección objetiva no compensan el sacrifi28

marzo-abril de 2013

cio de la libre competencia y la igualdad. El requisito sería desproporcionado. Así se completaría el juicio de proporcionalidad. En el artículo arriba mencionado se desarrollan en mayor detalle cada uno de estos puntos. En muchas ocasiones, al determinar los requisitos de los pliegos de condiciones, las entidades contratantes se rigen por la noción de “más, más grande y mejor”. Exigen, entonces, altísimos requisitos, pensando que ello garantiza el mejor interés de la entidad y de la sociedad. En aras de obtener la tan añorada “robusta capacidad financiera”, exigen elevados índices de capacidad financiera que, como se demuestra arriba, pueden ir en contra de los intereses de la entidad y de la sociedad, en términos de libre competencia, igualdad y selección objetiva. En consecuencia, más que incluir requisitos “exigentes” en los pliegos de condiciones, las entidades contratantes deberían centrar su atención en que los requisitos sean proporcionales, pues es ello lo que garantiza que se cumplan los fines constitucionales de la contratación estatal. La manera de lograr lo anterior es el juicio de proporcionalidad.


Infraestructura & Desarrollo

marzo-abril de 2013

29


Económico

Infraestructura de transporte:

mecanismo para superar la pobreza En el año 2000 se llevó a cabo la Cumbre del Milenio en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Allí, 189 Estados firmaron la Declaración del Milenio con el propósito principal de reducir a la mitad la pobreza para el año 2015.

A

Por Ana Carolina Ramírez Pineda, Directora de Asuntos Económicos CCI y Juan

Sebastián Ramírez Zuluaga,

economista júnior CCI

menos de dos años para llegar a la fecha límite (2015), son muchas las dudas en torno a si se lograrán cumplir los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Por esta razón se han desarrollado documentos, investigaciones y trabajos por parte de gobiernos y entidades multilaterales para disipar o ratificar estas dudas. A finales del 2012, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el informe El papel del transporte con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio1 para mostrar las virtudes que tiene la inversión en infraestructura de transporte en la superación de la pobreza y en el logro de los ODM. Aquí se desarrollan algunos planteamientos alrededor del tema, mostrando las principales conclusiones del documento.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio Las ocho metas que se esperan alcanzar en el 2015 se han convertido en la hoja de ruta para

la superación de la pobreza a nivel mundial. Se trata de una oportunidad para diseñar herramientas que promuevan una vida digna para millones de habitantes, en términos de ingreso, educación, discriminación de género, salud, saneamiento básico y medio ambiente. Los ODM se sintetizan en 48 indicadores y 18 metas comunes a todos los países, lo que facilita la comparación, el seguimiento y evaluación a nivel internacional. A cada país le corresponde ajustar su línea de base, con el fin de poder identificar los progresos. En el caso de Colombia, el Consejo de Política Social (CONPES), definió las metas y estrategias para el logro de estos objetivos en el documento CONPES 91 de 2005. Los ocho ODM pueden verse en el Gráfico 1.

La infraestructura de transporte y los ODM De acuerdo con diferentes estudios y análisis, la mejora en las condiciones de la infraestructura de transporte genera un impacto po-

Gráfico 1.

Objetivos de Desarrollo del Milenio

1

García, L. y Sánchez, R. J. (2012). El papel del transporte con relación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, CEPAL – Serie Recursos Naturales e Infraestructura # 160, Santiago de Chile.

Erradicar la pobreza y el hambre extrema

Lograr la educación básica universal

Promover la equidad de genero y la autonomia de la mujer

Reducir la mortandad infantil

Mejorar la salud sexual y reproductiva

Combatir el VHI, sida, la malaria y el dengue

Garantizar la sostenibilidad ambiental

Fomentar la asociación mundial para el desarrollo

Fuente: PNUD COLOMBIA

30

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

sitivo sobre el crecimiento económico, dada la transversalidad que tiene este sector sobre toda la cadena productiva de la economía. Sin embargo, los efectos que produce mejorar las condiciones de transporte sobre la reducción de la pobreza no han sido ampliamente estudiados. La evidencia empírica en tal sentido es baja. Quizá esta sea una de las razones para subestimar el impacto positivo que tiene sobre la lucha contra la pobreza. Las mejoras en los servicios de transporte no son una condición suficiente para garantizar el desarrollo y la igualdad de oportunidades. Para esto, es requisito atender las necesidades específicas de la población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. En otras palabras, una mayor inversión en infraestructura de transporte no necesariamente se traduce en una reducción de los índices de pobreza.

No obstante, sin unos adecuados niveles de infraestructura de transporte, no sería fácil lograr mejoras considerables en la atención a la población vulnerable. Esto se debe a que, primero, facilita el desplazamiento de personas, garantizando el acceso a la asistencia sanitaria, educación, servicios sociales y mercados y, segundo, permiten el desplazamiento de mercancías a través del territorio y su potencial exportación, lo que se traduce en incrementos de la eficiencia, capacidad y calidad de las empresas, al reducir los costos monetarios y los tiempos de espera. En el Cuadro 1 se presenta la magnitud del impacto de cada uno de los ODM, dado el ámbito de transporte en el que se presta el servicio. En este sentido, el transporte juega un papel clave en la consecución de los ODM.

Cuadro 1.

Contribución del transporte al logro de los ODM

Nivel de desempeño

Alto

Ámbito del transporte

Urbano

Interurbano

Rural

Regional/Internacional

ODM 1

ODM 1

ODM 1

ODM 1

ODM 2

ODM 7

ODM 2

ODM 7

ODM 3

ODM 8

ODM 3

ODM 4

ODM 7

ODM 5 Medio

Bajo

ODM 4

ODM 7

ODM 5 ODM 4 ODM 5

ODM 8

Las condiciones de transporte son un medio fundamental que facilitan el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para el 2015.

ODM 3

Fuente: CEPAL

Si bien estos objetivos se centran en combatir los aspectos más inmediatos que causan la pobreza, las condiciones de transporte se convierten entonces en medios que facilitarían el logro de estos objetivos para el 2015. La mejora de las condiciones de transporte favorece el cumplimiento de los ODM por las siguientes razones: Primero, ayuda a erradicar la pobreza extrema y el hambre (ODM 1), estimulando las ganancias de productividad que favorecen el crecimiento de la renta. Segundo, facilita el logro de la educación primaria universal (ODM 2) y la igualdad entre sexos, así como el empoderamiento de

la mujer (ODM 3), al propiciar la asistencia de menores a la escuela, así como la educación ayuda a erradicar prácticas sociales y culturales que discriminan a la mujer. Tercero, ayuda a la reducción de la mortalidad de los niños menores de cinco años (ODM 4), a la mejora de la salud materna (ODM 5) y a combatir el VIH Sida, la malaria y otras enfermedades (ODM 6), dado que garantiza el acceso a los hospitales y a la medicación. Cuarto, contribuye a garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (ODM 7), ya que los medios de transporte ineficientes y obsoletos generan externalidades negativas que afectan la calidad del entorno. marzo-abril de 2013

31


Económico Y quinto, fortalecen el fomento de una alianza mundial para el desarrollo (ODM 8), en la medida que permite la conexión internacional.

Sin unos adecuados niveles de infraestructura de transporte, no sería fácil lograr mejoras considerables en la atención a la población vulnerable

No obstante, una estrategia equivocada podría incluso perjudicar la calidad de vida de la población más pobre. Esto ocurre cuando, por ejemplo, se diseñan las estrategias atendiendo a la demanda observada, ya que la población en condiciones de vulnerabilidad tiene una restricción presupuestal elevada, la demanda es escasa y se concentra en trayectos cortos. Por lo tanto, la prestación de los servicios a estos usuarios suele no ser rentable. Para este tipo de población no se puede rentabilizar la inversión, sino que se deberían valorar los beneficios sociales que genera. En este orden de ideas, es fundamental establecer cuál será la población beneficiada a fin de poder garantizar accesibilidad, entendida como la cualidad de estar disponible

Gráfico 2. Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina

Países en desarrollo

100%

100%

Logros a 2015

100%

América Latina y el Caribe

100%

100%

96%

87%

90%

82%

79%

80%

72%

70% 60%

52%

51%

50%

76%

40% 30%

38%

41%

20% 10% 0% ODM 1a Pobreza extrema

ODM 2a. Tasa ODM 3a. ODM 4a. Tasa de finalización Proporción de niñas de mortalidad de eduación y niños en educación infantil. primaria. primaria y secundaria.

ODM 4a. Tasa de mortalidad de menores de 5 años.

ODM 5a. Tasa de mortalidad materna.

ODM 7a. Fuente de agua mejorada.

ODM 7a. Instalaciones mejoradas de saneamiento.

Nota: un valor de 100 % significa que ya se alcanzaron los respectivos ODM. Fuente: Banco Mundial (2012)

o de llegar. Esto no necesariamente implica desplazamiento, algo propio de la movilidad. La poca accesibilidad genera exclusión social, lo que a su vez se traduce en la imposibilidad de lograr igualdad de oportunidades.

El transporte y los ODM en América Latina Según un informe del Banco Mundial en el 20122, los países latinoamericanos tenían los mejores resultados con relación al logro de los ODM en el plazo establecido (Gráfico 2). Sin embargo, la región sigue presentado los más altos niveles de desigualdad, lo que puede ser un obstáculo para alcanzar los objetivos propuestos. 2

Banco Mundial (2012). Informe sobre seguimiento mundial 2012: Precios de los alimentos, nutrición y Objetivos de Desarrollo del Milenio, Reseña regional: América Latina y el Caribe.

32

marzo-abril de 2013

Este hecho genera dos problemas: (1) se abandona el campo, y se retrocede en la lucha contra el hambre; (2) se masifican las ciudades, pero de una forma desordenada, lo que significa llevar a la población más pobre hacia la periferia, que a su vez está asociada a costos totales de transporte más elevados y mayores tiempos de desplazamiento. En suma, el papel de los Estados de cara a cumplir con los ODM debería tener como una de sus prioridades la provisión de infraestructura necesaria para ofrecer servicios de transporte eficientes y poco contaminantes, accesibles a toda la población y que permitan aumentar la competitividad de los productos que se transportan. Esto es, un sistema que progrese en el ámbito económico, social y medioambiental.


Infraestructura & Desarrollo

Conozca el poder de las grandes decisiones económicas con la profundidad, investigación y análisis oportuno que le brinda la precisión para actuar en el mundo de los negocios.

Suscríbase escaneando este código con su smartphone

Suscripciones: Bogotá 422 7600 opción 1-1-1 línea Gratuita Nacional 018000 510 051 opción 1-1-1 o desde nuestro sitio web. Sujeto a disponibilidad de cobertura geográfica // Para hacer uso del código QR es necesario contar con plan de datos.

marzo-abril de 2013

33


Económico

Colocación de y financiamiento Por Ana Carolina Ramírez , Directora de Asuntos Económicos CCI y Camilo Contreras, economista sénior CCI

Históricamente la inversión en infraestructura de transporte ha provenido de recursos públicos y el Gobierno ha sido el encargado. En Estados Unidos, por ejemplo, las grandes redes de autopistas interestatales y los principales sistemas de transporte férreo o marítimo han sido financiados con dinero público, al igual que ocurre con las grandes obras de ingeniería de transporte que conectan Europa y sustentan el comercio interno y externo de esta región. Latinoamérica y, por supuesto, Colombia no son la excepción. arios países recurrieron a partir de la década de os 80 al modelo de asociaciones público-privadas (concesiones) como mecanismo de inversión y desarrollo de infraestructura de transporte. En Latinoamérica esta tendencia se vio acelerada por la crisis de la deuda y la consecuente dificultad de acceso a recursos externos, así como a la presión sobre los recursos fiscales asociada a la necesidad de un mayor gasto social dirigido a educación y salud, lo que redujo los recursos destinados a infraestructura de transporte. Sumado a lo anterior, la región enfrentaba un rezago considerable en este frente, resultado de inversiones históricas bajas y en ocasiones mal enfocadas. Es así como, unas mayores restricciones sobre los recursos disponibles y un atraso inherente a bajas inversiones en el sector obligaron a los gobiernos de la región a buscar en el sector privado alternativas de financiamiento para las obras de infraestructura de transporte.

