I.E PNP “JUAN INGUNZA VALDIVIA”
AREA DE CC.SS
PUEBLO, CULTURA E HISTORIA DE LA SOCIEDAD CHALACA La historia de un pueblo comienza con la presencia del primer hombre en su suelo. Este se instala en un espacio territorial propicio con el grupo humano que lo acompaña, con sus antecedentes culturales de procedencia y las circunstancias que dieron marco a su arribo, luego, en su secular interrelación con el medio ambiente, en el afán de domeñar la naturaleza para asegurar su supervivencia, es moldeado por este y, a su vez, va transformándolo, creando nuevas de vida con relieves propios dando origen a una nueva cultura, la que le permite su evolución.
1.- El origen y la época pre hispánica.A la zona geográfica costera denominada hoy Callao, habría llegado el primer hombre hace unos 9 mil a 5 mil 500 años a.c., nativos que se dedicaron a la pesca y a la agricultura y que se asentaron principalmente en las desembocaduras de los valles del Rímac y Chillón, lo que ha sido comprobado con el hallazgo de restos líticos en la cantera de la “loma de Chivateros” y en los objetos de uso domestico descubiertos en la zona arqueológica ubicada en la ex hacienda de “Oquendo”, demuestra que los habitantes de esta región desarrollaron con el tiempo una pequeña cultura, son vestigios de esta cultura las huacas de Bellavista y Maranga. Es necesario resaltar que hace 20 mil años la sierra norte mantenía una flora variada, el frio y la nieve era común, los desiertos de la costa eran escasos, habían bosques, plantas y animales, es en este escenario donde el hombre hace su aparición en la costa y Sierra norte del Perú y por ende en la geografía chalaca. Sustentan los científicos que, al momento en que las tierras del callao empiezan a poblarse existía en la parte sur del callao un rio pequeño que antes de llegar a su desembocadura formaba una lagunilla, es el desaparecido rio Callao. El área geográfica de influencia y que conectaba al Callao con los valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, permitieron a los antiguos pobladores constituirse en una gran comarca que se extendía desde Ancón hasta San Bartolo, limitada al este por los andes bajos y al oeste por el océano pacifico. Los pobladores no estaban enraizados en el espacio donde habitaban todo el tiempo, sino que lo recorrían permanentemente entre los andes al mar, lo que supone que entablaron una actividad comercial de intercambio muy fluida. En distintos periodos, los habitantes de la costa del Callao se han comunicado con los poblados cercanos en la comarca de Lima. Así, en la época lítica (entre 10 mil y 20 mil años a.c.) los pobladores del complejo Chivateros, ubicado en el actual distrito de ventanilla, en pleno valle del rio Chillón, pudieron vincularse con los lugareños de la tablada de Lurín, ubicada en el sur de Lima. Vestigios de esta cultura se han encontrado en los cerros de la margen derecha del rio Chillón, frente a la casa de la hacienda Márquez, por su antigüedad (12 mil años) se le considera como los restos más antiguos de la presencia del hombre en la Costa central, de igual modo restos muy parecidos encontró el investigador Lanning en el “Palacio de Oquendo”. Los antiguos chalacos descubrieron que en el cerro “Cucaracha” había material para fabricar utensilios y herramientas, hicieron pequeñas canteras, moldeando los trozos de la cuarcita del lugar mediante golpes suaves y fuertes hasta lograr el instrumento que necesitaban, dejaron así entonces y para la posteridad, muestras del taller lítico de las márgenes del rio Chillón. Ahí se han encontrado miles de astillas y esquirlas de
cuarcita, restos de utensilios y herramientas tales como, raspadores, punzones, cuchillos y chancadores. También había puntas de doble filo y proyectiles puntiagudos. Los antiguos chalacos tuvieron como fuente de vida y definición de su hábitat a un rio caudaloso (el Rímac y el Chillón) que descienden por la vertiente occidental de los andes y que al llegar a las llanuras ensanchan sus causes, logrando que en sus zonas bajas existieran poblaciones que aprovechen las bondades de una tierra fértil, de abundante agua y muy cerca al mar para aprovechar su riqueza ictiológica, asimismo abundaba la flora como el carrizo, la totora, la caña brava, la tara, el mito, la sacuara y el guarango, entre otros, en los valles se podía sembrar casi todo tipo de frutos. Dentro de la fauna, sin contar la marítima, se podía observar la presencia de venados, zorros, lagartijas, aves como gorriones, picaflores, jilgueros, torcazas y palomas. De este modo, es fácil sostener que el poblador chalaco era en sus principios, cazador y