Infraestructura & Desarrollo - Edición 58

Page 1


Alta resistencia al impacto. Máxima flexibilidad.Mayor capacidad hidráulica. Elevada resistencia hidrostática a corto y largo plazo. Óptimo comportamiento frente al golpe de ariete. Máxima resistencia a la corrosión. Menor costo y mayor facilidad de instalación.

Tubería con certificados de producto y reglamento otorgados por ICONTEC

RES 1166 Tuberías y Accesorios de agua potable, ventilación, alcantarillado, sanitario y aguas lluvias

NTC 5425 Tuberías de Presión (Poli Cloruro de Vinilo Orientado) PVCO

NTC 2295 Tuberías y Accesorios con Unión Elastomérica



Contenido DIRECTOR Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente Ejecutivo CONSEJO EDITORIAL Argelino Durán Ariza Juan Martín Caicedo Ferrer Jorge Alberto Marín Gómez Vicepresidente Técnico Ana Carolina Ramírez Pineda Directora de Asuntos Económicos Ernesto Ortiz Díaz Director Juridico Ruben Darío Ortiz Hernández Gerente Administrativo Daniel Rivera Campos Jefe de comunicaciones y prensa JUNTA DIRECTIVA CCI

4 6 16

22

28

EDITORIAL

SECCIONALES

• CCI Antioquia participa en programas de responsabilidad social empresarial Ingenia Oportunidades EIA • La transformación del Centro Histórico de Barranquilla • Pasto-Rumichaca, concesión que nos conecta con Suramérica

36

CENTRAL

marzo-abril de 2014

ECONÓMICO

• El desarrollo logístico: elemento para promover la competitividad y el comercio de América Latina • El formidable potencial de las pymes de ingeniería (Prólogo a una investigación realizada por Anif)

JURIDICO

• Así avanza la reglamentación de la Ley de Infraestructura • Ética, transparencia y autorregulación gremial

ENTREVISTA

• “Una mejor y más competitiva infraestructura es fundamental para nuestra estrategia de negocio” Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol

AVANCES CCI

• Para seguir construyendo: Propuestas presentadas a los candidatos presidenciales 2014-2018

2

34

42

GERENCIA

• Aplicaciones móviles: aumente su productividad y competitividad

52

SOCIALES

Sergio Echavarría Hoyos Desarrollo vial del norte DEVINORTE Alberto Mariño Samper Concesionaria vial de Los Andes COVIANDES Luís Guillermo Velásquez López Autopistas del Café S.A. Mario Huertas Cotes Mario Huertas Cotes-MHC Carlos Alberto Moreno Neira Construcciones Técnicas de Ingeniería CONTEIN Alicia Naranjo Uribe ALCA, Ingeniería S.A.S. Francisco Daza Tovar Diseños, Interventorías y Servicios DIS S.A.S. Argelino Durán Ariza Hidroconsulta S.A.S. Andrés Neira Mesa Velnec S.A. Julián Botero Larrañaga Bancolombia Carlos Jacks Chavarría Cemex S.A. Jorge Mario Velásquez Jaramillo Cementos Argos S.A. Juan Carlos Saavedra Vanegas P3 Infraestructura S.A.S Presidente Seccional Antioquia Gonzalo Echeverri Palacio A.I.A S.A Presidente Seccional Norte Jaime Castro Vergara Castro Tcherassi S.A Presidente Seccional Occidente Gilberto Saa Navia Sainc Ingenieros Constructores S.A. DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal DIRECTOR SECCIONAL NORTE José Ignacio Vengoechea Renowitsky DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE María Claudia Álvarez Hurtado COORDINACIÓN Comunicaciones y Prensa Laura Marcela García Castaño COMERCIALIZACIÓN Myriam Gómez de Moreno Claudia Milena Moreno Gómez DIRECCIÓN ARTE/DISEÑO GRAFICO Jesús Alberto Galindo Prada almadigital2010@gmail.com

FOTOGRAFÍAS Opaín, ANI, TCBuen, Concol, Ecopetrol, Gers, Geopastial, Capitalys S.A., Premoldeados S.A.S., Devinorte, Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A., C3 Construcciones y Contratos S.A.S, Sidoc, Estrumetal, Paulo Emilio Bravo Consultores, Sigla S.A.S., Cemex, Rentalift, CPA Construcciones Prefabricadas, Consultores Unidos S.A., Andescol, Consorcio Vía del Mar y Helmuhd Moreno. Portada: Helmuhd Moreno IMPRESIÓN Panamericana Formas e Impresos S.A. Las opiniones y criterios expuestos en esta revista son responsabilidad de los autores

Av. Calle 26 No. 59 - 41. Piso 10. PBX: 6053030. Bogotá www.infraestructura.org.co revista@infraestructura.org.co



Editorial

Para seguir construyendo

JUAN MARTÍN CAICEDO FERRER, Presidente Ejecutivo Cámara Colombiana de la Infraestructura

L

a Cámara Colombiana de la Infraestructura presentó a los candidatos a la presidencia y a sus equipos de campaña un documento que recoge las 10 propuestas que a juicio del gremio resultan prioritarias para la el fortalecimiento y despegue definitivo del sector de infraestructura. La CCI espera que este decálogo de ideas claves se convierta en la hoja de ruta de la próxima administración al momento de definir el alcance del Plan Nacional de Desarrollo 20142018 y la agenda de políticas públicas sobre la cual se ejecutarán los proyectos del sector. Las 10 propuestas son: 1. Impulsar un “Plan Maestro de Transporte”, que trascienda y supere los límites estrechos de los planes cuatrienales, y prevea para las próximas décadas la demanda de servicios en este frente, inspirado en los postulados de un sistema multimodal y de un patrón que garantice la eficiencia del gasto en infraestructura. 2. Relegitimar el papel fundamental de la Ingeniería de Consulta, para lo cual el presupuesto público deberá apropiar partidas generosas de “pre-inversión” para estudios y diseños, lo que a su vez garantiza la calidad de las obras futuras.

4

marzo-abril de 2014

3. Aprovechar las grandes inversiones que se avecinan en este sector, para fortalecer a la ingeniería local, y no para debilitarla privilegiando a las firmas extranjeras. 4. Fortalecer e impulsar el crecimiento y la modernización de las PYMES de ingeniería, que hoy representan más del 90% de este sector. 5. Profundizar la institucionalidad y la inversión en infraestructura en las regiones más pobres y aisladas, en consonancia con el propósito de la paz. 6. Utilizar el mecanismo de las Asociaciones Público Privadas APP, para reducir el déficit de infraestructura en los centros urbanos. Por esta vía existe, además, la posibilidad de implementar las autopistas urbanas, donde a través de la inversión privada, puede proveerse nueva infraestructura vial. 7. Impulsar tres ajustes o reformas legales sustanciales, a saber: Complementar la Ley 1682 de 2013 “Ley de Infraestructura” en aspectos básicos de orden institucional, especialmente en el campo ambiental y minero. A su vez, promover la revisión del límite del 20% de recursos estatales para las iniciativas privadas establecido en la Ley 1508 de 2012 sobre Asociaciones Público Privadas, en cuanto dicho porcentaje debe depender, exclusivamente, de las particularidades y necesidades de cada proyecto. Revisar el sistema de sorteo previsto en el Decreto 100 de 2013 para escoger a los precalificados en los procesos de contratación de APP, a fin de reemplazarlo por un mecanismo de licitación abierta, que garantice la participación de todos los posibles oferentes y la mayor eficiencia en el proceso.

8. Promover el trámite legislativo de un proyecto de Ley Estatutaria sobre consultas previas a las comunidades étnicas, tema sobre el cual existen múltiples cuellos de botella que afectan el interés general del país alrededor de un sinnúmero de obras fundamentales. 9. Realizar ajustes a la institucionalidad adoptada para el sector en los últimos años, especialmente en la ANLA, a fin de agilizar el licenciamiento medio ambiental; en la Agencia Nacional de Contratación a fin de que sea entidad otorgue los mayores esfuerzos a la pedagogía e implementación de buenas prácticas y pliegos tipo de contratación; y en la ANI, a fin de que esta última entidad refuerce su condición técnica para tramitar y evacuar oportunamente las asociaciones público-privadas. 10. Garantizar al mercado financiero y constructor estabilidad en las reglas de juego, seguridad jurídica y solución ágil de conflictos, y reforzar la confianza entre los entes contratantes y los contratistas, no sólo como presupuesto básico de nuestro Estado de Derecho, sino también como prerrequisito para el avance ágil de las obras. Las reflexiones aquí planteadas, confirman que hoy la discusión alrededor de los temas de transporte es distinta a la de hace cuatro años. Los pasos hacia adelante que se han dado hasta el momento son los primeros esfuerzos para impulsar en el país una infraestructura moderna y competitiva. Sin embargo, todavía quedan varios retos por alcanzar, y el sector transporte aún no está blindado ante fenómenos que, como el de la corrupción, ensombrecen las oportunidades de la ingeniería colombiana de bien, principalmente en las regiones.



Avances

Bogotá

Charla de sensibilización sobre convergencia a normas contables internacionales (NIIF)

En el marco del convenio que tiene suscrito la CCI con la Superintendencia de Sociedades, se celebró el 11 de marzo la primera charla de sensibilización sobre el proceso de convergencia a normas contables internacionales. Dicha reunión contó con la presencia del Superintendente Delegado para Asuntos Económicos y Contables, Eric Rodríguez, quien en diálogo directo con los empresarios de los sectores de consultoría y construcción explicó los cronogramas vigentes para el proceso de convergencia, las diferencias existentes entre los grupos definidos por la Superintendencia y la normatividad vigente. Esta charla es la primera de una serie de reuniones que convocará el gremio a lo largo de 2014 con el propósito de acompañar a sus afiliados en el cumplimiento de las directrices definidas por el Gobierno Nacional sobre este respecto.

Cualquier inquietud que tenga frente al proceso de convergencia a NIIF por favor escríbanos a estudioseconomicos@infraestructura.org.co.

A la primera charla sobre normas contables internacionales NIIF asistieron cerca de 50 empresas afiliadas.

Bogotá

Viceministra de Turismo se reúne con los concesionarios aeroportuarios en Bogotá

El 2 de abril se reunió, en las instalaciones de la Cámara Colombiana de la Infraestructura de la ciudad de Bogotá, la Comisión de Concesionarios Aeroportuarios, la cual contó con la participación de la Viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor. En este escenario se expusieron las inquietudes de los afiliados en relación con la atención que reciben los viajeros que ingresan al territorio, por parte de las autoridades nacionales. Después de una es-

cuchar atentamente a cada uno de los miembros de la Comisión, la Viceministra resaltó la necesidad de articular políticas públicas encaminadas a mejorar el servicio al turista y de tal suerte que se fomente la promoción de Colombia como destino turístico. Así mismo, los participantes de la reunión mostraron su apoyo a la realización del 1er. Encuentro Nacional Aeroportuario, que se llevará a cabo el día 4 de junio en la ciudad de Bogotá.

Bogotá

6

marzo-abril de 2014


Infraestructura & Desarrollo

Reglamentación de infraestructura, uno de los temas de la Comisión de Concesionarios Viales El pasado 18 de marzo se llevó a cabo la segunda comisión de concesionarios viales del año. En esta reunión se debatió el estado de la reglamentación de infraestructura que marcha a muy buen ritmo, y se resaltó el importante rol que ha jugado la CCI en la revisión de los proyectos normativos. Los asistentes compartieron las conclusiones sobre el horizonte que deben tener la Unidad de Planeación del Sector Transporte y la Comisión de Regulación de Infraestructura y Transporte, entidades que deben ser creadas por el Gobierno Nacional antes de que venzan las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley 1682 de 2013 al Presidente de la República. Finalmente se comunicó la intervención enviada por la CCI a la Corte Constitucional, en la demanda instaurada por un ciudadano contra el inciso 3 del artículo 20 de la Ley 1508 de 2012, disposición mediante la cual, en las iniciativas privadas que no requieren desembolsos de recursos

públicos se da la oportunidad al proponente originador presentar una oferta que mejore la del proponente mejor calificado, en un plazo máximo de (10) diez días hábiles contados desde la publicación del informe de evaluación de las propuestas.

A la primera charla sobre normas contables internacionales NIIF asistieron cerca de 50 empresas afiliadas.

Bogotá

Junta Directiva Nacional se reúne en Bogotá

El 11 de marzo, en las instalaciones de la Presidencia Nacional, se llevó a cabo la reunión de la Junta Directiva Nacional, en el encuentro se expusieron las preocupaciones surgidas de los problemas actuales de la contratación regional en el país. La Vicepresidencia Técnica, presentó un informe del observatorio contractual, en el cual se evidenció que en los procesos de contratación a nivel departamental y municipal, se podrían encontrar focos de corrupción, teniendo en cuenta la estructuración de los mismos. Adicionalmente, se expuso el trabajo realizado en la creación de un documento que con las propuestas presidenciales a presentarse a los candidatos. Por último, se presentó a los miembros de la Junta el trabajo realizado por la CCI conjuntamente con los ministerios de Hacienda, de Comercio, de Vivienda y con Camacol, en relación

con las Salvaguardias del Acero. El objetivo de esta labor es identificar los impactos que esta situación generaría en el gremio de la infraestructura.

Durante la Junta Directiva Nacional se presentó el documento que reúne las propuestas en temas de infraestructura a los candidatos presidenciales.

Bogotá

marzo-abril de 2014

7


Avances

Antioquia

Comisión Conjunta de Afiliados En las instalaciones de la CCI Seccional Antioquia se llevó a cabo una comisión conjunta de afiliados con el objetivo de compartir las normas expedidas en el año 2013, además de los resultados arrojados por el Observatorio de Objetividad en la Contratación Estatal de infraestructura en Antioquia durante dicho año. En materia normativa, se realizó una breve presentación respecto al Decreto 1510 de 2013, la Ley 1697 de 2013, y los cambios introducidos por la Ley 1682 de 2013 de Infraestructura de transporte, respecto al tema predial, ambiental, traslado de redes y permisos mineros. Adicionalmente, en cuanto al Observatorio de Objetividad en la Contratación Estatal, se dio a conocer

además de los resultados, la metodología utilizada en esta herramienta cuyo objetivo es hacer seguimiento a los procesos contractuales de las entidades oficiales que desarrollan proyectos de infraestructura, para fortalecer la institucionalidad, aumentar la claridad y la objetividad de las condiciones que ellas plantean, buscar equilibrio en las relaciones contractuales, el fortalecimiento empresarial y el crecimiento de su recurso humano, influir notoriamente en el diseño, construcción e implementación de las políticas públicas relacionadas con el sector, para solidificar el desarrollo local, departamental y nacional, siempre con miras a mejorar el bienestar de la comunidad. Antioquia

Rueda de prensa nueva sede CCI Antioquia El Director Ejecutivo de la CCI Seccional Antioquia, José Fernando Villegas Hortal, realizó ante los medios de comunicación la presentación oficial del edificio sede de la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia ubicado en la antigua Villa Carlota, en el barrio Manila de El Poblado, Medellín. En este espacio, se dieron a conocer detalles de la inversión, firmas participantes, características y avances del proyecto que ya se encuentra en construcción. Una torre de 19 pisos para 117 oficinas empresariales, 650 celdas de parqueo, siete locales comerciales, 10 ascensores, auditorio para 300 personas, 4 cajeros, son algunas de las comodidades con las que cuenta la nueva sede, indicó el director gremial.

Puntualizó además, que por su excelente ubicación, el Centro Empresarial, en el Centro del nuevo Poblado de Medellín y la puerta de entrada a la Calle de la Buena Mesa, será un nuevo referente de la ciudad, con amplias zonas verdes. Así mismo, indicó que el 81% del proyecto ya está vendido y las oficinas han sido adquiridas en un 90% por empresas del sector de la ingeniería de construcción. Destacó además el componente medioambiental del proyecto, el cual contará con una fachada en cristal serigrafiado, vidrio con low-e (baja emisividad), vidrio termo acústico que permite el ingreso de la luz solar pero reduce la sensación térmica al interior de las oficinas.

El encuentro realizado el 1 de abril, contó con la participación de los principales medios de comunicación de la ciudad.

Antioquia

8

marzo-abril de 2014


Infraestructura & Desarrollo

Capacitación en normas internacionales de información financiera NIC-NIIF La CCI Seccional Antioquia invitó a todos los gerentes y directores de las empresas afiliadas por la seccional a una conferencia con el fin de presentar los aspectos más relevantes del proceso de conversión de Estados Financieros hacia NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera). Este conjunto de normas comprende los Estándares Internacionales de Contabilidad y los Estándares Internacionales de Información Financiera. Teniendo en cuenta que es un tema de actualidad y que son normas a las cuales se deben acoger todas las empresas del país y así facilitar el proceso de reportar un conjunto completo de estados financieros con base en estándares contables internacionales; se invitó al Especialista en Contabilidad Financiera Internacional y Consultor en Normas Internacionales de Información Financiera (NIC/NIIF), Carlos Arturo Rodríguez Vera.

Se espera que el incremento en la comparabilidad y en la transparencia de los estados financieros proveniente de aplicar las NIIF, facilite el acceso a los mercados de capitales globales, la posible reducción de costos para las entidades y, por lo tanto, el mejoramiento de la competitividad global. Así lo expresó el especialista invitado a la jornada.

El evento contó con la participación de 60 empresas afiliadas al gremio.

Antioquia

marzo-abril de 2014

9


Avances

Occidente

Los retos para el Valle en el 2014 Una mirada al futuro de la región, a partir de evaluar los desarrollos viales, aeroportuarios, proyectos en energía, agua, gas y los alcances de inversión previstos fueron analizados durante el evento “Infraestructura para el Valle del Cauca: retos 2014”. Evaluando los alcances de la inversión que el Gobierno nacional lidera en busca de preservar y garantizar el agua, se inicio la jornada con presencia del Director sectorial del Viceministerio de Agua, quien reveló que a la fecha, entre el periodo 2011-2013, se han invertido 4,3 billones de pesos. Con la participación del Alcalde de Yumbo, Francisco David Murgueitio; el Director territorial de Findeter, Alejandro Callejas; el Secretario de Infraestructura del Valle, Carlos Navia Parodi, y el Director territorial de Invías, Édgar Iván Quintero, fueron dados a conocer los planes de inversión previstos para la capital y eje del desarrollo industrial del departamento. Durante el encuentro también se entregaron deta-

lles de la remodelación y ampliación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Al cierre de la jornada, Liliana Patricia González, Asesora del Ministerio de Transporte, entregó detalles de la nueva Ley de Infraestructura y las implicaciones que para el desarrollo vial tendrá la normativa.