V

Este mecanismo de contratación de obras civiles se viene implementando en Suramérica y en particular en Colombia desde principios de los noventa. Varios proyectos de gran importancia para los países de la región funcionan actualmente bajo este esquema y se espera que continúe su consolidación bajo el marco de la Ley de Asociaciones Público Privadas (Ley 1508 de 2012). Dada la complejidad de una obra de infraestructura de transporte y a las importantes cantidades de recursos que se requieren para desarrollar este tipo de proyectos, las empresas concesionarias recurren a diversas alternativas no excluyentes de financiación, que van desde la utilización de recursos propios, el sistema bancario –la más común– y entidades financieras extranjeras. No obstante, por la magnitud de los proyectos y los largos plazos es necesario recurrir a otras fuentes de recursos, como el mercado de capitales, hecho en el que se enfoca el presente artículo.

1. Concesiones y fuentes de financiamiento

2. Bonos de infraestructura Los bonos de infraestructura son instrumentos financieros emitidos por las sociedades concesionarias con el fin de conseguir, a través del mercado de capitales, grandes volúmenes de recursos a plazos coherentes con este tipo de proyectos. Al igual que cualquier otro activo financiero, deben cumplir con dos premisas fun-

La incorporación de capital privado en proyectos de infraestructura llevó al desarrollo del sistema de concesiones, a través del cual la administración pública cede a una empresa privada el derecho a construir un nuevo activo, además de su explotación por un tiempo determinado. 34

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

bonos

Cortesía: Consultoría Colombiana S.A. (Concol)

de infraestructura

Viaducto Pipiral Vía Bogotá-Villavicencio

damentales: ser una alternativa viable y atractiva de financiación para el emisor del título y tener tasas y plazos atractivos para los inversionistas. Experiencias exitosas con este tipo de instrumentos se han tenido en países como Chile, que en las últimas dos décadas mejoró sus niveles de infraestructura, tanto en cantidad como en calidad, en parte gracias a sus mecanismos de financiamiento, por lo que hoy cuenta, de acuerdo con el Foro Económico Mundial, con la mejor infraestructura de transporte de Latinoamérica y una de las más competitivas del mundo.

Actualmente, en un esfuerzo por diversificar las fuentes y formas de financiamiento de las concesiones de cuarta generación, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) está trabajando en la estructuración de un bono de infraestructura que facilite la participación de inversionistas institucionales en la financiación de estos proyectos. 3. ¿Cómo funcionan? Los bonos de infraestructura pueden ser emitidos en dos momentos diferentes según el nivel de ejecución del proyecto, lo que define cuál va a ser la destinación de los recursos marzo-abril de 2013

35


Cortesía: ANI

Económico

Túnel Falso del Cune concesión Bogotá-Villeta

1

La mayoría de proyectos colocan deuda en la fase operativa o en una etapa bastante avanzada de la construcción para reducir los riesgos. No obstante, si los riesgos de construcción están bien cubiertos, se pueden realizar emisiones exitosas en la etapa preoperativa, como es el caso de la variante Melipilla, en Chile.

2

Con este mecanismo se aseguran niveles mínimos de ingresos para el concesionario a un costo equivalente y se considera compartir ingresos que estén por encima del nivel establecido.

36

marzo-abril de 2013

obtenidos en el mercado y los diferentes riesgos a los que está sujeta la inversión. Por un lado, está la emisión de bonos en la etapa preoperativa de la obra, con el propósito de financiar el proyecto o lo que se denomina project finance, y, por el otro, la emisión en la etapa operativa, bono puro de ingresos de carretera o revenue bond, una vez finalizada la construcción de la obra1. 3.1 Riesgos

Este instrumento está sujeto a diferentes riesgos que dependen de las particularidades de cada emisión. Los principales riesgos son el de construcción y la sobreestimación de los flujos de tráfico real, dada su sensibilidad al ciclo económico. Medidas como los ingresos mínimos garantizados (IMG)2 , subsidios directos y reembolsos del IVA, así como sistemas de concesión de plazo variable, ayudan a garantizar la seguridad del retorno de las inversiones. Lo anterior, sin mencionar las

garantías que representan las vigencias futuras y las características de monopolios naturales inherentes a algunos de los proyectos.

La ANI está trabajando en la estructuración de un bono de infraestructura que facilite la participación de inversionistas institucionales en la financiación de estos proyectos. 3.2 ¿Quiénes son los inversores?

Los potenciales inversionistas, a través de bonos de infraestructura, dadas las características de las concesiones, en particular sus


Infraestructura & Desarrollo

largos plazos y los elevados requerimientos de recursos, serían de tipo institucional como los fondos de pensiones (AFP) y entidades aseguradoras. No obstante, están sujetas a restricciones regulatorias para la construcción de sus portafolios de inversión, con el fin de garantizar rentabilidad y minimizar los riesgos para estos recursos. Sin embargo, los bonos emitidos por las sociedades concesionarias no cuentan con el respaldo de la historia o larga trayectoria de una compañía. La deuda estaría respaldada por los ingresos futuros de la concesión, provenientes de peajes u otros ingresos relacionados con la operación de la respectiva infraestructura que están sujetos a una alta incertidumbre, por lo que estos flujos de dinero, en sí mismos, no constituyen una garantía suficiente para darles grado de inversión a estos activos. Por esta razón, para que las AFP y compañías de seguros puedan invertir en los bonos deben desarrollarse mecanismos que mitiguen los riesgos sobre los ingresos futuros que repagarán la inversión. Una opción es que sean garantizados en un 100 % por compañías de seguros internacionales (monoliners) o por entidades multilaterales, lo que permite sustituir el riesgo del emisor por el de la entidad garante. Otro mecanismo puede ser un seguro del Estado, como los IMG, cuyo riesgo se remplaza por el riesgo del Estado. Con este tipo de mecanismos se garantiza el grado de inversión para los bonos o emisiones de las concesionarias permitiendo que las AFP y aseguradoras los incluyan en sus portafolios. 3.3 El caso chileno

En Chile, la financiación de infraestructura a través de bonos empezó a finales de la década de los noventa con la emisión realizada por la autopista Talca-Chillán en 1998 por un monto de 170 millones de dólares, con un plazo de 9 años y una calificación de riesgo AAA internacional, gracias al respaldo de una compañía de seguros. Desde la primera emisión hasta la actualidad las colocaciones de bonos en el mercado chileno han crecido sostenidamente, en línea con el aumento en las concesiones que se han adjudicado3. Estas emisiones han conseguido una calificación AAA, sustentada en el hecho de que cuentan con una póliza de garantía, irrevocable e incondicional,

otorgada por una compañía aseguradora internacional4.

Los potenciales inversionistas, a través de bonos de infraestructura, dadas las características de las concesiones, en particular sus largos plazos y los elevados requerimientos de recursos, serían de tipo institucional como los fondos de pensiones (AFP) y entidades aseguradoras.

Los mayores tenedores de bonos son las AFP y las compañías de seguros de vida con un 91 % de los bonos de infraestructura emitidos. El 70 % de las emisiones se han colocado con plazos iguales o superiores a veinte años. El valor del financiamiento a través de bonos alcanza los 4 billones de dólares sobre una inversión, entre 1998 y 2012, de 11 billones de dólares, es decir, más del 36 % del total invertido. 4. Bonos de infraestructura en Colombia Los bonos de infraestructura que está estructurando la ANI, con la información disponible, funcionarían como un instrumento de sustitución de la deuda bancaria adquirida durante la fase constructiva por deuda en el mercado de capitales durante la fase de operación. El riesgo de construcción queda mitigado, pues el título es emitido una vez finalizada la unidad funcional (UF), y su pago está garantizado a través de vigencias futuras y otros ingresos de la concesión. A pesar de la innovación que sugiere este instrumento, en términos del financiamiento

3

El éxito de estas emisiones radica también en las garantías que otorga el Estado chileno como los IMG, los subsidios entregados para dar rentabilidad a proyectos que no tienen suficientes fuentes de ingresos y mecanismos adecuados de asignación de riesgos y de sobrecostos.

4

Rate Feller. (2003). Emisión de bonos de infraestructura en Chile: una experiencia exitosa

marzo-abril de 2013

37


Económico de concesiones en Colombia, plantea discusiones interesantes acerca de su pertinencia.

Los bonos podrían tener un efecto positivo como herramienta canalizadora de recursos privados hacia la construcción de infraestructura distribuyendo la financiación en diversas fuentes, lo que a su vez involucraría a más actores en el seguimiento y control de los proyectos Dado que la titularización de la deuda de las concesiones está sujeta a la finalización de la etapa constructiva de los proyectos, depende de sucesos futuros difíciles de predecir. Con esto, la sustitución de la deuda bancaria obedecerá no solo al diseño de los mencionados bonos de infraestructura, sino también a las condiciones de los mercados financieros y la propensión al riesgo de infraestructura por parte de los inversionistas en el momento de la emisión. Ya que la emisión del instrumento depende de que las UF estén finalizadas, los altos volúmenes de recursos requeridos en la etapa inicial de los proyectos deben provenir de mecanismos diferentes al mercado de capitales, ya sean recursos propios, a través de la banca comercial, o de entidades multilaterales. Serían estas fuentes de recursos las que asumirían los mayores riesgos y difícilmente estén dispuestas a salirse del negocio o sean desplazadas por una fuente incipiente de financiación en la etapa menos riesgosa de los proyectos, la de operación y mantenimiento. El hecho de que el pago de los concesionarios esté atado al concepto de niveles de servicio, incluido en la Ley 1508 de 2012, dificulta la potencial entrada de inversionistas institucionales, a través del mercado de capitales, en el sector de infraestructura, puesto que añade incertidumbre sobre los ingresos futuros de la concesión durante la etapa de operación. Ahora bien, aunque el financiamiento en la etapa de construcción resulta más complejo y tiene más riesgos para los inversionistas, bajo una estructuración adecuada de los proyectos puede ser beneficioso para las partes involucradas. En este caso, los bonos podrían tener un 38

marzo-abril de 2013

efecto positivo como herramienta canalizadora de recursos privados hacia la construcción de infraestructura distribuyendo la financiación en diversas fuentes, lo que a su vez involucraría a más actores en el seguimiento y control de los proyectos, y permitiría a las sociedades concesionarias optimizar su estructura de capital y disminuir la exposición individual de cada uno de los inversionistas. Sin embargo, como se mencionó anteriormente, en Chile las garantías monoliners fueron fundamentales para conseguir la financiación a través del mercado de capitales en la etapa preoperativa de los proyectos, pues absorbían el riesgo constructivo de los inversionistas. No obstante, este tipo de garantías hoy no están disponibles en el mercado, lo que dificulta, incluso en Chile la financiación en etapa preoperativa. Es indiscutible la necesidad de la participación privada en el financiamiento de infraestructura de transporte, especialmente cuando se trata del desarrollo del programa de obras más ambicioso de la historia del país, como lo es la Cuarta Generación de Concesiones. Con este objetivo, el Gobierno Nacional está aunando esfuerzos para atraer capital privado de diversas fuentes, una de ellas las AFP y entidades aseguradoras. Hacia este fin está en proceso la estructuración de un bono de infraestructura.

Es indiscutible la necesidad de la participación privada en el financiamiento de infraestructura de transporte, especialmente cuando se trata del desarrollo del programa de obras más ambicioso de la historia del país, como lo es la Cuarta Generación de Concesiones

No obstante, aún hay muchas dudas acerca de las características definitivas de este instrumento, y, por supuesto, sobre su efectividad en la potencial financiación de los proyectos de la Cuarta Generación de Concesiones. Su éxito dependerá de la disipación de dudas a través de la definición de unas características atractivas y apropiadas a las condiciones del mercado, así como de lo oportuno que sea frente a las necesidades de sus potenciales emisores e inversionistas.


Infraestructura & Desarrollo

marzo-abril de 2013

39


Técnico

Con una inversión superior a 123 millones de dólares

Los puertos del Pacífico colombiano se fortalecen Por Lina Castaño, Coordinadora Sectorial CCI Occidente

Con una inversión de 123 millones de dólares, los puertos del Pacífico colombiano se fortalecen ante el mundo.

