Monialibus 27

Page 1

Nº 27 Julio 2012

(Cf. Constitución Fundamental n°II)


2


Monialibus Nº 27

Índice: Carta de fr. Brian, op ............................................................................................................................... 5 Consagración del Templo . Monasterio Cristo Rey- Brasil ....................................................................... 7 Semana de formación para monjas dominicas jóvenes ........................................................................... 8 Traslado Del Monasterio de Santa Inés, Bogotá, Colombia ................................................................... 10 ¡Una sorpresa muy bienvenida! ..............................................................................................................11 Doctorado en Sagrada Escritura ........................................................................................................... 12 IV Centenario - Fundación del Monasterio de Sta. Catalina de Siena (Córdoba – Argentina) ..................13 Las dominicas y la predicación .............................................................................................................. 14 Ecos de la fiesta de la Visitación ............................................................................................................. 17 El viaje de 10 años ................................................................................................................................. 19 Crónica curso místicos dominicos ......................................................................................................... 21 “…y el más grande es el AMOR.” ........................................................................................................... 22 Entrevista a Sor Inés ............................................................................................................................. 24 Oremos por… .................................................................................................................................. 28

======================================================================== Monialibus es el boletín Internacional oficial de las Monjas de la Orden de Predicadores que publica la Comisión Internacional de Monjas (CIMOP) dos veces al año, en Enero y Julio. Está disponible en la página Web de la Orden -- www.op.org ======================================================================== Han colaborado como traductoras en este número de Monialibus las siguientes hermanas: Sr Isabelle, OP (Estavayer-le-Lac, Suiza); Soeur Claire (St-Maximin), Soeur Jane-Dominique (Prouilhe), sr Marie-Thérèse Igual (St-Nom de Jésus) Sor Mª Sofía, OP (Mendoza – Argentina); Sor Cristina, OP (Valladolid – España); Sor Mª del Salvador, OP (EE.UU); Sor Mª Jesús, OP (Palencia – España); Sor Inmaculada de la Cruz, OP (Murcia – España); Sor Mª Belén de la Inmaculada, OP (Murcia – España).

3


4


Monialibus Nº 27 Mayores de los Religiosos de Roma. Ambos Sínodos tocan en profundidad la misión de nuestra Orden. Como vosotras sabéis, Santo Domingo fundó una Orden dedicada principalmente a la tarea de la evangelización, y la iconografía Dominicana frecuentemente lo presenta caminando a lo largo de una ruta, con un bastón en una mano y con la Palabra de Dios en la otra. Siempre tan sencillo: la Palabra de Dios y la misión evangelizadora. Cada una de vosotras, mis hermanas en Santo Domingo, está llamada a ser contemplativa y misionera, al igual que fray Stanislaw, fray Oshida y nuestro Padre Domingo. Me siento continuamente maravillado ante la dimensión misionera de muchos de nuestros monasterios. Durante mi reciente visita a los monasterios de Angola, Korea y Taiwan, me sentí muy feliz de encontrarme con unas pocas de las “madres” fundadoras españolas. Viéndolas a ellas disminuir en número, mientras aumentan las “ hermanas locales”, recordé las palabras de Juan Bautista “ es preciso que él crezca y que yo disminuya”. Aunque puede sonar extraño, es siempre “buena noticia” ver que un monasterio “disminuye” de este modo, asumiendo los rostros y costumbres de la gente local. Actualmente somos bendecidos al tener monjas peruanas fundando un nuevo monasterio en Bolivia y monjas indias enviadas desde España para una fundación en India. Monjas francesas fundaron el monasterio en Burundi y ahora las monjas de Burundi están empezando a sentir la llamada misionera a ir a otras partes de África. Monjas de Kenia sostienen el monasterio en Sudáfrica (fundado originalmente por monjas españolas) mientras varias monjas mexicanas viven su vocación monástica misionera en Nicaragua y Cuba. Dos monjas de Bielorusia que viven en el monasterio de Irlanda abrigan la esperanza de que un día puedan llevar la vida contemplativa Dominicana a su tierra natal. Varias monjas vietnamitas recibieron parte de su formación inicial en Michigan (EEUU), mientras jóvenes de Madagascar

Carta de fr. Brian Agosto de 2012 Ermita “Santa Creu” Montserrat,Cataluña, España.

Mis queridas hermanas en Santo Domingo, “el hombre de Dios, con corazón misionero” Os saludo desde la pequeña ermita de “ Santa Creu”( Santa Cruz), construida dentro de una cueva antigua, a varios cientos de metros de altura sobre el magnífico monasterio Benedictino de Montserrat, en España. En esta ermita vivió durante varios años un monje llamado hermano Stanislaw quien luego partió a Tierra Santa y, posteriormente, a Japón, donde permaneció como ermitaño durante treinta años. El Hermano Vicenc ( el monje que caminó conmigo hasta esta ermita el primer día de mi retiro) piensa que el hermano Stanislaw, estando en Japón, conoció a fray Oshida, nuestro hermano Dominico que fundó y vivió en la comunidad rural y centro de meditación llamado Takamori Soan. Personalmente, tuve la alegría de pasar cuatro días en Takamori durante la semana de Pascua. Me siento fascinado por esta aparente paradoja :¡ ermitaños que son también misioneros! ¿Pero por qué debería sorprenderme? Después de todo, vosotras, monjas de la Orden de Predicadores, sois al mismo tiempo contemplativas, enclaustradas y misioneras! ¡Qué maravillosa paradoja! ¡Qué maravillosa vocación! Este año, en octubre, el Sínodo de los Obispos se reunirá nuevamente en Roma, esta vez para reflexionar sobre el tema de “la nueva evangelización”. Como vosotras recordaréis, el Sínodo del año 2008 se centró en la Palabra de Dios en la vida y misión de la Iglesia. En el Sínodo de este año, el Maestro de la Orden, fray Bruno, representará a la Unión de Superiores

5


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores recuerdan que las puertas están todavía abiertas para toda monja que quiera profundizar su vocación contemplativa dominicana en el sudeste de Francia, viviendo allí durante unos pocos años. Sí, hermanas mías, somos una Orden misionera pero, como vosotras sabéis mejor que yo, la dimensión más importante de vuestra vida misionera es vivida en el silencio de vuestro corazón, en medio de vuestra comunidad. Mi vida como fraile Dominico me ha llevado prácticamente a todos los rincones del mundo pero hoy, sentado aquí en esta tranquila ermita, es vuestra vida misionera – como monjas contemplativas Dominicas- la que me interpela profundamente. Es más fácil tomar un avión y volar a través del mundo(si bien cada día se me hace menos fácil) que abrir el propio corazón a la multitud sufriente, destrozada, de nuestro mundo actual. ¿Pero no es allí donde somos llamados a vivir nuestra vida misionera de un modo mucho más profundo? Las primeras fuentes nos dicen que Domingo empezó a dejar crecer su barba en preparación a su misión a los Cumanos y más allá de esas fronteras. Sin embargo, nunca la realizó. Quizás, su mayor experiencia misionera fue la que vivió durante las largas noches de oración en Santa Sabina, en Roma, yaciendo postrado sobre la losa de mármol que cubre los restos de los mártires. Para mí, una de las mayores bendiciones en Santa Sabina es rezar cada mañana y cada tarde en ese exacto lugar. Con frecuencia, viene a mi recuerdo Santo Domingo, el misionero contemplativo que predicaba tanto con sus lágrimas como con sus palabras. Es Jordán de Sajonia quien nos dice que “Dios le había otorgado la gracia particular de llorar por los pecadores, por los desdichados y por los afligidos; sus calamidades las gestaba consigo en el santuario de su compasión, y el amor que le quemaba por dentro, salía bullendo al exterior en forma de lágrimas”. Hermanas, que al celebrar el día (¡ y el mes!) de nuestro Padre Santo Domingo –pero mucho más que eso, que al vivir nuestra

están siendo formadas actualmente en España, de modo que un día puedan plantar la vida contemplativa Dominicana en su país. Hermanas de Venezuela están profundizando su formación Dominicana en diferentes monasterios mientras una monja española que vive en Chile, recientemente ha dado clases en los monasterios de Ecuador. El monasterio recientemente erigido en Canadá Occidental está compuesto de monjas procedentes de cuatro o cinco monasterios y de varios países, mientras que el monasterio en Canadá Oriental expresará su vocación misionera mediante el valiente gesto de mudarse a una nueva casa, que compartirán con una congregación de hermanas Dominicas de vida apostólica. ¡Eso es también un espíritu verdaderamente misionero! En Pascua, disfruté inmensamente mi visita a los tres monasterios de Japón, donde nuestras hermanas son un silencioso testimonio del Evangelio de Cristo, en una tierra en la que las antiguas tradiciones religiosas asiáticas están profundamente enraizadas. Las monjas y toda la Familia Dominicana en Japón han mostrado gran solidaridad hacia todos los afectados por el terremoto y el tsunami del año pasado. Existían cuatro monasterios en Japón pero dos de ellos se fusionaron el año pasado. Me llenó de alegría el ver una copia de Monialibus traducida bellamente al Japonés y esto me hizo tomar conciencia de las muchas monjas que expresan su espíritu misionero mediante la traducción de Monialibus y de muchas otras cartas y documentos para la Orden en una gran variedad de idiomas. ¡Gracias a todas ellas! Y, por supuesto, no debemos olvidar el primer monasterio misionero de la Orden, el “monasterio madre” de Prulla, Francia. En efecto, eran de Prulla las monjas a las que Domingo invitó a salir como misioneras y a “enseñar la Orden”, ayudando a establecer el primer monasterio en Roma. Durante varios años, las hermanas de Prulla han abierto las puertas de su casa a monjas de todo el mundo y, de vez en cuando, ellas me

6


Monialibus Nº 27 vocación contemplativa misionera- podamos tener el coraje de abrir nuestros corazones al mundo y, si es necesario, de dejarnos herir en nuestra misión de compartir con ese mismo mundo la Buena Nueva de Jesucristo. Vuestro hermano misionero, itinerante, Fray Brian.

Marroquín, M. Isabel del Corazón de Jesús del Monasterio Sta. Catalina de ArequipaPerú; M. Abadesa Martha Lucía; tres Monjas benedictinas; M. Priora Inés María Concepcionista; nueve hermanas capuchinas; monjas de la Trinidad; hermanas Pasionistas; hermanas de Jesús Sacerdote; todo el pueblo de São Roque; amigos y amigas de varios puntos de Brasil. Con la procesión de entrada, caminamos cantando "vamos con alegría a la casa del Señor”. Al llegar a la puerta de la Iglesia, fue explicado por nuestro Arquitecto y Artista Claudio Pastro el significado de la puerta. Enseguida el Señor Obispo entregó las llaves de la Iglesia a Madre Priora para que abra las puertas e invitó al pueblo a entrar: ¡Entrad por las puertas del Señor dando gracias!. Seguidamente bendijo el agua, que es aspergida por todas las paredes y al pueblo, mientras cantamos: “este es el agua salido del lado derecho del templo aleluya”. En el contexto de la Eucaristía, después de las letanías de todos los Santos que fue cantada por Frei Almy OP, llegó el momento más grande: la unción del Altar realizada por El Señor Obispo. Fueron ungidas también las paredes del templo. El lado derecho, por nuestro padre Provincial y el lado Izquierdo por nuestro Párroco, padre Daniel. Llego el momento del Incienso. En las 5 cruces del Altar el Señor obispo colocó 5 velas especialmente elaboradas de incienso y entre el incienso y las luces de la vela entonábamos: "suba nuestra oración, Señor, como incienso en tu presencia”. En el momento del Ofertorio fue ofrecido el pan y vino por Claudio Pastro y Madre Lucila. Después de la comunión es colocado por primera vez Nuestro Señor en el tabernáculo. Después de la bendición final me invitaron para dirigir unas palabras de agradecimiento, donde recojo el agradecimiento de la comunidad a Dios y a todas las personas que hicieron posible esta obra con su ayuda material y su oración.

