Generosopinion

Page 1

El predicado. El Barroco: el teatro nacional

1

1. Comunicación: Géneros de opinión (I) El predicado. El Barroco: el teatro nacional

Comunicación: Géneros de opinión (I) Recuerda que en los géneros de opinión se realiza una interpretación de una noticia por parte del periódico como empresa o de un comentarista como especialista de la materia. En pantalla puedes observar cuáles son los géneros de opinión: Editorial. El editorial trata temas de actualidad. No va firmado pues la empresa editora es la que se hace responsable de las opiniones vertidas en él. La redacción del editorial recae en el director del periódico, en redactores especializados o en el consejo de redacción. Su importancia radica en la manifestación ideológicas de la empresa.

de

las

orientaciones

políticas

e

La estructura más frecuente en un editorial es la que presenta tres partes: una primera, de introducción, donde se resume o se presenta el hecho que va a ser comentado, generalmente un suceso del día que ya ha sido narrado en las páginas de información. La segunda parte, la más larga, es el desarrollo del comentario, presentado como un texto argumentativo. Por último, los editoriales suelen cerrarse con una conclusión. Veamos un ejemplo de la editorial del ABC, 24 de abril de 2005: Vamos a comentar este artículo editorial. Su título es "Ferlosio en Alcalá" y alude a la entrega del Premio Cervantes (la cual tiene lugar en la Universidad de Alcalá de Henares) al escritor Rafael Sánchez Ferlosio: El artículo aparece sin firma, pues se supone que representa la opinión de todo el periódico, el diario ABC, y no sólo de quien lo ha escrito. En las primeras líneas alude al hecho que se va a comentar, la entrega del Premio Cervantes del año 2005. Puesto que el texto no es noticia, no va a contar el suceso (ya se ha hecho en otras partes del periódico), sino que simplemente lo alude, para pasar inmediatamente a comentarlo. El comentario en sí ocupa casi todo el artículo, excepto esas líneas iniciales y la última frase. En el primer párrafo, el editorialista señala la importancia del premio Cervantes, su solemnidad con la presencia de los Reyes y la vitalidad del idioma español y su proyección internacional que se manifiesta en la apertura por los Príncipes de una sede del Instituto Cervantes en Estocolmo. El segundo párrafo se refiere al ganador del premio, el escritor Sánchez Ferlosio, destacando los valores literarios de su obra y considerándolo justo merecedor del galardón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.