Monialibus 15

Page 1

Monialibus Monjas de la Orden de Predicadores Boletín Internacional Nº 15 Diciembre 2006

Prulla VIII Centenario


Índice Carta de Fr. Manuel Merten, OP Agenda del Promotor Francia: Prulla en su VIII Centenario Alemania: 2006 –Un año jubilar para Heilig Grab en Bamberg, Bavaria España: Asamblea Federal Electiva en Torrente República Checa: Reunión de Prioras de Europa Central y del Este en Znojmo Holanda: Noticias de las Monjas de Nijmegen India: Profesión de las Primeras Novicias Bélgica: Monasterio del Corpus Christi (1927‐2005), Flanders México: Consejo de la Familia Dominicana de América Latina y el Caribe Conferencia: Las Monjas en el Corazón de la Familia Predicadora Trabajo en el Monasterio: El Achoque Año Jubilar: • Medalla Jubilar de las Monjas Dominicas • Himno para el Jubileo ************************************* Diseño de la Portada (“La Cuna de la Orden“) por Sor Marie Josephina Hiroko, OP Prulla 1


Carta de Fr. Manuel Merten, OP Queridas hermanas: Ha comenzado el año jubilar con el que celebramos la fundación de la primera comunidad dominicana en Prulla hace 800 años. En todos los lugares del mundo dominicano han sonado las campanas; hermanos, hermanas y laicos de la orden se juntaban para las celebraciones del inicio del jubileo; ha habido celebraciones litúrgicas y conferencias; se ha rezado la oración del jubileo. En Roma Fr. Carlos A. Azpiroz Costa, Maestro de la Orden, presidía la celebración litúrgica en el monasterio de Monte Mario (antes “San Sixto”). Para la celebración de Bolonia se desplazó al lugar Umberto Frassineti, Socio del Maestro de la Orden para Italia y Malta; a la de Madrid lo hizo Pedro Luis González, Socio para la Península Ibérica; en Caleruega el Provincial de España representaba a Fr. Vito Tomás Gómez, Postulador General de la Orden, que había enfermado repentinamente. Yo mismo pude estar en Prulla junto con Fr. Dominique Renouard, Vicario del Maestro de la Orden. El obispo de Carcasota, Alain Planet, presidía la celebración litúrgica del domingo a la mañana en la basílica del monasterio “Santa María de Prulla“. La eucaristía fue concelebrada por un considerable número de hermanos. La homilía fue pronunciada por Fr. Dominique. Me impresionó de modo especial además de los hermosos cantos tan sencillos y junto con la homilía, la danza procesional de las ofrendas, que fue realizada por las monjas. Tras la misa solemne tuvo lugar un refrigero para todos los fieles participantes en la celebración, posteriormente una comida festiva con personas invitadas y por la tarde una magnífica conferencia a cargo de Fr. Agustin Laffay bajo el tema: “Santo Domingo – a la búsqueda de un rostro“ (“Saint Dominique: à la recherche d’un visage“). Las celebraciones se cerraron con las Vísperas que fueron precedidas por un hermoso rito: el obispo, las hermanas, los hermanos y los invitados se congregaron delante de la entrada central de la basílica. Yo llevaba un enorme cirio con el anagrama del congreso que a finales de abril y principios de mayo tuvo lugar en Prulla con el tema “Encender fuego de la visión de Santo Domingo“. Las hermanas cantaron el “Pregón del jubileo“, escrito por ellas mismas en una composición solemne de Fr. André Gouze y encendiron pequeñas velas que llevaban el mismo anagrama. En procesión solemne entramos después en la iglesia. El cirio y las pequeñas velas fueron colocadas delante del altar y desde allí ardían durante el rezo de Vísperas, dando la impresión que empezamos este jubileo no sólo mirando hacia atrás con gratitud, sino también dejándonos encender de nuevo tal y como se expresa en la oración jubilar: “Al conmemorar este jubileo, te pedimos que insufles de nuevo el Espíritu de Cristo resucitado en nuestros corazones y en nuestros espíritus. Haz de nosotros una nueva creación, para que podamos proclamar fiel y felizmente el evangelio de la paz, por el mismo Jesucristo nuestro Señor“ * * * * * Las primeras líneas para esta nueva edición de “Monialibus” las escribía a una altura de unos 1600 metros el 24 de Noviembre en Guadalajara, la capital del estado federal de Jalisco, en Méjico. Dos

2


días antes asistía a una impresionante celebración en la iglesia universitaria de Bonn (Alemania). En ella recibía una distinción por haber realizado la mejor homilía en el año 2006 en los países de lengua alemana. Este premio se concede desde hace siete años. Tres veces ha recaído en un católico, y de entre ellas dos veces a un dominico y una a un franciscano. Al día siguiente tenía que contar con una partida temprana del aeropuerto de Colonia/Bonn. Amablemente un hermano me ofreció llevarme con el coche para que no tuviera que madrugar tanto. Apenas entramos en la autopista nos vimos atrapados en un atasco. Solamente podíamos avanzar a paso de caracol. Minuto a minuto crecía mi nerviosismo: ¿Lograría llegar a tiempo a coger el vuelo o por primera vez en mi vida perdería un vuelo? Finalmente alcanzamos el aeropuerto. El tiempo de embarcar acababa de terminar, tan sólo teníamos veinte minutos para la partida prevista del aparato. Pero la mujer del mostrador se mostró especialmente diligente y a pesar de todo me atendió. Casi sin respiración logré alcanzar el avión y fui el último pasajero en subir. Después tuve mucho tiempo para reponerme: una hora de vuelo hasta Frankfurt, nueve de Frankfurt a Toronto y seis de Toronto a Méjico D.F. Allí aterricé hacia las 23,00, 24 horas después de mí partida en Alemania. Mi maleta fue una de las primeras en aparecer sobre la cinta. Llegado a la aduana tenía que apretar un botón. Un generador hacía alumbrar de modo casual una luz roja o verde. Tuve suerte pues se encendió verde y pude pasar sin que tuvieran que revisar mi equipaje, y de esa manera logré ahorrarme tiempo. Ahora me encuentro en la salida. Recorro con atención el enorme grupo de personas que esperan los vuelos y busco un hábito o un cártel con mi nombre. Pero todo es en vano. Espero media hora, una hora, una hora y media. Poco a poco se vacía el aeropuerto y pienso qué puedo hacer. No quiero molestar a los hermanos dominicos después de media noche. De todos modos debo cambiar dinero antes que cierre la última oficina de cambio. Pensado y hecho. Supongo que en esos pocos minutos en los que cambiaba dinero, llegaron las hermanas que venían a recogerme pero que se habían retrasado, no me encontraron y regresaron a casa. Ahora disponía dinero mejicano así que decidí tomar un taxi hasta un hotel, primero dormir y luego ya vería lo que podía hacer. No había terminado de pensar esto cuando un señor amable y de pequeña estatura se dirigió a mí y me preguntó si buscaba un taxi. “Sí, un taxi y un hotel fiable y barato“ le dí como respuesta. Daniel, así se presento mi nuevo acompañante, me prometió procurarme ambas cosas, me enseñó un carné que le acreditaba como guía de turismo y me pidió que le siguiera. En menos de dos minutos habíamos salido por una puerta trasera y por una rampa y nos encontrábamos en una calle oscura y vacía de gente. Después apareció un coche que de ninguna manera tenía algún distintivo de Taxi. “Suba“ me ordenó Daniel. Tengo que reconocer que al escuchar esa orden no estaba del todo seguro si estaba actuando prudente o temerariamente. Meto mi maleta en el maletero. La mochila, en donde llevaba el ordenador y los documentos, prefiero subirla conmigo mientras Daniel se sienta adelante junto con el conductor. Salimos con rapidez. Ambos conversan sobre conocidos y amigos comunes y solamente de vez en cuando Daniel me dirige la palabra a mí. Me asombro de mi tranquilidad y pienso, “tú estás en las manos de Dios“cuando me viene el pensamiento a la cabeza que en todas las guías turísticas sobre Méjico se dice que por el amor de Dios solamente hay que viajar en taxis oficiales. Como quiera que sea, la historia termina bien. Tras cuarenta minutos de viaje llegamos delante del hotel “Avenida de la Reforma“, que se correspondía exactamente con lo que había solicitado: era fiable y no era caro, es decir “económico“, como Daniel dijo varias veces. Menos “económico“ era el precio que exigía por “el viaje en coche privado“, aunque era más barato si lo comparamos con un viaje en taxi en Roma o Alemania. De todos modos estaba contento de rellenar el formulario y de pagar con antelación una noche con desayuno antes que un

3


empleado del hotel me acompañara en ascensor hasta el piso 7 y me indicara una habitación que podía haber acogido a una familia. Después de 27 horas de viaje me encontraba de nuevo en la cama. Pude disfrutar de seis horas de sueño. Después intenté establecer contacto con el Provincial de Méjico al que conozco bien. Pero no pude conectar ni con él, ni con su secretariado, ni con el convento‐ El número de teléfono de Sor Luz María, Presidenta de la Congregación “Santa María de Guadalupe de Méjico“, a causa de razones desconocidas para mí, no funcionaba. Por consiguiente decidí desayunar primero, pues suponía que los hermanos podían estar en la oración de la mañana y en la misa. Después del desayuno continuo con mis intentos de contactar con los hermanos y con sor Luz María, pero sin éxito. Gracias a Dios había traído una lista con todas las direcciones y teléfonos de los monasterios mejicanos. De este modo intentaba llamar a un número tras otro y al final tuve éxito. Pedí a la hermana al teléfono poder entrar en contacto con Sor Luz María y le daba el número de mi teléfono móvil para que me pudiera llamar. Después todo fue rápido. Cinco minutos después suena mi teléfono y Sor Luz María estaba al aparato. Le dí la dirección de mi hotel y me prometió estar allí en dos horas y así poder recogerme. Recojo mi maleta, leo un poco y decido esperar en el recibidor de entrada. Apenas me había sentado el camarero me sirve, rápido como un ciclón, un segundo desayuno. Estaba tan perplejo que apenas podía decir algo y al mismo tiempo me agradaba la idea de tomar una taza de café caliente. Después, el camarero vino de nuevo y me sirvió otra vez café. En ese momento me mira con más atención que antes y puedo leer en su cara que se ha dado cuenta que no era la primera vez que me servía el desayuno. Sonríe, pone el dedo índice de su mano derecha bajo su ojo derecho, tira un poco hacia abajo del parpado, me mira y después mira hacia recepción donde evidentemente estaba su jefe, y se marcha. Con ese gesto me dio a entender: “Se que tu estás desayunando por segunda vez y tu también lo sabes, pero el que está allí, ese no tiene por qué enterarse“. Le agradezco con una propina generosa que con un guiño de ojo se haya callado. Él, por su parte, me lo agradece con una frase: “¡Esa medicina es mano de Santo, que Dios le dé mucho más! – Minutos después la madre Luz María y la madre Emilia entraban en el vestíbulo de entrada y nos saludamos cordialmente. Delante de la puerta nos esperaba David, el chofer, con un coche de carreras, un Golf tuneado. Nos costo algo de esfuerzo meter mi equipaje, pues el maletero había sido ocupado con unos enormes altavoces, de los cuales después él dejaría sonar una música fuerte. Ante nosotros nos esperaban nueve horas de viaje en coche a través de un paisaje de ensueño hasta llegar a Guadalajara. Solamente una vez disfrutamos de una pequeña parada en “Carnitas Beto’s“, cuyo propietario tiene fama de ser el mejor cuando se trata de la producción de carne de cerdo. No se si realmente es el mejor, pero yo encontré todo muy sabroso. Mucho tiempo después del anochecer alcanzamos el monasterio Jesús María, fundado en 1722. Pudimos gozar de una hospitalidad de primera clase e intuimos que éramos muy esperados. De modo especial me alegró encontrar de nuevo a cuatro de las cinco hermanas que antes pertenecían al monasterio “Santa Maria de los Reyes” en la isla “El Hierro” (España) y desde septiembre de 2006 viven otra vez en su convento de origen. Me alegró escuchar que el oficio divino con motivo de las bodas de plata de profesión de Sor Diana María, tendría lugar al día siguiente a las 12,00. De este modo podía tener en perspectiva una dormida larga que me permitiera sobreponerme al cansancio del vuelo y tener además tiempo para preparar la homilía. En mi primera visita a El Hierro había prometido a Sor Diana celebrar la misa en el día de su fiesta, pero entonces no podía imaginarme que