recolector de especies marinas, marisqueador y cazador de lobos marinos y luego pescador – horticultor (pallares, camotes y calabazas). En la antigüedad (8 mil años a 5 mil a.c) el hombre del antiguo Callao habitaba en viviendas hechas con huesos de ballenas o cachalotes, carrizo, junco, totora, gramalote, varas de mimbre, cañas. Las casas eran de forma cónica (ver anexos) o asentadas sobre una excavación poco profunda, las paredes eran bajas y el techo en forma de ramada. Se trataba de viviendas para hombres semi – nómades. Se agrupaban en comunidades de unjas 50 personas, colocándose en círculos alrededor de una 10 viviendas. De esta manera el hombre chalaco se fue convirtiendo lentamente en sedentario. Max Uhle, a través de sus investigaciones, logro descubrir grandes depósitos de conchas de moluscos consumidos por los hombres del callao en el litoral de la Perla, en la Isla San Lorenzo y en otros lugares desde Ancón hasta San Bartolo, las aldeas de pescadores, recolectores – horticultores se ubicaban a lo largo de todo el litoral del Callao, en número de 50 a 100 personas. Su estructura era parecida a la de la época semi nómade. Se alineaban a corta distancia del mar como es el caso de los pueblos de pescadores de La perla, Bocanegra, la florida, Ventanilla, Punta Márquez, Paraíso (Cerro culebras) , Pampa de los Perros y Media Luna (5 mil a 2 mil a.c) Antes de llegar al periodo cultural del Horizonte temprano, el Callao estaba poblado por aldeas separadas por una distancia de 5 Km y la población total constaba de unas 80 personas, pero como es sabido y ante la realidad sísmica de la región se va tomando conciencia de esta realidad telúrica y se inicia un proceso de espiritualidad que los llevan a organizarse en forma comunal y religiosa, de esta forma se empiezan a construir los primeros edificios comunales de la época (4 mil 500 años a.c) en forma cuadrangular y que lamentablemente a la fecha no se han podido conservar pues
probablemente fueron destruidos por el terremoto y consecuente Tsunami de 1746; sin embargo en cerro paloma, se hallo este tipo de construcción. En cuanto a lo religioso, los chalacos antiguos celebraban complicados rituales mágico religiosos en la Isla San Lorenzo, Max Uhle en el año de 1907 encontró en esa Isla (caleta de la Cruz) un importante adoratorio, un cementerio y telas para la liturgia, que utilizaban los nativos para enterrar a sus muertos, los indígenas adoraban a la Diosa Shina (Luna) que según ellos tenia enorme influencia sobre el mar y el guano, los caciques eran enterrados con objetos en oro y plata para recibir la influencia de su Diosa. Los antiguos chalacos también realizaban ceremonias de sacrificios humanos en honor de sus dioses. Se han encontrado cadáveres decapitados de doncellas, alfarería ceremonial y otros objetos rituales. Cuenta Julio C. Tello que las Islas tuvieron una gran importancia religiosa, la gente zarpaba del embarcadero del callao en sus balsas, llevando comida, ofrendas y animales para los sacrificios; las ceremonias duraban varios días. Por su parte, Manuel Gonzales de la Rosa señala que los cadáveres de mujeres decapitadas prueban que en la costa eran muy antiguos los sacrificios de doncellas, generalmente eran sacrificadas en los templos y sus cadáveres eran llevados a la isla para su sepultura. En la época cerámica (2 mil a mil 200 años a.c) el progreso de la agricultura en el callao determino la construcción de pequeñas irrigaciones para aprovechar las zonas ribereñas inundables, una muestra de ellos son los canales que aprovechaban las aguas de un puquial para regar el área que rodeaba al centro ceremonial El Paraíso (Cerro culebras), en ventanilla. Durante el periodo formativo se establece una gran influencia de la cultura Chavín en la costa central del Perú, sin embargo los historiadores señalan que tal influencia no se podido encontrar en el callao, solo se cuanta con el Monumento de Chuquitanta y como muestra del periodo chavinoide existente tenemos el centro ceremonial de Garagay. Al finalizar el periodo formativo y ante la caída de loa influencia Chavín, en el callao, los diversos pueblos sienten el malestar contagiados por la intensa actividad de fuertes movimientos culturales regionales, expresados en baños de Boza, cahancay y Miramar en Ancón, de esta manera los pueblos organizados se asientan en núcleos urbanos, ubicados en lugares propicios para la defensa, en el callao no se han podido encontrar edificaciones de esta naturaleza, pero se sabe que llego a formar parte de una gran cultura post Chavín, la cultura Lima cuya capital fue Maranga y que abarcaba los valles del chillón, Rímac, Lurín y Ancón. Los Lima eran de origen Aymara, habiendo establecido diversos asentamientos como Maranga (Callao), cerro Huallo (Carabayllo),
