Monialibus 16

Page 1

Nº 16 – Junio 2.007

REUNIÓN INTERFEDERAL CON EL MAESTRO DE LA ORDEN Caleruega, España


Indice •

Carta de Fr. Manuel Merten, OP

Informe del Promotor General para el Capítulo General de 2.007 en Bogotá - Colombia

Agenda del Promotor General

España:

Italia: Reunión de los Provinciales de Europa 1. ¿Qué esperan las monjas de los Frailes? Por Sor Vincenza Panza, OP 2. ¿Qué pueden darnos nuestras hermanas, las Monjas, a nosotros, Frailes? Por Fr. Didier Boillat, OP

Portugal: Formación Permanente: Respetuosa

Suiza: Weesen

Año Jubilar: Peregrinación Dominicana Japonesa

Himno: Laudare, Benedicere, Praedicare Pedro A. (Grecia)

Reunión Interfederal con el Maestro de la Orden

El Arte de la Comunicación

750 Aniversario del Monasterio de Monjas Dominicas en

por Monjas Dominicas y

*************************************************************** Monialibus es el boletín Internacional oficial de las Monjas de la Orden de Predicadores que publica la Comisión Internacional de Monjas (ICNOP) dos veces al año, en Junio y Diciembre. Está disponible en la página web de la Orden -- www.op.org

2


Carta de Fr. Manuel Merten, OP Queridas hermanas: Esta vez mi carta va a ser breve. Como compensación recibiréis mi informe oficial para el Capítulo General, que se celebrará en Bogotá, Colombia, del 17 de Julio al 8 de Agosto. Sor Isabel María de la Trinidad (España) y Sor Clara Mercedes del Rosario (Colombia) han sido invitadas por el Maestro de la Orden y, conmigo, representaremos a las monjas. En Enero, pasé más de dos semanas del Perú. Sor Blanca, la anterior Priora Federal y miembro de la Comisión Internacional de Monjas de la Orden, me había invitado a participar en la Asamblea Federal en Chosica. Durante la reunión, Sor Rosa Luz (Santa Rosa, Arequipa) fue elegida nueva Priora Federal, y Sor Rosa Elvira (Santa Catalina, Arequipa), comenzó a ser la nueva secretaria. Después de la asamblea, visité nuestros seis monasterios Dominicanos de Perú (2 en Lima; 2 Cusco, Quillabamba y 2 en Arequipa), así como algunos lugares de los frailes, particularmente el famoso priorato de Santo Domingo en Lima y el de Cusco. Me tomé un día libre para viajar al Machupichu con el Padre Cesar Medina, que es el asistente religioso de la Federación de Nuestra Señora del Rosario en Perú. A consecuencia de esta visita, me siento aún más profundamente enamorado de Rosa de Lima y Martín de Porres. Perú es un país lleno de belleza y herencia cultural. Si esa es la voluntad de Dios, me gustaría volver para hacer algún estudio sobre Rosa y Martín en el mismo lugar en que vivieron. El 3 y el 4 de Febrero los pasé en nuestro Monasterio de Lage (Alemania) para hacer algunos preparativos en vistas al retiro que el Maestro predicará en Septiembre de 2008 a las monjas de los monasterios no federados de la Región de Europa. Este retiro se celebrará en Strahlfeld (Alemania) y será seguido por una asamblea de prioras de esta región a la que asistirá el Maestro. Del 26 al 28 de Marzo estuve en España para la Asamblea Inter-Federal de las tres federaciones españolas, mencionada en mi informe al Capítulo General. Del 10 al 15 de Abril di un curso de formación sobre comunicación a las monjas de Fátima. Ellas mismas han escrito un breve artículo, que os dará una idea de lo que intentamos hacer. Por delante está la asamblea de Prioras de nuestros monasterios de Europa del Este que se celebrará en Cracovia (Polonia) del 17 al 22 de Junio y el ya mencionado Capítulo General. Os tengo a todas y cada una en mi oración, y os pido que hagáis lo mismo conmigo. Debo recordaros también la petición de oraciones del Maestro para el Capítulo General y otros asuntos de la Orden. Vuestro hermano en Santo Domingo,

3


Informe del Promotor General para las monjas de la Orden al Capítulo General 2007 en Bogotá, Colombia (Cf. LCO 430) 1. Descripción general de la tarea y tiempo en el cargo La tarea del Promotor General de las monjas de la Orden (Promotor Generalis Monialium) se define en la Constitución de los hermanos de la Orden (LCO). Según LCO 438, le corresponde el apoyo al Maestro de la Orden y al Procurador General en todos los asuntos que tienen que ver con las monjas, así como procurar una buena comunicación entre las monjas, y de ellas al resto de la Orden („informationes circa eas vel pro eis colligere et ipsis ac diversis provinciis communicare“). El Promotor General pertenece a la Curia General pero no es miembro del Consejo Generalicio. Fui nombrado Promotor General para las Monjas por Fr. Timothy Radcliffe el 29 de mayo de 2000 y asumí el cargo el 1 de Noviembre de 2000. En Septiembre de 2001 fui encargado por el actual Maestro General de la Orden Fr. Carlos A. Azpiroz Costa para continuar en este servicio (Cf. LCO 431 § 2). 2. Tareas en Santa Sabina (Roma): De la misma manera que los hermanos, las monjas emiten su voto de obediencia al Maestro de la Orden, que es propiamente el superior inmediato de todas las monjas y monasterios (Cf. Liber Constitutionum Monialium - LCM 238: „Magister Ordinis: 1) proprius et immediatur superior regularis est omnium monialium et monasterium ....“). Ello es una particularidad de la Orden de Predicadores. Por parte del Maestro de la Orden le corresponde la obligación especial de cuidar de cada monja y monasterio. Igual de intensos y extensos son los contactos entre los monasterios y las monjas por una parte, y la Curia de la Orden por otra parte. Esta comunicación se refiere, en primer lugar, a la administración en asuntos canónicamente relevantes, pero con frecuencia va más allá de eso. En relación con ello, una parte importante de las llamadas telefónicas, entrevistas, visitas y correspondencia, han sido realizadas por mí. Además me he esforzado en la medida de mis fuerzas por apoyar el trabajo del Maestro de la Orden, su Vicario y también del Procurador General. Se trataba en muchos casos de aconsejar a hermanas que se encontraban en situaciones complicadas, de buscar con ellas vías de solución, y ser de ayuda para su puesta en marcha siempre en cooperación con las superioras correspondientes. Entrevistas del cargo realizadas regularmente, “conversaciones ad hoc“ y un cotejo amplio de la correspondencia con el Maestro de la Orden, su Vicario y con el Procurador General garantizan que el servicio a las monjas por parte de la Curia muestra un alto grado de coordinación. Dos veces al año informo al Consejo General sobre mis actividades y tengo también la oportunidad de hacer partícipes a los hermanos de aquellas situaciones que son causa de alegría y de dejarme aconsejar por ellos sobre asuntos difíciles. En mi servicio me siento apoyado de manera especial por el grupo de los promotores y promotoras. En nuestros encuentros regulares no compartimos solamente asuntos del 4


“cargo“. También nos animamos mutuamente desde el punto de vista espiritual, coordinamos nuestro trabajo y cooperamos en diversos aspectos y según posibilidades para lograr efectos sinérgicos. En todo ello nos hacemos conscientes, de manera cada vez mayor, que la actividad de todos los promotores es un servicio a toda la “Familia Dominicana“ y tiene que llegar a serlo todavía en más medida, teniendo siempre en cuenta que tanto los unos como los otros tienen que dar el primer paso. 3. Tareas fuera de Santa Sabina: El modo más importante de reunir informaciones y de procurar la comunicación entre los monasterios y con las otras ramas de la Familia Dominicana son las visitas a los monasterios, la participación en encuentros relevantes para las monjas y su vida, su organización, moderación u otras formas de apoyo. Además visito monasterios cuando se trata de responder a peticiones concretas, por ejemplo, para la preparación espiritual y práctica de elecciones, para la mediación en conflictos internos o externos, para aconsejar en situaciones difíciles, para mejorar la comunicación intercomunitaria pero también para el desarrollo de estrategias en la solución de problemas que surgen en cualquier parte, cuando a la comunidad visitada le resulta de ayuda, etc. Desde el cierre de mi informe para el Capítulo General de Cracovia en julio/agosto de 2004 he visitado los siguientes monasterios: 2004: Abril: Senekal (Sudafrica) Mayo: Lagundo / Algund (Italia) Junio/Julio: Azzano S. Paolo (Italia) Julio/Agosto: Seto + Konan + Morioka + Bandai (Japón); Wanchin (Taiwan), Paeron (Corea) Agosto: Fátima (Portugal) Septiembre: Langley + Berthierville (Canada); Ortonville + Syracuse + Elmira (USA) Noviembre: Praga (República Checa) – Preparación del encuentro de prioras europeas en Praga 2005: Febrero: Farmington Hills (USA); Herne (Bélgica), Marzo: Vilnius (Lituania); Keralapuram – Kollam (India) – Inaguración del recién fundado monasterio Mayo/Julio: Valencia/Torrente (Epaña) – Encuentro anual de la Comisión Internacional de Monjas de la Orden (ICN) Julio: Praga (República Checa) – Preparación del encuentro de prioras europeas en Praga Julio/Agosto: Union City (USA) Agosto: Lago de Guadalupe (México) – Participación en los ejercicios del Maestro de la Orden para las monjas en México Octubre: Praga (República Checa); Oslo (Noruega) Noviembre: Prulla (Francia) 2006: Enero: Ilorin (Nigeria), 5


Enero/Febrero: Senekal (Sudafrica); Karachi (Pakistán) Marzo: Rieste-Lage (Alemania); El Hierro + La Laguna, Tenerife (Islas Canarias, España) Abril: Pratovecchio + Bergamo (Italia) Abril/Mayo: Prulla (Francia) – Congreso “Coger fuego de la visión de Sto. Domingo“; encuentro anual de ICN JunioJulio Farmington Hills (USA); Adrian – Participación en los ejercicios del Maestro de la Orden para las monjas en USA y Canadá Agosto: El Hierro + La Laguna, Tenerife (Islas Canarias, España) Septiembre/Octubre: Jumilla + La Solana + Cordoba + Baena + Écija + Arahal + Sevilla (Madre de Dios) + Sevilla (Bormujos) + Jerez de la Frontera + San Lucar de Barrameda + Antequera + Granada (Zafra) + Granada (Realejo) + Granada (Piedad) + Alcalá la Real + Torredonjimeno + Jaén + Villanueva + Baza + Huescar + Murcia (España – Federación Nuestra Señora del Rosario) Octubre: Weesen (750 aniversario - Suiza); Cangas del Narcea (Profesión de las pirmeras novicias de la nueva fundación en India - España; Oslo (Noruega) Noviembre: Guadalajara Jesús Maria + Guadalajara Santa Maria de Gracia + Xilitla + Santa Maria de Guadalupe (México) Diciembre: Prulla (Francia) 2007: Enero: Wil (Suiza); Lima – Santa Rosa de Lima + Cuzco - Santa Catalina de Sena + Quillabamba + Arequipa – Santa Catalina de Sena + Arequipa – Santa Rosa de Lima + Lima – Santa Catalina de Sena Febero: Rieste-Lage (Alemania); Lienz (Austria) Además desde el último Capítulo General he tomado parte en las siguientes reuniones, en las que he realizado contribuciones en forma de homilías, conferencias y ponencias, o en los que me ha correspondido la moderación o también alguna parte de la organización: • • • • • • •

Encuentro de Prioras del Este de Europa (junio 2004 in Radonie, Polonia; junio 2006 Znojmo, República Checa) – estos encuentros son una combinación de intercambio de experiencias y jornada de estudio Encuentro de Prioras de los monasterios de Africa (abril 2004 en Senekal – Sudafrica) Encuentro de las Prioras de habla alemana (agosto/septiembre 2004 y 2006 ambos en Landsberg, Alemania) Asamblea General de la “Conferencia de Monasterios de Estados Unidos“ (septiembre 2004 en Northampton, USA) Encuentro con las prioras de los monasterios intalianos (abril 2005 en Roma) Encuentro de las prioras de Europa cuyos monasterios no pertenecen a ninguna federación (Praga, septiembre 2005) Asamblea General de la Federación Ntra. Sra. Del Rosario, Perú (Chosica, enero 2007)