4


para ello tendría que viajar a Méjico. Fue una celebración muy alegre. De modo especial permanecen en mi recuerdo el hermosísimo canto del coro y el concierto de la orquesta de cámara. Además de hablar con la priora, el consejo y algunas hermanas, tiene lugar al final de la tarde un encuentro con la comunidad, en el que tengo la ocasión de hacer publicidad para un posible envío de hermanas a los monasterios de Nicaragua, Cuba y Prulla (Francia). A Dios gracias estoy con personas de oídos y corazones abiertos. De este modo es de esperar que la disposición a la solidaridad, explícitamente expresada, pronto se traduzca en acuerdos concretos para transferir hermanas en los monasterios de la federación, pensando en Cuba y Nicaragua, y que sea seguido por otra transferencia entre los monasterios de Prulla y Jesús María en Guadalajara. Sería una manera bonita de aportar una forma concreta a la celebración del jubileo. Por la tarde teníamos en el programa una lamentablemente corta visita al monasterio Santa María de Gracia (también en Guadalajara), fundado en 1588. También aquí hablamos sobre actos de solidaridad, sobre todo con los monasterios aludidos anteriormente. Las hermanas mostraron un gran interés por los acontecimientos de la Orden y plantearon muchas cuestiones, de las cuales solamente puede responder a algunas a causa del escaso tiempo. Cuando finalmente regresamos a “Jesús María” las hermanas de esa comunidad ya se habían retirado a dormir. Al día siguiente, domingo por la mañana, celebro la misa con las hermanas de “Jesús María” pero también con un buen número de fieles que habían acudido a la iglesia conventual. Al final de la misa, el capellán de las hermanas me acompañó durante una hora de visita al centro de la ciudad de Guadalajara. De este modo recibía al menos una pequeña impresión de la belleza de esta ciudad con su catedral y nuestra iglesia. Después se desarrollaron algunas conversaciones con hermanas y después tuvimos un viaje de ocho horas de coche hasta alcanzar Xilitla. De nuevo pudimos gozar del bellísimo paisaje y de las diferentes comarcas del país, al menos durante el tiempo en el que había luz. David dominaba la máquina, conducía como un piloto de carreras y de vez en cuando hacía retumbar la música. El “Monasterio de Santo Domingo de Guzmán“, Xilitla, fundado en 1977, por consiguiente no tiene ni treinta años de antigüedad, se destaca por un enclave de ensueño en una zona montañosa y sin embargo muy fértil. Diversas son las ocupaciones de la que en promedio de edad es una joven comunidad. Cultivan café y lo venden, cosechan vino de diferentes frutos, cuecen formas de misa y también otros dulces, estampan camisetas, cosen ropas litúrgicas. Para mí fue muy interesante el recorrido a la mañana por la casa y el jardín. Conocí frutos y su uso que en mi vida nunca había visto. Las hermanas contaban sucesos peligrosos con culebras, que exigían mi atención. Desde el techo de la casa se puede ver en las montañas situadas enfrente una cascada de agua. Naturalmente a la pregunta de si tengo ganas de visitarla respondo con un sí. Y tras ese sí en pocos minutos la priora toma la decisión de posibilitar a todas las hermanas que lo quieran una “peregrinación cultural“ a la cascada. Con el coche grande de las hermanas y el Golf de Martín nos ponemos en camino hacia las llamadas “Las Pozas de James“. En el lugar aprendo que no es sólo un lugar de especial belleza natural sino que también tiene un significado cultural. Edward James, hijo a su vez de una hija extramatrimonial del rey Eduardo VII (1901‐1910, rey de Gran Bretaña e Irlanda y emperador de la India), conoció e hizo amistad con personalidades como Aldous Huxley, Max Ernst, Pablo Picasso, Luis Buñuel y Salvador Dalí. Él mismo tenía ambiciones artísticas en el ámbito del surrealismo, que realizará sobre todo en Xilitlia. En 1949 adquiere un terreno de alrededor de 40 hectáreas cerca de “Las Pozas“, y en primer lugar planta orquídeas exóticas. En 1962 una plaga de ranas destruye la plantación y entonces

5


James desarrolla la idea de conservar de modo permanente sus orquídeas como esculturas de hormigón. El resultado es el parque actual con 36 construcciones surrealistas, que contradicen cualquier orden “realista‐racional“: Escaleras que conducen a ningún lugar, cañas de bambú de piedra que casi arañan el cielo – no se puede reconocer allí ningún plan ni orden. La cascada y el curso del arroyo le sirven a James como un enclave elegante, decorado y bamboleante. En la página de Internet “México desconocido“ se aconsejaba visitarlo. Pasamos tres horas en ese parque, de las cuales la mayoría de nosotros las unimos más a la naturaleza que a la “cultura“ y queríamos ver la cascada no sólo desde abajo sino también desde arriba. Pero esto se presentaba como una empresa devoradora de energía y productora de sudor. De vuelta al convento tuvimos primero un tiempo generoso de descanso, después una buena comida, oración común, y una recreación interesante. La mañana siguiente estaba dedicada a conversaciones. Junto a preguntas personales, que fueron suscitadas en los encuentros con cada hermana, se trataba de nuevo de la cuestión del apoyo con personal a los tres monasterios conocidos. Gracias a Dios y a la comunidad también de Xilitla pude albergar esperanzas. Después del mediodía subimos otra vez al coche para el viaje hacia Cuautitlán Izcalli, en donde se encuentra el “Monasterio Federal“ con el noviciado y juniorado conjunto de la federación de Méjico. En primer lugar, y a la luz del día, subimos y bajamos atravesando la selva y una y otra vez se nos presentan hermosísimos paisajes. También esta vez oscurece antes de haber alcanzado nuestro destino, y cuando finalmente llegamos permanecen despiertas solamente algunas hermanas que nos esperaban a nosotros. A la mañana siguiente tiene lugar un alegre encuentro con tantas hermanas que conocía de dos visitas anteriores a este monasterio. De manera especial me saludan las novicias, a las que pude presidir la misa en la ceremonia de su toma de hábito en el pasado año. El día transcurre tranquilo con algunos encuentros y charlas, la celebración de la misa y un almuerzo con las novicias a la sombra de un árbol del jardín. La recración de la tarde la tenemos con la contemplación de diapositivas. Alegría especial dan lugar las imágenes de los ejercicios con el maestro de la Orden el año pasado. El día siguiente comienza temprano, a las cuatro. Es el día de mi vuelo de regreso a Alemania. Martín, Sor Luz María y la priora me llevan al aeropuerto. Igual que en mi partida hacia Méjico el tiempo es un poco justo. Y de este modo me asombro de no ver a nadie en el mostrador de Air Canada. Me dirijo a un empleado de otra compañía del grupo y me entero que desde hace varias semanas mi vuelo no tiene lugar los jueves, los empleados de Air Canada acuden al aeropuerto a partir de las diez y solamente ellos pueden ayudarme. Me despido agradecido de mis acompañantes y tengo tres horas de espera que utilizo para ordenar en el portátil las fotos que he hecho durante el viaje. Después acudo al mostrador de Air Canada que ahora si está abierto. La empleada se disculpa en todas las formas posibles y me pregunta si no he sido informado del cambio de vuelo. En verdad lo había sido pero después había recibido de la compañía aérea un billete con la fecha actual y de este modo me había confiado en lo que estaba impreso. Después de algunas gestiones recibí un pasaje para un vuelo con “Aeroméxico“ hasta Paris, allí tenía más de seis horas de espera hasta tomar mi conexión a Colonia. De este modo el viaje de vuelta fue todavía más largo que el de ida. A causa de los esfuerzos realizados y de los momentos de tensión, este viaje permanecerá de manera especial en mí memoria. ¿Tengo que disculparme de haberlo contado tan detalladamente? Espero que no, al menos ante aquellos sobre los que todavía quiero decir algo y no puedo hacerlo con la misma extensión.

6


* * * * * Del 15 al 23 de agosto visité los monasterios de “Santa Catalina de Siena“ en La Laguna (Tenerife) y “Santa María de los Reyes“ en la isla canaria de “El Hierro“. En ambas visitas se trataba de clarificar el futuro de ambos monasterios y de las hermanas mejicanas. Una primera conversación tiene lugar con el obispo local, Bernardo Álvarez Alfonso, Sor Josefina Morales, presidenta de la federación del Rosario (Bética) y su secretaria general, con Sor Luz María Guzmán Castillo, presidenta de la federación de Santa María de Guadalupe de Méjico, y Sor Esperanza Sandoval Valencia, su predecesora en el cargo. Otras conversaciones en diferentes sesiones fueron continuadas tanto en La Laguna como en el isla de “El Hierro“. En ellas no se trataba de la cuestión de si había que cerrar el convento sino de cómo y cuándo había que hacerlo. De lo dicho anteriormente ha quedado claro que entre tanto, las hermanas mejicanas han regresado a sus comunidades en Guadalajara y Xilitla. Tengo que dar un agradecimiento cordial a estas hermanas por su servicio a lo largo de dos años lejos de su patria, y también a las hermanas de La Laguna y de la Federación del Rosario (Bética) por su ayuda y apoyo a las hermanas mejicanas. Del 3 al 7 de septiembre se reunían las prioras de los monasterios de habla alemana en el convento de las dominicas de Landsberg am Lech. Además del intercambio anual de experiencias se trataba también del tema „El Capítulo – la participación de la comunidad en la dirección (LCM Nr. 181). “ En el transcurso del encuentro se hizo claro que capítulo de culpas en la forma clásica no se realizaba en ninguno de los monasterios de habla alemana, pero que en todas partes se habían desarrollado nuevas formas en las que tenía lugar, e incluso era “celebrada“ la petición de perdón, el perdón y la reconciliación. Igual de interesante era la diversidad de prácticas que se realizaban en comunidades determinadas, y que más allá del capítulo permitían la participación de todas las hermanas en la responsabilidad por todos los asuntos del convento. Al final surgió la idea de utilizar “Monialibus“ para un intercambio de alcance internacional sobre experiencias en relación con el “ Capítulo“ (LCM 201 – 209). Con mucho gusto os transmito esta sugerencia. Inmediatamente al finalizar esta reunión tiene lugar el encuentro de las prioras de nuestros monasterios de Europa central y Oriental, y que anteriormente se encontraban tras el telón de acero. Esta vez habíamos sido invitados por las hermanas del convento de Znojomo en la República Checa. El tema del encuentro era. ʺOración, trabajo y descanso en la vida de la comunidadʺ. Por primera vez las hermanas habían decidido no invitar a algún ponente de fuera y concentrarse en sus propias capacidades y experiencias. Me pidieron actuar de moderador. Cada día tratábamos el tema desde una perspectiva distinta. La hermana Rosa de Cracovia introdujo con una pequeña ponencia el tema ʺEl lugar de la oración en nuestra vida”. La hermana Joaanna trataba el tema ʺ El lugar del trabajo en nuestra vida“. La hermana Dominica de Radonia hablaba sobre ʺ El lugar del descanso en nuestra vida“. En la reflexión personal, trabajo de grupos y en la asamblea plenaria, se hacía cada vez más patente que en no pocos monasterios el equilibrio entre Oración‐Trabajo‐Descanso no se da en la medida que lo exige la vida contemplativa. Además las hermanas eran de la opinión que sobre todo la excesiva acentuación del trabajo y el rendimiento, es lo que contradice el sentido de la vida contemplativa. En una mañana, mientras las hermanas trabajaban en grupo, aprovecho la ocasión y hago un paseo por el centro de esta pequeña ciudad medieval con sus antiguas y bien conservadas murallas y torres‐ realmente una alaja cerca de la frontera con Austria.

7


En septiembre y octubre visito, en apenas tres semanas, 21 monasterios de la federación del Rosario en España. La hermana Josefina Morales, presidenta de la federación, me había invitado a esa visita. La hermana Isabel María de la Trinidad Orenes Fernández, representante de esta federación en la Comisión Internacional de las monjas, planeó todo al detalle. Para que pudiera visitar muchos conventos en el tiempo que disponía, procuró un coche de alquiler, se hizo con un navegador, me introdujo en su manejo y me enviaba a viajar solo de lugar en lugar por el hermoso sur de España, sobre todo por la esplendorosa Andalucía. Es imposible decir una frase sobre cada uno de los conventos visitados sin sobrepasar el espacio de esta carta. Pero al meno quiero nombrar todos los conventos que he visitado. De Jumilla, el convento en el que vive Sor Isabel, viaje a La Solana. Aquí experimento el primer límite de mi sistema de navegación, que naturalmente no “podía saber“ que, en ese día y a causa de las fiestas patronales, estaba cerrada al tráfico la zona de la iglesia y la plaza mayor. El navegador propone sin parar nuevas posibilidades de viaje hasta el convento que de nuevo conducen a calles cortadas. Cuando finalmente el sistema me pide girar hacia una calle que terminaba en una escalera, he preferido preguntar de modo clásico por el camino y así llegué al fin junto a las queridas hermanas de La Solana. De allí continuo hacia Córdoba, la casa de la Federación en la que se encuentra el noviciado común para todos los monasterios de la federación. Junto con Sor Josefina visitamos por la tarde Baena, su convento materno. Al día siguiente viajo parando en Écija hacia Arahal, después sigo hacia Sevilla con su monasterio “Madre de Dios“y el nuevo convento en Bormujos, que a diferencia de la mayoría de nuestros conventos en España no tiene que quejarse de la falta de vocaciones. Aquí me dice el capellán. “Este convento es el pulmón de nuestra comunidad parroquial“ ¡Qué imagen tan bonita! Sigo hasta Jerez de la Frontera y San Lucar de Barrameda, al día siguiente Antequera y finalmente hacia Granada. Con esfuerzo conduzco mi coche a través de las antiguas calles estrechas. Varias veces tengo que aplicarme para poder llegar marcha atrás a la puerta del convento de la comunidad de Zafra. Pintorescamente este amplio convento se encuentra situado bajo la Alhambra, desde la ventana de mi habitación, incluso desde la cama, podía ver los muros y torres iluminados. Además escucho el rumor del río Darro, que fluye entre el convento y La Alhambra. ¡Vaya un lugar! En Zafra permanezco dos días, pues en la ciudad hay otros dos conventos de dominicas, de los cuales uno lo visito por la mañana, la “Comunidad del Realejo“, el otro, la ”comunidad de la Piedad“ lo visito por la tarde. En todos los sitios soy acogido cordialmente, nos contamos unos a otros la historia de nuestra vocación a la vida religiosa, hablamos de la situación de las monjas de la Orden en todo el mundo y de modo especial en España. Siempre el tiempo dedicado es muy corto y me tengo que despedir aunque habría habido todavía mucho que contar y conversar. No abandono Granada sin haber visto la Alhambra. Un hermano de Granada me acompaña y tiene tanta amabilidad como conocimientos sobre el lugar y su historia. Pasando por Alcalá la Real continuo hasta Torredonjimeno en donde me ha quedado en el recuerdo como algo particular que varias hermanas se habían escapado de casa para entrar como dominicas. El siguiente día me lleva a Jaén. Después continúo a través de Villanueva hacia Baza en donde paso la noche. Esta vez el camino me conduce a través de Huescar, en donde las pocas y mayores hermanas me habían preparado una comida de fiesta, hasta Murcia que es la última estación de mi viaje. Un tiempo de encuentros muy ricos permanece tras de mi cuando finalmente entrego el auto alquilado en el aeropuerto de Alicante y vuelo de vuelta a Alemania. En más de 400 fotos he intentando atrapar mis impresiones. Una y otra vez veo las imágenes y me acuerdo de ese tiempo apretado en el que he podido ver junto con hermanas impactantes también un patrimonio artístico muy rico. Todos los monasterios se mostraron muy hospitalarios y generosos desde el punto de vista económico. Los donativos que he recibido en el transcurso de estas semanas cubren mi presupuesto anual, incluyendo los viajes que no son pagados. Además queda un

