M7_

Page 1

MANUAL DE TÚNELES DE CARRETERA

7. OBRAS ESPECÍFICAS NECESARIAS PARA LA EXPLOTACIÓN Y SEGURIDAD

Reservados todos los derechos. Asociación Mundial de Carreteras (AIPCR)


MANUAL AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

7. Obras específicas necesarias para la explotación y seguridad Además de la estricta sección transversal y de la plataforma necesaria para la circulación es preciso construir, en la mayoría de los túneles de carretera, obras específicas para responder a sus necesidades de seguridad y explotación. Las salidas de emergencia son indispensables en todos los túneles, a excepción de los más cortos, para permitir la autoevacuación de los usuarios hasta un lugar seguro. Los diferentes tipos de salidas de emergencia son considerados en el Apartado 7.1. En él se incluyen las galerías de conexión entre tubos, los refugios en los que los usuarios pueden permanecer a salvo durante una emergencia, las conexiones directas al exterior y las galerías de evacuación paralelas (o en ocasiones bajo la calzada), que conducen al exterior. El Apartado 7.2 considera las obras destinadas a los vehículos. Incluyen los apartaderos, las galerías de retorno y las galerías de conexión transversales que permiten el paso de vehículos. Éstas obras pretenden responder a situaciones de averías, de cambio de sentido de vehículos y de cruce de un tubo a otro. Pueden ser útiles para el mantenimiento, las maniobras de vehículos de emergencia o, para la gestión del tráfico después de un incidente. El Apartado 7.3 considera las características geométricas de las estaciones de seguridad, situadas a intervalos en los hastiales del túnel. Las estaciones de seguridad y los refugios permiten a los ocupantes de un vehículo averiado alejarse de la calzada y reducir al mínimo el riesgo de ser alcanzado por otro vehículo en movimiento. El drenaje es importante para evitar las láminas que podrían producirse en caso de derrame de un camión cisterna, o durante el lavado rutinario de los hastiales. En el caso de un derrame de líquido inflamable, el sistema de drenaje puede tener un efecto importante sobre el tamaño del posible incendio resultante. El Apartado 7.4 presenta los diferentes tipos de sistemas de drenaje más habituales en los túneles de carretera. El Apartado 7.5 describe otras obras y equipamientos que pueden encontrarse en los túneles o en sus bocas. Colaboradores Este Capítulo ha sido redactado por Robin Hall (UK). La traducción al francés ha sido realizada por Bernard Falconnat ( Francia- Egis). La traducción al español ha sido realizada por Juan Manuel Sanz (Euroestudios) y supervisada por Rafael López Guarga (España).

http://tunnels.piarc.org/es/obras-especificas/

2 / 10


MANUAL AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

7.1. Salidas de emergencia Las salidas de emergencia se habilitan en todos los túneles, a excepción de los más cortos, para permitir la autoevacuación de los usuarios, en caso de incendio, hasta un lugar seguro fuera de la circulación. En los túneles cortos, las bocas hacen la función de salidas de emergencia. Sin embargo, en la mayoría de los túneles, son necesarias salidas de emergencia adicionales con el fin de disminuir la distancia a recorrer para llegar a un lugar seguro. Las salidas de emergencia pueden resolverse de diferente forma, principalmente: 