4. Comisión Internacional de las Monjas de la Orden: Un papel significativo para promover la comunicación en el ámbito de las monjas de la Orden lo desarrolla la Comisión Internacional, que se compone de representantes de once federaciones y en su caso regiones (España 3; Francia 1; Italia 1; resto Europa 1; Norteamérica 1; México 1; Sudamérica 1; Africa 1; Asia-Pacífico 1). Las federaciones, y en 6


su caso regiones, proponen al Maestro de la Orden tres posibles representantes para ser llamadas a la Comisión Internacional. Éste confirma una de ellas durante un período en el cargo de 6 años. Cada tres años es renovada la mitad de los miembros de la comisión. De esta manera y a pesar de los cambios necesarios, se asegura que la comisión pueda trabajar de manera continuada y siempre cuente en sus filas con miembros “experimentados”. El último cambio tuvo lugar en el año 2005. En ese momento salieron de la Comisión las siguientes hermanas: Sor Mary Thomas Michalek, Sor Teresa Coronado, Sor Isabel María Gutiérrez Reyes, Sor Claire-Marie de Jésus Rolf y Sor Maria Thomas Schniederberend. Mi agradecimiento a todas ellas por su trabajo intenso. Las hermanas salientes fueron sustituidas por: Sor Mary Lucy Chmura (Buffalo, Norteamérica), Sor Rosa María López Zendejas (Méxivo), Sor Isabel María de la Trinidad Orenes Fernández (España, Federación de Santo Rosario), Sor Jean-Thérèse Vauhkonen (Francia), Sor Breda Carroll (Monasterios no-federados de Europa). La comisión internacional se reúne anualmente para trabajar en común durante una semana y bajo la presidencia del Promotor General. De este modo, en octubre 2004 en Santa Sabina (Roma, Italia), en julio de 2005 en Valencia/Torrente (España) y en abril/mayo 2006 en Prulla (Francia). El encuentro siguiente está previsto para noviembre 2007 en Orbey, el convento que sucede al monasterio “Unterlinden“ de Colmar (Francia). Aquí ofrezco una selección de los temas tratados: Informe del Promotor General e informes sobre las Federaciones y regiones correspondientes; boletín de las monjas de la Orden “Monialibus“; proyecto “Monasterio Internacional de Prulla“; mirada retrospectiva al Capítulo General de Cracovia; predicación como tarea de toda la Familia Dominicana - ¿cómo predican las monjas de la Orden?; relación y cooperación de las monjas con otras ramas y grupos de la Familia Dominicana; organización del octavo centenario de la fundación de la primera comunidad dominicana (Prulla 2006); trabajo preparatorio para una carta del Maestro de la Orden a la Familia Dominicana sobre la contemplación; preparación del congreso sobre los consejos internacionales y las comisiones de la Familia Dominicana “Tomando fuego de la visión de Domingo“ en abril/mayo 2006 en Fanjeux/ Prulla; cuestiones prácticas sobre las Constituciones de las monjas y sobre el Código de Derecho Canónico en presencia del Procurador General Fr. Robert Ombres; cuestiones litúrgicas en relación con el “propio dominicano“ en presencia del presidente de la comisión litúrgica de la Orden Fr. Dominique Dye; organización de hermanamientos espirituales en los años del jubileo etc. 5. Boletín “Monialibus” Un papel especial han desarrollado los miembros de la Comisión Internacional de monjas de la Orden en relación al boletín “Monialibus“ que aparece dos veces al año. A ellas les corresponde recoger informaciones, noticias y colaboraciones de sus federaciones, y en su caso regiones respectivas y de hacerlas llegar a la directora ejecutiva, Sor. Mary Emmanuelle Cruz OP (Monasterio en Bocaue – Filipinas). El promotor general, junto con la directora ejecutiva, es responsable de la aparición de “Monialibus“ en los tres idiomas oficiales de la Orden: inglés, español y francés. El boletín es enviado en los tres idiomas oficiales por medios electrónicos a los miembros de la Comisión Internacional. A ellos les corresponde el reparto (y de manera eventual la traducción necesaria) en sus regiones o federaciones. También este envío se realiza en la medida de lo posible por medios electrónicos, y si no a través del servicio postal del lugar.

7


“Monialibus“ se envía también a diferentes responsables de la formación de hermanos y otras personas interesadas de la Familia Dominicana. También se puede acceder a él a través de la página oficial de la Orden. Muchas de las cosas que en este informe solamente pueden ser indicadas brevemente son presentadas en este boletín en todos sus detalles y razones de fondo. “Monialibus“ se alegra de su gran popularidad entre las monjas de la Orden y es utilizado en muchas comunidades como lectura de mesa. Su producción y distribución tiene lugar, como os podéis imaginar, con los menores costes posibles. 6. Proyectos especiales y tareas: Junto con pequeñas tareas que son asumidas por monjas o monasterios, algunas destacan por su gran dimensión o su gran significado: El monasterio internacional de Prulla Para la prehistoria, el surgimiento y el transcurso de los primeros años de la comunidad internacional de Prulla, remito a los números 323-325 de las actas del Capítulo General de Provindence 2001, a mi informe al Capítulo General de Cracovia en 2004, la contribución hablada de Sor Claire Rolf OP, Ex-Priora de Prulla a ese Capítulo así como a las determinaciones y recomendaciones para Prulla/Fanjeaux de este Capítulo y del de Cracovia (Cf. Nr. 278 – 283). El 1 de febrero de 2006 finalizó el período de la primera priora para el “Monasterio Internacional de Prulla“ nombrada por el Maestro de la Orden. Como nueva priora fue elegida Sor Catalina Lage Braña (Valdeflores, España). Con el cambio de mandato finaliza la permanencia acordada de diferentes hermanas de otros países y la decisión sobre una posible transfiliación de otras hermanas. Al finalizar un proceso, no siempre libre de dolores, de difíciles reflexiones, conversaciones y negociaciones, tan sólo permanecen en Prulla tres de las nueve hermanas venidas de fuera. Tras reflexionar sobre esa experiencia la comunidad de Prulla, apoyada por Fr. Dominique Renouard y yo, ha reelaborado las directrices para la invitación y acogida de “voluntarias“ y ha puesto en marcha una nueva iniciativa para “reclutar“ hermanas de monasterios de otros países. Entretanto, cinco hermanas de distintos países están preparadas para ser transferidas a Prulla, al menos por un período de tiempo, contando con el apoyo de sus respectivas comunidades. El proyecto de restauración de la basílica progresa despacio porque los procedimientos de autorización de obras se han retrasado y además, tanto ahora como antes, falta el dinero necesario. En relación a lo expresado en el último capítulo general, a saber, la deseada intensificación de la cooperación de todas las ramas de la Familia Dominicana en Prulla/Fanjeaux (P nº 323; K nº 278 – 283) hay que agradecer ciertos progresos a la comisión formada por el Maestro de la Orden (K nº 281). ¡Pero todavía hay mucho por hacer! Quizás la “Novena del año jubilar“ sugerida por el Maestro de la Orden hasta la celebración de los ochocientos años de la confirmación de la Orden en el año 2016, ofrece un período de tiempo apropiado para la realización de esta opción. Personalmente consideraría digno de ser sugerido que lo antes posible se elaboren los objetivos concretos y se establezcan fechas topes para alcanzar partes claramente definidas de los objetivos. Administración de los bienes del disuelto Monasterio de Luxemburgo y cuidado de las monjas que todavía viven: 8


Según LCM 269 § 2 es tarea del Maestro de la Orden cuidar para que los bienes de los conventos de monjas de la Orden que se disuelvan sean utilizados en favor de otros que se encuentran en necesidad. Con efecto del 28 de Diciembre de 2001 fue disuelto canónicamente el convento de Luxemburgo. Fue posible vender por un buen precio al estado y a la ciudad de Luxemburgo el edificio y una gran parte de la finca que pertenecía a las hermanas. Una entrega inmediata del dinero en el fondo de las monjas hubiera tenido como consecuencia el haber sido gravado impositivamente alrededor del 40%. Ese impuesto no se aplica si el dinero se invierte en proyectos de construcción de viviendas en el territorio de Luxemburgo. Por consiguiente, el Maestro de la Orden y su consejo decidió iniciar en cooperación con la archidiócesis de Luxemburgo un proyecto de construcción de viviendas. El Maestro de la Orden me designó vicario suyo para todos los asuntos en relación con el desarrollo de esa intención. Los procedimientos para lograr los permisos para la construcción se presentaron más complicados, y sobre todo requerían más tiempo del que en un primer momento se esperaba. Entretanto el proyecto ha prosperado tanto que se puede contar con un pronto comienzo de la construcción. Si al final del año 2007 se han construido y alquilado tres casas, con 12 viviendas de diferentes tamaños cada una, podemos contar con unos ingresos permanentes, de los cuales una parte pueden fluir al fondo de las monjas, otra parte puede ser utilizado para la construcción de más casas en el solar todavía no utilizado. Ya ahora entra dinero regularmente en el fondo de las monjas de “otros ingresos“ del antiguo monasterio de Luxemburgo. Las hermanas del mismo están orgullosas que de este modo, su “morir como comunidad“ pueda ser una contribución a la vida de la comunidad más grande que constituyen las monjas de toda la Orden. Nuevas fundaciones y cierre de monasterios de la Orden: Nuevas fundaciones de Monasterios se preparan en diferentes lugares y progresan de modo diferente: •

Vietnam: La responsabilidad de esta fundación la lleva el monasterio de Farmington Hills (USA). Algunas dominicas vietnamitas de vida activa hicieron allí su formación inicial como monjas de la Orden (Noviciado, profesión temporal y solemne), y ahora viven todavía en USA o acabarán de regresar a Vietnam. En estrecha cooperación con los hermanos, con cinco congregaciones de dominicas apostólicamente activas, y de los laicos de Vietnam nos aproximamos paso a paso a la inauguración oficial. A causa de restricciones todavía activas en este país de gobierno comunista tengo que renunciar aquí a dar más detalles. India: La responsabilidad de esta fundación la lleva el Monasterio de Cangas del Narcea (España). En estrecha cooperación con los hermanos de la Orden (el Vicario del Maestro de la Orden en ese lugar es P. Paul Kuruvilla OP) se ha podido entretanto adquirir un solar, construir un convento e inaugurarlo solemnemente. En sistema de rotación algunas hermanas del convento de Cangas del Narcea se encuentran en India para vivir con las candidatas y probar su vocación a la vida dominicana contemplativa. El noviciado y otros períodos de su formación hasta la profesión solemne se desarrollan una parte en India y otra parte en España. En octubre de 2006 han finalizado su noviciado las tres primeras hermanas indias de esta nueva fundación y han emitido su primera profesión. Bielorrusia: El convento en Drogheda (Irlanda) ha “adoptado“ la idea de una nueva fundación de un convento de monjas en Bielorrusia y acoge durante un período de 9


formación intensiva dos hermanas bielorrusas, que pertenecen al convento de Cracovia (Polonia). En un tiempo posterior las hermanas irlandesas, junto con las hermanas bielorrusas, quieren buscar caminos para la realización de una fundación en aquel país. La situación política actual de aquel país pide paciencia de todos modos. En el período de tiempo que comprende este informe se han cerrado canónicamente los siguientes monasterios, o han comenzado los pasos para preparar su cierre: •

• • •

España: Isla del Hierro (Canarias) – Esta fundación, que se remonta a una petición del obispo Felipe Fernández (Tenerife), se ha mantenido por poco tiempo. Las condiciones encontradas se mostraron con pocas posibilidades de futuro. De este modo, el convento se cerró al final del verano del año pasado y el edificio se devolvió a la federación del Santo Rosario (España). Las cinco hermanas que han vivido allí volvieron a sus comunidades respectivas en Mexico. Ahora algunas hermanas mejicanas se han mostrado dispuestas para el proyecto de la comunidad internacional en Prulla. Estados Unidos: Por decreto de la Congregación para los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica del 9-6-2005 se disolvió el “Monasterio de Santo Domingo, Newark“ España: El “Monasterio de la Encarnación”, de Lejona fue incorporado con la aprobación de la misma congregación al “Monasterio de la Consolación“ en Salamanca (España) España: Por decreto de la Congregación para institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica del 14-11-2006 fue disuelto el monasterio de Málaga (España)

7. El año jubilar (800 años desde la fundación del monasterio de Prulla) Por voluntad del Maestro de la Orden el año jubilar no se desarrolla con una organización centralizada en Prulla, sino como una celebración de toda la Orden en cada uno de los lugares en los que se encuentra. Con ello las monjas en cualquier lugar del mundo en el que se encuentran, son las que toman la iniciativa, y se hacen realmente la primera comunidad fundada por Domingo. Diversidad de Ideas, apertura y presencia pública La idea del Maestro de la Orden fue tomada con gran entusiasmo por muchos monasterios. Fue un “standard“ que la celebración inaugural del año jubilar fuera celebrada por el obispo local y con presencia de las distintas ramas de la Familia Dominicana. Las monjas han desarrollado diversas iniciativas para compartir con otras personas la alegría y el agradecimiento por los ochocientos años de historia dominicana, entre los que sobresalen, los toques de campanas, momentos especiales de oración, exposiciones, sesiones de conferencias, “jornadas de puertas abiertas en los monasterios“, peregrinaciones, aparición de páginas web, calendarios del jubileo, medallas, nuevas iniciativas en la pastoral vocacional, reforzamiento de la presencia pública, incluso la emisión de una serie de sellos de correo postal. Merecen una mención especial las diversas publicaciones, que en parte fueron publicadas como ediciones especiales de revistas conventuales, pero también como ediciones con motivos del año jubilar. Destaco algunos a modo de ejemplo: Santa-Maria de Prulla – 800 años de historia dominicana 1206 – 2006, Strassburg 2006 (inglés, francés, español) 10


