Explotacion Laboral de Ninos y Ninas en Cartagena 2011

Page 1

LÍNEA BASE DETERMINACIÓN SOCIAL ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA DE INFANTES (NIÑOS, NIÑAS) Y JÓVENES EN CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS, DURANTE EL AÑO 2011

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL ALCALDÍA DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS 2011


LÍNEA BASE DETERMINACIÓN SOCIAL ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA DE INFANTES (NIÑOS, NIÑAS) Y JÓVENES EN CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS, DURANTE EL AÑO 2011

Elaborado por: John Eric Rhenals Turriago Investigador principal-Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Política

Coinvestigadores Henry Giovanni González Arias Ana Milena Montoya Ruiz

Grupo de Investigación DEMOSOPHIA Auxiliares de Investigación Eliana Margarita Meza Montalvo Bacterióloga -2008 Jessica Margarita Pérez Ariza Estudiante de Administración Pública ESAPKaren Paola Rodelo Ortega Estudiante de séptimo semestre de Administración Lux Miriam Arroyo Rebolledo -Enfermera Martha Liliana Bustillo Bacterióloga-2009 Adriana Herrara Leal Estudiante de Derecho -5to Semestre Ricardo Castro Menaszas Estudiante de Derecho 5to Semestre

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL ALCALDÍA DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS 2011

Página 2 de 51


PRESENTACIÓN Para la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena de Indias, representa especial satisfacción la presentación del presente documento que contiene los resultados del proyecto de investigación denominado “ LÍNEA BASE DETERMINACIÓN SOCIAL ECONÓMICA Y DEMOGRÁFICA DE INFANTES (NIÑOS, NIÑAS) Y JÓVENES EN CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN LABORAL EN EL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS, DURANTE EL AÑO 2011”.

Las experiencias, reflexiones y conclusiones que a continuación se presentan y socializan tanto a la comunidad académica, así como a todos los actores estatales y sociales, bajo sus diferentes denominaciones y naturalezas, representan una evidencia más de los beneficios que la articulación del binomio Estado y Academia, pueden ofrecer en la búsqueda de soluciones concertadas por el “ consenso social” las que a su vez son susceptibles de implementarse mediante procesos legislativos y políticas públicas humanizadas.

Por ello se hace necesario enfatizar para la tranquilidad ética y científica de los esfuerzos emprendidos por el grupo de investigación, que la elaboración de una base para la determinación de las condiciones sociales y demográficas de la explotación laboral de infantes en el Distrito de Cartagena de Indias, es el primer paso que dará apertura a varios ciclos de investigación, dado que las características de esta fase por las características del método científico, sin perjuicio de la sensibilización que esta ha provocado en el equipo de la universidad y la alcaldía, por el impacto social y humano de la problemática, estructuran solo en últimas “ estado del arte” del inmenso trabajo y transformación jurídico, política y social por hacer.

La explotación laboral infantil, problema mundial por excelencia, sin perjuicio de la creciente globalización de la protección de los derechos humanos, y la consecuente mundialización de la justicia y las políticas públicas de las naciones reformulando inclusive la clásica teoría de la soberanía estatal, implica necesariamente un análisis interdisciplinar y transdisciplinar de sus causas y consecuencias, dado que su enfoque en manera alguna puede ser reduccionista pretendiendo endilgar por separado, al paradigma de lo político, jurídico o social la génesis del asunto. La temática, muy a pesar de inmensas connotaciones socio jurídicas, muy preocupantes por cierto en relación a las estadísticas que a continuación se reportan, deberán conllevarnos a acciones que procurar de identificar urgentes soluciones, necesariamente nos conllevaran al replanteamiento del reconocimiento y aplicación de los principios Página 3 de 51


básicos como la inclusión social, la dignidad humana. Pero específicamente, a concientizarnos que siendo la familia la célula fundamental y primigenia de formación psicológica y sociológica del ser humano es ella en donde la educación al unísono, con la verdadera misión de paternidad y maternidad se convertirán en la fuente del verdadero cambio y garantía para las futuras generaciones de cartageneros libres de todo tipo de explotación y abuso.

JOHN ERIC RHENALS TURRIAGO Director del Proyecto

Página 4 de 51


Contenidos PRESENTACIÓN.................................................................................................................................... 3 CAPITULO I. ACERCA DEL TRABAJO INFANTIL ..................................................................................... 7 1. CONSIDERACIONES DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO ....................................................... 7 2.2 Aspectos conceptuales para el análisis del trabajo infantil en la ciudad de Cartagena de Indias. .............................................................................................................................................. 9 CAPÍTULO II GENERALIDADES DEL ESTUDIO ..................................................................................... 12 1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ........................................................................................................... 12 2. ASPECTOS METODOLOGICOS .................................................................................................... 12 2.1 RUTA METODOLÓGICA Y CRITERIOS DE LA MUESTRA ............................................................ 15 3. AREA GEOGRAFICA ................................................................................................................... 16 3.1 MERCADO DE BAZURTO .......................................................................................................... 16 3.2. CENTRO HISTÓRICO DE CARTAGENA ..................................................................................... 17 3.3 BOCA GRANDE......................................................................................................................... 18 3.4 TERMINAL DE TRANSPORTE .................................................................................................... 18 3.5 CORREGIMIENTO DE PASACABALLOS ..................................................................................... 19 3.6 CORREGIMIENTO DE LA BOQUILLA ......................................................................................... 19 CAPÍTULO III HALLAZGOS DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA SECTORES DE MERCADO DE BAZURTO, CENTRO HISTORICO, BOCAGRANDE, TERMINAL DE TRANSPORTE, Y CORREGIMIENTOS DE LA BOQUILLA Y PASACABALLOS ................................................................................................... 20 1. RESULTADOS DE APLIACIÓN DE LA ENCUESTA ............................................................................. 20 1.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS POR SEXO Y EDAD .................................................... 20 1.2 LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO INFANTIL ................................................................................ 22 1.3 SALUD Y TRABAJO INFANTIL.................................................................................................... 24 1.4 CONDICIONES DE TRABAJO INFANTIL .................................................................................... 24 1.5 ACCIONES VIOLENTAS ............................................................................................................ 30 2 PERCEPCIONES SOBRE EL TRABAJO INFANTIL EN CARTAGENA: OBSERVACIONES, ENTREVISTAS INSTITUCIONALES, Y TALLERES CON EXPERTOS ................................................................................ 31 .2.1 Observación: Niños y niñas trabajadores en el mercado de Bazurto .................................... 31 2.2 Observación: Niños y niñas trabajadores en los corregimientos de Pasacaballos, Santa Ana y Barú. .............................................................................................................................................. 33 Página 5 de 51


2.3 Observación: Niños y niñas trabajadores en el corregimiento de la Boquilla, Morros, Blas el Teso, Marlinda y Santa Rita. .......................................................................................................... 35 2.4 Observación: Niños y niñas trabajadores en el Centro Histórico y Bocagrande. .................... 37 3. Propuestas para Indicadores ..................................................................................................... 38 Capítulo IV ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA CREACIÒN DE POLITICAS PÚBLICAS PARA EL TRATAMIENTO, PREVENCIÓN, ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN CARTAGENA DE INDIAS: LA MIRADA DE LOS EXPERTOS .......................................................................................................... 43 1 Matriz de análisis de la problemática ............................................................................................ 45 2 Matriz de actores y compromisos ................................................................................................ 46 .3 Propuestas para disminuir, prevenir, y erradicar todas las formas de trabajo infantil .............. 48 Conclusiones parciales del estudio ................................................................................................... 50

Página 6 de 51


CAPITULO I. ACERCA DEL TRABAJO INFANTIL 1. CONSIDERACIONES DEL TRABAJO INFANTIL EN EL MUNDO Según los datos estadísticos reportado por la UNICEF casi tres cuartas partes de los niños que trabajan en el mundo (171 millones) lo hacen en condiciones de peligro, como por ejemplo, en las minas, manipulando productos químicos y pesticidas en tareas agrícolas o manejando maquinaria peligrosa. Están en todas partes, pero no se les ve: trabajan en el servicio doméstico, en casas particulares, como obreros tras los muros de las fábricas u ocultos a la vista en las plantaciones... Esta misma organización señala que las estimaciones por regiones arrojan los siguientes datos (año 2000)1. ■En África subsahariana, aproximadamente 1 de cada 3 niños y niñas trabajan, lo que representa una cifra de 69 millones de menores de edad. ■En Asia meridional hay otros 44 millones niños y niñas que trabajan. ■Las estimaciones más recientes de este indicador se exponen en la Tabla 9 (Protección Infantil) de la publicación anual de UNICEF Estado Mundial de la Infancia.2 Así las cosas, a groso modo podemos indicar que cerca de 215 millones de niños trabajan en el mundo, muchos a tiempo completo. Ellos no van a la escuela y no tienen tiempo para jugar. Muchos no reciben alimentación ni cuidados apropiados. Se les niega la oportunidad de ser niños. Más de la mitad de estos niños están expuestos a las peores formas de trabajo infantil como trabajo en ambientes peligrosos, esclavitud, y otras formas de trabajo forzoso, actividades ilícitas incluyendo el tráfico de drogas y prostitución, así como su participación involuntaria en los conflictos armados. El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), guiado por los principios consagrados en el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima y el Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil de la OIT, trabaja para alcanzar la abolición 1

Toda esta información ha sido recaudad y actualizada e(http://www.unicef.org/spanish/protection/index_ childlabour.htm 2 Estos datos publicados en la página de la UNICEF denominada con la temática “ protección infantil contra el abuso y la violencia”http://www.unicef.org/spanish/protection/index_childlabour.html establece los siguientes rangos de jornada laboral infantil, para configurar la explotación de la siguiente manera : ■Entre 5 y 11 años: al menos una hora semanal de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico. ■Entre 12 y 14 años: al menos 14 horas semanales de trabajo remunerado o 28 horas semanales de trabajo doméstico. ■Entre 15 y 17 años: al menos 43 horas de trabajo remunerado o de trabajo doméstico semanales.

Página 7 de 51


efectiva del trabajo infantil. La propiaUNICEF define el trabajo infantil como cualquier trabajo que supere una cantidad mínima de horas, dependiendo de la edad del niño o niña y de la naturaleza del trabajo. Este tipo de trabajo se considera perjudicial para la infancia y por tanto debería eliminarse. Diferentes modalidades, en forma de esclavitud3existen para la configuración del abuso en cita, por ejemplo SavetheChildren 4 estima que un millón de menores trabaja actualmente en minas y canteras en más de 50 países asiáticos y sudamericanos. Sólo en la República Democrática de Congo (RDC) trabajan, en el sector minero, alrededor de 40.000; también se ha denunciado la presencia de niños esclavos en las minas de Guinea, Sierra Leona y Liberia. Esta es una de las ocupaciones más peligrosas que pueda tener un menor. Y los números, según esta asociación, no dejan de aumentar. Otros escenarios, como el estudio presentado por la Revista del Aula Social Núm. 36 2009 editado por el ICE de la Universidad de Deusto referente a la explotación laboral infantil, demuestran que niños y niñas, muchas veces de tan sólo cinco años, son obligados a introducirse en pasadizos estrechos, construidos a mano, sin ningún equipo de seguridad. Confinados bajo tierra durante muchas horas (los turnos de trabajo pueden durar hasta 24 horas) cavan, pican la piedra y transportan cargas pesadas mientras respiran humos tóxicos. Y además, en la mayoría de los casos, ni siquiera reciben un salario ya que no son vistos como trabajadores con derechos sino como meros apéndices de sus padres. El trabajo en la minería tiene efectos extremos en los niños que no reciben los cuidados médicos necesarios. Se enfrentan a graves problemas respiratorios, a situaciones de agotamiento físico y a enfermedades derivadas del uso de agua generalmente contaminada y de la estancia en asentamientos completamente sórdidos. La minería debilita su salud acortando sus vidas que son, literalmente enterradas. A todas las anteriores, se suma también la modalidad del trabajo agrícola, una realidad que afectada alrededor de 132 millones de niños y niñas menores de 15 años en todo el mundo. La mayoría de ellos trabaja en granjas y plantaciones sin las medidas de seguridad adecuadas, exponiéndose a pesticidas, maquinaria pesada, machetes y hachas y 3