8


buena cantidad que con mucha alegría he ingresado en el “Fondo de las monjas de la Orden (fondo monache) “. Igual que los encuentros fueron hermosos y plenos, de igual manera permanece un dolor. Va a ser imposible en el futuro mantener vivos todos esos magníficos monasterios, tan ricos en historia, tradición y cultura. Para ello faltan simplemente vocaciones locales. Incluso hoy una gran parte de los conventos visitados no podrían sobrevivir si no contaran con el apoyo de monjas cuya patria se encuentra en India, África o Latinoamérica. Alegría pura fue la participación en las celebraciones del 750 aniversario de nuestro monasterio en Weesen, en Suiza. La pequeña, pero relativamente joven comunidad, había tenido algunas ocurrencias para salir al encuentro de este memorable aniversario. Uno de los momentos principales fue sin duda el “día del convento abierto“. Más de mil visitantes utilizaron la posibilidad de ver por dentro el antiguo y maravillosamente restaurado convento. Flechas situadas en el suelo marcaban el camino de la visita, carteles con aclaraciones daban las informaciones necesarias. Ningún museo se habría tenido que avergonzar de una tan magnífica e igualmente cercana a la vida “Exposición de la vida monástica“. Otro punto central fue el “Joffathlon“, una forma particular de encontrar patrocinadores financieros y en el que voluntarios participaron en una carrera en favor del convento. Más de trescientas personas, jóvenes y mayores, en forma e impedidos, las hermanas e incluso su perro, acudieron a lo largo del día al punto de salida y corrieron durante 25 minutos tantas vueltas como podían, de 450 metros cada una en favor de la rehabilitación del techo de la hospedería del convento. Al final del día se había sobrepasado al 50% el objetivo de 100.000,00 francos suizos y las hermanas estaban comprensiblemente felices. La celebración litúrgica del 7 de Octubre que pude celebrar y en la que predique, así como en la misa pontifical con el recién consagrado obispo Markus Büchel al día siguiente, fueron trasladadas a una tienda de campaña que se había levantado frente al convento. De este modo un mayor número de personas tuvieron la ocasión de participar. Al final de la celebración hubo todavía un concierto en la gran iglesia de la pequeña ciudad. Se interpretó la misa de la coronación de W.A. Mozart. Desde Suiza vuelo de nuevo a España, esta vez hacia el Norte, hacia Asturias. En el monasterio de Cangas del Narcea se celebra la primera profesión de 3 hermanas hindúes, que realizan allí su noviciado y algunos años de formación, para regresar después a la India. Fue una celebración muy hermosa. Entre tanto han llegado a Cangas otras cuatro novicias hindúes y tienen ya tras de sí 9 meses de noviciado. En la India viven en nueve conventos otras cuatros novicias, cuatro postulantes y cinco candidatas. ¡Y la idea de esta nueva fundación nació hace cuatro años! Al final de Octubre visito nuestro convento en Oslo, Noruega. Era una buena ocasión pues el segundo encuentro de los promotores generales ha tenido lugar en este año en esa ciudad. Estaba contento con la buena evolución que la comunidad ha realizado en los últimos años. Con la perspectiva del año jubilar a las monjas de aquí se les ha ocurrido algo especial. Han solicitado la impresión de una edición especial de sellos de correos. Llevará la imagen de “Santo Domingo y las nueve mujeres de Fanjeaux“ tal y como Jean Hugo la ha plasmado en una de las ventanas de la llamada “Casa de Domingo“. Precisamente hoy recibo carta de Oslo. Estaba franqueada con ese sello. También las hojas compuestas por la Comisión Internacional de las monjas con la oración del jubileo llevan esa imagen en su parte delantera. 24.000 ejemplares en español, 18.000 en inglés, 10.000 en francés, 4.000 en alemán. Juntos 120 kilos de peso que entretanto han sido impresas y enviadas. Además hay ediciones en checo, tagalo y polaco que son impresas en los países correspondientes y desde ahí han sido distribuidas.

9


Para el “hermanamiento espiritual“ de Monasterios en el año jubilar se han inscrito 32 comunidades. No ha sido una tarea fácil unir los deseos expresados, y las barreras lingüísticas se mostraban como una gran dificultad. De corazón invito a los “monasterios hermanados“a contar sus experiencias en “Monialibus“. Igualmente son bienvenidas informaciones sobre las iniciativas y empresas que realizan los monasterios en el año jubilar. En este lugar quiero agradecer y responder de corazón a todos los saludos cariñosos, los donativos y los deseos que he recibido con motivo de la Navidad y del nuevo año. Que el año jubilar en el que agradecidos miramos atrás podamos igualmente mirar hacia adelante para que, encendidos de nuevo con la visión de Santo Domingo tengamos una vida que comunique a la gente la misericordia y el amor de Dios. Fraternalmente unido

Programa del Promotor General Año 2006 22 Noviembre 23 Noviembre 3 Diciembre 8 Diciembre 25 Diciembre

Bonn Alemania: Recogida del Premio Alemán de Predicación México: Visitas a los Monasterios Guadalajara: Bodas de Plata de Sor Ana María Solis Goana Prulla, Francia: Celebración del Jubileo – Prulla, 800 Años Reunión de Promotores Schwalmtal, Alemania: Servicios de Capellanía

Año 2007 3 Enero 6 Enero 16 Enero 3 Febrero 5 Febrero 21 Febrero 24 Febrero 25 Marzo 26 Abril 17 Mayo 16 Junio

Wil (Suiza): Visita al Monasterio Schrocken, Austria: Vacaciones – Ski con la Familia Dominicana Lima, Peru: Visitas a Monasterios Reiste-Lage, Alemania: Visita al Monasterio – Preparar Euromon 2008 Lienz, Austria: Visita al Monasterio Roma: Miércoles de Ceniza – el Papa en Santa Sabina Augsburg, Alemania: Formación (Instituto para la Pastoral y Homilética) Retiro Piccola Capri, Italia: Reunión de Promotores Leipzig, Alemania: Formación (Instituto para la Pastoral y Homilética) Cracovia, Polonia: Reunión de las Prioras de Europa del Este

10


Prulla en sus 8° Centenario por Sor Catalina Lage, OP Prulla

Corría el año 1206, cuándo el primer grupo de convertidas por Domingo, se instalaba en Prulla. Era la primera semilla de su Árbol; pequeña y frágil, como todo lo que nace, pero que contenía, ya en su inicio, la impronta del espíritu de Domingo, que luego, en el transcurso de los años, se iría desarrollando y consolidando. Es de suponer que, si « solo Domingo las formaba », por el espíritu que alentaba a Domingo, podemos colegir, como ellas, sus primeras hijas, vivirían en el mismo dinamismo contemplativo‐ apostólica de Domingo. Es significativo, al respecto, que ésta primera fundación de la Orden, le diera el nombre de « la santa Predicación de Prulla, lo cual corrobora el espíritu que las animaba. El vigor de estas primeras Hermanas, debió de estar tan profundamente fundamentado, que les hizo posible el atravesar todos los eventos de la historia de estos 800 años, que, de diversas maneras , podrían haber afectado la supervivencia de Prulla, tales como : la intromisión de algunos reyes de Francia, de nombrar prioras reales ; la pretensión de los nobles de Languedoc, de transformar el Monasterio en capitulo de canonesas seculares, para las jóvenes nobles de Francia ; la revolución, incendios y otros muchos sucesos. Ellas enfrentaron estas pruebas con valiente coraje, fuertes en la sabiduría de la fe y en el silencio orante, y salvo la interrupción de la revolución, la pequeña llama de Prulla, iluminó con su luz y fecundó la Orden con su oración, desde su raíz escondida, « entregando a los demás lo contemplado ». Hoy, después de 800 años y con otras modalidades concretas, Prulla, « cuna » de la Orden, sigue siendo el lugar privilegiado, donde Domingo dejó su impronta y donde se percibe el secreto aroma de su carisma y la gracia de su especial presencia. El lugar a donde todo dominico/a vuelve su corazón, en un secreto peregrinar espiritual, a fin de renovar el carisma de su vocación. Hoy, una Comunidad Internacional, que quisiera ser representada por por miembros de todos los paises como sìmbolo de fraternidad, unidad y pluralidad de la Orden, comienza a germinar, pequeña y fràgil, como aquella primera semilla de Domingo. Hoy todos los ojos están vueltos hacia Prulla, en este 800 Centenario de su fundación, y con razón; pero creo que todos los Monasterios y toda la Orden lo celebra, porque con Prulla, nació la vida contemplativa en la Orden, y por ello, de alguna manera, cada Monasterio, cada Convento, cada miembro de la Orden, celebra su propio nacimiento, el gran don de la vida contemplativa, la raíz escondida de su fecundidad. Sin embargo, creo que esta efeméride, no debe quedar solamente en una jubilosa Celebración, aún digna de todo encomio, sino que ha de ser la ocasión de una revisión y revitalización de nuestro « ser » contemplativo en el carisma dominicano, de forma que, como la savia vigoriza todo el árbol, así la entrega de nuestra vida, como savia vital plantada en el corazón de la Iglesia y de la Orden , por la oración, escucha y estudio de la Palabra, obre en nosotros , por la acción del Espíritu Santo, como una otra encarnación, en la vivencia de los Misterios de Cristo, especialmente en el misterio Pascual actualizado en el vivir de cada día, a fin de que , como pan partido y repartido por la vida del mundo, nutra y fecundice la vida y la palabra de nuestros Hermanos, para ser fieles, en la fidelidad del Amor

11


inagotable, que como profecía de nuestro Carisma Dominicano, siempre nos provoca aún « más allá » y « más adentro » hacia la plenitud de Vida y Comunión en el Silencio. ¡Venid, pues Hermanas! y hagamos de nuestra vida, una ofrenda de amor, al Amor más grande.

2006 – Año Jubilar en Heilig Grab; Bamberg, Bavaria por Sor Maria Berthilla Heil, OP

El pasado año 2006 ha sido un año de celebraciones jubilares para el Monasterio del Santo Sepulcro (Heilig Grab) en Bamberg, Bavaria. Fundación del Monasterio de Heilig Grab El 1 de Mayo de 1356 un grupo pionero de seis monjas del monasterio de Santa Maria, en Frauenaurach, Bavaria, fundado en 1267, comenzaron la vida contemplativa Dominicana en el recién construido Monasterio de Heilig Grab en Bamberg. Fue una donación de Franz Münzmester, hombre rico y peregrino de Tierra Santa, y su esposa Katharina. Muy pronto doce jóvenes de Bamberg y alrededores se unieron al grupo fundador, entre ellas la hija de los fundadores, Margaretha. Nuestro monasterio siempre ha sido un lugar de adoración y veneración del Santísimo Sacramento. Sustituyó a la pequeña Capilla del Corpus Christi, construida en 1314 en expiación de un sacrilegio, cuando un chico robó un copón de la antigua Iglesia de San Martín, y depositó las hostias consagradas en un maizal fuera de las murallas de la ciudad, exactamente donde ahora está nuestro monasterio. Fue el Obispo Dominico Wulfing von Stubenberg (1304‐1318) quien recogió el Santísimo y las llevó de nuevo a la ciudad, descalzo, en procesión expiatoria, acompañado por un gran número de clérigos y laicos.