40

marzo-abril de 2013

Con la entrega oficial de obras de dragado en la bahía interna, externa y en las dársenas de maniobra y franjas de atraque en dos de los terminales marítimos de Buenaventura, el Pacífico colombiano se fortalece ante el comercio exterior. La inversión complementaria en infraestructura y equipos por 61,4 millones de dólares aumenta la capacidad de respuesta.

E

n 13,5 metros de profundidad en la bahía externa y 12,5 en la bahía interna en marea baja fue dragado el canal de acceso al puerto. La intervención valorada en 29,5 millones de dólares, con aportes de la Nación y los concesionarios portuarios, permitió la extracción de once millones de metros cúbicos de sedimentos, correspondientes al 99,4 % del volumen previsto. La maniobra, que no se adelantaba

desde el 2007, permitirá el ingreso de buques de gran calado que antes no podían entrar a la bahía, cuya condición crítica presentaba en promedio 8,9 metros de profundidad, lo que limitaba la capacidad de navegación y obligaba a la subutilización de la capacidad total de las motonaves que arribaban. El Presidente Juan Manuel Santos, entregó oficialmente las obras y destacó la inversión adelantada: “Toda esta adecuación en el puerto, para recibir esos grandes buques, se llevó a cabo a un costo menor de lo que estaba presupuestado. Inicialmente se habían proyectado 60 millones de dólares y, finalmente, el costo no superó los 30 millones”, precisó el mandatario, quien además resaltó que la extracción se hizo en un tiempo récord de seis meses. Por su parte, Domingo Chinea, Gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPRBun), añadió que durante el proceso de intervención a la bahía externa apareció un problema que posteriormente se convirtió en una ventaja: “Se iba a dejar más de un kilómetro sin dragar y ahí se corría el riesgo de dejar un reductor de velocidad que no permitiría que los buques entraran y salieran, en una misma marea, por lo que junto con la ANI, se tomó la decisión de aumentar la longitud del canal de Buenaventura en una milla más”. Gabriel Corrales, Gerente de la Terminal de Contenedores de Buenaventura, (TC BUEN), indicó que: “No es solo crecer


Infraestructura & Desarrollo

en la infraestructura, sino mejorar la eficiencia y el modo de hacer la operación. En eso estamos por encima de muchos puertos en Latinoamérica; mientras en infraestructura nos acercamos a las mismas cifras que tienen otros puertos como Balboa y Callao, en tecnología y modus operandi tenemos el liderazgo”. La maniobra que permitió alcanzar los niveles de profundidad necesarios en la bahía de Buenaventura fue complementada con la extracción de sedimentación en las dársenas de maniobra y frentes de atraque de los diferentes muelles que atienden la llegada y salida de buques. En las zonas de descargue localizadas en la SPRBun, el dragado se adelantó en 12 muelles (del 2 al 12 y en el 14) con una inversión de 10 millones de dólares, mientras TC BUEN hizo lo propio en la zona de giro localizada en esta terminal. “Se puso una dársena de maniobra de más de 400 metros para que los grandes buques pudieran operar sin riesgo de accidente, y, antes de que termine el año, se tendrán dragados los muelles del 2 al 6 con la misma profundidad del Canal de Panamá”, añadió el Gerente de la SPRBun.

De acuerdo con el Superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán: “El dragado en una fase 2 tiene que buscar mayor profundidad en la bahía externa, con el fin de alcanzar equilibrio con el Canal de Panamá. Eso lo está estudiando la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Sociedad Portuaria. La idea es ser más competitivos y estar a la par o mejor que los demás puertos de Colombia”, precisó el funcionario. De acuerdo con las proyecciones y necesidades de fortalecimiento, las obras de dragado permitirán alcanzar los 16 metros de profundidad en la bahía. El Presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura, Alexánder Micolta, destacó que las proyecciones del puerto deben ser constantes: “Las terminales están mejorando su infraestructura de muelles, con unas posibilidades de profundidad a 15 y 18 metros, lo que va a facilitar la llegada de los buques que van a pasar por Panamá de 11.000 y 13.000 Teus (transporte marítimo en unidad de medida de capacidad de contenedores), es decir, hay una infraestructura portuaria que va adelante, pero vamos a quedar cortos si no dragamos a 15 o 16 metros, tal como van a

El Presidente Juan Manuel Santos destacó la inversión en las terminales portuarias de Buenaventura que movilizan al año 14 millones de toneladas de carga y buques de hasta 8500 Teus.

marzo-abril de 2013

41


Técnico quedar las esclusas del Canal o, como ya han sido acondicionados los puertos de Callao, Valparaíso, San Antonio y más arriba en Manzanillo (México), que son la competencia de Buenaventura”.

Con equipos y tecnología también se fortalecen los puertos “Hoy Buenaventura tiene cuatro concesionarios que movilizan catorce millones de toneladas al año, hecho que la ubica al nivel de los puertos más eficientes del Pacífico suramericano, latinoamericano e, incluso, con más eficiencia que muchos puertos norteamericanos”, con esta frase el Presidente Juan Manuel Santos destacó la inversión que de manera complementaria al proceso de dragado adelantaron las terminales marítimas. La Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura puso al servicio dos grúas pórtico Super Post Panamax de 1400 toneladas de peso, con una altura superior a 50 metros, un boom o alcance de 61 metros y capacidad de realizar 45 movimientos por hora. Las grúas están valoradas en 16,6 millones de dólares.

La competitividad del puerto depende de una eficiente conexión vial fue el llamado que se hizo al Gobierno nacional para que atienda de manera prioritaria la construcción de la doble calzada Bogotá-Buenaventura.

42

marzo-abril de 2013

Además, a la capacidad logística se sumaron seis nuevas grúas de patio RTG, cuyo valor supera los 9 millones de dólares, mientras que para el puesto de atraque número 14 se construyó una terminal multipropósito, con equipo especializado para la carga directa de carbón, que permite rendimientos de embarque estimados hasta en 1000 toneladas por hora. El valor de estas grúas de patio está alrededor de los 16,8 millones de dólares. A la compra de equipos se suma la adecuación de la bodega E, especializada en graneles sólidos, cuya inversión adelantada de la mano del operador portuario OPP Graneles se estima en cerca de 10 millones de dólares. La intervención permitirá un incremento de 220.000 toneladas en capacidad de almacenaje.

“Hoy Buenaventura tiene cuatro concesionarios que movilizan catorce millones de toneladas al año, hecho que la ubica al nivel de los puertos más eficientes del Pacífico suramericano, latinoamericano e, incluso, con más eficiencia que muchos puertos norteamericanos”, Presidente de la República, Juan Manuel Santos. Entre tanto, la Terminal de Contenedores de Buenaventura también adquirió equipos por 9 millones de dólares, entre los cuales se destaca la puesta en operación de una grúa pórtico que se suma a las dos que tenía ya en funcionamiento. “La adquisición de los nuevos equipos va a permitir una capacidad adicional cercana al 25 % de mayor operación para la Terminal. En este momento se está en aproximadamente 330.000 Teus de capacidad al año y con las nuevas inversiones se llegará a 380.000 antes de finalizar el 2013”, precisó el Gerente de TC BUEN. “Hay que decirlo y reconocerlo aquí –concluyó el Presidente Juan Manuel Santos–: han venido cumpliendo de acuerdo con los cronogramas y los planes propuestos. Esto llega a tal punto que, de la mano de otros sectores portuarios y otros concesionarios, entre julio del año pasado y julio de este año, se va a hacer la mayor inversión portuaria en la historia de Colombia”.


Infraestructura & Desarrollo

Doble calzada Bogotá-Buenaventura: una urgencia de país

Desde el 2006 se adelanta la construcción de la Doble Calzada, 118 Km tiene el trayecto.

“Es un poco la paradoja, hoy se ve que este puerto es cada vez más eficiente, pero la real eficiencia de los puertos en el mundo depende de que tengan buenos accesos”, con esta frase el Presidente Ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, destacó la inversión adelantada en las terminales marítimas de Buenaventura. A su vez, hizo un llamado de urgencia al Gobierno Nacional para atender las necesidades que presenta el corredor vial, precisando por ejemplo que: “Se está haciendo un túnel en la Línea, pero es un túnel para el tráfico de exportación y es más voluminoso el tráfico de importación; no se ha contratado simultáneamente otro túnel para poder llevar por la Línea el tráfico de importación que va a Bogotá”, precisó. A la solicitud formulada por la CCI se sumaron diferentes actores de la economía del país que ven con preocupación los alcances de una obra que, pese a representar una importante inversión en infraestructura, no avanza en los tiempos esperados. “Esa vía de la que hoy se dispone no cumple con las condiciones mínimas exigidas para un puerto de más de 14 millones de toneladas. Hoy este puerto tiene 4 concesiones y más de 1 millón de Teus, es decir, con esa vía es imposible asumir el desarrollo portuario de la costa Pacífica”, manifestó el Gerente de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, Domingo Chinea. Por su parte, el Presidente de la Cámara de Comercio de Buenaventura agregó que: “Se aspira a que el presidente, e internamente el Gobierno, tome decisiones concretas para garantizar no solamente a Buenaventura, sino a toda la economía del país, la fecha de terminación de la Doble Calzada”.

Las solicitudes por parte de los gremios y el sector privado se hicieron después del recorrido adelantado por la Ministra de Transporte, Cecilia ÁlvarezCorrea Glen, durante el desarrollo del programa Ejecutar es Nuestra Ruta. En el recorrido que, estuvo también bajo el acompañamiento y orientación del Observatorio de la Infraestructura del Valle del Cauca que respalda la CCI, se pudieron constatar las dificultades que presentan los cuatro tramos que están en proceso de intervención. “Este es un compromiso de toda Colombia para sacarlo adelante, porque se trata de una carretera que, como dicen muchos congresistas y el país, es de todos los colombianos”, indicó la Ministra. Los compromisos por parte del INVIAS y la ANI no se hicieron esperar. Para el Director del INVIAS, Leonidas Narváez, los problemas de la vía son de diferente índole y deben verse de manera individual para encontrar soluciones rápidas y efectivas. Ahora, a pesar de los problemas, “el propósito es que para este año se dejen terminados 20 kilómetros de los 48 que tiene la Doble Calzada”. Entre tanto, el Vicepresidente de Gestión Contractual de la ANI, Camilo Mendoza, que acompañó el recorrido, indicó: “Se viene trabajando muy duro para sacar adelante la concesión corta en la que se va a garantizar el mantenimiento de la calzada existente entre Loboguerrero y Mediacanoa. Al tiempo se ha venido trabajando para que al final del año esté arrancando el proceso de contratación de la gran concesión que va a ir de Buga hasta Buenaventura”. A la intervención en el corredor existente se suman los procesos de socialización que la entidad emprendió en torno a la proyección de la vía Mulalo-Loboguerrero. Con tono enérgico, el Presidente Juan Manuel Santos manifestó que se están adelantando mecanismos que permitirían superar las dificultades previstas en torno a problemas como la falta de compromiso y constancia de algunos contratistas, minería ilegal, falta de licencias ambientales y consultas previas de las comunidades, entre otras. Mientras se espera que para el 2016, año en el que el Gobierno Nacional tiene previsto entregar las obras en desarrollo, haya un panorama claro frente a la conexión vial que permita darle continuidad al fortalecimiento de los puertos del Pacífico, el Presidente Ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer, reiteró el compromiso del gremio frente a las dos realidades que enfrenta hoy Buenaventura: “Esta es la gran oportunidad para insistirle al Gobierno: estamos dispuestos a colaborar en ese proceso”. marzo-abril de 2013

43


Seccional

Antioquia

CCI Antioquia

presenta su informe y hace seguimiento

al sector en la región Durante la Asamblea Estatutaria fue presentado el informe de gestión correspondiente a las labores adelantadas durante el año 2012, con un completo resumen de las actividades, que cada vez son más pertinentes y se encuentran alineadas con las políticas de la Presidencia Nacional.

