Ensayos ganadores

Page 1

Karina Millán Santos De la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México

¿POLÍTICAS PÚBLICAS, EL REFLEJO DE LA DEMOCRACIA EN NUESTRO PAÍS?

U

na de las paradojas más importantes a desarrollar dentro del siguiente texto es lo referente a “lo público”, en este sentido encontramos que La Real Academia de la Lengua Española lo identifica como (Del lat. publĭcus). 1. adj. Notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos. (…) 3. adj. Se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a privado. 4. adj. Perteneciente o relativo a todo el pueblo. 5. m. Común del pueblo o ciudad. 6. m. Conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar. Cada escritor, cada teatro tiene su público. 7. m. Conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un espectáculo o con otro fin semejante. (…) Comienzo llamando a la puerta de las paradojas debido a lo contradictorio que resulta establecer un juicio sobre participación política, en especial en un país como el nuestro. Establecer un juicio o postura para posteriormente tomar una decisión y de ésta manera contribuir a la acción, exige, desde la perspectiva de la Teoría de la Elección Racional, asumir costos, sobre todo del tipo tiempo e información, lo que posiciona a la ciudadanía, vista como ejercicio participativo de los individuos, frente a un reto que únicamente tienen posibilidad de asumir las personas con mayores recursos económicos, intelectuales, temporales, entre otros. Parafraseando a Martha Isabel Gómez Lee, existen tres tipos

de políticas públicas, las centradas en el Estado, en la sociedad y mixtas . El debate en esta parte se encuentra en el sentido de surgimiento de éstas políticas, ¿De arriba hacia abajo? ¿De abajo hacia arriba? ¿Cuál es el papel de la sociedad, la cultura, el mercado y la democracia dentro de éstas? una política pública designa la existencia de un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth, 2006: 27) . El enfoque economicista-racional del Estado lo ha idealizado como el agente mediador entre las relaciones particulares y el mercado, por lo que se le atribuye a la institución gubernamental la función de minimizar lo máximo posible la incertidumbre existente entre éstos dos protagonistas. Siguiendo el hilo de ésta exposición, podemos reconocer cinco fases de desarrollo de las políticas públicas, a saber de la identificación del problema, la formulación de soluciones, toma de decisiones, implementación y evaluación . Anthony Downs lo denomina Ciclo de atención a los asuntos donde primero existe una etapa donde los expertos y los diseñadores de políticas públicas pueden ser conscientes del problema pero el interés del público es escaso, en su segunda etapa el tema se reconoce como problema a partir de un desastre o evento que


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.