12


Celebración del 650 Aniversario de nuestra Fundación El 1 de Mayo de 2006 celebramos el 650 aniversario de nuestra fundación. Fue una gran fiesta de oración y acción de gracias a Dios, a Nuestra Señora y Nuestro Santo Padre Domingo. Su Excelencia el Arzobispo de Bamberg, Ludwig Schick, concelebró la Misa Jubilar con más de veinte sacerdotes de la diócesis y de nuestra Orden. La Iglesia estaba a rebosar con invitados de cerca y lejos, entre ellos representantes de varias comunidades dominicanas, de otras órdenes y congregaciones y de los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén. En su homilía, el Arzobispo Schick subrayó la importancia de nuestro monasterio para toda la diócesis y para la Iglesia Universal como una fuente de gracia y bendición. Agradeció a las monjas su testimonio de fe y su vida de oración y sacrificio, y expresó su esperanza de que Dios bendiga nuestra comunidad con buenas vocaciones, para que Heilig Grab continúe siendo en el futuro una bendición para mucha gente. Después de un refrigerio con saludos afectuosos y encuentros en nuestro bello jardín del monasterio, nuestros invitados asistieron a una hora festiva, haciéndose una idea de los inicios y avatares históricos de Heilig Grab. El Profesor Franz Machilek explicó el porqué del nombre y arquitectura de nuestra iglesia, y describió viva y a la vez pedagógicamente cómo la espiritualidad y devoción de las monjas se reflejaba en la abundancia de pinturas religiosas, imágenes y altares a través de los siglos, hasta que el monasterio fue cerrado durante la secularización de 1803, y finalmente fue destinado a fines militares en 1806, en que fueron expulsadas las últimas hermanas que quedaban. Explicó también la refundación de nuestro monasterio en 1926por parte de ocho hermanas dominicas del convento de Santa Úrsula, en Augsburgo. Fr. Wolfgang Hariolf Spindler, OP dibujó un retrato de nuestro Fundador y Padre Santo Domingo explicando su carisma y la fundación y expansión de la Orden de Predicadores. Todo esto se pudo ver con una presentación Power Point de las monjas, volviendo atrás a las verdaderas raíces, comenzando con Santo Domingo: su ardiente amor por Cristo, el Salvador; su compasión por los pecadores y por los sufrimientos de sus hermanos; su carisma y la fundación de Santa María de Prulla; su trabajo en la “Santa Predicación“ por la palabra y el ejemplo, en simplicidad, humildad y pobreza apostólica; la rápida expansión de la Orden en toda Europa; la fundación de Santa María en Frauenaurach en 1267, de donde fueron enviadas seis monjas a Bamberg, como grupo fundador, el 1 de Mayo de 1356. Nuestros invitados hicieron un rápido recorrido a través de los siglos, parando en algunos momentos importantes, como los tapices hechos a mano que datan de 1500, maravillosos ejemplos de “predicación” por el trabajo manual hasta el día de hoy: de aquí es el famoso y admirado tapiz que representa la Pasión de Nuestro Señor que se conserva en el Museo Diocesano de Bamberg, y el de Navidad, con la Adoración de los Magos que está en el Museo Nacional de Bavaria, en Munich. Nos detuvimos en algunos testimonios de fe escritos entre los siglos XVII y XVIII, especialmente en los manuscritos de nuestra santa Sor Maria Columba Schonath (1730‐1787), una sencilla y humilde hermana conversa inflamada del espíritu de Santo Domingo: una verdadera dominica, ardiendo con el amor de Cristo y celo por las almas; una mística que tenía las llagas del Salvador; que ayudó en numerosas necesidades durante su vida e incluso hasta hoy. La gente no ha cesado de encomendarse a ella; visitan su sepulcro y encuentran ayuda y consuelo. El 17 de Mayo de 1999 el Arzobispo emérito de Bamberg, Kart Braun, abrió oficialmente la fase diocesana de su causa de beatificación. Estoy convencida de que su ejemplo de profunda fe y fidelidad religiosa fue un gran apoyo para las hermanas durante los difíciles momentos de la secularización, para que perseveraran hasta el final, en que fueron expulsadas en 1806, llevando con ellas los manuscritos de Sor Maria Columba, su rosario y

13


breviario, y su precioso crucifijo: una fuente de muchas gracias para ella y su comunidad, y venerada por muchos, incluso ahora. Al final de la presentación vimos al grupo pionero de ocho hermanas de Santa Ursula, en Augsburgo, refundando el Monasterio de Heilig Grab después de 120 años de profanación, el 3 de Septiembre de 1926. La iglesia del monasterio fue reconsagrada el 17 de Octubre de 1926 por Su Excelencia Jacobus von Hauck. Ambas fechas se celebraron este año como “mini‐jubileos”. Por ultimo, mostramos a nuestros invitados las Dominicas contemplativas que viven hoy en Heilig Grab, con la Santa Eucaristía como centro y cumbre de nuestra vida personal y comunitaria. Tratamos de vivir en la Presencia de Dios y en la conciencia de su Presencia Eucarística entre nosotras, ofreciendo adoración a Dios, acción de gracias y petición en la oración privada y litúrgica, presentándole incesantemente las necesidades y dolores de la gente, apoyando a los hermanos y hermanas de nuestra Orden en su predicación apostólica, y orando por la salvación de todos. Tenemos tiempo de estudio y meditación en la Verdad sagrada, dejándonos transformar y renovar para “predicar” a Cristo con nuestras propias vidas: haciendo el trabajo diario de la casa y el jardín con caridad, en la iglesia y en la sacristía; cuidando de las mayores; escuchando, consolando y aconsejando; colaborando en el monasterio haciendo ornamentos sagrados; y, por supuesto, en la recreación y celebración. En el rosario diario nos ponemos nosotras y a todos bajo la protección de Nuestra Señora. Nos encomendamos, junto a toda la Orden, a su amor e intercesión, y a la de Nuestro Santo Padre Domingo, que nos prometió su ayuda. Mediante nuestra vida apartada proclamamos la prioridad de Dios, dándole el primer lugar en nuestras vidas por la total consagración. Al igual que todos los dominicos en el mundo, tratamos de crecer en el amor a Dios y al prójimo: ¡Todo para gloria de Dios y salvación de las almas! Las Vísperas solemnes, presididas por Fr. Günter Reitzi, socio del Provincial Diezmar Schon, OP, dieron fin a la celebración del 1 de Mayo Acción de gracias a Dios y confianza en su providencia Mirando atrás a tan rica herencia, agradecidas por el inestimable don de nuestra vocación Dominicana, y también conscientes de nuestra gran misión hoy en día, alabamos y agradecemos a Dios. Le pedimos que toque los corazones de muchos jóvenes, les encienda con la llama de amor de Santo Domingo y les conceda la gracia de la vocación dominicana, para que sean “predicatio Jesu Christi”, proclamando a Jesucristo y su Evangelio de palabra y con el ejemplo. Esta es nuestra oración, y confiamos que Dios nos concederá un bienaventurado futuro. P.D. Nos ha emocionado el gran interés y participación en nuestro Jubileo, de cerca y de lejos; fue una gran alegría recibir felicitaciones de la comunidad de Prulla y de otras varias comunidades, de la Comisión Internacional de Monjas y de muchas personas particulares. Especial alegría nos proporcionó recibir los saludos y buenos deseos del Maestro de la Orden, Fr. Carlos OP, y de la Curia en Roma, transmitidos por Fr. Günter Reitzi. Estamos profundamente agradecidas a algunas hermanas, que pudieron venir personalmente a nuestra fiesta. En nombre de todas nuestras hermanas, os digo: Gracias por cada signo de amor y comunión. ¡Que Dios os bendiga!

14


ASAMBLEA FEDERAL ELECCTIVA Federación de la Inmaculada Torrente-Valencia por Sor Inmaculada Franco, OP Se celebraba el día 4 de junio, festividad de Pentecostés de 2006. Unos días antes nos reuníamos todas las asambleistas ‐unas 60‐ en la casa de espiritualidad del Vedat de Torrent, que tienen allí los padres dominicos de nuestra provincia de Aragón. Estos días previos a la Asamblea, fueron ante todo de oración y comunicación entre todas para ver nuestra conveniencia con respecto a la elección de la nueva Priora Federal, que después de un sondeo que se realizó la vispera, recayó en la persona de sor Mª Teresa de Jesús Gil. El P. Asistente de la Federación, fray Vito T. Gómez, presidió y confirmó dicha elección. Fue un momento muy cálido y emotivo cuando a la vez que le prestábamos obediencia a la nueva Madre Federal, se le entregaba un ramo de 28 rosas rojas, ‐una por cada comunidad‐ en señal de adhesión, apoyo y cercanía, que la Madre recibió entre los aplausos y abrazos de todas las presentes. Se recibieron muchas cartas de felicitación entre ellas, la de nuestro P. Maestro fray Carlos Azpiroz. Agradecimos el detalle, ‐por lo mucho que tiene que atender‐ al dedicarnos una hermosa carta. También se presentó en el Convento uno de los días de la Asamblea, el P. Provincial de nuestra provincia, fray Antonio Garcia, que celebró la Eucaristía con nosotras y nos animó a proseguir en nuestra tarea de evangelización desde el silencio y la oración y siempre muy cerca de los hermanos. Al día siguiente quedó elegido el Consejo Federal, seis de las monjas presentes, más la Secretaria y Ecónoma Federales. Terminado éste primer paso, nos metimos de lleno en el trabajo de las comisiones, que estaban formadas, cada una de ellas, por un grupo de monjas de distintas comunidades. Cada comisión trabajaba un tema que presentaba a la Asamblea en sesión general y que ésta aprobaba, corregía o rechazaba, según propuestas. Esto nos ocupó toda la semana ya que en ello iba a plasmarse lo que queríamos fueran estos seis años de priorato federal, teniendo en cuenta nuestras posibilidades reales, aunque sin dejar de mirarnos en nuestras Constituciones y los documentos, tanto eclesiales como de nuestra orden. Los temas que tratamos fueron los siguientes: ‐‐formación permanente ‐‐formación inicial ‐‐ vida común ‐‐liturgia ‐‐economía. Durante estos días de la Asamblea, dos hermanas se hicieron cargo de mantener actualizada una página Web con los hechos más sobresalientes del día, con lo cual nuestras respectivas comunidades fueron siguiendo con cariño y expectación todo lo que en la Asamblea se iba viviendo, ya que ʺellasʺ, desde los conventos, nos estaban apoyando con su oración. Hay que resaltar el espíritu de libertad, respeto y fraternidad que nos animó a todas, junto con una alegría desbordante que contagiaba. Es de agradecer la solicitud y cariño con que nos trataron los frailes y las hermanas encargadas de la casa de espiritualidad, todos ellos ʺ de la familiaʺ. ¡gracias! Llegó el día de despedirnos, el sábado algunas, otras el domingo por la mañana, entre risas y abrazos y ʺhasta prontoʺ a través del correo o hasta dentro de seis años en la próxima Asamblea...

15


Sólo Dios lo sabe. En el corazón quedaban impresos los nombres de las que aún no se conocían al encontrarse por primera vez; otras muy conocidas y queridas después de tantos años ʺde rodajeʺ y todas felices y contentas regresamos a nuestras comunidades a compartir con las hermanas que quedaron en casa y que nos esperaban con alegría y algo de curiosidad, porque termináramos de contarles todo lo “contable”.... Las comunidades participantes fueron veinte de España, cinco de Argentina y tres de Chile. Damos gracias a Dios por El Mismo, por sus dones, porque ʺqué hermoso es convivir los hermanos unidosʺ.

Reunión de Prioras de los Monasterios de Europa Central y del Este en Znojmo por Sor Zdzislawa Szymczynska, OP Vilnius Del 8 al 12 de Septiembre de 2.006 se celebró la duodécima reunión de prioras y delegadas de los monasterios de Europa Central y del Este. Esta vez nos reunimos en el Monasterio de la Santa Cruz, en Znojmo, República Checa. Asistieron hermanas de Polonia (Santa Ana, Cracovia y Radonie), la República Checa (Praga y Znojmo), Lituania (Vilnius) e Irlanda (Drogheda). El moderador de la reunion fue nuestro Promotor General, Fr. Manuel Merten. Nuestros invitados fueron Fr. Benedikt Mohelnik, Provincial de la provincia Checa, y Fr. Damian Nemec, promotor de las monjas Checas. Para aquellas que no sabían inglés fueron de gran ayuda Fr. Tomasz Rojek, de Cracovia y Sor Josefa, de Praga. El tema de la reunión de este año fue: Oración, Trabajo y Descanso en la Vida de la Comunidad. El programa lo preparó un comité de cuatro miembros de los que se reunieron en Praga en Marzo de 2.006. Comenzamos cada jornada celebrando la Misa y Laudes con las hermanas de la comunidad de Znojmo. Rezamos en latín, polaco, checo e inglés. Las homilías de Fr. Manuel nos introducían en la “atmósfera” del tema del día correspondiente. Y para una mejor “sintonización”, había breves meditaciones sobre textos bíblicos al principio de cada reunión. El primer día consideramos el lugar de la oración en nuestra vida monástica. La introducción a este tema la preparó Sor Roza Semkowska, Priora de Cracovia. En ella expresó algunas cuestiones sobre las que había reflexionado primero personalmente, y después propuso para un debate común. Se trataban principalmente las dificultades que tenemos en la oración, tanto personal como comunitaria. Todas tenemos la experiencia de una cierta tensión entre nuestro deseo de orar y las circunstancias de la vida diaria, con frecuencia llena de tareas necesarias y diversas distracciones. ¿Cómo nos las arreglamos? Todas nos dimos cuenta que los mayores obstáculos en la oración somos nosotras mismas. Darse cuenta de esto, nos ayuda a concentrarnos en Dios. Algunas tensiones surgen de nuestro propio deseo de perfección; esto es, encontramos dificultad en aceptar nuestra