Masivo fue el interés de los asistentes al evento, por conocer detalles de los proyectos que se emprenden en este 2014 para la región.

Occidente

Un homenaje en vida a quienes contribuyen con el desarrollo Bajo la premisa de que los homenajes se hacen en en el Paseo de la Avenida Colombia, obra que ha vida, la CCI Seccional Occidente en el marco de sus despertado el orgullo caleño y que cuenta con el túnel 10 años de creación, realizó tres urbano más largo del país. importantes homenajes. El tercer homenaje fue inspirado La primera de las distinciones por uno de los ingenieros estructurafue entregada a Santiago Castro, les más destacados del país Roberto exdirector de la Aeronáutica CiCaicedo Douat. Ha participado en la vil, como respuesta a su liderazconstrucción de más de 2200 obras go y compromiso por mejorar la y en el diseño de más de 4 millones infraestructura aeroportuaria del de metros cuadrados de superficies; y departamento. reconocido como ingeniero gestor de Elly Burckhardt de Echeverry, la vocación por el diseño estructural, una de las arquitectas más que ostenta la Facultad de Ingeniedestacadas de Cali, fue la segunda ría Civil de la Universidad del Valle. homenajeada. Con más de 50 años Ha liderado obras como el Edificio de experiencia, ha participado en Torre de Cali, el Centro Adminislos proyectos Comfandi “El Prado”; trativo Municipal (CAM), la Central la rotonda Portal al Pacífico, en la de Transportes de Cali y el Centro vía Cali-Yumbo; la Plaza Parque Cultural de Cali, antigua FES, entre de los Poetas, la Unidad Deportiva Con la entrega de un libro de vida, la CCI selló el homenaje otros. Jaime Aparicio y, hasta hace poco, realizado a los tres personajes del Valle del Cauca.

Occidente 10

marzo-abril de 2014


Infraestructura & Desarrollo

Infraestructura para Cali, objetivo de inversión A partir de un positivo balance en la Décima versión de la Asamblea de la Seccional de afiliados sobre los 10 años de creación de la CCI Seccional Occidente, se abrió al público un espacio, finalizada la sesión privada, donde se analizó el futuro de la infraestructura en Cali. La recuperación de la malla vial, la construcción del MIO cable, la segunda fase de las Mégaobras, el anillo perimetral, la ciudad Calidad, el corredor verde, la recuperación del jarillón del río Cauca, las inversiones en reposición y optimización de la red de servicios públicos son entre otros los proyectos que se vislumbran para el futuro de la ciudad. A las destacadas proyecciones económicas se sumó el Alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero Velasco, quien anunció la incorporación de recursos provenientes de la banca multilateral y diferentes firmas internacionales a los planes de desarrollo de la ciudad. Además de las inversiones previstas para Cali desde el ente territorial, el Gobierno nacional, facultado

en las Ley de APP, anunció también la puesta en marcha de tres iniciativas de carácter privado que se encuentran en etapa de prefactibilidad, de acuerdo con el director de Infraestructura y Energía Sostenible del Departamento Nacional de Planeación, Dimitri Zaninovich.

Formulación de APP, inversiones territoriales y proyección de recursos internacionales, el futuro de la infraestructura para la capital del Valle.

Occidente

En dos concesiones, el futuro de la conexión Colombia con Suramérica

La relación natural de Colombia con Perú y Ecuador propicia una dinámica interna que obliga al país a la consolidación de ejes viales y comunicación, así quedó evidenciado en la presentación de las dos concesiones 4G del sur del país, en una presentación liderada por la CCI Seccional Occidente. La primera, Santander de Quilichao-Popayán, valorada en 1,2 billones de pesos, se proyecta a lo largo de 76 kilómetros longitudinales que abarcan el norte y centro del departamento del Cauca. Su objetivo es duplicar la calzada entre el intercambiador existente con la variante, para

permitir la intervención de un total de 3500 kilómetros cuadrados. La segunda, Pasto-Rumichaca, con un alcance de 80 kilómetros. La concesión contempla la construcción de seis túneles que disminuyen en 1 hora el tiempo de recorrido actual. La obra, cuya ejecución tomaría 4 años, se encuentra presupuestada en 1,58 billones de pesos. “La construcción de una Suramérica articulada como un espacio geoeconómico funcional plenamente integrado” fue la conclusión compartida a la que llegaron los asistentes a la actividad, quienes se mostraron expectantes frente a los desarrollos viales.

Occidente

marzo-abril de 2014

11


Avances

Norte

Reunión de Comisión Asesora de Consultores y Constructores

El pasado martes 18 de marzo, se reunió la Comisión Asesora de Constructores y Consultores de la Seccional Norte, para presentar el avance del proyecto de la segunda calzada de la vía Circunvalar, sector carrera 38 a la carrera 53, a cargo del ingeniero Luiggi Pugliese, representante del consorcio interventor de la obra, EcovíasCondesa-Bateman Ingeniería. Durante el

encuentro, el ingeniero Pugliese hizo mención acerca del estado de la obra, en la que fue necesario un rediseño y ampliación de sus especificaciones técnicas, y donde además se incluyeron soluciones hidráulicas para el manejo adecuado de las escorrentías pluviales y la adecuación de un nuevo box coulvert. También fue necesaria la construcción de un pedraplén con el uso de geotextiles.

Norte

Visita de Obras: corredor portuario, Avenida al Río y remodelación de la Intendencia Fluvial Con un importante grupo de afiliados constructores y consultores de la Seccional, así como miembros de la Junta Directiva se realizó una visita a las obras del corredor portuario, cuya construcción se adelanta en doble calzada con una longitud de aproximadamente 4,5 kilómetros, a partir de la carrera 46, bordeando el caño de La Ahuyama, hasta el acceso al puente Pumarejo. El ingeniero Luis Eduardo Barrios, Gerente de la Unión Temporal Concesión Malla Vial y representante del Consorcio constructor de la obra, explicó los avances de los trabajos durante todo el recorrido. Los asistentes, visitaron también las obras que se realizan a la orilla del río Magdalena, para la construcción de la Avenida al Río, con la cual la ciudad podrá conectarse con el río. El recorrido finalizó con una visita a las obras de remodelación del antiguo edificio de la Intendencia Fluvial, en la vía 40 con carrera 46, donde

se construirá el Museo del Río, que contará con amplias zonas verdes, un reloj solar y albergará las oficinas de la Secretaría de Cultura de Barranquilla, a fin de proporcionar una ventana de contacto directo con el canal de las compañías.

Visita a las obras del corredor portuario.

Norte

12

marzo-abril de 2014


Infraestructura & Desarrollo

La Cámara da la bienvenida a sus nuevos afiliados

Décima Asamblea Seccional de Afiliados en Barranquilla

PRESIDENCIA NACIONAL MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD VIAL S.A.S.

CONSTRUCTOR

INFRAESTRUCTURA, OBRAS CIVÍLES Y EDIFICACIONES

SPECTRA INGENIERÍA LTDA.

PROVEEDOR

El 13 de marzo, en el Country Club de Barranquilla, se dieron cita los afiliados a la Seccional Norte en la décima versión de la Asamblea General. Se desataca de esta jornada la presentación del Informe de Gestión del año 2013, la elección de la Junta Directiva 2014-2015, así como la aprobación de la reforma estatutaria en cuanto a la ampliación del objeto estatutario de la Cámara y la unificación de los estatutos para todas las Seccionales. Al finalizar la sesión estatutaria, se realizó un almuerzo ofrecido por la firma Cementos Ultracem, donde participaron como expositores el Gobernador del departamento, José Antonio Segebre; el Subgerente del Fondo de Adaptación, Pedro Luis Jiménez, y Carlos Lasprilla, estructurador del proyecto para la licitación de la nueva concesión del aeropuerto Ernesto Cortissoz.

SOLUCIONES EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, SEGURIDAD ELECTRÓNICA Y REDES DE COMUNICACIÓN

GEOCAM INGENIERÍA LTDA.

CONSULTOR

INTERVENTORÍA CONSULTORÍA E INGENERÍA CIVIL

NORMET COLOMBIA S.A.S.

ADHERENTE - PROVEEDOR COMERCIALIZACIÓN DE EQUIPOS, REPUESTOS Y PARTES, QUIÍMICOS RELACIONADOS CON LA MINERÍA, TÚNELES Y OBRAS CIVILES

ESTRUCTURA CAPITAL S.A.S.

ADHERENTE - CONSULTOR

ASESORÍA, CONSULTORÍA E INFORMACIÓN EN TEMAS JURÍDICOS, ADMINISTRATIVOS, ECONÓMICOS, FINANCIEROS

LAYHER ANDINA S.A.S.

PROVEEDOR

FABRICACIÓN, ELABORACIÓN Y MONTAJE DE ANDAMIOS

REFORESTADORA DE LA COSTA S.A.S.

PROVEEDOR

FABRICACION ELABORACION Y MONTAJE DE ANDAMIOS

LEADERSHIP S.A.S.

PROVEEDOR

SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y OUTSOURCING

MAKELO INVERSIONES S.A.S.

PROVEEDOR

ALQUILER Y VENTA DE MAQUINARIA

SOFAN INGENIERÍA S.A.S.

CONSTRUCTOR

INFRAESTRUCTURA OBRAS CIVILES Y EDIFICACIONES

SECCIONAL ANTIOQUIA ANDESCOL – ANDAMIOS Y ESTRUCTURAS DE COLOMBIA

PROVEEDOR

FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ANDAMIOS

INQUIETUDES INMOBILIARIAS S.A.S

CONSULTOR

GERENCIA DE PROYECTOS INMOBILIARIOS

SOLTEQ S.A.S

PROVEEDOR

COMERCIALIZADORES DE PRODUCTOS QUÍMICOS

Durante la sesión estatutaria se presentó un detallado informe sobre la gestión gremial del 2013.

SECCIONAL NORTE SOCIEDAD PORTUARIA TERMINAL DE LAS FLORES

CONCESIONARIO

ACTIVIDADES PORTUARIAS

SECCIONAL OCCIDENTE MULTISEGUROS LATINO

Norte

PROVEEDOR

CORREDOR DE SEGUROS

PROYECTOS DE INGENIERÍA - PROING

CONSTRUCTOR

CONSTRUCTOR DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL CON ÉNFASIS EN EL SECTOR ENERGÉTICO

marzo-abril de 2014

13




Seccional

CCI Antioquia

participa en programas de responsabilidad social empresarial

Ingenia Oportunidades EIA Por CCI Seccional Antioquia

Como parte del compromiso que el gremio tiene con el futuro de la infraestructura, la Seccional Antioquia se ha propuesto apoyar actividades que generen oportunidades y promuevan la formación de los jóvenes colombianos en Ingeniería, a través del programa de inclusión social denominado Ingenia Oportunidades, iniciativa liderada por la Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA).

E

La Seccional Antioquia firmó con la EIA un convenio de cooperación para apoyar el programa de inclusión social Ingenia Oportunidades.

16

marzo-abril de 2014

ste programa que se dedica a trabajar y brindar apoyo a estudiantes talentosos con limitaciones económicas rescatando su proyecto y sueño de ser ingenieros EIA, impulsando en ellos un amplio panorama de oportunidades para su desarrollo personal y profesional.

Con el fin de unir esfuerzos y adelantar actividades conjuntas que promuevan la formación de jóvenes en ingeniería, el pasado 18 de marzo, la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Antioquia, a través de su Director Ejecutivo, José Fernando Villegas Hortal, firmó con la Escuela de Ingeniería de Antioquia un convenio de cooperación para apoyar el programa de inclusión social Ingenia Oportunidades, concebido por la EIA para propiciar la creación colectiva de oportunidades para más jóvenes talentosos. Civil, Ambiental, Geológica, Mecatrónica, Industrial, Administrativa, Mecánica, Biomédica, Sistemas y Computación y Financiera son las diferentes ingenierías que están empezando en la EIA los jóvenes seleccionados por Ingenia Oportunidades, con potencial académico, motivados e interesados por adquirir conocimientos en alguna de estas disciplinas, para aportar al desarrollo de su entorno. Con el respaldo y la satisfacción de saber que algunos alumnos beneficiados cuentan con logros, como la participación exitosa en ferias nacionales e internacionales de ciencia, la Seccional Antioquia hizo su primer aporte a Ingenia Oportunidades destinado principalmente a complementos en la matrícula y manutención de estudiantes. Estos aportes, sin duda alguna, apuntan a


Infraestructura & Desarrollo

contribuir y garantizar la sostenibilidad del programa y el avance de estos alumnos en su propósito, así como ampliar la cobertura y participación de más jóvenes en los próximos años.

Beneficios del programa El programa Ingenia Oportunidades se caracteriza por la búsqueda oportuna de talentos, el acompañamiento académico previo como puente en el bachillerato para las matemáticas que requieren los alumnos y así iniciar un programa de ingeniería, orientación sobre las diferentes opciones y programas de educación para analizar sus expectativas y afianzar sus decisiones, y asesoría en la postulación a fuentes complementarias de recursos, además del acompañamiento en la adaptación a la vida universitaria. La EIA realiza un esfuerzo especial con esta primera generación de Ingenia Oportunidades al asumir directamente, además de los acompañamientos académicos y actividades descritas, unos descuentos cercanos en promedio al 50% en el valor de la matrícula. Algunos jóvenes cuentan con aprobación del Fondo Medellín EPM que cubre otra fracción de la matrícula, o créditos Icetex. Esta unión de esfuerzos, entre gremio, afiliados y la Escuela de Ingeniería de Antioquia, permitirá ofrecer beneficios a jóvenes con deseos de poner en práctica sus conocimientos en los diferentes campos de acción de la ingeniería. El sector empresarial juega un papel de vital importancia en el desarrollo del país. Es por esto que la Seccional Antioquia valora la contribución realizada por las empresas afiliadas. Gracias a este compromiso, podemos aportar un poco al desarrollo, bienestar, calidad de vida y crecimiento profesional de los futuros ingenieros de nuestro país y nuestra región. marzo-abril de 2014

17


Seccional

Norte

La transformación

del Centro Histórico de Barranquilla Nuevos vientos soplan sobre el tradicionalmente deteriorado Centro Histórico de Barranquilla. Con las inversiones desarrolladas que hacen parte del programa de valorización del 2005, en el que se utilizó el Sistema de Contribución por Beneficio General, y se llevó a cabo la recuperación del emblemático Paseo Bolívar (calle 34).

Por José I. Vengoechea Renowitzky Director Ejecutivo CCI Norte

18

marzo-abril de 2014

E

se tradicional Centro que, aunque no se llegó a peatonalizar del todo, fue mejorado sustancialmente con la renovación y embellecimiento de su entorno; y la continuidad del trabajo que va hacia el nororiente de la ciudad. Bajo ese mismo plan se acometió la construcción de la Plaza de la Concordia, que en este instante sirve de remate al Paseo Bolívar, con la intromisión perversa del edificio conocido como de la Caja Agraria, que aun subsiste como intruso en el panorama general del conjunto de esa parte de la ciudad. Su traslado, o “rodada”, ha sido propuesto por la Seccional Norte a la autoridad distrital, dado que por su carácter de patrimonio arquitectónico nacional no puede ser demolido. Por otra parte, se anuncia ya la tan esperada ampliación a doble calzada de la carrera 50, antiguamente conocida como Callejón de la Aduana, que a partir de la calle 55 empatará con la vía 40, en el sector denominado Avenida Barlovento, sitio en el cual afortunadamente, y contra el querer de algunos, se construirá una importante solución de tráfico que tendrá continuidad, según los planes parciales de desarrollo urbano aprobados, hacia el sector de La Loma II, incluyendo un paso elevado sobre el denominado caño o canal de Las Compañías. Se anuncia que inversionistas privados están interesados en el desarrollo de este sector de la ciudad que, aunque colinda con el Centro Histórico, se encuentra totalmente segregado de este. Con el futuro y casi seguro beneficio de las 92 hectáreas que constituyen el sector de La Loma II, y con el paso elevado sobre el canal de Los Tramposos, construido igualmente gracias al Programa de Valoriza-

ción del año 2005, se permitió ya la incursión urbana en este sector inexplotado de la ciudad. La Avenida del Río, con kilómetro y medio de doble calzada, que se desarrolla paralelamente al río Magdalena y a su orilla, junto con el malecón, cuyos detalles actualmente se terminan, significa ya una importante ventana de la ciudad al río para el goce y esparcimiento de los barranquilleros. En el nacimiento de esta Avenida surge hacia el sur de la ciudad el denominado Corredor Portuario, vía cuya construcción se adelanta en doble calzada en pavimento rígido, con una longitud de aproximadamente 4,5 kilómetros, que facilitará y mantendrá en forma adecuada el acceso al sector portuario tradicional de la ciudad, ubicado en el sector de Barranquillita. Así, se llegará a la Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, la Sociedad Portuaria del Norte y la Sociedad Portuaria River Port, cuyas angustias por no tener un adecuado acceso de los vehículos de más de 30 toneladas, que normalmente transitan con las cargas tanto de importación como de exportación se verán prontamente superadas. Esta importante obra, financiada en parte con recursos de vigencias futuras de la porción de la contraprestación portuaria que recibe el Distrito de Barranquilla, y en parte a través de ingresos por peaje, se constituye en la segunda vía urbana (la primera fue el corredor de carga de la ciudad de Cartagena), financiada a través del sistema de concesión. El Corredor Portuario se extenderá bordeando el canal de La Ahuyama, parte del sistema de canales de la ciudad de Barranquilla, hasta empalmar con el acceso al puente Laureano Gómez, más conocido como Puente Pumarejo, que


Infraestructura & Desarrollo

une a Barranquilla con todo el oriente del país, lo que facilitará el acceso del tráfico pesado que transporta las mercaderías a esta parte de la Zona Portuaria de la ciudad. En el extremo norte del Corredor Portuario se construye ya el Portal de Barranquillita, del Sistema de Transporte Masivo, Transmetro, y un poco más al norte se somete a reconstrucción y adecuación la edificación que en su momento albergó las oficinas de la Intendencia Fluvial, sitio desde donde se controlaba toda la navegación fluvial del Bajo Magdalena. La edificación una vez terminada albergará la Secretaría de Cultura del Distrito, cuya adecuación hace parte del conjunto de obras que conforman el programa de valorización, también por Beneficio General, denominado de 2012, que adelanta la actual administración distrital. Así mismo, habrá una hermosa plaza contigua al Canal de las Compañías, lugar que por su cercanía con el centro urbano de la ciudad se convertirá en el primer y más continuo contacto de la ciudadanía barranquillera con un sitio decente del sistema de canales del centro urbano. Hacia el futuro, y más hacia el nororiente, se prevé la erradicación del barrio de invasión ya normalizado de Barlovento, ampliando todo el sistema lúdico y paisajístico del Centro de Barranquilla hasta el antiguo y ya restaurado Edificio de la Aduana, conformando así un excelente espacio para el disfrute de los barranquilleros. Si la ciudad se ha distinguido ya por los nuevos desarrollos urbanísticos en su zona noroccidental, en asentamientos de los estratos altos, encomiados por propios y extraños que los visitan, las obras que se ejecutan y que se encuentran programadas para un futuro inmediato en el Centro Histórico por la presente administración no tienen nada que envidiar a las del estrato seis, ya consolidadas con excelentes urbanizaciones que en ese sector han significado la dignificación del desarrollo urbano, con evidente y rotunda mejora de un gran sector habitacional y comercial de la ciudad. Cabe resaltar aquí la importancia que ha revestido para este desarrollo urbano la figura de la financiación de obras de infraestructura a través del Sistema de Valorización, gracias a lo cual se han podido desarrollar las importantes obras diseñadas desde el año 2005, complementadas con las diseñadas en 2012 y actualmente en ejecución por parte de la Administración Distrital de la Alcaldesa Elsa Noguera, que le ha puesto especial interés a su cristalización. Se debe resaltar igualmente el aporte del Gobierno nacional para la ejecución de algunas de estas obras, especialmente las referentes a la segunda calzada de la Avenida Circunvalar, queriendo complementar el esfuerzo de los barranquilleros para la ejecución de los trabajos mediante el concurso de sus contribuciones por el sistema de Valorización. La confluencia de estos aportes ha permitido el desarrollo de los trabajos, así como superar la circunstancia de la situación financiera del Distrito y su actual permanencia en Ley 550, con las limitaciones en materia de inversión que ella implica. marzo-abril de 2014

19


Seccional

Occidente

Pasto-Rumichaca, concesión que nos conecta con Suramérica Con un alcance de 80 kilómetros de vía y una inversión estimada en 1.48 billones de pesos se proyecta la construcción de la concesión Pasto – Rumichaca. 5.500 empleos directos e impacto para cerca de 600.000 habitantes son algunos de los beneficios que traerá consigo la obra, mejorando la conectividad en la frontera colombo ecuatoriana.