Copa cabana, Collique, Cajamarquilla, Lati, Huanchipa, HUadca Hualla y Chuquito, entre otros. La cultura Lima ejerció enorme influencia sobre los pueblos asentados en la costa del callao. La cultura Lima dejo varios centros ceremoniales como el de Maranga (en forma de pirámide escalonada) aunque después de su influencia otras etnias construyeron sobre ella, tal es el caso de los Huallas que construyeron un poblado llamado Chayavilca. Posteriormente la invasión de los Wari (horizonte medio) habría destruido gran parte del santuario de Huaca Maranga. Con la caída del imperio Wari (1200 d.c) los pueblos oprimidos por esta nación, inician una lucha por liberarse de su hegemonía, sufriendo la invasión de otras pueblos como la de los Collas, Los Huanchos y los Huallas, en el caso de los Collas llegaron a esparcirse por la margen izquierda del rio chillón desde Yangas hasta el Callao. Poco a poco los grupos humanos se van estableciendo en señoríos, tales como: el señorío de Huaura, el señorío de los Atavillos, el señorío de Huarochiri, el señorío de Ichma, y en la cuenca del rio Chillón (Callao) el señorío de Colli, ya por esta época los indios asentados en el Callao construyen embarcaderos para facilitar las faenas de pesca, el señorío de Collio estaba gobernado por el Colli Capac y tenía su centro de poder en la fortaleza de Collique, organizando su territorio en varios curacazgos como Chuquitanta y Oquendo (Ventanilla), este ultimo abarcaba parte del callao, puente Piedra y otros lugares al norte. La parte baja del Rímac estuvo dominado por el señorío de Ichma quien se organizo también en curacazgos como: Maranga, Callao, Sulco, entre otros. El curacazgo de Maranga, dominado por los señores de Challa Vilca, tenía tierras ubicados en los actuales distritos de la legua, Bellavista, Callao, Lima, San Miguel, Pueblo Libre y Breña. El Curacazgo del Callao abarcaba los actuales distritos de La Perla, Bellavista y Callao. Sus centros poblados eran Piti Piti viejo, ubicado en la zona que actualmente ocupa el barrio de Chucuito y Piti Piti nuevo, ubicado cerca de la desembocadura del rio Rímac, otro centro poblado habría existido en el distrito de bellavista, de ahí el nombre de los antiguos pobladores “Los Piti Piti”. Cuando el Inka Pachacutec inicia su conquista y expansión del Tahuantinsuyo hacia la costa central, el Colli Capac le opone gran resistencia, pero finalmente son vencidos por el poderío incaico y son incorporados al Tahuantinsuyo, de esta manera los antiguos curacazgos del callao y Lima, subsistieron agrupados en nuevas unidades político – administrativos. La comarca de Lima incluida el callao, se organizo en los Hunos de carabayllo, Surco y Maranga. Los incas pudieron construir un embarcadero principal en la zona actual de “Muelle de pescadores”. Nos aproximamos ya al final del periodo pre hispánico, el cual concluye con la llegada de los españoles al valle del Rímac en 1533. Los pobladores de los asentamientos
humanos organizados de diferentes formas, fueron testigos presenciales de la fundación de la capital del gobierno Español de la conquista, el 18 de Enero de 1535, sobre los dominios del antiguo curacazgo de Lima, gobernado por Taulichusco. El callao seria poblado poco a poco por españoles peninsulares y criollos, negros esclavos y otros indígenas que contribuyeron al mestizaje en la costa central del Perú. La fundación de Lima significó para el callao convertirse en el puerto principal de carácter estratégico y comercial que mantenía la conquista en tierras de América. 2.-Patrimonio Histórico.Se denomina Patrimonio histórico, al conjunto de bienes, tanto materiales como inmateriales, acumulados a lo largo del tiempo. El Callao como centro de desarrollo de innumerables manifestaciones culturales posee una impresionante riqueza histórica, en su mayoría edificaciones arqueológicas que datan de la época pre inca, hasta edificaciones de época colonial. a continuación describiremos algunos de los más importantes: 3.- El conjunto Arqueológico de Oquendo.En los terrenos del ex fundo Oquendo se encuentran restos de una ciudad amurallada que inicio su desarrollo en el S. VI y continuo hasta la conquista incaica en el S. XV. Fue una ciudad portuaria del señorío Colliq. El conjunto arqueológico esta conformado los tramos de un antiguo camino epimural (camino flanqueado por murallas paralelas), varias huacas y restos de casas, de la época incaica.El llamado palacio Oquendo, ubicado en las faldas del cerro del mismo nombre, fue un edificio administrativo inca (1470-1580), construido con tapiales de barro en cuyo interior se levantan recintos de plantas rectangulares. La vieja urbe se caracteriza por sus murallones, que en promedio son de unos 4 metros de altura y 3.5 metros de ancho, estos formaban una extensa red de caminos utilizados por los antiguos habitantes de la zona. Este conjunto está ubicado a 9 Km del centro del Callao y se accede a ella por la Av. Néstor Gambeta. (Ver anexo)