16


imperfección. El modo de entrar en contacto con Dios con frecuencia implica actuar como cuando éramos niños, revelándole todo a El sinceramente y a nuestro modo. Se recordó a Sor Katerina Bakova, monja de Znojmo que había muerto recientemente en olor de santidad. Cuando estaba muy ocupada en la portería solía decir: “Señor, no puedo ir a ti porque tengo mucho trabajo; entonces, ven y trabaja conmigo”. Le daba una gran paz, que irradiaba a su alrededor. Nuestra oración en el monasterio nos conduce a amar a los demás. Merece la pena dejar todas nuestras tareas por un momento y hacer algo simplemente por amor. Esto nos fortalecerá para orar, para trabajar y para hacer cualquier cosa que deba hacerse. Al día siguiente (aunque era domingo) se dedicó al tema del trabajo. Como introducción escuchamos la homilía de Fr. Manuel, sobre la “espiritualidad de la imperfección”, y la reflexión preparada por Sor Joanna Karaskiewicz, Priora del Monasterio de Santa Ana (Polonia). Nos repartimos en grupos, y después compartimos nuestros pensamientos y experiencias. Nos concentramos especialmente en algunas cuestiones importantes para todas: cómo proceder para que el trabajo permanezca en su lugar apropiado; cómo evitar el activismo, la sobrecarga, el excesivo cansancio; cómo conseguir un auténtico compromiso y colaboración de todas para el bien de la comunidad; cómo proteger lo más precioso de nuestra vida. Hablamos sobre la necesidad de un horario apropiado, la necesidad de eliminar poco a poco el trabajo más pesado, y la necesidad de evitar aceptar trabajos con tiempo límite impuesto desde fuera. Todo esto debe ser un asunto que concierne a toda la comunidad. Ocurre que bajo el nivel objetivo de una determinada situación, por ejemplo, un trabajo que debe hacerse y cómo compartirlo, existe la dimensión más profunda de nuestras mutuas relaciones en comunidad. Con frecuencia, el resolver ciertos problemas nos lleva a la necesidad y habilidad para hablar y llegar a un acuerdo con los demás. Esto está relacionado con el crecimiento en madurez de toda la comunidad, que es un proceso muy largo. El equilibrio y la armonía para mantener el trabajo en su justo punto en la vida diaria del monasterio es un problema que no puede resolverse, en general, de una vez para siempre. Debemos, simplemente, aceptar que no somos perfectos, y que no todo se podrá hacer… Después de cenar nos reunimos con las hermanas del monasterio de Znojmo y de nuevo nos presentamos por nuestro nombre. Entonces Sor Micaela nos contó algunas historias emocionantes sobre su comunidad desde el momento de su fundación, después de la Segunda Guerra Mundial, la historia de su fidelidad durante el comunismo, y la del nuevo comienzo en el Monasterio de la Santa Cruz en Znojmo. Con el Padre Damian como guía, visitamos el monasterio y la iglesia. Su historia se remonta a los tiempos de San Jacinto, que atravesó este lugar cuando iba de camino desde Bolonia a Polonia. El lunes 11 de Septiembre nuestro tema fue: el lugar del descanso en la vida de una comunidad de monjas. Fr. Manuel en su homilía nos invitó a descubrir que nuestras comunidades no son sólo el Cuerpo de Cristo que “funciona apaciblemente”, sino que también representan su Cuerpo sufriente. Necesitan sanación, anhelan compasión y misericordia, están agradecidas por la comprensión de su esfuerzo, y desean la alegría del séptimo día. Como introducción al debate común escuchamos la contribución preparada por Sor Dominica Sokolowska, Priora del monasterio de Radonie. Pusimos especial atención a la importancia de la recreación para construir vínculos en la comunidad, aprender a conocernos mutuamente, descansar y celebrar. De hecho, parece que aún no está totalmente madura una comprensión de la recreación como tiempo de alegría, ocio y relax. Como la alegría viene del interior, en tiempos pasados no se estimaba “apropiado” reír en voz alta en el monasterio. Hemos

17


traído a nuestras comunidades un tema para la reflexión: “¿Cómo podemos celebrar el sentido gozoso del séptimo día?” La última noche de nuestra reunión la empleamos en una larga, maravillosa recreación a la que asistieron las hermanas del monasterio que nos acogía. Especialmente destacado fue el concierto del Padre Angelik Micka, de la comunidad local de frailes dominicos. Fr. Angelik primero nos acompañó con su acordeón mientras nosotras cantábamos canciones populares checas; después tocó al violín varias piezas de música clásica. Finalmente nos invitó a entrar en la iglesia, donde pudimos oír el sonido de un órgano recientemente reparado. La noche se completó con canciones y bailes, y mucha diversión y risas. Era muy tarde cuando dejamos el bonito hall gótico del claustro del monasterio, que también fue el lugar donde se celebraron todas nuestras reuniones. Al día siguiente, después de celebrar la Misa y desayunar juntos, partimos de viaje de regreso a nuestras casas. Llevamos con nosotras las palabras finales de la última homilía de Fr. Manuel: “Toda la fe es simple – si no, algo falla en ella”. Como despedida, el Padre Ambroz Svatos, un gran admirador de Santa Zdislava, nos bendijo desde su ventana con las reliquias de la santa. La reunión de Znojmo fue otro encuentro de representantes de los monasterios de nuestra región, y también una alegre reunión de amigos. Esperamos que nuestros debates, nuestro sincero compartir alegrías y problemas de nuestras comunidades, pueda contribuir a acrecentar la calidad de nuestra vida, y descubrir su profundidad y belleza siempre nueva. Esta reunión puede servir también de inspiración para posibles intercambios en nuestras propias comunidades, ya que todas debemos ser co‐responsables de la creación de los horarios diarios, semanales y anuales. Evitando un activismo excesivo y las prisas en nuestras casas, encontrando tiempos para el estudio y la oración privada, y guardando un buen ambiente en la comunidad: este debe ser nuestro interés común, de modo que podamos llenar prudentemente nuestro tiempo, que se nos ha dado para servir a Dios y testimoniarle.

Noticias de las Monjas de Nijmegen Nijmegen, Holanda por Sor Mirjam Witte, OP Como el Maestro estaba en Holanda este mes pasando la visita a los frailes, le invitamos a celebrar la Eucaristía con nosotras, y le hablamos sobre nuestra situación. Esto tuvo lugar el 4 de Octubre. Considerábamos esta visita como nuestra particular celebración de los 800 años de la Fundación de las Monjas Dominicas. Nos animó mucho oír que el Maestro comprende nuestra situación. Nos dio su bendición y dijo: “Estamos viviendo ahora. Esto también es Providencia de Dios”. Somos una comunidad de nueve hermanas con edades comprendidas entre 71 y 93 años. Hemos sido amablemente acogidas por las Hermanas Dominicas de Neerbosch, que tienen su propia Casa‐

18


Residencia. Nuestras cuatro hermanas más mayores están viviendo allí; las otras vivimos cerca, y les proporcionamos la atención extra que necesitan. Cuando nos encontramos con el Consejo de Gobierno Dominicano, Sor Sara Bohmer, de las Dominicas de Betania, dijo que se estaba organizando una peregrinación a Prulla en Abril de 2007 para Dominicas alemanas, y que aún tenían algunas plazas libres. Nosotras dijimos que dos de nuestras hermanas querían unirse a ellas, para representarnos en esta celebración. ¡Quién hubiera imaginado que esto sería posible! En beneficio propio, y como estímulo mutuo, nos gustaría saber cómo se están preparando para este Jubileo en otros monasterios. Con fraterna solidaridad, y en nombre de nuestra comunidad,

LA FUNDACIÓN DE DOMINICAS CONTEMPLATIVAS EN LA INDIA YA TIENE TRES PROFESAS TEMPORALES Introducción por Sor Maria Luz, OP (India) Como respuesta a Sor Emmanuelle, responsable actual de Monialibus, escribimos desde la India como un preámbulo a la ceremonia de la Profesión de las tres primeras novicias para que vosotras alabéis y deis gracias con nosotras por este acontecimiento de suma trascendencia. Quizá recuerden que esta fundación en la India comenzó a mediados del año 2002. Paso a paso se ha llegado hasta el punto que describimos más abajo. Las tres Profesas de votos Temporales estuvieron con nosotras desde el principio de la Fundación. Después de un año de experiencia y otro de postulantado recibieron el hábito en octubre del año 2004. Como novicias de velo blanco pasaron un año más aquí en la India y al comenzar el año de noviciado canónico fueron a España. En el Monasterio de la Encarnación de Cangas del Narcea (España), pasarán las novicias tres años más después de su Profesión Temporal, hasta hacer la Profesión Solemne. Después regresarán a su país de origen para continuar en la India como miembros de esta Fundación. Otras tres novicias fueron en agosto del año 2006 para seguir el mismo proceso de formación. Con ellas está también formándose para la vida contemplativa una dominica de vida activa de la India que ha decidido abrazar nuestro estilo de vida. En la India actualmente hay tres profesas, dos postulantes y cuatro aspirantes realizando dos años de estudios académicos, a la vez que hacen tres años de experiencia antes de comenzar el

19


postulantado. (En la India las muchachas ingresan al convento muy jóvenes y necesitan tiempo para madurar.) _______________________________ El Día de Profesión por Sor M. Angelines, OP (España) El día 10 de octubre de 2006, ha sido una fecha memorable para la Fundación de Dominicas Contemplativas en la India, Las tres primeras Novicias de la Fundación han dado un paso más en la vida dominicana y han hecho los Votos Temporales en esta Comunidad de Cangas del Narcea, donde se están formando para volver a la India, una vez hecha la Profesión Solemne. Para este gran acontecimiento vino expresamente el P. Merten, Promotor de las monjas, en representación del P. Maestro, y que compartió con nosotras dos días inolvidables. La ceremonia ha sido muy sencilla, pero entrañable. Fue presidida por el P. Merten y concelebrada por varios Dominicos y sacerdotes conocidos de la Comunidad. En ella el P. Merten nos dirigió la palabra agradeciendo, en nombre del Maestro de la Orden y en nombre propio, primeramente, a nuestra Comunidad y Madre Priora, por su ánimo y la generosidad en el esfuerzo por llevar adelante esta nueva Fundación; a Sor Mª Luz, motor de la nueva fundación; rememoró unas palabras de una carta que Sor Mª Luz le dirigió unos días antes, en la que le decía: “Ya queda muy atrás su anterior visita a Cangas para deliberar sobre esta Fundación. ¿Nos imaginábamos entonces que sólo cuatro años más tarde ya iban a profesar tres Novicias? Yo creo que por ninguna de nuestras mentes pasó la idea de esta maravillosa realidad”. Y sobre todo agradeciendo a las tres Novicias de la Fundación el que sigan, a partir de su Profesión, las huellas de Nuestro Padre Santo Domingo junto con todos los hermanos y hermanas de la Orden de Predicadores en todo el mundo, cuya hermosa misión es: Alabar, bendecir, predicar” Damos gracias a Dios por estos nuevos miembros de la Orden Ellas son, y de ello son conscientes, como las tres “primeras columnas” sobre las que descansará el edificio que Dios vaya construyendo, con la aportación de nuestro granito de arena. Os invitamos a dar gracias a Dios con nosotras por habernos permitido llegar hasta aquí. Y le pedimos que nos siga ayudando como hasta ahora lo ha hecho; algunas veces de una forma que estremece.

20


Monasterio Corpus Christi (1927-2005) Flandes, Bélgica por Sor Ann‐Marie, OP Kermt (Provincia de Limburg) El 15 de Septiembre de 1927, siete monjas Dominicas –algunas de las cuales eran de Flandes – provenientes del “Monasterio de Bethlehem” en Dinant fundaron una nueva comunidad en Kermt (Limburg, Bélgica). Pronto se comprobó que la casa, un viejo castillo, no podía servir para la vida monástica como se creía al principio. Zelem (Provincia de Limburg) En Agosto de 1928 las hermanas se trasladaron desde el Castillo en Kermt a St. Jansberg, en Zelem; allí había una casa desde 1328 hasta la revolución Francesa. Después fue vendida a un Barón Alemán. Cambió de propietarios varias veces, otras estuvo temporalmente deshabitada y albergó una escuela vocacional antes de que las monjas lo ocuparan. El edificio tenía las huellas que habían ido dejando todos estos diferentes ocupantes, y desde el principio las nuevas inquilinas se dieron cuenta que se necesitaba ordenar muchas cosas y ajustar otras, para crear un clima apropiado para la vida contemplativa. El entorno rural de San Jansberg y el bello paisaje fue un regalo de Dios para las monjas Dominicas. Las hermanas formaron una comunidad religiosa según las Constituciones de la Orden. Se dedicaron a Dios, y santificaron el tiempo con un ritmo fijo de la liturgia de las horas. Después, según la tradición dominicana, el estudio ocupó un lugar muy importante en sus vidas (según los teólogos dominicos). Por supuesto, había que encontrar un medio de subsistencia. El trabajo de sus propias manos proporcionó la mayor parte de los ingresos, con el cultivo de verduras y frutas. También fabricaban formas, confeccionaban ornamentos litúrgicos y vendían pequeñas pinturas. La comunidad también acogía huéspedes en tres habitaciones para invitados. Aunque las condiciones de vida eran muy pobres, la comunidad de Belem floreció y llegó a ser resplandeciente. Día tras día, las monjas vivían religiosamente, oraban, estudiaban y trabajaban. Crecieron hasta ser una comunidad espiritual de mujeres, alguna de las cuales incluso eran maestras espirituales para otras personas. Sin embargo, el mundo exterior evolucionaba rápidamente, de hecho muy rápidamente, y en una dirección diferente. Después del Concilio Vaticano II también las cosas cambiaron dentro del monasterio: desaparecieron las rejas, se adaptó la liturgia, y los velos se hicieron más pequeños y menos complicados. Los amigos y visitantes podían tener una mejor visión del interior. Todo esto se aceptó con una actitud positiva. Pero la historia continua. Todas conocemos la amarga realidad para muchas comunidades religiosas, cuando apenas vienen postulantes, las hermanas se hacen mayores y necesitan cuidados especiales, e incluso están postradas: la comunidad se reduce, pocas monjas deben hacer mucho trabajo y el entorno no es el apropiado para las personas mayores. Las llamadas “jóvenes”, que ya están jubiladas o a punto de hacerlo, deben llevar el peso de la casa.