Por María Claudia Álvarez Directora Ejecutiva CCI Occidente

20

marzo-abril de 2014

D

uplicar la calzada y mejorar el corredor existente otorgando mayor capacidad, seguridad y niveles de servicio es el objetivo de la concesión que contará con 6 intersecciones, 2.6 km de túneles y 1.5 km entre puentes, pontones y viaductos. El diseño de la concesión Pasto-Rumichaca incluye 14 retornos, 30 puentes, 2,5 kilómetros de andenes y 4 pasos peatonales en los tramos Pasto-Pedregal, Pedregal-Contadero, Contadero-Ipiales e Ipiales-Rumichaca. Con una velocidad promedio de diseño entre 60 y 80 kilómetros por hora y un ahorro en tiempo de recorrido de una hora, la nueva concesión, cuyo plazo de construcción sería de 5 años, permitirá tener flujos separados de tráfico con calzadas en promedio de 10,9 metros de ancho. El proceso de duplicar la calzada incidirá particularmente en el tramo comprendido entre el intercambiador sur de la variante de Ipiales hasta conectar con la variante oriental de Pasto, para favorecer el tráfico pesado de larga distancia. La concesión que será entregada con estudios fase III se encuentra dividida en cinco Unidades Funcionales, cuyas características de longitud y distancia se clasifican así: Tecnología para la gestión de tráfico y supervisión permanente del estado de la Unidad Funcional (UF)

Longitud aproximada origendestino

UF 1

25,60 kilómetros

UF 2

6,30 kilómetros

UF 3

9,81 kilómetros

UF 4

15,76 kilómetros

UF 5

22,2 kilómetros

carretera, a través de sistemas de atención de incidentes, son algunas de las características del nuevo mecanismo de operación con el que contará la vía. Servicios de grúas, carrotaller y ambulancias tendrá la nueva concesión, concentradas en el centro operacional que deberá estar al servicio del público las 24 horas del día.

Con la puesta en marcha de las obras de la Concesión de Cuarta Generación que lidera el Gobierno nacional a través de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), se mejorará el tiempo de recorrido entre la ciudad de Pasto y el Puente Internacional de Rumichaca de 2 a 1 hora. PRECALIFICADOS

Un total de 54 firmas en 19 asociaciones se presentaron a la convocatoria pública hecha por la Agencia Nacional de Infraestructura


Cortesía: ANI.

Infraestructura & Desarrollo

Concesión Pasto – Rumichaca

en el proceso de licitación para la adjudicación de la concesión Pasto-Rumichaca. Como parte de la etapa de precalificación fueron finalmente elegidos 10 consorcios, de los cuales hacen parte 25 firmas colombianas, 1 mexicana, 1 peruana, 1 brasilera, 1 francesa y 1 chilena para un total de 30 empresas interesadas en poner a consideración propuestas tendientes al cumplimiento del contrato, cuya obligación es: “realizar estudios, diseños definitivos, financiación, gestión ambiental, predial y social, construcción, mejoramiento, rehabilitación, operación, mantenimiento y reversión de la doble calzada”.

La nueva concesión PastoRumichaca tendrá un total de 7 túneles , que se caracterizarán por tener cada uno 3,65 metros en ancho de carril y 8,30 metros en ancho de calzada.

CONTEXTO DEL TRAZADO

Localizado en el departamento de Nariño, el trazado hace parte de la Trocal de Occidente o Carretera Panamericana, corredor vial que conecta a Colombia con Ecuador a la altura del cruce fronterizo del puente Rumichaca. El terreno se caracteriza por ser montañoso en el 90% de la longitud de la vía y en el 10% restante los terrenos son ondulados y planos. Además de la importancia estratégica terrestre para el comercio internacional, el corredor permite la conexión del sur del país con el centro y norte, así como la vinculación de esta porción del territorio nacional con el puerto más importante sobre el Pacífico colombiano, Buenaventura. Operado actualmente por la firma Desarrollo Vial de Nariño (Devinar S. A.), con cargo a la cual se adelantan trabajos como la construcción del par vial desde la intersección Daza, en el municipio de Pasto, hasta el sector de las Palmas, en el municipio de Chachagüí, en la vía al aeropuerto; la construcción del paso vehicular sobre el río Bermúdez, bahías de estacionamiento y paraderos de buses. marzo-abril de 2014

21


Jurídico

Así avanza la reglamentación

de la Ley de Infraestructura Por Dirección Jurídica de la CCI

Desde su sanción el pasado mes de noviembre, muchas expectativas se han generado en torno a la reglamentación de la Ley de Infraestructura, sin embargo el proceso ha tomado un poco más del tiempo previsto en la misma Ley, seguramente por la complejidad, extensión e importancia de esta tarea. .

E

n el artículo publicado en la pasada edición de la revista Infraestructura y Desarrollo, señalamos que la Ley de Infraestructura por sí sola no resuelve todos y cada uno de los inconvenientes que tienen rezagado al sector, sino que por el contrario dependerá en gran medida de las normas reglamentarias que le acompañen para evaluar su verdadero éxito. Pues bien, el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Transporte, ha impulsado la reglamentación de la Ley 1682. De los 17 decretos que deben ser expedidos, aunque pueden ser más, se han conocido el articulado de 9 proyectos normativos, incluido el proyecto de la nueva fórmula de capacidad residual, regulación que está siendo preparada por la Agencia Nacional de Contratación, y se han expedido 3 Decretos definitivos. A continuación un breve resumen de los proyectos normativos y la posición gremial en relación con algunos aspectos que se pretenden regular:

1

Por el cual se reglamentan los aspectos mineros relacionados con proyectos de infraestructura de transporte, contenidos en la Ley 1682 de 2013

El borrador de Decreto, publicado el 7 de marzo, establece las condiciones y requisitos para el otorgamiento de las autorizaciones temporales de materiales de construcción en beneficio de los proyectos de infraestructura de transporte, en todos sus modos, así como los lineamientos para restringir actividades de exploración, construcción y montaje, y explotación minera que puedan afectar esta infraestructura y el reconocimiento de compensaciones por títulos mineros en caso de ser procedente.

2

Por el cual se enlistan las actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura de transporte

El Decreto tiene por objeto enlistar de manera enunciativa las actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura de transporte. 22

marzo-abril de 2014

3

Por el cual se establece el listado de cambios menores o ajustes normales en proyectos del sector de infraestructura de transporte que cuenten con licencia o su equivalente

El Decreto tiene por objeto enunciar las actividades consideradas modificaciones menores o de ajuste normal dentro del giro ordinario de los proyectos sometidos a Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental para el sector de infraestructura de transporte, en todos sus modos, que no requerirán adelantar trámite de modificación de la Licencia Ambiental o del Plan de Manejo Ambiental según se enuncie para cada modo.

4

Por medio del cual se definen los corredores logísticos de importancia estratégica para el país y se dictan otras disposiciones

El Decreto tiene por objeto establecer corredores logísticos de importancia estratégica para el país.

5

Por el cual se reglamentan los artículos 84 de la Ley 1523 de 2012, los artículos 12, 43 y 63 de la Ley 1682 de 2013

El Decreto tiene por objeto definir la gestión del riesgo de desastres en la infraestructura de transporte, así como establecer los procedimientos y mecanismos para dar respuesta a las emergencias generadas por eventos hidroclimatólogicos, climáticos, telúricas, antropogénico, terroristas, entre otros, y las actuaciones a seguir en caso de declaratoria de desastre o calamidad pública. Lo anterior, se entenderá articulado al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

6

Por medio del cual se establecen las condiciones, obligaciones y responsabilidades para la modificación de los contratos de concesión portuaria para el manejo de hidrocarburos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley 1682 de 2013


Infraestructura & Desarrollo

El Decreto fija las condiciones, obligaciones y responsabilidades que deben cumplir los titulares de los contratos de concesión portuaria de servicio privado que manejen hidrocarburos y que estén interesados en prestar servicios portuarios a los agentes del sector de hidrocarburos con los que no tengan vinculación jurídica o económica, en los términos del artículo 61 de la Ley 1682 de 2013.

7

Por el cual se establece el listado de cambios menores o ajustes normales en proyectos del sector de infraestructura de transporte que cuenten con licencia o su equivalente

El Decreto tiene por objeto enunciar las actividades consideradas modificaciones menores o de ajuste normal dentro del giro ordinario de los proyectos sometidos a Licencia Ambiental o Plan de Manejo Ambiental para el sector de infraestructura de transporte, en todos sus modos, que no requerirán adelantar trámite de modificación de la Licencia Ambiental o del Plan de Manejo Ambiental según se enuncie para cada modo.

8

Por el cual se enlistan las actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura de transporte

Tiene por objeto enlistar de manera enunciativa las actividades de mejoramiento en proyectos de infraestructura de transporte que no requerirán licencia ambiental.

9

Términos de referencia integrales, manuales y guías para proyectos de infraestructura de transporte

El borrador de los términos de referencia fue publicado en la página web del Ministerio de Ambiente. Estos serán de obligatoria observancia para la elaboración y ejecución de todos los estudios ambientales para proyectos de infraestructura de transporte.

¿Qué ha dicho la CCI? La Cámara Colombiana de la Infraestructura, con el fin de construir posiciones gremiales entorno a cada uno de los proyectos de reglamento, ha puesto en conocimiento de sus afiliados cada uno de los articulados, los cuales se han materializado en comunicaciones dirigidas al Ministerio de Transporte. A modo de ejemplo, en el borrador de Decreto sobre aspectos mineros relacionados con proyectos de infraestructura de transporte, se sugirió que en el artículo 11 se eliminara “y (iii) Requerir la suspensión del proyecto de infraestructura de transporte, si lo considera necesario, por un término máximo de treinta (30) días calendario, con el propósito de alcanzar el acuerdo de que trata el artículo 59 de la Ley 1682 de 2013”, por considerar que

la medida es desproporcionada, por cuanto la suspensión del proyecto acarrearía sobrecostos, teniendo en cuenta que el cronograma de obras puede retrasarse hasta 1 mes. En relación con el borrador de Decreto, “Por el cual se reglamentan los Artículos 84 de la Ley 1523 de 2012, los Artículos 12, 43 y 63 de la Ley 1682 de 2013”, se resaltó lo poco conveniente que era asignar al contratista el riesgo por fuerza mayor y caso fortuito. En tal sentido, la CCI mencionó que tanto la fuerza mayor o caso fortuito han sido reconocidos contractualmente como eximentes de responsabilidad y en muchos casos no son trasladables a los contratistas del Estado y que adicionalmente la norma carecía de claridad respecto de los riesgos trasladables a los contratistas en relación con las emergencias que se pudieran presentar. En cuanto a los borradores de actividades de mejoramiento y cambios menores, la CCI entre otras observaciones, recomendó que en los casos donde se requiera la construcción de variantes necesarias para mejorar las especificaciones técnicas de una vía existente, se establezca un porcentaje de longitud en variantes respecto a la longitud total del proyecto de mejoramiento hasta el cual no se requiera licencia ambiental, en aras de no retrasar los proyectos importantes por pequeñas longitudes de variante.

Los primeros actos administrativos Recientemente, después del plazo previsto por la Ley 1682 de 2013, fueron expedidos los 3 primeros Decretos reglamentarios. El primero de ellos, Decreto 738 de 2014, “Por el cual se reglamentan los términos para adelantar la negociación directa y la imposición de servidumbres por vía administrativa”, se encarga de regular los términos en que deben surtirse las etapas del procedimiento para la constitución de servidumbres, mediante el agotamiento previo de la negociación directa o su imposición por vía administrativa. El Decreto 737 de 2014, “Por el cual se reglamenta el saneamiento automático por motivos de utilidad pública e interés social”, fija las condiciones y requisitos para la aplicación del saneamiento automático de bienes inmuebles que por motivos de utilidad pública e interés social, sean necesarios para proyectos de infraestructura de transporte con o sin antecedente registral. Finalmente, el Decreto 736 de 2014, “Por el cual se reglamenta la planeación de los proyectos de infraestructura de transporte con la finalidad de asegurar la intermodalidad, multimodalidad, su articulación e integración”, tiene por objeto reglamentar la planificación de la infraestructura de transporte. Par tal efecto establece lineamientos para la planeación de la infraestructura de transporte y mecanismos de seguimiento que permitan verificar el cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Decreto. marzo-abril de 2014

23


Jurídico Dos nuevas entidades para el sector Desde el sector empresarial se ha venido analizando con detenimiento la creación de la Unidad de Planeación del Sector Transporte y la Comisión de Regulación de Infraestructura y Transporte, en virtud de las facultades extraordinarias que la Ley de Infraestructura entrego al presidente de la República. Al respecto, si bien aún no se conocen los borradores de estos decretos, la CCI ha compartido con el Gobierno Nacional las principales conclusiones del trabajo desarrollado al interior del gremio, en reuniones con grupos de trabajo, y en el encuentro académico sobre las implicaciones de la Ley Nacional de Infraestructura desarrollado en la Universidad de los Andes.

un ejercicio deficiente de tales atribuciones. Esta reflexión no tiene otro sentido que brindar seguridad jurídica a los distintos actores que integran el sector y que se garantice eficiencia en la ejecución de las políticas aplicables al mismo. Así las cosas, es importante ligar la estructuración de la UPIT a un plan sectorial que no esté atado a la temporalidad del Plan Nacional de Desarrollo. La experiencia en otros sectores nos lleva a pensar que el modelo puede resultar exitoso en la medida en que una hoja de ruta de largo plazo facilita la planeación, fomenta la inversión eficiente de los recursos y facilita el funcionamiento de las entidades del Estado más allá de los cambios de gobierno.

1. Unidad de planeación del sector transporte (UPIT)

2. Comisión de regulación de infraestructura y transporte (CRIT)

La creación de la UPIT ha abierto las expectativas del sector empresarial que ve con buenos ojos la existencia de una entidad dedicada exclusivamente a la planeación de los futuros proyectos de infraestructura para el país. No obstante, existe cierta incertidumbre sobre el alcance de las funciones que desarrollará esta nueva Unidad de Planeación, con respecto a las ejecutadas por el Departamento Nacional de Planeación y en especial aquellas que desarrolla la Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible de dicha entidad. En efecto, de acuerdo con lo establecido en los artículos 58 de la Ley 489 de 1998 y el artículo 2 del Decreto 1832 de 2010, la Dirección de Infraestructura y Energía Sostenible, tiene entre sus funciones adelantar acciones para el desarrollo de los sectores de vías y transporte en coordinación con los organismos y entidades pertinentes, funciones que puede llegar a colisionar con las asignadas a la UPIT en el numeral v) del artículo 66 de la Ley 1682 de 20131. Por lo anterior, es indispensable delimitar las funciones de la UPIT, manteniendo en cabeza del DNP su función de planear políticas nacionales en conjunto con el Ministerio de Transporte. De esta forma, la nueva institución concentrará sus funciones en la formulación de los planes de transporte e infraestructura separando, dejando la tarea de ejecución de estos planes a otras entidades como INVIAS o la ANI. Adicionalmente, esta asignación de funciones a la UPIT, en especial aquellas que actualmente se encuentran en cabeza de otras entidades públicas, debe estar estrictamente indicado en el Decreto Ley, de manera tal que no exista multiplicidad de competencias y por ende

“v) planear en forma integral, indicativa, permanente y coordinada con las entidades y

1

organismos del sector transporte, todo lo relativo a los proyectos de infraestructura del transporte a cargo de la Nación, así como coordinar con las entidades territoriales los proyectos de infraestructura del transporte a cargo de estas entidades;”

24

marzo-abril de 2014

La creación de una Comisión de Regulación genera grandes expectativas y al mismo tiempo constituye un reto en su estructuración por tratarse de una institución sin precedentes en el sector. Es por ello, que la primera gran conclusión de los grupos de trabajo antes mencionados tiene que ver con el rol que deberá tomar la comisión frente a los contratos de concesión en ejecución, orbita de la cual se deberá mantener alejada con el fin de preservar el equilibrio de la relación contractual entre el público y el privado. En relación con lo anterior, consideramos que la función de fijar nuevos niveles de servicio, debe ser aplicable únicamente a los contratos que se celebren después de creada la Comisión, con el fin de que no se presenten modificaciones unilaterales a los contratos vigentes, en concordancia con lo consagrado en el artículo 16 de la Ley 80 de 1993. Otro aspecto, que se debe tomar en cuenta es la facultad que le otorga la Ley 1682 a la Comisión para que esta sirva de instancia en la resolución de conflictos, máxime cuando el artículo 14 de la misma Ley faculta a las partes para que incluyan en los contratos clausulas compromisorias. Así mismo, otorgar tal función derivaría en un conflicto de interés debido a que una de las partes en este tipo de contratos es el mismo Estado. Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que las funciones de la Comisión de Regulación deberían estar enfocadas al desarrollo de normas técnicas sectoriales. Así, por ejemplo, debería encargarse de definir las características de la red secundaria y terciaria, así como la implementación de nuevas tecnologías para la utilización de materiales, entre otros. Por último, resulta primordial que la regulación que expida la Comisión de regulación de Infraestructura y Transporte, no solo tenga un fundamento normativo, sino que adicionalmente se base en un análisis técnico del posible impacto que puede generarle al mercado y a los destinatarios de la misma la introducción de nuevas disposiciones regulatorias en el sector.