Original: Inglés

Consagración del Templo Monasterio Cristo Rey- Brasil Hago mía las palabras del Salmo. 85 " Doy gracias al Señor de todo corazón, con toda mi alma te alabaré Señor", porque el día tan soñado por la comunidad y por todas las personas que nos ayudaron ha llegado: la consagración del templo del monasterio “Cristo Rey”, de San Roque-Brasil. Para este evento nos preparamos con nueve días de anticipación. Cada día en la homilía se explicaba un signo del templo: el agua, la puerta, el altar, el espacio sagrado… Así, el 6 de agosto, a las tres de la tarde, hora en que del costado de Cristo manó agua y sangre, símbolos de la Iglesia y de los sacramentos, cuando el sol brillaba mucho más que otros días y parecía que la naturaleza acompañaba nuestra acción de gracias al Señor, se realizó la consagración del templo en el contexto de la Eucaristía. Lo que estaba aconteciendo parecía un dulce sueño que ahora era realidad. Para acompañarnos en esta ceremonia llegaron desde la Argentina nuestras dos hermanas Sor Amalia y Sor Carmen Choren, de la Federación de la Inmaculada, quienes fueron las encargadas de presentarnos. El rito se inició presidido por el Ecxmo. Señor Obispo Walter Michael Ebejer OP. También estaba el P. Provincial Edmilson de Oliveira OP; todos nuestros hermanos dominicanos de Brasil; el P. Daniel, Párroco de São Roque; el P. Prior Frei Leandro OCD; Frei Geraldo OCD y sacerdotes diocesanos. La Familia Dominicana de Brasil en sus diferentes ramas también estaba presente. Juventud Dominicana; M. Priora Rosa Elvira

Original: Español

7


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores Dominicana es llevar a realización la relación con uno mismo y con los otros, de ahí las dificultades que emergen a nivel emocional, cuya continua superación pone a prueba las limitaciones humanas. ¡Nos vimos tan reflejadas en las palabras de la doctora ¡ La clave para este proceso es de naturaleza contemplativa: necesitamos permanecer en frente de nuestros propios sentimientos para dejar que existan, a fin de manejarlos. Para nuestra naturaleza tan habituada a “hacer”, esto de permanecer es un objetivo difícil de lograr…Comprendimos cuán importante es para la vida comunitaria el conocer los propios movimientos interiores y el aprender cómo manejarlos; ésta es la verdadera responsabilidad de cada una: lograr y experimentar la libertad que nuestro carisma exige y promete. La disertante subrayó que en este proceso de autoconocimiento tiene una importancia fundamental el vivir en la confianza, no encerrándonos en nosotras mismas sino poniendo a Dios en el centro de nuestras vidas y así abriéndonos a las hermanas y a todos. La confianza, unida al “permanecer en el aquí y ahora del momento presente” permite la superación del miedo y de la ansiedad del rendimiento, típicos de las primeras etapas de la formación; también permite la continua renovación de la relación con “el otro”, evitando el riesgo de la costumbre y de los movimientos de control sobre aquellos que nos rodean. La doctora Fornero nos ayudó a tomar conciencia de la “propia decepción”, mecanismo inconsciente pero que puede reconocerse porque, al poner nuestro ego en el centro, disminuye la autenticidad del altruismo e impide la apertura a los demás. Cada una de nosotras hizo su trabajo personal y luego juntas compartimos dificultades y también consejos y posibles soluciones para “salir de “la trampa”. En este proceso de conocimiento y crecimiento personal se necesita también una profunda “higiene interior”, a la cual nuestro carisma presta particular atención: el silencio, la oración, la soledad…Fue maravilloso

Semana de formación para monjas dominicas jóvenes Chieri, 4 al 10 de noviembre de 2011. Nosotras, monjas jóvenes en formación, pertenecientes a los monasterios “Santísimo Rosario”, en Monte Mario (Roma), “Santa María de las Nieves” en Pratovecchio (Arezzo) y “María de Magdala” en Moncalieri (Turín), acompañadas por nuestras maestras, nos reunimos a principios de noviembre para compartir una semana de formación organizada a nivel Italiano. Esta semana forma parte del curso de formación que está en marcha desde hace unos años. El encuentro tuvo lugar en el Convento “Santo Domingo” de nuestros hermanos en Chieri (Turín), una comunidad hermosa y acogedora , en la cual nos sentimos como en casa. Las sesiones formativas estuvieron a cargo de la doctora Fornero Saura, psicoanalista y psicoterapista, especializada en terapia de grupo y quien tiene profundo conocimiento del carisma Dominicano y de Fray Viktor Hofstetter, promotor de las monjas entre los años 1990 y 2000 y que actualmente vive en el convento de Zurich, en Suiza. El curso fue planeado y realizado en forma dinámica: las partes teóricas se alternaban con sesiones guiadas o autoconducidas y con momentos de trabajo personal, o todas juntas o en grupos separados (maestras y formandas) o en grupos mezclados. Pudimos confrontar y compartir nuestras experiencias personales, tal como nos proponían los disertantes. Para nosotras significó un gran ejercicio el escuchar unas a otras, lo cual fue enriquecedor y motivador. La doctora Fornero abrió la semana de trabajo con el tema “Algunos elementos para el manejo de las emociones en la vida comunitaria Dominicana”, refiriéndose a la fatiga y alegría del encuentro con el “otro” (Dios, las hermanas de comunidad, la propia vida interior). En efecto, vivir la vida

8


Monialibus Nº 27 Incluso la experiencia personal de Dios pasa a través de la vida comunitaria, como decía san Agustín “la vida común es esencialmente una amistad basada en nuestra común búsqueda de Dios”. Así, la vida comunitaria requiere que se comparta la fe puesto que nadie posee toda la verdad. Al mismo tiempo, es nuestra responsabilidad cuidar que haya un delicado equilibrio entre oración individual y comunitaria. Otro aspecto de la vida comunitaria es el de la corrección fraterna como ejercicio continuo de misericordia, aclarando que la dinámica de la reconciliación sólo es efectiva si se realiza entre iguales. Fue muy precioso el testimonio de fray Viktor, quien tiene una rica experiencia de vida compartida con fray Damian precisamente en este aspecto. En lo que se refiere al tema “vida común y estudio/formación”, fray Viktor recordó la responsabilidad de cada hermana y la que compete a toda la comunidad. La Orden puede dar sugerencias pero nos toca a nosotras discernir las opciones de vida apropiadas. Además, la formación humana es importante para saber adaptar el deseo de vivir en comunidad a la habilidad para hacerlo realidad, lo cual no siempre concuerda. El último aspecto tratado por fray Viktor fue el de la “construcción de la comunidad”. Reflexionamos sobre la necesidad de cuestionarnos constantemente y de encontrar respuestas a cada nueva intuición para adaptarla a la vida regular en el momento presente. Deberíamos tener la valentía de escuchar aquello a lo cual nos urge el Espíritu. Otro momento hermoso y enriquecedor fue cuando fray Viktor compartió con nosotras la lectio sobre el pasaje de Lucas 10,13-17. Después de recoger los ecos de cada una de nosotras, él nos recordó la enseñanza de Jesús a la multitud de no olvidar el verdadero significado de la sinagoga ( de la comunidad, para nosotras monjas): a través de la Palabra de Dios, la comunidad debería dejarse sanar y despojar de esquemas

descubrir que en la base de nuestras constituciones hay una profunda comprensión de lo humano. Estas sesiones significaron tres días de intenso esfuerzo pero todo lo aprendido nos deja con gran entusiasmo y esperanza. Las condiciones climáticas no nos permitieron realizar la deseada visita al Monasterio de Bose, una comunidad monástica de hombres y mujeres de diferentes confesiones Cristianas, cuyo fundador y prior es fray Enzo Bianchi; esa mañana, por tanto, la dedicamos a conocer mejor algunas de las atracciones culturales y artísticas de Chieri y también a un poco de descanso. Por la tarde, tal como habíamos planeado, fuimos a visitar el “joven” monasterio Dominicano “María de Magdala”. Junto con la comunidad, rezamos las vísperas de la Fiesta de todos los santos Dominicos y luego compartimos un rato de cálida fraternidad, comiendo una rica pizza. En los tres últimos días del curso, fray Viktor nos habló acerca de la carta de fray Damián Byrne sobre la vida comunitaria Dominicana, con lo cual tuvimos una suerte de repaso de nuestras Constituciones. El contenido teórico del tema se vio enriquecido por las muy interesantes experiencias que fray Viktor, como ex promotor de las monjas, cercano a los Maestros generales fray Damián Byrne y fray Timothy Radcliffe, compartió con nosotras y que nos ayudaron a captar el aspecto vital del tema tratado. Fray Viktor insistió en la necesidad de hacer una lectura sabia de nuestras Constituciones, para encontrar respuestas no a la pregunta “¿qué debo hacer?”sino a la pregunta “¿con qué espíritu debo vivir los distintos elementos de la vida Dominicana?” Luego centramos nuestra atención en la importancia de la comunidad, presente prácticamente en cada página del LCM; es a través de la comunidad por donde llega la voz de Dios, es la comunidad la que da estabilidad a la vida contemplativa, es a la comunidad a la que prometemos obediencia, libre y no ciegamente.

9


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores cerrados y debería alabar al Señor por sus maravillas y ser testigo de su misericordia. Fue una semana formativa muy significativa. La vida cotidiana y la formación conjunta, los frecuentes momentos para compartir y los recreos tan alegres han quedado muy bien impresos en nuestra memoria como verdadera experiencia formativa. Damos gracias al Señor por aquellos que nos guiaron en este viaje espiritual, por nuestras maestras que lo organizaron, por nuestras comunidades que nos permitieron participar en el encuentro, por la comunidad de frailes de Chieri, que nos recibieron tan cálidamente y con quienes pudimos compartir la fraternidad Dominicana, por la presencia de cada hermana, con la esperanza de que cada año crezca el número de las participantes, para compartir las alegrías y dificultades de nuestra peregrinación espiritual, por el camino que siga mostrándonos Santo Domingo, a fin de dar frutos en la Iglesia y la Orden.

fundados en La Nueva Granada y el cuarto lugar en Santa fe de Bogotá. La Comunidad cambió de domicilio por primera vez el 7 de febrero de 1863 obligada por la exclaustración de las comunidades religiosas efectuada por el Dictador Tomas Cipriano de Mosquera, dando comienzo a largos años de destierro, tiempo durante el cual 11 monjas parten hacia el Monasterio de Santa Catalina en La Habana, Cuba y regresan sólo dos monjas, 25 años después, para restaurar la Comunidad ya agónica, tomando como domicilio una casa cercana al lugar inicial; sede que, años después, desapareció totalmente debido a demolición decretada para realizar la ampliación de la Avenida 10a. El año 1948 la comunidad enfrentó el llamado “9 de abril” conocido como el “Bogotazo” y tuvo que huir ante la irrupción violenta a los conventos a causa del asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, dispersándose la Comunidad sin rumbo, volviendo a reunirse ocho días después y encontrando incendiado el Monasterio de Las Concepcionistas de quienes eran vecinas, motivo por el que al poco tiempo se inició la construcción de un nuevo edificio aledaño, que afectó los cimientos de nuestro Monasterio derrumbándose algunos muros que obligó a desplazarse nuevamente a la Comunidad, esta vez aceptando la hospitalidad y colaboración de las Hermanas Dominicas de la Presentación quienes acogieron a la Comunidad por espacio de cinco años en una parte de su Casa Central, al cabo de los cuales las Monjas pudieron adquirir, con la venta de sus posesiones y ayuda de los bienhechores, una edificación a la que trasladarse, un colegio de las Hermanas Teresianas, que adecuaron para Monasterio, lugar en el que el pasado 28 de octubre cumplimos 50 años de ese traslado y del que próximamente emigraremos nuevamente hacia una zona rural que pertenece a una población cercana (una hora en carro) llamada “Madrid”. Un terreno precioso que agradecemos al Señor haberlo dispuesto para nosotras y que pudimos