21


Kontich (Provincia de Antwerp) Alrededor de los años 90 del siglo pasado, el problema se hizo evidente para todas. La comunidad estaba tratando de encontrar un camino para continuar viviendo nuestra vida contemplativa como dominicas tan auténticamente como fuera posible. Tuvimos la oportunidad de adaptar un ala de la residencia para mayores de Kontich para nuestras necesidades. Cuando fuera necesario, podríamos usar los servicios del cercano centro de salud. En Octubre de 1993 pudimos trasladarnos para vivir en el nuevo monasterio, ahora totalmente adaptado a las necesidades de las hermanas más mayores. Esto hizo la vida un poco más fácil y ahorró muchas energías. Sin embargo, el tiempo no se detuvo, y aún nos estábamos haciendo más mayores. La prometida ayuda del centro de salud pronto resultó inadecuada debido a la falta de personal, por lo que tratamos de cuidar a las hermanas nosotras mismas. Sin embargo, tan pronto como una hermana necesitaba ayuda durante las noches, nos vimos obligadas a enviarla a una residencia para ancianos. En Diciembre de 2000, “Zusters der Christelijke Scholen van Vorselaar” nos ofrecieron ayuda, cuidando a una de nuestras hermanas en un ala de cuidados especiales en uno de sus conventos. A través de la rutina diaria de oración, lectura, estudio (para aquellas que no pueden realizar ya trabajo manual) y trabajo, la comunidad tomó conciencia de la necesidad de una separación temporal. Dos hermanas impedidas tomaron la decisión personalmente, y pidieron ser trasladadas a la residencia de ancianos. Para otras, esto era muy difícil; algunas esperaron hasta el último momento que les fue posible. Una visita de un miembro de la Curia de Roma, Fr. Renouard, aceleró el proceso. Aprobó las decisiones ya tomadas, y nos exhortó a llevarlas a cabo. Como era alguien ajeno y no involucrado, podía ver y valorar mejor la situación. Para nosotras, las “jóvenes”, era el momento más estresante. No podíamos ya más: El equilibrio en nuestra vida contemplativa se había perdido desde hacía algún tiempo. La cooperación con el Provincial y otros hermanos proporcionó soluciones para nuestros asuntos jurídicos y financieros. Peregrinas Es imposible contar cómo fue realmente para mí. Fue duro, muy duro, llevar a las hermanas, una tras otra, a la residencia. Cada vez, una y otra vez, sentía dolor, tristeza, culpa, vacío, alivio, confusión, pesar, duda… El 4 de Marzo de 2005 fui la última en salir de Kontich, igual que había dejado Belem once años antes, para reunirme con la comunidad en Kontich. Durante este año sabático, he visitado a las hermanas con frecuencia en la residencia. Me da paz y felicidad el verlas y escucharlas. A pesar de su edad muy avanzada (siete mayores de 92 años y una casi de 90), todavía están pendientes y atentas a lo que ocurre en su pequeña comunidad, en la Orden y en todo el mundo. El actual Maestro de la Orden, Carlos Azpiroz Costa, escribió un artículo sobre la “itinerancia” de la Orden. Esta visión encaja con nuestra comunidad: todavía vive flexible, con fe en Dios y en las demás, mirando al futuro y a nuestro destino final. “Usque ad mortem”: habéis dado vuestra palabra, dijo el visitador a las hermanas. Estoy muy agradecida a estas mujeres, mis queridas hermanas, porque han llegado a ser lo que son; y porque, dondequiera que están, están viviendo su vocación como dominicas totalmente,

22


felizmente y humildemente, dando audaz testimonio de la presencia de Dios en los buenos y en los malos momentos. Gracias por vuestra cercanía y oración por nuestra comunidad.

Consejo de Familia Dominicana de América Latina y el Caribe (COFADALC) por Sor Rosa María López, OP Federación de Sta. Ma. de Guadalupe, Méxio Queridos hermanos y hermanas: Con gusto les saludo en la comunión de Cristo y Sto. Domingo, Nuestro Padre. Por este medio quiero compartirles una bella experiencia de Familia durante la Reunión del Consejo de Familia Dominicana de América Latina y el Caribe (COFADALC) celebrada en el Instituto Pedro de Córdoba en Santiago de Chile a la que he asistido después de superar algunas dificultades. La creación de COFADALC se decidió en la Primera Asamblea de la Familia Dominicana de América Latina y el Caribe, en agosto del 2003 y se concretó e una reunión tenida en Chile en febrero del 2004, donde se conformó el Consejo y se decidió elaborar el Estatuto. Dicho Estatuto fue aprobado en noviembre de 2004, donde dice: “El COFADALC está integrado por los Coordinadores en América Latina y el Caribe, de cada una de las ramas de la Familia Dominicana, nombrados por el Maestro de la Orden o elegidos por ellas mismas. Concretamente: por una de las Monjas de ALC que forman parte de la Comisión Internacional para las Monjas, por el Presidente de CIDALC, por la Coordinadora de CODALC, por el Coordinador de LAIDALC, por el representante en el Consejo Internacional del Movimiento Juvenil Dominicano(MJC/IDYM).” Como puede verse, la idea de que una monja participe en las reuniones de este Consejo de la Familia Dominicana se debe a quienes en su momento redactaron el Estatuto, queriendo con ello que en COFADALC se tuviera la presencia de todas las ramas de la Orden. En la Reunión de las Comisiones Internacionales de la Orden en Prulla, realizada en abril‐mayo de este año, tuvimos la oportunidad de encontrarnos y trabajar por regiones. Allí se expresó el interés que ha existido de que las monjas tengamos representatividad en el Consejo de Familia Dominicana de América Latina y el Caribe. Se planteó la posibilidad de que fuera yo quien participara representando a las monjas, acordando plantearlo a la M. Federal y el Asistente de la Federación de México. ¿Qué es COFADALC? Es un ámbito de animación, de participación, comunión, colaboración y coordinación entre las diversas ramas de la Familia Dominicana de ALC. No tiene poder de jurisdicción sobre las entidades

23


que lo integran. Es un espacio para cultivar una relación donde lo más importante es compartir, conociendo situaciones concretas que nos afecten intelectual, espiritual y afectivamente. Sintiéndonos enviados a comunicar e involucrar a nuestros hermanos y hermanas en las reflexiones y proyectos que pueden motivar y fortalecer nuestro ser. ¿Cuál es el Objetivo de COFADALC? El primer objetivo es acompañarnos desde la vida real a través del diálogo y el discernimiento común, experimentando cómo las necesidades nos acercan y nos permiten colaborar desde la experiencia de ser y trabajar como familia. Se trata de una mística, más que de un quehacer. La tarea es ayudar a cultivar otra manera de relación que fomente el respeto entre iguales. Se pretende crear un núcleo desde donde se alimente la vocación dominicana, se intente una animación diferente, donde se valore la entrega de sí, el silencio respetuoso y creativo. Donde se promueva a los miembros de la Familia Dominicana una respuesta vocacional consciente, responsable y madura. La Reunión de COFADALC, como lo mencioné antes, tuvo lugar en el Instituto Pedro de Córdoba, en Santiago de Chile, un lugar bello y acogedor. Los participantes: Hna. Liliana Baldoni, Presidenta de COFADALC, Fr. Joao Xerry Presidente de CIDALC, Sor María Isabel Hna. de la Presentación, quien estuvo apoyando en la secretaría, Luisa Caroca del Movimiento Juvenil Dominicano y una servidora. Sobre la Reunión quiero compartirles lo siguiente: Después de saludarnos y dialogar sobre nuestras preocupaciones y expectativas para la Reunión se leyó el texto de Juan 10, 14‐18 y desde la luz que produjo en nuestra inteligencia se procedió a trabajar según la agenda preparada para la ocasión. Los puntos de la Agenda fueron: • Memoria del camino realizado hasta el momento. • Comunicaciones de cada Rama. • Diálogo sobre lo vivido en el Encuentro de Prouhile‐Fajeaux. • Elaboración de propuestas de COFADALC respecto al contenido del Encuentro de Francia, y el Jubileo de la Orden en América Latina y Caribe • Organización de la próxima Asamblea de COFADALC. Para mí resultó muy interesante enterarme del cómo y cuándo nació COFADALC. Me llenó de gozo descubrir que la FADO de América Latina tomó en serio la propuesta de la Asamblea Internacional de la Familia Dominicana en Manila, sobre la conformación de equipos de promotores a nivel regional nacional y local, compuestos por frailes, hermanas, laicos, monjas, que se encargaran de promover a la FADO mediante reuniones o encuentros. Las cinco personas que participamos pudimos compartir y dialogar con gran confianza y libertad sobre la situación que más nos preocupa o interesa se refuerce en nuestra rama. Apareció el tema de la formación. Hace falta formar para la libertad. La responsabilidad en el ejercicio de la libertad es algo fundamental para que haya personas maduras en nuestras comunidades. En la vida dominicana el estudio es una prioridad, es lo que marca nuestra espiritualidad. Es cuestión de fidelidad, la que es imposible sin convicción.

24


Durante el momento dedicado a retomar lo vivido en Prouhile se renovó en cada uno de los presentes la bella experiencia de Familia que ahí se produjo. Habían transcurrido más de dos meses y el paso del tiempo en lugar de borrar la experiencia y los recuerdos le habían dado profundidad. Coincidimos en que la experiencia de Familia fue algo único. Que la dinámica del Encuentro dio lugar a la acción del Espíritu, pues no todo estaba programado. Cuando llegó un atorón también llegó la intuición y la decisión oportuna para salir adelante. Todos sentimos la dulce alegría de estar los hermanos unidos, y el calor de la llama de N. Padre que ardía en medio de nosotros y que iba encendiéndonos interiormente. Poner los pies sobre el mismo suelo que los puso N. P. Domingo, mirar los mismos valles, las mismas montañas, fue muy importante, pero aún más importante fue sentirse sintonizado con su espíritu libre que le daba una mirada tan penetrante sobre la realidad de la Iglesia de su tiempo. Descubrirle como hombre de Dios y totalmente disponible a recibirle en su mente y corazón como la Verdad y comunicarla a los demás con su ardiente palabra y santa vida. Respecto a la Celebración del Jubileo se propuso contribuir a la animación de la FADO publicando las charlas de Fanjeaux, la de Sor Bárbara y la de Fr. Lian, informando sobre sitios web sobre temas de la FADO, elaborar material con mensajes atractivos aprovechando las extraordinarias posibilidades que nos abren los medios cibernéticos. Luisa Caroca será la encargada de presentar el material que se vaya preparando para ser compartido. A todos nos toca colaborar para hacer campaña para compartir nuestras reflexiones y experiencias de Familia Dominicana en el marco del Jubileo. Sobre el tema de la próxima Asamblea de la Familia Dominicana, no se definió nada debido a que en breve habrá cambios en las directivas de CIDALC y CODALC. Al final de la Reunión hicimos la evaluación. Todos los participantes expresamos nuestra alegría de estar reunidos compartiendo la vida, las ideas y expectativas sobre la FADO en nuestra región. Personalmente quiero decir que todo lo reflexionado y vivido me hizo más consciente de lo importante de nuestra presencia dentro de la Familia Dominicana. Descubrí COFADALC como un espacio que se nos ofrece para concretar un diálogo con las demás ramas de la Orden. Experimenté en el trato gran confianza. Pude constatar cómo se estableció entre los presentes una comunicación abierta, basada en la igualdad y el respeto; todo esto me hizo sentir muy bien. No quiero omitir un agradecimiento al P. Guillermo, quien nos recibió tan fraternalmente en el Instituto Pedro de Córdoba y a nuestras hermanas del Monasterio de Sta. Rosa, que me recibieron con los brazos abiertos al concluir la Reunión. Aunque estuve sólo dos días, fue tiempo suficiente para conocer y experimentar su rica vida fraterna e intensa vida de estudio. Fue un regalo maravilloso poder conocerles y encontrarme con la valiosa historia de un monasterio en el que está muy presente Santa Rosa de Lima, mi Santa Patrona. Agradezco todo lo que me enseñaron con su sencillez y cálida acogida. ¡qué alegría tener familia en todo el mundo¡

