Nº 28 Enero 2013
Año 2013 - María: contemplación y predicación de la Palabra
2
Monialibus Nº 28
Índice: Carta de fr. Brian, op....................................................................................................................... 5 Ecos de la Región de Francia .......................................................................................................... 7 El Maestro de la Orden, fr. Bruno, participa en dos Asambleas Regionales ............................... 9 Jornadas Federale ..................................................................................................................... 12 Curso de Enfermería ................................................................................................................. 14 Ecos de La Reunión de la Comisión Internacional de Monjas .................................................... 15 40 años de presencia en Mendoza, Argentina ........................................................................... 18 Aún a punto de desaparecer, predican: Una opción por la vida .................................................20 Nuestras hermanas mayores ....................................................................................................22 La “Alegre Brigada” de Santa Catalina de Siena ....................................................................... 23 Domingo pedía a sus hermanas y hermanos vida común y obediencia ..................................... 25 Un nuevo libro…........................................................................................................................... 26 Una cisterciense en el Monasterio de Estavayer- Le Lac ........................................................... 27
==================================================================== Monialibus es el boletín Internacional oficial de las Monjas de la Orden de Predicadores que publica la Comisión Internacional de Monjas (CIMOP) dos veces al año, en Enero y Julio. Está disponible en la página Web de la Orden -- www.op.org Han colaborado como traductoras en este número de Monialibus las siguientes hermanas: Sor Mª Sofía, OP (Mendoza – Argentina); Sor Cristina, OP (Valladolid – España); Sor Mª Jesús, OP (Palencia – España); Sor Alejandra, OP (Lima – Perú) y Sor Mª Belén de la Inmaculada, OP (Murcia – España); Sor Liliana Ayasta Burga , OP (Cochabamba – Bolivia)
3
4
Monialibus Nº 28 fuente de agua pura”(p.15). Me sentí sorprendentemente feliz al descubrir que la Orden misma nació cerca de un manantial de agua pura! Y, por supuesto, no podemos olvidar el Pozo de nuestro Padre Santo Domingo, justo debajo del altar en la iglesia de nuestras monjas en Caleruega! Sí, el mismo Santo Domingo a quien invocamos como Aquam Sapientiae ,agua de la sabiduría cada vez que cantamos el O Lumen. Las Sagradas Escrituras están llenas de referencias a las aguas de vida. En el libro del Génesis, la tierra era caos y oscuridad por encima del abismo y un viento de Dios aleteaba por encima de las aguas, desde las cuales escuchamos la voz creadora de Dios. Sabemos que Moisés golpeó la roca en el desierto, haciendo brotar un caudaloso río para la gente y el ganado ( Nm 20,10; salmos 78, 105 y 114). Varios siglos más tarde el profeta Isaías anunció: “Abriré sobre los calveros arroyos y en medio de las barrancas manantiales. Convertiré el desierto en lagunas y la tierra árida en hontanar de aguas” (Is.41, 18).Y es el profeta Ezequiel quien ofrece una imagen magnífica del templo como la fuente del río de la vida y del amor de Dios que se derrama sobre todo el mundo (Ez. 47). Hermanas, ¡ésta es la promesa de Dios a nosotros! ¿Acaso no nos llena de gozo y esperanza? En un salmo, que es uno de mis favoritos, se nos recuerda nuestra propia sed de Dios: “Como busca la cierva corrientes de agua, así mi alma te busca a Ti, Dios mío. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo, ¿cuándo entraré a ver el rostro de Dios”…Una sima grita a otra sima con voz de cascadas: tus torrentes y tus olas me han arrollado. De día el Señor me hará misericordia, de noche cantaré la alabanza del Dios de mi vida” (Sal. 42,2-4; 8-9). ¿Qué significa que nuestros monasterios sean lugares donde la gente viene a beber de la fuente del Agua Viva? ¿Vivimos concientemente agradecidos por los dones del Bautismo y la Eucaristía, que brotan ambos, como un río, del costado de