Religious Life Review Vol. 45 Noviembre-Diciembre Nr. 241, Dominican Publications, Dublin 2006 (Revista Vida Religiosa, Volumen 45; Publicaciones Dominicanas) Edición especial del 800 centenario con contribuciones de: Carlos A. Azpiroz Costa OP, Margaret Hopkins OP, Barbara Beaumont OP, Paul Murray OP, Liam Walsh OP, Claire Marie de Jésus Rolf OP Search for living waters – Dominican nuns reflect on contemplative spirituality, (Búsqueda de aguas vivas – Monjas dominicas reflexionan sobre la espiritualidad contemplative) Farmington Hills 2006 L’Arancio fiorisce ancora (Todavía florece el naranjo), Arezzo 2006 Piccole Luci – Attingiamo fuoco dal sogno di Domenico (Cojamos fuego de la visión de Domingo), Arezzo 2006 “Highlights” espirituales del año Jubilar Las indulgencias: Entre los „Highlights“ espirituales del año jubilar hay que señalar en muchos monasterios la posibilidad de poder ganar indulgencias a través de la visita a la iglesia conventual. En hojas de mano, carteles, páginas web, en revistas y boletines se invita a ganar estas indulgencias y se aclara y explica su sentido así como el modo de ganarlas. La oración del jubileo: La oración compuesta por la Comisión Internacional de las monjas se alegra de la popularidad alcanzada. De este modo me han solicitado 24.000 hojas con la oración en español, 18.000 en inglés, 10.000 en francés y 4.000 en alemán. Las dominicas de Betania, que gentilmente ha realizado el envío en mi lugar, entregaron en correos más de 120 kilogramos de papel. Hojas con la oración en checo, polaco, tagalo, e italiano fueron imprimidas en los países correspondientes y desde allí fueron distribuidos. Además la oración se encuentra en muchas publicaciones y páginas web de los monasterios y de otras ramas de la familia dominicana. El hermanamiento espiritual entre monasterios: Por sugerencia de una monja francesa la Comisión Internacional decidió iniciar en el año jubilar un “hermanamiento espiritual“ entre monasterios del norte y el sur así como del este y del oeste. La invitación para este “sororamiento“ se realizó a través de la revista “Monialibus“. Treinta y dos monasterios se presentaron para participar en el proyecto. No ha sido una labor fácil unirlos respetando sus deseos expresos. Sobre todo las barreras lingüísticas se mostraban como un obstáculo que no era fácil de eliminar. Entretanto los “hermanamientos espirituales“ están en funcionamiento, pero es mejor escuchar a las comunidades que con mucho gusto cuentan las experiencias tenidas en la oración de unas por otras, en el intercambio de informaciones, y en la ayuda y apoyo recíproco. “Monialibus“ espera el final del año jubilar para publicar informaciones de los monasterios participantes, para que otras comunidades puedan participar de los buenos frutos de esta empresa. La (pendiente) carta del Maestro de la Orden sobre la contemplación: Justo en la asamblea de la Comisión Internacional en octubre del año 2004 en Roma nació la idea de una carta a las monjas con la que, por decirlo de algún modo, a través de la boca y la mano del Maestro de la Orden la experiencia adquirida en la contemplación por las monjas se pudiera convertir en el “regalo del jubileo“ a toda la Familia Dominicana. 11


En la edición de diciembre de 2004 de “Monialibus“ vino una invitación a todas las monjas y monasterios para tomar parte en los trabajos preparatorios de esa carta. Cuatro preguntas iniciales formaban el marco para la reflexión: 1. ¿Cómo„”contemplo“? 2. ¿”Qué” contemplo? 3. ¿Cómo ha cambiado mi vida la “contemplación“? 4. ¿Qué quiero decir a la Familia Dominicana sobre la “contemplación“? Hasta pascua de 2005, y de modo especial en la cuaresma, las monjas fueron invitadas a ocuparse personalmente con estas preguntas. Según la propuesta, en el tiempo comprendido entre pascua y Pentecostés, las hermanas se reunirían en la comunidad para escuchar la “cosecha“ de la reflexión personal de cada hermana, seguir reflexionando sobre la bases de la experiencia expuesta, formular “resultados“ hallados en común y transmitirlos a la representante correspondiente de la Comisión Internacional de las Monjas. Ésta, a su vez, recogía “la cosecha“ de la reflexión de los monasterios de su federación, y en su caso regiones, y redactaría una síntesis para el trabajo siguiente de la comisión. La reacción fue impresionante. Más de un tercio de todos los monasterios, pero también monjas individuales enviaron respuestas extensas. En la reunión anual de mayo de 2005 en Torrente (España) la Comisión Internacional se ocupó de las muchas tomas de posición y decidió confeccionar resúmenes por grupos ligüísticos. Un índice completo debería posibilitar econtrar fácil y rápidamente la fuente en el texto original correspondiente. La responsabilidad para la recogida en lengua francesa la tomó Sor Marie-Thérèse (Orbey - Francia), en español la asumió Sor Isabel (Jumilla – España) y en inglés Sor Breda (Drogheda – Irlanda). Otros miembros de la Comisión Internacional, y sobre todo hermanas jóvenes del noviciado y juniorado, apoyan en su trabajo a las hermanas citadas. En diciembre de 2005 podía entregar al Maestro de la Orden el resultado completo: un tomo en francés, español e inglés con la correspondiente documentación completa de todas las aportaciones. En su asamblea de abril/mayo 2006 en Prulla la Comisión Internacional se ocupó de nuevo de todo el material para dar al Maestro de la Orden una ayuda más concreta para la redacción de su carta sobre la contemplación. La hermana Breda resumió los resultados del trabajo y confeccionó un esbozo para una posible carta del Maestro de la Orden a la Familia Dominicana. Lo que todavía falta es el tiempo que Fr. Carlos pueda dedicar a la confección de esa carta. Para las monjas que han participado en el proceso de preparación todo ello fue lo que hasta ahora ha ocurrido: una meditación fructífera y una especie de predicación con ocasión del año jubilar bajo el título: ”no podemos callar sobre lo que hemos visto y oído“ (Hch 4,20). En su próxima sesión en noviembre de 2007 en Orbey, la Comisión Internacional quiere ocuparse, entre otras cosas, con la cuestión, de si es posible –y si la respuesta es positiva en qué forma- podemos hace accesible a la Familia Dominicana la rica experiencia, tanto desde el punto de visto cualitativo como cuantitativo, que las monjas ha tenido con la “contemplación“ y que se refleja en muchas de las aportaciones enviadas. 8. Solidaridad y Cooperación La gran mayoría de nuestros monasterios se han constituido hace mucho tiempo en federación, para de ese modo poder apoyarse mutuamente y cooperar mejor unos con otros. Con ello el grado de su trabajo en común y de su eficiencia es diferente. De modo general hay que partir que es de utilidad la unión de diferentes monasterios en federaciones, 12


asociaciones y otras formas vinculantes de cooperación para los asociados. Además se amplía la posibilidad de atender en su justa medida las múltiples exigencia de una vida dominicana contemplativa (Cf. “VITA CONSECRATA“ Nº 59; “VERBI SPONSA“ Nº 27 así como el número 338 y 339 de las actas del Capítulo General de Providence 2001). Asociación de Monasterios Dominicanos Santa María en Japón En su encuentro del 24/25 de julio de 2004 las prioras y delegadas de cuatro monasterios japoneses han acordado tender hacia la fundación de una asociación. En el tiempo siguiente fueron confeccionados los estatutos y fueron presentados a la Santa Sede para su confirmación. Ésta se lograba el 4 de noviembre de 2005, es decir, un año después que fue tomada la decisión fundamental para la unión. Nuestras hermanas japonesas eligieron para su nueva entidad el nombre de „St. Marys’ Association of the Dominican Monasteries in Japón“ (Asociación de Monasterios Dominicanos Santa María en Japón). Los cuatro monasterios japoneses forman parte de la asociación, y con ello ponen un signo claro a favor de su sentimiento de unidad y pertenencia, sin con ello poner en cuestión su autonomía canónica. El 10 de marzo de 2006 tiene lugar la primera asamblea general. En ella fue elegida presidenta Sor Marie Thomas Notohara OP. A petición de la asociación la Santa Sede establece como su primer asistente religioso a Fr. Nobuaki Tanaka OP Asociación de Monasterios Dominicanos en Estados Unidos También el proceso de formación de una asociación de monasterios de la Orden en USA las primeras reflexiones fueron realizadas en la asamblea general de la “Conferencia de los Monasterios de USA“ en el año 1998 - han encontrado entretanto su finalización. Con decreto del 27 de mayo de 2006 erigió la Santa Sede la “Asociación de monasterios de monjas de la Orden de Predicadores en los Estados Unidos de América“ y confirmaba sus estatutos. En esta asociación entraron los monasterios de Port of Spain, Menlo Park, Lufkin, Los Angeles, Lancaster, Elmira, Bronx, Summit und Farmington Hills. El padre provincial Dominic Izzo OP fue nombrado primer asistente religioso de la nueva asociación. Unión de Monasterios de la Orden de Predicadores en Africa (UMAOP) En abril de 2004 nació “ad experimentum“ en una asamblea de prioras de los monasterios africanos la llamada “Unión de los Monasterios de la Orden de Predicadores de Africa“. Uno de los objetivos más importantes de esta unión será el apoyo mutuo en la esfera de la formación inicial y de la formación permanente.– En la asamblea fundacional recibía la nueva unión su prueba de fuego. Se logró para el monasterio de Senekal (Sudafrica), que había llegado a tener dificultades en su continuidad, desarrollar una perspectiva con un futuro realizable y realizarla con la ayuda a nivel de personal por hermanas de los monasterios de Karen/Nairobi (Kenia) y de Bambui (Camerún). Algunos otros ejemplos de cooperación y solidaridad Dentro de las federaciones, pero también en cada uno de los monasterios, hay muchos ejemplos de compromiso desinteresado en favor de la misión de las monjas de la Orden. Es imposible contar cada uno de ellos, además muchos han transcurrido en lo oculto y sólo la casualidad me los ha dado a conocer, siendo fieles a la palabra de la escritura “tu limosna debe permanecer en lo escondido y tu Padre que ve lo escondido te lo recompensará“ (Mt 6,4). 13


Sin embargo, quiero introducir algunos ejemplos “pars pro toto“. Así apoyan las comunidades de Jumilla (España), Rieste-Lage (Alemania), Pratovecchio y Bergamo (Italia), Drogheda (Irlanda) y Prulla la formación y estudios de hermanas de una comunidad nigeriana que está pensando cuándo pueden convertirse en sentido canónico en “monjas de la Orden“ y pueden asumir las constituciones de monjas de la Orden. El monasterio de Farmington Hills en USA actúa no sólo como “Monasterio de fundación“ según LCM 229 f. para la fundación en Vietnam. Además se señala como responsable para la fundación en Langley (Canadá) y apoya con personal la nueva fundación en India. En este sentido hay que nombrar también el “Fondo para las Monjas“ que permite al Maestro de la Orden apoyar económicamente monasterios que han desembocado en situaciones de necesidad material, o que tienen o quieren desarrollar proyectos que no pueden sostener con recursos financieros propios. Este fondo además es alimentado exclusivamente por ingresos generosos que son donados por nuestros monasterios. Como último ejemplo de solidaridad y compromiso desinteresado en favor de la misión de las monjas de la Orden sea nombrado un acuerdo unánime que ha establecido la federación de nuestros monasterios en Perú en su última asamblea general en Chosica en enero de este año: La federación declara su disposición y voluntad firme de crear las condiciones para la nueva fundación de un monasterio en Bolivia y de hacerlo realidad ,en trabajo común con los hermanos de ambos vicariatos (Teutonia, St. Albert USA). 9. Problema y asuntos particulares La falta de vocaciones para la vida contemplativa dominicana Casi en todo el mundo – exceptuando a pocas regiones- se puede constatar un retroceso de las vocaciones para la vida religiosa en general, y para la vida contemplativa de clausura como dominicas en particular. Muchos de nuestros monasterios en Europa y en Estados Unidos se encuentran ya ahora o en un tiempo previsible ante grandes y diversos problemas. Una cooperación más intensa sería necesaria. Hasta ahora se conocen pocas iniciativas para afrontar juntas los problemas y buscar soluciones viables, que contemplen el futuro de la vida contemplativa dominicana como tal. Todavía predomina la búsqueda de soluciones (en parte problemáticas) que tienen como finalidad la “supervivencia“ del propio monasterio. En septiembre/octubre del pasado año contemplé con mis ojos, a modo de ejemplo, toda esta problemática en la visita a más de veinte monasterios de la Federación de Nuestra Señora del Rosario (España del sur). De la misma manera que fueron hermosos y plenos los encuentros con las hermanas en cada lugar, también recuerdo algún dolor: será imposible mantener vivos todos esos hermosos conventos, tan ricos en historia, tradición y cultura. Faltan de modo extremo vocaciones del país. Incluso hoy no pueden sobrevivir una gran parte de los conventos visitados si no hubiera apoyo por hermanas cuya patria se encuentra en India, África o Latinoamérica. Desde el trasfondo de esta experiencia, y tras la sugerencia del Consejo General, tendrá lugar a finales de marzo de este año un encuentro en Caleruega, al que se ha invitado al Maestro General, al Promotor General de las monjas, al socio para la península ibérica, las presidentas de las tres federaciones españolas, sus hermanas consejeras y los asistentes religiosos de las tres federaciones. Por primera vez un gremio de este tamaño con