Infraestructura & Desarrollo

La CCI ha capacitada cerca de 1500 personas. Conozca nuestros cursos:

Seminario Normas Internacionales de Informaci贸n Financiera y Contable NIC-NIIF

Programa English Dot Works

marzo-abril de 2014

25


Jurídico

Ética, transparencia y autorregulación gremial Por Dirección Jurídica de la CCI

L

a ética y la autorregulación son conceptos que en sí mismos son bienes deseables en todos los estamentos de la sociedad. Particularmente, cuando un gremio como el nuestro logra posicionarlos como cimiento de la organización, promoviendo una ingeniería responsable, competitiva, y comprometida con el desarrollo nacional, proyecta la mejor imagen de los asociados y del gremio a la sociedad y el gobierno. Conscientes de esta responsabilidad la CCI, como ente que agremia empresas de infraestructura en el país, ha fomentado incansablemente las buenas prácticas en el ejercicio empresarial en el sector. Por lo cual, desde el año 2010 incorporó el Código de Autorregulación Gremial como un mecanismo para consolidar los principios y valores fundamentales necesarios para el desarrollo de los negocios, y así afianzar la sana y leal competencia en los procesos de contratación en los que participan los afiliados a la misma. Para avanzar en el logro de estos objetivos, y entendiendo la prioridad que da esta asociación al perfeccionamiento de la conducta de los afiliados y sus empresas, como responsables de adoptar practicas que promuevan criterios de transparencia y ética que respeten el cumplimiento de los derechos y deberes determinados en la legislación vigente, se redefinió este Código de Autorre-

gulación, con el fin de hacer más expedito y efectivo su cumplimiento. Es por esto, que en el marco de la Décima Tercera Asamblea Nacional Ordinaria Anual de Afiliados y en las Asambleas Ordinarias Anuales de las Seccionales de la CCI, se aprobaron reformas a dicho Código, con el propósito de hacer más flexible la modificación y aplicación del sistema de autorregulación. Los cambios introducidos se orientaron a la eliminación en los Estatutos del gremio, de la función de la Asamblea General para refrendar las modificaciones a su contenido, dejando ésta en cabeza de la Junta Directiva Nacional y las Juntas Directivas Regionales. Así mismo, se suprimió la incorporación del Código a los estatutos. Finalmente se introdujo un nuevo capítulo, que versó sobre el procedimiento que se va a seguir en adelante, para efectuar alguna reforma sobre el contenido del mismo. La Cámara Colombiana de la Infraestructura, espera que las modificaciones realizadas contribuyan al fortalecimiento de su sistema de autorregulación y la consecución de sus propósitos. Particularmente, el de enviar un mensaje al país de que el sector de la infraestructura tienen un compromiso irresoluble con la ética y las buenas prácticas de contratación.

GRAN ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SECTORIAL 2014 Su participación en la ENCUESTA DE PERCEPCIÓN SECTORIAL nos permite trabajar en favor del fortalecimiento de su empresa

Temática incluida en la encuesta: Composición empresarial del sector de infraestructura Situación actual de su empresa y expectativas de inversión Contratación y ejecución de obras civiles Financiamiento Capacitación y oferta educativa Responsabilidad Social Empresarial, gestión ambiental, seguridad industrial & riesgos laborales Envíe su información de contacto al correo: encuesta@infraestructura.org.co

26

marzo-abril de 2014

Envíe su información de contacto al correo: encuesta@infraestructura.org.co

Proyecto de:

Recolección de información a cargo de:


Infraestructura & Desarrollo

LA UNIÓN HACE LA INFRAESTRUCTURA

seguirán disfrutando de la más completa información del sector a través de nuestros boletines temáticos:

CONTRATACCIÓN CONCURSOS Y LICITACIONES

BOLETÍN ECONÓMICO

BOLETÍN JURÍDICO

COMUNIDAD DE NEGOCIOS CCI

Además no olvide consultar nuestra página web:

www.infraestructura.org.co

donde también encontrará otros servicios virtuales: Observatorio Contractual, Normatividad sobre Contratación, Seguimiento Legislativo, Tarifas de Consultoría y Clasificados CCI -ofertas y demandas-.

OBSERVATORIO CONTRACTUAL

SOFTWARE TARIFAS DE EQUIPOS

OBSERVATORIO LEGISLATIVO

CLASIFICADOS

CCI

OFERTAS Y DEMANDAS

Afíliese y forme parte de nuestra Comunidad de Negocios Contáctenos: Luisa Caballero. Coordinadora Comercial. comercial@infraestructura.org.co Avenida Calle 26 No 59 - 41/65 Piso 10 - Pbx: (571) 605 3030 Fax: (571) 605 9210. Bogotá D.C. - Colombia marzo-abril de 2014 www.infraestructura.org.co

27


Central

Para seguir construyendo:

Propuestas presentadas a los Las reflexiones aquí planteadas, las cuales sustentan este decálogo de propuestas, confirman que hoy la discusión alrededor de los temas de transporte es distinta a la de hace cuatro años. Sin embargo, todavía quedan varios retos por alcanzar, y el sector transporte aún no está blindado ante fenómenos que, como el de la corrupción, ensombrecen las oportunidades de la ingeniería colombiana de bien, principalmente en algunas regiones.

S

El documento completo está disponible para consulta en la página web de la CCI.

1

28

marzo-abril de 2014

i Colombia quiere mantener el dinamismo económico que ha tenido en años recientes, debe hacer la transición de un crecimiento basado en el auge de los recursos primarios, a un dinamismo apoyado en la productividad y la competitividad. Esta necesidad es más apremiante teniendo en cuenta que ya están avanzando los procesos de liberalización de los tratados de libre comercio negociados por el país, lo que obliga a resolver con mayor prontitud los problemas de competitividad de nuestro aparato productivo. En este contexto, cabe recordar que la Encuesta de Percepción de la ANDI muestra que los costos de transporte son los que más pesan en la producción manufacturera, después de las materias primas y la mano de obra. Resulta irónico que la tercera economía de América Latina enfrente significativas ineficiencias por no contar con la infraestructura adecuada. Según el Foro Económico Mundial (FEM), Colombia tiene la misma calidad de infraestructura de transporte de países como Zambia, Zimbabwe, Bolivia y Camerún. Esto, entre otras razones, confirma que la calidad de la infraestructura es un obstáculo para el desarrollo en Colombia, y que su mejoramiento debe encabezar las prioridades del nuevo gobierno. Por ello la Cámara Colombiana de la Infraestructura ha definido, con ocasión de las elecciones presidenciales para el periodo 2014-2018, 10 propuestas claves para el próximo gobierno.

Pasos en la dirección correcta Entre 2010 y 2014 se lograron avances importantes en materia de infraestructura. Es indudable que el haber reconocido al sector como una de las cinco “locomotoras del desarrollo” facilitó la inclusión de algunos temas críticos en la agenda del gobierno, lo que permitió que las obras civiles de transporte recobraran el lugar que merecían en las discusiones sobre políticas públicas.

Según el Foro Económico Mundial (FEM), Colombia tiene la misma calidad de infraestructura de transporte de países como Zambia, Zimbabwe, Bolivia y Camerún. El gremio celebra la decisión de fortalecer la institucionalidad del sector mediante la creación de organismos especializados como el Viceministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), la Agencia Nacional de Contratación y la Financiera de Desarrollo Nacional.


Infraestructura & Desarrollo

candidatos presidenciales Así mismo, ha sido de gran importancia la creación de la “Comisión Intersectorial de Infraestructura” para articular de manera eficiente las decisiones de los ministerios que tienen injerencia en las políticas del sector. Tal vez uno de los logros normativos más trascendentales del pasado reciente fue la sanción de la Ley 1508 de 2012, donde se define el nuevo arreglo para las Asociaciones Público Privadas (APP). Este nuevo marco legal introduce cambios importantes. Otro de los recientes ajustes normativos relevantes fue la expedición de la Ley 1682 de 2013, denominada “Ley de infraestructura”. Aunque todavía es muy pronto para calificar el impacto de esta nueva norma, sin duda es un primer paso en la búsqueda de soluciones a los cuellos de botella del sector. En materia presupuestal también ha habido avances que merecen ser mencionados. Durante el periodo 2010-2014 hubo un cambio en la tendencia que se había registrado en la última década. En 2010 la inversión pública y privada del sector apenas alcanzaba el 1% del PIB, cifra que ha aumentado hasta llegar aproximadamente a 2% en el presente. Además de lo anterior, se ha dado una mejora en los niveles de gasto real en el sector. Históricamente las entidades adscritas al transporte no ejecutaban la totalidad de los recursos que les eran asignados en las vigencias fiscales, lo que se constituía en un inmenso costo para el país. De acuerdo con cifras del Ministerio de Hacienda, mientras en 2010 los niveles de ejecución del sector transporte eran de 76%, en 2013 alcanzó niveles históricos de 94%. Estos hechos confirman que hoy la discusión de los temas de transporte es distinta a la de hace cuatro años. Los avances que se han dado son los primeros pasos para cumplirle al país con una infraestructura moderna y competitiva. Sin embargo, todavía quedan varios retos por alcanzar. 1. Construir un Plan Maestro de Transporte de largo plazo, acompañado de un modelo que garantice la eficiencia del gasto

A pesar del progreso económico reciente, el país no avanza al mismo ritmo en materia de competitividad. Según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial (FEM), Colombia ocupa el puesto 69 entre

Cortesía: TCBuen.

2014-2018

Uno de los terminales marítimos más importantes del país, TCBUEN.

148 países en esta materia, lo que se explica en parte por su bajo desempeño en infraestructura, en particular la de transporte donde ocupa la posición 130. Al evaluar las inversiones en infraestructura de los últimos años, sorprende que el país no haya mejorado su calificación en este pilar a pesar de que se han destinado más recursos para el sector transporte. Esto confirma que, en lo referente a obras civiles, es más importante la eficiencia del gasto que la cantidad. Xavier Sala-i-Martín, Economista Jefe del FEM, afirmó que, si Colombia piensa invertir una cantidad importante de recursos en el sector, debe fortalecer sus herramientas de planeación para garantizar que los recursos se usen de manera adecuada y eficiente en los proyectos más productivos para el país. Por ello se debe construir un Plan Maestro de Transporte, que identifique las necesidades de infraestructura del país para movilizar carga y pasajeros. Esa herramienta facilitará el ejercicio de priorización del gasto, consiguiendo que las obras con mayor impacto sobre la competitividad se hagan primero y se optimice la eficiencia de las inversiones en el sector. Dicho plan debe hacerse con un enfoque multimodal y además intermodal. Cerca del 60% de los recursos en el país se han concentrado en el modo marzo-abril de 2014

29


Central carretero, a pesar de que es más eficiente transportar, por ejemplo, nuestro principal producto de exportación, el petróleo, por oleoductos que por tierra. 2. Relegitimar la Consultoría en ingeniería y el imperativo de la Pre-inversión

El éxito en la ejecución de los proyectos de infraestructura se garantiza mediante su correcta planeación, es decir, su adecuada estructuración técnica, económica, financiera y jurídica. A pesar de la importancia que tiene la fase de pre-inversión en un proyecto, el país no le ha dado la relevancia que exige. Entre 2010 y 2014 la asignación presupuestal promedio anual del INVIAS para pre-inversión fue de $40.534 millones de pesos, equivalente al 1,5% del presupuesto de inversión de esta entidad en el mismo periodo. Esta cifra es significativamente baja en comparación con parámetros internacionales. Para superar estas deficiencias se requiere una política de Estado que relegitime la importancia de la consultoría en ingeniería, destinando al rubro de pre-inversión en las entidades contratantes de obras civiles, un rango anual entre el 3% y el 5% de los recursos destinados a inversión, dependiendo de la complejidad de los proyectos en maduración en cada caso. 3. Fortalecer la industria local aprovechando las grandes inversiones que se avecinan

Es imperativo aprovechar las cuantiosas inversiones que el Gobierno Nacional y los entes territoriales están llevando a cabo, no solo para modernizar la infraestructura del país sino también para fortalecer la ingeniería local, tanto de consultoría como de construcción. Esto se debe materializar en un aumento de la capacidad técnica, financiera y organizacional de las empresas, en un avance en innovación tecnológica y en nichos de especialización que les permita competir a nivel nacional e internacional. Para tal fin, se proponen las siguientes acciones concretas: la aceptación por parte del Estado de la acreditación de subcontratos en los procesos de licitación y concurso de méritos, la estandarización de los pliegos de contratación por tipologías de proyectos, y la exigencia del Registro Único de Proponentes (RUP) en cualquier modalidad de selección, aún en la precalificación de proyectos APP. Adicionalmente, el Gobierno Nacional debe crear programas de apoyo financiero para las pequeñas y medianas empresas, para capital de trabajo, adquisición de activos y desarrollos tecnológicos, así como incentivos tributarios para las empresas que inviertan en investigación, desarrollo e innovación. 4. Fortalecer las pequeñas y medianas empresas de ingeniería

Cerca de 85% de las empresas de ingeniería en Colombia son pequeñas y medianas (PYMES) y, si se incluyen 30

marzo-abril de 2014

las micro empresas, el porcentaje puede alcanzar el 99%. Esta segmentación es similar tanto para las empresas que se dedican a la ingeniería de consulta como para las de construcción. Esta distribución empresarial es semejante a la de muchos otros países, desarrollados y emergentes, lo que confirma que no se trata de un sector inmaduro o poco consolidado. Según un estudio de ANIF de 2013, en Estados Unidos tan solo el 0,8% de las empresas dedicadas a las obras civiles son grandes, en España dicha proporción es del 0,1% y en Chile no supera el 7,7%.

Se requiere una política de Estado que relegitime la importancia de la consultoría en ingeniería, destinando al rubro de pre-inversión en las entidades contratantes de obras civiles. A pesar de su significativa participación en número, las pequeñas y medianas empresas de ingeniería enfrentan múltiples obstáculos por la existencia de requisitos desproporcionados en el alcance de los proyecto a contratar, episodios de corrupción y malas prácticas contractuales en general. Sumado a lo anterior, la apertura comercial que ha adelantado el país en los últimos años ha derivado en una mayor participación extranjera en los proyectos de infraestructura. Aunque la CCI cree que la participación de competidores foráneos es buena para el desarrollo del país, los criterios para definir el tamaño empresarial no son los mismos. Colombia es el único país que usa el indicador de activos para realizar la segmentación por tamaño, mientras que el resto de los países usa el criterio de ventas brutas. Esta diferencia impide que las PYMES nacionales participen en igualdad de condiciones con las empresas foráneas con la misma clasificación. Por ello es necesario que el Gobierno defina una política pública clara para el fortalecimiento de las PYMES de ingeniería, que empiece por unificar el criterio de ventas brutas para su definición, facilite las condiciones de acceso a estructuras de financiamiento coherentes con la naturaleza del negocio y cree una estructura de promoción a la inversión en capital, innovación, ciencia y tecnología. 5. Profundizar la institucionalidad y la inversión en infraestructura en las regiones más pobres y aisladas

La política pública del sector debe estar orientada a mejorar la competitividad y a contribuir a la equidad, mediante el desarrollo de una infraestructura que conecte a las distintas regiones del país y haga más eficiente el abas-


tecimiento de los mercados internos y externos, así como el movimiento del capital humano. Un estudio de Fedesarrollo sobre infraestructura regional y pobreza, realizado en 2013 para la CCI, muestra que los municipios más pobres y con menor capacidad institucional son a la vez los más aislados. En este contexto, es prioritario el acompañamiento de la Nación para la estructuración de proyectos a nivel regional, que permitan optimizar la eficiencia del gasto descentralizado en infraestructura, y coordinarlo con las inversiones del orden nacional y las necesidades de conectividad de las distintas regiones. Un ejemplo a seguir puede ser el de Provías en el Perú, como lo destaca Fedesarrollo en su estudio. De otro lado, si bien el estudio confirma que las entidades territoriales fueron capaces de compensar la liquidación del Fondo de Caminos Vecinales, las inversiones de las entidades territoriales destinadas a infraestructura de transporte alcanzaron en el 2010 tan solo el 0,3% del PIB, cuando en países con un esquema de descentralización similar al nuestro, como Perú, esta cifra alcanza el 0,9% de PIB. Por eso es necesario identificar otras fuentes de recursos que permitan en el mediano plazo incrementar las asignaciones presupuestales para el sector en el nivel regional. Por ejemplo, entre los recursos de los departamentos y municipios el impuesto predial es un tributo de libre destinación que podría asignarse en una proporción a inversión en obras civiles y movilidad. Sumado a esto, existen las alternativas de cofinanciación de la Nación, las cuales pueden ser utilizadas a través de herramientas como los Contratos Plan. 6. Reducir el déficit de infraestructura de transporte en los centros urbanos

Las limitaciones de la infraestructura de transporte en los centros urbanos se han ido convirtiendo en un problema cada vez mayor para la competitividad y el bienestar. El 75% de los colombianos habita en áreas urbanas, mientras sólo en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla habita el 29% del total de la población, y su participación en el PIB nacional es del 50%. Así mismo, existen 33 ciudades intermedias que acogen, cada una, más de 100 mil habitantes y se posicionan como zonas de influencia territorial importantes a desarrollar. El incremento del parque automotor genera congestión vehicular, afectando negativamente la productividad y calidad de vida de las personas que habitan en las ciudades. La situación más crítica se observa en Bogotá, donde en menos de una década el parque automotor se ha triplicado, a tal punto que en este momento existen matriculados 1 millón 700 mil vehículos en la capital. Entre tanto, la provisión de la infraestructura (kilómetros/ carril) no evolucionó de manera similar para atender esta demanda. Adicionalmente, el estado de deterioro en que se encuentra la malla vial urbana en las principales capitales acrecienta las dificultades en la movilidad.

