Batallón cuscatlan en irak

Page 1

BATALLÓN CUSCATLÁN EN IRAK

Por Herard von Santos

Algunos le llaman guerra ajena, para otros es muestra de solidaridad en la reconstrucción del pueblo iraquí, y para algunos más, guerras imperiales, lo cierto es que a doce mil kilómetros de distancia de sus hogares, los soldados salvadoreños se empeñaron en dar un mejor mañana a un pueblo cansado de sufrir.

LA

CONFORMACIÓN

DEL

BATALLÓN:

La resolución 1483 aprobada por el Concejo de Seguridad de las Naciones Unidas el 22 de mayo de 2003,

instaba

a

la

comunidad

internacional a apoyar el esfuerzo de reconstrucción en Irak liderado por los Estados Unidos e Inglaterra. En junio

de

salvadoreño

2003,

el

Francisco

presidente Flores

anunciaba su intención de enviar un contingente militar para ayudar en la reconstrucción de Irak. Dos años después de los ataques del 11 de septiembre en los Estados Unidos, los países

de

Honduras,

Nicaragua,

República Dominicana y El Salvador enviaron soldados a Irak, en total 12 naciones comprometieron tropas en respaldo de EUA de 46 que lo apoyaron.

1


Las fuerzas de la coalición internacional en Irak se encontraban bajo el mando de los EUA y se organizaban en cuatro Divisiones operativas que cubrieron todo el territorio iraquí: la División norte, estadounidense; la División centro, también norteamericana; la División sur, liderada por Gran Bretaña y la División centro-sur liderada por los polacos. Los centroamericanos junto a soldados españoles y polacos constituyeron la brigada Plus Ultra dentro de ésta última, una fuerza multinacional de pacificación integrada por unos 2,500 efectivos. El batallón Cuscatlán I con 360 efectivos partió el 12 de agosto de 2003 hacia Irak1. Durante su viaje hicieron escala en España donde recibieron entrenamiento en el establecimiento de puntos de control, combate en población, lectura de mapas, contraemboscadas y francotiradores, minas y explosivos, derechos humanos y prisioneros, protección de convoyes entre otros; luego partirían a Kuwait donde continuarían su intenso adiestramiento, esta vez a cargo de militares estadounidenses en tareas de desminado, manejo de armas biológicas, y adaptación al clima extremo de la región y después seguirían a An-Nayaf en suelo iraquí, sede de la brigada Plus Ultra. Los soldados salvadoreños ejecutaron misiones dentro del marco de las operaciones humanitarias que comprenden trabajos de ingeniería, de medicina y de desminado. Los trabajos de ingeniería comprendían la reconstrucción de caminos, puentes, sistemas de tubería y viviendas. Las tropas del batallón Cuscatlán debieron además, cumplir misiones de seguridad, escolta de convoyes militares y participar en el adiestramiento de las nuevas unidades de la Policía y el ejército iraquí. Tres compañías de fusileros se encargaron de dar cumplimiento a estas últimas misiones. La experiencia salvadoreña en la desactivación de más de 8,000 minas, rezagos del conflicto interno anterior y su experiencia contrainsurgente era su carta de presentación que la coalición tuvo en mucha estima en el contingente cuscatleco.

LA BRIGADA PLUS ULTRA: Durante 8 meses, los salvadoreños estuvieron a las órdenes del comando español en su base del campo Baker en la ciudad de Nayaf. Sin embargo, para abril de 2004, el

1

FAES, Reseña histórica Batallón Cuscatlán I, EMCFA, consultado en Junio de 2013.

2


segundo contingente salvadoreño era testigo de la retirada española por una orden del nuevo presidente del gobierno español, José Luís Rodríguez Zapatero. Tras España se retirarían Honduras y República Dominicana (Nicaragua lo había hecho antes por falta de fondos económicos). La base en Nayaf, cuando llegaron los norteamericanos, la bautizaron Campamento Baker, que abarcaba entre uno y dos kilómetros cuadrados, una vez que fue entregado al comando multinacional de la división Centro-Sur, esta los rebautizó con nombres de acuerdo al alfabeto fonético, y la base pasó a llamarse Campamento Charlie. El campamento poseía una infraestructura construida en forma de herradura pero al contemplar toda la extensión de la base incluyendo los campos de tiro semejaba casi un cuadrado. Dentro de este campamento, la brigada Plus Ultra identifico la base salvadoreña y la base Al Andaluz que era la parte frontal y que estaba en el límite de lo que era Kufa-Nayaf2.