25


Monjas en el Corazón de la Familia Predicadora por Sor Claire Marie, OP Prulla Mi lengua materna es el Inglés. Cuando me encontré por vez primera con dominicos visitando Francia, estaba comenzando a aprender a hablar Frances. Al oír el nombre de la Orden en Francés, entendí que era “la Orden de Pecheurs”. Mi oído inglés aún no podía distinguir la “r” francesa. Pecheurs significa “pecadores”, por lo que había entendido que ésta era la “Orden de Pecadores”. Rápidamente me di cuenta de mi confusión y me entró la risa, pero siempre he pensado que había mucha parte de verdad en ello. ¡Me pareció una maravilla formar parte de una Orden de Pecadores que han descubierto personalmente, y por ello pueden predicar, la compasión de Dios! Con el tiempo aprendí que la Orden de “Pecadores” tiene una especial veneración por María Magdalena, esta mujer del deseo, que ungió los pies de Jesús con un perfume valioso: “Sus pecados fueron perdonados porque amó mucho”. Era otra razón para sentirme como en casa. La figura de María Magdalena siempre me ha conmovido y ha despertado, o ha hecho resonar, mi corazón contemplativo. Como las monjas Dominicas, sentí que estaba siendo “llamada a sentarme como María Magdalena a los pies de Jesús y escuchar sus palabras” (LCM 1.III). Tenía curiosidad por descubrir cómo aquellas que “hacen de su casa, y especialmente de su corazón, un lugar de silencio” (LCM 46.I) pueden considerarse a sí mismas Predicadoras. En mi lugar de origen, en la vida diaria la palabra “predicar” tiene connotaciones negativas. Predicar a alguien era tomar una posición de superioridad y decir a otros qué pensar, o creer, o cómo deberían actuar. En círculos eclesiales significa subirse al púlpito y dar un sermón. ¿Cómo podría llamarme a mí misma Predicadora? Por naturaleza no soy una persona de muchas palabras. Cuando mi corazón misionero supo que Santa Teresa de Lisieux es la patrona de los misioneros, se me confirmó mi creencia de que había un vínculo misterioso entre la oración y la predicación efectiva. Me di cuenta que una vida de oración contemplativa posiblemente podría ser el modo más efectivo que yo tenía para ser útil al mundo que tanto amaba. Este misterioso vínculo se llama “comunión”. Como el grito en el desierto del predicador Juan Bautista fue precedido por el silencio de Zacarías, así mi silencio y oración podía preceder misteriosamente y acompañar la predicación de otros. La oración es un trabajo de compasión. Es apostólico. Es una labor de amor con la intención de ser efectiva “para la salvación de las almas” (LCM 1.II). Sí, creo que las monjas tienen un lugar vital pero misterioso en el corazón de la Orden. Puede ser comparable al misterio de María, que está en el origen y en el corazón de la Iglesia. Entonces, ¿cuál fue el lugar de María? Ella habló poco, pero ¿qué hubiese sido de la vida de Jesús o de la Iglesia sin ella? Estaba presente, recibiendo, creyendo, intercediendo, guardando en su corazón todo aquello de lo que era testigo. Ella contemplaba, preguntaba, trató de abrazar el misterio de la encarnación. María estuvo presente, amorosamente presente, desde el pesebre hasta la cruz. También estaba allí, en la sala de arriba con los discípulos en Pentecostés, invocando al Espíritu Santo para que descendiese sobre ellos. Las monjas contemplativas de la Orden deben ser esta amorosa presencia en el corazón de

26


la Orden. Su fiel y duradero amor puede contribuir a que sea fructífera. Como dijo Santa Teresa de Lisieux: en el corazón de la Iglesia, seremos el amor. Nuestro puesto en el corazón de la Familia Predicadora es realmente una cuestión de amor, de amor loco. Tenemos que admitir que para “el mundo” (y para algunos dominicos), la vocación de las monjas contemplativas parece ser un poco locura. Puede compararse a la locura de Santa María Magdalena gastando todo ese caro perfume. Nuestras vidas, que son mucho más preciosas que el perfume, son derramadas en amor gratuito. Nuestras vidas cuestionan; son un signo, una predicación. Si Dios no existe, entonces tal predicación es completamente absurda; pero si tú crees que Dios existe y que la oración es poderosa, entonces se convierte en testimonio. Lo que es locura para los hombres es sabiduría para Dios (1 Cor 1, 25). Nuestras vidas no sólo predican al mundo la existencia de Dios, sino que dicen que Dios puede sostener un corazón humano, El puede ser nuestra fuente, sólo El basta, El es el tesoro que no tiene precio por el que hemos vendido todo, y El es lo único necesario. No sólo es nuestro destino cuando lleguemos al cielo, sino que puede ser nuestra alegría en esta vida presente. Sí, nosotras somos predicadoras con nuestras propias vidas. En 1.989 nuestro querido hermano Damian Byrne escribió un documento sobre “El Ministerio de la Predicación”. En este documento, fr. Damian no limitaba la interpretación de la palabra predicación al hecho de pronunciar una homilía durante la Eucaristía. Comenzó diciendo que “la clave del éxito de Domingo como predicador fue su modo de vida… lo que atrae a la gente no es tanto lo que decimos cuanto lo que somos”. Nos recordó que “nuestro Señor convirtió pecadores como Mateo con una sola palabra, a Pedro con una simple mirada, comió con pecadores…con los hechos y con las palabras, Jesús proclamó el amor compasivo de Dios”. Igual que fue para Jesús y para Domingo, así fue para Damian. Aquellos que tuvieron la gracia de encontrarlo y conocerlo pueden dar testimonio del hecho que él predicó tanto con su modo de vida como con sus palabras. Siempre que oigo a alguien hablar de él, cuentan de su humildad, su pobreza evangélica y su profunda compasión. La vida de fr. Damian fue una predicación. En este mismo documento dijo que “las palabras están vacías a no ser que estén avaladas por el testimonio de vida, tanto individual como comunitaria. La vida común está imprescindiblemente unida a la misión de predicación. Misión y comunión son las dos caras de la misma moneda, tanto en la Iglesia como en la Orden. No podemos separarlas”. Y Damian continúa diciendo: “Precisamente aquí, a través del testimonio de sus vidas, nuestras hermanas contemplativas están en el corazón de nuestra familia predicadora”. ¿No es esto lo que Domingo tenía en mente cuando, hace ochocientos años, incorporó la primera comunidad de mujeres a la Santa Predicación en Prulla? Podría haber escogido un lugar más seguro para plantar la comunidad, pero no, fueron fundadas justo en medio de un desierto espiritual, en una “línea de fractura” (P. Claverie); estaban totalmente rodeadas por cátaros. Estos cátaros habían tenido ya bastante de aquellos que no practicaban lo que predicaban. Las vidas de los herejes que difundían errores eran más creíbles que las palabras de aquellos que trataban de predicar la verdad sin integrarla en sus propias vidas. Las palabras no son suficientes, por lo que entonces Domingo y Diego hicieron algo muy heroico, si me preguntáis: abandonaron sus caballos. (Tenéis que recordar que provengo del “lejano oeste”, y me encantan los caballos). Decidieron ir a pie –a veces incluso descalzos– y predicar “con hechos y con palabras”. Como San Francisco, querían “predicar siempre y en todas partes y, si era necesario, incluso con palabras”. Era importante que les vieran, y no solo les escucharan, como seguidores de Jesús. Pienso que cuando Domingo reunió a las mujeres para formar

27


la Santa Predicación de Prulla, quiso que la comunidad fuera una luz brillando en la oscuridad espiritual, un visible, encarnado ejemplo de los valores evangélicos, una comunidad de la cual emanara la presencia viva de Jesús. Prulla iba a ser una silenciosa y aún así poderosa predicación. En un mundo donde la gente dice, como a Felipe, “Queremos ver a Jesús”, y buscadores como el apóstol Andrés están preguntando “¿Dónde moras?” nuestros monasterios deben ser lugares donde la gente pueda “Venir y ver”. Siempre me siento un poco asombrada cuando oigo gente ajena a mi comunidad hacer comentarios como: “¡Qué comunidad tan resplandeciente! Hay aquí tal espíritu de apacible alegría... ¡El amor de Dios casi se toca en el amor que os tenéis unas a otras!” Generalmente ocurre justo cuando yo no me siento muy radiante, cariñosa, amable o alegre. Y sin embargo, es cierto: ¡incluso cuando no es nuestra experiencia como individuos, esto es lo que la comunidad irradia! La Santísima Trinidad mora entre nosotras y brilla a través nuestro. Una Comunidad Dominicana, cuando está sana, irradia alegría y presencia de Dios. Los que están en contacto con la comunidad sienten que Dios vive aquí y Él los toca… El es el que predica directamente a sus corazones. Por tanto, vemos que cuando reflexionamos juntos sobre predicación sería desafortunado limitar nuestra interpretación de la palabra como pronunciar una homilía en las celebraciones de la Eucaristía. Hay incontables modos de predicar. Este fue el claro consenso al que llegaron las monjas en sus respuestas al reciente documento sobre predicación. (Recordaréis que fue preparado por el Capítulo General de Providence por una comisión compuesta de cinco teólogos dominicos: Sor Mary O’Driscoll, Sor Mary Catherine Hilkert, Sor Benedikta Hinterberger, Fr. Hervé Legrand and Fr. Paul Philibert). El Capítulo General encargó al Asistente para la Vida Apostólica y al Asistente para la Vida Intelectual continuar los estudios sobre el tema de la predicación. Entonces, ambos dirigieron una carta a toda la Familia Dominicana para obtener una visión tan amplia como fuera posible. La Comisión Internacional de Monjas recibió el documento y la carta de los Asistentes, y tras un breve debate se decidió involucrar a los monasterios en la reflexión, antes de responder. Conscientes de que el documento no había contado con la aportación de las monjas, que la perspectiva de las monjas sobre la predicación no existía, la Comisión sintió que la reflexión de la Orden sobre este tema podría ser enriquecido con su contribución. Los miembros de la Comisión Internacional pidieron a los monasterios que trataran el documento, así como el cuestionario que lo acompañaba. Sintieron que sólo atreviéndose a compartir nuestras distintas percepciones y experiencias, llegaríamos, como Orden, a una comprensión más completa de la predicación Dominicana. Fue muy emocionante escuchar a los distintos miembros de la Comisión Internacional en la reunión de Roma (Octubre 2.004) informar sobre las respuestas que habían recibido de los monasterios de sus respectivas regiones. Se había empleado mucha energía y pensamiento en la reflexión, y se podía sentir que las monjas de todo el mundo tienen un solo corazón y una sola alma en este asunto. No tienen problema de identidad: somos predicadoras… en nuestro modo específico. Si la predicación no forma parte de nuestra espiritualidad, nuestra espiritualidad no sería Dominicana. Aquí están algunos de las propuestas sobre predicación: • •

Hay muchas oportunidades para predicar. Nuestro modo de vida común es una forma de predicación.

28


• • • • • • • • • • • • • •

La Palabra proclamada y celebrada en la Liturgia de las Horas es una predicación. Una bella liturgia en el espacio sagrado de nuestras iglesias es una forma de predicación. El recibimiento que damos a nuestros huéspedes y visitantes es una forma de predicación. La predicación comienza con el silencio y la escucha – ¿a quién escuchamos? Nos predicamos unas a otras en nuestra vida común. Intercesiones: tanto espontáneas como las intercesiones preparadas en el Oficio y en la Eucaristía son un foro para la predicación. El vestir nuestros hábitos es una forma de predicación. El Monasterio en sí mismo proclama un mensaje profético También el rezo en común del Rosario, Y decir la verdad en la vida diaria; Y compartir nuestras ideas a partir de la lectura de la Escritura. Los monasterios son escuelas de oración; promueven la oración. Vivir en silencio es predicación. La oración de Domingo fue una predicación. Predicó de una forma encarnada, con sus Nueve Modos de orar, la Palabra Encarnada.

Algunos miembros de la Comisión notaron que aunque el documento preparado para el Capítulo de Providence se centraba mucho en la cuestión pastoral de la predicación durante la Eucaristía y sobre la ordenación de mujeres, las monjas de la Orden de Predicadores estaban diciendo que no sentían la necesidad de pedir permiso o que se les diera una autorización para predicar en la Misa. La ordenación no es necesaria para la predicación. Están comprometidas en su deber de ser predicadoras en su propia forma específica, y en el apoyo al ministerio de la predicación de las otras ramas de la Familia Dominicana. Fr. Chrys McVey, Asistente para la Vida Apostólica estaba presente en nuestros debates, y nos agradeció la contribución de las monjas que profundizaba la reflexión y hacía crecer la conciencia de toda la Orden de que hay cientos de modos de predicar. Dijo: “No nos damos cuenta de cuánto ni de cuántas formas predicamos”. “Cuando pensamos en ello, siempre se ve a Domingo como predicador, pero no específicamente en la Misa”. En conclusión, me gustaría volver a esta gran contemplativa, Santa María Magdalena. Podemos darnos cuenta que fue el amor lo que la movió a ungir los pies de Jesús en casa de Simeón, y lavarlos con sus lágrimas. Fue el amor lo que la movió a sentarse a Sus pies y escuchar Su palabra en Betania. El amor la empujó, también, a estar presente al pie de la cruz y a buscarle llorando en el jardín. Ella estaba allí, obstinadamente presente, en su desesperación amorosa. En respuesta a este gran amor, Jesús vino a ella, la llamó por su nombre, y se reveló ante ella, que pudo oír a Jesús con sus propios oídos. Le vio con sus propios ojos. Fue una auténtica testigo. Sólo entonces recibió su misión de ir y anunciar la presencia vivificante de nuestro amado Señor resucitado. Así es como una loca mujer contemplativa se convierte en predicadora, hasta el punto de ser llamada “apóstol de los apóstoles” y patrona de la Orden de Predicadores. Ojalá que nuestro amor y nuestras vidas sean también una Santa Predicación para “la salvación de las almas”.