Cortesía: Opain.

Infraestructura & Desarrollo

Aeropuerto Eldorado, Bogotá.

Por otro lado, no es factible desincentivar el uso del vehículo particular en la medida en que persisten problemas que entorpecen la operación adecuada de los Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM) en las ocho ciudades donde funcionan, por su deficiente planeación e implementación, lo que ha repercutido negativamente en la prestación del servicio. En ese sentido, es perentoria la necesidad de ampliar la infraestructura de los SITM mediante la construcción de nuevas troncales, portales y estaciones, de tal forma que se logre atraer y equilibrar la demanda estimada de pasajeros, además de cumplir con las acciones ya diagnosticadas para mejorar el servicio en cada ciudad donde opera este sistema. Existe además la posibilidad de implementar corredores urbanos concesionados en donde, a través de la inversión privada, pueda proveerse nueva infraestructura vial, incluyendo los carriles para la operación de los SITM, sin requerir recursos públicos. 7. Implementar la Ley de Infraestructura y modificar la Ley de APP

Como ya se mencionó, en años recientes se aprobaron en el Congreso de la República dos leyes que serán muy importantes para el desarrollo de la infraestructura nacional: la Ley 1682 de 2013 (infraestructura) y la Ley de 1508 de 2012 (APP). Si bien ambas normas son relevantes para optimizar su efecto positivo, es necesario reglamentar adecuadamente la primera y modificar en algunos puntos claves la segunda. Reglamentación de la Ley de infraestructura

La Ley 1682 de 2013 (Ley de Infraestructura) por sí misma no es la solución a todos los problemas ambientales, prediales y mineros que aquejan a los proyectos de infraestructura en el país. Para garantizar que ésta funcione adecuadamente, es necesario que la nueva administración haga los ajustes institucionales que se requieran para que las entidades públicas correspondientes cuenten con los mecanismos para dar cumplimiento a los plazos establecidos en la norma. Así como se requiere de celeridad en el proceso de reglamentación, en especial marzo-abril de 2014

31


Central en materia de licenciamiento ambiental y permisos mineros. Sobre las iniciativas privadas

Es necesario presentar e impulsar un proyecto de ley estatutaria de consulta previa a las comunidades con componentes étnicos, que equilibre las necesidades de inversión del país con la garantía del derecho.

La Ley 1508 de 2012 limita la participación de recursos del Estado a un máximo de 20%, para aquellas iniciativas privadas que requieran desembolsos del erario. Uno de los objetivos de esta Ley es consolidar la confianza de la inversión privada local e internacional, y no existe mejor muestra de respaldo que el apoyo con recursos públicos a las iniciativas privadas, más aún cuando la propia Ley establece la elección del contratista a través de licitación pública para garantizar la transparencia en este tipo de proyectos. Por esta razón sugerimos que el porcentaje de aportes públicos dependa exclusivamente de las particularidades y necesidades de cada proyecto. Conformación de lista de precalificados en proyectos de APP

El Decreto 100 de 2013, reglamentario de la Ley 1508 de 2012, estableció que la lista de preseleccionados en los procesos de selección para la ejecución de proyectos de Asociación Público Privada de iniciativa pública, se debe obtener mediante sorteo en caso de existir más de diez (10) interesados. Este sistema afecta el proceso de selección de oferentes, pues a través de un mecanismo aleatorio se pueden excluir inversionistas con mejores cualidades, especialmente cuando se trata de la ejecución de proyectos con un alto componente de recursos públicos. Con el fin de garantizar una mejor selección de precalificados, se debe modificar este sistema de preclasificación, de tal suerte que la lista de interesados se obtenga de un proceso de evaluación objetiva, sin limitar su número. 8. Presentar un proyecto de ley estatutaria para la consulta previa con las comunidades con componentes étnicos

Es necesario presentar e impulsar un proyecto de ley estatutaria de consulta previa a las comunidades con componentes étnicos, que equilibre las necesidades de inversión del país con la garantía del derecho, y que defina el contenido del mismo y quiénes lo representan. La consulta a las comunidades con componentes étnicos es un derecho fundamen32

marzo-abril de 2014

tal y corresponde a un tratado internacional firmado por Colombia ante la Organización Internacional del Trabajo (convenio 169). Por su naturaleza, le corresponde al Estado definir el contenido de dicho derecho y quienes lo representan, a través de una Ley Estatutaria. En la actualidad, este riesgo le es asignado al privado, cuando, debido a su naturaleza de derecho fundamental, tan solo el Estado está facultado para garantizar su protección y goce efectivo. Además, hoy en día no existe un mecanismo vinculante y reconocido por las mismas comunidades que establezca el alcance de la consulta y los protocolos para su realización. Por esas razones, se hace necesario presentar ante el Congreso de la República un proyecto de ley estatutaria que defina los contenidos, límites, alcances y procedimientos del derecho en la consulta previa, pues es el único mecanismo legítimo y vinculante para resolver este cuello de botella. 9. Hacer ajustes a la institucionalidad vigente, especialmente a la ANI, ANLA y ANC

Las instituciones, al igual que las políticas públicas, son dinámicas y deben responder a los retos y desafíos que impone la coyuntura. En el caso particular de la infraestructura, los temas técnicos, ambientales y de contratación son claves a la hora de garantizar la correcta ejecución de las obras y la efectividad de las mismas sobre la competitividad del país. Por esta razón se sugieren los siguientes ajustes institucionales: Agencia Nacional de Infraestructura (ANI)

Es importante incluir dentro de la estructura organizacional de la Agencia Nacional de Infraestructura una Vicepresidencia técnica que complemente la estructuración financiera y jurídica de las asociaciones público privadas, así como la gestión contractual de cada proyecto. Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)

La expansión de los volúmenes de inversión en el sector transporte va a derivar en una mayor demanda de licencias, permisos y trámites ambientales. Adicionalmente, la construcción de obras de ingeniería de mayor complejidad, como los túneles y viaductos, requerirá de una mayor especialización por parte de los funcionarios que revisan el


Infraestructura & Desarrollo

alcance e impacto ambiental de los proyectos. Por lo tanto, es necesario revisar la capacidad operativa y de personal con la que cuenta la ANLA actualmente, a la luz de las nuevas funciones impuestas por la Ley de Infraestructura y la ola de proyectos que entrarán en ejecución en los próximos meses. Agencia Nacional de Contratación (ANC)

A través del Decreto 1510 de 2013, mediante el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública, se estableció el diseño e implementación de pliegos de condiciones para contratación y minutas de contrato estandarizados. Sin embargo, el hecho de que estos documentos tipo no sean de obligatoria adopción por parte de las entidades públicas, dificulta la lucha contra la corrupción y las malas prácticas de contratación. En este sentido, se debe modificar el Artículo 159 del Decreto 1510 de 2013, con el fin de que los documentos homogéneos sean de obligatoria adopción por parte de todas las entidades estatales nacionales y descentralizadas. De esta forma se facilita el control fiscal, se optimizan los procesos de selección, se garantiza el uso eficiente de los recursos públicos y se elimina el direccionamiento de los procesos de selección. 10. Recobrar la confianza en la relación público-privado

La confianza mutua es el presupuesto para que las relaciones productivas entre el Estado y los particulares resulten exitosas para el interés público. Diferentes hechos han generado un ambiente de desconfianza, lo cual solo contribuye al enrarecimiento de la relación y a la parálisis en la adopción de soluciones. Para que la confianza plena se restablezca, es necesario que se garantice el principio de seguridad jurídica para el sector privado, y se implementen mecanismos para la solución ágil de conflictos y las buenas prácticas de contratación. Seguridad jurídica

Es fundamental garantizar a los agentes privados un entorno de estabilidad en las reglas de juego, que responda a la confianza de los inversionistas en el país. Sin embargo, en Colombia abundan los cambios normativos que erosionan la estabilidad jurídica y alejan el capital privado. Por ello es necesario que el próximo gobierno se comprometa con la preservación de la seguridad jurídica, garantizando la estabilidad en la normatividad y las relaciones contractuales. Solución ágil de conflictos

Las relaciones entre los agentes públicos y privados han caído más en el ámbito judicial que en el de la negociación directa. El alto índice de litigios ha hecho que el sistema judicial colombiano se encuentre tremendamente congestionado. Un proceso contencioso administrativo en promedio puede demorar entre 1271 y 1790 días

en primera instancia, mientras en segunda instancia la sentencia tarda entre 346 y 405 días. Es fundamental que se restablezca la confianza entre el Estado y los contratistas, para que el desarrollo y la ejecución de los contratos estatales se hagan en el marco de negociaciones de buena fe, que permitan la solución expedita de controversias y eviten contenciosos judiciales innecesarios. Por ello, es necesario promover mecanismos de concertación entre contratistas y el Estado, como los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos, para evitar la judicialización de la gestión contractual. Pliegos tipo para la contratación de Estudios y Diseños, Interventorías y Construcción de obras

Uno de los mecanismos para el direccionamiento de la contratación estatal es la creación de pliegos de condiciones a la medida de un oferente determinado. Para evitar estas prácticas nocivas para la transparencia y el interés público, los pliegos en todo el país deben ser homogéneos en los aspectos claves para la generalización de las buenas prácticas de contratación. Algunos ejemplos de aspectos que deben convertirse en una práctica generalizada para el adecuado desarrollo de la contratación pública son los siguientes: proporcionalidad de los requerimientos de experiencia general y específica respecto del objeto a contratar, eliminación de la restricción en años para acreditar experiencia, exigencia de requisitos financieros que consulten la realidad del mercado, aceptación de la acreditación de contratos entre privados (subcontratos), solicitud en casos específicos de experiencia adquirida en proyectos locales, y la acreditación del personal profesional que cuente con las aprobaciones y títulos validados en Colombia. Restablecer la confianza entre las entidades contratantes y los contratistas

Confiamos en que el Estado como contratante y los particulares como contratistas, se miren a los ojos, con confianza, bajo el entendido de que son socios, y no contraparte en el objetivo común de avanzar en la construcción de las infraestructuras que seguirán demandando los crecientes niveles de servicios. En un Estado de Derecho como el nuestro, los entes contratantes, en efecto, deberán presumir la buena fe de los particulares que se desempeñan como contratistas. La mala fe e incluso el dolo de unos cuantos, mal pueden servir de pretexto para seguir satanizando por siempre el papel de la ingeniería de bien, que es, sin duda alguna, la gran mayoría. No cabe duda que la confianza entre el gobierno y los particulares, se convierte en el mejor prerrequisito para avanzar con celeridad, y con menor grado de conflictos, en la construcción de las obras que requieren los colombianos, y un país cada vez más competitivo. marzo-abril de 2014

33


Entrevista

“Una mejor y más competitiva infraestructura es fundamental para nuestra estrategia de negocio” Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol Una de las principales conclusiones que quedaron de una reunión sostenida en días pasados entre los presidentes de la CCI, Juan Martín Caicedo, y de Ecopetrol, Javier Gutiérrez, con un grupo de empresas afiliadas al gremio, es el enorme potencial de negocios que pueden surgir entre la petrolera y toda la cadena del sector de infraestructura.

N

o en vano el presidente de la petrolera, sostiene que de una infraestructura mucho más moderna y competitiva, depende el éxito de su ambiciosa estrategia de negocios que sólo para 2014 incluye inversiones por 10.600 millones de dólares. Para hablar del amplio abanico de posibilidades que las empresas del sector infraestructura tienen para vincularse a la operación de Ecopetrol, Infraestructura y Desarrollo habló con su presidente Javier Gutiérrez.

Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol

34

marzo-abril de 2014

Infraestructura y Desarrollo: ¿Cuál es la proyección o el plan de compras de Ecopetrol en el sector de infraestructura de obras civiles? Javier Gutiérrez: Ecopetrol tiene planeado contratar este año $309.4 millardos representados en vías, geotécnica y mantenimiento de instalaciones, de los cuales el 9,71% se gestionará con proveedores locales. El valor restante, se ejecutará a través los contratos marcos de facilidades y de vehículos comerciales tales como las precalificaciones de construcción, adecuación y mantenimiento de edificaciones, la precalificación de construcción de estaciones y la precalificación de vías y puentes, solo para mencionar algunas. I&D: ¿Cómo visualiza el aporte de la Infraestructura para apoyar cada una de las líneas estratégicas de Ecopetrol? JG: La infraestructura es el medio por el cual desarrollamos la producción de nuestros campos: por lo que de su calidad y eficiencia depende en parte el éxito de los resultados de Ecopetrol en términos de producción de hidrocarburos. Por esta razón es imperioso que se asegure de manera conjunta entre Ecopetrol

y contratistas, el desarrollo y avance de proyectos de infraestructura a costos competitivos y razonables que permitan viabilizar y apalancar nuestras inversiones con los márgenes de rentabilidad esperados. En resumen, esperamos que se minimicen costos y asegurar la generación de valor compartido para lograr la meta de un millón de barriles limpios que Ecopetrol tiene con sus grupos de interés y con el país. Barriles limpios significa sin accidentes, sin incidentes ambientales, con normalidad laboral, en armonía con los grupos de interés con una rentabilidad económica superior al 17% para ser sostenible en lo económico, ambiental y social. I&D: Hoy las empresas de infraestructura buscan nuevos nichos de mercado ¿Ecopetrol está ayudando a apalancar estas empresas con nuevos negocios en las regiones? JG: Dependiendo de sus necesidades y requerimientos operativos, Ecopetrol apalanca el crecimiento de las empresas generando oportunidades de contratación en las diferentes regiones de operación, en el contexto de competitividad, pluralidad, idoneidad técnica y transparencia. Algunos hechos y datos respaldan esta afirmación: Durante el 2013 más de 3 mil empresarios de todo el país hicieron negocios con nosotros. La contratación de bienes y servicios alcanzó los $20,5 billones, lo que presentó un incremento del 35% en comparación con el año anterior. A sí m i smo, la cont rat ación con proveedores en las zonas de operación aumentó 59% en 2013 a $3,9 billones.


Infraestructura & Desarrollo

I&D: ¿Cuáles son las perspectivas de la empresa para impulsar el desarrollo regional? JG: A través de su política de contratación local, Ecopetrol permite generar oportunidades para dinamizar las economías de las regiones donde opera. Durante la vigencia del 2013, se gestionaron contrataciones con 3.613 proveedores de Colombia, de los cuales el 11% fueron del Magdalena Medio, el 40% de Bogotá, el 15% del Centro del país, el 11% de la región Caribe, el 8% del Sur, el 5% de la Orinoquía y el 10% del Occidente. Cabe anotar que la contratación local cuenta con 42 categorías de bienes y/o servicios entre las que se destacan: alimentación, rocería, manejo de residuos sólidos, transporte, cargue y descargue de carrotanques, transporte fluvial de personal, obras civiles, obras eléctricas y redes eléctricas, entre otras. El 35% de la contratación con proveedores locales ha sido apalancada por actividades como mantenimiento de vías, movimiento de tierras y geotecnia, alquiler de salones y logística para eventos, cargue y descargue de carrotanques, transporte terrestre de personal, mantenimiento menor de tanques y obras civiles, entre otras. La contratación por regiones, en valor, fue la siguiente: Región Centro Oriente

$9,2 billones

Región Magdalena Medio

$4,2 billones

Región Orinoquía

$4 billones

Región Sur

$1,1 billones

Región Caribe

$1 billón

Región Occidente

$183 mil millones

I&D ¿Qué representan los proveedores para Ecopetrol? JG: Para Ecopetrol los proveedores y contratistas son aliados estratégicos para el logro de nuestras metas. Son uno de nuestros siete grupos de interés, y nuestra relación se basa en la promesa de valor de transparencia y reglas claras en una relación de mutuo beneficio. I&D ¿Qué importancia tiene la Gerencia de Proveedores para incrementar la competitividad de Ecopetrol? JG: La gerencia de proveedores está orientada a fortalecer la competitividad, y transparencia de estos aliados estratégicos en el proceso de abastecimiento de bienes y servicios de Ecopetrol. Competitividad entendida como crecimiento de país, con mejores costos, mayor productividad e innovación entre otros. Y transparencia entendida como relaciones de confianza con claridad en las reglas de juego. Nuestra estrategia es elevar el desempeño de los proveedores a través de diferentes frentes como actividades de relacionamiento, el fomento de asociaciones de empresas nacionales con empresas internacionales (transferencia de tecnología) y fortalecimiento del Sistema de Información de Proveedores, una herramienta para con-

tar con información actualizada de ellos para los procesos de contratación. I&D: ¿Qué estrategia ha diseñado la empresa para el desarrollo de sus proveedores? JG: La estrategia para el 2014 está centrada en la puesta en marcha de la Universidad de Proveedores, iniciativa que se desarrolla en conjunto con la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Esta estrategia conjunta busca contar con una oferta educativa que cubra las necesidades cambiantes del sector industrial en temas técnicos, financieros, de productividad innovación y de competitividad, a través de la creación de una Red Universitaria que asegure la continuidad de los diferentes programas en las regiones donde opera Ecopetrol. Todos los ciclos se desarrollaran con capacitaciones en aula, capacitaciones virtuales y aplicación práctica de lo aprendido en sus propias empresas. Daremos inicio al primer ciclo en Junio de 2014, con la participación de 150 proveedores de las 6 regiones del país. Aprovecho para invitarlos a estar atentos a las convocatorias las cuales se abrirán de forma pública a través de la página web de Ecopetrol y de los diferentes aliados de las regiones, desde el próximo 10 de abril de 2014 al 2 de mayo de 2014. I&D: ¿Cuál es la expectativa de Ecopetrol en la implementación del modelo de encadenamientos productivos en todos los sectores? JG: Desde el 2008 hemos venido apostándole al crecimiento del país, con la puesta en marcha de la iniciativa de encadenamientos la cual hemos venido trabajando en conjunto con la ANH, la Andi y Fedesarrollo. Gracias a este trabajo se logró la definición de seis líneas de potenciales encadenamientos como metalmecánica, abandono de campos petroleros, servicios de logística de actividades de Oil & Gas, uso de agua de perforación y servicios profesionales especializados. Paralelamente, Ecopetrol continuó trabajando en su política de primer eslabón de encadenamientos donde se destacó el aumento de 39 a 42 en las líneas de contratación local, así como en nuestros procedimientos de RSE relacionados con la vinculación de mano de obra no formada (100%) y formada (70%) en las regiones. Gracias a los encadenamientos productivos en el segundo eslabón de la cadena, por lo menos 2.846 contratistas han realizado negocios entre ellos por $2.724 millones. Adicionalmente impulsamos con Propais la realización de 11 encuentros empresariales en donde más de 690 empresarios hicieron negocios potenciales por más de $6 mil millones en 2013. Las cifras nos demuestran que vamos por buen camino pero requerimos de un mayor trabajo en equipo para hacer realidad el crecimiento de la industria nacional y local de Colombia. marzo-abril de 2014

35


Económico

El desarrollo logístico:

elemento para promover la competitividad y

el comercio de América Latina Cerrar la brecha en logística en América Latina implica no solo destinar mayor inversión a la infraestructura de transporte, sino también darle un uso eficiente a la infraestructura existente. Para esto es fundamental el diseño de una política integral, cuyo fin sea alcanzar un mayor desempeño logístico, ya que es a partir de esto que se puede promover en el corto plazo la competitividad de la región y se va a facilitar una mayor integración de sus economías al mercado mundial. Por Ana Carolina Ramírez, Directora de Asuntos Económicos CCI y Diana Carolina Fonseca, Economista Senior de la CCI

R

OECD, CEPAL y CAF (2013). Perspectivas económicas de América Latina 2014: logística y competitividad para el desarrollo.