Original: Inglés

Traslado del Monasterio de Santa Inés, Bogotá, Colombia Queridas hermanas, las saludamos en la alegría y el gozo del Espíritu del Señor que sostiene y acompaña nuestro camino hacia su encuentro. Les queremos compartir algo de la historia de nuestra Comunidad, sus idas y venidas y cómo el Señor ha guiado éste nuevo proceso de traslado de nuestro Monasterio que con su gracia hemos emprendido. La Comunidad del Monasterio de Santa Inés nació gracias a la iniciativa de un seglar: Don Juan Clemente de Chávez, el 19 de julio de 1645 con la ayuda de tres Monjas Concepcionistas, las licencias eclesiásticas y del gobierno español. Quedó ubicado en el centro de la cuidad cerca de la Plaza Mayor, ocupando el décimo segundo lugar de los

10


Monialibus Nº 27 adquirir gracias a la ayuda generosa de nuestro ex Maestro de la Orden, Fr. Carlos Azpiroz OP y del entonces Síndico de la Orden, Fr. Bernardo Vallejo OP, con recursos del Fondo para las Monjas. Un ¡gracias! Nuevamente para ellos y para los Monasterios que han ayudado para que este Fondo exista. Actualmente somos 17 monjas quienes conformamos la Comunidad y con el favor de Dios, el próximo 7 de diciembre colocaremos la primera piedra de lo que será nuestra nueva “Santa Predicación” cuyo diseño hemos confeccionado por medio de una comisión y la participación de la Comunidad. Este proceso ha implicado para todas y cada una un desprendimiento, un cambio de miras, abandonando el propio parecer para aceptar con la frente en alto -y dispuestas a defenderlo y ponerlo por obra- el parecer de la Comunidad sabiendo que siempre va en la búsqueda del bien común. Ha sido también la oportunidad de cumplir un sueño largamente acariciado que durante 20 años forjaron quienes nos preceden en el signo de la fe y quienes caminamos y tratamos de llevarlo a cabo teniendo como único fin la gloria de Dios. La intención de cada rincón de esta nueva casa es llevar a la realidad el sentido pleno de nuestra vocación contemplativadominicana en y por la Iglesia, teniendo “puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, (…) que está sentado a la diestra del trono de Dios”. (Hb 12, 2), trono que queremos que éste sea, confiando en que Él comenzó la obra y Él la llevará a feliz término. ”. Por tanto, nosotros también, teniendo en derredor nuestro, tan grande nube de testigos (herman@s), despojémonos… y corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante” (Hb 12, 1). Ustedes son la gran nube de testigos que contempla esta lucha y a las que encomendamos a su oración esta obra, si bien contamos con su apoyo espiritual también puede ser material, según sus posibilidades, ya que ahora nos espera un largo periodo de construcción y la entrega, en el mes de mayo

del próximo año, del lugar en el que estamos, sin estar todavía habitable el nuevo, por lo que estamos desde ya buscando un sitio al que trasladarnos temporalmente mientras esta nuestro nuevo Monasterio. Sabemos que Dios bendice al que da con alegría y nunca se deja ganar en generosidad y recompensará abundantemente a quien dé en su nombre pues nos dijo: “conmigo lo hicisteis”. Nos hemos dirigido a ustedes sabiéndonos hermanas de tod@s y sabiendo que la predicación y los medios para llevarla a cabo nos incumbe a todos como familia que somos. Encomendándonos a su intercesión y ofreciéndoles la nuestra agradecemos esta oportunidad de compartir este sueño que Dios ha puesto en nuestro corazón y que confiamos poder realizar “para nuestro bien y el de toda su Santa Iglesia”. Un abrazo en Nuestro Padre Santo Domingo y la Reina de los Predicadores Sus Hermanas del Monasterio de Santa Inés de Montepulciano Original: Español

¡Una sorpresa muy bienvenida! Sí, nos pusimos muy contentas cuando nos escribió Fr. Brian Pierce y nos contó la posibilidad de venir a África, a visitarnos a nosotras y a otras comunidades. Según iban concretándose los detalles, resultó que estaría con nosotras alrededor de cinco días, después de los cuales se iría a Angola a visitar los dos monasterios que hay allí. Realmente sonaba demasiado bonito para ser verdad, porque era algo totalmente inesperado. El 19 de Enero llegó. Nuestro aeropuerto está a una distancia de tres horas y media en coche, más o menos. Imaginaos lo felices que nos pusimos cuando un sacerdote, buen amigo nuestro aquí, en Sudáfrica, nos dijo que iba a ir a Johannesburgo –donde está el aeropuerto- aproximadamente a la misma hora en que llegaba Fr. Brian, y que podría recogerle. Era como un ángel de... Un gran consuelo, de hecho. Resultó al fin que se conocían, porque se habían encontrado hace

11


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores nos sentábamos en uno de los corredores y compartimos las noticias de cerca y de lejos, ya fueran luminosas o no tanto. Hizo que nuestras mentes recorrieran norte y sur, oriente y occidente, según nos contaba muchas historias que podía recordar de Santa Sabina y de otros monasterios. Una de las hermanas le pidió repetir una historia que ya nos había contado antes, pero esta vez cobró un nuevo aspecto, y nos hizo reír hasta casi saltarnos las lágrimas. Esta historia tenía una canción, con las palabras “Waltzing Matilda”. Todavía la recordamos, pero desgraciadamente no más que estas dos palabras. Sí, también le pusimos al día sobre la situación de nuestra comunidad, nuestros sueños, temores y esperanzas. ¡Recordad que es una nueva fundación! Llegó el momento de decir adiós, ya que todas las cosas buenas llegan a su FIN. Y así lo hicimos.

muchos años en Santa Sabina, cuando eran más jóvenes, supongo. A la hora de comer ya estaban aquí, y fue una gran alegría verlos de nuevo. Todas conocíamos ya a Fr. Brian de antes, y fue un reencuentro maravilloso. Es muy difícil para nosotras ver a nuestros Hermanos Dominicos aquí, en Sudáfrica. Viven bastante lejos de nosotras, por lo que estamos privadas, entre otras cosas, de la alegría de tener clases suyas. Por eso, la llegada de Fr. Brian fue un gran gozo para nosotras por diversos motivos. Durante tres días nos dio clase, una por la mañana y otra por la tarde. El tema fue principalmente los Capítulos Conventuales y Consejos en el Espíritu Dominicano, según el texto de fr. Carlo Avagnina. Fueron muy iluminadoras. También habló sobre la Palabra y cómo debemos dejarla encender nuestros corazones, para prepararnos así a pasar este fuego a los demás. El tema Jubilar para este año, sobre las Mujeres y la Predicación vino muy a punto - “Ve y dile a mis hermanos”. Precisamente hoy, cuando escribo este artículo, dos días después de Pascua, es el Evangelio que hemos proclamado en la Eucaristía, Jesús enviando a María Magdalena a sus “Hermanos”... De hecho, las clases fueron muy buenas. Tuvimos información, formación, animación y reto. Nos alentó especialmente en las áreas de la Obediencia y el Estudio. Hubiera sido maravilloso si otras hermanas de nuestros Monasterios Africanos hubieran estado con nosotras, pero fue simplemente imposible. De todos modos, nuestras hermanas de Angola pudieron compartir nuestra alegría ya que el padre también las visitó. Han pasado ya varias semanas, cuando he escuchado a una de las hermanas en una reunión comunitaria compartir una de las cosas que la habían impactado durante las clases, y fue muy bueno, y un recordatorio para el resto de nosotras.

Original: Inglés

Doctorado en Sagrada Escritura

Abril 12, 2012 Querida Sor Mary Claire: En nombre del Rector de la Universidad S. Marcos, el Arzobispo J. Michael Miller, CSB, y de la Junta de Gobierno de la Universidad de S. Marcos, tengo el placer de expresarle nuestro deseo de conceder a su comunidad del Monasterio de la Reina de la Paz el título de Doctor en Sagradas Escrituras. El doctorado (honoris causa) de la Universidad de S. Marcos se concede a hombres y mujeres que ejemplifican los valores que la Universidad se esfuerza por promover en sus propios estudiantes y en la

Otros momentos edificantes fueron la oración y celebración de la Eucaristía juntos. Todavía era verano aquí, con las tardes bastante largas. Por ello, después de cenar

12


Monialibus Nº 27 sociedad. Concedemos el Doctorado en Sagradas Escrituras a su comunidad en reconocimiento a su excepcional contribución a la Nueva Evangelización, que representa una aproximación integrada a una educación Católica superior dentro de una comunidad estable de oración, caridad, trabajo y hospitalidad en el Valle de Upper Squamish. La contribución de su comunidad no solo ayudará a la Archidiócesis de Vancouver, sino también a la comunidad Católica en el Canadá Oeste y más allá. La ceremonia de concesión del doctorado está programada para el domingo 27 de mayo, dando comienzo a las 2 p.m., y tendrá lugar dentro de la convocatoria anual de las Universidades S. Marcos y Corpus Christi. Por favor lleguen puntuales a la 1 p. m. para darles las instrucciones de la ceremonia de investidura. Hermana Mary Claire, nos encantaría celebrar esto con Nuestra Señora Reina de la Paz en la Universidad de S. Marcos. Gracias, sinceramente,

comunidad de la Orden de Predicadores, la que está siendo homenajeada. Esto habla de su comprensión de nuestra vocación y de su confianza en nuestra misión. Cuando Santo Domingo estableció la primera comunidad de la Orden de Predicadores en 1206, la llamó “la Santa Predicación de Prulla”. Creía que el modo de vida de esas mujeres, consagradas a Dios por votos públicos mediante la profesión de los consejos evangélicos, era una proclamación profética del evangelio, eficaz para buscar y procurar la salvación de los hombres. Contamos con la bendición de ser una “Santa Predicación” en la Archidiócesis de Vancouver y esté seguro de nuestra profunda gratitud por este honor y de nuestra oración por S. Marcos y su misión hoy en nuestro mundo. Sus hermanas en Cristo,

Sor Claire Marie de Jesus op (Priora del Monasterio Reina de la Paz) y la Comunidad de Reina de la Paz

Rev. Dr. Mark A. Hagemoen, PH Director, St. Mark's College

Original: Inglés

IV Centenario de la fundación del Monasterio de Santa Catalina de Siena (Córdoba – Argentina)

Monasterio Reina de la Paz CANADA

25 Abril 2012 Fiesta de S. Marcos

Queridos hermanos y hermanas: Nos es muy grato dirigirnos a nuestros hermanos y hermanas, a fin de hacerle saber que a partir del próximo 31 de mayo de 2012, fiesta de la Visitación de la Virgen María y hasta el 2 de julio de 2013, celebraremos los 400 años de la fundación de nuestro Monasterio, el primer monasterio contemplativo del país. Los invitamos a acompañarnos en la Misa de apertura, que tendrá lugar el día 31 de mayo a las 19 horas, presidida por nuestro Arzobispo, Monseñor Carlos José Ñañez . Hemos invitado a todos los obispos del país.