Es importante precisar que, Las “peores formas de explotación del trabajo de menores” según lo que afirma el Convenio n. 182 de la OIT, adoptado en Ginebra el 17 de junio de 1999. Ratificado ya por 150 países. Corresponde: a todas las formas de esclavitud y prácticas análogas, como la servidumbre por deudas, el trabajo forzado, el reclutamiento de menores en las fuerzas armadas y su utilización en los conflictos; la trata de menores con fines de prostitución y de producción de material pornográfico; la utilización de los menores en actividades ilícitas; cualquier trabajo que por su naturaleza o por las circunstancias en que se desarrolla, signifique un riesgo para la salud, la seguridad o la moral del niño. Por considerar pertinente para los intereses de la presente investigación, hemos estimado necesario referirnos a las estadísticas mundiales sobre el creciente fenómeno, en aras de concientizar, y consecuentemente promover políticas y acciones públicas que garanticen a las futuras generaciones del distrito de Cartagena la garantía de sus derechos fundamentales en materia infantil. Las cuantificaciones indicadas pueden ser verificadas en http://www.savethechildren.es/

Página 8 de 51


enfrentándose a abusos, lesiones y explotación severa. En la mayoría de los casos, son enviados a granjas lejanas, teniendo que separarse de sus familiares más allegados y sufriendo aislamiento social. Llevan una vida peligrosa y estresante, trabajando durante más de 12 horas al día, los siete días de la semana. En el caso anterior, también el impacto que este tipo de trabajos tiene en sus vidas es muy grave. Muchas veces ni siquiera son considerados como trabajadores y si no cumplen con las exigencias de los granjeros pueden, incluso, recibir palizas, castigos ejemplares severos o ser obligados a llevar cargas pesadas que les provocan heridas. Pero otra deshumanizante modalidad de abuso, se desarrolla en detrimento de los derechos de los infantes, conocido como “el trabajo forzoso por endeudamiento” donde el menor es obligado a trabajar hasta que pague una deuda que en ocasiones esclaviza a familias enteras durante toda la vida. En India, unos 15 millones de niños trabajan para pagar una deuda; sus padres han pedido un préstamo para pagar su casa, medicinas o, simplemente, comida. Toda la familia se ve obligada a trabajar para su acreedor hasta lograr devolverle todo el dinero; algo que puede durar años, incluso cuando la cantidad es pequeña. Además de en la India, también se dan casos de menores que trabajan por endeudamiento en Nepal, Pakistán y Bangladesh. Proceden, generalmente, de familias de castas inferiores, viven en la extrema pobreza (a menudo en las tierras del propio prestamista) y no tienen ningún tipo de control sobre sus vidas.5 Finalmente, en este sintético estado del arte sobre los alcances de esta realidad no podemos dejar de lado, el que consideramos las más grave de todas las modalidades, sin que por ello las previamente descritas dejen de ostentar los mismos traumas y daños. Nos referimos, a “la explotación sexual con fines comerciales” 1.8 millones de niños( por lo menos en Asia) son obligados a ejercer la prostitución o son utilizados en la industria pornográfica y en el turismo sexual.

2.2 Aspectos conceptuales para el análisis del trabajo infantil en la ciudad de Cartagena de Indias. La explotación de niñas y niños dedicados al cumplimiento de diversas existe y persisten en las ciudades y en el área rural, sin embargo, la literatura existente en el tema ha dado cuenta que estas son difíciles de investigar debido a su carácter oculto, naturalizado, ilegal y muchas veces criminal, generando aun lagunas que impiden comprender las diversas formas y condiciones a las cuales están expuestos niños y niñas. Esto sucede en especial con las peores formas de trabajo infantil, las que por su propia naturaleza, frecuentemente están escondidas del escrutinio público, las principales son: La esclavitud, la servidumbre por deudas, la trata, la explotación sexual comercial, el uso de 5

Para abordaje y desarrollo de esta información, reiteramos que la misma ha sido tomada la información presentada sobre el tema “ explotación laboral infantil” por la Revista del Aula Social Núm. 36 2009 ISSN: 1988-1967 Editado por el ICE de la Universidad de Deusto disponible en http://ras.deusto.es/,

Página 9 de 51


los niños y niñas en el tráfico de drogas y en conflictos armados, así como las formas de trabajo peligrosas, en general consideradas peores formas de trabajo infantil. Y las particulares definidas por las comunidades dada las circunstancias del contexto en el cual se encuentran los menores, las cuales para el caso de la ciudad de Cartagena son: el trabajo doméstico, la explotación sexual, la mendicidad y las derivadas en el transporte urbano definidas por el Comité de Erradicación contra el Trabajo Infantil en el Distrito de Cartagena. Con fines de analizar las dinámicas de esa problemática en la ciudad de Cartagena, consideramos menores a los personas con menos de 18 años, quienes son titulares de derechos según el artículo 3 del Código de la Infancia y la Adolescencia. Distinguiendo entre Primera infancia: grupo poblacional de niños/as de 0 a 5 años; Infancia: grupo poblacional de niños/as de 6 a 11 años; y Juventud: grupo poblacional entre los 12 a 17 años. De otro lado hacemos las siguientes distinciones respecto a los menores trabajadores: Menor trabajador/a tradicional. Son aquellos que ejercen ocupaciones remuneradas o no en el mercado productivo por una hora o más a la semana ó que están buscando trabajo 12. Menor trabajador/a doméstico/a. Son aquellos que realizan oficios domésticos como actividad principal o por más de catorce horas semanales. Finalmente, para profundizar el estudio sobre las principales formas de manifestación de el trabajo infantil en Cartagena, nos remitiremos profundizar la presencia de las siguientes causas en la ciudad, algunas de ellas establecidas en la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al Joven Trabajador 20082015, definida por el Comité Interinstitucional Nacional, a saber: Causas Económicas:  Pobreza del hogar y familias numerosas.  Relación entre bajos ingresos en el hogar y trabajo infantil.  Tomas de decisiones de los padres que motivan el trabajo infantil.  Ausencia de remuneración de los menores.  Ingresos insuficientes e inestables de familias o del hogar para cubrir gastos básicos en salud, educación, nutrición y uso creativo del tiempo libre.  Flexibilización de las condiciones de vinculación al trabajo,  sobre todo en escenarios de economía informal.  Insuficiencia o debilidad de mecanismos para la inspección del trabajo.  Los NNA obtienen ingresos significativos por trabajos ilícitos, pues, entre otros,  Hay sólidas cadenas ilegales de adultos que con su dinero atraen a la infancia y la  adolescencia. Causas Sociales:  Inasistencia y deserción escolar. Página 10 de 51


          

Débiles vínculos afectivos entre NNA y la escuela. Falta de garantía de que la educación básica y media de acceso a la educación superior y al empleo. Bajo nivel educativo de los padres de NNA Insuficiencia e inadecuación de los sistemas cultural, deportivo y recreativo, discontinuidad en los servicios y acciones, y oferta poco atractiva para los intereses culturales y de entretención de NNA. Alta incidencia de embarazo adolescente, que conlleva a la vinculación precoz al mundo del trabajo. Desestructuración familiar que la inhabilita como factor protector por tener un número de hijos superior al que se puede criar. Violencia intrafamiliar. Abuso sexual de niños/as y adolescentes. Adicciones y dependencias de los padres. Aplicación de modelos autoritarios y flexibles de castigo. Falta de arraigo de las familias.

Causas Culturales  Antiguas creencias o ideas sobre la realidad, compartidas por la mayoría de la comunidad, que reproducen o favorecen el TI y las PFTI.  El trabajo forma en valores a los NNA razón por la cual se hace un favor que al dar trabajo a un NNA.  El trabajo doméstico no es trabajo.  Que entre más temprano el niño se hace hombre por el trabajo, es mejor para él y su familia.  La escuela y la educación en general poco o nada aportan a la vida del NNA y a su capacidad de brindar algo a su familia.  Cultura de la lástima que motivan a pagar sus servicios de limpiavidrios, emboladores, malabaristas, bailarines, entre otros.  Cultura del temor al tiempo libre, pues se cree que si los NNA no están en algo productivo corren riesgo de enviciarse o volverse vagos.  Cultura de la servidumbre, que postula que especialmente los menores de las familias de trabajadores agropecuarios hacen parte del “paquete” contratado por los empleadores.  Cultura del destino, ya que se piensa que a los NNA les toca seguir la senda laboral de sus padres o adultos responsables, casi siempre iniciada a temprana edad.  Cultura del falso progreso, sobre todo en etnias o asentamientos humanos cercanos a ciudades, donde se piensa que el trabajo infantil genera progreso.  Cultura de la transmisión de un oficio tradicional en las familias.  La obligación de aportar a la subsistencia de la familia.

Página 11 de 51


CAPÍTULO II GENERALIDADES DEL ESTUDIO

1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO El propósito principal de la investigación fue establecer los contextos socioeconómicos y demográficos de los infantes (niños y niñas) trabajadores en los corregimientos y el área metropolitana de Cartagena de Indias, que aporten a diagnosticar la situación actual de la problemática en la ciudad durante el 2011. Para alcanzar dicha finalidad se construyó una la línea base sobre la situación de explotación laboral de los niños, niñas y jóvenes en el Distrito de Cartagena de Indias, en la cual se caracterizan los lugares y actividades económicas desarrolladas por los niños, niñas y jóvenes en situación de explotación laboral en el Distrito de Cartagena de Indias. Finalmente se identificó aspectos generales de la situación, familiar, escolar y social de los infantes (niños, niñas) y adolescentes en situación de riesgo y explotación efectiva laboral, que permitió durante el desarrollo de la investigación, primero identificar los factores causales del trabajo infantil en la ciudad, y segundo identificar propuestas y acciones inter y tras disciplinarias, herramientas de apoyo para los concejos o comités de política social de la ciudad, para sensibilizar a los principales actores políticos y sociales sobre la problemática social.

2. ASPECTOS METODOLOGICOS El proceso de recolección de información se realizó mediante la recopilación de información primaria y secundaria, la ruta metodológica y las técnicas de recolección de información usadas fueron:  

Revisión documental sobre la problemática a nivel internacional, nacional y local. Entrevistas a organizaciones relacionadas con la mitigación y erradicación del trabajo infantil en Cartagena.

Guía de entrevista Datos Generales: Nombre, institución a la cual pertenece, trabajo realizado, responsabilidades en la institución, entre otros. Se debe indicar al entrevistado si permite grabar esta información indicando que es para fines exclusivamente académicos. 1. Datos sobre el trabajo realizado por la organización con la población infantil trabajadora. 2. Conocimiento sobre estudios existentes en la ciudad sobre la problemática y principales resultados arrojados. 3. Identificación de situaciones especificas, casos de niños trabajadores ¿Qué hacen?, ¿dónde?, ¿Qué los motiva?, ¿Cuál es su remuneración?, ¿En qué tiempo realizan las actividades?, entre otras. 4. Identificación de principales sectores y lugares donde trabajan los niños. 5. Atención realizada por esta institución a los menores. 6. Conocimiento sobre la atención brindada por otras instituciones públicas y privadas Página 12 de 51 formas de explotación infantil de niños y niñas 7. ¿Cuáles consideraría Usted que son las principales en la ciudad?


Taller de expertos con las organizaciones relacionadas con la mitigación y erradicación del trabajo infantil en Cartagena.

Encuesta facilitada por la Secretaria de Participación Ciudadana de la Alcaldía Mayor de Cartagena, la cual fue aplicada a 617 niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años.