Por José Fernando Villegas Hortal Director Ejecutivo CCI Antioquia

44

marzo-abril de 2013

L

a Seccional Antioquia de la Cámara Colombiana de la Infraestructura celebró el pasado 14 de marzo su IX Asamblea de Afiliados con la presencia del Vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad de Medellín, Javier Ignacio Hurtado; el Secretario General Técnico del INVIAS, Germán Grajales Quintero; el Primer Secretario para la Prosperidad de la Embajada Británica, Peter Bainbridge; el Presidente Ejecutivo de la CCI, Juan Martín Caicedo Ferrer; el Director de la CCI Antioquia, José Fernando Villegas Hortal, y más de 120 asistentes, entre ellos afiliados, invitados especiales y medios de comunicación de la ciudad. La jornada que estaba compuesta por dos bloques, el primero académico y el segundo la asamblea estatutaria, se inició con la presentación de Peter Bainbridge, Primer Secretario para la Prosperidad de la Embajada Británica, quien a través de su exposición dio a conocer el proceso de transformación de Londres en materia de infraestructura para la construcción de las instalaciones físicas de la trigésima edición de los Juegos Olímpicos en el 2012, proyecto catalogado como el mayor y el más audaz en la historia de la construcción del Reino Unido. Por otra parte y continuando con la jornada académica, el Vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad de Medellín expuso la ruta estratégica 2012-2015 en materia de proyectos para la capital antioqueña, entre los que se encuentran: transporte público, jardín circunvalar y cinturón verde, parque vial del río, vivienda y planes parciales.

Para mejorar la movilidad, la Alcaldía de Medellín busca el fortalecimiento de un Sistema Integrado de Transporte Multimodal (metro, tranvía, metrocables, metroplús, buses, bicicletas públicas y servicios integrados), apoyados en intervenciones físicas y logísticas, con el objetivo de contar con un sistema eficiente, cómodo, seguro y económico. En este aspecto la administración local presentó un plan de inversión de 163.418 millones de pesos.

Para mejorar la movilidad, la Alcaldía de Medellín busca el fortalecimiento de un Sistema Integrado de Transporte Multimodal (metro, tranvía, metrocables, metroplús, buses, bicicletas públicas y servicios integrados), apoyados en intervenciones físicas y logísticas. Por último, antes de dar inicio a la Asamblea Anual de Afiliados, Germán Grajales Quintero, Secretario General Técnico del


Infraestructura & Desarrollo

Instituto Nacional de Vías (INVIAS), realizó una presentación sobre la actualidad, avances y proyectos en la infraestructura vial del departamento de Antioquia. En este espacio el Secretario manifestó que la locomotora de la infraestructura en lo que le corresponde al INVIAS ya arrancó y está ejecutando una importante cantidad de recursos. Según cifras suministradas por el funcionario, el estado de la red vial primaria en Antioquia se encuentra de la siguiente manera: el 49 % es bueno; el 24 %, regular y el 27 %, malo. De igual forma, se presentó el plan de inversiones contratadas en la región durante el periodo 2010-2016, que presenta un valor de 1.2 billones de pesos. Teniendo en cuenta el programa de mantenimiento y rehabilitación de la red vial primaria a cargo del Instituto, se mencionaron avances en importantes corredores del departamento como: corredor Hatillo-Tarazá, Sector Yarumal-Valdivia; corredor El Tigre-DabeibaSantafé, Sector El Tigre-Mutatá-Tasidó; corredor Barbosa-Cisneros Puerto Berrío-Cruce Ruta 45 y corredor Ciudad Bolívar-Camilo C. Así mismo, durante la Asamblea Estatutaria fue presentado el informe de gestión correspondiente a las labores adelantadas durante el año 2012, por José Fernando Villegas Hortal, Director de la Seccional Antioquia. Este informe contó con un completo resumen de las actividades, que cada vez son más

pertinentes y se encuentran alineadas con las políticas de la Presidencia Nacional. La elaboración y posterior presentación del informe de gestión partió del resultado arrojado luego de la implementación del ejercicio de Planeación Estratégica 2012-2015, que es el producto del constante y permanente trabajo de la Mesa Directiva. Esta herramienta hoy es considerada un legado para la dirección de la Seccional, ya que permite atender el día a día sin perder el rumbo, ni dejar de lado la misión y la visión del gremio. Como resultado de esta planeación, se elaboró un cuadro de mando con el que mensualmente se puede hacer un profundo seguimiento a cada una de las tareas asignadas a los funcionarios, ya que presenta un indicador de cumplimiento o incumplimiento de estas. La Seccional Antioquia adelantó dentro de sus funciones la implementación del Observatorio de la Contratación, actividad que se desprende como objetivo estratégico porque permite implementar de forma sistémica y mediante el uso del método científico un seguimiento a la matriz de buenas prácticas que se sintetizan en un decálogo, con el que se asignó una calificación a cuatro importantes entidades contratantes de Antioquia, entre las que están la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU).

Según cifras, el estado de la red vial primaria en Antioquia se encuentra de la siguiente manera: el 49 % es bueno; el 24 %, regular y el 27 %, malo.

Durante la jornada académica de la IX Asamblea anual de Afiliados Seccional Antioquia. marzo-abril de 2013

45


Seccional

Antioquia

Cerca de 120 asistentes conocieron la ruta estratégica 2012-2015 en materia de proyectos para la capital antioqueña expuesta por los funcionarios del departamento.

Este ejercicio suministrará elementos fuertes que permitirán luchar contra el modelo de pliegos implementado en los últimos años, modelo que a juicio de la Cámara se aparta de la objetividad y racionalidad que debe existir en los procesos. Por otro lado y siguiendo con las actividades desarrolladas, se mostró la participación que ha tenido la Cámara en cuerpos colegiados de naturaleza pública y privada con entidades como el Comité Intergremial de Antioquia, el Clúster de Construcción y el Centro de Investigación para la Industria de la Construcción (CIDICO); además del trabajo en desarrollo de convenios con el SENA y Proexport. La Cámara trabajó también en el seguimiento y apoyo a proyectos regionales de gran envergadura como las obras por valorización en El Poblado, Autopistas de la Prosperidad, Túnel de Oriente, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello, Puerto de Urabá, Proyecto Hidroituango y planes departamentales de Agua. En cuanto a los eventos, la Seccional cumplió con su ejecución, resaltando la importancia que tienen para la actualización de los afiliados, teniendo en cuenta los constantes cambios, avances y el continuo crecimiento del sector. En materia de afiliaciones el balance fue positivo al cumplirse con la meta de quince nuevas empresas afiliadas en Antioquia. Las comisiones asesoras fueron definidas como espacios indispensables para mantener un canal de comunicación directo y constante con cada uno de los afiliados; por tal motivo, se realizaron dieciséis comisiones en las cuales se trataron temas de gran interés para los afiliados, teniendo en cuenta las necesidades de cada sector. 46

marzo-abril de 2013

El Director Ejecutivo hizo referencia al estado y avances de cada uno de los diferentes proyectos y nuevos negocios de la Seccional, como SINESCO, EMGEA, Reforestación, RESPEL, Generadora Alejandría, Parque Villa del Río, Factoring, Fondo de Capital Privado y, por último, Edificio nueva sede. Así mismo, informó que en total están participando 336 accionistas con una inversión de 29.357 millones de pesos.

La Cámara trabajó también en el seguimiento y apoyo a proyectos regionales de gran envergadura como las obras por valorización en El Poblado, Autopistas de la Prosperidad, Túnel de Oriente, Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Bello, Puerto de Urabá, Proyecto Hidroituango y planes departamentales de Agua.


Infraestructura & Desarrollo

Por último, los afiliados a la Seccional Antioquia realizaron la elección de la nueva Junta Directiva para

el periodo 2013-2014, la cual quedó conformada de la siguiente manera:

Junta Directiva Seccional Antioquia

2013-2014

Consultores

Presidente Gonzalo Echeverri Palacio, Arquitectos e Ingenieros Asociados, A. I. A. S. A. Vicepresidente Clara Victoria Gallego Arango, CVG Servicios Ambientales S. A. S.

Jairo Hoyos Gómez INTEGRAL S. A. Clara Victoria Gallego Arango CVG Servicios Ambientales S. A. S. Obed Franco Bermúdez Obed Franco Bermúdez S. A. S. O. F. B. S. A. S.

Concesionarios Nelson Uribe Arango Acueductos y Alcantarillados Sostenibles S. A. E. S. P. Hernán Darío Pérez Lozano Operadores de Servicios S. A E. S. P. Jaime Ramírez Ossa Concesión Túnel Aburrá Oriente S. A.

Constructores

Proveedores

Hilda Lucía Hoyos Pérez Construcciones y Tractores S. A. CONYTRAC S. A. Gonzalo Echeverri Palacio Arquitectos e Ingenieros Asociados, A. I. A. S. A. Gabriel Jaime Trujillo Vélez Megaproyectos S. A

Gustavo Adolfo Bernal Jaramillo Cementos Argos S. A. Jorge Alberto Sierra FERRASA S .A. S. Luis Carlos Acosta Montoya CONALQUIPO S. A. S.

marzo-abril de 2013

47


Seccional

Norte

Gestión del 2012 y retos para el

2013: CCI Norte

La Seccional Norte ha continuado su labor como vocera del sector de la infraestructura en la región ante los demás gremios empresariales del Atlántico, los medios de comunicación, y la comunidad barranquillera.

U Por José I. Vengoechea Renowitzky Director Ejecutivo CCI Norte

n nutrido grupo de afiliados de la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte asistió a la celebración de la IX Asamblea General de Afiliados, el pasado 8 de marzo en el Country Club de la ciudad de Barranquilla. Durante la sesión estatutaria, el Director de la Seccional presentó el informe de gestión del año 2012, los estados financieros, así como el presupuesto para el 2013, además se eligió la nueva Junta Directiva para el período 2013-2014. En su informe, José Vengoechea, Director Ejecutivo de la CCI Norte, presentó las actividades más importantes adelantadas por la Seccional Norte, refiriéndose a las gestiones gremiales que se realizaron frente a los estamentos gubernamentales, tanto a nivel nacio-

nal como territorial, a fin de buscar mejores condiciones en beneficio de los afiliados a los diferentes grupos que conforman la agremiación. Igualmente, destacó la presencia de la Seccional en la formulación de observaciones y recomendaciones en relación a los programas que a nivel local y regional promueven las entidades correspondientes del Estado. La Seccional Norte ha continuado en su labor como vocera del sector de la infraestructura regional ante los demás gremios empresariales del Atlántico, los medios de comunicación y la comunidad barranquillera, con lo que logró un mayor reconocimiento público como el gremio regional que aglutina el sector de la infraestructura en la costa caribe colombiana.

De izq. a der., José I. Vengoechea, Director Ejecutivo CCI Norte, Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo de la CCI, y William Yacamán, actual Vicepresidente de Junta Directiva de la CCI Norte.

Como acto de clausura, la Seccional ofreció un almuerzo para sus afiliados, y, posteriormente, realizó por solicitud del Institutito Nacional de Vías (INVIAS) una sesión 48

marzo-abril de 2013

pública de socialización de los estudios y diseños del nuevo Puente Laureano Gómez, o Pumarejo, que contó con la presencia de William Yacamán Fernández, actual


Infraestructura & Desarrollo

Vicepresidente de la Junta Directiva Seccional Norte; Leonidas Narváez Morales, Director del INVIAS; Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la CCI; José Vengoechea Renowitzky, Director Ejecutivo CCI Norte, y Jorge Fandiño, Representante del Consorcio ECOPUENTES. ECOPUENTES es la firma contratada por el INVIAS para desarrollar los estudios en fase III para establecer los diseños del nuevo puente sobre el río Magdalena entre Barranquilla y Palermo.

El seguimiento a la elaboración de un ambicioso plan de vías para la costa, es el nuevo reto que estableció la CCI Norte en su derrotero para el 2013.

La nueva estructura tendrá una anchura total de 32,10 metros y un gálibo de 45 metros, que permitirá el paso de embarcaciones tipo handy size. De acuerdo con los estudios adelantados, se informó que la propuesta de construcción tiene un valor estimado de 560.000 millones de pesos.

Nuevos retos

De cara al año que empieza, la CCI Norte estableció su derrotero para el 2013: el seguimiento a la elaboración de un ambicioso plan de vías para la costa, con características de carreteras de última generación, que incluya por lo menos la conexión en doble calzada de Barranquilla con Cartagena y Santa Marta, así como el crecimiento de la base de afiliados de la Seccional y la expansión de sus servicios. Los directivos de la Seccional coinciden en la importancia de la modernización de la infraestructura de su sede y la adquisición de nuevas oficinas. La construcción del nuevo edificio para la Seccional ya cuenta con un grupo promotor de dieciocho aportantes interesados en cristalizar este importante proyecto.