Querido Fr. Mark, Es un honor para la comunidad de Reina de la Paz recibir su carta expresando el deseo del Rector de la Universidad de S. Marcos, el Arzobispo J. Michael Miller, CSB, y la Junta de Gobierno de la Universidad, de conceder el título de Doctor en Sagradas Escrituras a la Comunidad del Monasterio Reina de la Paz. Somos conscientes de que es la “Santa Predicación”, el testimonio de nuestra

13


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores historia y acompañamiento fiel en todas las vicisitudes de su existencia. Estamos tramitando ante la Penitenciaría Apostólica, la gracia de lucrar la indulgencia plenaria en nuestra iglesia. En su momento, se las haremos llegar. Sepan que siempre, tenemos a nuestra familia dominicana muy presente en nuestras oraciones y con ellas, apoyamos, desde el corazón de nuestra Córdoba y de la Iglesia, la misión de la Orden. Que el Señor y la Virgen del Rosario siempre con todos ustedes. Sor Sandra López O.P.

Los festejos "ad extra" consistirán en conferencias religiosos y culturales, con temáticas alusivas a la conmemoración, a la vida contemplativa, a la cultura y a los valores éticos – religiosos que cimentaron nuestros inicios, todos los primeros viernes de cada mes. Serán dadas por seglares, sacerdotes del clero cordobés y frailes de la Orden, expertos en dichos temas. A la finalización de cada conferencia, se presentará a modo de cierre un conjunto coral con repertorio alusivo. Los que llamamos festejos "ad intra" van a consisitir en una puesta en común, todas las semanas, de temas que cada una de las monjas haya estudiado del Archivo del Monasterio. Hemos elegido muchos temas interesantes y gracias a Dios contamos con un rico material. Aquí seguramente, todas nos enriqueceremos mucho. Las celebraciones principales sabemos que son las que obrará Nuestro Señor y su Madre, en lo más profundo de nuestras vidas de orantes dominicas. Estamos seguras que los frutos de las mismas, redundarán en bien de la Iglesia que peregrina en nuestra patria, de nuestra sociedad y de la Iglesia universal y el mundo entero. Dios nos ha concedido 400 años de existencia y lo vivimos con mucha alegría y gratitud. El Señor nos hizo nacer casi con la ciudad, cuando “Córdoba de la Nueva Andalucía” era un pequeño caserío, indefenso, en el centro del país. Y gracias a Dios y a la Virgen María, hemos permanecido en el corazón de esta ahora inmensa ciudad, siendo testimonio del pasado, testigo de su

Original: Español

“Las Dominicas y la Predicación” Intervención de Sor Giovanna Figinini (Patrovecchio – Italia) Santa Sabina 17 de Mayo de 2012-08-05

La constitución fundamental de la Orden dice que "por la profesión que nos incorpora a nuestra Orden, nos consagramos totalmente a Dios y nos entregamos de una manera nueva a la iglesia universal, dedicándonos por entero a la evangelización íntegra de la palabra de Dios." Es verdad que esto está en la constitución fundamental de los frailes, pero también es cierto que nosotras, las monjas, hacemos la misma profesión que nos incorpora a la Orden y que estamos totalmente comprometidas en la proclamación de la Palabra de Dios. Lo que cambia en la proclamación es el modo. La vida contemplativa de clausura impide que enseñemos en las universidades, tampoco hacemos una predicación itinerante como otros miembros de la Familia Dominicana, pero sigue siendo cierto que si no proclamamos la Palabra de Dios por nuestra parte de la manera que lo hacemos, no podremos afirmar que somos parte de la misma familia.

14


Monialibus Nº 27 este grito el que viene desde nuestro estar con Él y se hace uno en comunidad para decir las mismas palabras de Sto Domingo: ¿Qué será de los pecadores? Esto es un desafío para nosotras. ¿Qué debemos y qué podemos hacer en nuestro modo de vida que no nos haga olvidar que somos monjas contemplativas? Y todo lo que he dicho hasta ahora lo expresaría teniendo en cuenta la experiencia que estamos viviendo este año. Nuestro monasterio se encuentra en un pueblo de montaña de 3500 habitantes, en el espléndido valle de Casentino, en los límites de la diócesis y de la ciudad. La parroquia casi no tiene jóvenes y vive de la fe tradicional de la gente mayor. Así la iglesia, como en otros muchos lugares, se queda vacía y la falta de espiritualidad en la vida de la gente se nota mucho. El párroco celebra la Eucaristía diariamente en la iglesia de nuestro monasterio y, en estos 2 ó 3 últimos años, le vemos cada vez más y más cansado y desmoralizado, de forma que su sufrimiento se ha hecho también nuestro. Hubo un tiempo en que en la celebración eucarística, en lugar de dejarnos signos de fiesta, y por favor no me interpreten mal, podíamos sentir la angustia y el sufrimiento del párroco por su pequeño rebaño. En nuestra comunidad compartimos con frecuencia estos problemas y en el corazón de una hermana resonaba continuamente una frase '¿Qué será de esta almas sencillas y débiles, de estos niños, si nadie les enseña quién es Jesús?" Fue a partir de esta situación que nuestro Obispo, informado de la realidad de nuestra parroquia por nuestro párroco y los catequistas, nos pidió que diéramos catequesis. Nos preguntamos a nosotras mismas ¿podemos hacer algo?”. Esta decisión ¿puede ser un inconveniente para nuestra jornada comunitaria? ¿Quién podría hacerlo? Bien, nos hicimos varias preguntas, pero después de habernos escuchado unas a otras y de hablar con el párroco llegamos a un acuerdo que resultó bueno para los dos lados. Después de 7 meses solo podemos decir que

Para este encuentor nos preguntaron: “¿Qué me sugiere la imagen del mandato de Magdalena?" Bien, mirando la cara de Magdalena y la cara de Cristo, puedo encontrar la esencia (el corazón) de la predicación y del anuncio que queda y permanece en esta mirada. Dos rostros que buscan, dos ojos que se encuentran y dos corazones que laten para encontrarse después de haber experimentado el vacío y la ausencia. María Magdalena, una mujer enamorada, mira a Cristo, el amado de su corazón, la mujer que ama lo que él ama. Dos miradas unidas en una. La Palabra pronunciada: 've a mis hermanos', se hace inmediatamente vida y testimonio: Magdalena no duda: se vuelve y corre para hablar de él. Y es esta familiaridad con Jesús, esta comunión, la que la lleva a padecer con Él Su sed por la salvación de las almas. Ahora bien, estar con el Señor, compartir con las hermanas de comunidad en mutua comunión solo puede llevarnos a la misión. Nosotras las monjas, en lugar de manifestar la misión en actividades que nos “sacan”, llevamos en nuestros corazones y oración esta sed, esta nostalgia, esta pasión por la salvación de las almas, colocando nuevamente todo en la vida de Cristo, porque unidas en Él podemos ser sus testigos. Pero para nosotras el reto es incluso mayor y supone más responsabilidad, ya que requiere una estabilidad dinámica y la libertad en la regla de vida. Magdalena mira al Cristo Resucitado ... ¿cómo podemos nosotras, las monjas, encontrar a Cristo resucitado en nuestra comunidad y en nuestra oración personal, si no hace surgir en nosotras la misma mirada de amor hacia las personas cuyos dramas y ansiedades escuchamos cada día? Él encontró y respondió a sus necesidades, cualesquiera que pudieran ser…. Nosotras, las monjas, ¿podemos 'estar satisfechas' (y utilizo esta expresión entre comillas) llevando estas necesidades SOLAMENTE en la oración? Sí, los llevamos ante el Señor en la oración, y luego, en la comunidad, pero ¿es

15


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores la forma que hemos adoptado no presenta ningún problema. ¡Ya lo creo! Propusimos a dos de nuestras hermanas para llevar dos grupos de catequesis (el de la Primera Comunión y el de Confirmación). A partir de este pequeño compromiso de dos grupos de catequesis ha comenzado un curso de formación para los mismos catequistas y las familias que no habíamos programado. Un grupo muy difícil de catequesis del último año, este año se caracteriza por la alegría de estar juntos y escuchando el Evangelio, porque la monja a cargo dejó de lado varios libros de catequesis y comenzó a hacer la lectio del Evangelio Dominical con los niños, y dice que ha suscitado una respuesta entusiasta en ellos. Este entusiasmo ha sido contagioso también para los padres, de forma que una tarde de Adviento les invitamos a una pizza y a una breve reflexión preparando la Navidad. Resultó tan bien que el gozo de esta reunión se transmitió al pueblo, de tal modo que tuvimos un segundo encuentro a petición suya, donde hubo más tiempo para escuchar la Palabra de Dios, y nos atrevimos a darles un alimento más sólido. ¡La respuesta fue sorprendente!!!!!! Y así, una noche en la recreación de la comunidad, mientras comentábamos la necesidad de estas familias, surgió la idea extraña, que comunicamos al párroco: ¿por qué no organizar tardes de preparación para el Día Mundial de las familias, conectando también vía internet con Milán para la Fiesta, con motivo de estos encuentros para las familias, dándoles la oportunidad de juntarse y encontrarse con otras familias que viven la misma fe? Es una gota, pues solo ha habido 3 sesiones, pero han despertado la esperanza del párroco porque ve un buen número de familias que quieren escuchar y vivir el Evangelio. Y nosotras lo estamos viviendo juntas como comunidad, pues antes de estas reuniones la oración prepara y acompaña a las hermanas que están directamente involucradas en este campo de predicación. Aquí está la última experiencia de evangelización con la que tratamos de

responder a lo que se nos pide en la iglesia local, pero si es cierto que nuestra Orden es universal, hoy podemos estar presentes en todo el mundo a través de internet.. Nuestra comunidad comenzó a utilizar internet en 1997. Su inicio es bastante interesante. En ese año tuvimos que llamar a un técnico para reparar nuestro ordenador y éste nos dio información detallada sobre el uso de internet; desde entonces comenzamos a utilizarlo. Hasta ese momento no sabíamos cómo funcionaba, pero la comunidad nos dio su confianza y empezamos a dar nuestros primeros pasos. Obviamente hubo algunas críticas y juicios desde fuera, de gente seglar, y no porque fuéramos el primer monasterio en usar internet en Italia y tener una página web, pero lo que experimentamos dentro lo consideramos positivo y no perjudicial para nuestras vidas. Viene gente a pasar un tiempo con nosotras para tener un retiro espiritual o incluso un descanso físico donde nuestra hospitalidad no es una presencia como la de los hoteles, sino donde los huéspedes pueden experimentar la presencia de una comunidad que les acepta como personas amadas por Dios. Entonces apareció facebook y siempre tengo que decir que esta vez también fue por casualidad .... Porque mi sobrino me envió un e-mail con un link para conectarse y ver fotos y yo inscribí mi nombre pensando solo en verlas, yo nunca había oído hablar de esto antes. Así entré en este mundo de facebook y pensé que podía insertar la propaganda de los encuentros de espiritualidad que normalmente tenemos al final del año. Ahí comenzamos una nueva aventura de nuestra presencia y comprendemos cuán importante es estar en el mundo de esta manera. Estamos en la medida en que nos damos. Somos predicadoras de LA PALABRA Y CON LA PALABRA Y DE LA PALABRA DE LA QUE QUEREMOS SER UN SIGNO DE SU PRESENCIA EN EL MUNDO. El fortalecimiento de nuestro carisma está en la colaboración y en la comunión: entre nosotros, y entre toda la Familia Dominicana.

16


Monialibus Nº 27 Deberíamos trabajar juntos y así lo habría hecho también Sto Domingo. Y esta es nuestra fuerza.

AFRICA En Enero de 2012 la reunión anual de Coordinadores de hermanas dominicas de África se llevó a cabo en Johannesburgo. Este contó con la participación de todos los coordinadores de zona de África pero desafortunadamente hubo un problema con la zona de África Central y no estuvo representada. Uno de los temas discutidos fue la posibilidad de visitar a las monjas en sus monasterios. Aunque la mayoría de las congregaciones ya habían hecho planes para el año, sin embargo todavía era bueno ver si se presentaba una oportunidad para tal visita.