Políticas para impulsar la logística en América Latina El forta lecimiento del desempeño logístico es un elemento esencial para promover el desarrollo y la competitividad de un país. La logística como medio articulador entre la producción y el consumo final de

1

36

marzo-abril de 2014

ecientemente, la OCDE publicó una nueva versión del informe “Perspectivas económicas de América Latina”, documento que presenta el contexto económico de la región y en el cual se formulan a partir de este una serie de recomendaciones de política orientadas a eliminar los cuellos de botella y las condiciones estructurales que limitan el desarrollo de América Latina. Tradicionalmente, el enfoque temático del informe guarda relación con el tema económico de la Cumbre Iberoamericana que organizan anualmente los gobiernos de Iberoamérica y la Secretaría General Iberoamericana (Segib). En este sentido, la séptima edición de este documento incluye un capítulo especial en el cual se realiza un análisis del desempeño logístico de la región y de su impacto en la competitividad, y propone un paquete integral de medidas orientadas a reducir los costos de transporte a través de mejoras en la logística. En este artículo se presentan los principales hallazgos y consideraciones del capítulo titulado “Políticas para impulsar la logística en América Latina”.

un bien determina no solo la capacidad del país de distribuir eficientemente bienes internamente, y en esta medida de lograr un mayor desarrollo doméstico, sino también de lograr una inserción exitosa en el comercio internacional. En efecto, si bien la logística como actividad puede llegar a tener un impacto en términos de conectividad nacional, generación de empleo en sectores intensivos en logística y apoyo a la competitividad de las pymes, en un contexto de apertura e integración comercial una estructura logística eficiente es indispensable para facilitar el proceso de expansión hacia nuevos mercados, así como para generar las condiciones necesarias que le permitan al país competir en igualdad de condiciones. Pese a esto, en América Latina persiste un rezago importante frente a otras economías emergentes y de la OECD, debido principalmente a deficiencias observadas en áreas de política pública, tales como infraestructura, aduanas y servicios logísticos. De acuerdo con el índice de logística LPI (Logistic Performance Index) desarrollado por el Banco Mundial, la brecha en términos de desempeño logístico de América Latina frente al país de la OCDE con mejor calidad y eficiencia logística es mayor que la registrada para el resto de economías de la ODCE. Esta situación se traduce en mayores costos logísticos, y en este sentido en una mayor desventaja competitiva para la región. En términos


Infraestructura & Desarrollo

micro los costos logísticos representan entre el 18% y el 35% del valor del producto, frente a un 8% en los países de la OCDE. En términos

macro los costos de logística representan entre 16% y 26% del PIB mientras que en los de la OCDE están alrededor de 9% del PIB.

Gráfica 1. Brecha por los componentes de la logística (valores)

OCDE

ALC7

ALC

OCDE con menor PIB per cápita en 1990

2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 LPI

Infraestructura

Aduanas

Servicio Logístico

Trazabilidad

Tiempo-Plazo

Precio envío

Fuente: Con base en Banco Mundial (LPI-Logistics Performance Index).

Nota: El índice de desempeño logístico LPI tiene una escala de 1 a 5, donde 5 es el mayor desempeño logístico. La brecha se define como el diferencial de cada componente de la logística con respecto al mejor desempeño observado de los países de la OCDE para cada ítem; Finlandia para el índice LPI y los siguientes componentes: aduanas, servicios logísticos y trazabilidad; Alemania para los componentes de infraestructura y el tiempo-plazo de las entregas; Holanda para el componente de precio-envío de mercancías. América Latina y el Caribe (ALC) incluye 19 países. Los países ALC7 representan las siete mayores economías en términos de PIB, a saber: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela (Rep. Bol. de). Los países OCDE con menor PIB per cápita en 1990 son Chile, República Checa, Corea, República Eslovaca, Eslovenia, Estonia, Hungría, México, Polonia y Turquía.

Desempeño logístico en los países de la región En particular, el principal factor de rezago es la infraestructura de transporte. En este, la inadecuada selección del transporte intermodal y la marcada preferencia por el transporte de carretera afectan la complementariedad entre modos de transporte de la región. En efecto, si bien el rezago es más marcado en carreteras por ser un medio costoso y de

baja calidad, no se limita a este. El transporte marítimo, tanto interno como fluvial, presenta un limitado desarrollo que se refleja en la baja calidad y tamaño de los puertos; la infraestructura aeroportuaria presenta grandes debilidades en términos de carga aérea que se hacen evidentes en la ausencia de operadores de carga exclusivos, y el desarrollo de la infraestructura férrea está altamente atrasado y su uso está condicionado a las industrias extractivas y al transporte de productos a granel. Adicional a esto, la regulación aduanera y de comercio y el complejo sistema aduanero de algunos países de América Latina son percibidos como factores que restringen la realización de negocios y, en tal sentido, se constituyen en una barrera clara para el comercio. Específicamente elementos como las deficiencias en los trámites aduaneros, los procedimientos excesivos y las demoras en el despacho de aduanas afectan directamente el costo de comerciar bienes con países de la región y pueden reducir su productividad. Finalmente, en materia de intensidad logística la región tiene aún mayores retos. La intensidad logística es una medida que permite determinar qué tan sensible es un sector económico al desempeño logístico del país. Esta se puede calcular en términos de la proporción del valor final del producto que es explicada por los costos de logística o por la mayor sensibilidad del producto al tiempo de transporte2.

Sectores como el de materias primas, mineríSectores como el de materias primas, minera.

2

marzo-abril de 2014

37


Económico En este aspecto la debilidad de la región radica en que gran parte de los bienes producidos son intensivos en logística, como por ejemplo recursos naturales y productos agrícolas. Esto hace que la proporción de exportaciones intensivas en logística de América Latina sea tres veces mayor a la de los países de la OCDE.

Beneficios potenciales para la región de un mayor desempeño logístico Promover un mayor desempeño logístico es una medida que fortalece la competitividad de la región y contribuye a ampliar el comercio tanto o más que una mayor liberalización comercial. Sin embargo, su efecto no se limita solo a una mayor integración de América Latina al mercado mundial, sino también a mejoras en el desempeño de los pequeños exportadores y a una mayor integración entre los países de la región.

Es necesario promover en la región mejoras en las prácticas de estandarización de la regulación de transporte terrestre, el desarrollo de corredores viales y soluciones logísticas de conexión de ciudades y puertos.

De acuerdo con cifras presentadas en el informe, América Latina y el Caribe necesita una inversión anual cercana al 5,2 % del PIB para enfrentar las necesidades de infraestructura que surgirán entre el 2006 y 2020.

3

38

marzo-abril de 2014

Desde la primera perspectiva, en América Latina el impacto de los costos logísticos en el precio final de las exportaciones es mayor que el de los aranceles que se pagan por el comercio exterior. En este sentido, los costos de flete en la región son nueve veces superiores a los costos de los aranceles como consecuencia de la baja eficiencia logística, mientras que en el total de socios comerciales de Estados Unidos no alcanzan a ser el doble. Lo anterior ratifica la importancia de impulsar medidas tendientes a lograr una reducción en los costos logísticos, tanto o más como se ha hecho en el caso de los acuerdos de libre comercio. Desde la perspectiva de los pequeños exportadores, los costos logísticos pueden representar el 42% de sus ventas totales, mientras que para las grandes empresas este porcentaje está entre 15% y 18%. De esta forma, mejoras en la logística tienen un impacto directo sobre la competitividad y margen de ganancias de las pymes exportadoras.

Desde el punto de vista de la mayor integración regional, las deficiencias logísticas se traducen en altos costos de fletes y aranceles, los cuales, a pesar de la cercanía, pueden incluso superar los extrarregionales. Así, el comercio intrarregional en América Latina representa la mitad (27%) de lo que representa en la Unión Europea y Asia, con lo cual una reducción del 10% de estos costos implicaría un aumento de las importaciones bilaterales de América Latina y el Caribe de 45% y un incremento de las intrarregionales de 60%. Para esto, es necesario promover en la región mejoras en las prácticas de estandarización de la regulación de transporte terrestre, el desarrollo de corredores viales y soluciones logísticas de conexión de ciudades y puertos.

Acciones para impulsar la logística en América Latina Si bien una de las principales barreras a la promoción del comercio está relacionada con el rezago en infraestructura de transporte3, existen algunas medidas adicionales que pueden ofrecer una solución de corto plazo, en la medida que están orientadas a dar un uso más eficiente a la infraestructura disponible y a minimizar los costos logísticos. 1. Mayor coordinación entre los agentes • Mejoras en el marco institucional: es necesario crear una arquitectura institucional y una cooperación eficaz entre las autoridades, con el fin de lograr la adecuada definición de una política integrada de los sectores de transporte. • Mejor inversión: es importante impulsar mejoras en las etapas de priorización y planeamiento del proceso de formulación de políticas, principalmente en términos de capacidad técnica, del marco de referencia para la aplicación de estas políticas y de la selección de y evaluación de los proyectos. • Mejoras en el transporte multimodal: la integración o mejor coordinación entre las diferentes instituciones encargadas de cada uno de los modos de transporte fortalecería la participación de otros modos de transporte como el férreo y fluvial en la región. • Tradicionalmente, en América Latina el transporte y las políticas asociadas han sido analizadas e implementadas en for-


Infraestructura & Desarrollo

ma unimodal, lo que ha impedido una provisión de servicios de forma eficiente. De esta manera, es fundamental promover la relación y coordinación del sector público con el sector privado a través de marcos modernos que tengan como foco principal el desarrollo multimodal.

La inadecuada selección del transporte intermodal y la marcada preferencia por el transporte de carretera afectan la complementariedad entre modos de transporte de la región. Finalmente, es necesario promover un desarrollo marítimo coordinado para mejorar la competencia en el mercado internacional. 2. Adecuada inclusión del sector privado en la infraestructura de transporte La inversión privada juega un papel esencial en las obras de infraestructura de transporte debido a que: (i) asegura un balance entre la inversión inicial y los gastos futuros de mantenimiento en la planificación de todo el ciclo del proyecto; (ii) limita el desarrollo de obras sobredimensionadas; (iii) permite transferir riesgos comerciales al sector privado que se encuentra mejor preparado para mitigarlos; y (iv) puede limitar costos fiscales y reducir costos logísticos. Para aprovechar al máximo los beneficios de las APP es necesario generar una fuerte capacidad de evaluación, licitación y administración de las concesiones. Es importante realizar análisis de value for money para determinar la modalidad de financiamiento más adecuada para las obras de infraestructura. Se deben crear los mecanismos que limiten la posibilidad de extender el periodo y el costo de las concesiones inicialmente planteadas. 3. Coordinación en políticas de logística (sinergias entre los diferentes actores públicos y privados) Es importante promover una adecuada coordinación entre los diferentes agentes e instituciones, cuyo propósito primario sea el desarrollo integral y coherente de los diferentes modos que abarcan la logística de un país. Entre estos se encuentran ministerios, oficinas de aduana, la academia e instituciones privadas como las asociaciones.

4. Mejoras en la institucionalidad y gobernanza Elementos como la corrupción, la falta de eficiencia del gobierno y de seguridad tienen una incidencia directa en el desempeño logístico de un país, en particular porque limitan la comercialización de bienes y representan sobrecostos para las empresas. De esta forma, es fundamental mejorar la calidad de las instituciones públicas y privadas y mejorar la gobernanza para promover el desempeño logístico de la región. 5. Fomento de la formación logística Es necesario el diseño de programas educativos que se adapten a las nuevas tecnologías y que integren la practica logística y la gestión de cadenas de suministro. En este sentido, la formación de un capital de trabajo que entienda las necesidades y particularidades del sector puede conducir a un uso más eficiente de la infraestructura de transporte. 6. Buen uso de las tecnologías de información y telecomunicaciones Un mecanismo para maximizar el uso de la infraestructura existente es la incorporación de las TIC en el proceso logístico. La implementación de herramientas tecnológicas facilita el correcto funcionamiento de los sistemas de información, y, por lo tanto, potencia el uso productivo y eficiente los servicios de infraestructura disponibles. Así se puede promover la adopción coordinada entre los actores de la cadena logística de medidas como la automatización aduanera, la capacidad de seguir y localizar las mercancías en tránsito en cada etapa del proceso, el análisis de riesgos del comercio de mercancías, la presentación electrónica de formularios de aduana. 7. Promoción de la competencia en el transporte de mercancías Promover el acceso público a infraestructura privada y eliminar barreras que limiten la competencia del transporte son elementos fundamentales para la reducción de los costos logísticos. Adicional a esto, se puede pensar en facilitar la competencia del transporte y el uso público de la infraestructura privada como medidas complementarias. En conclusión, cerrar la brecha de América Latina implica no solo destinar mayor inversión a la infraestructura de transporte, sino también darle un uso eficiente a la infraestructura existente. Para ello, es fundamental el diseño de una política integral, cuyo fin sea alcanzar un mayor desempeño logístico, ya que es a partir de esto que se puede promover en el corto plazo la competitividad de la región y se va a facilitar una mayor integración de sus economías al mercado mundial. marzo-abril de 2014

39


Económico

El formidable potencial de las

pymes de ingeniería (Prólogo a una investigación realizada por Anif)1 Por Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la CCI

La investigación realizada por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) sobre las pymes de ingeniería no solamente es un documento pionero, sino que demuestra que la buena ingeniería colombiana está en capacidad de responder con calidad, eficiencia y principios de sostenibilidad a los retos de una geografía compleja y una economía en auge, que necesita más y mejor infraestructura de transporte para ser competitiva. Para lograr cumplir con este desafío, requiere que todos los actores, públicos y privados, otorguen garantías suficientes para que los recursos destinados a las obras civiles representen una oportunidad para que las pymes del sector crezcan, se fortalezcan y se modernicen.

E

Artículo publicado en el periódico Portafolio el día lunes 31 de marzo de 2014. 2 La investigación tomó como fuente para la definición del universo los registros de la Cámara de Comercio. Cuando se trabaja con las bases de datos de la Superintendencia de Sociedades. 1

40

marzo-abril de 2014

l análisis titulado “Las pymes de ingeniería y su papel en el sector transporte” equivale a una investigación pionera, tanto en el mundo académico como en la esfera empresarial y pública del país. A la fecha se convierte este documento en la primera y única aproximación a la caracterización del sector de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de ingeniería, distinguiendo las especialidades de la construcción y de la consultoría, en cuanto no son idénticas. Coincide tan importante trabajo realizado por ANIF con un momento de desempeño económico sobresaliente, de cifras históricamente buenas en términos de crecimiento, empleo e inversión, y de perspectivas halagüeñas en materia de infraestructura de transporte para los próximos años. Tales condiciones, que permiten que Colombia sea identificada hoy como la tercera economía más grande de América Latina, plantean a su vez un reto enorme: lograr que el buen escenario macroeconómico sea aprovechado para impulsar el crecimiento de los sectores productivos, incluyendo el de obras civiles, y los haga cada vez más sólidos y competitivos de cara al mundo globalizado. Para alcanzar este reto se hace imperativo comprender cómo es y qué necesita el ecosistema empresarial del país. De acuerdo con los cálculos realizados por ANIF en esta investi-

gación, dentro del universo empresarial colombiano tan solo el 0,1% de las empresas son grandes. Sumado a este hecho, el 80,8% del empleo es generado por pymes, lo que confirma la importancia de este segmento para el aparato productivo del país.

El 54% de las pymes de ingeniería del país tienen más de 15 años de existencia cuando el promedio de vida de una empresa en Colombia no supera los 12 años. En lo referente a las empresas de ingeniería, estas últimas conservan una distribución similar por tamaño a la de todo el universo empresarial colombiano. De acuerdo con el estudio, cerca del 99%2 de las empresas del sector construcción son pymes. Sin embargo, es de destacar que al comparar la distribución por tamaño con los demás sectores de la economía, la construcción cuenta con la mayor proporción de empresas medianas, -3,3%-, cuando en los demás casos esta cifra apenas supera el 1%.


Infraestructura & Desarrollo

Ahora bien, aunque intuitivamente podría pensarse que las empresas dedicadas en el mundo entero a las actividades ingenieriles son de gran tamaño, y que incluso y en algunos casos llegan a cotizar en bolsa o hacen parte de importantes grupos empresariales, esta investigación prueba lo contrario. En el marco de este estudio, ANIF hizo un análisis comparado de la segmentación empresarial por tamaño en el sector construcción para Chile, España y Estados Unidos. De acuerdo con los esresultados, para el caso de Estados Unidos tan solo el 0,8% de las empresas dedicadas a las obras civiles son grandes, en España esta proporción es de 0,1% y en Chile, no supera el 7,7%.