conexiones transversales entre tubos (accesibles a peatones y parte de vehículos ligeros). En el caso de túneles artificiales esta conexión es simplemente una puerta abierta en el muro que separa los sentidos de circulación. En los túneles excavados, los tubos están separados una cierta distancia, y la conexión se realiza mediante una galería equipada con puertas en sus dos extremos.  salidas directas a un refugio, en el que los usuarios pueden permanecer a salvo durante un incendio. Sin embargo, los refugios deben de estar conectados con el exterior, bien directamente o por medio de una galería de evacuación, con el fin de hacer posible ésta a los bomberos. Los refugios son recintos confinados equipados de forma independiente de aire fresco, de teléfono de emergencia y de equipamientos de primera asistencia. Los aspectos psicológicos asociados al uso de los refugios deben ser considerados tanto en su proyecto como en su procedimiento de explotación (ver el Informe 2008R17 “El factor humano y la seguridad en túneles de carretera en relación con los usuarios”).  galerías de evacuación paralelas al túnel o, en ocasiones bajo la calzada, que conducen al exterior o a un lugar seguro.  rutas de evacuación que comunican directamente la puerta de la salida de emergencia con la superficie a otro lugar considerado seguro. Estas vías suelen ser únicamente viables en túneles con pequeña montera (como por ejemplo los túneles en trinchera). La figura 7.1-1 representa el esquema típico de disposición de las salidas de emergencia para un túnel unidireccional con ventilación longitudinal.

Figura 7.1-1: Salidas de emergencia en un túnel unidireccional con ventilación longitudinal

http://tunnels.piarc.org/es/obras-especificas/salidas-emergencia.htm

3 / 10


MANUAL AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

La separación entre salidas de emergencia depende fundamentalmente :      

del tipo de vehículos que circulan por el túnel, que determina la naturaleza de los incidentes que puedan ocurrir, de la intensidad de tráfico y del número de usuarios susceptibles de utilizar las salidas, de la capacidad del sistema de ventilación para mantener las condiciones adecuadas para la evacuación del túnel, de los sistemas de detección de incidentes y alertas, de la característica de las vías de evacuación situadas tras las puertas de la salida de emergencia (incluyendo sus dimensiones y la presencia de pendientes importantes o tramos de escaleras), del factor humano.

La distancia óptima entre dos salidas de emergencia es el resultado de un Análisis de Riesgo. Generalmente está comprendida entre 100 y 500 metros. En el proyecto deben de considerarse las siguientes disposiciones: 

   

las salidas de emergencia deben de estar claramente señalizadas para distinguirlas de los accesos a los locales técnicos. El color de las puertas debe de ser analizado en relación con el tipo de iluminación del túnel. Lo más frecuente es que las “salidas de emergencia” sean de color verde, las puertas y aberturas deben dimensionarse de forma que puedan permitir el paso de un gran número de personas en un corto periodo de tiempo. Deben igualmente permitir el paso del personal de rescate con sus equipos y camillas, las salidas de emergencia deben de ser visibles desde cualquier posición en el túnel y deben disponer de una señalización específica, la iluminación de los accesos, de las puertas y de la sala inmediatamente posterior a la salida de emergencia debe ser “atractiva” y estar diseñada para evitar que las personas caigan o tropiecen, los elementos de balizamiento de los bordes de la acera no deben ser un obstáculo para los peatones, las puertas de las salidas de emergencia no deben de estar bloqueadas o cerradas con llave.

Figura 7.1-2: Salida de emergencia (túnel de Mont Blanc: Francia-Italia)

http://tunnels.piarc.org/es/obras-especificas/salidas-emergencia.htm

4 / 10


MANUAL AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

La figura 7.1-2 representa el ejemplo de una salida de emergencia. Para obtener mayor información sobre “salidas de emergencia” puede consultarse el Informe Técnico 1999 05.05.B “Control de incendios y humos en túneles de carretera”, y el Informe Técnico 2007 05.16.B “Sistemas y equipamientos para el control de incendios y humos en túneles de carretera”, que presentan informaciones más recientes y más detalladas.