14


responsables de la Orden se las verá con las dificultades indicadas. Y juntos buscarán las medidas necesarias y posibles para el futuro. Las prioras de los monasterios no federados de la región de Europa contemplarán también esta misma temática en su reunión en Strahlfeld (Alemania) en el año 2008 – en presencia del Maestro de la Orden - . La formación y el estudio en los Monasterios En muchos de nuestros monasterios hay de vez en cuando novicias, las cuales recorren su noviciado y sus años de formación hasta la profesión solemne como “ejemplares únicos”. Esta no es una situación sana para el desarrollo humano y religioso. Bajo tales condiciones solamente con dificultad se puede asegurar una buena formación y un estudio apropiado. Una cooperación más estrecha de los monasterios entre sí así como una utilización más intensa del estudio a distancia podrían ser de ayuda. Sean recordados los números 315 – 317 de las actas del Capítulo General de Providence. Dirección democrática- Comunicación - Visita La dirección de un monasterio, y también la formación de hermanas en el tiempo hasta su profesión solemne suscitan grandes exigencias a los responsables. Esto vale sobre todo en relación a la comprensión de la dirección democrática, que se corresponde con la tradición de nuestra Orden. Esta forma especial de dirección se expresa de modo especial en la “interacción” exigida por las constituciones entre la priora, el consejo y el capítulo. Para que esta “interacción” se logre realmente es necesaria una buena medida en cualidades de dirección y moderación por parte de los responsables, y una capacidad de comunicación bien formada y desarrollada en cada hermana. Pienso que no revelo ninguna intimidad si constato que en muchos de nuestros conventos hay déficit en este sentido, lo cual en mi opinión necesita dedicarle mayor atención y hace necesaria una formación por parte de personas especializadas que posean comprensión para la peculiaridad de una “vida en clausura”. Una visita puede ser de ayuda para la dirección de un monasterio y para la mejora de la comunicación interna y externa (Cf. LCM 227, 228 und Providence nº 343 f.). Según la idea del beato Jacinto Cormier, ex-maestro de la Orden, una visita apunta en primer lugar a la “dirección interna de un monasterio”. Tiene que servir a que las hermanas “tomen en la mano de modo efectivo la responsabilidad para su convento y su vida, y sean liberes para contemplar los retos que tienen” y así – en el sentido literal de la palabra- sean “autónomos” (Cf. La carta de Fr. Timothy Radcliffe a las monjas de la Orden “Una ciudad en el monte …” Capítulo 5). Muchos monasterios piden el Maestro de la Orden una visita de este tipo de modo regular – aproximadamente cada dos o tres años-. Muchos más monasterios no hacen esto. Sería un motivo de alegría, y tendría con seguridad efectos positivos, si esos monasterios, quizás tras años o décadas de “abstinencia” se atrevieran a intentar de nuevo tener una visita. 10. Consideraciones finales No quiero cerrar este informe sin una palabra de agradecimiento para el servicio fiel que las monjas en permanente oración y ofrenda realizan a favor de la misión de la Orden. En todos los lugares en los que me he encontrado con ellas advierto su gran interés por el trabajo y la vida de los hermanos, por las tareas de las hermanas de vida activa y por el compromiso de 15


los laicos. Su amor a la Orden va acompañado de una gran fidelidad que precisamente se muestra allí, donde la Orden misma o sus miembros se encuentran en dificultades y necesidades. A menudo me pregunto: ¿conocemos nosotros, los hermanos, un aprecio suficiente de este regalo generoso de nuestras hermanas y recompensamos su servicio con nuestro interés fraternal y nuestra atención para su especial vocación? Personalmente quiero agradecer el gran enriquecimiento espiritual que se me ha aportado por mi servicio como Promotor-General en los últimos años. Ya hoy sé que algo me faltará cuando el próximo año entregue este servicio en la mano de un sucesor. Me preguntaría – de modo parecido a cómo antiguamente el Maestro Reginaldo – “¿No ha os ha resultado a vosotros demasiado dura desde que habéis tomado el hábito?“ mi respuesta sería como la suya: “Pienso que en esta tarea no he tenido mucho mérito, pues siempre me ha resultado demasiado gustosa” (Cf. Jordan de Sajonia: Libellus nº 49). Santa Sabina, en la fiesta de San Patricio, 17 de Marzo de 2007

promotor generalis monialium

Agenda del Promotor General Año 2007 16 Junio 15 Julio 9 Agosto 13 Agosto 20 Agosto 9 Septiembre 14 Septiembre 28 Octubre 2 Noviembre 24 Noviembre 26 Noviembre 6 Diciembre 27 Diciembre

Año 2008 6 Enero

Cracovia (Polonia): Reunión con las Prioras de Europa del Este Bogotá (Colombia): Capítulo General Strahlfeld (Alemania): Reunión con prioras de habla alemana (Monjas y hermanas) Orbey (Francia): Preparación de la Reunión de la Comisión Internacional Nueva York: Visita al Monasterio del Bronx Drogheda (Irlanda): Visita al Monasterio Curso de Formación para Junioras Hermanas Dominicas de Betania Walberberg (Alemania): Reunión de Promotores Internacionales Orbey (Francia): Reunión de la Comisión Internacional de Monjas Walberberg (Alemania): Ceremonia de clausura de Priorato Strahlfeld (Alemania): Reunión Preparatoria para el Retiro del Maestro en 2.008 Benguela (Angola): Asamblea General UMAOP Praga (Checoslovaquia): Visita al Monasterio > preparación para la elección de priora

Prulla (Francia): Clausura del Año Jubilar/ final del período en el oficio de Promotor General de las Monjas de la Orden y traspaso de tareas a mi sucesor.

16


COMPARTIENDO CON TODAS LAS MONJAS, OP REUNIÓN INTERFEDERAL CON EL MAESTRO DE LA ORDEN, FRAY CARLOS A. AZPIROZ COSTA, O.P. Por Sor Flora María Collado, OP (Secretaria Interfederal) Desde estas líneas queremos haceros llegar algún eco de lo que fue la Reunión Interfederal que los días 27 y 28 de marzo de 2007, que tuvimos en la Casa de Espiritualidad, de nuestros hermanos dominicos de Caleruega (Burgos), lugar muy indicado por sus raíces ya que fue la cuna de Santo Domingo. En esta ocasión estuvo convocada y presidida por el Maestro de la Orden, Fray Carlos A. Azpiroz Costa, O.P. Junto a él estuvieron presentes los Asistentes de las tres Federaciones españolas, el Promotor para las monjas, y el Socio para las Provincias de la Península Ibérica. A las Prioras Federales leas acompañaron sus respectivos Consejos; un total de 27 asistentes: 6 frailes y 21 monjas. A las 4 de la tarde, ya en la sala de trabajo comenzaba la sesión con el rezo de Nona; a continuación el Maestro de la Orden dirigió la palabra a los presentes agradeciendo la acogida a esta convocatoria, puesto que “nos debíamos” esta reunión en el marco del Año Jubilar; palabras que, a su vez, querían invitarnos a soñar y para ello usó la figura de San José como paradigma. “Todos tenemos sueños, ilusiones, expectativas, proyectos, planes…que quedan plasmados en Consejos y Asambleas”. Después de esta introducción cedió la palabra al Asistente Religioso de la Federación de la Bética, quien hizo de moderador. Se designaron tres monjas para dirigir la celebración de la Liturgia y dos secretarias, una para la sesión de la tarde y otra para la mañana siguiente. Seguidamente se procedió a la votación de los temas que se consideraban de mayor importancia. El diálogo se desarrolló con plena libertad, confianza y respeto, tanto por parte del Maestro como por parte de las monjas, Asistentes Religiosos y frailes que nos acompañaban. Se palpó la fraternidad dominicana, todos unidos buscando el bien común de todos y respetando el ritmo y visión de cada uno. En realidad lo que preocupa a todos es la situación de muchos Monasterios dada la edad avanzada de muchas monjas, la escasez de vocaciones y la situación de precariedad que ya se vive en algunas Comunidades. Se fueron analizando diversas realidades, destacando que no es buena solución la de la inmediatez de los problemas, que puede degenerar en “pan para hoy y hambre para mañana”. Debemos ir dándonos cuenta que en determinadas circunstancias ya no es posible la vida contemplativa y que se necesitan unos criterios claros y concisos para poder actuar. ¿Cuáles son estos? ¿Cuándo y quién debe de actuar? Son estos algunos de los interrogantes planteados y que se trató de dar respuesta. Debemos querer vivir las Constituciones y no sólo preocuparnos de dónde nos vamos a morir; lo fundamental, se dijo, es el cómo debemos vivir. Hemos de distinguir y saber que los votos son algo para toda la vida, pero el vivir en un lugar u otro no es determinante. Esto debe de integrarse en la formación. Los temas se iban entremezclando, pues tenían conexión unos con otros. Se continuó hablando sobre la necesidad de fomentar los valores espirituales. Deberíamos no gestionar lo que se cae, sino formular proyectos viables, pero ¿dónde? Cada época tiene sus desafíos y la nuestra también; sin embargo seguimos manteniendo la oferta de unos monasterios que responde a otras épocas de vida cristiana. Se debe intentar hacer proyectos con valentía.

17


El ejemplo de nuestro Padre con las monjas de San Sixto en Roma, nos debe estimular: él tuvo una idea clara y fue capaz de exponerla con mucha paciencia. Visitaba los diferentes monasterios, tenía trato directo con las hermanas…hasta que logró reunirlas. Como podéis observar lo tratado no era ninguna broma; éstas las hacía el moderador, que como buen andaluz ponía su sal y pimienta de vez en cuando, y entonces todos nos reíamos a gusto. Terminada esta primera sesión, que duró unas 4 horas aunque con un pequeño descanso en medio, fuimos a rezar vísperas y celebrar la Eucaristía. Esta se celebró en la capilla coral de la casa, en donde hacía un frío digno de las tierras de Castilla que nos acogían. Presidió el Maestro y en la homilía nos habló de algo relacionado con las tentaciones en el desierto de Jesús, pues para algo estábamos en Cuaresma: el tiempo litúrgico se impone. Aquí exponemos alguna idea: La cultura de un pueblo viene determinada por tres elementos con los que el hombre se relaciona: las cosas, los otros, y Dios. Y las tentaciones de Jesús fueron precisamente por ahí. El tentador le dice en primer lugar que convierta las piedras en pan; aquí se manifiesta su relación con las cosas, y Jesús le contesta que no sólo se vive de pan, es decir, las cosas no son el todo de la persona. En segundo lugar, la tentación de tirarse de lo alto, a hacer algo espectacular, a que los otros te aplaudan; a esto estamos tentados continuamente; y por último le pide que se postre y lo adore; siempre el hombre tiene necesidad de adorar, de algo que le transcienda y a lo que entregar la vida, pero sólo Dios es digno de esta adoración. Y es precisamente estas tres dimensiones de la vida lo que nosotros tratamos de reorientar con el cumplimiento de los votos. Pobreza: Frente a la hambruna que padece tanta parte de la humanidad, está la actitud desenfrenada del acumular cosas y más cosas. Es la tentación a la que sucumben muchos hombres y, frente a esto, nosotros hacemos el voto de pobreza. Castidad: En la mayoría de las personas hay búsqueda obsesiva del aplauso, que engendra violencia, envidia; frente a esto nosotros hemos decidido ser hermanos y hermanas, mediante el voto de castidad. Obediencia: Si hay ansia de dominio en el hombre y explotación para la propia satisfacción, nosotros hemos decidido, por medio de los votos, obedecer solamente a Dios. De este modo hacemos presente el Reino en nuestra cultura, ofertando la salvación que Jesús nos trae. Esto es misión de toda la Iglesia, por tanto de la Orden y de cada uno de nosotros. Así pues en este día fuimos tomando conciencia de los problemas, y para el siguiente quedaba el ir viendo los pasos a dar y las soluciones a conseguir. De este modo terminamos el primer día, no sin antes haber tenido una reconfortante cena no tan frugal como en nuestros monasterios. El día 28 comenzó a las 7,30 horas, con el rezo de Laudes y Oficio de Lectura, a continuación Eucaristía y Tercia. En esta Eucaristía, que también presidió el Maestro, nos habló en la homilía sobre la libertad. Fue más corta que la del día anterior, pero con esa sola idea nos bastó, muy en síntesis vino a decirnos: La libertad es la capacidad de actuar por nosotros mismos. Sin libertad no podemos decir “aquí estoy”, esto es muy importante en la Biblia. “Aquí estoy”: esta es mi persona, con sus luces y sombras, con mi historia, mis límites, mis cualidades…con mi comunidad, mi Federación, la Orden. Pero ¿basta con el “aquí estoy”? El secreto más profundo de la libertad no es tanto el poder decir aquí estoy, porque le falta un pedazo muy importante: es el para qué, estamos para la misión. Ya desde el bautismo, pero Dios le ha sacado más brillo en la vida religiosa para estar más disponibles para la misión. Somos para la misión. Ser para obrar. Ser libres es importante, pero lo que saca el jugo a la libertad es el para qué, la finalidad, la vocación. Saber que aquí estoy para algo, y este algo es la misión que Dios nos encomienda a cada uno, en la Orden y en la Iglesia.