Junta Directiva Seccional Norte

2013-2014

Presidente Jaime Castro Vergara, Castro Tcherassi S. A. Vicepresidente William Yacamán Fernández, Constructora Yacamán Vivero S. A. Consultores

Concesionarios

Juan Manuel Guardo García, Ineica Ltda. Luiggi Pugliese Mercado, Ecovías S. A. S. Layton González Rubio, Concep S. A. S.

Juan Cediel Ibáñez, Sociedad Portuaria del Caribe S. A. Ricardo Román Herazo, Palermo Sociedad Portuaria Fernando Sarabia Better, Cementos Argos S. A.

Constructores

Proveedores

Jaime Castro Vergara, Castro Tcherassi S.A. William Yacamán Fernández, Constructora Yacamán Vivero S. A. William Quintero Athias, Conascon Ingeniería Ltda.

Guillermo Cepeda Osorio, Equinorte S. A. Diego Roldán Gil, Neumática del Caribe S. A. Jhoann Castaño Mejía, Cemex Colombia S. A.

marzo-abril de 2013

49


Seccional

Occidente

Inversionistas le apuestan al futuro mediante APPS

Proyectos estratégicos

impulsarán el desarrollo de

Cali a partir de este año Cuatro proyectos estratégicos en infraestructura, vivienda, renovación urbana y servicios públicos serán emprendidos en Cali, con una inversión superior a 5000 millones de dólares. Las iniciativas despiertan el interés de inversionistas extranjeros.

Por María Claudia Álvarez

operaciones y realizaciones”, amplió el director de la cartera, quien asegura que se prevé un futuro próspero. El Jarillón del río Cauca, la Ecociudad Navarro, el Corredor Verde y el Aeroparque se constituyen en las iniciativas de gran envergadura que serán puestas en marcha. “Se está trazando el plan de acción de las cosas que tienen que hacerse el primer año; de los insumos que se necesitan para desarrollar los estudios, las aprobaciones requeridas y la

Cortesía Alcaldía de Cali

Directora Ejecutiva CCI Occidente

“E

stán pasando cosas”, con esta frase el Director de Planeación Municipal de Cali, Oscar Armando Pardo Aragón, resume los cambios que empezará a sufrir la capital del Valle, luego de que fueron seleccionados cuatro de los veinte proyectos, como las principales apuestas de ciudad, que se desarrollarán mediante APP (asociaciones público privadas). “Hay situaciones estructurales que están cambiando la fisonomía de lo que es Cali y su entorno. Este es el año de las

En 5.000 millones de dólares se encuentran valorados los macroproyectos que serán emprendidos en Cali.

50

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

consolidación de un equipo gerencial”, precisó el director de Planeación, que confirmó que cada uno de los proyectos tendrá una gerencia y estructura organizacional que permita darles mayor agilidad a los procesos. Organizar la ciudad, generar reglas claras y propiciar mayores oportunidades de inversión se constituyen en los esquemas complementarios que serán puestos en marcha de manera paralela a los proyectos estratégicos: “El POT, que muy probablemente se saque antes de terminar el semestre, va a definir lo que no estaba definido, va a poner una ruta y la cara de la ciudad va a cambiar; si a eso se le junta toda la estrategia del G11 (alianza con los once municipios vecinos a Cali) respecto a la estructuración de proyectos de contratos plan con el Gobierno Nacional con miras a la competitividad, es muy probable que aumenten las buenas noticias”, indicó Pardo Aragón.

Los macroproyectos estratégicos que impulsa la administración caleña, son el resultado del proceso de evaluación de 40 iniciativas fundamentadas en la figura de APP.

Entre los procesos complementarios, la administración municipal lidera además la devolución de Emcali, con la cual se busca que, mediante la firma de un CONPES, el Gobierno Nacional garantice la destinación de un billón de pesos para invertir en proyectos estratégicos. “El mes de diciembre del 2012, comparado con diciembre del 2013, va a ser totalmente diferente; el movimiento de grúas y lo que se suma por lo que viene en construcción va a ser significativo”, precisó el funcionario.

El Jarillón del río Cauca Una alternativa ambiental, social y económica integrada a una solución técnica que permita recuperar 25 kilómetros de jarillón que protegen a Cali de una posible inundación por el río Cauca es lo que se espera con la realización del proyecto estratégico al que le apuesta el Gobierno Nacio-

nal, a través del Fondo Adaptación, la Administración caleña y Emcali. La iniciativa que se concentra en la proyección de un parque lineal integra además las lagunas de El Pondaje y Charco Azul a partir de esquemas de vivienda y emprendimiento, que tienen en cuenta la reubicación de familias asentadas de manera irregular a lo largo del dique. “La excusa es evitar una posible inundación de Cali, que sería desastroso, pero lo que se quiere es el aprovechamiento total de las obras para lo social, económico y urbanístico”, afirmó el Director de Planeación de Cali. En 1,3 billones de pesos se encuentra calculada la inversión que beneficiará directamente a 14.800 caleños que habitan en el jarillón, según el último censo. El desarrollo del proyecto estratégico está calculado entre diez y veinte años de realización, su ejecución integra 74 acciones entre urgentes e importantes, a fin de mitigar situaciones de riesgo como: depresiones de terreno, erosión marginal, sobrexplotación arenera y sobrepoblación de la hormiga arriera, además del control de escombros. Todo esto a lo largo de 3,5 kilómetros que son críticos.

Corredor Verde El Corredor Verde es el paso de 16 kilómetros que comunica a Cali con Yumbo y Jamundí, a lo largo de la vía férrea que atraviesa la ciudad. La iniciativa busca integrar urbanísticamente las zonas aledañas al paso de un sistema de transporte híbrido, con tecnología moderna que involucre una red de ciclorrutas. “Lo que se viene para este proyecto es un equipo gerencial y un plan de trabajo con el Gobierno Nacional, integrado a una propuesta de un CONPES que aglutine el Sistema de Transporte Masivo (MÍO) con esquemas de desarrollo en módulos para componente inmobiliario, que permitan la financiación a través de una APP”, indicó Oscar Pardo. El Banco Mundial y la Corporación Andina de Fomento, CAF, se han sumado anticipadamente al desarrollo del proyecto con la financiación de los estudios de prefactibilidad y diagnóstico. “Queremos una Cali con transporte público y sistemas de movilidad alternativos ambientalmente, que promueva el uso de la bicicleta, de caminar y de que haya parques”, añadió el jefe de la cartera de Planeación.

En 1,3 billones de pesos se encuentra calculada la inversión que beneficiará directamente a 14.800 caleños que habitan en el jarillón, según el último censo.

marzo-abril de 2013

51


Occidente

Cortesía: Secretaría de Vivienda Social de Cali.

Seccional

Un total de 1400 hectáreas conforman la zona de expansión donde estaría ubicada la Ecociudad Navarro.

“Hay situaciones estructurales que están cambiando la fisonomía de lo que es Cali y su entorno. Este es el año de las operaciones y realizaciones”, Director de Planeación Municipal de Cali, Oscar Pardo Aragón. 52

marzo-abril de 2013

Ecociudad Navarro “La apuesta con Ecociudad Navarro es lograr que sea un proyecto de largo plazo, en el que el tema ambiental sea el piso fundamental”, con esta premisa la propuesta ha despertado el interés de empresas norteamericanas e inglesas interesadas en el desarrollo de un barrio verde. Localizado en la zona de expansión de la capital del Valle, en el oriente de la ciudad, el desarrollo de la Ecociudad se llevará a cabo en 1400 hectáreas. Allí, en límites con el corregimiento de Navarro, se prevé construir 40.000 unidades habitacionales de interés social e interés prioritario que beneficiarán a pobladores de estratos 1 y 2. La iniciativa que busca convertirse en modelo a nivel latinoamericano no solo se destaca por el componente de vivienda, pues el complejo contará además con zonas comerciales, granjas autosostenibles, paneles solares y sistemas de generación de energía a partir del gas metano que produce el antiguo ‘basuro’, entre otros elementos diferenciadores. Adicionalmente, se sumarán equipamientos en recreación, salud y educación, con el fin de atender a la población potencialmente localizable allí. En 2000 millones de dólares se encuentra valorada la Ecociudad Navarro, considerada uno de los proyectos más ambiciosos, cuyo desarrollo podría tomar 25 años, debido a su extensión, comparable con la quinta parte de la zona urbana de Cali.

El Aeroparque En la extensión de tierra donde actualmente está localizada la Base Aérea Marco Fidel Suárez se proyecta construir el macroproyecto, cuya fusión entre las necesidades del Clúster Aeronáutico y de la ciudad en materia de espacios para recreación y zonas de encuentro, se constituye en el motor de su realización. “Si hay posibilidades para desarrollar una especie de escuela universitaria, porque a la ciudad le interesa que esa capacidad de la Fuerza Aérea se quede en Cali, que no se vaya. Se necesita que los pilotos se sigan formando aquí”, precisó el Director de Planeación de Cali, Oscar Pardo. Aunque aún en etapa de estructuración y acuerdos con el Ministerio de Defensa, el Aeroparque agotará procesos de prefactibilidad y factibilidad para estructurar una propuesta que conjugue esquemas de formación y aprendizaje, labores propias de la Fuerza Aérea, pero al tiempo que se potencialice una zona de expansión y desarrollo. La Escuela Marco Fidel Suárez se encuentra en 163 hectáreas, en la comuna 8 de la ciudad, una de las más pobladas y céntricas de la capital del Valle, por lo que el desarrollo de la iniciativa impulsada por la administración caleña no descarta la posibilidad de proponer la construcción de una pista adicional en el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a Cali para las maniobras que requieren los pilotos en formación.


Infraestructura & Desarrollo

nrojas@infraestructura.org.co www.infraestructura.org.co

marzo-abril de 2013

53


Gerencia

¿Cómo direccionar y controlar las

empresas para crear valor?

¡Gobierno corporativo! “La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso”. Peter Drucker

Por Rubén Darío Ortiz, Gerente Administrativo de la CCI

54

marzo-abril de 2013

L

a última década ha producido para la administración grandes casos de estudio sobre la manera en cómo se deben dirigir y controlar las empresas, por cuenta de los escándalos corporativos, los más publicitados son la caída del gigante norteamericano de la energía Enron (2001), por haber distorsionado sus cifras financieras con la venia de la desaparecida firma de auditoría Arthur Andersen & Co.; el líder mundial de productos lácteos Parmalat afrontó un fraude financiero (2003) por parte de sus directores que lo tuvo ad portas de desaparecer, y Lehman Brothers (2008) quebró al tomar riesgos excesivos en sus productos de derivados hipotecarios (suprime). Colombia no es ajena a estos sucesos, Interbolsa (2012) entró en liquidación y, aunque falta investigación, desde ya se observa que la toma de riesgos fue desmesurada. Hoy se pueden encontrar por millares artículos, análisis, columnas y libros que describen en detalle estos casos y que arrojan un sinnúmero de corolarios, pero se puede aseverar con certeza que hay consenso en: (i) Debilidad en el marco regulatorio hacia estas empresas; de hecho en Estados Unidos el caso Enron derivó en la promulgación de la Ley Sarbanes Oxley que pretende que los valores de las acciones no sean alterados y así evitar fraudes; (ii) Falta de control interno mediante comités independientes y especializados en decisiones financieras y técnicas; (iii) Falta de independencia o conflicto de intereses de los directorios; (iv) Falta de transparencia en la información entregada a las diferentes partes interesadas; (v) Incentivos excesivos

a los administradores, tipo bonificación por metas de corto plazo. Todas estas enseñanzas han puesto en el centro del debate a los máximos órganos de dirección y control de las empresas, directorios y alta gerencia, y han derivado en que el concepto de Gobierno Corporativo (CG) sea una de las principales herramientas con que cuenta la administración para evitar contingencias, pero sobre todo para garantizar la gestión de recursos y alcanzar altos niveles de confianza, que permiten el logro de objetivos, entonces, ¿qué es y cuáles son sus aspectos más relevantes?: El CG es un conjunto de principios, políticas y directrices que permiten el correcto funcionamiento e integración de los órganos de poder de las compañías,

La última década ha producido para la administración grandes casos de estudio sobre la manera en cómo se deben dirigir y controlar las empresas debido a los escándalos corporativos.