En el país ha brillado por su ausencia la necesaria coordinación entre las políticas de promoción y fomento a las pymes con los instrumentos creados para cumplir con este objetivo. Los datos anteriores demuestran que el mercado de la ingeniería en Colombia tiene un comportamiento similar al de otras economías, indistintamente de su grado de desarrollo. Por lo tanto, de su composición empresarial no es posible inferir que sea un mercado inmaduro o poco consolidado. Es más, el documento de ANIF, basado en información primaria, confirma que el 54 % de las pymes de ingeniería del país tienen más de 15 años de existencia, cuando el promedio de vida de una empresa en Colombia no supera los 12 años. Tales resultados ratifican, a su vez, la premisa sobre la cual el gremio de la infraestructura, CCI, ha trabajado desde su creación en 2003: la buena ingeniería colombiana está en capacidad de responder con calidad, eficiencia y principios de sostenibilidad a los retos de una geografía compleja y de una economía en auge, que necesita más y mejor infraestructura de transporte para ser competitiva. A pesar de que hay evidencia para señalar la robustez de las pymes de ingeniería, son pocas las oportunidades que estas empresas encuentran en el mercado actual. Requisitos de participación desproporcionados en los contratos frente al alcance de los proyectos que se van a contratar, corrupción y, en general, malas prácticas contractuales han restringido las oportunidades para estas empresas de ingeniería. Sumado a lo anterior, la apertura comercial, que ha liderado el país en los últimos años, ha derivado en una mayor participación extranjera en los proyectos de infraestructura. Aunque compartimos la idea que la

participación de competidores foráneos es buena para el desarrollo del país, también es cierto que sus beneficios dependen de que su presencia se dé bajo las premisas de reciprocidad e igualdad de condiciones. Desafortunadamente, hoy nuestras pymes de ingeniería deben competir con empresas extranjeras que se clasifican en sus países de origen o domicilio como “pequeñas” o “medianas”, mientras que los criterios vigentes en Colombia las identifican como “grandes” compañías. Tal como lo señala el juicioso trabajo de ANIF, en el país ha brillado por su ausencia la necesaria coordinación entre las políticas de promoción y fomento a las pymes con los instrumentos creados para cumplir con dicho objetivo. Sorprende, por ejemplo, que el Gobierno nacional impulse el uso del vehículo de inversión privada para construir infraestructura, sin reconocer a la vez la experiencia que acumulan las pymes de ingeniería como subcontratistas. El país está ad portas de embarcarse en una inversión en transporte sin precedentes. Destinar más de 40 billones de pesos para la construcción de carreteras es un esfuerzo fiscal importante y una oportunidad única para la actual generación empresarial. Por esta razón, todos los actores, públicos y privados, deben otorgar garantías suficientes para que los recursos destinados a las obras civiles representen una oportunidad para que las pymes de ingeniería crezcan, se fortalezcan y se modernicen. Invitamos, por ende, a hacer de la investigación de ANIF una lectura juiciosa, sabedores de que el lector encontrará en ella la descripción más actualizada sobre las características empresariales de la industria de las obras civiles en Colombia.

marzo-abril de 2014

41


Gerencia

Aplicaciones móviles: aumente su productividad y competitividad “El pez grande ya no se come al pequeño. Ahora es el rápido el que se come al lento”. Jason Jennings

L Por Rubén Ortiz, Gerente Administrativo de la CCI

y Erick Sánchez, Ingeniero de Sistemas de la CCI

42

marzo-abril de 2014

os dispositivos móviles han cambiado la forma en que nos relacionamos con el entorno laboral, cada vez es más frecuente encontrar a los empleados accediendo, modificando o transmitiendo información, desde lugares distintos a la oficina por medio de aplicaciones móviles instaladas en sus celulares o tabletas. Este fenómeno ha favorecido las nuevas tendencias en la administración del recurso humano, que implican flexibilizar horarios, permitir el teletrabajo y optimizar los tiempos ociosos entre viajes de negocios o desplazamientos en las ciudades, lo cual deriva en un incremento de la productividad y la calidad de vida de los empleados. En la actualidad, las organizaciones innovadoras han incorporado dispositivos móviles en su operación, por medio de diversas aplicaciones, elaboran diferentes actividades diarias y completos planes de trabajo, para lo cual debieron i) sortear el paradigma “que acceder desde equipos móviles a la red corporativa es un riesgo”, ii) seleccionar en el gran número de aplicaciones las más acordes y necesarias con su negocio, iii) capacitar a sus empleados, y iv) crear políticas sobre su uso. Las empresas que deseen crear ventajas competitivas, deben considerar seriamente la movilidad virtual, como lo revela una encuesta sobre el uso de aplicaciones móviles para las organizaciones, realizada por la firma de seguridad informática Symantec en el 2013, en América Latina el 32% de las organizaciones se pueden catalogar como innovadoras, y las demás se suman a la categoría de tradicionales, que adoptan la movilidad a una menor velocidad como respuesta a las demandas de los usuarios y no como iniciativa propia. A lo anterior, se suman las cifras del Ministerio de las TICS, que revelan que el servicio de internet móvil en el país creció 22.3% entre 2012 y 2013, lo que significa 3.7

millones de colombianos son suscriptores a internet móvil. Con relación al uso de las aplicaciones para dispositivos móviles, se evidenció un aumento del 30% durante este mismo periodo, según un estudio realizado por The APP Date, las aplicaciones móviles desarrolladas aumentaron un 140% solo en el año 2013, y el mínimo de descargas en un día es en promedio 2,7 millones en las diferentes tiendas virtuales de Google y Apple. Las empresas tienen un panorama prometedor frente al desarrollo de aplicaciones para sus actividades, que dan origen a una nueva dinámica empresarial basada en la eficiencia y la conectividad. Algunas aplicaciones han llegado a las tiendas como proyectos independientes pero poco a poco se han convertido en verdaderas herramientas empresariales. A continuación encontrará un grupo de aplicaciones gratuitas, que en su gran mayoría vienen incorporadas en sus teléfonos móviles, que son de bajo costo, le permitirán optimizar la forma de almacenar la información, mejorar la lectura y edición de documentos, además de aumentar su productividad.

Aplicaciones para el almacenamiento de datos en la nube Durante muchos años las opciones de almacenamiento de diversos datos estuvieron repartidas en diferentes formatos (CD, DVD, USB, discos externos, servidores propios, etc.) pero solamente a partir del concepto cloud o nube, se empezó a vislumbrar una tendencia definitiva que los datos son correctamente almacenados y ligados a una cuenta personal, lo que permite establecer el nivel de seguridad, organización y disposición de la información desde cualquier equipo que cuente con acceso a internet. Las siguientes son opciones con las que es posible realizar este tipo de almacenamiento:


Infraestructura & Desarrollo

Google Drive: es original del sistema operativo Android y permite un almacenamiento gratuito de 15 GB. Está ligada a la cuenta de Gmail y guarda de manera automática los documentos que tengan el permiso. Basta una sincronización con la cuenta, para tener a la mano los archivos allí guardados desde cualquier dispositivo conectado a internet y con la posibilidad de editarlos y compartirlos en diferentes redes sociales. DropBox: nace como un proyecto independiente, pero debido a su versatilidad fue una aplicación adoptada por Samsung para los teléfonos y tabletas Galaxy. Actualmente cuenta con más de 100 millones de descargas y ofrece un espacio de 2 GB gratuitos. Los planes corporativos tienen gran cabida debido a su cifrado de seguridad el cual cumple con los estándares internacionales de seguridad web. En la versión empresarial, es posible la recuperación de archivos borrados y un almacenamiento de 1000 GB, permite limitar el acceso a las carpetas y gestionar la información desde un portátil o PC. iCloud App: está disponible únicamente para dispositivos Apple. Los usuarios cuentan con 5 GB iniciales de almacenamiento que pueden aumentar mediante pago. Presenta la mejor compatibilidad con el ecosistema de Apple y este servicio puede albergar correos, datos de aplicaciones, copias de seguridad y documentos que pueden ser compartidos en Iphones y Ipads.

Lectura y edición de documentos Son las más utilizadas por quienes necesitan realizar, editar o leer documentos mientras transcurre el tiempo en un viaje, o modificar algún dato que sea útil o trascendente a última hora: Microsoft Office: una de las aplicaciones de productividad por excelencia. Con su llegada al mundo móvil con la tableta Surface de Microsoft, la compañía abrió el camino para que su paquete ofimático llegue a los dispositivos con pantalla táctil. Son tres las aplicaciones que se pueden utilizar: Word, Excel y PowerPoint (compatibles con Android), iOs y WindowsPhone. Con esta opción es posible editar en un dispositivo documentos creados en un PC o portátil. Documents ToGo: es posiblemente la suite ofimática móvil con más historia a la fecha. Con esta herramienta es viable hacer ediciones de documentos en formato Word, Excel y PowerPoint, además de contar con un pequeño edi-

tor de fotografías para ser guardadas en formato JPG. Posee un lector de archivos PDF. Tiene una versión gratuita de visualización y una versión de pago para el modo edición.

Productividad y conectividad: Este grupo de aplicaciones permite gestionar con agilidad procesos que arrojan óptimos resultados aprovechando al máximo las bondades del dispositivo y ayudan a gestionar las diferentes cuentas de correo corporativo o personal para que la conexión sea permanente sin importar el sitio donde se encuentre: ThunderBird: fue desarrollada por la fundación Mozilla, la misma que creo el exitoso navegador FireFox y quizá no le suene tan familiar, pero es una excelente alternativa para manejar sus cuentas de correo. Le permite, al mejor estilo del antiguo google talk, iniciar conversaciones mediante un chat que integra algunas de las cuentas más populares como Facebook, Gtalk, Twitter o Skype. Correo nativo: todos los aparatos que se encuentran en el mercado o que se importan directamente, contienen una aplicación para gestionar el correo corporativo o personal, solamente se debe seguir la guía que viene en el idioma de su preferencia para poder configurar cualquier cuenta de correo electrónico y en unos pasos podrá estar conectado con su información. Si configura su correo con las app nativas de cada aparato podrá optimizar el uso del espacio en disco de su teléfono o tableta ya que no necesitará instalar nada adicional que le ocupe valioso espacio en la memoria. CamScaner: novedosa y disponible para todas las plataformas, le permite escanear documentos como si estuviera en la oficina y le brinda la posibilidad de compilarlos en un solo archivo PDF. También puede enviarlos a un correo electrónico, guardarlos en la memoria o compartirlos en redes sociales y su funcionamiento es muy sencillo. HangOut: el inicio de una reunión virtual entre usted y su oficina está al alcance de cualquier dispositivo vinculado a una cuenta Gmail. HangOut transmite imagen y video en tiempo real con la posibilidad de adjuntar archivos de cualquier tipo e invitar a un total de 10 participantes. Todo puede ser agendado en Google Calendar y compartido como evento. Dicho de otra manera esta app permite realizar una videoconferencia desde cualquier parte siempre y cuando tenga una buena conexión de datos, preferiblemente LTE o WiFi. También pueden hacerse emisiones en directo en su canal de YouTube y guardar una copia de la transmisión. EverNote: cuando quiere tomar una nota pero no quiere abrir la suite ofimática de su dispositivo, es aconsejable una aplicación como EverNote, que no solo toma apuntes como si de un cuaderno se tratase sino que puede añadirle notas de voz y de video. Las notas de voz pueden ser dictadas y convertidas a texto con una confiabilidad muy alta para compartirlas con otros usuarios. marzo-abril de 2014

43


Noticias

Gers con sello de calidad ISO

GERS

Con la ampliación de su certificación en norma ISO 9001 y la obtención de las certificaciones ISO 14001 y OHSAS 18001 otorgadas por el Icontec, Gers ratificó su compromiso en ofrecer un servicio integral a sus clientes y a la comunidad en general. La prevención de los riesgos de colaboradores y contratistas, la mitigación del impacto ambiental y el desarrollo sostenible hacen parte de los objetivos del trabajo emprendido por Gers para conseguir la satisfacción de sus clientes; por estas razones le fueron otorgadas las certificaciones que lo ubican como una organización de calidad. Así, y en busca de un proceso continuo de crecimiento y fortalecimiento, Gers continuará ejerciendo acciones que conlleven un compromiso serio con la calidad, la salud y seguridad en el trabajo, la prevención de la contaminación y la contribución activa y voluntaria al mejoramiento del entorno social, prácticas necesarias para mantener su nivel de competitividad y un sano equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Gers

Capitalys Infraestructura S. A. obtiene Certificado de Calidad ISO 9001 En diciembre de 2013, Capitalys S. A. obtuvo la certificación ISO 9001:2008 en construcción de edificaciones, gerencia de proyectos y gestión de diseños para proyectos de edificaciones y obras de urbanismo. Capitalys S. A., empresa vallecaucana, inició actividades en el 2010, desarrollando proyectos de infraestructura, edificaciones y saneamiento. Desde su inicio, ha participado en grandes proyectos industriales y de vivienda; por esto, ha obtenido reconocimiento en el mercado. Ahora, busca posicionarse a nivel nacional como la mejor opción por confiabilidad, seriedad y transparencia para nuestros clientes en el desarrollo de sus proyectos. En febrero del 2014 fue adjudicado a Capitalys la construcción de un moderno edificio de servicios y laboratorios en una importante planta farmacéutica del suroccidente colombiano. Capitalys S. A. 44

marzo-abril de 2014

Geospatial, líder en tecnología de drones La empresa colombiana suscribió y se encuentra ejecutando un contrato por un valor cercano a los 600.000 dólares con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, entidad rectora de la cartografía en Colombia. El contrato, celebrado mediante convocatoria pública, tiene como objeto el levantamiento de aproximadamente 42.000 hectáreas en diferentes áreas del país, para obtener imágenes aéreas ópticas y modelos digitales de superficie, tomadas a través de aeronaves no tripuladas, conocidas como drones. Este es el primer proyecto de gran magnitud y cobertura que se hace en Colombia en el marco de la política de restitución de tierras, liderada por el Gobierno y el Igac, lo que permitirá al país adoptar este tipo de tecnologías novedosas para la generación de cartografía de alto detalle.

Geospatial

Premoldeados S. A. S. cuatro años de operaciones Empresa vallecaucana, líder en el mercado de prefabricados de concreto, cumple cuatro años de operaciones aportando soluciones de mampostería estructural, elementos de espacio público para la renovación urbana, sistema keystone para puentes y muros de contención flexibles, ladrillo macizo ecológico y pretensados. La organización presente en importantes desarrollos en Cali y la región, como el puente vehicular de la calle 70 con carrera 8, el puente vehicular de la autopista con carrera 70, Ciudadela Educativa Nuevo Latir, ampliación Carrera 80, Plazoleta de la Caleñidad, la nueva sede del Centro Médico Imbanaco y del Sena, en el distrito de Aguablanca, así como en el proyecto de vivienda de Interés prioritario de Llano Verde; el centro comercial Unicentro, en Palmira, y el Hotel Cosmos, en Buenaventura, entre otras, hacen parte del trabajo liderado por Premoldeados en el suroccidente colombiano. A fin de generar confianza y credibilidad, Premoldeados se fortalece para buscar participar en los grandes desarrollos que se proyectan para la región. Premoldeados S. A. S.


Infraestructura & Desarrollo

Dispositivo electrónico, Pase Ya Pase Ya es un producto de Devinorte que viene funcionando desde diciembre del 2010 con gran éxito. Es un dispositivo electrónico para el paso por las estaciones de peaje de la concesión Devinorte, donde los usuarios tienen unos carriles exclusivos de paso y, desde que tengan saldo suficiente, la barrera se activa dejándolos transitar sin necesidad de detenerse. Es recargable por internet, y permite consultar reportes de movimientos de cada vehículo como consumos, recargas y saldos finales, además de poder transferir saldo dentro de dispositivos. En la actualidad cuenta con 36.600 dispositivos instalados que prestan un servicio ágil, evitan uso de dinero en efectivo, controlan los pasos por el peaje mediante reportes vía internet y ayudan al medioambiente.

Devinorte

SPRBUN S.A, 20 años administrando el terminal marítimo de Buenaventura En el marco de la privatización de la actividad portuaria, el 21 de diciembre de 1993, se constituyó la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A., que recibió el 17 de marzo de 1994 de manos de César Gaviria Trujillo, expresidente de la República de Colombia, la concesión para la administración dela terminal de Buenaventura para el periodo comprendido entre 1994 y 2014. Durante los veinte años de administración, la SPRBUN ha realizado importantes inversiones en equipamiento portuario, tecnología de punta, infraestructura con la adecuación de muelles, bodegas y zonas de almacenamiento para el desarrollo del comercio exterior colombiano. Actualmente el terminal marítimo de Buenaventura, SPRBUN, opera a través de terminales especializados: contenedores, multipropósito, granel sólido, granel líquido y carga general con capacidad estática de 21.064 teus y más de 210.000 cobertizos. SPRBUN

C3 Construcciones se consolida en el sector infraestructura

TCBUEN S.A. se fortalece y certifica

Con cerca de dos años de operaciones la experiencia acumulada de un equipo humano, C3 Construcciones y Contratos S.A.S. se consolida como una de las constructoras más importantes del suroccidente colombiano. Bajo el direccionamiento estratégico y visión empresarial, la organización tiene como objetivo ser reconocida a nivel local y nacional por su gestión en el desarrollo de todo tipo de proyectos de construcción de edificaciones e infraestructura, de la mano de la prestación de servicios profesionales en gerencia de proyectos, promoción y comercialización, diseño arquitectónico y consultoría. Actualmente, C3 Construcciones y Contratos S.A.S. desarrolla, entre otros, dos grandes proyectos, en consorcio la ampliación Fase II de la Terminal de Contenedores de Buenaventura (TCBUEN) y el Jardín Central Business Center, edificio de oficinas ubicado en el Centro Comercial Jardín Plaza, en la ciudad de Cali.

La Sociedad Portuaria Terminal de Contenedores de Buenaventura TCBUEN S. A. inició las obras de ampliación con la puesta en marcha de la segunda fase de la terminal marítima, aumentando su capacidad de almacenamiento en 69.000 metros cuadrados de patio, lo cual incrementa, a su vez, su capacidad de operación al pasar 300.000 teus por año, con que cuenta actualmente, a 610.000 teus por año en tan solo dieciocho meses. La obra estaría lista en el 2015, y se encuentra a cargo del Consorcio Mota-Engil Colombia S.A.S.-C3 Construcciones y Contratos S.A.S.-Constructora CRP S.A.S. Así, TCBUEN S.A. se prepara para enfrentar los nuevos tratados de libre comercio que entraron en vigencia recientemente, con una inversión de 153 millones de dólares, lo que la ubica como una de las terminales marítimas más importantes del Pacífico colombiano, condición que se fortalece además con la certificación ISO 14001 y 18001, otorgadas el pasado 11 de marzo del 2014.

y

C3 Construcciones y Contratos S.A.S.