Coordinaciones sobre el terreno (Foto: CCP)

2

Cnel. Hugo Omar Orellana Calidonio, Jefe del Batallón Cuscatlán II, Febrero-Agosto de 2004, entrevista en San Salvador, 14 de Mayo de 2013.

3


Luego del retiro español, el mando de la brigada recayó en los polacos y un nuevo despliegue multinacional se efectuaría. La brigada Española de 1,300 efectivos (con la adición de las tropas latinoamericanas), la brigada polaca de 2,400 efectivos (que incluye efectivos de Bulgaria, Hungría, Lituania, Letonia y Estonia) y la brigada Ucraniana con 1,640 efectivos, todos bajo mando polaco constituyeron la División Centro-Sur de la coalición3. El 15 de agosto de 2005, el quinto contingente salvadoreño fue reubicado en la ciudad de Al Hillah, provincia de Babil y luego trasladados al campamento Delta en la ciudad de Al Kut, provincia de Wasit. Este contingente adiestró al 1er. Batallón de la 2da. Brigada del nuevo ejército iraquí. La meta de Estados Unidos y sus aliados es conformar un ejército iraquí de 27 batallones con 260,000 soldados. Los salvadoreños se asentaron en la antigua base aérea de Al Kut, que mide unos 27 kilómetros cuadrados donde se han establecido facilidades para las tropas salvadoreñas. El perímetro es resguardado por cerca de 14 puestos de defensa que cuentan con torres de observación y un radar terrestre prestado por las fuerzas polacas para detectar la aproximación de los rebeldes. La ciudad está ubicada a unos 5 kilómetros al este del río Tigres y a unos 60 kilómetros de la frontera con Irán, recibía constantemente fuego de morteros y metralla de parte de los rebeldes. El batallón Cuscatlán también cuenta con un oficial nombrado como subcomandante de la División Centro-Sur, bajo el mando polaco del Gral. Bronislaw Kwiatkowski, el Cnel. Salvador Giralt Barraza4. El cargo es una retribución por el desempeño mostrado por los salvadoreños y porque después de Polonia son el contingente más numeroso de tropas aliadas en la División.

ENFRENTANDO A LOS TERRORISTAS: Desde el momento de salida de la base, nadie lo hace sin su chaleco antibalas, fusil en mano y dedo en el gatillo, dispuestos a responder al fuego enemigo. Durante los patrullajes, los soldados ocupaban ambos carriles del camino. Un vehículo artillado abre paso al convoy durante las misiones de patrullaje y escolta seguido de varios Hummer 3

Alberto Sotillo, Muere en Irak un comandante polaco de la misma División que las tropas españolas, periódico ABC.es, 7 de Noviembre de 2003. 4 Cnel. Salvador Giralt Barraza, Sub-comandante de la División Centro-Sur, entrevista en San Salvador, 15 de Mayo de 2013 por David Spencer.

4


blindados. El pito constante del vehículo artillado advierte a los conductores que deben abandonar la carretera. Un disparo al aire es necesario para aquellos que no advierten la primera señal5. El 4 de abril de 2004, alrededor de las 1000 horas, grupos de manifestantes se aglomeraron frente a la entrada principal de la base Al Andaluz, sede del contingente español y salvadoreño en Nayaf para pedir la liberación de Yacub Sawajiri, máximo líder del elemento armada de las milicias de Mqdata al Sdar en Nayaf, previamente capturado por los estadounidenses. Entonces, sin previo aviso comenzaron los disparos de fusilería, lanzagranadas, morteros, RPG-7, y ametralladoras. Los insurgentes lograron emboscar una patrulla de unos 25 efectivos que venía con 60 elementos de las ICDC (Iraquí Civilian Defense Corps, cuerpos de defensa civil iraquí) que iban a colocar un punto de control, quienes fueron cercados en la cárcel de la ciudad a un kilómetro y medio de la base salvadoreña. Después de todo un día de combates, los salvadoreños acusaron la muerte de uno de sus efectivos y heridas en otros doce, un miembro muerto de las ICDC y tres más heridos6. El miércoles 19 de julio de 2006, alrededor de las 0730 horas, un convoy salvadoreño de siete vehículos Humvee fue emboscado por rebeldes iraquíes a tan solo 3 kilómetros de su base en Al Kut. La explosión del artefacto explosivo ocurrió debajo del cuarto vehículo, ocasionando la muerte del Ssgto. José Miguel Perdomo de 41 años y heridas al Cabo José Herrera Díaz de 30 años7. A pesar del blindaje del vehículo, las esquirlas lo penetraron, hiriendo al Ssgto. Perdomo en el tórax y al Cabo Herrera en su oído izquierdo y su mandíbula, pese al pronto auxilio de polacos y policías iraquíes que iban en el convoy y al envío de un helicóptero para su evacuación, el legionario salvadoreño, un veterano con 21 años de servicio militar pereció antes de poder recibir atención médica en un hospital en Bagdad, mientras Herrera fue operado, y los médicos lograron extraerle las esquirlas de la parte izquierda de la cabeza. El 27 de agosto del mismo año, el campamento Delta de los salvadoreños volvería a ser atacado por fuego de morteros, durante cinco minutos cayeron diez proyectiles dentro del perímetro sin causar bajas o mayores daños. Helicópteros 5 6