Infraestructura & Desarrollo

tales como asamblea, junta directiva y alta dirección, con la finalidad de lograr: “un equilibrio entre los objetivos económicos y sociales, y entre los objetivos individuales y comunitarios”1 Como sucede con toda herramienta gerencial, para que esta tenga éxito, el concepto de CG debe ir más allá de la simple formulación y redacción de los principios y políticas, debe ser una parte de la cultura organizacional, con mecanismos claros de implementación, debate y gestión que permitan que se arraiguen en la compañía y en la ética empresarial. Así mismo, el CG tampoco está suscrito a un tamaño particular de empresa, por el contrario, implementar el concepto desde etapas tempranas en la organización puede ser garante de buenos resultados. Los aspectos más relevantes a la hora de elaborar un código de buen gobierno son2:

El Gobierno Corporativo (CG) es un conjunto de principios, políticas y directrices que permiten el correcto funcionamiento e integración de los órganos de poder de las compañías

Implementar el concepto de CG desde etapas tempranas en la organización puede ser garante de buenos resultados.

1. Funcionamiento del directorio y la relación con la gerencia ejecutiva Allí se determinan las formas de selección de los integrantes, las habilidades y aptitudes, en donde se busca la diversidad de conocimiento conformando equipos multidisciplinarios, el tamaño del directorio y sus principales funciones como las formas de decisión, métodos de deliberación, formas de control y supervisión hacia la alta dirección. Así mismo, hacen parte de las buenas prácticas de gobierno del directorio: (i) Incluir miembros independientes con la finalidad de tener agentes decisores más objetivos; (ii) Conformar comités especializados más

reducidos para hacer análisis profundos y ser eficientes; (iii) Evaluación y desempeño del directorio para su mejoramiento continuo y capacitación. Respecto a la Gerencia Ejecutiva se recomienda que sea una persona distinta al Presidente del Directorio, y que se garantice que su selección corresponda a las calidades, experiencia y liderazgo propio que se exige para cada negocio en particular. El directorio debe determinar de forma clara y precisa las funciones de la gerencia y facultarla dentro de los límites razonables para alcanzar los logros, al igual que hacer seguimiento periódico al desempeño gerencial, y a las metas.

1

2

Sir Adrian Carbury, pionero en el debate y sensibilización del Gobierno Corporativo. Consulte en http://www. gcgf.org del Banco Mundial: (i) Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo: capitalizando sobre una década de progreso, y (ii) Herramienta2: Elaboración de códigos de las mejores prácticas para el gobierno corporativo.

marzo-abril de 2013

55


Gerencia

La asamblea general de accionistas es el órgano máximo de la compañía; por ello, se le debe garantizar a los accionistas y en particular a los minoritarios su derecho al voto y a reuniones periódicas

Otro aspecto clave de las políticas de buen gobierno es que se garantice la sucesión en puestos claves de la organización, lo cual permite la continuidad del negocio y el desarrollo del personal. Finalmente, se deben crear mecanismos claros para la evaluación, monitoreo y remuneración de la misma.

2. Fortalecimiento de los derechos de los accionistas La asamblea general de accionistas es el órgano máximo de la compañía; por ello, se le debe garantizar a los accionistas y en particular a los minoritarios su derecho al voto y a reuniones periódicas convocadas con antelación y con indicación clara del lugar y orden del día. Así mismo, es necesario que la información financiera, con explicación detallada de las cifras más relevantes del negocio, se haya enviado con tiempo suficiente para su revisión. Invitar a los accionistas no controlantes a las instalaciones de la compañía a conocer la operación y suministrar información trimestral, crea confianza entre la dirección y los accionistas. Una práctica que se está imponiendo es “el derecho al acompañamiento”, que consiste en asegurarle al accionista minoritario que un cambio en el control accionario tendrá los mismos derechos que los mayoritarios. Esto ha permitido dirimir controversias en capitalizaciones y garantizar que las decisiones buscan el interés general. Otro aspecto relevante es definir pautas claras para resolver los posibles conflictos de interés entre accionistas.

3. Entorno de control Se debe ejercer cont rol sobre la información y operación de la compañía por terceros imparciales, que reporten a los diferentes órganos de dirección. Por eso, es importante la selección de un revisor fiscal que garantice a los accionistas la confiabilidad de los estados financieros y demás aspectos legales, también la auditoría externa sirve al directorio para dar a conocer la buena marcha de los aspectos financieros clave del negocio. A su vez, el control interno presta a la alta gerencia una herramienta valiosa para asegurar la calidad de productos y/o servicios, al igual que es útil para verificar la buena marcha de procesos organizacionales básicos. 4. Transparencia y divulgación de la información La publicación de información debe ser oportuna, precisa y accesible a todos los grupos de interés, accionistas ‘shareholders’ y para los proveedores, acreedores, clientes, empleados y entes gubernamentales ‘stakeholders’, para que fijen o reafirmen sus posiciones frente a la compañía. Allí es importante crear pautas que permitan la transparencia y pertinencia de la información sobre los hechos más importantes del negocio en aspectos financieros y operacionales; así mismo, se deben tener políticas y pautas claras en el manejo confidencial de la información para quien la produce, a fin de no privilegiar ningún grupo de interés.

El concepto de CG debe ir más allá de la simple formulación y redacción de los principios y políticas, debe ser parte de la cultura organizacional.

56

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

Cali, 27 y 28 de Agosto de 2013

OBJETIVOS Conocer las políticas nacionales, regionales y locales para lograr la sostenibilidad de las vías Identi�icar nuevas tecnologías de control y gestión al servicio de las vías y el tránsito Renoconocer las estrategias del Gobierno con el nuevo Código de Tránsito Promover y socializar los planes de Seguridad Vial Locales y Corporativos Conocer las nuevas tecnologías en materiales y construcción al servicio de las vías y el tránsito Debatir sobre el futuro de la infraestructura carretera en Colombia y su impacto en la competitividad

Inscripciones en línea en www.expovial.co Informes: Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Occidente Calle 64 N No. 5 BN 146 / O�icina 402 G - Centro Empresa Tel. 57 (2) 4852565 - 66 - 67 malvarez@infraestructura.org.co

marzo-abril de 2013

57


Noticias Kontrolgrün registra más de 3000 unidades vendidas

Nueva estructura comercial Mundial Seguros

Kontrolgrün ofrece una variada selección de zarandas portátiles para adecuarse a sus necesidades y presupuesto. Mineros y contratistas han calculado su producción y costos de inversión, y ambos han coincidido en que el cribado portátil nunca había sido tan accesible. El nuevo modelo Desite tiene una capacidad de cribado en una cubierta de 1,2 por 3,0 m por encima de 50 m3 / h, que utiliza solo 8 caballos de potencia con combustible diesel. La zaranda combina la potencia hidráulica con la eficiencia de las correas que impulsan la vibración de la misma; a su vez, el sistema patentado de tres mallas alimentadas hidráulicamente es controlado de forma inalámbrica por el operador, lo que da un máximo control de los materiales a medida que fluye sobre las mallas. Más de 3000 unidades han sido vendidas desde el 2005 en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Holanda, Australia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Brasil y Colombia.

En el año 2012 hubo resultados satisfactorios para la compañía, que cerró con primas emitidas por más de $205.000 millones, lo cual representa un crecimiento del 16 % respecto del año 2011. Para el año 2013 hay retos muy importantes y, por eso, se ha ajustado la estructura comercial de Bogotá, con Carlos Andrés Bernal Isaza, que tiene a su cargo la Gerencia de Fianzas. Esta gerencia, junto con el equipo comercial y técnico, será la responsable del desarrollo comercial de los ramos de Cumplimiento y RCE. Mundial Seguros espera brindar con estos cambios a sus clientes todo el soporte que se requiera, a fin de alcanzar las metas propuestas para el 2013.

Kontrolgrün

Andamios Cimbra certificado ISO 9001 Como parte del compromiso con sus clientes para proveer andamios certificados y prestar serviciosde alta calidad, obtuvo en noviembre del 2012 la certificación ISO 9001 en “Fabricación, alquiler, y venta del andamio multifuncional, capacitación y asistencia técnica para el montaje de estructuras”. Con este gran paso, la empresa asegura que la consistencia y seguimiento de sus procesos se mantiene continuo, y garantiza, asimismo, los más altos estándares de calidad de los andamios y de los servicios de alquiler, capacitación y asistencia técnica ofrecida.

Andamios Cimbra

58

marzo-abril de 2013

Mundial Seguros

O-tek llega a Jamaica O-tek participa en desarrollo energético de la isla con la tubería de poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP), usada en la construcción de la Central Hidroeléctrica Maggotty (a 140 km de Kingston). La línea en GRP de O-tek, con longitud 2,3 km, reemplazará la tubería en madera que fue instalada a inicios de los años 50. Esta central pasará de generar 6 MW a 12 MW, aprovechando el flujo existente y las características hidráulicas del GRP. El producto fue diseñado en varios diámetros entre 1800 mm y 2600 mm, lo que permitió el anidamiento y reducción en costos de transporte terrestre y marítimo. Este proyecto diseñado por Mott MacDonald, una de las firmas de ingeniería más grandes de Europa, será construido por Kier Infraestructure (Inglaterra) y será apoyado por el equipo técnico de ingeniería de O-tek. La central tiene una demanda pico aproximada de 650 MW.

O-Tek


Infraestructura & Desarrollo

Geosistemas Pavco presenta Geosoft® V3.0 Geosistemas Pavco trae un software inspirado en la ingeniería civil, disponible en español e ideal para aplicar geosintéticos a diseños de obras civiles. Este software ha logiado más de 9000 descargas desde su primera versión. Ahora incluye nuevos módulos de diseño y más opciones para obtener aplicaciones con geosintéticos más reales; se pueden encontrar reportes editables (con cantidades de obra), mediante los cuales un ingeniero tendrá más claridad sobre la rentabilidad de su negocio, especificaciones técnicas y toda la normatividad vigente en Latinoamérica para la construcción de vías. El software contiene los capítulos de la 9.a edición del Manual de diseño con geosintéticos y toda la información teórica de estas tecnologías, que ha sido escrita por el equipo de ingenieros de Geosistemas Pavco. Geosistemas Pavco

Argos inaugura planta de concreto en Bucaramanga Con una inversión de $2500 millones, Argos inaugura las nuevas instalaciones de su planta de concreto en la capital santandereana, ubicada en el Parque Industrial de Bucaramanga. Esta nueva operación sustituye a la planta de concreto que tradicionalmente estuvo ubicada en el sector de Chimitá, municipio de Girón, con nuevos equipos y una capacidad instalada de 12.000 m3 de concreto al mes. La planta cuenta con un layout que optimiza cada etapa del proceso productivo y con ciclos de producción limpia que cumplen con exigentes normas de seguridad y cuidado ambiental de la industria. Funciona con la última tecnología en automatismo para la producción de concreto y continúa atendiendo el mercado de Bucaramanga, Girón, Floridablanca y Piedecuesta. ARGOS

Tecmeco inicia el 2013 con nueva imagen y nuevos productos TECMECO arranca el 2013 con nuevos productos, como las perforadoras neumáticas Hammerhead, que permiten realizar instalaciones subterráneas con alta productividad y mínima disrupción a la superficie. Estas herramientas de potencia neumática crean un agujero compacto que permite hacer instalaciones subterráneas de tubería para gas, agua, fibra óptica, riego y líneas eléctricas, entre otras. Este proceso es preferido debido a su bajo costo de operación por metro de instalación, la razonable inversión requerida en el equipo y la experiencia mínima necesaria para la operación. Además, Tecmeco protege su inversión dando una garantía estándar de dos años, beneficio único en el mercado, con modelos que van desde 50 a 130 mm, así como piezas de soporte en inventario local. TECMECO

Solingenia participa en la construcción del cable submarino Solingenia culminó recientemente su trabajo en la primera etapa del proyecto Cable Submarino en Barranquilla, instalando el sistema de respaldo de energía con dos plantas Selmec de 500 KVA. Actualmente trabaja en la segunda etapa, estación en Cartagena, que consta de cuatro plantas Selmec de 600 KVA. El primer cable submarino: el AMX-1 cubrirá distancias transoceánicas, y se ha diseñado para la transmisión de datos a 100 Gbps con 17.500 km de longitud. El cable viene desde Estados Unidos, pasa por América Central, para finalmente llegar a Brasil, y su operación está a cargo de Claro Latinoamérica. Adicionalmente, el proyecto ofrecerá conectividad internacional hacia todas sus filiales y la operación comercial está programada para finales del 2013. Solingenia

marzo-abril de 2013

59


Noticias ABL, economía en plantas asfálticas ABL Internacional introduce el nuevo equipo Adec, presente en todas sus plantas y utilizable en las de cualquier otro tipo o marca. El Adec tiene un conjunto de medidores que capturan los valores de las variables determinantes en la operación y los transmiten a un software especial que los analiza para diagnosticar su estado y optimizar su funcionamiento. Con esto se consigue elevar la producción, minimizar los costos de combustible y asegurar el cumplimiento de las normas ambientales; por eso, no es extraño obtener ahorros de hasta el 20 % en combustible e incrementos del 40 % o más en las TPH producidas, partiendo incluso de estudios isocinéticos anteriormente realizados.