4.-El Complejo Arqueológico “El Paraíso”.El monumento mas antiguo de este complejo (2000 a 1500 a.c) es la Huaca pampa de los perros, este ultimo ubicado en la parte sur de Ventanilla, en un terreno surcado por quebradas profundas que en tiempos remotos fueron utilizados para sembríos. Se llega a la zona a través de la autopista Callao – Ventanilla, por el camino de entrada al Pque. Porcino. Es destacable indicar, que los monumentos más grandes de este complejo se encuentran al otro lado del rio Chillón y a esta zona se accede a través delo camino Márquez – Chuquitanta. 5.- Huaca “Cerro Culebras” Perteneciente a la cultura Lima (S. III a VIII d.c), es la huaca principal de lo que fue una ciudadela que en su apogeo, se estima, tuvo una dimensión urbana de 70 hectáreas, sobre sus muros se encontró una pintura mural, de unos 30 mts de longitud, en ella han representado animales (se ve claramente una enorme serpiente) en figuras estilizadasdibujados con líneas geométricas y colores: rojo, ocre, blanco, marrón, también este monumento se encuentra al sur de Ventanilla y a el se ingresa a través de la autopista Callao – Ventanilla, a la altura del cruce con el puente Oquendo.
6.-Huaca Cerro respiro.Ubicado a las faldas del cerro respiro. Por los restos hallados en lugar, se presume que hace mas de 700 años funcionó un centro administrativo y que ocasionalmente controlaba un campo ferial pre hispánico que funcionaba en la zona, es decir, un ligar de intercambio de bienes y productos entre los pueblos de la región. Estuvo, también ocupado durante el incanato (S. XV). Los grandes muros de adobe de su estructura, Aun se conservan. Ubicado en Ventanilla, se accede al lugar por la Av. Chillón. 7.- Los humedales de Ventanilla.Es uno de esos extraños y escasos parajes que tiene el Callao, concretamente en los humedales de Ventanilla, donde cientos de miles de aves, encuentran un refugio para sus viajes de miles de kilómetros. Ahí recalan especies del ande peruano, de sur y Norteamérica, en medio de totorales, gramadales, salicornias y arbustos que le brindan amparo y alimento. En medio de un desierto arenosos y cerros solitarios. En la actualidad estos humedales se encuentran protegidos por el gobierno regional del Callao y la municipalidad de Ventanilla. 8.- La Isla San Lorenzo.Tendida sobre el mar, frente al Callao, con su enorme mole gris de 8 Km de largo por 2.2 Km de ancho, la Isla de Sn Lorenzo aparenta ser una ballena colosal en somnolienta vigía milenaria, resguardando al primer puerto del país.
Es la isla más grande y elevada del litoral peruano, su punto mas alto llega a 410 msnm y dista de la zona continental a la altura de la Punta a 1 3/5 de de millas. Su posición geográfica de 170°16’; 77° 11’ de longitud oeste y 12° 3’ 8’’ y 12° 7’11’’ de longitud sur. Su atmosfera es muy húmeda y su clima es cálido en verano y frio en invierno. Los nativos de la zona de aquellos tiempos, consideraron a esta Isla una divinidad de género femenino y la llamaron “Shina”. Seria, esta, una versión andina de la Venus del Nilo, la Diosa de la belleza y la fecundidad, debido que siendo abundosa en peces y mariscos, entre ot4ras especies desempeño una importante función económica de mantenimiento de las antiguas poblaciones asentadas en la costa chalaca. La Isla San Lorenzo fue escenario importante durante las diferentes etapas históricas, pues como hemos visto sirvió como muralla de protección durante la independencia. A partir del S. XIX y XX, fue el centro de interés de estudios arqueológicos, biológicos y propuestas de desarrollo urbano y turístico del Callao. En su territorio, estuvo el famoso biólogo de la teoría evolucionista “El origen de las especies” Charles Darwin, para estudiar la flora y la fauna. Max Uhle, encontró en el extremo sur una huaca destinada a la veneración de la luna y una necrópolis con mas de 3 mil tumbas enterrados con sus efectos personales. Yacen también en el lugar, restos del pirata Jacobo L’hemite, almirante holandés. Frente a las islas de San Lorenzo se encuentran el Frontón, Islotes, Cabinzas y Palominos que brindan escenario a los turistas.