Herard von Santos, Soldados de Élite en Centroamérica y México (San Salvador: Autor, Primera Edición, Diciembre 2008), p. 147. 7 Amílcar Mejía y otros, 3ra. Baja en Irak, Tropa sufre ataque mortal, La Prensa Gráfica, 20 de Julio de 2006.

5


estadounidenses despegaron desde Bagdad en caso de necesidad de apoyo aéreo. El ataque se sumo al sufrido cinco horas antes en el campamento Eco, ubicado en la ciudad de Diwaniyah, en donde se encontraban destacados doce oficiales salvadoreños como enlaces entre las tropas salvadoreñas y la División multinacional. En el sitio cayeron otros ocho proyectiles de mortero, al menos uno cayó en el comedor de la base y otro en un almacén que fueron consumidos por el incendio sin que se reportaran bajas. Una tercera base, Scania entre Delta y Eco también fue atacada. En el lugar estaban destacados cinco salvadoreños que coordinan los aspectos logísticos con la coalición. El 20 de octubre siguiente, los insurgentes iraquíes emboscaron otro convoy salvadoreño con artefactos explosivos improvisados a tres kilómetros de An Numaniyah, en la provincia de Wasit. Los militares escoltaban un convoy con alimentos desde el campamento Eco, en Diwaniyah hacia el campamento Delta en Al Kut. Los salvadoreños se conducían en el primer vehículo de 15 que iban en el convoy. Resultó muerto, el Cap. José Soto Ochoa y cuatro heridos entre los elementos de tropa. Los efectivos fueron rescatados en un helicóptero y luego trasladados al hospital de Cash en Bagdad.

Los combates por An-Nayaf, Abril de 2004. 6


Cada contingente del batallón Cuscatlán enviado a Irak (se relevaban cada seis meses y hasta el final de la misión se completaron once contingentes), le significó al Estado el desembolso de unos $700,0008 por contingente (noveno contingente), sólo para el pago de viáticos a la tropa durante su estadía en ese país, los gastos logísticos y de transporte los cubrió la coalición (Estados Unidos). Para el 2007, el Ministerio de la Defensa obtuvo $11.2 millones en su presupuesto, en el que se incluyeron $1.2 millones asignados para gastos de fortalecimiento de la paz que involucra las misiones internacionales como la de Irak.

Patrullaje conjunto: españoles, salvadoreño e iraquíes. (Foto vía CCP)

La oposición de algunos partidos políticos al envió de tropas a Irak fue aparentemente respaldada por la mayoría del pueblo salvadoreño, al menos como lo demuestra la encuesta de opinión realizada por la Prensa Gráfica en diciembre de 2006. 8

Cristina Amaya, Tropa salvadoreña por orden superior a Irak, Diario digital Contrapunto, 26 de Febrero de 2008.

7


El 80.8% de los encuestados se pronuncia por no enviar más soldados y sólo el 11.6% aprobó el envió de más tropas9. En el terreno, las propias tropas salvadoreñas hicieron mención de la disparidad de sus sueldos comparados con otros miembros de la coalición, por ejemplo a los oficiales salvadoreños les pagan $400 de viáticos y a las tropas $200, mientras que un Rumano recibe $1,500 por el mismo trabajo.