18


A las 9,30 fue el desayuno y las 10,30 ya se comenzaba la sesión que duraría hasta las 2 de la tarde. En esta sesión de la mañana, también el Maestro contestó a otras preguntas que no eran tan centrales pero por ser de interés común, aquí las reseñamos. Con respecto a posibles cambios en el Libro de las Constituciones, asunto sobre el que los monasterios ya han trabajado, dijo no hacer ninguno, salvo aquello que en donde se cita la Venite Seorsum, habría que citar la Verbi Sponsa; el resto no considera se deba modificar, dadas las aportaciones recibidas. Y con respecto a las Ordenaciones que están en el L.C.M. tienen vigencia mientras otra autoridad igual no las revoque, así es en la Orden. (cf. L.C.O.P. 284). Creemos ser esto de interés común para todas las monjas. Una de las cosas a resaltar fue el interés por parte de todos de querer ayudar fraternalmente; nadie desea imponer nada, sólo mueve el bien de la vida contemplativa en España. Por eso la convocatoria fue a las tres Federaciones. Después de la comida, ya nos fuimos despidiendo. El Maestro tenía que partir y algunas monjas también; otras saldrían a la mañana siguiente, pues tenían muchos kilómetros para recorrer. Pero antes de esto, las fotos: éstas son muy importantes para el archivo gráfico que poco a poco va ya engrosando nuestros conventos. Esperamos que con lo compartido os podáis hacer un poco de idea de lo vivido tan intensamente en estas dos jornadas que abarcaron tan sólo 24 horas, pero que estuvieron llenas de trabajo, vividas con el gozo del encuentro y de la fraternidad dominicana que a todos animaba. Que Nuestro Padre Santo Domingo bendiga estos esfuerzos hechos a favor de la vida contemplativa de la Orden en España.

¿QUÉ ESPERAN LAS MONJAS DE LOS FRAILES? Informe de Sor M. VINCENZA PANZA, O.P. Miembro de la Comisión Internacional de Monjas a los Provinciales de Europa Bolonia – 12 de Abril de 2.007 Os saludo y os agradezco en nombre de todas las monjas de Italia por la oportunidad que se me da para expresar las expectativas de los monasterios con respecto a los Frailes. El Octavo Centenario puede ser una ocasión providencial para renovar el espíritu común que nos une en Santo Domingo, para servir a la Iglesia y a la Orden. Nos anima el hecho de que la mayoría de nuestros Frailes todavía tienen en gran estima la misión de las monjas contemplativas de la Orden. En primer lugar está nuestro querido Maestro de la Orden, Padre Carlos, que nunca pierde una oportunidad para expresar su amor fraterno a través de su interés y preocupación por cada una de nosotras. Cuando anunció el Año Jubilar a la Orden, escribió estas palabras, que revelan su amor paternal: “¡Verdaderamente es justo y necesario dar gracias a Dios por el don de nuestras monjas contemplativas! Ellas nos apoyan en nuestro camino; en su modo específico, toman parte en nuestra predicación; nos reciben cuando les confiamos las alegrías y esperanzas, penas y preocupaciones de nuestro ministerio itinerante, … nos alientan para no tener miedo, para avanzar en el camino en el que nos encontramos los que anhelamos conocer a Dios; ellas nos urgen a vivir nuestra pasión por Cristo y la humanidad (tomado de “Caminemos con fe hacia el amor inicial”). Esto evoca lo que la Iglesia dice sobre las monjas en “Verbi Sponsa” n° 7: “viviendo en el corazón misionero de la Iglesia, a través de la oración incesante, de la oblación de sí

19


mismas, y la ofrenda del sacrificio de alabanza, sus vidas se convierten en una fuente de fecundidad apostólica y bendición para la Comunidad Cristiana y para el mundo entero”. Sinceramente esperamos que todos los miembros de nuestra bella y extensa Familia Dominicana sientan la misma atención hacia nuestra misión. Para nosotras, es un estímulo para vivir nuestra vocación específica con fe, con entusiasmo y generosidad. Para esta reunión se me pidió desarrollar el tema: “¿Qué esperan las Monjas de los Frailes? Entre las Actas del Capítulo General de Providence, hay una relativa a las monjas, la quinta. En los números 308-316 encontramos escrito lo que las monjas esperan de los frailes. No es mi intención repetir lo que ya ha sido plenamente debatido y definido. Sin embargo, rememorar algunos de los pasajes nos recordará primero a nosotras, y luego a vosotros, cómo la Orden ha estado siempre atenta a la promoción de la vida espiritual y la formación de sus Monjas. Como miembro de la Comisión Internacional de Monjas y del Secretariado de la Asamblea de las Prioras Italianas, he tenido la oportunidad de conocer un buen número de comunidades y escuchar también a un buen número de hermanas; esto me ha hecho adquirir una experiencia bastante amplia, que está en el corazón de lo que trataré de exponer en esta reunión. Me gustaría comenzar mi charla dando un breve informe de los monasterios italianos. * Hay 30 monasterios y 310 monjas. Tenemos comunidades de 3, 4, 6 y 8 monjas. La comunidad más grande tiene 28 hermanas. Todas estas comunidades viven en grandes monasterios, algunos de los cuales son de gran valor histórico y artístico. * La edad media de las monjas es de 70 años. * Hay 12 jóvenes en formación. Hay dos federaciónes: una en el norte, “Federación S.M.O.M.” (con siete monasterios); y una en el sur, “Federación S.E.A.T.O.” (con nueve monasterios). Otros 14 monasterios no están federados. En 1990 se constituyó la Asamblea de Prioras, independiente de las Federaciones y con un Vicario del Maestro de la Orden. Hemos tratado de ayudar a las monjas de muchos modos, tales como organización de reuniones de formación permanente para Prioras, Maestras de Novicias y monjas en formación. Se han propuesto iniciativas y estudiado formas para tratar de resolver la precaria situación de algunos monasterios: por ejemplo, combinando comunidades de pocas hermanas y mayores. Esta solución no fue aceptada, por lo que estas difíciles situaciones están aun sin resolver. En 2.000 la Asamblea de Prioras renovó el Secretariado con la elección de tres Prioras. En 2004 hubo una nueva elección, y durante esta reunión la Asamblea estableció su primera breve Constitución. Posteriormente, el Maestro de la Orden nombró un nuevo Vicario. Juntos continuamos llevando a cabo el trabajo propuesto, fomentando la unidad al tiempo que respetando la autonomía de cada monasterio. La situación de la vida contemplativa Dominicana en Italia no es mejor que en otros monasterios de Europa. Todas deseamos que el Jubileo traiga una renovación. ¡Oremos al Espíritu Santo, que Él verdaderamente nos renueve! Y ahora, después de estas notas introductorias, ¿Qué esperan las Monjas de los Frailes?” La respuesta viene directamente de los ya mencionados números del Capítulo de Providence (n° 310-312). Se lee: “Se han remitido peticiones pidiendo a los frailes que se involucren más en el servicio que prestan a los monasterios. Sabemos por nuestras Reglas y tradición que siempre se ha tenido gran consideración y estima. Petición. Por ello pedimos a nuestros Superiores Mayores que tienen conventos en sus zonas, que pongan a su disposición algunos Frailes capaces de colaborar en la formación de las

20


monjas y atender sus necesidades espirituales. Mejor dicho, ¡queremos decir algo más! Entendemos que esta ayuda debe ser mutua, porque nos necesitamos. Por ello es esencial establecer relaciones fraternas y abiertas entre los Frailes y las Monjas”. Además de este número me gustaría leer el primer número de la Constitución Fundamental de las Monjas: “A estas monjas y a las otras que fundó en otros lugares, nuestro Bienaventurado Padre Domingo les dio una regla de vida, y siempre les proporcionó amor y cuidado paternal: “de hecho, no tuvieron otro Maestro que les enseñara las cosas de la Orden”. Ya que eran parte de la misma Orden, les encomendó al fraterno cuidado de sus Frailes”. He subrayado a propósito esta frase porque es muy importante para todos nosotros. Estas citas deben ser suficiente para expresar lo que deseamos de nuestros Frailes Dominicos. Sin embargo, he pedido sugerencias de algunas Prioras. Estas son sus respuestas y expectativas sobre este tema. 1) Pedimos a nuestros Frailes que conozcan con más profundidad las Constituciones de las Monjas de la Orden, particular mente de la Constitución Fundamental, de donde toma fuerza la forma auténtica de vida de una Monja Dominica. Podéis objetar: “Con todo lo que tenemos que estudiar y los compromisos que nos agobian, ¿os imagináis que tenemos tiempo de leer vuestras Constituciones?”. Es verdad. Y quizá no las conocemos bien ni nosotras mismas. De hecho, algunas dificultades a las que tienen que enfrentarse nuestros monasterios son una consecuencia directa de la no observancia de puntos fundamentales que garantizarían un infalible camino hacia delante. Sin embargo, si realmente queréis ayudar a vuestras hermanas, es indispensable conocer nuestras reglas. Algunos Frailes, seguramente de buena fe, pero con sólo un conocimiento superficial de nuestra vocación específica, nos piden servicios, sugieren iniciativas o apoyan estilos de vida que no reflejan los rasgos reales de la Monja deseada por Santo Domingo. En su carta “No se puede ocultar una ciudad en la cima de un monte”, Fr. Timothy Radcliffe, O.P. escribe: “Las vidas de los monasterios pueden complicarse por la cantidad de hombres que pueden reclamar alguna autoridad sobre vosotras (capellanes, asistentes, vicarios, provinciales y obispos); Todos ellos deberían estar ahí para fortaleceros y no para interferir en vuestras vidas y controlaros. Vuestra relación con los frailes debe ser de fortalecimiento recíproco”. En estas últimas décadas ha habido una gran confusión sobre la identidad de la Monja Dominica; muchas veces hemos oído en la formación de las maestras decir amargamente: “No tenemos identidad”. Este pensamiento ha tenido sus repercusiones en las monjas jóvenes que están aún en formación. En los años posteriores al Concilio Vaticano, algunos monasterios en Europa han probado una forma de vida que es bastante diferente de lo que encontramos en el LCM. Esperamos que en este asunto alguien tenga el suficiente coraje para ayudar a estos monasterios a encontrar su identidad explícita y expresarla en una regla particular (según LCM n° 37 y canon 667,3). En este sentido, cualquier diferencia no servirá de confusión a aquellas que desean perseverar en un estilo de vida que la Iglesia, incluso en el presente, defiende y estimula, ya que continúa el camino trazado por Santo Domingo. No estuve presente en la última reunión de la Comisión de las Monjas, pero leí en el informe que hay miembros en nuestra Orden que no tienen clara en su mente la diferencia entre las monjas contemplativas y las hermanas de vida apostólica. Si no me equivoco, en vuestras Constituciones (n° 142) leemos: “Según el deseo de Santo Domingo, las monjas de la Orden se dedican enteramente a la comunión con Dios con su vida religiosa contemplativa, dando testimonio de oración, silencio y penitencia. Esta comunión nutre la vida apostólica de los Frailes y la de los otros miembros de la Familia Dominicana”. De modo similar, en el n° 96 de nuestras Constituciones encontramos: “Los Frailes que pertenecen a la Orden, “totalmente dedicados al anuncio de la Palabra de Dios”, cumplen su vocación especialmente a través de la predicación. Las Monjas, sin embargo, especialmente llamadas por Dios a una vida de