http://tunnels.piarc.org/es/obras-especificas/salidas-emergencia.htm

5 / 10


MANUAL AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

7.2. Obras destinadas a los vehículos La mayor parte de los túneles de carretera no dispone de carriles de emergencia para los vehículos. Ello puede dar lugar a que se produzcan atascos, dependiendo de la intensidad de tráfico, en caso de vehículos averiados u otros problemas que conlleven a los conductores a detenerse. Según algunas estadísticas de Alemania y Francia, los túneles sin carriles de emergencia son menos seguros que los que sí los tienen (ver el Informe Técnico 2008R17: “El factor humano y la seguridad en túneles de carretera con relación con los usuarios”). Los apartaderos permiten que los vehículos se detengan en un túnel sin bloquear el carril de circulación, reduciendo las perturbaciones al tráfico y el riesgo de colisión. Es más fácil y seguro para los ocupantes salir de su vehículo en un apartadero, por ejemplo para usar un teléfono de emergencia. Pueden suponer un refugio particularmente beneficioso para conductores discapacitados. Los apartaderos son también muy importantes para el mantenimiento del túnel ya que garantizan un estacionamiento seguro para los vehículos encargados de él. Las distancias entre apartaderos varían de un túnel a otro. En algunas recomendaciones nacionales se fijan estas distancias en función de la clasificación de las carreteras de las que forman parte los túneles. El Informe Técnico 1995 05.04B “La seguridad vial en túneles” indica que el índice de utilización de los apartaderos por vehículos averiados es bastante bajo (solamente el 20%). La recomendaciones se hacen para mejorar esta utilización. En los túneles largos y en los de mediana longitud pueden realizarse obras que permitan dar media vuelta a los vehículos o el paso a un tubo adyacente. Estos dispositivos son especialmente útiles para las operaciones de mantenimiento, para la maniobra de los vehículos de emergencia durante un incidente o, para la gestión del tráfico a raíz de un accidente. En algunos países se exigen galerías de retorno para los vehículos pesados y los autobuses, que por sus dimensiones no pueden dar media vuelta en los apartaderos, al contrario que los vehículos ligeros o las furgonetas. Estas galerías de retorno miden generalmente 4 m de anchura por 17 m de profundidad, pudiendo incluso ser mayores (ver el Informe Técnico 1999 05.05.B: “Fuego y control de incendios en túneles de carretera”). La separación entre galerías de retorno suele estar entre 1 y 2 km.

Figura 7.2-1: Ejemplo de galería de retorno

http://tunnels.piarc.org/es/obras-especificas/obras-vehiculos.htm

6 / 10


MANUAL AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

7.3. Estaciones (nichos) de seguridad La mayoría de los túneles de carretera disponen de nichos de seguridad situados en los hastiales a intervalos regulares a lo largo de su longitud: Por lo general cuentan con teléfonos de emergencia y extintores de incendios portátiles (a veces mangueras) para ser utilizados por los usuarios en caso de averías o incidentes. La concepción de estos nichos de seguridad y su implantación es muy variada: desde simples armarios anclados en los hastiales hasta locales excavados en el hastial (con o sin puerta de aislamiento). Estos últimos de dimensiones más importantes permiten alojar a los ocupantes de un vehículo averiado, evitando su exposición en la calzada, reduciendo al mínimo el riesgo de ser alcanzados por otro vehículo en movimiento. Para evitar la sensación de claustrofobia en el interior de estos nichos se recomienda dotarlos de puertas transparentes. Si se suprimen las puertas se deben garantizar buenas condiciones para la audición mediante aislamientos sonoros o de atenuación de ruidos. El Informe Técnico 2008R17: “El factor humano y la seguridad en túneles de carretera con relación con los usuarios”, considera los aspectos del factor humano a tener en cuenta en el proyecto de estos dispositivos de seguridad. Los nichos deben de ser claramente identificables (señalización apropiada) y ser perfectamente visibles. Los equipamientos de los “nichos de seguridad” se presentan de forma detallada en el Capítulo 8