Original: Italiano

Ecos de la Fiesta de la Visitación 31 de Mayo de 2012 Informe sobre la visita a nuestras monjas dominicas en su monasterio de Senekal en la provincia del estado libre – Surafrica - por Sor Miguel Mdluli, op En septiembre de 2011 los miembros del Consejo de coordinación de las Hermanas Dominicas Internacionales, se reunieron para su encuentro anual en Roma. Lo especial en 2011 era que el encuentro tuvo lugar al mismo tiempo que las monjas dominicas estaban a punto de terminar su asamblea especial en Santa Sabina en Roma. Las Coordinadoras de las Hermanas Dominicas internacionales y su coordinadora internacional, sor Fabiola Velásquez Maya, OP, fueron invitadas a asistir a un día especial de reunión con las monjas dominicas para compartir algunas ideas en asuntos de especial interés para la Familia Dominicana. El Consejo de Coordinación de las hermanas dominicas internacionales tuvo el privilegio de recibir una sesión conjunta con las monjas, el Maestro de la Orden de Predicadores, el reverendísimo fray Bruno Cadoré OP, su Promotor Fray Brian Pierce OP y otros miembros del Consejo. Uno de los resultados de esta reunión fue la comprensión de que las monjas y las hermanas dominicas apostólicas necesitan crear espacio y tiempo en que podrían encontrarse y disfrutar mutuamente de su presencia, compartir y conocerse mejor. Esto fue muy apreciado y se recomendó a cada continente planificar como una Visitación y el tiempo preferido fue el 31 de Mayo de cada año y esto para comenzar en 2012. El laicado dominicano también mencionó el hecho de que esa visita podría beneficiarles también a ellos.

SURAFRICA Aquí es donde yo pertenezco y tenemos la suerte de tener un monasterio de monjas dominicas en Senegal, en la Provincia del Estado Libre. No era posible visitarlas el 31 de Mayo, pero se presentó una oportunidad el 9 de Junio de 2012 que era sábado y el día siguiente iba a ser la Fiesta del Corpus Christi. Una congregación planeó ir a Senegal y 11 hermanas fueron en un minibús al Estado Libre. Estas hermanas de Montebello fueron saludadas por la caída de la nieve y el tiempo fue muy frío pero los corazones estaban ardientes con la emoción cuando ellas llegaron al monasterio a las tres de la tarde y el entusiasmo de las hermanas fue asombroso. Habían planeado quedarse durante la noche y esto fue posible ocupando habitaciones un poco más lejos de la clausura pero la misma experiencia de estar en el monasterio era ya muy buena. Después del té de la tarde sor Mónica, la priora, invitó a todo el mundo a la sala de reuniones donde fue elaborada una pequeña agenda. Sor Mónica dirigió esta audiencia especial explicando cómo la idea de esta visita surgió en Roma. Cada hermana se presentó, de dónde venía, cómo llegó a ser monja o hermana. Temas para la agenda: Los monasterios en África:

17


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores 1. Cómo llegaron a establecerse en el Estado Libre por la invitación del Obispo local y lo que su presencia significa. 2. Cómo cada monasterio está vinculado al resto de los otros en África y ultramar. 3. La esencia de la vida de las monjas en general. 4. El hecho de que ellas están directamente bajo el Maestro de la Orden y lo que significa. 5. La escasez de vocaciones y cómo ellas atraen nuevos miembros. 6. Cómo promueven las vocaciones y cómo las hermanas apostólicas pueden ayudarlas en esta tarea. Las respuestas y el compartir fueron muy fructíferos. Las hermanas que nos visitaron, como parte de la vida dominicana, tuvieron también la oportunidad de compartir. Las monjas querían saber cómo las congregaciones dominicanas en Suráfrica llegaron a la idea de la estructura conocida como Federación de las hermanas dominicas en Suráfrica (FEDOSA) en 1974 y más tarde incluyeron todas las otras ramas de la familia Dominicana incluidos los hermanos y los laicos. Sor Miguel fue capaz de dar un breve esbozo de las fundaciones y cómo cada una creció a partir de su monasterio fundador. Luego los nuevos progresos se produjeron en 1974 y además otros avances con el resto de la familia dominicana. La reunión se terminó con una oración nocturna y las hermanas visitantes se ofrecieron voluntarias para dirigir la oración. El canto de los salmos, orando juntas, marcó el final del día y nos separamos. La nieve seguía cayendo fuera. DOMINGO La Eucaristía de la mañana fue muy buena – La Fiesta del Corpus Christi. Después del desayuno los preparativos para la marcha de las hermanas visitantes. El tiempo para tomar una foto era importante. El adiós duró mucho y las visitantes nos dejaron.

La experiencia de la Visitación con nuestras hermanas Apostólicas, Monasterio de San José – Seto, Japón

El Sábado, 2 de junio tuvimos un encuentro con las Hermanas Apostólicas (Congregación de las Religiosas Misioneras de Santo Domingo) de Okazaki. Acogimos con satisfacción 7 hermanas que nos visitaron en coche desde Okazaki, que está sobre unos 40 Kms. de Seto. A las 2 p.m., comenzamos la Lectio Divina. Fuimos divididas en tres grupos y compartimos ecos, oraciones y reflexiones después de haber escuchado el Evangelio del día siguiente (la fiesta de la Santísima Trinidad) que habíamos escogido como fuente para nuestra meditación. A través de este compartir apreciamos la frescura de la comunión espiritual. Desde las 2:50 ellas nos enseñaron las diapositivas de sus experiencias en Filipinas y compartimos sus actividades apostólicas bebiendo té. Desde las 3:45 rezamos el rosario y las letanías entrelazando una canción y meditación. Desde las 4:30 cantamos Vísperas juntas. Después de cantar la Salve Regina y O Lumen, nos despedimos agradecidas prometiendo una próxima reunión. Por primera vez hemos experimentado una comunión como esta, que nos trae muchas bendiciones y un grato recuerdo. Deo gratias!

Original: Inglés

18


Monialibus Nº 27 Monasterio Reina de los Ángeles – Bocaue, Bulacan – Filipinas

El viaje de diez años El primer encuentro en el monasterio dominicano de Nuestra Señora del Espíritu Santo (Vietnam)

El primer día de la Visitación de nuestras Hermanas Apostólicas Dominicas el pasado 31 de Mayo aquí en Filipinas fue de veras un gran éxito. Participaron 120 hermanas Apostólicas de diferentes congregaciones dominicas y 22 monjas contemplativas. La ocasión trajo alegría a todas, jóvenes y mayores, mas especialmente a las monjas, que por su elección de vida sólo pueden ir tan lejos como nuestro patio delantero y trasero. Las diferentes congregaciones compartieron la preparación de la comida al gusto dominicano filipino. También hubo hermanas participantes en el día que inspiraron y desafiaron nuestra misión de predicación por su testimonio personal y experiencia en sus respectivas áreas de apostolado. La sala de recreación participada por las hermanas, añadió también alegría y risas a nuestro encuentro. Estamos agradecidas a nuestro maestro de ceremonias, Dr. Belen Tangco de los Laicos dominicos, y por supuesto a nuestro celebrante en la Eucaristía, el nuevo Padre Provincial de la Provincia de Filipinas, fray Gerardo Timoner OP, por su homilía bien preparada y su significativa eucaristía. Todo el mundo se fue a casa con una gran sonrisa en sus rostros cuando se les dio un bonito paraguas hecho a medida, de parte del Monasterio de la Reina de los Ángeles. Original: Inglés

“Dad gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna su misericordia” (Sal. 107,1) El pasado 31 de Mayo de 2012, la fiesta de la Visitación de Santa María, nuestro monasterio celebró el primer encuentro incluyendo los hermanos, hermanas y los laicos dominicos que representan más de cien mil miembros de la Familia dominicana en Vietnam. Había dos motivos para este encuentro: - La petición de fray Bruno Cadoré OP, Maestro de la Orden, que quería un encuentro anual de los miembros de la Orden en cada monasterio dominicano. - En acción de gracias a Dios por los diez años de presencia de las monjas dominicas en Vietnam.

El éxodo fue un acontecimiento importante para el pueblo de Dios. Desde ese acontecimiento, Israel se convirtió en el pueblo de Su propiedad. A través de todo este tiempo, el relato y el recuerdo del éxodo está allí para ser reinterpretado y descubrir nuevos significados en cada una de nuestras circunstancias. Con este motivo, nos gustaría revisar algunos puntos históricos sobre nuestra fundación: 1. La forma de la nueva fundación. 2. La vida escondida. 3. Sueños y necesidades para el futuro. 4. Sincero agradecimiento 1. La forma de la nueva fundación. A. Etapa de preparación (1996-2002) 1) Visitación y sueños - Desde 1996, hubo muchas visitas a nuestro país de los superiores, de la Curia de Roma, como fueron fray Damian Byrne OP, Fray Timothy Radcliffe OP, Fray Bernard East OP,

19


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores Fray Kevin Toomey OP, Fray Víctor Hofstetter OP. Todos ellos hacían referencia a tener un monasterio dominicano de monjas en Vietnam. - El 22 de Febrero de 1996, fray Kevin Toomey OP, Promotor General de las monjas dominicas, escribió a los superiores de las congregaciones en Vietnam sobre el sueño de tener un monasterio dominicano en lo que él llamó una nación mística - Fray Timothy Radcliffe OP, el entonces Maestro de la Orden al Capítulo Provincial de la Provincia de Reina de los Mártires de Vietnam en 1999. “El asunto que más tocó mi corazón es cómo establecer un monasterio dominicano en Vietnam, vuestro país”. El intentó de muchas maneras hacer todo lo posible para este sueño hasta “la undécima hora” de su mandato. - Fray Víctor Hofstetter OP, primer promotor General de las monjas, dijo a sor Mª Rosa Huong, OP, el 24 de Enero de 1999, con unas cariñosas palabras: “Sigo mi trabajo como promotor o comadrona”. Sor Mª Rosa se preguntó: “¿Dónde está el bebé?”. El contestó: “¡Depende de los hermanos y hermanas de Vietnam que deben hacer un buen ambiente para que el bebé nazca!”.

el monasterio fundador alegría y esperanza.

con

mucha

4) Preparación para las hermanas - El 29 de Agosto de 1999, sor Mª Rosa Dinh Thi Ngoc Huong, perteneciente a la congregación de Tam Hiep, fue enviada al monasterio de Farmington Hills, Michigan, USA, para empezar dos años de noviciado en la vida contemplativa dominicana. - El 9 de Mayo de 2000, sor Teresa Bui Thi Tam, perteneciente a la Congregación de Thanh Tam se unió a ella también para recibir los dos años de formación de Noviciado. B. Segunda fase de la fundación (20022012) El 23 de Octubre de 2002 llegó la hora de Dios. Se abría una nueva página en la historia de la Familia dominicana en Vietnam. El primer monasterio dominicano nació en un país comunista después de mucho dolor, preocupación y sueños desde hacía tiempo. Un encuentro histórico que se celebró en el convento de San Alberto Magno entre fray Manuel Merten OP, Promotor General de las Monjas, Fray José Nguyen Cao Luat OP, Provincial de la Provincia vietnamita Reina de los Mártires, Sor Mª Rosa Figura OP, Priora del Monasterio del Santísimo Sacramento de Farmington Hill, USA, las superioras de la Federación de las Hermanas Dominicas Apostólicas en Vietnam sor Mª Rosa Dinh Thi Ngoc Huong OP, y sor Teresa del Espíritu Santo Bui Thi Tam OP, que iban a convertirse en las dos primeras monjas dominicas de nuestro país. ¡Qué gran gozo para la Familia dominicana en Vietnam y para el mundo entero!