Criterios de la muestra

1 Se considerará la definición de trabajo infantil propuesta por el DANE, como la población en edades entre los 5 a 17 años que labora. Para efecto de este estudio se considerará la población entre los 5 y 16 años de edad. 2 - De acuerdo a los datos presentados en la GEIH del 2007 se estimó un parámetro del 3.6% de la población infantil laborando en Cartagena. Esta estimación tiene una variabilidad del 12.7% por lo que el parámetro poblacional puede estar entre 3.1% y 4%. 3 - Con base en las estimaciones de población 2011, se tomará la base de la población infantil de Cartagena (232.588) y se aplicará el % estimado en 2007, considerando que este parámetro se ha mantenido. Eso daría una población estimada de 8.373 niños que laboran en Cartagena 4 – El cálculo de la muestra se realizará con base en esta población y con las estimaciones de población rural/urbana (Censo, Planeación, Proyecciones DANE). 5 - Para efectos de este estudio los barrios y los corregimientos de la muestra serán aquellos donde no se tenga intervención institucional de la Red Juntos. 6 - La aplicación de las encuestas y entrevistas serán distribuidas equitativamente entre los barrios y los corregimientos seleccionados. 7 – Así mismo la selección de los sitios en los que la población infantil labora, serán aquellos con mayor presencia de esta población.

Las encuestas fueron ingresadas a la base de datos plataforma SINTI, la cual es una de carácter nacional para el registro de los niños, las niñas y los adolescentes, en riesgo o vinculados al trabajo infantil o a las peores formas de trabajo infantil, identificados y/o atendidos por una entidad en cualquier parte de Colombia. Página 13 de 51


La base de datos SIENTI se caracteriza porque posibilita información para establecer el grado de avance de los programas y proyectos que se encuentren desarrollando frente al tema, y permite a las entidades desarrollar programas y proyectos unificando una sola fuente de información y las estrategias de intervención 

Observaciones etnográficas y visitas realizadas en los principales sectores y zonas de influencia del trabajo infantil.

Guía de observación 1. Identificación del sector: explicación de porque escogen ese sector como estratégico. 2. Identificación de Lugares: tipos de lugares, actividades que se realizan en los lugares, ejemplo: actividades comerciales, turísticas, delictivas, comunitarias, entre otras; presencia institucional en los lugares; seguridad en los lugares. 3. Personas: Caracterización general de las personas del lugar: transeúntes, compradores, flujo de personas. 4. Caracterización de niños/as y jóvenes: que actividades realizan, vestuarios, edades, sexo, etnia, estado físico, trabajos desempeñados, como los realizan. 5. Encuentros: interacciones de niños/as con otras personas, en especial describir las personas que los explotan. 6. Objetos que portan los niños/as: objetos de trabajo, uso y estado de los mismos.

7. Tipos de actividades: laborales, familiares, escolares, productivas que realizan los niñas/as y adolescentes. 8. Sonidos y conversaciones del lugar 9. Impresiones, sensaciones, dudas, sentimientos, entre otras suscitadas en la experiencia de observación. 10. Entrevistas cortas con los sujetos de investigación.

Página 14 de 51


2.1 RUTA METODOLÓGICA Y CRITERIOS DE LA MUESTRA Resumimos en el siguiente cuadro los propósitos, actividades desarrolladas, productos generados y criterios establecidos para el uso y manejo de la información primaria y secundaría OBJETIVO Generar la línea base sobre la situación de explotación laboral de los niños, niñas y jóvenes en el Distrito de Cartagena de Indias.

ACTIVIDADES Revisión fuentes secundarias como censo DANE, Ministerio de Protección Social y Red Juntos. Análisis de información recolectada Aproximaciones y proyecciones estadística

PRODUCTOS Documento línea base de niños, niñas y jóvenes en situación de explotación laboral

CRITERIOS * Selección de 617 niños y niñas que no se encuentren registradas en la base de datos de la Red Juntos

Caracterizar los lugares, ritmos, flujos y actividades económicas desarrolladas por los niños, niñas y jóvenes en situación de explotación laboral en el Distrito de Cartagena de Indias.

Identificación de espacios de trabajo infantil en la ciudad y los corregimientos seleccionados:  El Centro Historio de la Ciudad  Bocagrande  Bazurto  Terminal de transporte  Boquilla  Pasacaballos  Santa Ana Taller Mesa de expertos Plan de acción inter y tras disciplinario.

Descripción de lugares Observaciones sobre actividades y trabajos.

* Niños y niñas que no se encuentren estudiando.

Las diferentes propuestas y proyectos que posiblemente puedan ser adoptados por el comité o concejos de política social de la ciudad de Cartagena.

Propuestas generadas para ser incluidas en el Plan de desarrollo Distrital y en la agenda pública sobre infancia y adolescencia. .

Ejecutado

Talleres y foros a través del PROCAC (Programa de capacitación a las Comunidades – Proyección Social - Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad San Buenaventura Cartagena.

Dar a conocer el alcance del proyecto y promover la sensibilización de la problemática estudiada.

Los diferentes actores sociales (comunidad en general) y políticos.

Pendiente enero 2012

Formulación de propuestas inter y tras disciplinarias, que se conviertan en herramientas de apoyo para los concejos o comités de política social de la ciudad de Cartagena de Indias, que se encarguen del análisis y políticas de infancia y familia. Socializar los resultados del proyecto, ante los principales actores políticos y sociales para promover la sensibilización de esta problemática social.

Página 15 de 51

ESTADO Ejecutado

* Niños y niñas entre los 5 y 16 años de edad Ejecutado

* Niños y niñas cuya dedicación laboral sea por más de 4 horas


3. AREA GEOGRAFICA Se Identificación para trabajo las áreas de trabajo infantil en la ciudad y los corregimientos seleccionados (Figura 1) : • El Centro Historio de la Ciudad • Boca Grande • Bazurto • Terminal de transporte • Corregimiento de la Boquilla • Corregimiento de Pasa Caballos

Figura 1. Ciudad de Cartagena de Indias y corregimientos (Tomado de Google Earth, 2011-11-13) Estos sectores se identificaron previamente como potenciales zona donde se está generando una posible explotación laboral de niños, niñas y jóvenes en Cartagena, por ser zonas donde se presenta gran cantidad de actividades productivas en la ciudad, y ser zonas de gran flujo y concentración de habitantes de Cartagena.

3.1 MERCADO DE BAZURTO El Mercado de Bazurto constituye la principal central de abastos de la capital de Bolívar. Se ha convertido en una zona neurálgica de Cartagena debido a la repercusión que tienen sus actividades y dinámicas en el desarrollo económico y social de la ciudad.

Página 16 de 51


Actualmente Bazurto es una zona de gran impacto para Cartagena, dado que es el punto donde convergen muchos de los consumidores y comerciantes de la ciudad. Se ha convertido en un mercado central y al mismo tiempo funciona como el principal centro de abastos de la ciudad. Se identificaron dos categorías de problemas importantes en el mercado: en primer lugar, las malas condiciones de vida, laborales y ambientales; en segundo lugar, la falta de coordinación y gerencia. Esta última categoría hace referencia al hecho que la administración no responde a las necesidades del mercado y hay una notable falta de comunicación y coordinación entre las instituciones públicas y la comunidad del mercado6. Geográficamente el Mercado de Bazurto, lo demarca la Avenida Pedro de Heredia, la principal ruta de tránsito de la ciudad, la Avenida del Lago contigua a la Ciénaga de las Quintas. De igual manera, el mercado está empotrado entre cinco barrios de la ciudad: Pie de la Popa, Barrio Chino, Martínez Martelo, El Prado y La Quinta (barrios predominantemente residenciales). Estas áreas circundantes han sido afectadas por la alta congestión del sector, la consecuente falta de movilidad y la inseguridad.

3.2. CENTRO HISTÓRICO DE CARTAGENA El centro histórico de Cartagena de Indias tiene 466 años a cuestas y está enmarcado por una muralla de 11 kilómetros. La única entrada al recinto amurallado es la Puerta del Reloj que desemboca en la Plaza de los Coches, el lugar donde se subastaba a los esclavos. A un costado, se encuentra el Portal de los Dulces, acceso elegido por las vendedoras para ofrecer sus delicias Fuera del sector amurallado, en los barrios, se alzan moriscas casonas de alcurnia, relucientes hoteles cinco estrellas, paseos de compras, islas y fuertes. Cuando se fundó Cartagena de Indias, en 1533, Getsemaní era una isla; luego un puente la unió con la ciudad y pasó a ser conocida como “el barrio de los pobres”. En sus orillas está el muelle de los alados Pegasos, por el que ingresaban los esclavos negros que venían desde el África. En este barrio se puede caminar por el Parque del Centenario y la Calle de 6

(Documentos AUPO – Agenda Universitaria contra la pobreza, Mercado de Bazurto ¿Cómo gestionar el

Cambio?, 2009.

Página 17 de 51


la Sierpe, conocida por sus historias de fantasmas que datan de 1600. También está la Calle del Arsenal, frente a la Bahía de las Ánimas, famosa por la movida de sus bares, restaurantes y boliches durante las noches. La zona histórica de la ciudad de Cartagena incluye las áreas al interior del Centro histórico y sus murallas, además de otros sitios con un importante contenido histórico y sus áreas de influencia, tales como Getsemaní, los baluartes, castillos y murallas diferentes a los del centro histórico, la Matuna y la Popa

3.3 BOCA GRANDE Es el área moderna de la ciudad, donde se desarrollan los más grandes proyectos de edificios residenciales y hoteles. Debido a su situación privilegiada que cuenta tanto con vista a la bahía de Cartagena (o de las ánimas) como al mar Caribe, este sector se ha convertido en el área turística por excelencia. La avenida San Martín es la principal arteria vial del sector y en sus alrededores cuenta con numerosos restaurantes, discotecas y hoteles. Los primeros hoteles construidos fueron el Hotel Caribe, ya nombrado, el Hotel Playa, el Hotel Bahía y Residencias Boca grande. A finales de los años 50 se adicionó al barrio Boca grande, el barrio del Laguito y el barrio Castillo Grande. Actualmente el barrio de Boca grande y sus playas son el mejor sector turístico y residencial que existe en Colombia que está catalogado por los expertos como uno de los mejores del mundo por sus bellas playas y su ubicación en la ciudad.

Al tener una gran gama de servicios, esto se presta para que el comercio, la informalidad laboral sea abordada por los niños y niñas de la ciudad.

3.4 TERMINAL DE TRANSPORTE Ubicado en el sector denominado Doña Manuela, sobre la margen derecha de la carretera de la Cordialidad que de esta ciudad, conduce a Barranquilla. nicio sus operaciones en 1994. El objeto de la Sociedad es de contribuir al desarrollo del Transporte de la ciudad de Cartagena, para efectos socios-urbanísticos, de control de la Página 18 de 51


actividad transportadora, mejoramiento del servicio mediante la construcción y explotación económica de una TERMINAL DE TRANSPORTE DE PASAJEROS, y por medio de la organización de un servicio de turismo, parqueaderos y demás servicios que guardan relación de medio a fin con el objeto social principal. Hay gran demanda de comercio a sus alrededores principalmente en un sector llamado Terminal II, donde hay gran cantidad de familias vendiendo en compañía de sus hijos sin ningún tipo de restricciones, teniendo a pocos metros la autoridad policial en la propia terminal.