http://tunnels.piarc.org/es/obras-especificas/estaciones-seguridad.htm

7 / 10


MANUAL AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

7.4. Sistemas de drenaje del túnel Los túneles de carretera disponen de un sistema de drenaje para recoger las aguas superficiales de la calzada en las bocas, las de infiltración provenientes del terreno, el agua de lavado, los vertidos accidentales de un camión cisterna y el agua de lucha contra incendios. Cuando el transporte de mercancías peligrosas está permitido, el drenaje de líquidos tóxicos e inflamables constituye una mayor problemática. Los colectores específicos son esenciales para reducir el tamaño de las láminas de líquidos peligrosos susceptibles de formarse en el caso de derrame de un camión cisterna. Este sistema de drenaje puede tener un efecto importante sobre el tamaño del incendio resultante a consecuencia del derrame de líquidos inflamables. Los sistemas de drenaje constan de ranuras para recogida de líquidos contaminantes, canaletas, colectores, depósitos y bombas, separadores aceite-agua y sistemas de control para la recogida, almacenamiento, separación y eliminación de vertidos que podrían quedar en la calzada. En algunas ocasiones se especifica el uso de canales ranurados para maximizar la eficacia del drenaje. Los depósitos y bombas se sitúan habitualmente en las bocas y puntos bajos. Figura 7.4-1: Ejemplo de depósito e instalación de bombeo

El impacto del agua en la construcción y explotación de túneles se presenta en el Apartado 5.3.

http://tunnels.piarc.org/es/obras-especificas/sistemas-drenaje.htm

8 / 10


MANUAL AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

7.5. Otras instalaciones A continuación se describen otros elementos construidos que se suelen encontrar en las bocas del túnel o en su interior. 7.5.1. Nichos de incendio Los recovecos de emergencia o de extinción de incendios contienen las bocas de incendios, mangueras y, a veces, equipos especiales para el uso de los bomberos. Están situados a intervalos a lo largo de la longitud del túnel. Pueden ser combinados con zonas de seguridad, que contienen teléfonos de emergencia y extintores portátiles de incendios, analizados en el Apartado 7.3

Figura 7.5.1-1: Ejemplo de un nicho de incendio 7.5.2. Locales técnicos en el interior del túnel Muchos túneles disponen locales técnicos en su interior destinados a instalaciones electromecánicas, subestaciones eléctricas, telecomunicaciones y equipamientos de control. La distribución en planta y el tamaño de estos locales siguen los mismos principios que para los situados en los edificios de la boca del túnel. Por ejemplo, es preciso disponer de espacio suficiente para la apertura de las puertas de los armarios y para el acceso a los interruptores y cuadros de mandos. La previsión de espacio para el tendido de cables y sus radios de curvatura es importante, pudiendo ser más problemático en comparación con los edificios exteriores debido a la limitación del espacio subterráneo.

Figura 7.5.2-1: Ejemplo de un local técnico

Debe prestarse especial atención a la seguridad para el acceso a estos locales técnicos. En general ello sólo puede ser posible durante el cierre del túnel. En algunos túneles se disponen apartaderos junto a los locales técnicos para que los vehículos de mantenimiento puedan detenerse de forma segura, sin necesidad de cortar el tráfico. 7.5.3. Muros separadores o divisorios En túneles de doble tubo, dependiendo de la geometría local y de la velocidad del viento, puede producirse una recirculación importante de aire entre la boca de salida de un tubo y la de entrada del adyacente. El mismo problema puede darse entre la boca de salida del túnel y las entradas de aire limpio en sistemas de ventilación semitransversal.

http://tunnels.piarc.org/es/obras-especificas/otras-instalaciones.htm

9 / 10


MANUAL AIPCR DE TÚNELES DE CARRETERA

© AIPCR

En túneles cortos con ventilación natural, esto no constituye un problema, pero en túneles de mayor longitud este efecto de recirculación se debe reducir mediante la prolongación del muro separador que evita la recirculación de los humos. Dependiendo de las circunstancias, puede ser necesario prolongar el muro divisor de entre 20 a 40 metros aproximadamente más allá de las bocas. Más detalles pueden obtenerse en el Apartado IV.2.3 “Recirculación del Informe 1995 05.02.B” “Túneles de carretera, emisiones, medio ambiente y ventilación”.

http://tunnels.piarc.org/es/obras-especificas/otras-instalaciones.htm

10 / 10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.