Carta de fr. Brian Enero de 2013 Mis queridas hermanas en Santo Domingo, Aquam Sapientiae Saludos a todas! Que el nuevo año nos conduzca a todos a un nuevo y más profundo encuentro con el Señor de la vida, el Dios que es siempre nuevo y que constantemente nos está renovando. En el año que acaba de terminar he tomado conciencia de un hecho muy interesante: varios de nuestros monasterios fueron fundados al borde o muy cerca de un río o arroyo. La primera vez que reflexioné acerca de esta imagen fuerte y vivificante fue cuando visité, junto con nuestro hermano fray Viktor Hofstetter ,el monasterio de Lienz, Austria, el verano pasado. Un río hermoso y caudaloso corre a lo largo de este muy antiguo monasterio (que San Jacinto visitó en el año 1218, después de haber recibido el hábito de manos de Santo Domingo, en Roma). Unos pocos meses más tarde descubrí otro atractivo río justo afuera de los muros del monasterio de Langeac, Francia y me acordé de que varios de los monasterios que he visitado están junto a un río o arroyo o muy cerca de ellos. Vienen a mi mente los de Corea, Santa Catalina en Arequipa, Perú y el nuevo monasterio en Squamish, D.C, Canadá. Y la lista sigue. Luego, esta semana tuve otra sorpresa mientras leía uno de los folletos de Historia de la Orden publicados por sor Barbara Beaumont (“¿Dónde estaba Domingo en los años 1207-1215?”). Hablando de las donaciones de tierras dadas a la primera comunidad de Santa María de Prulla, hay una referencia (en un artículo escrito por fray Elie Pascal O.P. a quien muchos de nosotros recordamos con gran cariño) a “parcelas de tierra en los límites del monasterio alrededor del viejo castillo de Prulla [el cual] daba acceso al “Manantial de Santa María”, la
5
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores impulso de la caridad. Es el agua del pozo la que hace florecer el desierto, e igual que en la noche del desierto las estrellas se hacen más brillantes, así en el cielo de nuestro camino resplandece con vigor la luz de María, la Estrella de la nueva evangelización a quien, confiados, nos encomendamos.” (nº14). Que Jesús, el Agua Viva, bendiga nuestros corazones sedientos con el Agua de la Sabiduría, de modo que podamos conducir a otros al Río de la Vida. Y que María, Océano profundo de fe, nos acompañe a lo largo del camino.
Cristo Crucificado? (Jn 19, 34). Juan, el Evangelista, también nos recuerda que es el Cordero mismo quien guiará a todos los elegidos a los manantiales de las aguas de la vida, enjugando toda lágrima de sus ojos (Ap. 7,17). Aquí en Santa Sabina, cada día contemplamos este misterio, pintado en la bóveda sobre el altar mayor. En el mensaje final que el reciente Sínodo sobre la Nueva Evangelización dirigió al Pueblo de Dios, leemos: “Como Jesús, en el pozo de Sicar, también la Iglesia siente el deber de sentarse junto a los hombres y mujeres de nuestro tiempo, para hacer presente al Señor en sus vidas, de modo que puedan encontrarlo porque sólo su Espíritu es el agua que da la vida verdadera y eterna” (nº1). ¿Acaso no es un monasterio Dominicano semejante a Jesús, sentado junto al pozo, acogiendo al mundo sediento para que beba de las aguas de la vida, “del Océano profundo de la Paz? Como fraile, es posible que yo me identifique más con la mujer samaritana que, habiendo gustado del agua vivificante, corre a comunicar la Buena Nueva a los demás. Sin embargo, hermanas, creo que vuestra misión, igualmente apostólica, consiste en abrir vuestros corazones- ¡y las puertas de vuestros monasterios!- e invitar al mundo sediento a entrar y beber el amor y la misericordia incondicionales de Dios. El Maestro de la Orden, fray Bruno, ha dicho en varias ocasiones que todos los Dominicos hacemos un voto: el voto de predicar. Hermanas, vosotras predicáis cada vez que compartís con nuestro mundo sediento el Agua Vivificante de la Palabra de Dios. Nuevamente, unas palabras del mensaje del Sínodo: “Este camino, como nos ha dicho el Papa Benedicto XVI, podrá parecer una ruta en el desierto; sabemos que tenemos que recorrerlo llevando con nosotros lo esencial: el don del Espíritu Santo, la cercanía de Jesús, la verdad de su Palabra, el pan Eucarístico que nos alimenta, la fraternidad de la comunión eclesial y el
Fray Brian, vuestro hermano en la Santa Predicación.