I.E PNP “JUAN INGUNZA VALDIVIa” GUIA DE OBSERVACIÓN DE LA ZONA ARQUEOLOGICA DEL CALLAO (MARQUEZ – VENTANILLA) Fecha de visita:………………………………………………………….Grado:……………….sección:………… Registrado por (alumno):………………………………………………………………………………………………. I.- UBICACIÓN 1.1.- Sitio arqueológico (nombre):…………………………………………………………………………………. 1.2.- A qué se debe su nombre? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.3.- Se ubica en: ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.4.- Pertenece al periodo histórico:………………………………………………………………………….... ……………………………tiene una antigüedad aproximada de:…………………………………………….. 1.5.- se accede a ella por:………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 1.6.- la rodea: Casas ( )…………………… parques ( )……………………….. Caminos ( )……………………….. Edificios ( )…………………..colegios ( )…………………………………..otros ( )………………….. 1.7.- En qué valle se encuentra esta huaca? Lurín ( ) Casma ( ) Lima ( )
Rímac (
)
II.- DESCRIPCIÓN 2.1.- Explica lo qué es la huaca visitada? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.2- En cuántos espacios esta dividida la huaca? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 2.3.- Qué tipo de actividades se realizaron en estos espacios y para qué? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… III.- CONDICIONES DE OBSERVACIÓN 3.1.- Conducto o propietarios actuales: Ministerios de cultura (
) Municipio (
) privado (
) otros (
)
3.2.- Situación actual: ( ) Vivienda
Abandono (
) Cercado (
) otro (
)
) Malo (
)
3.3.- Estado de conservación: ( ) Excelente
Bueno (
regular (
)
Sugerencia:…………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… Dibuja un pequeño plano de la huaca
IV.- Un poco de historia: 4.1.- A qué organización cultural perteneció la huaca? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.2.- ¿En qué creían y cuáles eran sus Dioses? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 4.3.- ¿Qué tipo de actividades económicas realizaron sus antiguos pobladores? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… V.- ¿QUÉ PUEDES HACER POR LA HUACA……………………………………………………………………? 5.1.- Qué soluciones propondrías para el mejoramiento de la huaca? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.2.- ¿Qué actividades realizarías para promocionar la huaca………………………………..? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.3.- Cuál crees que es la importancia de esta huaca? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.4.- luego de la visita a esta huaca, que piensas ahora de tu región Callao? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 5.5.- Qué es lo que mas te agrado de esta huaca? ……………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………
VISITA DE ESTUDIOS A LA ZONA ARQUEOLÓGICA DEL CALLAO PAMPA DE LOS PERROS – CERRO RESPIRO – CERRO CULEBRAS Y HUMEDALES DE VENTANILLA
INDICACIONES Estimado alumno Inguncino: Con mucho entusiasmo iniciamos el ciclo de visitas de estudio a la zona arqueológica del Callao, como verás te estamos entregando un cuadernillo de trabajo que deberás desarrollar durante todo el recorrido y en especial durante las vistas programadas, para hacer un buen trabajo deberás seguir las siguientes recomendaciones caso contrario te suspenderemos del trabajo y será difícil para ti recabar la información necesaria: 1. Reconocer a tu profesor responsable y aceptar el asiento y vehículo asignado para ti y tu sección 2. No arrojar basura por las ventanas del carro, tampoco en el vehículo y mucho menos en las zonas de visita, para eso llevarás una bolsa de recolección de basura. 3. Deberás compórtate de manera correcta sin olvidarte que no es un paseo común sino UN TRABAJO DE CAMPO del cual deberás tomar atención y llenar las fichas de trabajo. 4. Si el docente observa alguna indisciplina se te suspenderá del trabajo y deberás permanecer en el vehículo todo el tiempo que dure la visita sin considerar que serás desaprobado en el criterio asignado para la evaluación. 5. Toma nota y pregunta a los guías todo lo que quieras saber, pues de esa información depende tu trabajo. 6. No te apartes del grupo y evita jugar durante los recorridos, sigue las instrucciones de los docentes y muestra obediencia en todo momento. 7. Tu comportamiento es muy importante para nosotros, suerte y toma muchas fotos.