3.5 CORREGIMIENTO DE PASACABALLOS El corregimiento de Pasacaballos es una comunidad de afros descendientes que hace parte de la Localidad Industrial y de la Bahía. Pasacaballos está situado al suroeste de la bahía de Cartagena, a orillas de la desembocadura del Canal del Dique en la bahía de Cartagena, a veinticinco kilómetros de la ciudad de Cartagena, a cuarenta kilómetros de Barú y a siete kilómetros de Santa Ana, en las proximidades de la importante Zona Industrial de Mamonal. Pasacaballos es la ruta obligada por tierra para que de Cartagena se llegue a la Isla de Barú. Por la cercanía al Canal del Dique se convierte en un lugar propicio para el turismo donde niños (as) ofrecen a visitantes sus servicios cuando se transportan por el Ferry a la zona de Santa Ana, Playa Blanca e Isla Barú. Santa Ana está situada en la costa del Caribe colombiano, muy cerca del casco urbano de la ciudad de Cartagena, específicamente en la Isla de Barú; la cual Se ubica en el archipiélago de las Islas del Rosario, Parque Nacional Natural, están ubicados en los sectores: Acueducto, Calle Larga, Cementerio, 20 de Julio, Calle de la Coquera, Calle de la Piedra, Calle de la Loma, Calle del Limón, La Laguna, Carretera, Las Flores y zonas aledañas A pocos minutos encontramos a Playa Blanca, lugar asediado por miles de visitantes de todos los lugares donde son atendido por familias que tienes sus negocio que ofrecen servicios de carpas, comidas, masajes, entre otros y en su mayoría menores de edad.

3.6 CORREGIMIENTO DE LA BOQUILLA La Boquilla es un corregimiento que se fundó hace 200 años, localizado al norte de Colombia, a 800 Km. de Bogotá, al norte de Cartagena de Indias, en la costa sobre el mar Caribe. Está compuesto por 14 sectores de la cabecera del corregimiento, incluyendo las invasiones de Mar Linda, y Villa Gloria y cuatro (4) veredas Tierra Baja, Zapatero, Puerto Rey, y Manzanillo, cuya población estimada es de 16.500 habitantes, quienes se dedican principalmente a actividades productivas como la pesca, el turismo y el trabajo artesanal, las cuales son aprovechadas por niños (as) para ofrecer a turistas todo tipo de productos y servicios que les pueda generar ingresos. Página 19 de 51


CAPÍTULO III HALLAZGOS DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES TRABAJADORES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA SECTORES DE MERCADO DE BAZURTO, CENTRO HISTORICO, BOCAGRANDE, TERMINAL DE TRANSPORTE, Y CORREGIMIENTOS DE LA BOQUILLA Y PASACABALLOS

1. RESULTADOS DE APLIACIÓN DE LA ENCUESTA El fenómeno del Trabajo infantil es altamente complejo tanto en las causas como en sus manifestaciones y está arraigado en poblaciones con extrema pobreza, para su erradicación se requiere de multiplicidad de acciones que van desde la sensibilización y toma de conciencia de las familias involucradas, hasta la sanción de los adultos que someten a los niños y niñas a labores altamente perjudiciales para la integridad y el sano desarrollo de ellos y a la vez fortaleciendo el sistema educativo y generar compromisos con las familias de retirar a los niños y niñas de las actividades laborales. Se establece el análisis cuantitativo general con base a los resultados estadísticos generados por la aplicación del instrumento de encuesta proporcionada por la Secretaría de Participación ciudadana de la Alcaldía Mayor de Cartagena, identificándose un total de 617 niños, niñas y jóvenes trabajadores en la ciudad de Cartagena entre septiembre y Noviembre del 2011,de estos 617 niños, niñas y jóvenes, 598 accedieron a responder a las preguntas de la encuesta, los 19 restantes por razones como temor, desconfianza, entre otras no fue posible aplicarles la herramienta.

1.1 DISTRIBUCIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS POR SEXO Y EDAD La Ley 515 del 4 de agosto de 1999, aprobó el Convenio 138 de la OIT, sobre la edad mínima para trabajar. Colombia se ha comprometido con la erradicación progresiva del trabajo infantil y la protección de los menores trabajadores; los diferentes sectores de la sociedad, acordaron objetivos y metas comunes, y en la actualidad se vienen desarrollando programas específicos de prevención de la vinculación laboral precoz; y de rescate y protección de los niños, y niñas trabajadores (menores de 14 años de edad) y de los jóvenes ocupados en actividades nocivas y peligrosas, (entre 14 y 18 años de edad). Como se presentó con anterioridad, las cifras nacionales y/o regionales de niños trabajadores por debajo de los 14 años pueden ser mayores de lo que aparece en las estadísticas nacionales, como lo muestra este estudio con un alto porcentaje de niños y niñas entre los 7 y 14 años. Es importante lo que se viene trabajando desde el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en la atención de niños y niñas trabajadores y la Estrategia Nacional para Prevenir y Erradicar las Peores Formas de Trabajo Infantil y Proteger al joven Trabajador 2008 - 2015,pero es claro que las acciones Página 20 de 51


serán aún más efectivas en la medida que se precisen los elementos diagnósticos que dan cuenta de la realidad del trabajo infantil en Colombia para orientar las acciones y programas a implementar. Las edades en las que oscilan los niños, niñas y jóvenes encuestados están entre los 5 (cinco) y 17 (diez y siete) años de edad, determinándose la prevalencia de un mayor porcentaje del sexo masculino correspondiente a un 57% equivalente a 342 niños y un 43% equivalente a 256 niñas. (Figura 8.). Al ser mayor el número de niños esto evidencia que estos son los que se encuentran desarrollando la mayor cantidad de actividades laborales. DISTRIBUCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS POR SEXO 43% 57%

SEXO NIÑOS SEXO NIÑAS

Figura 2 Distribución de los niños y niñas por sexo.

Las edades que predominan en el estudio son evidentemente las de 17 años, con un 16,4% (42 niñas) y un 18,4% (63 niños), edades en las cuales pueden desempeñarse con mayor facilidad y diversidad de labores. Es importante anotar que las niñas que se encuentran en las edades de 8, 11, 12 y 15 presentan un porcentaje alto que oscila entre los 9,8% y 15,2%, estas niñas en su mayoría se ocupan en desarrollar actividades domésticas principalmente. Algo que se debe referenciar es que se encontraron niñas de 5 años de edad correspondientes al 0,4% que se encuentran laborando, estas niñas principalmente acompañan a sus madres en sus labores diarias de ventas, siendo estas a su vez prácticamente obligadas por su padres a que deben trabajar desde muy pequeños (Figura 3).

Página 21 de 51


Porcentaje de Niños y Niñas Por Edad 20,0

18,4

Porcentaje de Niños y Niñas

18,0

# DE NIÑOS X EDAD # NIÑAS

# DE NIÑOS X EDAD # NIÑOS

15,8 15,2

16,0 14,0

12,3

12,0 9,8

10,0 7,4

8,0 6,0

5,0 2,9

0,4 0,0

3,2

6,6 5,0

4,4

3,5

10,2

9,9

9,8

7,0

4,7

4,0 2,0

16,7 16,4

7,4

5,3

1,6 1,2

0,0 5

6

7

8

9

10

11 EDAD

12

13

14

15

16

17

Figura 3. Porcentaje de Niños, Niñas por edad. De acuerdo a la información presentada por el DANE a nivel nacional, las tasas de trabajo infantil entre los años 2003,2005 y 2007 muestran como una constante el más alto porcentaje de Niños, Niñas y Adolescentes el rango de 15 a 17 años, mientras que para efectos de este estudio con una muestra poblacional de 598 niños y niñas el mayor porcentaje de niños trabajadores se encontró en el rango de edades de 11 a 17 años y el más bajo de 5 y 6 años, lo que puede estar mostrando que en el Distrito de Cartagena y sus Corregimientos los niños y niñas están empezando a trabajar a edades más tempranas que el promedio nacional, lo que evidenciaría una mayor profundidad del problema.

1.2 LA EDUCACIÓN Y EL TRABAJO INFANTIL Uno de los principales factores defensores para la erradicación del trabajo infantil es la escolarización, estabilidad en el sistema educativo y seguimiento a la permanencia de los niños y niñas. Frente a la escolaridad del total de niños y niñas entrevistados, se identificó que un 70% de estos, es decir 421, se encuentran escolarizados; un 11%, es decir 66 están en situación de desescolaridad y finalmente un dato obtenido es un 19% de los niños y niñas, correspondiente a 111, no respondieron a esta pregunta. Con respecto a los niños desescolarizados, entre las razones que se exponen para no estar asistiendo a la educación formal, las más notables son: No quiso estudiar; indisciplina, falta de recursos económicos, situación relacionada con desplazamiento y tuvo que trabajar (figura 4).

Página 22 de 51


NIÑOS Y NIÑAS ESCOLARIZADOS

19% 11%

ESTUDIAN

70%

NO ESTUDIAN CELDA NO MARCADA

Figura 4. Niños y Niñas Escolarizados La falta de estimulación hacia la escuela en algunos casos se relaciona con diversos puntos de vista como que asistir al colegio es aburrido y con la relación con el aspecto laboral, muchos niños y niñas enuncian como aspecto importante el ganar dinero o plata lo que va en contra de su escolarización y desempeño académico. Lo anterior reta al sistema educativo a implementar diversas estrategias que mantengan al niño en el colegio y expongan diversas posibilidades diferentes al aprendizaje - enseñanza en el salón, que tenga relación con sus realidades y perspectivas de vida. En la preferencia por el estudio y no por el trabajo, puede estar influyendo de manera determinante el nivel de escolaridad de los padres y/o acudientes. Ya que el trabajo, arrojó que la mayoría de los padres cuentan con un nivel de básica primarias. Una porción pequeña de los padres de estos niños y niñas cuentan con el nivel de Básica secundaria completo y una mínima porción de los padres se encuentran en situación de analfabetismo. Los padres que se encuentran en la situación de analfabetismo o de primaria incompleta, muestran altos índices de baja formación, que muy seguramente estarán incidiendo determinante mente en el tipo de ocupaciones y oficios que desarrollan estas familias, en la situación socio-económica de la misma, en la educación y patrones culturales desarrollados en el hogar, y posiblemente ratifique los supuestos negativos frente a la educación formal o a favor de la vinculación de niños y niñas al mundo del trabajo.

Página 23 de 51


1.3 SALUD Y TRABAJO INFANTIL Con anterioridad se expresaron algunas de las consecuencias que están relacionadas con la salud ocasionadas a nivel físico y psicológico el trabajo infantil, lo que se torna aún más grave cuando estos niños y niñas no poseen con un régimen de seguridad social, dato que para este estudio arrojó resultados altos, (Figura 5).

PORCENTAJE DE NIÑOS NIÑAS INCLUIDOS EN EL REGIMEN DE SALUD 9%

19%

Contributivo (EPS) Subsidiado (ARS) No Sabe No Responde

72%

Figura 5. Porcentaje de Niños y Niñas Incluidos en el Régimen de Salud. Se puede afirmar en el estudio que el 50% de los niños y niñas trabajadores encuestados, alrededor de 300, ha sufrido, ó se encuentra padeciendo algún tipo de enfermedad y una porción de aproximadamente 100 niños y niñas han sufrido traumas y/o accidentes por culpa del trabajo en el que se desempeñan. Las enfermedades más comunes son: enfermedades digestivas, enfermedades cutáneas, enfermedades, afecciones respiratorias, dolor de cuerpo (piernas, brazos y manos), entre otras. Aún con estos datos es imposible determinar la relación y la causa de estas enfermedades sin embargo es posible deducir que en un alto porcentaje estas enfermedades pueden ser causadas posiblemente por su condición laboral.

1.4 CONDICIONES DE TRABAJO INFANTIL En el artículo segundo de la Resolución del Ministerio mencionada se plantea que las condiciones de trabajo aumentan el riesgo para la salud y seguridad de los niños, como por ejemplo los lugares de trabajo, el trabajo a la intemperie, la exposición a riesgos físicos, biológicos, de seguridad y de carácter psicosocial. Los oficios más comunes están relacionados con lo que se ha denominado por el Ministerio de la Protección Social como Página 24 de 51


trabajos no calificados a saber: la Venta Ambulante y/o estacionaria en la cual se encuentran vinculados un 27% de los niños y niñas. Los niños y niños que accedieron a responder a la encuesta (598), presentan una vulnerabilidad alta como se puede apreciar en la figura 12. Donde se encuentra que 274 niños y 171 niñas se encuentran trabajando en diversas actividades; 14 niños y 24 niñas se encuentran desempeñándose en oficios del hogar, 12 niños y 4 niñas posiblemente se encuentran incluidos entre las peores formas de trabajo infantil según lo que arroja el programa SINTI.