Algunas noticias e información del Promotor de las monjas: • El Encuentro de la Comisión Internacional de Monjas , que tuvo lugar en Irlanda, fue una experiencia sumamente bendecida. Damos gracias a las monjas de Drogheda por su maravillosa hospitalidad y por el ambiente contemplativo de su monasterio. • Las recientes Asambleas de Monjas en Europa y América del Norte y los encuentros de Prioras y Consejos Federales en España, Francia e Italia han sido acontecimientos llenos de esperanza y realismo (ver las crónicas en este Monialibus). El Maestro sigue invitando a toda la Orden a ser valiente al encarar el futuro. Se nos desafía a mirar la fusión o unión de las comunidades no como muerte sino como signo de esperanza y renovación, confiando en el poder del Espíritu Santo para recrearnos e infundir nueva vida dentro de la Orden. • Otro asunto que el Maestro sigue planteando a los monasterios es la necesidad de unir esfuerzos en el área de la formación inicial. ¿Es justo y sensato que una novicia se forme sola? ¿ Puede una comunidad discernir con verdad la idoneidad de una hermana para la vida Dominicana si ella únicamente se
6
Monialibus Nº 28
•
•
•
•
relaciona con hermanas que son como “madres” para ella(la maestra de novicias, la priora y las mayores, hermanas profesas)? El Maestro está invitando a cada región a fortalecer los programas de formación común, una Ratio común para hermanas en formación y encuentros y formación comunes para maestras de novicias. Hay varias regiones que ya están involucradas en maravillosas iniciativas de formación común. Hermanas de varias comunidades en España han tenido un taller común sobre cuidado de las hermanas mayores y enfermas. ¿Acaso esto no es algo que podría realizarse en otras regiones? En esta edición de Monialibus encontrarán el artículo referido a dicho taller. DOMUNI Desde el comienzo de este nuevo año hay nuevas oportunidades para que, a través de la Universidad Dominicana online “DOMUNI”, las monjas puedan estudiar filosofía, teología y ciencias religiosas. Las hermanas o comunidades interesadas, deben consultar http://www.domuni.eu/es/ Continúa en marcha el proceso de fundación de nuevos monasterios en Bolivia,Vietnam y pronto en Benin( hace dos años, fue canónicamente “fundado” el Monasterio en India). En estos tiempos económicamente difíciles, el Fondo de la Orden para las monjas es muy reducido y, por tanto, muy limitado respecto a la ayuda que puede brindar a estos nuevos monasterios. Si alguna comunidad se siente llamada a hacer una donación a un monasterio necesitado o a ayudar a algunas hermanas que esperan poder estudiar en los programas DOMUNI, por favor, que se comuniquen con el Síndico de la Orden, fray Hilario Provecho o bien, que escriban directamente al Maestro de la Orden. Estamos sumamente agradecidos a dos monasterios Españoles que han hecho generosos donativos destinados a la compra de terrenos para el nuevo monasterio en Bolivia.
En la última reunión de la Comisión Internacional de Monjas, se ha hablado extendidamente sobre Monialibus. Damos gracias a Dios por este medio que nos une, y damos gracias a las hermanas que han servido como Editoras. ¡Sor Isabel María, del Monasterio de Murcia en España, está haciendo un excelente trabajo! Para ayudarla hemos creado un equipo de sub-editoras, que ayudarán a Sor Isabel María con la edición de los artículos en los diversos idiomas. A veces se ve que un artículo de Monialibus es un poco demasiado largo. Por favor, les pedimos comprensión si el artículo que envía tiene que ser editada / recortada. Gracias. Original: inglés
Ecos de la Region de Francia Desde hoy inauguramos una nueva sección, que llamaremos “Ecos de la región ”, en la que cada región, a su vez, podrá presentarse y decir algo de aquello que se vive en las diferentes comunidades. Cuando pregunté a los monasterios Franceses cómo querían que los presentase, varias hermanas me sugirieron mostrar cómo los monasterios dominicos se insertan en el rico patrimonio espiritual de nuestro país. Es entonces a un pequeño paseo históricoespiritual de Francia al que les invito.