2) Planes para una casa: - La provincia dominicana vietnamita quiso dar un trozo de tierra precioso para construir la casa para las monjas.

3) Formación Fray Timothy Radcliffe OP, Maestro de la Orden, escribió una carta a sor Mª Rosa OP, Priora, y a las monjas dominicas de Farmington Hills, Michigan, el 25 de Junio de 2001 pidiéndoles que fuesen el monasterio que apadrinara la nueva fundación en Vietnam y sobre todo proveyera la formación necesaria a aquellas que quisieran encargarse de la fundación. Las hermanas de Farmington Hills aceptaron la responsabilidad de ser

2. La vida escondida. Desde el principio, nosotras fuimos muchas veces “observadas y visitadas” por la policía local. Querían dispersarnos y echarnos de la casa o que volvieramos a nuestras primeras Congregaciones. Nosotras, sin embargo, nos quedamos en casa rezando, confiando en el amor de Dios y esperando la hora de Dios.

20


Monialibus Nº 27 Lo que necesitamos: - Necesitamos que recéis por esta intención. Por favor enviad vuestra solicitud por correo regular o a la dirección de correo electrónico: danviendaminh@yahoo.com - Necesitamos ser formadas por nuestros frailes dominicos y hermanas para crecer mucho más en la espiritualidad de la Orden.

Después de 7 años viviendo en oración, clandestinamente en una casa pequeña, hemos sido como la semilla escondida en la tierra que está esperando brotar. Con el cambio de la política religiosa del gobierno, parecía más fácil que antes vivir nuestra vida sin miedo. Compramos unas pequeñas parcelas de tierra y añadimos algunas habitaciones para las hermanas y las nuevas candidatas que estaban pidiendo unirse a nosotras. El 15 de septiembre de 2010 gracias a la intercesión de María, Reina de los mártires, Patrona de la Provincia Dominicana de Viet Nam, y a la de Santo Domingo, nuestro Padre, recibimos el permiso escrito del gobierno local para vivir como comunidad religiosa. Ellos aprobaron nuestra comunidad como uno de los conventos que pertenecen directamente a la Provincia de Viet Nam ¡Fue algo asombroso! ¡Esto nunca había ocurrido con las Hermanas apostólicas! ¡Gracias sean dadas a Dios por su bondad y amor por siempre! Nuestra casa es demasiado pequeña, pero la gracia de Dios es demasiado grande. Incesantemente Él nos ha otorgado abundantes gracias y muchas vocaciones. Desde 1998 hasta 2008 hubo cuatro hermanas que fueron formadas en el monasterio fundador en Estados Unidos. Por la diferencia de idiomas y el frío de Michigan, recibimos un permiso escrito de Fr. Carlos Azpiroz Costa, OP, Maestro de la Orden en 2008 para hacer una prueba y formar a las nuevas candidatas aquí en Viet Nam. Ahora hay cinco hermanas de votos solemnes, dos hermanas de votos temporales, dos novicias, dos postulantes y cuatro aspirantes.

4. Sincero agradecimiento Nos gustaría dar nuestro más sincero agradecimiento a Fr. Bruno Cadore, OP, Maestro de la Orden; a los Maestros anteriores; a la Curia de Roma; a Fr. Brian Pierce, OP Promotor General de las monjas y a los anteriores Promotores Generales; a Sor Mary Rose, OP; a Sor Mary Thomas, OP, Priora y a las hermanas del monasterio Madre de Dios en Framington Hills, Michigan; a Fr. Joseph Dinh, OP; nuestro vicario; al vicario anterior; a los hermanos y hermanas de la Familia Dominicana de Viet Nam y a todo el mundo por el cariño, la oración y la ayuda generosa que nos disteis de tantas maneras para que la fundación de nuestro monasterio contemplativo dominicano fuera una realidad en nuestro pobre país. Que el Señor os bendiga y os conceda muchas gracias y una profunda paz en Jesucristo, nuestro Salvador. Las representantes de la Familia Dominicana, el 31 de mayo de 2012 Original: Inglés

Crónica curso Místicos Dominicos Queridas hermanas: con esta crónica queremos compartir la experiencia vivida en España los días 23 al 27 de Junio de 2012 con el Curso de Místicos Dominicos. El curso fue organizado entre el Promotor de las Monjas y las tres federaciones de monjas en España – abierto a la participación de todos los monasterios de España. El lugar elegido: Caleruega, la cuna de Nuestro Padre

3. Sueños y necesidades para el futuro - Tenemos un sueño: A nuestro monasterio le gustaría convertirse en un lugar para que vengan hermanos y hermanas a descansar después de largos viajes predicando la Palabra de Dios.

21


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores Santo Domingo, con cantos dominicanos y un instante para refrescarnos con el agua del pozo. Una procesión a la parroquia, donde el P. Basilio OP, el párroco de Caleruega, nos animó a vivir con plenitud la gracia del Bautismo y donde pudimos comprobar el fervor de las feligresas de Caleruega cantando himnos a Santo Domingo. La visita al monasterio de Lerma y la acogida de las hermanas que nos dieron un abundante refrigerio. Y junto a esto todos los deseos de profundizar en el carisma de la Orden, de conocer la mística dominicana y seguir caminando por esta senda, los momentos de oración escuchando la música de “la Misión”, etc., todo un derroche de gracias que nos animan a seguir adelante en nuestra tarea de la “Santa Predicación”. Gracias a todos los que han hecho posible este curso, una participante.

Domingo. Los dos hermanos que han dirigido el curso, fray Brian J. Pierce, nuestro Promotor, y la hermana Silvia Bara Bancel, de la Congregación Romana de Santo Domingo, experta en la mística renana. El día 23 por la tarde fuimos llegando las participantes, un total de 75 hermanas de muchos de los monasterios de las tres Federaciones españolas. Hay que mencionar la presencia de la totalidad del Noviciado Común de la Federación de Nuestra Señora del Rosario y de hermanas provenientes de Chile, de la Federación de la Inmaculada y que habían venido a España para participar en su Asamblea Federal Electiva, celebrada a finales de Mayo y comienzos de Junio. El curso se desarrolló con dos charlas por la mañana y dos por la tarde, intercaladas con reuniones de grupo y descansos. Dos momentos fuertes de oración: por la mañana con la Celebración de la Eucaristía y Laudes y por la tarde la oración de Vísperas y oración personal con el Santísimo expuesto; un horario que no dejaba resquicio al aburrimiento en ningún momento. Gracias al camino recorrido hasta ahora, la experiencia del encuentro de tantas hermanas es ya un gozo inmenso y una gran riqueza para todas por toda la vida que se comparte. De ahí que las reuniones de grupo y los momentos de fraternidad hayan sido de gran comunión entre todas. En los grupos se hablaba de todo: la situación de los monasterios, la experiencia de la vocación de las hermanas, se comentaban los textos de los místicos que cada una teníamos recogidos en un cuaderno preparado con todo primor por la M. Federal de la Inmaculada y donde teníamos todo el trabajo expuesto por fray Brian y la hermana Silvia. Durante el curso hubo momentos para todo: recreos festivos animados por las novicias que al ritmo de guitarra y tambor africano nos hicieron bailar danzas de todas clases; al primer recreo de este tipo se unieron las formandas de la Congregación Romana de Santo Domingo que se hallaban en Caleruega en un retiro de formación. Un momento de intensa oración en el Pocito de

Original: Español

“…y el más grande es el AMOR.” 1 Cor 13:13 Una visión de confianza para el futuro Me gustaría compartir en este artículo la preocupación por el cuidado de tantas monjas mayores y enfermas de la Orden de Predicadores ,y preguntar si podríamos abrir un diálogo en estas páginas de Monialibus sobre esta inquietud que atañe a cada una de nuestras comunidades. Actualmente tratamos de cuidar lo mejor que podemos a nuestras hermanas enfermas. Cuando se hace necesaria una atención total a veces no tenemos otra alternativa que encontrar una casa para nuestras hermanas donde quede asegurada la continuidad de los cuidados requeridos. Algunas veces podemos encontrar sitio para nuestra hermana en un centro de administrado por Religiosos. Pero otras, la hermana se ve obligada a vivir en un ambiente más secular o incluso, como dijo el

22


Monialibus Nº 27 necesidades de cada monja son realmente muy parecidas, aunque pueda haber algunas diferencias en los monasterios en los que han vivido su vida claustral dominicana. En LCM Nº. 7 leemos estas palabras de Humberto de Romans: “El bien aprobado comunitariamente, es promovido con rapidez y facilidad.” Si estamos de acuerdo en que existe una necesidad, quizás una necesidad urgente, de reunirnos para planificar el cuidado de nuestras hermanas, entonces nuestro diálogo llevará a la acción. En este momento recuerdo a un obispo que después de formarse un juicio sobre todas las necesidades de su diócesis concluyó que “la inacción no es ya una opción”. Nuestro Santo Padre Domingo, como nos recuerda Fr. Bruno, no planeó fundar nada, simplemente vio una gran necesidad y respondió con la compasión del Corazón de Cristo. Alguien ha dicho que: “El auténtico diálogo es un trabajo de amor. Sólo el que ama es capaz de dialogar.” A través del diálogo el futuro también viene a convertirse en un trabajo de amor. Sto. Domingo sabía que sus trabajos, sus sacrificios y oraciones prepararían la tierra y plantarían las semillas del Reino, la cosecha vendría más tarde. Nuestro diálogo ahora puede preparar el camino para el futuro. Sin embargo pueden existir temores que podrían impedir un diálogo fructífero. Puede ser el temor de no tener suficientes fondos para semejante plan, o un temor a perder el particular espíritu de nuestro monasterio o de alguna manera preguntarnos si este no será simplemente el primer paso para cerrar el monasterio. En respuesta a estos temores creo que el diálogo fundamentado en el amor mutuo solo puede ser positivo y posiblemente conduzca a un proyecto práctico y viable para el cuidado de nuestras hermanas enfermas. En el mundo se conciben proyectos, se ejecutan y se completan, pero nosotras vivimos y servimos en el Proyecto de Dios, que es divino y transcurre sin discontinuidad. Nuestra actual realidad, con tantas necesidades de cuidados y atención, está ya envuelta en el Plan de Dios. Él nos sostendrá. A veces parece que el

Maestro de la Orden, en situaciones que él no desearía para su propia madre. En nuestra comunidad, cuando una hermana enferma, la preocupación siempre es: ¿Qué haremos si Sor … necesita asistencia total y no somos capaces de dársela? Entonces llega el día en que esto se hace realidad, y la crisis del qué hacer se hace presente… dónde encontrar un lugar adecuado para la hermana o la ayuda que pueda venir a atenderla. Qué diferente sería para la Comunidad y para la Hermana si existiera un centro dominicano para atender a las Monjas adonde cualquier hermana que lo necesitara pudiera ir para un período largo de cuidados. Creo que esto podría disminuir significativamente la tensión, tanto para la hermana que no solamente está muy enferma sino que además puede sentirse como una carga para los medios limitados de atención en su Monasterio, como para la Comunidad, que se siente desgarrada entre su deber de cuidar a la enferma y el poder seguir con el ritmo de la vida monástica. Mientras algunos monasterios son capaces de cuidar varias hermanas a la vez que mantienen fuerte la vida contemplativa, hay otras en que esto no ocurre o por problemas económicos o por falta de hermanas que tengan la fuerza necesaria para este trabajo. Viendo la realidad actual en todo el mundo – solo hay que mirar a la edad media de diversas regiones – algunos centros dominicanos de atención a nivel nacional/regional/local para nuestras monjas o algo parecido debería proporcionarles un cuidado dentro de un contexto dominicano, en otras palabras, ser abrazadas por la compasión dominicana. Me pregunto si no es más al estilo de Cristo anticiparse y, con la ayuda de la gracia de Dios y de la Providencia, proporcionar un lugar central para el cuidado de nuestras propias hermanas? No es una cuestión de abandonar a nuestras hermanas enfermas sino más bien proveer para ellas con anticipación. Estas hermanas son tan valiosas para la Orden como las nuevas y jóvenes vocaciones. También es verdad que al final de la vida las