Vulnerabilidad Niños y Niñas Niños

Niñas 274

171

12 4 En PFTI

0

1

En PFTI, Oficios del Hogar

7 10

0

En Riesgo

14

1

Oficios del Hogar

Trabajan

24

Trabajan, Oficios del Hogar

35

45

Celdas Vacias

VULNERABILIDAD NIÑOS NIÑAS

Figura 6. Vulnerabilidad En cuanto a las actividades que se encontraron los niños y niñas encuestados, estos se desempeñan en una gama diversa de actividades, sin embargo para facilidad y entendimiento se categorizaron las actividades de la siguiente manera:

Página 25 de 51


Agricultura y Pesca

Extracción de productos agrícolas Pesca

Minas y canter as Minas

Construcción

        

Taller de pintura Cerrajería Auxiliar de ferretería Auxiliar de carpintería Cortar y pintar hierro Auxiliar en marqueter ía Albañil en construcci ón Soldador Auxiliar de electricida d

Comercio

     

Venta de alimentos Restaurante Artesanías Papelería Insumos para el hogar Ropa y confecciones

Transporte, almacenamiento y comunicaciones           

Carretillero Mototaxismo Bicitaxi Sparring Manejando un SAI Venta de minutos Bodega Lava carros Lava motos Lava bicicletas Carguero

Servicios

        

Alquiler de carpas en playa Arregla uñas Estilista Canta Grupo de Danzas Alquiler de vehículos Alquiler de sillas Ofrecer turismo Atención de biblioteca

Trabajos Peligrosos PFTI            

Servicio Domestico Cuidar bebes Cuidar ancianos Mandados a la tienda Minería Construcción Gigoló Vender Drogas Cobrador de dinero Masajista Venta de licores. Venta de cigarrillos


ACTIVIDADES LABORALES Niños

Niñas

125 127 101

22 4

2

Agricultura y Pesca

1

42

46

70 26

3

0

Minas y canteras

18

30

58

Construcción

Comercio

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Servicios

No informa

PFTI - Trabajos Peligrosos

Figura 7. Actividades Laborales Como se evidencia en la figura 7, los niños y niñas tienen una predilección o les “toca” desempeñarse en actividades de Comercio 127 niñas y 125 niños, entre estas actividades de comercio en las que más se desempeñan es en elaboración y venta de alimentos como fritos y almuerzos, elaboración de bolis, venta de frutas, gaseosas y agua y confección de artesanías. En cuanto al componente de transporte, almacenamiento y comunicaciones hay una tendencia alta en los niños (101) en trabajar como ayudantes de buseta, moto taxistas, bici taxistas y en actividades relacionadas con la limpieza de vehículos, algo preocupante es que 9 niños se encuentran desempeñándose como carretilleros en el mercado de Bazurto, los cuales presentan signos serios de problemas de salud por el esfuerzo que acarrea esta actividad, estos niños oscilan sus edades entre los 14 a 17 años, las niñas (18) se desempeñan en el manejo de las comunicaciones (venta de minutos y atención de SAI). 22 niños se encontraron que se desempeñan en la actividad de la construcción, realizando trabajos como albañilería, soldadura, pintura, estos niños se encuentran en un rango de edad entre los 13 a 16 años; las niñas (3) que se desempeñan en actividades e construcción son las que colaboran en las ferreterías. Se puede observar que en el componente de de servicios se presenta un número de 42 niñas las cuales se desempeñan como estilistas, arreglan uñas, bailarinas de grupos de danzas; los niños (30) ofrecen sus servicios a la parte turística, rentando carpas, sillas y gusanito para la playa, chalecos, entre otros. Se presentaron 46 niños y 58 niñas que no respondieron a que actividad se desempeñan sin embargo por medio de la observación, muchos de estos se dedican al comercio y a labores domésticas.


En cuanto al trabajo peligroso y PFTI, tenemos que 70 niños y 26 niñas se encuentran incluidos en esta categoría, siendo las actividades más representativas el trabajo en construcción, el trabajo de cobrador de dinero, venta de licores, cigarrillos y drogas y el trabajo doméstico que es propiamente desempeñado por las niñas, al igual que el cuidado de bebes y ancianos. En la mendicidad se encuentra un pequeño porcentaje encontrado por observación directa, al igual que los que se desempeñan como recicladores. Para efectos de este estudio se identificó que de los 598 niños y niñas encuestados, principalmente realizan su trabajo en la calle; seguidos de los que lo desarrollan en un local fijo; y los que se desempeñan en la vivienda que habitan ó en otra vivienda. Estos niños y niñas que realizan su labor en la calle como la venta ambulante manifiestan en un alto porcentaje haberse enfrentado en diversas ocasiones a riesgos de ser atropellados por vehículos, consumo de drogas, enfrentamientos con fuerzas de la policía, Discriminación, estigmatización, violencia física y violencia sexual. Estos riesgos aumentan en la medida que los niños y niñas en su gran mayoría no han recibido capacitación para realizar la labor. De los niños y niñas encuestados su gran mayoría manifiestan no haber recibido capacitación y sólo un pequeño número dicen haber recibido alguna orientación para el manejo y manipulación de herramientas, o de los riesgos de la labor en la que se desempeñan. En cuanto a los oficios domésticos se encontró que de los 598 niños y niñas encuestados 173 niños y 221 niñas estuvieron realizando labores domésticas la semana anterior a la aplicación de la encuesta como lo muestra la figura 8

REALIZÓ OFICIOS DOMESTICOS EN LA SEMANA Niños

Niñas 221

173

Niños

Niñas

Figura 8. Niños y Niñas que realizaron Oficios domésticos en la semana Se puede observar que hay un número alto de niños y niñas que se encuentran realizando oficios domésticos, oficio que se encuentra catalogado como una de las peores formas de Página 28 de 51


trabajo infantil, dato que preocupa ya que sólo en América Latina y el Caribe existen 2 millones de niños y principalmente niñas trabajando en el servicio doméstico, bajo la excusa de que este empleo de la mano de obra infantil sirve de ayuda para las familias pobres y para los pequeños, que tendrán una casa para albergarlos y alimentarlos en cambio de los prestamos que en muchos casos son tan nocivos como el corte de la caña. La presunción de que el servicio doméstico es beneficioso para las niñas y la idea de que los empleadores aparezcan como ‘benefactores’ constituye un medio para adquirir mano de obra barata y reforzar la subordinación", denuncia la OIT. Estos benefactores son responsables por el hecho de que la mayoría de los 2 millones de trabajadores domésticos infantiles sean víctimas de abusos como malos tratos verbales y emocionales hasta la violencia sexual y física. De acuerdo a OIT, este tipo de trabajo y abusos asociados ocurren de manera oculta, detrás de las puertas cerradas de los hogares, en donde se puede disponer del servicio de niños abajo de la edad legal para ingresar en el mercado laboral, sin la posibilidad de fiscalización y reglamentación de las relaciones entre patrón y empleado, que con ello está sujeto a violaciones que se quedarán muchas veces en secreto. Las horas dedicadas a la actividad domestica para este estudio en marcan como se observa en la figura 8, que los niños y niñas se están dedicando como mínimo 1 y 2 horas a realizar dichas labores, las edades de los niños oscilan entre los 7 y los 16 años, se observa que hay una mayor cantidad de niñas que se desempeñan y gastan mayor tiempo en estas labores que los niños. Un dato escabroso es que se presenta un número de 37 niños y 64 niñas que están laborando más de ocho horas diarias a la semana y dos casos de niñas que están laborando 30 horas a la semana, aspecto que debe atenderse con prontitud ya que según los datos de la OIT, está en aumento el número de niños y niñas que están desempeñando actividades domesticas por más de 8 horas y hasta por 40 horas a la semana.

NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS

HORAS DEDICADAS A LA ACTIVIDAD DOMESTICA Niños

43 2729 27 17 14

1

2

3

2220

4

25 17

5

19 1312

6

8

7

12 7

8

3

12 8 7

9

43 23 26 42 53 2

9 12 01 01 02

10 12 14 15 16 18 20 21 24 26 30

NÚMERO DE HORAS

Página 29 de 51


Figura 9. Horas dedicadas a la actividad domestica

1.5 ACCIONES VIOLENTAS Los niños y niñas que se encuentran realizando actividades laborales están siempre en riesgo de que se les presente cualquier eventualidad violenta, las cuales son acciones que están vulnerando los derechos de los menores sin ningún tipo de control y manejo. En el presente estudio se muestran las diferentes acciones violentas que han afectado a 479 niños y niñas discriminados en 186 niños y 293 niñas (Figura 10).

ACCIONES VIOLENTAS Niños

Niñas

82

10

2 5

3 6

1 2

EXPLOTACIÓN SEXUAL

PORNOGRAFIA

CONFLICTO ARMADO

3 3

EMBARAZO ABORTO

3 3

PRACTICAS SEXUALES CON VIOLENCIA

35 43

ABUSO SEXUAL

DELITOS O INFRACCIONES

26 23

USO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

57 34

DISCRIMINACIÓN , AMENASAS E INSULTOS

AGRESION FISICA

32

46

AGRESION VERBAL

59

1

Figura 10. Acciones Violentas Como se evidencia en la grafica la agresión física y la agresión verbal son las acciones que más se presentan en el estudio, siendo las niñas las que se les violenta de forma física (59) y verbal (82), estas agresiones se generan por los adultos y por los mismos patrones o empleadores. 26 niños y 23 niñas comentaron haber estado en delitos o infracciones, en su mayoría por robos y asaltos a personas o a los lugares de trabajo donde laboran. Se presenta un dato importante donde 35 niños y 43 niñas hacen uso de sustancias psicoactivas, este es un problema en el cual se encuentran en riesgo todos los niños y niñas expuestos a la explotación laboral. Es grave la situación puesto que de los niños y niñas entrevistados 15 de ellos se encontraban posiblemente en estado de drogadicción o que posiblemente habían consumido drogas antes de hacerles la encuesta. Según los datos encontrados en cuanto al abuso sexual, prácticas sexuales, explotación sexual y pornografía, encontramos 28 niños y niñas que están siendo abusados por medio de estas acciones, posiblemente por los lugares de ocupación laboral, por la actividad laboral y por el entorno familiar o de vecindario donde viven. Página 30 de 51


En cuanto al conflicto armado se encontraron 2 niñas y 1 niños que han estado en contacto o han participado de este tipo de acción, estos niños manifiestan ser deslazados y obligados a realizar actividades ilícitas dentro del conflicto armado.

2 PERCEPCIONES SOBRE EL TRABAJO INFANTIL EN CARTAGENA: OBSERVACIONES, ENTREVISTAS INSTITUCIONALES, Y TALLERES CON EXPERTOS El cumplimiento actividades físicas o mentales por menores de 18 años dedicadas al mercado laboral es la expresión de un problema estructural ligado a las condiciones de pobreza, desigualdad, exclusión social e inequidad de las sociedades, que obliga y motiva a los menores a realizar actividades remuneradas o no, dedicadas a la producción, comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios, sea de forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica, quienes abusan de la situación para mantener sus actividades en el anonimato y a bajo costo. Como se ha dado cuenta, en el desarrollo de la investigación la comprensión estructural de la problemática incluye factores económicos, políticos, culturales de la organización social, motivantes para la vinculación de los menores en las cadenas productivas formales e informales. Así como otras circunstancias tales como la cultura de la lástima, del temor al tiempo libre, de la servidumbre, del destino, del falso progreso, que determinan la vida y condicionan los futuros proyectos de vida de las y los niños de la ciudad. A ello se aúna la vulnerabilidad económica, la disfuncionalidad de los vínculos familiares, la precariedad de acceso y permanencia en el sector educativo de los menores, y otras actividades realizadas por los menores que aumentan su la condición de vulnerabilidad al trabajo infantil en la ciudad de Cartagena. Con la finalidad de explicar lo anterior, presentaremos los hallazgos de las observaciones, entrevistas institucionales, y talleres con expertos, las cuales ofrecen nuevas percepciones sobre los factores causales, sociales, económicos y culturales que prolongan y justifican la explotación y el trabajo infantil.