Ustedes conocen Prulla, al menos de nombre. Es allí donde las primeras hermanas
7
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores Magdalena, que, según la tradición, vino a terminar sus días en la oración y la penitencia en la gruta de la de la Sainte-Bome. El lugar estuvo confiado a los frailes desde el siglo XIII. Las hermanas fundaron allí un monasterio en 1872, pero la extensión de la ciudad les ha hecho construir un nuevo edificio al que se mudaron hace casi 4 años. Paray-le-Monial, donde Jesús mostró su corazón a santa Margarita María de Alacoque, es el lugar de numerosos encuentros. La comunidad tiene por vocación contemplar el Corazón de Jesús en los misterios del Rosario. Otros monasterios han florecido simple y llanamente ahí donde Dios los sembró. La comunidad de Taulignan se estableció en 1957 en el sur de Francia, entre viñedos y lavanda. Actualmente un proyecto de cultura biológica responde a un deseo de la diócesis: que el monasterio sea un centro espiritual de donde irradie entre otras cosas otro modo cristiano de vivir la ecología. Las hermanas de Beaufort se establecieron en 1963 en una antigua casa señorial bretona, ellas influyen hasta en los Países Bajos por medio de las fraternidades laicales dominicanas que de ellas dependen. Dax es el resultado de la unión de varios monasterios hace 16 años. Festejaran en diciembre próximo el 150 aniversario de la fundación del primer monasterio. Pero no se puede vivir en el pasado: siete hermanas “predicadoras” de la comunidad van a colaborar con los hermanos de Lille para animar el “Retiro en la ciudad” por internet durante la Cuaresma de 2013. Ya han comenzado hacer las grabaciones. Las comunidades tienen entre 11 a 28 hermanas y están unidas con los monasterios de La Reunión y de Oslo en el seno de la federación Nuestra Señora de los Predicadores. Es una federación de estructura bastante flexible cuyo fin es promover el conocimiento, la ayuda mutua y la formación. Tenemos una asamblea cada cuatro años, la cual elige su presidenta y su
reunidas por Santo Domingo se instalaron en 1216. Desde hace 10 años, la comunidad vive una experiencia internacional y ahora es la más numerosa de nuestras comunidades. ¡En 1206, el monasterio de Chaláis existía desde hacía ya más de un centenar de años!. Por entonces era habitado por los ermitas llamados “chalesianos” a los que sucedieron los cartujos. Después de la revolución francesa, es aquí donde Lacordaire se instala para restaurar la Orden dominicana en Francia. Desde los años 1960, es una comunidad de monjas que se dedica a la oración. Orbey, pequeño monasterio de Alsacia, es heredero de un gran monasterio de Unterlinden, fundado en 1232 en Colmar, santuario de la mística renana. Con los frailes de Estrasburgo, las hermanas perpetúan la presencia dominicana en Alsacia. ¿Y Estavayer-le Lac en la Suiza francófona? Con los dos monasterios de la Suiza alemana, es uno de los más antiguos monasterios dominicos en el que la alabanza no ha sido nunca interrumpida y festejará en 1216 sus 700 años de existencia. Langeac fue fundado en 1623. Aquí vivió la bienaventurada Inés de Langeac, beatificada en 1994, a la que se pide por los no nacidos y por la santidad de los sacerdotes. Evry es descendiente del antiguo monasterio de La Croix (La Cruz) en París (1637). Es en la actualidad presencia contemplativa en una nueva ciudad muy cosmopolita. Otros monasterios, incluso si son menos antiguos, están situados en lugares espirituales llenos de sentido. Por ejemplo tenemos el caso de Lourdes (1889) que colinda con los santuarios y la Gruta donde la Virgen María pidió a Bernardita rezar por los pecadores. Las hermanas viven al ritmo de las peregrinaciones, especialmente de la peregrinación del Rosario que reúne a los frailes de las dos provincias de Francia. Saint-Maximin es el lugar donde se conservan las reliquias de santa María
8
Monialibus Nº 28 en Laudes y Vísperas, procesión de Completas solemnizada… ¡Pareciera que en nuestra federación nos gustan mucho las velas! Luego al final de los nueve días, se pasa el relevo a otra comunidad enviando un Fede-Info de noticias. Esta iniciativa sencilla ha dinamizado nuestra comunión y nos da mucha alegría. La novena comenzó el 8 de agosto (por Prulla, por supuesto) y se terminará después de unos días de oración común durante la misa del domingo de GAUDETE que será celebrada en cada monasterio con una hostia grande confeccionada por nuestras hermanas de Dax. Comunión de comuniones. Nos encontramos en el próximo número de Monialibus, en el que sor Vincenza nos hará visitar la región de Italia.