23


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores Que Nuestra Señora del Rosario proteja nuestros monasterios y nos guíe hacia una visión de confianza para el futuro al planear el cuidado de nuestras hermanas más débiles.

mundo está preso por sus propios temores. Pero nosotras, por nuestra llamada, somos mujeres ‘puestas en libertad para Dios’ viviendo cada momento en el amor de Cristo nuestro Esposo. Este amor es la llave que abre la puerta al auténtico diálogo que trae soluciones inspiradas y realizadas en el espíritu Santo. Fr. Bruno ha escrito: “Al final la única autoridad es el amor que es el que puede ayudarnos a encontrar soluciones.” Al preparar este artículo se me ocurrieron algunas preguntas. Por ejemplo: - ¿Cuántas de nuestras hermanas están ahora en casas de atención o recibiendo cuidado total en su monasterio? (Esta información ayudaría a evaluar las necesidades actuales en cada región o área lingüística.) - ¿De qué recursos de asistencia disponemos ya en cada región/país? ¿Se puede formular una lista de estos para beneficios de todas? - Si en algunas regiones se han propuesto en el pasado centros de asistencia para las monjas, ¿cuál ha sido el resultado? ¿Existen monasterios/conventos dominicanos que estén vacíos y puedan servir como posible centros de asistencia? - ¿Qué ventajas/desventajas tienen las casas de asistencia regional/nacional? - ¿Qué alternativas nos quedan si no nos reunimos en esta cuestión? Para terminar, podemos recordar que Fr. Carlos, anterior Maestro de la Orden, pidió a las Monjas “enseñádnos la Orden”. También nos invitó a “dar el primer paso” y propuso aquellas palabras inspiradas del profeta Isaías: “No recordéís lo de antaño, No penséis en lo antiguo. Mirad que realizo algo nuevo. Ya está brotando, ¿no lo notáis? Abriré un camino en el desierto… Corrientes en el yermo.” (Is 43:18-19) Al reflexionar en estas palabras en relación a las necesidades de nuestras hermanas enfermas las veo no como una llamada a abandonar nuestras tradiciones dominicanas sino más bien, como una llamada a responder juntas hoy en fe con la humildad y compasión de nuestro Padre Sto Domingo sabiendo que el amor hace todas las cosas posibles!

Sr. Maria Lúcia, op(Fátima) Original: Inglés

Entrevista a Sor Inês Dejad que el Cielo brille dentro de nosotros Durante los últimos 50 años Sor Inés ha estado rezando y trabajando dentro de los muros de la clausura del monasterio de monjas de San Pedro del Lago en Suiza. ¿Cómo es posible sobrevivir allí?, se pregunta la gente del mundo. Sor Inés nos da la respuesta. Franz Steinegger preguntó a Sor Inés. Sor Inés, ¿eres feliz? Nunca digo que soy feliz. Por una parte, la vida monástica es un camino de piedras y espinas. Pero estoy contenta. He podido experimentar muchas cosas maravillosas. Y esto ayuda a una persona a llevar su cruz hasta la muerte. Jesús dijo: “El que no coge su cruz y me sigue no puede ser discípulo mío” ¿Por qué optaste por la vida monástica? En el segundo grado en el colegio, el profesor nos habló sobre Fátima. En ese lugar la Madre de Dios nos llamó a rezar sin cesar. La oración es muy poderosa – en el cielo y en la tierra. Muchas cosas se pueden cambiar y mejorar por medio de la oración. ¿Cómo sentiste la vocación? Desde la infancia he sentido este deseo de rezar. Esto es lo más importante en la vida. Jesús dijo: “Velad y orad” y “Anunciad el Evangelio”. También imaginaba que la vida monástica era justo para mí, y, por tanto, le pedí a Dios que me diera una señal con respecto a esta decisión. Quería saber si El me quería para esta vida. Y El me dio unas cuantas pistas. Un ejemplo: cuando era joven, una noche me encontré en medio de una

24


Monialibus Nº 27 terrible tormenta de camino a casa. Hubo truenos y relámpagos durante horas, tenía mucho miedo y le pedí a Dios que pudiera ver una estrella en el cielo antes de llegar a casa. Justo cinco minutos después de esta oración vi tres estrellas y el número seguía creciendo.

hospital. Delante del hospital un vecino me dijo que mi padre había muerto inesperadamente ese día. Mi primer pensamiento fue: ahora puedo entrar en el monasterio. Mi padre había rezado mucho porque uno de sus hijos eligiera una vida con Dios. Jesús ayuda al que le pide algo.

¿Por qué quisiste un convento de clausura? Quería vivir completamente para Dios

¿Nunca quisiste casarte y tener hijos? No, nunca me pasó por la cabeza.

¿Y porqué en concreto elegiste el monasterio dominicano de San Pedro del Lago en Suiza? Un sacerdote que había organizado visitas a distintos lugares para chicas que pensaban sobre la vida monástica me indicó unos cuantos conventos. Cuando entré en el locutorio de San Pedro, inmediatamente me gustó. Estuve muy segura: me quedaré aquí, y todavía hoy no quiero estar en ningún otro sitio.

¿No echas de menos la vida tan emocionante del mundo? No, en absoluto. No me preocupa. ¿Tienes contacto con tus hermanas y familiares? Sí. Tengo la experiencia de mucho cariño, dedicación y disponibilidad para ayudar a mis hermanas y familiares. Desde el Concilio (1962-1965) podemos salir del monasterio para visitar a los familiares, las vacaciones también se nos permiten. Pero yo sólo fui a casa de vacaciones una vez. Disfruté, pero no me gusta estar sentada sin hacer nada. Ahora voy de vez en cuando para la celebración del cumpleaños de alguna de mis hermanas. Es importante que sus hijos y los hijos de sus hijos puedan hablar con su tía monja. De esta forma puedo anunciar el Evangelio.

¿Fuiste educada en una formación religiosa? Crecí en una familia de agricultores en Benken. La casa paterna deja su marca, por supuesto. Nosotros rezábamos mucho, dando gracias y otras oraciones en casa. Aprendí de mi madre las primeras oraciones. Éramos 15 hijos en la familia. Todavía vivimos 7 hijas. ¿Qué hacías antes de entrar al Monasterio? Soy la número 11. Lo primero de todo trabajaba en una fábrica. Tenía que ganarme la vida porque la familia necesitaba el dinero. Más tarde trabajé sirviendo en la zona de Basilea y luego en Winterthur. Empecé a estudiar para ser enfermera psiquiátrica, y entré al monasterio a los 22 años dejando los estudios a medias porque el monasterio lo deseaba, pero fue un gran sacrificio para mí.

¿Alguna vez has dudado si este era el camino correcto para ti? Nunca he tenido dudas sobre mi vocación. Tuve tantas señales. Pero hubo una vez en que la carga fue muy pesada. Dos días después de una experiencia particular en la santa Comunión, fui consciente de que Jesús estaba dentro de mí, fue como si Él hubiera puesto su brazo izquierdo sobre mi hombro y me dijera: “Tú eres mi madre” Con esta experiencia toda la carga desapareció y sentí un gran alivio. Todo esto fue difícil antes, ahora parece ridículo.

¿Hubo algún acontecimiento concreto que te moviera a entrar en el monasterio? La decisión maduró con el paso del tiempo. Tuve una última batalla que ganar. Mi padre estaba muy enfermo a consecuencia de un accidente. La familia quería que siguiera estudiando para enfermera. Le pedí a Jesús una respuesta mientras iba camino del

¿Te dejarían salir del monasterio? El estar aquí en el monasterio de monjas en Suiza tuvo que ser aprobado por la

25


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores Ahora somos 9. En 1962 cuando yo entré éramos 40.

mayoría de hermanas de la comunidad. Con los votos solemnes yo hice la promesa ante Dios de que permanecería hasta la muerte en la Orden y en el Monasterio. Se puede comparar con la promesa del matrimonio. Como en el matrimonio el hombre no debería separar lo que Dios ha unido.

¿Cómo ves el futuro? No sé que decir. En la Iglesia se discierne una ruptura con el pasado. Estamos aquí para Dios y ponemos nuestro destino en Sus Manos. Él lo verá. En 1483 habían tres hermanas en el monasterio, alrededor de 1550, sólo una, sor Verena Gru era priora. Ella admitió nuevas hermanas en su lecho de muerte. Luego vino un cambio positivo en 1629 y en 1639, el edificio del monasterio actual fue erigido.

¿Sabes lo que está pasando en el mundo fuera de los muros del monasterio? Leo el periódico y tenemos un pequeño aparato de radio. Veo poco la tele y sólo la Emisora Católica K-TV o Biblia-TV. No tenemos ordenadores ni Internet en nuestro monasterio. ¿Cuál es la diferencia entre ordenadores e Internet? (Nota: esto se le explicó brevemente)

¿Cómo está organizado vuestro día? A las 6.10 a.m., comienza el día con la oración de la mañana, Laudes, rezados en todos los monasterios y también por los sacerdotes. Sobre las 7.00 a.m., la Santa Misa, seguida por la contemplación. El desayuno es a las 8.00 a.m. Rezamos el oficio de mediodía a las 10.50 a.m., seguido del almuerzo. A la 1 p.m., tenemos la lectura espiritual, luego el oficio en el coro a las 3 p.m., a las 4.30 p.m. en cuaresma, los meses de Mayo y Octubre rezamos el Rosario; cantamos Vísperas a las 4.45 p.m. en los otros tiempos. Después de esto tenemos la contemplación y el Rosario en coro. A las 6.15 p.m. tenemos la cena. A las 7.20 p.m. tocamos para Completas (oración nocturna). El gran silencio es a las 9.15 p.m. hasta después del desayuno. Durante el día no hablamos mucho, sólo en la recreación después del almuerzo y la comida por la noche. Entre los tiempos de oración, estamos ocupadas en el trabajo.

¿Participas en la vida política? Sí, voto por correo ¿Sales fuera de los límites del monasterio de vez en cuando? Durante los primeros 11 años nunca salí fuera. En 1973 el dentista Hürlimann no podía venir al monasterio así que tuve que asistir a su consulta. La noche de antes de la cita con el dentista no pude dormir. Fue como si tuviese que ir a París. De unos años hasta ahora voy a caminar a la bahía por mi dolor de cadera. ¿De qué viven las hermanas? Hacemos formas y tenemos las pensiones de las mayores y los donativos de los bienhechores que están muy agradecidos por nuestra oración diaria.

A medianoche, uno puede oír el familiar sonido de las campanas del monasterio en Suiza. ¿Quién las toca? Desde hace varios años han sido electrificadas. El oficio era anteriormente a esa hora. Esto ya no se hace así. Queríamos desconectar el toque a medianoche, pero la gente del lugar nos pidió mantenerlo. Nos dijeron que el repicar de las campanas era familiar para ellos. Algunos rezan cuando las

¿Os sentís apoyadas por la gente de Suiza? Sí, sí, totalmente. Ningún monasterio tiene tanto apoyo como el nuestro. Se puede ver esto en la oración de vísperas del primer martes de cada mes a las 8 p.m. a la que acude mucha gente. La gente es muy buena con nosotras y estamos muy agradecidas por ello. Actualmente ¿Cuántas hermanas viven en el monasterio?