.2.1 Observación: Niños y niñas trabajadores en el mercado de Bazurto Se observa en las visitas realizadas al sector, un número aproximadamente 50 menores trabajadores, entre el rango de 9 a 16 años en su mayoría varones, en condiciones de explotación laboral, que cumplen diferentes actividades al interior del mercado.

Página 31 de 51


Las principales actividades y oficios cumplidos por los niños y jóvenes trabajadores, entre los cuales se incluyen actividades peligrosas y pesadas, realizadas sin protección alguna son: coteros, cargadores de bultos, carretilleros y vendedores ambulantes, muchas de las cuales son realizadas en compañía de padres y acudientes. Otras actividades con menor riesgo son la mensajería y ser acompañante de compras. Las condiciones para el desarrollo de estas actividades representativas de trabajo infantil son precarias, toda vez que son realizadas sin la protección adecuada, descalzos, con poca ropa para resistir al calor, sin la capacitación necesaria, ni las condiciones físicas requeridas, poniendo en peligro su estado físico y el normal desarrollo de sus cuerpos generando consecuencias y perjuicios irrecuperables en su salud. Durante los acercamientos al sector, se observa que la mayoría de los jóvenes reciben una remuneración por las actividades realizadas entre 2.000 y 10.000 pesos por día. Ellos alquilan con frecuencia carretillas por horas, identificadas con placas y con los nombres de “je ho va guzmán”, “frutería Víctor” “warro” y “Robe”, las cuales que circulan en los sectores internos del mercado identificados como la L y Bayunca. Los protagonistas del trabajo infantil en el mercado son los niños de raza negra, situación que puede ser interpretada como manifestación y prolongación de prácticas esclavistas y coloniales en la ciudad en los tiempos actuales. Según datos históricos en la ciudad de Cartagena en el período colonial, los menores fueron asignados al cumplimiento de actividades de servidumbre doméstica las cuales son reproducidas en la dinámica actual del mercado, siendo ellos víctimas del vestigio de la servidumbre feudal y la nueva esclavitud. En las conversaciones sostenidas con los menores, fue evidente que los mismos están desecolarizados ó asistente de manera irregular a sus clases por atender sus oficios en el mercado, lo que representa un ingreso temprano a una sociedad estamentaría, tal y como puede ser descrita la sociedad Cartagenera, en la cual tendrán pocas posibilidades de definir su proyecto de vida por no contar con la educación mínima requerida para su movilidad social. Además, de las puntualizaciones realizadas sobre la cotidianidad de los menores trabajadores en el mercado de Bazurto, es relevante la existencia de otros factores de riesgo a los cuales se encuentran expuestos: Factor de riesgo que atentan contra la salud: los menores se encuentran expuestos a microorganismos nocivos para la salud, que se encuentran en los alimentos que manipulan y en su sitio de trabajo a causa de la descomposición de los mismos, además residuos de pesticidas en frutas, vegetales y cargas que tienen que llevar. Factores de riesgo medioambientales: se observa como factor de riesgo para los menores y su salud, además de los descritos, la exposición a situaciones de grave contaminación ambiental por el inadecuada tratamiento de residuos líquidos y solidados en el mercado y sus alrededores. Página 32 de 51


Observamos que la presencia y exposición de ambos factores, afectan gravemente la salud y crecimiento de los menores trabajadores, quienes a temprana edad comienzan a padecer infecciones en la piel, enfermedades gastrointestinales, dolores lumbares, deficiencias visuales, desordenes osteomusculares, afecciones respiratorias, entre otras, asociadas con trastornos en el desarrollo físico, psíquico, emocional y social. Otros factores de riesgo: sobre esfuerzos, falta de señalización y accidentes con vehículos, inseguridad, apilamiento inapropiado de materiales potencialmente peligrosos, falta de orden y aseo, almacenamiento inadecuado, superficies de trabajo defectuosas, entre otros que pueden causar graves accidentes haciendo este medio inadecuado para su permanencia.

2.2 Observación: Niños y niñas trabajadores en los corregimientos de Pasacaballos, Santa Ana y Barú. La problemática de trabajo infantil trasciende el espacio urbano, del mercado y las calles, para instalarse con mayor fuerza y condiciones particulares en las zonas del orden rural del Distrito de Cartagena y sus corregimientos. En estos sectores, excluidos de los beneficios de la ciudad, los menores se vinculan a las actividades laborales e incluso acuden a la mendicidad a temprana edad, para asegurar su subsistencia y las de sus familias. En las observaciones realizadas en algunos corregimientos de la ciudad, cercanos a territorios insulares, se concluye la vinculación de la primera infancia, es decir, a partir de los 5 años a las actividades productivas y agrícolas relacionadas con la pesca, la agricultura, el turismo, y el transporte. Es común en estas poblaciones, por razones culturales, la vinculación de mujeres menores de edad a labores domésticas y de pequeñas economías familiares como lo es la atención a establecimientos de comercio y/o pequeñas tiendas por más de 15 horas tiempo que configurara la explotación infantil. Las mujeres tienen una mayor participación en las actividades de la economía del hogar, ellas trabajan en venta de artesanías y almuerzos caseros, ventas en tiendas y elaboración de alimentos, haciéndose responsables de la economía del hogar y del sustento del núcleo familiar y personas cercanas. Algo similar ocurre con los varones que inician apoyando actividades fuera de su casa tales como las relativas al transporte terrestre y fluvial. Ambas actividades no obligan a los menores a retirarse del sistema educativo no obstante su permanencia y asistencia es irregular y con deficiente rendimiento académico. La distribución de las actividades que configuran la explotación infantil entre hombres y mujeres es una forma de desconocimiento de sus derechos y de perpetuación intrínseca de un sistema de relaciones de género fundadas en costumbres machistas y patriarcales. Página 33 de 51


Ejemplo de lo anterior es como los menores desde los 9 años experimentan vínculos de noviazgo los cuales culminan en uniones previas a las 14 años, situación que los obliga a trabajar a temprana edad en condiciones informales para asumir las responsabilidades del hogar y perpetuando el ciclo de la pobreza y la explotación infantil. A esta se le une el embarazo adolescentes frecuente en las comunidades alejadas del centro urbano, en tanto se constituyen en ellas causa principal de la pobreza en la cual se encuentran sumidas por no contar con condiciones materiales de existencia digna para la realización de sus proyectos de vida. Se identifica en la comunidad que los hombres son desescolarizados con frecuencia para colaborar en las principales actividades que impulsan la economía del lugar, ellas son: mototaxismo, venta de comidas de mar, venta de duces y agua, transportar a personas en el ferri y algunos buques, carga de maquinaria pesada, venta de artesanías y paseo en bici taxis, todas estas actividades relacionadas con el turismo itinerante en el sector. Al respecto se refiere uno de los testimonios de los habitantes del sector: “Los niños pelaos venden más que todo dulces, cocadas, agua, gaseosa, esos son los más grandes, los otros manejan bici taxis o las lavan ellos mismos como los pelaitos que están allá (señala a unos niños que están en la orilla lavando las llantas de una bici taxi). Pero le digo una cosa, acá los pelaos no pueden llegar a los 15 porque ya están pensando es en la pelaita y en buscá familia. ¡Vea seño son tesos! Por eso es que no estudian ni na sino que están es pendiente de las pelas y cuando vienen a vé ya son papás y les toca trabajá pa mantener al pelaito y a la muchacha” (Hombre adulto, habitante del sector).

Se destacan otras actividades de carácter informal en las que participan preferentemente varones realizadas en condiciones inseguras y riesgosas, estas son: el lavado de llantas, alquiler de carpas y gusanos, elaboración de trenzas, colaboración informal en actividades del Ferri los fines de semana, y la pesca de langostas, ostras, peces y caracoles. Su desarrollo los obliga a pasar días enteros sucios, expuestos al sol, con ropas húmedas y medio desnudos. Se observa en el sector, varones menores involucrados en actividades delictivas, tales como medios para el transporte de de sustancias psicoactivas, partes de vehículos robados y custodia de armas, configurándose así una de las peores formas de trabajo infantil en la ciudad ocasionada por la vulnerabilidad en la cual se encuentran los menores. De otro lado, se ubica el hogar como lugar para la explotación laboral de las mujeres menores, quienes trabajan jornadas superiores a 14 horas trascendiendo los fines formativos que históricamente ha justificado el trabajo doméstico. Las mujeres menores se encargan de apoyar y superar las carencias familiares y alcanzar la satisfacción de las Página 34 de 51


necesidades básicas, el cumplimiento de las labores domésticas. Aunque el trabajo doméstico coexiste con las actividades escolares se encuentra disfunción y afectación en el rendimiento académico de las chicas. Las anteriores actividades cumplidas por obligación y necesidad por los menores, son legitimadas y aceptadas culturalmente por la creencia de que el trabajo infantil forma en valores a los menores importantes por ser adultos en potencia. Así mismo, es la estrategia para transmitir el destino a las futuras generaciones, quienes deben aprender las aprender las prácticas, en el caso de las chicas las de sus madres vinculadas a la economía doméstica y los chicos la de sus padres relacionadas con el sector informal, turístico y comercial. Las razones por las cuales trabajan son: “Para que me queda pa mis cositas y mis gasticos, es que mi papa no tiene de adonde y aja toca coger chambitas mientras sale algo bueno. Hay que aprovecha que hay gente más o menos para ganar algo de platica porque no hay de otra” (menor) “vea seño yo me traigo mis pelaitos pa acá pa que no cojan malos vicios, porque allá donde vivimos hay mucho pelao malo y mariguanero que se dedican es a andá atracando pa comprarse el vicio y yo no quiero mis pelaos anden con ellos pa que en el día de mañana me digan que están perdios en la droga o que están presos o muertos porque uno no sabe, entonces yo mejor los tengo acá sé que están seguros, los tengo en su colegio en las tardes y en las mañana trabajan aquí. La mae de ellos y yo estamos separados, ella por si lado y yo por el mío, ella no trabaja ni na´ así que a mi es el que me toca mantenerlos a todos. Yo trabajo duro y honradamente sin quitarle na´ a nadie y mis hijos también lo hacen porque saben la situación que tenemos. Gracias a Dios nos va bien y con eso comemos todos” (Padre del menor).

2.3 Observación: Niños y niñas trabajadores en el corregimiento de la Boquilla, Morros, Blas el Teso, Marlinda y Santa Rita. Cartagena de Indias ha sido reconocida a nivel mundial por la belleza de sus playas visitadas durante todo el año por cientos de nacionales y extranjeros, en ellas proliferan las actividades de comerció informal donde los nativos de la ciudad, grandes y chicos, buscan su sustento diario a expensa del turismo.