21


oración, no están completamente apartadas del ministerio de la Palabra. Escuchando la Palabra, celebrándola y guardándola (Lc. 11,18), anuncian el Evangelio de Dios con sus propias vidas”. Estos textos son importantes porque expresan el modo específico en el que las monjas deben asumir el servicio de la Palabra: claramente no significan que las monjas deban ir a predicar. Los Frailes y las Monjas comparten la misma preocupación sobre la salvación de las almas, pero mientras los Frailes colaboran con los obispos en el ministerio de la Palabra, las monjas permanecen en silencio en la fuente, donde nace la Palabra. Como escribió Juan Pablo II: “...el modo de consagrar vuestras vidas existe para que este mundo no escape de un rayo de belleza divina que ilumine el camino de la existencia humana” (Vita Consecrata 109). El Padre Timothy concluye: “Por ello, confiad en vuestra vida monástica. Es un don de Dios”. Por esta razón, pedimos a los Frailes que sean objetivos y menos ideológicos en sus estudios y conclusiones sobre nuestra vida. Eventualmente, deben ayudarnos a leer la historia, documentos y hechos para que podamos tener fe en nuestra vocación original. 2) En lo concerniente a la formación inicial y permanente, las monjas deben ser capaces de aprovechar la ayuda ofrecida por los Frailes, dentro de los límites de sus posibilidades. Estamos agradecidas a aquellas que pueden ofrecernos ayuda específica y oportuna con respecto a nuestra forma de vida contemplativa (Capítulo de Providence, n° 315-3|7); de nuevo, en la carta de Fr. Timothy: “El florecimiento de los Monasterios Dominicanos Renanos durante el siglo XIV fue también debido a que Herman von Minden, Provincial de Teutona solía enviar algunos de sus mejores teólogos a enseñar a las monjas”. Como miembro de la Comisión Internacional de Monas, soy bien consciente de la creciente crisis numérica de los monasterios europeos y la tristeza de ver algunos que, tratando de sobrevivir a toda costa, no están tomando en consideración las consecuencias que esto implica. En mi opinión, grupos de tres o cuatro monjas, con frecuencia de avanzada edad, no pueden vivir plenamente la vida contemplativa dominicana. En el ya mencionado Capítulo de Providence, en los números 326330 trató esta cuestión, de nuevo siguiendo la carta de Fr. Timothy: “Para nosotros, que predicamos la muerte y resurrección de Cristo, la supervivencia no es un valor absoluto. Si el monasterio es en verdad un lugar donde hacéis un hogar con Dios, salir de él no os hace personas sin casa ni hogar. 3) Las monjas se quejan sobre la falta de una carta pastoral sobre vocaciones a favor de los monasterios. Pero el Papa Benedicto XVI, en su mensaje para la XXXXIV Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones nos urge a implorar el don de las vocaciones primeramente orando al Señor incesantemente y unidos: -la exhortación a “orar al Dueño que envíe operarios a su mies” es en plural. Que María, la Madre de Nuestro Señor, esté con nosotros –ella que sostuvo a la primera comunidad donde todos permanecían unánimes en la oración. Para terminar, me gustaría aseguraros a todos vosotros, que aquí representáis la Orden en Europa, que las monjas de hoy, como aquellas que vivieron en los pasados siglos de nuestra historia, están siempre bendecidas y felices en su vocación dominicana, que las sitúa en el corazón de la Santa Predicación. Por ello, aseguramos a todas y cada una de vuestras provincias nuestra oración de alabanza e intercesión, mientras nos esforzamos por ser siempre mejores “predicadoras” del Evangelio de la paz, con nuestra vida de predicación en silencio el fraternal amor que nos hace “un solo corazón y una sola alma en Dios”.

22


¿Qué pueden darnos a los frailes nuestras hermanas las monjas? Reunión de los Provinciales de Europa Bolonia -- 12 de Abril de 2.007

Por Fr. Didier Boillat, OP Provincial de Suiza ¡Es ésta una cuestión muy delicada! ¿Cómo puede alguien hablar delante de los hermanos, y a la vez delante de las monjas? Podríamos atenernos a las líneas del ideal y de lo general: “¡Qué bueno es vivir los hermanos unidos!”. O, de nuevo, podríamos seguir la línea del testimonio personal: “Lo que las monjas me dan (o no me dan) es...”. Voy a tomar la calle del medio, teniendo cuidado de evitar excesos y el riesgo de deformar o minusvalorar la realidad. He sido invitado a un intercambio con monjas de dos monasterios (Estavayer-le-Lac en Suiza y Orbey en Francia) para dar un fundamento a lo que voy a decir. La situación varía considerablemente de una Provincia a otra, y según el entorno cultural. Hay una gran historia, pero también hay pequeñas historias que van componiendo la vida diaria. Y nuestras “relaciones de familia” en la Orden de Predicadores están coloreadas también por estas “pequeñas historias”, con sus altibajos. Hay ciertas palabras que adquieren un tono especial al referirlas a los lazos entre las monjas y los frailes: familia, vocación, misión, comunión, vínculos jurídicos. Cada parte de la Orden tiene su lugar, con su diferencia y su naturaleza específica. No es cuestión de eliminar las diferencias, sino de entrar en un dinamismo de respeto y mutuo reconocimiento. Vivimos en estilo de solidaridad y colaboración. Nuestro principal y común objetivo es la caridad. Varios textos de nuestras Constituciones, tanto de las monjas como de los frailes, citan unas a otros y viceversa: •

“Las monjas de la Orden, según el plan de Santo Domingo, se dedican totalmente en su vida religiosa contemplativa a la comunión con Dios, mientras la vida apostólica de los hermanos, como la de los otros grupos de la familia Dominicana se nutre del testimonio de oración, silencio y penitencia de las monjas”. C142

Las monjas de la Orden de Predicadores surgieron cuando nuestro santo Padre Domingo reunió mujeres convertidas a la fe Católica en el Monasterio de Santa María de Prulla. A estas mujeres, libres solo para Dios, las asoció a su “santa predicación” por su oración y penitencia...” C1-1

“Por su modo de vida, tanto las monjas como los frailes tienden al perfecto amor a Dios y al prójimo, que es efectivo en el cuidado y la obtención de la salvación de todos...” C1-2

Por tanto, hablaré aquí de los lazos que nos unen, a las monjas y los frailes. Pero no olvidemos que las monjas han sido responsables, en buenos y malos momentos, no solo de los edificios donde viven, sino sobre todo de un testimonio de vida que contribuye en gran medida a dar credibilidad a nuestra Orden. Podríamos haber sido atrapados en las fluctuaciones de la historia; el modo de vida de nuestras hermanas contemplativas, tanto fuera del mundo como en el mismo corazón del mundo, da a la Orden una solidez auténtica. 1. Una vocación común y una misión compartida: un lugar de nacimiento. Estamos celebrando el Año Jubilar de nuestras monjas Dominicas. Y este Jubileo nos recuerda que nuestras hermanas fueron capaces de vivir sin la presencia de los frailes durante más de doce años. ¡Se nos debe haber olvidado esto! Desde el momento de la fundación de Prulla, Domingo ya tenía la intuición de una predicación itinerante: palabras en movimiento, como así fue. El

23


primer Monasterio se llamó “Sainte Prédication” –Santa Predicación. Y esta predicación fue el fruto de “vivir con” Cristo: “¡Venid y lo veréis!”. Este “vivir con” implica tres dimensiones para nosotros, y nuestras monjas: vida comunitaria y observancia de la Regla; liturgia y oración; estudio. La “Palabra hecha Carne” está en el centro: se experimenta a través de la vida comunitaria, es orada y celebrada, y es estudiada. Nuestra misión arranca de este “estar con” el Maestro, esta intimidad, este encuentro personal y comunitario con El. Nuestras propias palabras como predicadores están apoyadas por estos tres pilares. Nuestras hermanas contemplativas nos dan el sabor y la autenticidad del testimonio por su elección de vida monástica contemplativa. Pero como una de ellas apuntó en una ocasión: “No hacemos lo que los frailes no hacen”. Estaba pensando, creo yo, en la contemplación -¡o el silencio!. En la provincia de Francia, donde hice mi noviciado, pero también, por ejemplo, en el Vicariato de Rwanda y Burundi, el retiro para la preparación de la toma de hábito se hace siempre en una de nuestras comunidades contemplativas. Por ello, para mí y para otros novicios, nuestro nacimiento en la Orden fue entre las monjas. Y creo que un monasterio es siempre un lugar de nacimiento para los hermanos: nacimiento a la vida fraterna, nacimiento a la oración y al amor por la Palabra viva. También es un modo de experimentar concretamente lo que Domingo deseó, y para recibir en uno mismo esta fortaleza primera de la fundación y la innovación. Nuestra identidad religiosa y dominicana se construye en el tiempo que pasamos con nuestras hermanas desde el inicio de nuestra formación. ¡Es un entorno favorable para el florecimiento de una vocación como predicador! Volvemos a los orígenes de la Orden. En la vida de una comunidad de monjas, vemos los frutos de la predicación de Domingo. 2. En nuestra proclamación de la Palabra: un lugar donde tomar aliento Unos u otros de nosotros está obligado a pasar algún tiempo con nuestras hermanas monásticas: para una visita fraterna, un breve período de descanso, como capellán de la comunidad o en visita canónica. ¿Qué recibimos de nuestras hermanas? Ciertamente apoyo material, ¡pero sin duda también apoyo espiritual! Como otra monja apuntó: “¡Esto es posible si el fraile es amable y respetuoso con nosotras!”. Cuando nuestras monjas nos ofrecen hospitalidad, lo hacen como una comunidad lista para recibir al fraile en su vida de oración y en su vida diaria. Nos dan su confianza. En este sentido, nos ofrecen un lugar de intimidad y de compartir. Es cierto, la amistades fieles crecen entre frailes y monjas. Nos ofrecemos mutuamente un hombro para inclinarnos sobre él, mientras caminamos por las huellas de Cristo. Hay frailes que han permanecido en la Orden gracias al encuentro con una comunidad monástica o con una monja individual. El poder de la oración, también crea un clima fraterno. Puede abrir una salida en lo que puede parecer un punto muerto, a nivel personal o comunitario. ¡Nosotros, en Suiza, hemos podido celebrar nuestros tres últimos Capítulos en casas monásticas Dominicanas! Como los frailes, nuestras hermanas aprecian el deseo de buscar al Señor y caminar siguiendo las huellas de Domingo, para que Cristo sea mejor conocido y amado. Podemos encontrar nuevos impulsos para nuestra vocación y misión. Nos animan a intentar otra vez encontrar en el camino a los que buscan a Dios. Nuestra misma misión se hace más clara y oportuna. Nuevos proyectos de apostolado pueden nacer en el tiempo que pasamos con nuestras monjas. En cualquier caso, ellas estarán ahí para acompañarnos, para compartir con nosotros sus propias intuiciones apostólicas, para advertirnos y animarnos. ¡Este es el servicio de caridad! Cada Monasterio tiene una “iglesia” que está abierta al mundo, ofreciendo un lugar privilegiado para la predicación: la atenta escucha de nuestras hermanas y de la gente que viene a orar con ellas. Con frecuencia, los monasterios son lugares de esplendor y vida. ¡Cuánta alegría puede nacer en nosotros cuando predicamos en nuestros monasterios dominicanos! Emerge en la celebración una atmósfera especial. Nuestras palabras se relacionan con el ser y con el obrar. Juntos atestiguamos nuestra fe. Los que participan, aprecian esta encantadora armonía. ¡Y encontramos un lugar donde nuestras palabras tienen toda su libertad y eficacia! ¡Este es el fruto de la confianza dada