26


Monialibus Nº 27 oyen, o saben que deberían volver a casa desde el pub.

suficiente para todas. Ahora, hay agua fría y caliente por toda la casa.

¿Ha cambiado vuestra vida monástica desde 1962? En 1962, era mucho más estricta. Habría sido considerado pecado mortal poner un dedo del pie fuera de los muros del monasterio. Yo nunca creí en eso. Hasta 1972, dormíamos en colchones de paja. Entonces, las mujeres de Suiza, recaudaron fondos para camas. Nosotras estamos todavía usando estas camas hoy, y estamos muy agradecidas por ellas. La máquina de hacer formas fue modernizada. Antes, las hostias eran fabricadas desde la mañana del lunes hasta la tarde del sábado. Con la nueva máquina después de 1976, fabricamos suficientes en un día para alrededor de tres semanas. A las 5 de la mañana solíamos oír el molino del monasterio que ponía en marcha Paul Etter. El molino fue demolido en 1986.

¿Crees que la Iglesia ha aligerado las leyes estrictas de los primeros tiempos? Después del Concilio, nos cambiamos el velo. Hasta 1978 el oficio era rezado y cantado en latín. Luego comenzamos a usar los nuevos salterios en lengua alemana. Para algunas fiestas especiales, seguimos usando el latín. ¿Es posible para ti cumplir tus deseos personales? Las hermanas no tenemos dinero. Si necesitamos alguna cosa, ésta se nos asigna. Yo soy muy frugal. Corto el tubo de la pasta de dientes para sacar la última pizca. No estoy falta de nada. No hay nada que yo necesite. No me siento reprimida, estoy bien aquí. ¿La comunidad participa también en la vida de la parroquia, u os guardáis para vosotras mismas? Rezamos diariamente por la parroquia. En el contexto de la preparación para el domingo después de pascua, los niños de primera comunión, a menudo vienen en grupos. Les explicamos cómo se hacen las hostias. He encontrado que muchos niños no entienden la Santa Misa. Por consiguiente les explico la Eucaristía. Quiero motivarles sobre Jesús. Les cuesta años estar agradecidos a Él. Lo más importante de la vida es que tengan amistad con Jesús. Yo les digo a los niños: “Tenéis que hacer de Jesús vuestro amigo ahora, no esperéis”.

¿Tenéis jardín o cuidáis animales? Hasta 1990, teníamos entre 2 y 6 cerdos y 40 pollos. También teníamos una bonita huerta y 105 árboles frutales. Ahora sólo hay 55. Hace 15 años se plantaron 38 pequeños árboles frutales y los grandes murieron. Donde estaba la huerta ahora está cubierto de césped. Un santo silencio reina en los establos. ¿Hubo también renovación en los edificios? La inadecuada calefacción fue reemplazada. Las pequeñas estufas de leña y las muchas chimeneas sobresaliendo por los tejados desaparecieron. En el locutorio, el triple enrejado se quitó y se hizo más agradable. En el coro de las monjas la estufa de leña fue reemplazada por calefacción de aire caliente. Las campanas fueron electrificadas por un bienhechor. La campana doméstica se cambió por una eléctrica. La cocina fue modernizada, reemplazando el carbón por gas y electricidad. Un tanque de agua caliente de 100 litros, solía estar colgado del techo de la cocina y esto tenía que ser

¿Es este tu mensaje religioso? Jesús vive en nosotros desde nuestro bautismo. Podemos descubrirlo dentro y así alumbrar todo el cielo dentro de nosotros. Nuestro objetivo es compartir la Buena Noticia y fortalecer a la gente en la fe. Identidad Nombre: Sor Inés, Isabel Hofstetter Cumpleaños: 16 de Noviembre de 1939

27


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores Antes que ella, sin embargo, tenemos al famoso San Martín de Porres y puede haber más que no conozco. Pero, ¿cuántos de nosotros conocemos, incluso, a estos santos? En nuestros días, hemos sido testigos de mucho dolor y lucha en países como Sudán, República Democrática del Congo, Etiopía, Somalia, Zimbawe, Sudáfrica y últimamente en Egipto, Túnez, y Libia. La lista continúa. Solo hablaré brevemente sobre algunos de ellos. Varios están sufriendo por la corrupción y avaricia de sus líderes. Esto ha causado la muerte de muchos inocentes y uno se pregunta qué hacer, ya que las guerras continúan incluso después de la muerte del líder en cuestión, como en Libia, o su dimisión. ¿También debe uno lamentarse sobre lo que pasó con el bello ideal de “Justicia sin violencia”? Sudán ha tenido problemas desde tiempo inmemorial. Ocurrió un gran cambio, ya que lo peor fue que el Norte y el Sur luchaban entre sí. Ahora se han separado, y Sudán del Sur tiene su propio presidente, pero perduran la pobreza, el hambre, la enfermedad y la muerte debido a las insuficientes ayudas médicas están todavía ahí. La gente todavía no descansa, no está en paz. ¿Cómo puede la gente seguir viviendo con todo este dolor, especialmente cuando el fin de todo ello parece tan remoto? ¿Cómo se puede evangelizar en tales circunstancias? ¿Cómo puede la gente crecer y alcanzar un desarrollo? La situación en Somalia no es mucho mejor. Sí, puede ser que la hambruna no es como el año pasado, pero la pobreza y todo lo que trae consigo sigue siendo una causa importante de preocupación. Creo que incluso allí hay una guerra. La República Democrática del Congo es otro país que está pasando por muchos problemas, luchas y las consecuencias de esas interminables peleas. Congo es un país rico, incluso con minerales raros, y me atrevo a decir que quizá esos mismos minerales son la causa de sus sufrimientos. Estas riquezas atraen y después la codicia y la corrupción reclaman sus derechos, y el resultado es lo que vemos y oímos. En Congo, las madres y

Ocupación: monja. Entrada al monasterio: 31 de Mayo 1962 Primera Profesión: 2 de Febrero de 1964 abvies: No tengo tiempo para ellos. Actividad favorita: hacer lo que me digan que haga. Comida favorita: Lo que viene a la mesa. Bebida favorita: Agua. Original: Inglés

Oremos por… ¡¡¡ Orar por la sangre de África!!! Acabábamos de obtener nuestra independencia de los Británicos. Yo era todavía una adolescente cuando aprendimos una canción titulada... “Tambores de África”. La canción hablaba de lo que estos tambores decían, “liberación de la enfermedad, hambre y odio”. ¿Existen todavía? Veremos... En este artículo quiero resaltar algunos de los dolores y sufrimientos que los africanos aún soportan hoy. Solo así es como nosotras, mujeres de oración, podemos orar por nuestros hermanos y hermanas, que están afligidos de muchas maneras. Ya somos conscientes de muchas de estas cosas, pero un recordatorio nos ayuda a traerlos ante el Señor en nuestra oración. El continente Negro, África, ha conocido sufrimientos como no han conocido muchos otros continentes. Estoy pensando, por ejemplo, en el terrible comercio de esclavos, que vio la muerte de tanta gente, y el exilio de muchos otros, conduciéndolos lejos de sus seres queridos y sus hogares. Sí, es un viejo mal, pero sin embargo sus marcas y heridas son visibles hasta el día de hoy, y uno no puede dejar de recordarlo. Vemos estas marcas, por ejemplo, en todas nuestras gentes esparcidas en muchas partes del mundo como resultado del mercado de esclavos (aunque hay otras razones). Pero Dios, que escribe derecho con renglones torcidos utilizó esta situación para darnos a nuestra Hermana Chikaba, OP, la cual esperamos que sea un día canonizada.

28


Monialibus Nº 27 significa mucho sufrimiento. En todos estos países muchas personas viven como refugiados aquí o allá. ¿Es esto vida? Mirando a Sudáfrica, se ve un país que realmente está luchando para liberarse de las últimas ataduras del Régimen de Apartheid, y esto a veces es muy duro. La vida familiar parece ser una de las áreas más afectadas de la sociedad, especialmente en lo que respecta a niños y jóvenes. Se sabe que los padres educan con una disciplina correcta a sus hijos, pero en Sudáfrica, si los padres actúan así, corren el riesgo de ser denunciados por los niños a las autoridades, ya que el gobierno les ha dado esta libertad. Con una vida así, no termina el problema de que los niños puedan educarse. Los males abundan en la sociedad y los pequeños tienen serias dificultades para escapar de todo esto. Entre ellos, incluso el Satanismo llega a muchos. En las escuelas se meten en problemas a causa de esto, y el caos que conlleva es no pequeño. Hemos tenido algunos que vienen a contarnos cómo oyen voces en su cabeza, y cuando una investiga, encuentra que han estado involucrados de uno u otro modo en conocimientos satánicos. El tráfico humano está vivo aquí todavía, más la legalización de cosas terribles como el aborto, la homosexualidad, lesbianismo, y ahora hay un movimiento en pro de la legalización de la prostitución. ¿Cómo podrán sobrevivir en una sociedad así? Uno no se atreve a juzgar, sino que se preocupa por muchos que, lamentablemente, pueden hacer muy poco. Es por eso que les pido por favor presenten este tipo de problemas al Señor, porque esta es la única solución, la única arma que podemos utilizar. Las personas necesitan ser iluminados y entender lo que es la vida. Muchas familias sufren a causa de la pobreza, malas condiciones de vivienda, el paro, los antecedentes familiares pobres y tantos otros problemas. También en Sudáfrica, la población católica es muy escasa, y necesitan profundizar en su fe y en lo que es la Iglesia. Volviendo a mi canción, ¿se ha logrado la tan ansiada libertad? NO. Quizá algo sí, pero

las hijas sufren el horrible estigma de la violación y el sinsentido de los abusos sexuales, y hay mucha pobreza y, por supuesto, muerte. Miles de personas han sido desplazadas de sus hogares y pueblos, algunos de ellos huyendo sólo con la ropa puesta y, en algunos casos, las madres con sus hijos a la espalda. Se encuentran viajando a través de bosques peligrosos durante varios días, ya que tratan de huir de la violencia y el ataque de los llamados “luchadores por la libertad”. Los soldados adultos se llevan a los niños como esclavos sexuales, mientras que otros se reclutan como niños soldados que es para ellos como caminar hacia su propia tumba. Pero los católicos están esparcidos por todo el país; son 35 millones, repartidos en seis archidiócesis y 41 diócesis. La Iglesia sufre con la gente, pero no hace falta decir que la evangelización se hace más lenta. La Iglesia también trata de buscar la paz en el país, junto a algunos congoleños de buena voluntad, como también mucha gente de fuera que intenta ayudar de muchas formas. La Iglesia, mientras trata de ayudar, no se libra de la muerte de la jerarquía, los sacerdotes, los religiosos e incluso los laicos. Se debe ayudar a los congoleños a darse cuenta de que la responsabilidad por la paz se basa, ante todo, sobre ellos. Que Dios les ayude. En Febrero estallaron los problemas en Etiopía. Cientos de etíopes muy pobres tuvieron que abandonar sus tierras y hogares para dar paso a algunos inversionistas extranjeros. Era algo cruel, agravado por el hecho de que todo lo que la tierra produjera caería en manos de los extranjeros, no se beneficiaría a los etíopes, (al menos no directamente), sino que lo más probable sería la exportación. Por supuesto, esto fue lo que ordenaron las autoridades. Un jefe local en una entrevista decía que no quería moverse a pesar de que sabía que el gobierno les obliga a marcharse. No está claro cómo están las cosas para ellos ahora. Es de suponer que si las cosas continúan en la forma en que comenzaron, sólo pueden estar peor, lo que

29


Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores todavía hay mucho sufrimiento y sólo podemos pedir oraciones para que el Señor de alguna manera traiga la paz, la tranquilidad, la felicidad y esperanza a nuestros hermanos y hermanas que sufren en África. Original: Inglés

30


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.