Es así como las playas han sido lugar para múltiples formas de explotación de los menores expuestos al cumplimiento de actividades formales e informales como: asistencia en actividades acuáticas –Alquiler de gusanos, tablas surf, Jet Ski- , elaboración de trenzas y masajes, venta de almuerzos, gaseosas y cervezas, y alquiler de carpas. Página 35 de 51


Estas principales formas de trabajo infantil se caracterizan por ser acompañadas por los padres quienes las consideran como medio de transferencia del saber del oficio, las principales son la prestación de servicios turísticos y apoyo en labores de pesca con red, en la cual los menores participan en todo el ciclo productivo: halando de las redes hasta las orillas dos veces al día, selección del cardumen, distribución, venta y elaboración de productos para el consumo, generando con sus impericia y sobre esfuerzos físicos riesgos para su desarrollo y salud. La pobreza en la cual está sumida esta comunidad, fuertemente presionada por el desarrollo turístico de la zona que los excluye los ha obligado a adoptar estrategias de supervivencia de la unidad familiar que se complementa con los ingresos obtenidos por todos los miembros de la familia, incluyendo los menores. Finalmente la misma estrategia de sobrevivencia conduce a otras formas de explotación infantil, diferentes al trabajo informal, entre las cuales se destaca, en este sector, la mendicidad y la servidumbre, ordenada por los padres quienes obligan a los menores a salir a las playas para pedir dinero a los turistas, manteniendo y reproducción a las familias en condición de pobreza. De igual forma es común en las playas la prestación de servicios sexuales, generalmente por mujeres y hombres jóvenes y también por niños menores, lo cual configura una de las peores formas de explotación infantil en la ciudad con reconocimiento a nivel mundial. La anterior situación es causa suficiente de configuración del delito de trata de personas, situación no reconocida por las autoridades públicas y judiciales. Sobre esta particular forma de explotación infantil retomamos las palabras de Scoppetta 7: “Les niega la posibilidad del desarrollo psicológico y sexual propios de sus edades. Les ubica tempranamente en escenarios de consecución de dinero no lícito. Les hace objeto de censura social. Les coloca en grave riesgo de enfermedad. Les ponen en contacto con el mundo de lo ilícito y lo delincuencial. Aumenta su contacto con el alcohol y otras drogas Reduce sus posibilidades de permanencia en el sistema educativo” Sobre este tema referenciamos el siguiente resultado de investigación realizado en la ciudad de Cartagena, en la cual se concluye la presencia de los siguientes tipos de explotación:

7

Scoppetta Diaz Granados & Rodríguez Cruz Rolando (2006) La explotación Sexual de los Niños en Cartagena de Indias y Bogotá, Colombia. Revista Infancia Adolescencia y Familia, Julio-diciembre año/vol 1. Número 002. Asociación Colombiana para el avace de las ciencias del Comportamiento, Bogotá, Colombia. Pág 247-258

Página 36 de 51


“Circunscrita al entorno social inmediato, circunscrita a los círculos de prostitución y comercial. En el primer caso los explotadores son los mismos familiares o vecinos (…) los factores propiciatorios de esta situación son la pobreza y el hambre; el descuido o la complicidad de los familiares; la falta de acción de la comunidad inmediata al niño, que por regular conoce la situación pero no hace nada en defensa del menor de edad” 8. “otro tipo de explotación sexual identificado está circunscrito al negocio regular de la prostitución. En este caso los explotadores son hombres que frecuentan establecimientos donde se ofrece mujeres de diferentes edades, y por supuestos los proxenetas (...) El último tipo de explotación sexual infantil encontrado corresponde a una oferta especializada, donde se busca y se ofrece específicamente el contacto sexuales con menores de edad” 9

2.4 Observación: Niños y niñas trabajadores en el Centro Histórico y Bocagrande. El centro histórico de la ciudad, corralito de piedra, visitado y habitado por extranjeros y nacionales, es el lugar de encuentro y desarrollo de las actividades céntricas y principal corazón y centro administrativo y comercial de la ciudad. En este los menores se vinculan entre las actividades en horas diurnas, por medio de actividades informales tales como venta de dulces, jugos, cigarrillos y cafés. Y en las nocturnas realizan actividades culturales, danzas, bailes, acrobacias, entre otras esperando tener una remuneración. Aunque en menor medida se observan menores trabajando, ellos son fundamentales en las redes de negociación y prostitución de la ciudad, manejadas por adultos quienes merodean bares, discotecas, hoteles y restaurantes ofreciendo los servicios sexuales de niños/as y adolescentes como parte de los atractivos turísticos de la ciudad, configurando una peor forma de trabajo infantil reconocida internacionalmente pero invisibilizada culturalmente. Se encuentra con frecuencia menores con cajones de dulces y tintos, a quienes se les alquilan por día para realizar sus ventas, chicos conocidos como “TUCHINES”, quienes están próximos a cumplir su mayoría de edad y sujetos a continuar en la informalidad durante un período de sus vida. Así mismo están los menores vendedores de minutos quienes trabajan por día para los dueños de los teléfonos celulares por un valor inferior al salario mínimo diario. 8 9

Ídem Pág. 252. Ídem

Página 37 de 51


Es evidente que las condiciones de trabajo infantil en el centro han ido dismuyendo por su atractivo turístico, sin embargo, estas se invisibilizan en redes organizadas que comercializan y cosifican a los menores al ofrecer alternativas ilegales de turismo sexual en la ciudad.

3. Propuestas para Indicadores Es fundamental, para el estudio del trabajo infantil, definir determinados indicadores que permitan analizar la realidad pasada y presente, así como idear propuestas, de tal forma que ayuden a prevenir y combatir este grave problema en el futuro. Sin embargo los indicadores sobre la protección de los niños, niñas y adolescentes contra el trabajo peligroso y la explotación son difíciles de calcular y se disponen de pocos datos cuantitativos al respecto. Hasta el momento no se han podido hacer cálculos precisos de los indicadores directos de determinadas variables relevantes en el trabajo infantil, como la formación y aprendizaje, por lo que se usan generalmente indicadores indirectos, sustitutivos. Así, por ejemplo, en el caso de los menores escolarizados, lo más habitual es considerar que su grado de aprendizaje viene dado por el número de cursos académicos que han aprobado. Sin embargo, el concepto de peores formas y peligrosas de trabajo infantil, aun cuando también está cargado de valores porque varía según la cultura del país y su nivel de desarrollo y renta, es más fácil de definir objetivamente. Al hacer suyo la comunidad internacional el objetivo urgente de actuar contra las ocupaciones peligrosas y las otras formas peores de trabajo infantil, tal como se definen en el Convenio núm. 1821, es esencial que se desplieguen más esfuerzos para elaborar métodos con los que cuantificar su magnitud. En el presente capítulo se enumerarán diferentes indicadores, algunos de ellos ya definidos de antemano, además de proponer unos propios, con el fin de delimitar de una manera más fiable la cruda situación de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. Generalmente, como se ha especificado con anterioridad, los indicadores de trabajo infantil son indirectos, por lo que habrá que ser prudentes en el análisis. En el proceso de elaboración de indicadores, se lleva a cabo una constante depuración de información; en un primer lugar seleccionamos los instrumentos de planeación que son referencia para la evaluación.

Página 38 de 51


En un segundo momento hacemos una selección de las estrategias u objetivos generales de los programas o subprogramas ya mencionados. En el caso de los programas operativos depuramos actividades dando prioridad a aquellas de carácter sustantivo. Después generamos factores de éxito y seleccionamos estos para obtener factores críticos de éxito y una vez que sabemos cuáles son críticos se construyen los indicadores para dar paso a la evaluación. Sin embargo existen distintos factores que limitan la utilidad de un indicador, por lo que para los indicadores de atención, gestión, resultados e impacto se debe hacer una depuración con base a dos criterios concretos: a) La viabilidad de los indicadores b) La Clasificación de los indicadores según su relevancia para medir la consecución de las metas. Viabilidad de su utilización.- permite conocer si existen condiciones para utilizar los indicadores, es adentrarse a las ventajas y desventajas de su utilización con base principalmente a dos aspectos: • Accesibilidad de las fuentes de información en tiempo requerido. • Costos para recabar la información al momento de ser requerida. Clasificación de los indicadores.- Una vez que se cuenta con todos los indicadores, será necesario hacer una clasificación de los mismos según el siguiente criterio: Obligatorios (OB): Se refiere a aquellos indicadores que son necesarios e indispensables para llevar a cabo la evaluación de una política o programa. Su característica es ser imprescindibles para llevar a cabo una correcta toma de decisiones. Importantes (IMP): Son aquellos indicadores cuya relevancia es tal que si requieren ser tomados en cuenta, su inclusión debe pesar por encima de los accesorios, pero en una jerarquía inferior a los obligatorios. Accesorios (ACC): Son los indicadores que para otorgarnos información relevante requiere de la combinación de al menos otro indicador, por si solo, no muestra lo que realmente se desea medir. Su nivel jerárquico está por debajo de los obligatorios y de los importantes. En el Catálogo General de Indicadores de Desempeño, deberán prevalecer aquellos indicadores que sean viables y obligatorios para evaluar el Plan y sus respectivos Página 39 de 51


programas. El resto de los indicadores creados podrán ser utilizados por las dependencias y entidades en evaluaciones internas que así tengan a bien realizar. Para llevar a cabo el proceso de depuración se recomienda utilizar el formato establecido a continuación.

No.

Indicador

Fuente de información

Clasificación y Selección de Indicadores Viabilidad Período de Tipo de Indicador Evaluación OB IMP ACC

Medición

Observaciones

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Descripción del formato de Selección de indicadores: En donde dice: Indicador

Fuente de información

Viabilidad

Periodo de Evaluación

Tipo de Indicador Medición Observaciones

Se anotará El nombre asignado a la fórmula, que permitirá la evaluación del factor crítico de éxito derivado del objetivo del programa. El origen de donde se alimentarán las variables de nuestro indicador, deberán ser siempre las mismas, lo que nos permitirá hacer comparaciones del indicador en el tiempo. Si o No, según corresponda a las condiciones de accesibilidad de las fuentes y costos generados para poder utilizar este indicador. El periodo de tiempo establecido para el reporte del comportamiento del indicador. (Mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual, etc.) Una X según corresponda a la clasificación de indicador como Obligatorio, Importante o Accesorio. Porcentaje o número que indica la cantidad Una breve explicación o justificación del por qué se debería incluir en el Catálogo General de Indicadores.

Página 40 de 51


Adicionalmente también presentamos algunas ideas para el seguimiento, monitoreo y evaluación de las acciones establecidas en la Política Pública de Infancia y Adolescencia de la ciudad y las acciones político administrativas tomadas para la prevención, disminución y erradicación del trabajo infantil en la ciudad de Cartagena. Su finalidad es dar pautas de observación, indagación, reflexión sobre la realidad de la problemática del trabajo infantil en Cartagena y permiten que de manera progresiva nos acerquemos a un mejor y más completo conocimiento de lo que queremos incidir Estos serán “Unidades – elementos o características – que nos permiten medir –aspectos cuantitativos – o verificar –aspectos cualitativos –“que permitirán identificar los cambios previstos y no previstos de la problemática. Conforme a los resultados de la investigación las princípiales variables para la construcción del sistema de seguimiento y monitoreo de la problemática son: 1. Contexto socio cultural: Conocer y seguir el contexto socio cultural y los cambios positivos de este. Incluir las causas y consecuencias de este trabajo para los niños y niñas, sus hogares y las sociedades en las que viven. 2. Entornos donde trabajan y viven los niños y niñas, si éstos se pueden mejorar y si los niños y niñas necesitan ayuda. 3. Escolarización y permanencia en el sistema educativo, algunos de los niños y niñas trabajadores también asisten a la escuela, tratándose de niños y niñas que trabajan o asisten a la escuela, pero que no hacen ambas cosas, saber cómo llegaron a tomar esa decisión y por qué, quién tomó la decisión y si, los niños y niñas son felices con la situación, hasta qué punto los niños y niñas inactivos, que no trabajan ni asisten a la escuela, corren el riesgo potencial de verse eventualmente implicados en una forma de trabajo infantil. 4. Seguimiento a las medidas de protección, también es importante recopilar y examinar datos sobre una gran variedad de medidas de protección y atención y como las mismas son aplicadas y ejecutadas en la ciudad. 5. Estimación inicial de la incidencia del trabajo infantil en un área, la distribución por edad y sexo de los niños y niñas trabajadores. 6. Tipos de trabajo comprensión preliminar de los tipos de trabajo que realizan los diferentes grupos de niños y niñas.