ORGANIZACIÓN Y EQUIPO: Las unidades del batallón Cuscatlán básicamente se organizaron de tres compañías de infantería de 80 hombres cada una como elemento militar más fuerte y pequeñas secciones del Comando de Sanidad Militar, que aporta médicos, enfermeros y paramédicos; el Comando de Ingenieros que contribuye con especialistas en explosivos, desminado e ingenieros (que gestionaran y desarrollaran proyectos de infraestructura social); la Brigada Especial de Seguridad Militar que proporciona unidades de policía militar; el Comando de Apoyo Logístico que envía personal especializado en la conducción de vehículos militares; el Comando de Transmisiones que aporta soldados especialistas en comunicaciones satelitales y lectura de sistemas de posicionamiento global (GPS); la Fuerza Naval que aporta Infantes de Marina; y el Comando de Fuerzas Especiales que aporta efectivos de sus unidades de Elite (Paracaidistas, Grupo de Operaciones Especiales y Comando Especial Antiterrorista).

EQUIPO: Los efectivos estaban armados con las carabinas M-16A2 de 5.56mm; ametralladoras M-269 de 5.56mm, M-60 de 7.62mm, y M-2 de 12.7mm; lanzagranadas M-203 de 40mm; y pistolas Beretta de 9mm. los primeros contingentes salvadoreños utilizaron sus vistosos uniformes de camuflaje, pero los últimos contingentes utilizaron además, el uniforme del desierto estadounidense; los cascos Fritz y chalecos blindados también norteamericanos; una bayoneta, arnés tipo chaleco, y botas jungla fabricadas

9

Gustavo Robreño Díaz, salvadoreños en Irak: los muertos que no cuentan, Web Islam, 13 de Enero de 2007. Consultado en http://www.webislam.com/noticias/48491 salvadorenos_en_iraq_los_muertos_que_no_cuentan.html.

8


localmente; como equipos de radio utilizaron los venerables PRC-77, y los más modernos PRC-119, XTS-5000 y Saber MX entre otros.

ORGANIZACIÓN ORGANIZACION

COMANDANTE

ENLACES

EJECUTIVO

PLANA MAYOR

COMPAÑIA DE COMANDO

GRUPO DE MANDO

...

CAC

GRUPO DE MANDO

GRUPO DE MANDO

GRUPO DE MANDO

...

...

...

CASC

GRUPO DE MANDO

GRUPO DE MANDO

...

...

APOYO A LA PLANA MAYOR

ADMINISTRATIVA

...

...

...

...

...

...

...

...

...

... ...

SEGURIDAD

-

... ... ...

ASUNTOS CIVILES

Fuente: EMCFA

El batallón contaba con una dotación de vehículos blindados Humvee y Reo M35 dotados de planchas blindadas modulares y ambos vehículos contaron con la incorporación de torretas giratorias armadas con ametralladoras M-60 para su protección. Algunos de estos vehículos blindados estuvieron equipados con sistemas 9


para neutralizar los artefactos explosivos improvisados (IED por sus siglas en ingles), eran sistemas de microondas, magnéticos e infrarrojos que disminuyeron la capacidad de los insurgentes para emboscar a los salvadoreños. Pese a lo gastado de estos equipos, los efectivos salvadoreños les sacaron el mayor provecho que pudieron. Hasta septiembre de 2007, más de 1,500 soldados de la coalición habían muerto por causa de estos IED.

Los salvadoreños fueron dotados de vehículos Hummer blindados por los estadounidenses. (Foto: vía von Santos)

EL FIN DE LA MISIÓN: El Presidente salvadoreño, Salvador Antonio Saca envió el noveno contingente a Irak pero con solo 280 efectivos, lo que anticipó que la participación salvadoreña en la coalición irá disminuyendo paulatinamente hasta que completó la misión el 31 de diciembre de 2008. En total, El Salvador ha tenido en Irak, hasta diciembre de 2008, a 3,755 de sus soldados. La misión se saldo con 5 bajas mortales y más de una veintena de heridos. Desde marzo de 2003, los efectivos de la coalición tuvieron que lamentar 100,000 heridos y más de 4,000 muertos, de los muertos 26 eran polacos y 5 fueron 10


salvadoreños. Solo EUA lamentó la pérdida de 4488 de sus soldados y otros 3400 contratistas de seguridad civiles10. El Ministro de la Defensa salvadoreño hace el siguiente balance de la permanencia de sus tropas en Irak: cerca de $30 millones invertidos en ayuda humanitaria, 353 proyectos de infraestructuras construidas o reparadas y otras 191 acciones de ayuda humanitaria que han beneficiado a cerca de 7 millones de iraquíes11.

10

DPA, El costo de la guerra en Irak, 14 de Marzo de 2013. Eric Lemus, El Salvador dejo atrás Irak, BBC mundo.com, 8 de Febrero de 2009. Consultado en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7877000/7877216.stm. 11

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.