24


y recibida! Nuestras hermanas no dudan en ofrecer comentarios que sirven para “mejorar” nuestra predicación. Por ello, ¡ésta es una buena escuela de predicadores! Cuando predicamos, queremos dar una Palabra de vida al mundo. Nuestras mismas palabras están llamadas a ser evangelizadas, ¡para que sean Buenas Noticias! El vínculo con nuestras hermanas contemplativas es fundamental para esta misión de evangelización, nos aporta algo extra. Pero como una monja dijo: “Todo depende de lo que el fraile esté buscando. Un fraile puede vivir su vida Dominicana sin visitar nunca a las monjas, pero desde mi punto de vista, él mismo se está privando de algo”. Por ello, ¿cuál es este “pequeño extra” que cambia todo? Voy a explicarlo en tres puntos, aunque ciertamente hay más. En nuestro compromiso de seguir a Cristo, nuestras hermanas nos dan un elemento de feminidad, esta radical auto-donación a un proyecto de vida. Nuestros vínculos con ellas demandan, por ambas partes, una actitud propia, educación del corazón, respeto mutuo. También está involucrado nuestro voto de castidad: esta habilidad de recibir al otro por sí mismo. Nuestros corazones crecen en la medida en que vivimos estas reuniones realmente con atención. En nuestro ministerio, con frecuencia nos vemos involucrados, de uno u otro modo, con mujeres. Tenemos que tener una relación sana, constructiva, con ellas. Nuestros diferentes apostolados, así toman una dimensión de delicadeza y generosidad por la amistad que tenemos con nuestras monjas. Otro reto es el de la continuidad y fidelidad. Nuestro mundo exige eficacia, una habilidad para cambiar y evolucionar incesantemente. Esto es bueno, pero encubre un riesgo de hacerse superficial y no afianzarse en lo que es esencial. El “simple” testimonio de una comunidad de monjas nos da otro punto de vista y nos invita a embarcarnos en un proyecto duradero, uno que puede ser puesto en duda, pero que continuamente va a la fuente y está construido sobre roca. Nuestra oración y estudio están involucrados, y deben anclarse en la fidelidad de Dios. Estamos implicados en un convenio cuyas raíces están en la vida misma de Dios. La opción por la vida religiosa, y en concreto por la vida dominicana, es una elección de vida. Esta preferencia trae alegría y generosidad. Domingo tenía esta alegría y generosidad en su corazón; nuestras hermanas y nosotros mismos tenemos esta alegría en lo más profundo en íntimo de nuestro ser. Es algo que podemos compartir entre nosotros, dar a los demás, procurarlo a los otros; es consuelo y ánimo. Si nosotros, frailes, y las monjas intercambiamos alegría, ésta será más fuerte y más viva. ¡Y el mundo necesita urgentemente mensajeros de alegría, portadores de buenas noticias! Ya hay tantas malas noticias alrededor… a veces incluso entre nosotros, frailes y monjas. “¡La alegría ha venido al mundo! ¡Te lo anunciamos!” ¡Estoy llegando al fin de mi charla! Surge un triple reconocimiento: reconocimiento a Cristo, que nos llama a seguirle; reconocimiento a Domingo, que creó la orden; reconocimiento a todos y cada uno: frailes, monjas, hermanas de vida apostólica, laicos dominicos comprometidos, amigos. Nos es cuestión de compararnos unos a otros, sino de recibir lo que el Espíritu ha suscitado en el pasado y lo que el Espíritu todavía inspira hoy en la vida Dominicana, que siempre viene a través de gente real, comunidades reales, capaces de iniciar una generosa comunicación de la Palabra en nuestros corazones. Nuestras hermanas de vida monástica pueden mostrarnos el “hombre nuevo” del Evangelio, aunque, por supuesto, ¡no son las únicas! Su vida de seguimiento de Cristo y su cercanía a Domingo nos llaman urgentemente a dar lo mejor de nosotros mismos para proclamar el Reino de Dios, a anclarnos en la Palabra de Dios hecha carne. Aún así, curiosamente, también nos recuerdan que somos hombres en camino, y puede ser peligroso estacionarse. Por su vida, hoy, nuestras monjas Dominicas nos enseñan a nosotros y al mundo que es posible vivir en la Palabra de Dios contemplándola. Esta palabra alimenta y calma el corazón humano. Esta Palabra es su alimento. La Palabra edifica y fortalece la comunidad. No permanece cerrada en nuestros corazones, es reconciliación con Dios y con los hermanos. ¡Somos sus mensajeros actuales, y sus testigos! “Amémonos unos a otros para que confesemos en el mismo espíritu al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo” (Maestro de la Orden, durante una reunión con las

25


monjas de Prulla, 28-31 de Junio de 1.970). Nuestra vida religiosa y dominicana es una confesión de fe en el amor a Dios, que nos llama incesantemente y nos envía “en general”, ya sea en un monasterio o en el campo del mundo

Formación Permanente: El arte de la Comunicación Respetuosa Por las Hermanas de Fátima Introducción Como sugerencia y con el acuerdo de nuestra Comunidad, el Vicario del Maestro para nuestro Monasterio invitó a Fr. Manuel Merten a visitarnos. Vino durante la Octava de Pascua de este año. El propósito de su visita fue guiarnos en algunos días de formación permanente. El tema para estos días fue: Comunicación – El arte de escuchar y hablar con respeto mutuo y amor por el otro y por uno mismo. En efecto, estos días fueron un regalo Jubilar. La presencia de Fr. Manuel fue de gran ayuda, apoyo y alegría especialmente en estos días de Pascua – un tiempo en que percibimos tan profundamente la presencia del Señor Resucitado entre nosotros y en nosotros. Proceso El proceso que Fr. Manuel usó, incorporando elementos tanto intelectuales como psicológicos de comunicación/diálogo, fue esencialmente espiritual. La oración fue lo primero en estas sesiones. Se leyeron pasajes de la Escritura con particular relevancia para la comunicación, y cada hermana reflexionaba sobre ello y compartía con el grupo. La predicación sobre las lecturas de la Escritura en la Santa Misa enfatizaba el tema de estos días. -

-

Ya desde el principio se invitó a cada hermana a identificar sus expectativas y/o preocupaciones y a sugerir cualquier “Regla Básica” que pensara que podía ser de ayuda para crear una atmósfera abierta y respetuosa para la comunicación. Se creaban pequeños grupos de intercambio/diálogo. Se aprendieron experiencias prácticas de técnicas de comunicación Normas generales para la Evaluación de una reunión de Capítulo: Especialmente el rol del moderador. Evaluación final de estas sesiones de Formación Permanente.

Respuestas de las Hermanas sobre esta experiencia Todas las hermanas expresaron gran paz y satisfacción al final de estos días. Aquí están algunos de los comentarios: •

“Las recientes reuniones con Fr. Merten fueron muy ilustrativas, ya que tuvimos “en la mano” experiencia de vernos a nosotras mismas en una reunión de Capítulo Regular. Ganamos en la visión que tenemos de nuestra propia fragilidad; aprendimos lo que debemos o no debemos hacer para tener buenos resultados sin herir sentimientos en estas reuniones... en particular

26


he avanzado mucho en la conciencia de mí misma, de mis limitaciones y también en conocimiento del pensamiento de cada hermana y sensibilidad hacia lo que tratamos...”. •

La bella descripción de la historia de los discípulos de Emaús fue una apertura muy orante de estos días de formación permanente... Aprendí algunos mecanismos de comunicación y un poco de autoconocimiento... apertura, escucha respetuosa, compartir algunas de las cualidades esenciales para la buena comunicación. Parecía que el esfuerzo de Fr. Manuel estaba sellado por el Espíritu Santo durante nuestro retiro con Fr. Ed, que tuvo lugar inmediatamente después... y donde se mencionaron las mismas cualidades”.

“Fr. Manuel nos llevó a descubrir una avenida que realzará una comunicación efectiva... reconocemos que la comunicación es un proceso de dos vías cuando escuchamos a otros y somos capaces de transmitir nuestras opiniones y encontrarnos en un cierto nivel. Esto exige la disciplina de ir dejando de lado nuestras propias ideas para hacer sitio a los otros. Estuvo claramente descrito durante el papel que tuvimos que desempeñar moderando una reunión capitular...”

“Fr. Manuel llegó a nuestro monasterio el Martes de Pascua. Para ser sincera, no estaba muy entusiasmada, simplemente... ¡una reunión más! En lugar de esto, me encontré escuchando la introducción del Padre sobre la Comunicación – el arte de escuchar y hablar con respeto mutuo – preguntándome varias cosas... sentí el deseo de todas mis hermanas de una buena vida comunitaria, y quería una real, sincera comunicación. Sabemos el modo cómo la vida comunitaria puede ayudarnos y los beneficios que aporta. No somos comunidades perfectas, por lo cual necesitamos ayuda. El crecimiento de la comunidad con frecuencia se interrumpe porque cada uno espera que actúe el otro... Como comunidad debemos continuar estos días de apertura y reflexión sobre el misterio que es la comunidad en sí misma. Los miembros de cualquier comunidad necesitan parar de vez en cuando, sea lo que sea lo que hacen, para contemplar lo que es la comunidad. Una discusión comunitaria que es sincera y confiada quizá sea la mejor aproximación a este ideal... Disfruté enormemente estos días de formación permanente con mis hermanas. No tenemos nada que perder si diariamente fijamos nuestros ojos en el Camino de Emaús. La historia de Emaús nos recuerda perfectamente que debemos conocer a Jesús como Señor en la Eucaristía y en la comunidad”.

“Todo el proceso fue una bella experiencia de aprendizaje, a descubrir nuestras propias debilidades y fortalezas, especialmente dirigiendo reuniones comunitarias y cómo podemos mejorar esta área de la vida comunitaria. Estamos llenas de esperanza porque cualquier sincero esfuerzo que pongamos en este importante aspecto de la vida comunitaria estará guiado y bendecido por Dios y Nuestra Señora”.

En su predicación diaria sobre las lecturas de la Santa Misa, el Padre abrió nuestros ojos a la riqueza de aprender sobre la comunicación y el diálogo que podemos encontrar en las Escrituras. Estos días de formación permanente nos dio la oportunidad:

-

para aprender el proceso ideal para conducir/guiar reuniones capitulares por parte del moderador y de los miembros.

-

Para que las moderadoras “voluntarias” pusieran en práctica estas técnicas de comunicación/diálogo mientras dirigían reuniones capitulares de prueba.

-

Para conocer la propia capacidad –o falta de ella – para escuchar y dialogar con otros.

-

Para crecer en auto-conocimiento y, por ello, en humildad y caridad... tan importantes en el proceso del diálogo.

Fr. Manuel nos enseñó y guió hacia el ideal, y nos animó a alcanzarlo”.

27


“Fue especialmente significativo que estas sesiones se celebraran durante la octava de Pascua, cuando las lecturas de la Sagrada Liturgia y del Oficio Divino son tan conmovedoras. Pudimos estar acompañadas por los discípulos y María Magdalena y podíamos reconocer más fácilmente al “Señor entre nosotras”. Estas reuniones con Fr. Manuel fueron un medio para conocernos mejor y crecer tanto espiritual como psicológicamente. Se nos guió hacia un acercamiento más maduro en nuestras reuniones Capitulares y también hacia un mayor respeto mutuo por nuestra personalidad. En una palabra, aprendimos a tratar de abrirnos unas a otras y a Cristo en el otro; a crecer en humildad y caridad para abordar las circunstancias prácticas de nuestra vida en común. Con autoconocimiento una aprende qué es lo que debe dejar pasar y qué es lo que debe mantener. Por ejemplo, Solo CRISTO y todo lo que está en El... Fr. Manuel estuvo muy disponible en nuestras necesidades, y humilde y pacientemente se puso a nuestro servicio en estos días, aportando todo su conocimiento y experiencia para beneficio nuestro. Desde el principio el Padre nos animó a establecer “directrices” para nuestras reuniones. Todo esto era para considerar la naturaleza contemplativa de nuestras vidas y para ser aprobadas por todas las hermanas del Capítulo”.

“Nuestra reflexión sobre la Palabra de Dios fue particularmente fructífera. Por ejemplo, el pasaje que nos propuso Fr. Manuel del Evangelio de S. Marcos (Mc 7, 24-30), que relata el encuentro de Jesús con la pagana cuya hija estaba poseída por un espíritu impuro. Aquí hay un genuino diálogo y comunicación. La angustiada madre se llena de esperanza y coraje, y acepta humildemente la aparente reprimenda del Maestro por su hija, y se conforma con las migajas que caen de la mesa para los perros. Su fe y perseverancia obtienen el milagro”.

Conclusión A través de estas páginas de Monialibus queremos agradecer a Fr. Manuel el haber compartido su sabiduría y experiencia con nosotras tan generosamente. Estos días de formación permanente nos proporcionó un mayor autoconocimiento y construyó nuestra mutua confianza y entendimiento, tan importantes para una actitud madura a la hora de reunirnos en Comunidad. Y lo que es más, estos días demostraron ser una profunda preparación espiritual par nuestro retiro anual que comenzó la semana siguiente con Fr. Edward Ruane, OP dirigiéndolo. ¡Un regalo más en este Año Jubilar!