Página 41 de 51


7. Dinámicas sociales, económicas y culturales que han causado la implicación de niños y niñas en esas actividades económicas haciendo que formen parte de la fuerza de trabajo, tomando siempre en cuenta que la dinámica entre los niños y las niñas pueden diferir. 8. Condiciones de trabajo de los niños y niñas en una ocupación en particular, incluyendo: los procesos de trabajo a los que están sometidos y sus efectos físicos, la jornada laboral, y la remuneración. 9. Identidad Social, y el comportamiento de los empleadores y sus relaciones establecen con los menores. 10. Condiciones de vida de los niños y niñas, En qué medida los niños y niñas trabajadores, sus madres, padres o tutores pueden seleccionar su trabajo y establecer sus condiciones de trabajo. 11. Aprender sobre las características de los hogares y las comunidades de los niños y niñas, su historia migratoria, sus historias laborales y de vida, la historia y el status social de sus padres o tutores, y los factores que hicieron que los niños y niñas comenzaran a trabajar. 12. Relación escuela/trabajo de los niños y niñas, sobre las actitudes de los niños y niñas (y de sus familiares) hacia la educación, sobre lo que sienten al respecto de las escuelas del área que están siendo investigadas, así como sobre si existen escuelas y la accesibilidad de las mismas. 13. Problemas de los menores identificar cuáles poblaciones activas de niños y niñas están teniendo problemas, en qué consisten estos problemas, e identificar las actitudes prácticas sociales predominantes. 14. Destrezas, conocimiento y participación de los niños y niñas para los asuntos de la vida diaria, actividades recreativas y culturales realizadas por los menores. 15. Embarazo y matrimonios y/o uniones a temprana edad: maternidad adolescentes, asunción del rol parental en la familia

Página 42 de 51


16. Familias disfuncionales, identificar situaciones de violencia intrafamiliar, miembros alcohólicos, drogadictos, situaciones de inasistencia alimentarias, bajo nivel educativo de los padres. 17. Jefaturas de hogar, nivel de ingresos de las familias, nivel de ocupación de las madres, realización de actividades domésticas. 18. Peligros físicos y psicológicos a los que se ven expuestos muchos niños y niños, las razones por las cuales se exponen a ellos y si trabajan bajo condiciones de régimen de servidumbre o en trabajos forzosos. 19. Datos sobre niños y niñas trabajadores en condición especial:     

Niños y niñas víctimas de explotación sexual comercial (principalmente niñas); Niños y niñas que trabajan en áreas rurales aisladas; Niños y niñas que trabajan en fábricas elaborando productos peligrosos; Niños y niñas en régimen de servidumbre; Niños y niñas cuyo trabajo es explotado de diversas maneras por sus propios familiares.

Capítulo IV ANALISIS Y PROPUESTAS PARA LA CREACIÒN DE POLITICAS PÚBLICAS PARA EL TRATAMIENTO, PREVENCIÓN, ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN CARTAGENA DE INDIAS: LA MIRADA DE LOS EXPERTOS A continuación se presentan la propuesta de análisis y inter transdisciplinarias, para ser discutidas y presentadas como elementos herramientas de apoyo para los concejos o comités de política social que se encarguen del análisis y políticas de infancia y adolescencia. Las Organizaciones participantes fueron: Fundación Telefónica, Fundación Semillas de Esperanza, Fundación Semillas de Amor, Ministerio del Trabajo, y Secretaria de Participación y Desarrollo Social, integrantes del Comité de Contra la Explotación Infantil de Cartagena.

Página 43 de 51


Pรกgina 44 de 51


1 Matriz de análisis de la problemática Principal forma de trabajo infantil (ubicar en orden de gravedad y afectación para los derechos de los niños/as y adolescentes cada una de las prácticas. No menos de 5) 1.Ventas Callejeras, comercio

2. Trabajo Doméstico 3. Abuso y explotación Sexual

4. Transporte y Bici taxis

Lugares en los cuales Causas ocurren estas prácticas en la ciudad) Bomba del Amparo, Mercado de Bazurto, Boquilla, Mercado de Santa Rita. Medios de transporte. Centros comerciales Terminal de transporte En los estratos 2, 3 y 4 Centro Histórico. Bocagrande Nelson Arango Barrios Olaya, El Pozón Villa Estrella

5. Trabajo en talleres y obras civiles 6.Mendicidad

Puntos de congruencia, estratos 3, 4, y 5 Bomba del Amparo Bomba de Amparo Centro histórico Boquilla

Página 45 de 51

 Pobreza  Desempleo de los padres  Falta de ofertas laborales  desplazamiento  Bajo nivel educativo  Patrones culturales  Violencia  Abandono de los padres  Pocos espacios y alternativas para la recreación cultural  Modelo educativo poco atractivo  Ingresos familiares.

Las madres obligan a sus hijos a pedir monedas en las calles. Bajos recursos económicos. Madre solterismo y mujeres jefas de hogar sin ingresos

Consecuencias

 Deserción Escolar  Agresividad  Vulneración de de Derechos  Limitación para la constitución de proyectos de vida.  Ausencia de formación laboral  Menores Ingresos económicos  Continuación del ciclo de la pobreza  Enfermedades  Los niños y niñas no tiene proyecto de vida


2 Matriz de actores y compromisos Actores Sector de Administración pública

Instituciones

Compromisos (estos pueden ser campañas, actividades, programas, entre otros) la Alcaldía Secretaría de Participación y  Programas de Atención Desarrollo Social  Actividades pedagógicas y recreativas Secretaría del Interior.  Para los niños, niñas y adolescentes. Ministerio de Protección Social.  Legalización del comité contra la explotación y el trabajo ICBF infantil. Red unidos  Compromiso y voluntad política del Concejo Municipal. Sena  Destinación presupuestal. Departamento Administrativo de  ICBF: Convenio de atención especializada. Salud.  Secretaría de Participación: Prevención. IDER  Ministerio: Apoyo a Comité y Prevención Secretaria de participación.

Fundación Mamonal CUT Sectores Ultradebol económicos y Transporte Gremiales Hotelero Fenalco Andi Camacol Cámaras de Comercio Cajas de Compensación Instituciones educativas Sectores educativos Universidad Rafel Nuñez y formativos Universidad de Cartagena Universidad San Buenaventura

  

Financiación de Cupos Escolares Actualmente no existe apoyo. Intégralos al Comité para que ayuden a prevenir y erradicar el trabajo infantil

Apoyo psicosocial por parte de las instituciones educativas a los estudiantes. Sensibilización a los docentes. Continuidad en la atención a niños, niñas y adolecentes

 

Página 46 de 51


Fundación Semillas de esperanza Sector social Fundación Telefonica (Movimientos Fundación Semillas de Amor sociales y Fundación Todo es posible organizaciones no Fundación Nexo Social gubernamentales) Fundación Juntos Construyendo futuro. Fundación Mundo Mujer.

Sector justicia

Sector Salud

Familias comunidades

Defensoría de Familia Polícia de Infancia y Adolescencia. Comisarias de Familia. Jueces de Menores Medicina Legal

Departamento Administrativo Salud Empresas Sociales del Estado

y JAL JAC

  

explotados laboralmente a trvés de programas integrados de restitución de derechos. Continuidad escolar. Programas de productividad familiar. Mayores cupos para la escolarización de niños y niñas

 

Apoyan el Comité Continuidad de los proyectos productivos

Actualmente no existe presencia y vinculación a los programas de Atención de niños, niñas y adolescentes trabajadores. Jornadas de identificación en horario nocturno

de

      

Jornadas de Salud a la Población. Jornadas Educativas en Prevención. Involucrar las ESE Valoraciones médicas, odontológicas, visuales. Estudios en salud sobre la población trabajadora en Cartagena. Actualmente no existen en el Comité. Vinculación y capacitación a los padres de familia sobre las

Página 47 de 51


Líderes Comunitarios, Madres Comunitarias Asociaciones de Padres de Familia. Es importar vincular las localidades de Marlinda y Nelson Arango.

causas y consecuencias familiares que generan el trabajo infantil.

.3 Propuestas para disminuir, prevenir, y erradicar todas las formas de trabajo infantil PROPUESTAS

Planes

Programas

Proyectos

Acciones para Prevenir

Acciones para disminuir

1. Sensibilización. 2. Formación en explotación y trabajo infantil. 3. Fortalecimiento del Comité. 4. Fortalecimiento de las instituciones educativas. 1. Proyección. 2. Atención 3. Uso del tiempo libre Productivos

Concepto cultural Capacitación y formación en los talleres. Capacitación al Comité. Niños escolarizados con atención en salud.

Aumentar la cobertura de atención especializada. Incluir en el plan de desarrollo y aprovechar al PES para involucrar a los familiares de los menores en situación de trabajo infantil.

Página 48 de 51

Acciones para erradicar


Actividades

Celebraci贸n de 12 de Julio Jornadas en los Barrios

Ventas Callejeras Abordaje de los ni帽os Involucrar a los medios de comunicaci贸n Activar las redes sociales.

P谩gina 49 de 51


Conclusiones parciales del estudio 

El trabajo infantil en la ciudad de Cartagena es una problemática compleja que vulnera los derechos de la niñez y afecta las nuevas generaciones en la ciudad. Se observa los efectos del desgaste físico que sufren los menores, quienes obligados a trabajar y/o acomodados es esta situación como única forma de emplear su tiempo afectan su salud, Sufren desgaste psicofísico, no desarrollan sus capacidades y potencialidades al no contar con formación integral, y continua con la reproducción del ciclos de pobreza y miseria que afecta la ciudad.

Existe la necesidad de contar con información para evaluar hasta qué punto los niños y niñas están realizando estos tipos de trabajo, determinar las trayectorias más corrientes que los conducen hacia ese tipo de ocupaciones, de evaluar las probabilidades de que las condiciones mejoren para estos niños y niñas o de que estos niños y niñas sean retirados de estos lugares de trabajo y de su posterior rehabilitación.

La herramienta utilizada como fue la encuesta SINTI, posee ciertos aspectos que deben ser revisados para que esta pueda generar mucha más información que la que arroja hasta el momento; algunos de los aspectos que no se pudieron analizar fue el componente monetario o de salarios recibidos por los niños y niñas, ni el componente educativo, el cual se podría agregar información sobre el grado de educación, (preescolar, primaria o secundaria), entre otros, El lenguaje que utiliza la herramienta no es el apropiado para todos los niños y alunas de las preguntas son muy fuertes y directas que muchas veces hacen que el entrevistado no conteste o abandone el ejercicio.

En cuanto a los resultados obtenidos se puede concluir que en la muestra representativa de 598 niños y niñas se ve de forma contundente que el distrito de Cartagena debe aunar esfuerzos para mitigar esta problemática pues los datos ofrecidos en este trabajo se muestra y evidencia un alto número de niños y niñas que están siendo explotados laboralmente en varios sectores de la ciudad. Adicionalmente se concluye que hay un alto porcentaje de niños y niñas en actividades domésticas que está catalogada como una de las peores formas de trabajo infantil. Página 50 de 51


Las acciones violentas muestran un fuerte incremento de daños y perjuicios que se les está generando a los niños y niñas, muchas de estas acciones son el ,mal trato físico y maltrato verbal, y es preocupante los datos arrojados sobre el uso de estupefacientes y acciones delictivas. ¨r otro lado el dato escabroso de las acciones violentas de tipo sexual que están sufriendo los niños y niñas en Cartagena, es un punto neurálgico que se debe combatir de forma oportuna e inminente por todas las entidades involucradas en contra de la explotación laboral de niños y niñas del Distrito de Cartagena

Es importante que se realicen monitoreos de este estudio por medio de los indicadores aquí planteados ya que es la única forma de tener un control sobre la población de niños y niñas, explotados laboralmente en el Distrito de Cartagena

Página 51 de 51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.