ABL Internacional

JMV Ingenieros certifica su calidad Haciendo seguimiento a sus procesos internos, el 18 de diciembre de 2012, JMV Ingenieros obtuvo la renovación del certificado de calidad 9001:2008 en construcción de obras de infraestructura vial y puentes, otorgado por Icontec. Además, durante los días 6, 7 y 8 de marzo del 2013, JMV Ingenieros S. A. S. se certificó en OHSAS 18001:2007 (Sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional) y paralelamente obtuvo la calificación RUC (Guía del sistema de seguridad, salud ocupacional y ambiente para contratistas) del Consejo Colombiano de Seguridad, con una calificación de 96 puntos. Así mismo, el equipo directivo de la empresa participó en el proceso Empresas en Trayectoria Mega, de la Cámara de Comercio de Bogotá, certificado en octubre de 2012 por esa entidad. Esto refleja el alto compromiso que JMV Ingenieros tiene con sus clientes.

JMV Ingenieros S. A. S. 60

marzo-abril de 2013

Iberopartes, soluciones de pesaje a bordo Iberopartes S. A., pensando en el bienestar de sus clientes, ha traído a Colombia desde Italia a la compañía Vei Group, empresa dedicada a la fabricación y desarrollo de sistemas de pesaje a bordo, con el fin de tener el control de los materiales pétreos recibidos como entregados a cada uno de sus clientes. Después del gran éxito con los equipos Vei Group, Helper 7, Milennium, Mini Helpery Dumperload ya instalados en Colombia en diversas máquinas, Vei ha desarrollado un nuevo equipo llamado Helper X, que puede ser instalado en volquetas dobletroque, cargadores frontales, minicargadores, Dumper articulado y rígido, RolonRolof y autohormigoneras.

Iberopartes S. A.

Sistemas inteligentes para manejo de tráfico Progen S. A., junto con su división de Seguridad Vial, asume la representación para la región Andina de la empresa canadiense VER-MAC con más de 40 años de experiencia en la fabricación y desarrollo de sistemas inteligentes para manejo de tráfico. Con esto, puede ofrecer ventajas como autonomía de un año y software de avanzada tecnología, lo que permite el control de diferentes equipos desde un solo lugar, el desarrollo de zonas inteligentes de tráfico y la recolección de estadísticas, GPS, radares de velocidad, sensores de viento, neblina y nivel en caso de riesgo de inundaciones, consola de pantalla táctil, en ambiente amigable, de fácil operación y programación, experiencia a nivel mundial y experiencia local en proyectos existentes.

Progen S. A.


Infraestructura & Desarrollo

CADSA S.A.S. contribuye al medio ambiente CADSA contribuye a la mitigación de la vulnerabilidad en las carreteras con la empresa Paramassi Arboleira Ingenieria Verde, especializada en sistemas de protección contra desprendimiento de rocas mediante soluciones innovadoras para estabilización y revegetalización de taludes, desde la perspectiva de la seguridad y de la integración paisajística de las obras. En esta oportunidad se presentan a los socios los certificados expedidos por Applus con vigencia hasta el 28 de septiembre del 2015 para CADSA S. A. S. en NTC-ISO 9001:2008, NTC-ISO 14001:2004 y NTC:18001:2007, en construcción de obras de infraestructura vial, de urbanismo, de protección de riveras y geotecnia, puentes, rehabilitación y remodelación de estructuras y diseño en ingeniería. CADSA S.A.S.

Sarens gana importante proyecto petrolero en Noruega Empezando el nuevo año, Statoil concedió a Sarens el contrato para la provisión de grúas y operaciones de izaje, que incluyen transporte para las instalaciones en tierra de Kårstø y Tjeldbergodden. El proyecto tendrá un periodo mayor a seis años, que depende de la actividad y el volumen anual de la empresa petrolera. El Grupo Sarens es reconocido mundialmente como una compañía líder en izajes pesados y transporte especializado, que se ha centrado en dos sectores de mercado: alquiler de grúas hidráulicas y grúas de montaje rápido, aunque también ha trabajado en grandes obras de elevación y proyectos extraordinarios. Sarens en Colombia cuenta con 39 grúas en flota actual con capacidad máxima de 400 toneladas.

Sarens

Blom Colombia primer aniversario

Poch Colombia estrena nueva sede

Blom Colombia cumple su

Poch Colombia, en el año 2012 experimentó un crecimiento del 260 % con respecto al año anterior, logrando con este resultado posicionarse en el mercado de la consultoría como una firma líder e innovadora. La expansión que experimenta la empresa va acompañada de un cambio de sede, lugar que entrará en funcionamiento en el mes de abril de 2013. De esta manera, Poch podrá atender desde las nuevas instalaciones más eficientemente las necesidades de sus clientes con un equipo interdisciplinario que aporta la experiencia adquirida en Sudamérica Suramérica, y especialmente en Colombia.

primer año de operaciones en Colombia con varios proyectos ejecutados, algunos de los cuales son de captura de datos con tecnología LiDAR (teledetección por sistema láser) para proyectos de estudios y diseños de carreteras y de ductos. La empresa ha llevado a cabo 1500 km de toma de datos para proyectos carreteros de fase II y III y 1050 km para proyectos de ductos (existentes y en marcha) repartidos en varios puntos del territorio colombiano, algunos especialmente desafiantes por la geografía, la climatología y otros factores. El año 2012 fue clave Blom al tener varias referencias de proyectos en carreteras y ductos en Colombia, y así consolidar su posición en el mercado, y de este modo iniciar en el 2013 proyectos en tendidos eléctricos, tanto trazados nuevos como mantenimiento de los existentes.

Blom Colombia

Poch Colombia

marzo-abril de 2013

61


Agenda

Agenda de

Eventos

ANTIOQUIA Seminario “Pavimentos, Nuevas Tecnologías y Equipos” Actualizar sobre los avances en la tecnología de pavimentos y orientar a consultores, constructores y personal operativo en las nuevas tendencias del diseño, fabricación y puesta en obra de mezclas asfálticas. El evento incluye práctica de campo, y la agenda académica contará con conferencistas nacionales e internacionales. Jueves 13 y viernes 14 de junio Lugar: Instalaciones Gecolsa - Sabaneta Carrera 48 No. 55Sur - 56 Informes: sbarrientos@infraestructura.org.co

OCCIDENTE Tercer Encuentro “Infraestructura para el Multimodalismo” (Foros Férreo, Portuario y Carretero). Analizar la situación de la infraestructura de conectividad férrea, carretera y marítima del Pacífico Colombiano, y su plan de acción en el corto, mediano y largo plazo. Generar un escenario de encuentro para propiciar la toma de decisiones necesarias para la adaptación de la infraestructura para la competitividad, y revertír los daños ambientales. Martes 4 de junio y miércoles 5 de junio en Buenaventura Lugar: Salón Ritz, Hotel Dann Carlton, Cali Informes: mpadilla@infraestructura.org.co y lcastano@infraestructura.org.co

62

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

Presidencia Nacional Desarrollo Urbano Sostenible Generar un escenario para presentar diferentes iniciativas y experiencias implementadas recientemente en diferentes ciudades del país y de Latinoamérica, en torno al cambio climático y al desarrollo urbano sostenible, reconciliando tres aspectos fundamentales: económico, social y ambiental. Jueves 23 de mayo, de 7:30 a.m. a 12:00 m. Lugar: AR Hotel Salitre (av. carrera 60 No. 22 – 99). Entrada libre - Cupo limitado

Las claves de las App’s: Financiación e Iniciativas Privadas Presentar un panorama de las alternativas para encontrar financiación en los proyectos de APPS, así como las claves de éxito cuando la iniciativa es de origen privado. Martes 28 de mayo de 7:30 a.m. a 4:30 p.m. Lugar: AR Hotel Salitre (av. carrera 60 No. 22 – 99). Informes: dchala@infraestructura.org.co

NORTE Seminario: Contratación Estatal Seminario de actualización jurídico, que presentará las nuevas leyes y normas que rigen la contratación pública en el país. Jueves 16 de mayo. Lugar: Combarranquilla Country Informes: emartinez@infraestructura.org.co

marzo-abril de 2013

63


Sociales

21 de febrero de 2013

XI Asamblea de Afiliados Presidencia Nacional

D

e izq. a der., Camilo Santamaría, Consultor Urbanista; Jaime Ortiz, Presidente Junta Directiva de la Sociedad de Mejoras y Ornato; Argelino Durán, Presidente Junta Directiva CCI; Gerardo Ardila, Secretario de Planeación Distrital; Carlos Julio Romero, Gerente del ICCU; Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo de la CCI, y Peter Grossich, Vicepresidente de la Junta Directiva de la CCI.

C

erca de 300 afiliados al gremio participaron en la Asamblea Anual de afiliados a la ámara Colombiana de la Infraestructura.

64

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

8 de marzo de 2013

IX Asamblea de Afiliados Seccional Norte

D

e izq. a der., Jorge Fandiño, Gerente del Consorcio Ecopuentes; Leonidas Narváez, Director del Invias; William Yacamán, actual Vicepresidente de Junta Directiva CCI Norte; Juan Martín Caicedo, Presidente Ejecutivo de la CCI y José Vengoechea, Director Ejecutivo de la CCI Norte.

D

e izq. a der., Jaime Rojas, Jhoann Castaño, Diego Roldán y Juan Cediel, miembros de la Junta Directiva Seccional, durante la presentación de los nuevos diseños del Puente Pumarejo.

marzo-abril de 2013

65


Sociales

6 de marzo de 2013

IX Asamblea de Afiliados Seccional Occidente

D

e izq. a der., Miguel a. Meléndez, Secretario de Infraestructura y Valorización de Cali; Hugo Mario Cárdenas, Periodista de El País; Ximena Hoyos, Secretaria General de la Alcaldía de Cali; Luís Guillermo Restrepo, Director de Opinión de El País, y Jorge Alberto Marín, Director Técnico CCI.

D

e izq. a der., Carlos Alberto Caicedo Duat, miembro de la Junta Directiva de la CCI Occidente; Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la CCI; María Claudia Álvarez, Directora de la CCI Occidente; Leonidas Narváez, Director de Invias, y Nicolás Barrera, Profesional Especializado de la Secretaría de Infraestructura del Valle del Cauca.

66

marzo-abril de 2013


Infraestructura & Desarrollo

14 de marzo de 2013

IX Asamblea de Afiliados Seccional Antioquia

D

e izq. a der., Germán Grajales Quintero, Secretario General Técnico del Invias; Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la CCI; Javier Ignacio Hurtado Hurtado, Vicealcalde de Hábitat, Movilidad, Infraestructura y Sostenibilidad de Medellín; Peter Bainbridge, Primer Secretario para la Prosperidad de la Embajada Británica; Jorge Eduardo Aristizábal Gil, Ecovías S.A., y Jorge Uribe Velásquez, Conhydra S.A.. E.S.P.