29


Trabajo en el Monasterio Por el trabajo las monjas se hacen solidarias de tantos hombres, especialmente los pobres; y como en su vida el trabajo se subordina a la contemplación, manifiesta así la justa jerarquía de las solicitudes terrenas, conforme al espíritu de las Bienaventuranzas.. (LCM 105. III) En la reunión celebrada en Torrente, Valencia, en Julio de 2005 me pidieron escribir sobre el proyecto que estamos llevando a cabo en mi Monasterio: la cría y cuidado de un anfibio característico del Lago de Pátzcuaro. Me he decidido a escribir un artículo para responder a esta petición. Es una breve presentación simplemente para ofreceros un breve resumen del proyecto de mi comunidad. Me gustaría pedir vuestras oraciones por el éxito de nuestro proyecto, porque necesitamos la gracia de Dios para aceptar y superar las dificultades que encontremos en el camino. por Sor Rosa Mª López, OP UN LEGADO DE NUESTRAS ANTECESORAS La generación actual que conforma la Comunidad del Monasterio de María Inmaculada de la Salud ha sido heredera de valores, habilidades y conocimientos que nuestras hermanas mayores transmitieron. Solo nos referiremos a la elaboración del Jarabe de Achoque. Según nuestras crónicas, cuando nuestras hermanas estaban en grandes dificultades por la extrema pobreza que se vieron obligadas a vivir entre una exclaustración y otra, un día tuvieron la visita de un doctor que, al ver lo mal que estaban las hermanas y tratando a alguna con problemas asmáticos serios, movido de compasión, escribió la fórmula para la elaboración de un jarabe que les ayudaría a mejorar la salud y la situación económica de la comunidad. Otra versión que se ha difundido y es un poco legendaria, porque no aparece en la Crónica del Monasterio, cuenta que estando muy enferma una de las hermanas y la comunidad muy triste y preocupada, sin saber qué hacer, un día tocaron en la portería, la portera acudió y encontró junto al torno una mujer que sin más le dijo sabía que tal hermana estaba muy grave y venía a decirle qué remedio le debían preparar para que se aliviara, dándole la receta y forma de preparar el jarabe de achoque. Se cree que la referida señora fue la Santísima Virgen, que venía a procurar la salud de una de sus hijas. ¿QUÉ ES EL ACHOQUE?

30


Se trata de un animal endémico del Lago de Pátzcuaro. Su nombre científico es ambystoma dumerili, su identidad taxonómica es: Clase Amphibia, Orden Urodela, Suborden: Ambystomatoidea, Familia Ambystomatidae, Genero Ambystoma. Es un anfibio y como la mayoría de los anfibios, su piel es suave y húmeda. Alcanzan la madurez conservando las características de la fase larvaria; posee la capacidad de reproducirse sin sufrir metamorfosis (neotenia); como todos los Urodelos tiene la mayor capacidad regenerativa dentro de los vertebrados (cola, patas, agallas, parte inferior de la mandíbula); es resistente al manejo en acuarios; es un excelente modelo biológico para estudios en biomedicina; su reproducción como en todos los Ambystomatoideos es estacional; en ecosistemas no perturbados (no es el caso del lago de Pátzcuaro), los Ambystomas en general son el último eslabón de las cadenas alimenticias, es decir son depredadores naturales. En la cultura prehispánica, concretamente en la cultura purépecha, descendiente del pueblo Náhuatl, era un animal venerado y respetado. Se cree que era usado en los ritos religiosos de los pueblos de cultura Náhuatl, formando parte de las leyendas cosmogónicas. Era aprovechado como alimento y medicamento por los pueblos asentados en la rivera del Lago de Pátzcuaro. Con el paso del tiempo las poblaciones silvestres del Achoque ha descendido alarmantemente. La contaminación y el deterioro de las condiciones ecológicas del Lago ha sido la causa principal de disminución del Achoque. NUESTRO TRABAJO EN UN PROYECTO DE ESTUDIO, INVESTIGACIÓN, Y RESCATE DEL ACHOQUE, (AMBYSTOMA DUMERILI) Como antecedente y dato interesante en la historia del tema que estamos abordando hay que mencionar al Doctor en Biología, Fray Gerardo Guerra Mayaudón OP., quien visitó a nuestra comunidad en el año 1985 y propuso intentar la reproducción del Achoque en cautiverio como medida que asegurara la obtención de materia prima para la preservación del jarabe, presentando un proyecto que él se comprometía a asesorar. Propuesta que de momento la comunidad no asumió. Un año después él hizo el primer intento llevando algunos ejemplares a un laboratorio del Instituto de Biología de la UNAM (Universidad Autónoma de México), donde hizo estudios sobre el comportamiento, reproducción y propiedades curativas del Achoque. Por las mismas fechas empezó a trabajar con un grupo de universitarios en el establecimiento de una colonia controlada de Ambystoma mexicanum, organismo del mismo género que el achoque. Pasados algunos años que dejaron ver la realidad que previó Fray Gerardo y estando preocupada la comunidad por la reducción de las colonias de achoque en ambiente natural y porque también las reservas de que se disponía disminuían, providencialmente volvió a visitarnos Fray Gerardo ‐era mayo del 2000‐. En cuanto pudo abordó el tema del Proyecto sobre la reproducción en cautiverio. Esta vez la comunidad sí lo consideró y empezaron los acuerdos sobre la forma de echar a andar dicho proyecto. Fray Gerardo tuvo que marchar pero encomendó la asesoría a un ex alumno, Esteban Prado quien trabaja con ambystoma mexicanum, de Xochimilco, él a su vez estableció contactos con otras personas muy capacitadas e influyentes en el contexto cultural y social de la Capital. Empezó una odisea, y una lucha por abrirse paso en algo nuevo para nosotras, pero que en el ámbito científico y universitario estaba siendo abordado con principios y fines muy distintos a los que nos movían a nosotras. Sin saberlo nos vimos de pronto metidas en conflictos, surgidos por nuestra incursión en un terreno en el que había personas con intereses económicos y deseos de protagonismo en el seno mismo de las Secretarías gubernamentales.

31


INICIA EL TRABAJO. DIFICULTADES EN LA LEGALIZACIÓN Y RECONOCIMIETO DE NUESTRA UMA (Unidad de Manejo y Aprovechamiento) La ejecución del proyecto se inició con 8 ejemplares silvestres. Durante un tiempo se les tuvo en tinas de plástico, se experimento la forma más rudimentaria de alimentación y lo que estaba a nuestro alcance (les dimos tortilla mojada y wardley hojuelas básicas) para lograr que no murieran, posteriormente comenzamos a darles alimento vivo (lombriz de tierra, túbifex), lo que se podía. Los animales resistieron hasta que se pudo adaptar un lugar para empezar la construcción y ubicación de las peceras destinadas a ser su nuevo hábitat. Pronto se logró la reproducción en cautiverio, empezó la primera fase, es decir la primera generación. Con gran dedicación y cariño dos hermanas asumieron el delicado trabajo que les encomendó la comunidad. Han aprendido a llevar un control minucioso de la población, mediante clasificación de cada individuo, el uso de bitácora, y elaboración de censos. Han experimentado los tipos de tratamientos que hay que aplicar a los enfermos. Desde el principio aprendieron el manejo técnico de las instalaciones. Incluso aprendieron a elaborar peceras de forma artesanal. Se dedicaron a un trabajo de investigación y práctica de los conocimientos que iban teniendo. El trabajo aumentó, igual que los retos. Se empezó a tramitar el permiso que legalizara el trabajo, pero hubo muchos obstáculos. Sin embargo el trabajo continuó y los resultados eran muy favorables, para disgusto de los opositores. Después de grandes dificultades, de buscar apoyo en distintas instancias, y algunas veces no recibir respuesta positiva, de recibir malos tratos y sufrir hasta difamaciones desde los medios de comunicación, poco apoco, por la bondad de Dios y protección de la SantísimaVirgen de la Salud, todos los problemas se fueron solucionando. Dios suscitó personas con gran peso y reconocimiento en el ambiente universitario y científico, que apoyaron el proyecto y supieron hablar con claridad sobre los intereses reales que estaban detrás de todo. Llegó el momento en que el gobernador del Estado intervino. Delegó a la Secretaria de Pesca, quien es una persona muy cercana a él, para que personalmente hiciera gestiones que dieran otra orientación al trato que se estaba dando a nuestro caso. Fueron removidas de sus puestos personas que estaban poniendo en evidencia su falta de rectitud y de búsqueda de la consecución de los objetivos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Las cosas empezaron a tomar una cause más sereno y la posibilidad de lograr la legalización de nuestro proyecto se vio más cercana. Gracias a Dios y a todas las personas que se comprometieron a apoyarnos y que lo hicieron de forma desinteresada, pudimos tener la aprobación del programa de manejo. El permiso nos fue expedido en el mes de julio del año 2003, asignando una clave de registro. El programa de manejo se denominó: “ESTACIÓN BIOLÓGICA PARA EL ESTUDIO INTEGRAL Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE AMBYSTOMA DUMERILI <JIMBANI ERANDI>”. La expresión purépecha “jimbani erandi“significa “nuevo amanecer”. Este acontecimiento fue motivo de alegría para nuestra comunidad, pero también para los frailes, familiares y amigos que habían seguido o participado de alguna forma en nuestra difícil lucha. Pero esto era sólo el inicio. Se nos había dado el permiso para la reproducción, pero con él se nos hicieron llegar las normativas y requisitos que debemos cumplir. El siguiente paso sería conseguir el Permiso de Aprovechamiento; el que se tramitó sin muchos problemas. El documento donde se nos aprobó la solicitud de aprovechamiento nos fue entregado el 28 de enero del 2005.

32


SITUACIÓN ACTUAL La colonia de ambystoma dumerili ha continuado desarrollándose. La etapa del manejo de la reproducción se ha consolidado. Se encuentra ya en la fase 3. Se han tenido que ocupar más espacios para las instalaciones del acuario. Se han experimentado nuevas formas de alimentación, de tratamiento del agua. Las instalaciones mismas han tenido modificaciones que han favorecido el bienestar de la colonia. El trabajo ha aumentado de forma que actualmente son cuatro las hermanas que se encargan de todo lo relativo a la Estación. Hay otra hermana que trabaja la lombricomposta o lombricultura, con lo que provee de alimento para los Ambystomas. Hago la observación de que estos sólo comen alimento vivo, por lo que desde que nacen hay que alimentarles primero con zooplancton y Daphnia, la que también se cultiva en el monasterio, y después con lombriz y acociles. DESDE NUESTRO SER DOMINICANO Nuestro trabajo en un campo que en la actualidad atrae la atención de muchas personas en todo el mundo, ha significado para las hermanas dedicadas directamente y para la comunidad, vivir constantemente en interés por el desarrollo de programas relacionados con la ecología y cuidado de la creación. Se ha sentido la necesidad de mantener una mente abierta desde unos fundamentos propios de nuestra vida religiosa dominicana. Pero también tratando de ver, juzgar y entrar en contacto con otras realidades con prudencia. Como parte del compromiso que hemos adquirido asumiendo el cuidado de un bien que rebasa los límites de lo particular, se ha participado en foros, talleres y otros eventos relacionados con el tema del medio ambiente. Incluso participamos en un concurso de proyectos exitosos Nacionales, en el que nuestro Proyecto ganó el primer lugar. Las hermanas han hecho notar, siempre que la ocasión lo amerita, su identidad dominicana y el vínculo que hay entre nuestro trabajo y el que en otros tiempos y lugares ha ocupado a hombres y mujeres en empresas temporales inspirados en una espiritualidad de “encarnación” que nos legó N. P. Sto. Domingo, haciendo referencia a San Alberto Magno, Sto. Tomás de Aquino, Bartolomé de las Casas, Etc. Conscientes de que nosotras no estamos solas, que pertenecemos a una Familia. En todo momento hemos querido referir a la Orden nuestros progresos y éxitos. Nos sentimos responsables, pero también agradecidas con Dios que nos ha querido hacer partícipes de su preocupación y cuidado por la vida. Descubrimos y valoramos más la grandeza y belleza de la creación que puso en nuestras manos para que la cuidásemos y administrásemos.

33


MEDALLA DEL JUBILEO DE LAS MONJAS DOMINICAS Diseñada por las Monjas dominicas de Summit, New Jersey para conmemorar el 800 Aniversario de la fundación del primer monasterio de Monjas Dominicas en Prulla, Francia. (1206‐2006)

El Monasterio de Nuestra Señora del Rosario, Summit, New Jersey, Estados Unidos ha diseñado una medalla especial para el año jubilar de las monjas. Es de latón y mide una pulgada (N.T: 2,5 cm) de diámetro. Para los Monasterios el precio especial es 0,85 dólares por unidad, que es el precio de coste. Si estáis interesadas en adquirir medallas para vuestra comunidad, por favor escribid un e‐mail a las monjas a la dirección nunsopsummit@op.org con la cantidad deseada. Os darán más información sobre los gastos de envío, etc. Más información en la página de regalos del monasterio: www.nunsopsummit.org/gift_shop.html .

34


35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.