28


Comunidad en Camino 750 Años del Monasterio de Monjas Dominicas en Weesen, Suiza

Durante los últimos 750 años las Hermanas de Weesen han recorrido su viaje espiritual en la Orden de Santo Domingo. Los Dominicos ya estaban presentes desde el principio, cuando la comunidad de beguinas se incorporó a la Orden Dominicana. En sus viajes desde el convento de Zurcí al convento de Chur, los frailes se detenían en la casa de las hermanas, recibiendo hospitalidad y dando apoyo espiritual. 750 años después experimentamos la misma alegría hospedando a nuestros hermanos Dominicos, especialmente a Fr. Manuel Merten OP, Promotor de las monjas, y recibiendo estímulo para nuestro camino espiritual actual. Durante dos tardes Fr. Manuel nos ayudó, con la meditación y el diálogo comunitario, para ver y sentir la presencia de Dios en nuestra propia vida y en la vida de la comunidad. Pudimos terminar gran parte de la renovación del edificio conventual a tiempo para el Jubileo. Aprovechamos esta ocasión para abrir nuestras puertas a los laicos el 7 de Octubre, de 9 de la mañana a 4 de la tarde. Cientos de personas vinieron del barrio o desde más lejos para conocer mejor nuestro monasterio y nuestro modo de vida. Siguiendo una ruta marcada, pudieron ver nuestra iglesia, locutorio, área de huéspedes, sala de recreación, sala capitular, refectorio, cocina y obrador de repostería. En carteles se explicaba el significado y función de cada estancia, nuestro horario y vida espiritual. Hablando con la gente vimos que esta “casa abierta” era una experiencia edificante, no solo para los visitantes, sino también para nosotras, las hermanas. Algunos visitantes de nuestra ciudad dijeron que habían vivido durante más de 50 años cerca del convento, ¡pero sólo ahora se hacían la idea de lo que está pasando por detrás de nuestros muros! Mientras algunos visitantes daban un tranquilo paseo por nuestro convento, otros caminaban y corrían por las estrechas calles de nuestro pueblo, ganando dinero por cada vuelta para la renovación de casa de invitados, Santo Domingo. Para compartir nuestros dones espirituales y fortalecer a otros en la fe, ya sean grupos de niños o de adultos, necesitamos habitaciones grandes y adecuadas, que pudieran calentarse en invierno. Con mucho celo y trabajo, el Club Lions Rapperswil organizaron el “Joggathlon”, con el fin de obtener fondos para la casa de meditación y el encuentro. Más de 200 personas participaron en este proyecto. El participante más joven, que no tenía aún un año, iba en su cochecito de ruedas; la mayor, una señora de más de 90, fue del brazo de su hija. Capuchinos, las hermanas Cistercienses cercanas a nosotras, hermanas Dominicas, amigos, niños, el alcalde, etc., corrieron para nosotras. ¿Cómo podíamos nosotras quedarnos al margen, cuando tantos estaban colaborando por nosotras? Ocho de nuestras once hermanas también participaron, e incluso Lussi, nuestro perro, corrió con nuestra priora, Sor Dominique, para ganar dinero para la Casa Santo Domingo.

29


Fr. Manuel mostró que está deseando promover nuestra comunidad no solo por el apoyo espiritual, sino también con la actividad corporal. Corrió ocho vueltas, vitoreado por las hermanas y amigos. El ambiente y la alegría de este evento fueron realmente únicas. Este gozoso y de algún modo turbulento día terminó con una Misa Solemne, presidida por Fr. Manuel. En su homilía nos habló sobre los comienzos, no de nuestra comunidad, sino de la propia Orden Dominicana, y sobre el gran don de la apertura y la disponibilidad para trabajar juntos. En esta Eucaristía pudimos dar gracias por todos los dones espirituales y materiales que hemos recibido, no solo en este día, sino en las décadas y siglos pasados. Uno de los mayores regalos es la amistad con nuestra Familia Dominicana. Nos alegró especialmente que además de nuestros hermanos y hermanas de Suiza, monjas de Bergamo, Praga y Orbey (Alsacia) celebraron nuestro Jubileo con nosotras. ¡Gracias por venir! El momento álgido fue la Misa Solemne del Domingo, con nuestros hermanos y hermanas dominicos, bienhechores y amigos, religiosos y laicos. Markus Büchel, nuestro nuevo obispo de San Gallen celebró esta Misa y nos animó en su predicación a confiar en Dios, que ha cuidado de esta comunidad durante 750 años y con quien todo es posible. Nosotras, en el convento, necesitamos el apoyo de nuestros amigos; y como comunidad contemplativa, tenemos la importante misión de brindar algún reposo a su frenético mundo. Preparado para Dominicas que viven de y desde la palabra de Dios, el Obispo Buchel bendijo el nuevo ambón de nuestra iglesia. La fiesta continuó con una recepción para todos, y el jardín del convento se llenó de gente. Hubo alegría y risa, conversación e intercambios. Cenamos con casi 300 invitados en una gran carpa. En una breve función al final, nueve hermanas desde la eternidad se unieron a la soñadora postulante: una habló de su confianza en Dios y la ayuda de los hermanos en los difíciles comienzos de 1256; una priora de finales del siglo 17 relató la pobreza y dificultades de la construcción de una iglesia y convento; otra habló sobre sus privaciones, temores y providencia de Dios durante el tiempo de la revolución y guerra en Suiza después de 1798, cuando los soldados ocuparon parte del convento. Esta breve obra de teatro recibió muchos aplausos y nos mostró una vez más el cariñoso cuidado de Dios hacia Sus Hijas. Finalmente las vísperas en la iglesia del convento dieron un tranquilo y meditativo final a un día lleno de gozo y alegría.

30


Año Jubilar

Peregrinación Dominicana Japonesa Por Sor Marie Josephina DAIDO, O.P. Monasterio Santa María de Prulla En 2006 Sor Josephina, miembro del Monasterio de San José en Seto, Japón, se transfilió a la Comunidad Internacional de Prulla. Este es su relato de la primera visita de nuestras monjas dominicas japonesas, que hicieron una peregrinación a los santos lugares asociados con la Orden en Francia. El grupo incluía a su propia madre, Kazuko Daido, su priora, Sor Marie Thomas, con Sor Marie Catherine, Sor Marie Rose, Sor Anne Marie (Seto), Sor. Marie Emiliana (Bandai), y Sor Marie Emmanuelle (Morioka)

Toulouse 1- Domingo 28 de Enero La peregrinación comenzó en Toulouse, donde visitamos el convento de los hermanos Dominicos en una magnífica Eucaristía Dominical. Los peregrinos fueron presentados a la asamblea al principio de la Misa. Después de Misa recitamos el De Profundis con los hermanos y cenamos en el refectorio. Todos parecían muy contentos, a pesar del hecho de que muy pocos de los japoneses hablaban francés. A Fr. Alain, el prior, le gustaron nuestros abanicos japoneses, llamados “uchiwa”. Hábilmente guiados por la hermana Andree, O.P., visitamos la casa de Pierre Seilhan, donde nuestros hermanos establecieron su primera comunidad con Santo Domingo. Después nos trasladamos a la Catedral de San Etienne, guiados por Madame Louise, una voluntaria. Pasó su juventud en Japón y habla excelente japonés. Toulouse 2 - Lunes, 29 de Enero Una vez dominados los autobuses urbanos, llegamos a los lugares justos a la hora exacta, y visitamos el Museo Agustiniano y también la antigua Basílica de San Sernin. Almuerzo en el Instituto Católico, un restaurante auto-servicio, donde metimos en un lío al personal francés. Siendo japoneses, cogimos la comida según nuestra costumbre: la gente japonesa prefiere muchas clases diferentes de platos con raciones más pequeñas cada uno. La pobre cocinera que nos servía no entendía esto, y continuaba sirviéndonos raciones enormes! La señora encargada de la factura tuvo mucho trabajo tratando de calcular cuánto debía cobrarnos. Por la tarde participamos en la Solemne Misa de la Fiesta de Santo Tomás de Aquino en la iglesia de los Jacobins. Fue maravilloso, pero también muy fría; aún así todos estuvimos contentos de participar en esta bella liturgia. Nos gustó estar en medio de tantos Dominicos.

31


Nada más acabar la Misa tuvimos que partir hacia Lourdes. Madame Louise, esperando en el autobús nos había hecho “obento” (comida campestre de estilo japonés); estaba delicioso. Llegamos a Lourdes a las 11 de la noche, fuimos recibidos por una hermana colombiana que me recordó a nuestras hermanas dominicas del Perú, por su francés con acento español. Lourdes - Martes, 30 de Enero Recibimos el privilegio de Nuestra Señora de Lourdes para poder celebrar la Misa en la gruta. (Sentí que éramos los hijos de María y esta experiencia ha permanecido en mi corazón) Almorzamos en el Monasterio Dominicano, y tuvimos un cálido intercambio con nuestras monjas. Nuestras hermanas japonesas deseaban de modo particular visitar la tumba de sor Elizabeth, que había estado en Japón durante muchos años ayudando a nuestra fundación. Las hermanas mayores la recuerdan bien, por el gran amor que mostraba a las novicias. Las hermanas japonesas se sintieron muy conmovidas al poder rezar en su tumba. Y, por supuesto, ningún viaje a Lourdes está completo sin visitar la casa de Santa Bernadette. El Monasterio de Dax - Miércoles, 31 de Enero Sor Veronique y su comunidad nos recibieron muy efusivamente. Había organizado muy bien nuestro tiempo, una delicia. Participamos en el coro en una bella liturgia. Cuando rezo con miembros de la Familia Dominicana, siempre me queda una fuerte impresión. Esta experiencia de familia me es de gran ayuda. Las hermanas de Dax prepararon un plato Japonés con una receta que habían encontrado, y todos estábamos encantados. Las monjas japonesas hicieron una gira por el convento, mientras el resto del grupo lo hizo por la ciudad. Me ayuda conocer la vida de otro monasterio, porque siempre me permite descubrir más sobre mi propia vida monástica. También vimos las vidrieras y los trabajos de arte moderno de Fr. Kim En Joong, O.P., en la capilla, con un ambiente contemplativo. Sor Veronique sirvió aperitivos (un excelente licor de nuez) en la acogedora sala de comunidad. Cuando comenzamos a comer, me preguntaba dónde estaba nuestro chófer. Le descubrí cortando pan con las hermanas de Dax. ¡Esto me sorprendió! Nos trajo platos de foie gras que había hecho su propia hermana. Nos explicó que cuando trabajaba en Japón, su jefe había sido muy bueno con él, y le dijo: “Jacques, si alguna vez tienes la oportunidad de acoger japoneses, sé amable con ellos”. ¡Un pagano había sembrado algunas semillas, y nosotros hemos podido recoger los mejores frutos! Después de estas aventuras llegamos a Prulla, donde la comunidad estaba esperándonos ansiosamente, y el ambiente estaba lleno de alegría. Prulla, Fanjeaux, Carcassonne - Martes, 1 de Febrero Por supuesto, todos estábamos deseando visitar la casa de Santo Domingo con el capellán de Prulla, Fr. Brian Bricker , O.P., como guía. Celebramos la Eucaristía en el antiguo convento Dominicano (ahora de las Hermanas de la Sagrada Familia). La ciudad amurallada de Carcassonne nos esperaba: Santo Domingo predicó en la Basílica de San Nazaire en esta ciudad durante la Cuaresma de 1213. Prulla - 2 – Viernes, 2 de Febrero La Fiesta de la Presentación es el aniversario de la Comunidad Internacional de Prulla, y estábamos emocionados por celebrarlo juntos. La comunidad de Prulla al completo dio la bienvenida a nuestro grupo de japoneses compartiendo una merienda festiva en el refectorio de los invitados, un tiempo maravilloso de convivencia para todos. Día Final – Sábado, 3 de Febrero La peregrinación de nuestras monjas japonesas y familia dominicana concluyó con la celebración de la eucaristía con la comunidad de Prulla. En la puerta de embarque del aeropuerto de Toulouse me sentí muy triste, cuando ví a mi madre regresar. ¡Me dijo que no aceptarían su pequeño

32


bolso de mano! Vale, vale; estoy muy acostumbrada a que ocurran esta clase de cosas justo en el último momento. Conclusiones Una peregrinación es una imagen en miniatura de nuestras propias vidas. He vivido muchas y diferentes emociones durante esta experiencia tan especial. A los japoneses no les gusta sentir que se imponen sobre otros, sin embargo esta peregrinación O.P. francesa profundizó nuestras relaciones con cada persona que nos encontramos. Me siento privilegiada por todo esto que tuvo lugar en Cristo y en Santo Domingo. Ahora nuestras monjas japonesas han vuelto a sus monasterios, y estoy muy feliz de estar en el claustro de Nuevo entre mis hermanas, en nuestra capilla, haciendo mi trabajo, orando del modo habitual, etc. He redescubierto la gran gracia de estar “en casa” con un aumento en la gratitud por mi vocación de monja dominica, incluso cuando Dios me proporciona inesperadas misiones especiales, como ser una turística! En este Jubileo del 800 Aniversario de la Orden Dominicana espero que sean bendecidos todas las hijas e hijos de Santo Domingo. Os agradezco de nuevo a todas las hermanas y a todas las demás personas, por la cálida hospitalidad y ayuda, y por todo lo que nuestro grupo de peregrinos japoneses vivió en estas benditas tierras de Santo Domingo.

33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.