26 de febrero de 2013

Perspectivas del plan de inversiones Ecopetrol 2013

Presidencia

D

e izq. a der., Peter Grossich, Vicepresidente de la Junta Directiva de la CCI; Fabio Mauricio Cardona, Jefe Unidad Estratégica de Abastecimiento de Ecopetrol; Javier Genaro Gutierrez, Presidente de Ecopetrol; Sandra Silva, Directora de la Coordinación Sectorial de la CCI, y Henry Sánchez, miembro de la Junta Directiva de la CCI.

marzo-abril de 2013

67


Sociales

13 de marzo de 2013

Jornada de Contratación

Occidente

D

e izq. a der., Carlos Leonardo Guerrero, miembro Junta Directiva CCI Occidente; Juan Manuel Duque, Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Icesi; María Margarita Zuleta, Directora de la Agencia Nacional de Contratación (Colombia compra eficiente), y Gilberto Saa, Presidente de la Junta Directiva CCI Occidente.

D

e izq. a der., Carlos Leonardo Guerrero, miembro Junta Directiva CCI Occidente; Juan Manuel Duque, Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Icesi; María Claudia Álvarez, Directora de la CCI Seccional Occidente; Sandra Silva, Directora de la Coordinación Sectorial de la CCI, e Italo Gandini Price, Vicepresidente Junta Directiva CCI Occidente.

68

marzo-abril de 2013


Perfil

Infraestructura & Desarrollo

Concesionario

CONCAY S.A.

C

on cerca de 55 años de trayectoria, se destaca como concesionario y operador al contar con participación en ocho concesiones a nivel nacional e internacional. Cuenta con amplia experiencia en estructuración, diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura. Su experticia en túneles, viaductos y autopistas la destacan como una empresa a la vanguardia de los estándares internacionales. La presencia de sus dos sedes: Bogotá (Suramérica) y Ciudad de Guatemala (Centroamérica) ha facilitado el desarrollo de proyectos de infraestructura a lo largo y ancho del continente, lo cual la ha consagrado como insignia de calidad, compromiso y excelencia en la ingeniería colombiana, debido a esto ha sido merecedora de reconocimientos, y por tercera vez el Premio Nacional de Ingeniería. El reconocimiento nacional e internacional se debe fundamentalmente al apoyo de la nueva generación, el profesionalismo de los ingenieros, el compromiso de los colaboradores, la incursión en las nuevas tecnologías, el uso de maquinaria de punta, la optimización en los diseños y la seriedad en el cumplimiento en los contratos. Algunas de las obras realizadas son:

• CONCESIÓN SABANA DE OCCIDENTE S.A. - 165 km. Calzada de dos carriles, se destaca la solución definitiva del fallo del Cune, mediante la construcción de un túnel falso. • CONCESIÓN DEVISAB: CHÍA - MOSQUERA GIRARDOT - RAMAL A SOACHA - 157,7 km. Con más de 111 km de vías adicionadas incluyendo el nuevo Puente sobre el Río Magdalena. • CONCESIÓN TRONCAL DEL TEQUENDAMA - 72 km. Más 30 km de vías de conectividad. • CONCE SIÓN C A R R ET E R A S A N TA M A RTA RIOHACHA PARAGUACHÓN - 250 km. • CONCESIÓN AUTOPISTA DEL CAFÉ (ARMENIA- PEREIRA - MANIZALES) - 230 km. • ADECUACIÓN DE LA AVENIDA SUBA TRAMO II AL SISTEMA TRONCAL DE TRANSMILENIO EN BOGOTÁ. Financiación, diseño, adecuación, rehabilitación, construcción y pavimentación de la avenida Suba.

• CONCESIÓN RUMICHACA- PASTO- CHACHAGUÍ (AEROPUERTO) - 160 km. Incluye el diseño, construcción y operación del Túnel de Daza, con una longitud de 1740 mts. Rehabilitación de la ruta CA-9 Sur, Tramo Villanueva Amatitlán (República de Guatemala).

marzo-abril de 2013

69


Perfil Constructor

Conasfaltos S.A.

C

onasfaltos S. A. inició actividades en 1982, y a lo largo de estos años ha participado en la construcción de obras de infraestructura vial, urbanismo, edificios y viviendas, que han cumplido con las necesidades de los clientes, entre los que se encuentran entidades públicas a nivel regional y nacional, concesionarios y constructores de vías, inversionistas en infraestructura y sector inmobiliario, además de clientes del sector privado. Actualmente cuenta con los certificados ISO 9001, ISO 14001, OHSAS 18001 y el Certificado de Responsabilidad Social. En su nómina cuenta con 426 empleados vinculados directamente y son ellos el apoyo para las unidades de negocio de la compañía, entre las que se encuentran la construcción de obras de infraestructura, pavimentación de vías, venta de materiales en la Planta Bello: con materiales para concretos, bases y subbases granulares y mezclas asfálticas; venta de materiales cantera Piedra Verde: con materiales para concretos y bases granulares; servicios de transporte de materiales y de escombrera. Entre algunas de las obras más representativas que Conasfaltos S. A. ha ejecutado están: La pavimentación de la vía GranadaSan Carlos, en Antioquia, obra contratada por la Gobernación de Antioquia. La construcción de la segunda calzada de la Avenida Las Vegas y obras complementarias, en Sabaneta, Antioquia, contratada por el municipio de Sabaneta. Rehabilitación de la vía Granada-San Carlos puente Tafetanes, con un contrato realizado con la Gobernación de Antioquia. 70

marzo-abril de 2013

La pavimentación de la vía La Ese, en Campamento, Antioquia. La obra fue contratada por la Gobernación de Antioquia. Construcción del plan de infraestructura vial urbana Avenida Luis Carlos Galán, en Rionegro, Antioquia. Obra que fue contratada por el municipio de Rionegro. Pavimentación de la doble calzada Los Balsos, en Medellín, Antioquia, obra contratada por el Consorcio Los Balsos. Pavimentación de la doble calzada Las Palmas, Medellín, Antioquia, obra contratada por el Consorcio Palmas 5. Fresado y pavimentación de las vías del municipio de Medellín y sus corregimientos, contratada por el municipio de Medellín.

Obras en ejecución Las obras que Conasfaltos S. A. tiene en ejecución son: Atender los sitios críticos de la vía los Llanos de Cuivá, en Tarazá, Antioquia. La entidad contratante es el Fondo Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, y la terminación se espera para el 2013. Mantenimiento y Rehabilitación de las carreteras Bucaramanga-San Alberto, Sector Rionegro-San Alberto, Barrancabermeja, cruce ruta 45 (La Lizama), cruce ruta 45 La Fortuna-Lebrija. La entidad contratante es el IINVÍAS, y la terminación se espera para el 2014.

Pavimentación vía la Ese, Departamento de Antioquia.


Infraestructura & Desarrollo

Consultor

Centra Ingeniería, una firma de talla mundial

C

entra Ingeniería y Construcción S. A. es una empresa de diseño y construcción especializada en soluciones geoestructurales, comprometida en proveer soluciones económica y técnicamente viables haciendo uso de la última tecnología geotécnica. Proporcionando soluciones de diseño y construcción relacionados con la cimentación de estructuras, control de asentamientos, modificación y mejoramiento de suelos, estabilidad de taludes, recalce de estructuras ‘underpinning’, soporte de excavaciones y estructuras de retención, estabilización sísmica ‘seismicretrofit’ y abatimiento de niveles freáticos. Centra Ingeniería y Construcción S. A. se encuentra ubicada en Cali, Colombia, con compañías afiliadas en Panamá y Puerto Rico, lugares en donde ha prestado servicios

Instalación de elementos Impact Pier en el Edificio Iromar, Santa Marta.

en el mercado de la construcción geotécnica desde el año 2008. La organización es contratista licenciada en diseño e instalación de Rammed Aggregate Piers® y Rammed Impact Piers® en Colombia y Panamá. Estos sistemas de cimentación intermedia han sido desarrollados por Geopier Foundation Company (GFC) en los Estados Unidos. A su vez, GFC trabaja en equipo con Centra IC S. A. y sus empresas afiliadas, ofreciendo métodos eficientes y económicos en el norte de Suramérica y el Caribe. Centra Ingeniería y Construcción ofrece sus servicios al mercado colombiano con un enfoque profesional. Su fin ha sido siempre el de dar al cliente la mejor solución a los problemas geotécnicos con el menor costo de implementación posible. La compañía tiene como meta lograr el objetivo utilizando diseños actualizados que implementan procesos constructivos e innovadores, sirviéndose de tecnología de punta. Esto permite ofrecer un producto final eficiente, económico y que cumple con las normas técnicas locales que regulan la industria. La gerencia de Centra IC S. A. está conformada por ingenieros profesionales, con estudios avanzados en geotécnica realizados en el exterior y con experiencia de trabajo en los Estados Unidos. Centra es una compañía que ofrece un alto nivel de servicios, claramente diferenciados del estándar del mercado nacional. Entre los proyectos en los que Centra ha participado se encuentran: el soporte de estructuras en la terminal de contenedores de Cartagena, Contecar; el soporte de tanques industriales para las Empresas Municipales de Cali y Vopak, en Cartagena; bodegas de almacenamiento en el Valle del Cauca y el aumento de capacidad portante en la cimentación de edificaciones de entre doce y diecisiete pisos en las ciudades de Santa Marta y Bogotá. Todos estos proyectos han sido ejecutados ofreciendo ahorros con relación a otras alternativas de solución consideradas. Para Centra IC S. A. y su gerencia es un orgullo poder ofrecer servicios de alto nivel profesional, desde el occidente de Colombia para todo el territorio nacional. La compañía reconoce que estos servicios se logran con la dedicación y el sacrificio de cada uno de los miembros de su fuerza laboral, razón por la cual también trabaja por el bienestar de su personal y la seguridad en su ambiente de trabajo. marzo-abril de 2013

71


Perfil Proveedor

Neumática del Caribe S.A.

E

mpresa con más de 24 años satisfaciendo las necesidades de los clientes, celebró su vigésimo cuarto aniversario el pasado 13 de abril. Durante su historia, la compañía ha mantenido el compromiso de resolver integralmente las necesidades de sus clientes, suministrándoles equipos, accesorios, repuestos y servicios para la industria, la construcción y la minería, así como brindar soluciones con altos estándares de calidad que llegan a superar sus expectativas. Esto lo hace posible con el apoyo de un equipo humano capacitado y comprometido, con el que se logra una productividad y competitividad bajo parámetros de seguridad y responsabilidad social.

Principales proyectos Neumática del Caribe S .A., con su división Construcción, tiene la distribución exclusiva para Colombia de maquinaria Liugong, con la cual ha participado en el desarrollo de proyectos de construcción de importantes redes viales en la costa caribe, como el actual proyecto de doble calzada en la carretera Barranquilla-Cartagena vía al mar, y en el proyecto Ruta del Sol, tramo 2 Puerto Salgar-San Roque. Los equipos Liugong se encuentran en diferentes proyectos en todas las regiones de Colombia, operando en las fuentes de material y en las plantas de concreto del tramo 2 de la Ruta del Sol, en Aguachica, Cesar; trabajando en la Mina Torcoroma, también en Aguachica, Cesar y en la apertura del hotel de la Cadena Ma-

72

marzo-abril de 2013

rriot en Cali, previsto para el 2013, entre otros tantos proyectos. Con sus soluciones para la industria, participa actualmente en el Plan Maestro de Servicios Industriales, proyecto que ha desarrollado para Ecopetrol en su refinería de Barrancabermeja. El Plan Maestro de Servicios Industriales contempla la modernización de los principales servicios industriales, como la producción de aire industrial e instrumentos, tratamiento de agua de calderas y potable, y generación de vapor y energía eléctrica, requeridos para la operación permanente de todos los procesos de producción de la refinería. Neumática del Caribe S. A., como distribuidor autorizado de Ingersoll Rand, ha suministrado un paquete de soluciones integrales para la generación de aire industrial e instrumentos de la refinería, con lo que se pretende contribuir al mejoramiento de la calidad del aire, tanto industrial como de instrumentos, por la eliminación de humedad e impurezas, y, por tanto, aportar a una operación más segura.

Productos y servicios Neumática del Caribe ofrece un universo de oportunidades para optimizar los procesos de los clientes, gracias a un amplio portafolio de soluciones para la industria, la construcción y la minería. Entre los productos y servicios que se destacan están: Liugong, Ammann, National Crane, Klemm, Gesan, Hannay Reels, Graco, Ramfos, Sima, Ingersoll-Rand, entre otros.

Excavadora de orugas LIUGONG 922D en proceso de excavación para la construcción de un puente. Vía del mar - Salida de Cartagena.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.