TCBUEN S.A.

marzo-abril de 2014

45


Noticias Sidoc, más cerca de sus clientes, ¡ahora es mucho más fácil! Actualmente Sidoc cuenta con puntos de venta directa de fábrica con sucursales en Cali, Jamundí, Pasto, Armenia y Pereira. Esto surge de la necesidad de generar mejor oferta de valor a los mayoristas y minoristas, a fin de satisfacer así las necesidades en el lugar y tiempo adecuados, pero sobre todo al menor precio posible. Teniendo en cuanta la gran aceptación que ha tenido esta red propia, gracias al entendimiento de las necesidades cambiantes del mercado y de la importancia de estar más cerca de sus clientes, la organización emprendió además trabajos de ampliación en las bodegas localizadas en Jamundí, Cali y Pereira, al tiempo que emprendió un plan de inversión en adquisición de camiones y tecnología.

Sidoc

Nueva planta Estrumetal Caribe: contamos con la capacidad de atender proyectos de infraestructura a nivel nacional Nos sentimos gustosos de anunciar la apertura de nuestra nueva planta Estrumetal Caribe en el primer semestre de este año. Estará ubicada en la Zona Franca Parque Central, en Cartagena de Indias, y a disposición para atender los mercados de Centroamérica y norte del país. Estratégicamente ubicada en Zona Franca, nuestra planta cuenta con una capacidad de 400 toneladas por mes, en un área de 3800 metros cuadrados.

Estrumetal

Paulo Emilio Bravo Consultores, cuarenta años de experiencia

Sigla S.A.S. culmina otro proyecto y asume nuevos retos

Con un recorrido que inició en 1974, Paulo Emilio Bravo Consultores cumple 40 años de servicio aportando al crecimiento y desarrollo de la infraestructura nacional, ejecutando estudios y diseños, interventorías y asesorías para proyectos viales. Paulo Emilio Bravo Consultores cuenta con la experiencia necesaria para ofrecer servicios de óptima calidad, brindando confianza y seguridad a los contratantes. Estudios y diseños en más de 1000 kilómetros de vías, interventoría de más de 900 kilómetros de la red vial nacional no concesionada e interventoría de más de 1000 kilómetros de la red vial nacional concesionada dan cuenta del recorrido trazado. Entre los proyectos más recientes se destacan los estudios y diseños de Fase III de la segunda calzada tramo Citronela-Alto Zaragoza (vía Buga-Buenaventura, 14 kilómetros), interventoría de la construcción del proyecto Honda-Manizales (43 kilómetros) .

Sigla S.A.S., empresa que se constituyó en el mes de agosto del 2013, con un equipo experimentado de profesionales, ha trabajado en varios levantamientos con tecnología Lidar para proyectos de estudios y diseños de vías, de gasoductos y oleoductos, proyectos mineros, tendidos eléctricos y estudios de zonas inundables. Muestra de ello es la reciente culminación del levantamiento topográfico aéreo con sistema Lidar de parte de la Perimetral Norte para la conexión el norte de Bogotá a la vía Sopó-La Calera, solicitado por Euroestudios. Los resultados del trabajo dan cuenta de una importante alternativa para la capital colombiana y el municipio de La Calera. Sigla S.A.S., interesada en agregar más ventajas competitivas a su portafolio, actualmente prepara nuevos productos y servicios, como fotos aéreas con UAV para hacer seguimiento de obras; así mismo, comenzó el diseño e implementación de su sistema de gestión de calidad, bajo los lineamientos de la norma ISO 9001:2008. Sigla S.A.S.

Paulo Emilio Bravo Consultores

46

marzo-abril de 2014


Infraestructura & Desarrollo

Cemex, una de las compañías que mejor comunica sus acciones de RSE en medios digitales La consultora en comunicaciones Llorente y Cuenca presentó el Ranking de las 100 empresas más efectivas en comunicación digital en RSE en Colombia, y Cemex Colombia quedó posicionada en el tercer puesto. Según María Steve, Directora de Llorente y Cuenca: “nuestra convicción nos exige plantear en Colombia la oportunidad de aprovechar las herramientas del mundo digital”. Mariana Jaramillo, Gerente de Desarrollo Sostenible de Cemex, expresó: “el hecho de estar en el Ranking es novedoso, pues pocas compañías han empezado a visibilizar sus acciones de RSE a través de RR. SS. u otros medios digitales. Esto motiva a las organizaciones a ser aún más transparentes”.

Cemex Colombia

Rentalift de Colombia obtiene certificación IPAF Con pie derecho inició este año Rentalift de Colombia. Como miembro de la Federación Internacional del Acceso Motorizado, la empresa obtuvo la Certificación IPAF, que la ubica como una organización responsable a nivel mundial con sus empleados y clientes, caracterizándose por la prevención de riesgos laborales en trabajos en altura, mediante la formación y capacitación especializada y adecuada de cada uno de los trabajadores. Bajo el eslogan “promoviendo y velando por la seguridad y el correcto uso de las plataformas elevadoras a nivel mundial”, Rentalift de Colombia ofrece a sus clientes equipos de alta tecnología, seguros, rápidos y confiables para labores en alturas con un alcance de hasta 40 metros. Rentalift de Colombia

marzo-abril de 2014

47


Perfil Constructor

Más de 20 años desarrollando estructuras confiables en concreto

C

on 21 años de experiencia, CPA Construcciones Prefabricadas S. A. es una empresa especialista en estructuras que aporta al sector sistemas, basados en la prefabricación de elementos en concreto que se caracterizan por la seguridad y eficiencia que aportan al desarrollo de los proyectos. Presentes en la construcción de más de 27.000 unidades de vivienda y 70.000 metros cuadrados de parqueaderos, cumpliendo con estándares de calidad y ajustados a la normas de sismorresistencia, dan cuenta de la experiencia obtenida por la organización tanto a nivel regional como nacional. IC Prefabricados, Constructora Alpes y Constructora Colpatria son algunas de las grandes empresas que han desarrollado proyectos de vivienda unifamiliar y multifamiliar empleando los procesos constructivos que ofrece CPA. En Buenaventura, la Plataforma Marítima de la Terminal de Contenedores (TC Buen) también fue probado el alcance de los prefabricados en concreto, mediante la implementación de plantas móviles, dando cuenta de la calidad y los buenos resultados en términos de eficiencia. Certificada desde hace ocho años en diseño estructural, producción y montaje de estructuras con elementos prefabricados de concreto, bajo la norma ISO 9001:2008, CPA ha sido además galardonada con importantes menciones en la ingeniería colombiana. Fundamentados en la visión de posicionar sistemas prefabricados como la mejor alternativa en la construcción de

48

marzo-abril de 2014

estructuras utilizando tecnología de punta, compromete día a día al equipo de trabajo y accionistas de CPA Construcciones Prefabricadas, seguros de lograr mejores resultados. Así, y motivados por entregar la mejor solución, la organización modernizó su planta mediante la adquisición de tecnología europea para la producción de placas alveolares. El moderno sistema constructivo constituye una garantía no solo para el calculista, que dispone de un elemento fiable y versátil con el cual resolver sus obras, sino también para el constructor que acorta los plazos de ejecución y aumenta la seguridad, obteniendo altos rendimientos en montaje. Su proceso de fabricación es, probablemente, el más industrializado dentro del sector del prefabricado de concreto, utilizando medios y técnicas específicas bajo rigurosos controles de fabricación. El empleo de maquinaria y tecnología de punta en la producción, más la utilización de pistas o bancos de tensado de gran longitud, permiten garantizar una calidad probada y controlada. Estos procedimientos dan como resultado productos de mayor resistencia y precisión geométrica, obteniendo un encaje con exactitud. CPA se convierte así en la única empresa productora de placas alveolares en el suroccidente del país, demostrando una vez más el deseo de convertirse en un verdadero Aliado Estratégico en la Construcción.


Infraestructura & Desarrollo

Consultor

Consultores Unidos S. A. pioneros en el país

C

onsultores Unidos S. A. fue fundada en 1971. Inicialmente se especializó en la ejecución de asesorías (diseños e interventorías) de proyectos energéticos y obras civiles, amplió su campo de acción a las áreas de economía, telecomunicaciones, arquitectura, acueductos y al sector petrolero. Posteriormente, extendió su cobertura a proyectos de banca de inversión y gestión corporativa, para lo cual cuenta con un calificado equipo humano, especializado en las áreas técnica, económica, administrativa y comercial. Actualmente, nuestra cobertura de servicios incluye economía, gestión corporativa y consultoría técnica, con énfasis en el área energética. Consultores Unidos S. A. está debidamente certificada en Gestión de Calidad bajo la Norma ISO 9001:2008 – NTC - ISO 9001:2000, vigente hasta el 21 de mayo de 2013, en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional; NTC OHSAS 18001:2007, vigente hasta el 25 de noviembre de 2011 y en el Sistema de Gestión Ambiental, ISO 14001:2004 – NTC-ISO 14001:2004, vigente hasta el 16 de febrero de 2013.

Estudios financieros Conformación de grupos empresariales para acometer proyectos de inversión y gestión para su financiación con la banca nacional e internacional, promoción para la constitución de nuevas empresas con arreglo a la normatividad vigente en Colombia, entre otros. Gestión corporativa Reorganización empresarial (reingeniería), planes de gestión mediante gestión presupuestal y control de ejecución por actividades y procesos, entre otros. Consultoría técnica En áreas de consultoría técnica Energía, Ingeniería eléctrica, Ingeniería mecánica, Arquitectura e ingeniería civil, Ingeniería de comunicaciones, entre otros.

Estudios económicos Los servicios que ofrece en esta área comprenden diferentes tipos de análisis, tanto macro como microeconómicos, modelos, evaluación de proyectos, economía energética, estudios de factibilidad, estudios económicos sectoriales, análisis tarifarios y de precios, entre otros.

marzo-abril de 2014

49


Perfil Proveedor

Andescol S.A.S., comprometidos con el crecimiento y desarrollo del país

E

s una empresa líder en el sector de la construcción y la industria, comprometida con el desarrollo y crecimiento del país, uministrando productos certificados de la más alta calidad para atender las exigencias actuales en materia legal, satisfacemos las necesidades de nuestros clientes, no solo con un excelente producto, sino también demostrando con nuestra asesoría técnica integral y buen servicio, demostrando así que para nosotros el cliente es lo más importante. Para que esto se logre, trabajamos en el mejoramiento continuo de nuestros procesos, siendo eficaces en la atención de los requisitos relacionados con la fabricación de equipos para la construcción. El talento humano y los procesos productivos están orientados a la fabricación de equipos con los más altos estándares de calidad. Somos una empresa preocupada por el mejoramiento continuo de nuestro personal y productos; por esta esta razón, contamos con la certificación de calidad ISO 9001:2008. Somos pioneros en la construcción de un laboratorio propio verificado por Bureau Veritas para la realización de pruebas y ensayos. Esta importante herramienta nos permite garantizar a todos nuestros clientes la mejor calidad y respaldo en la satisfacción de sus necesidades. Cumplimos estrictamente con la normatividad dada por Ecopetrol para el montaje y desmontaje de andamios certificados en cada una de sus refinerías y damos un paso más hacia la excelencia

50

marzo-abril de 2014

al tener nuestros productos certificados en normas como las de la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) y la Occupational Safety and Healt Administration (OSHA). Adicionalmente, nuestro personal está certificado por la SIA (Scaffold Industry Association) como personal competente en el uso de andamios. En la actualidad, Andescol S.A.S. se enfoca en brindar soluciones integrales en el sector de la infraestructura, que van desde la asesoría inicial en obra y análisis de planos hasta la entrega de equipos a la medida de las necesidades de los proyectos, apoyándose en herramientas de software que permiten satisfacer los más altos estándares y requerimientos. Analizamos los planos estructurales y características del proyecto para encontrar la mejor opción, ya sea para compra o arrendamiento. Contamos con una amplia gama de productos, entre los cuales se destacan soluciones para encofrado: formaleta metálica, parales metálicos y vigas, sistema de andamio multidireccional certificado y andamio de carga; soluciones para mantenimiento: andamio multidireccional certificado, andamio universal y andamios tradicionales; y soluciones para seguridad en obras: sistema de red de seguridad tipo T. Gracias a esta integralidad, hemos podido participar en obras de infraestructura de gran importancia a nivel nacional, como Autopistas de la Prosperidad y Ruta del Sol. A nivel internacional se destaca nuestra participación en proyectos como el nuevo parlamento de Haití, la remodelación del Aeropuerto de Punta Cana y proyectos de vivienda industrializada. Para obtener mayor información acerca de nosotros, visite nuestro portal web www.andescol.com.


Infraestructura & Desarrollo

Concesionario

Consorcio Vía del Mar

E

l Consorcio Vía está integrado por Consultores del Desarrollo S.A. y Edgardo Navarro Vives al Mar, y se constituyó con el propósito de atender los requerimientos adquiridos para la ejecucion del contrato 503 de agosto de 1994. El Consorcio administra la carretera Cartagena-Barranquilla, Ruta 90 A, en lo relacionado con la gestión de diseño, gestión de construcción, mantenimiento y operación de la vía. Nuestro propósito es ser la mejor organización en el manejo de concesiones de vías, mediante el sistema de gestión de calidad, con un equipo de trabajo capacitado en excelencia y competitividad y con tecnología avanzada implementada para la innovación del servicio a nuestros clientes; además, buscamos ser reconocidos a nivel local y nacional en la contribución al desarrollo del país.

vehículos (mecánica menor), seguridad vial, servicio de venta de alimentos, y Servicio de telefonía.

Proyectos: 1. Ampliación a doble calzada:

Se ha desarrollado en los departamentos de Bolívar y Atlántico, su alcance es de 20 kilómetros aproximadamente y es parte de la conexión vial de la Ruta 90 A, vía al mar, que une las ciudades de Cartagena y Barranquilla. 2. Proyecto Anillo Vial de Crespo

Está ubicado en el departamento de Bolívar, en el casco urbano de la ciudad de Cartagena, específicamente en el frente marino del barrio Crespo. Tiene una longitud de 2,5 kilómetros y va desde la avenida Santander hasta el empalme con la Ruta 90 A. Es una obra que cumple con altos estándares de calidad, y busca dar solución al ingreso vehicular a la ciudad de Cartagena, así como proteger el frente marino de esta parte de la ciudad.

Servicios propios: Mantenimiento de la vía, operación y seguimiento del tránsito, control de peso de vehículos de carga, operación de los puestos de cobro de peaje, vigilancia de las instalaciones y comunicaciones con el centro de control operacional. Servicios de atención al usuario: Remoción de vehículos averiados (servicio de Grúa), remoción de víctimas de accidentes (servicio de ambulancia y primeros auxilios), servicios sanitarios (baños públicos), primeros auxilios a

marzo-abril de 2014

51


Sociales

6 de marzo

Asamblea Anual de Afiliados CCI Antioquia Medellín

D

e izq. a der., Embajador Agemar de Mendonça Sanctos, Director de Relaciones Institucionales en el Comité Organizador de los Juegos Olímpicos e Paraolímpicos Rio 2016; Ingeniero Luis Carlos Ferreira Kam, Supervisor de la Sección de Construcción y Mantenimiento de estructuras (Autoridad del Canal de Panamá), y Gonzalo Echeverri Palacio Expresidente Junta Directiva CCI Antioquia.

D

e izq. a der., Juan Carlos Quirós Palacio, Director Comercial de Pavimentar S.A; Cristina Isabel Paz Delgado, Directora Comercial de Infraestructura de Coninsa Ramón H S.A, y Julián Felipe Gallo Peláez, Gerente de Infraestructura de Coninsa Ramón H S.A

52

marzo-abril de 2014


Infraestructura & Desarrollo

6 de marzo

Asamblea Anual de Afiliados CCI Antioquia Medellín

C

on una gran asistencia se realizó la décima versión de la Asamblea Anual de Afiliados a la Seccional Antioquia, que contó con la participación de 100 empresarios del sector.

D

e izq. a der., Adriana Castro Vélez, Coordinadora Jurídica CCI Antioquia; Gonzalo Echeverri Palacio, Expresidente de la Junta Directiva CCI Antioquia, y José Fernando Villegas Hortal, Director Ejecutivo CCI Antioquia.

marzo-abril de 2014

53


Sociales

Asamblea Anual de Afiliados CCI Occidente – Cali

D

e izq. a der., Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la CCI; María Claudia Álvarez Hurtado, Directora Ejecutiva de la CCI Occidente; Fabio Fernando Arroyabe, Presidente del Concejo Cali, y Gilberto Saa Navia, Presidente de la Junta Directiva de la CCI Occidente.

D

e izq. a der. Rodrigo Guerrero Velasco, Alcalde de Santiago de Cali; Roberto Caicedo Douat, homenajeado, y Juan Martín Caicedo Ferrer, Presidente Ejecutivo de la CCI.

54

marzo-abril de 2014


Infraestructura & Desarrollo

Asamblea Nacional Anual de Afiliados Bogotá

D

e izq. a der., Henry Sánchez, Gerente de Concol; Argelino Durán, Gerente de Hidroconsulta S.A.S.; Amparo Polanía, Presidenta de Constructora Colpatria S.A.; Andrés Manrique, Derco Colombia S.A.S., y Gustavo Pedraza, Representante Legal de PROES S.A.

D

e izq. a der., Andrés Manrique, Derco Colombia S.A.S.; Alicia Naranjo, Presidenta, ALCA Ingeniería S.A.S; Eduardo Zambrano, Gerente Comercial de Consultores Unidos, y Jorge Bernal, Presidente de Civilia S.A.

marzo-abril de 2014

55


Sociales

Asamblea Nacional Anual de Afiliados Bogotá

D

e izq. a der., Francisco Javier Daza, Director de proyectos, Diseños Interventorías y Servicios S.A.S.; José Joaquín Ortiz, Gerente de Joaquín Ortíz y Compañía, y Guillermo Balcazar, Gerente General a INARE LTDA.

D

e izq a der., Diego Rubio, Gerente de ICI Inversiones y Construcciones Industrializadas S.A.S; Sergio Echavarría, Gerente General de DEVINORTE S.A.; Ángela Verdugo, Concesiones CCFC S.A., y Alberto Mariño, Gerente de COVIANDES

56

marzo-abril de 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.