consejo, pero no tenemos casa federal como en España o México. Las prioras se reúnen cada año y la federación organiza diferentes sesiones de formación: una sesión anual de teología de diez día para las hermanas en formación inicial (se trata de un ciclo de 5 años), reuniones de maestras de novicias (abierta a los frailes y hermanas de vida apostólica), sesiones de ecónomas… Los monasterios próximos geográficamente tienen reuniones a veces vínculos privilegiados, sin hablar de los numerosos vínculos interpersonales muy fuertes que existen entre las hermanas de las diversas comunidades. En el transcurso de los cuatro años organizamos un tiempo fuerte en común. Este año fueron un gran éxito las jornadas federales de Citeaux, de lo que encontrareis un recuento más adelante. Nos comunicamos por medio de un boletín semestral “En Camino”, el cual da noticias de los monasterios y relata sesiones y tiempos fuertes de unas y otras, pero desde hace ya algunos años inventamos el “FEDEINFO”: cada comunidad puede enviar un mensaje por internet para pedir oraciones, dar una información, invitar a alguna sesión que se realiza en su monasterio. Es un medio muy pequeño, pero tenemos mucha alegría cuando sabemos noticias frecuentes de las otras comunidades. Actualmente, estamos atravesando un periodo de incertidumbre. Las entradas se hacen más escasas y nos cuesta descifrar la voluntad de Dios para nuestro tiempo. Nuestras hermanas de Evry han tomado la dolorosa decisión de cerrar su monasterio. La federación se compromete a apoyarlas de diversas maneras durante los próximos meses hasta que se encuentre un lugar donde nuestras hermanas puedan seguir con su vida dominicana. Otras comunidades han empezado una reflexión sobre el futuro Este año hemos comenzado una “novena federal itinerante pidiendo al Señor para que nos muestre lo que quiere de nosotros. Cada monasterio ora a su vez por nuestras comunidades durante nueve días en la forma que mejor le convenga: intensiones
Sr. Isabelle Lepoutre, OP Estavayer-le-Lac (Suiza) Original: francés
Maestro de la Orden, fr. Bruno, participa en dos Asambleas Regionales El 8 de septiembre de 2012 la tercera Asamblea Regional de prioras y delegadas de los monasterios dominicanos de la región “Europa Utriusque”, EUROMON OP 2012, dio una calurosa acogida al Maestro de la Orden, fr. Bruno Cadoré, OP. El encuentro tuvo lugar del 5 al 10 de Septiembre de 2012 cerca de Cracovia, en Polonia. Acudieron monjas de trece monasterios de Austria, República Checa, Irlanda, Lituania, Alemania, Noruega, Polonia, Portugal y Suiza, así como fr. Brian Pierce, OP Promotor General de las Monjas; fr. Viktor Hofstetter, OP (Promotor en los años 1990); fr. Józef Zborzil, Promotor de las Monjas en Polonia y fr Krzysztof Popławski, el Provincial polaco. Más tarde ese mismo mes, el 22 de Septiembre, fr. Bruno llegó para la Segunda Asamblea General de la Asociación de Monasterios de Monjas en USA, que tuvo lugar del 18 al 28 de Septiembre de 2012, en la Casa Madre de las Hermanas Dominicas de Springfield, Illinois, USA. También
9
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores participaron fr. Brian Pierce, OP y Fr. Dominic Izzo, OP, el fraile Asesor para la Asociación. Los oradores invitados fueron la Directora del las Hermanas Historiadoras de la Orden de Predicadores, Sr. Barbara Beaumont, OP y el anterior Socius para la Orden en el Noroeste de Europa y Canadá, fr. Allan White, OP. Los temas de las dos Asambleas fueron Libertad y Obediencia (Europa Utriusque) y Que tengan Vida (Región USA/NorteAmérica). En ambas asambleas se compartieron muchos temas comunes, mucho a de los cuales aparecen en las siguientes citas de fr Bruno: “La pasión de ser Dominico crea diferencias. En la Orden somos libres juntos. Esta libertad se recibe en el diálogo de unos con otros. El diálogo es un asunto espiritual; no tenemos que ser iguales para ser hermanos y hermanas. Perdemos muchas oportunidades que pueden ayudarnos a crecer juntos cuando rechazamos el diálogo con nuestros hermanos y hermanas. Los Dominicos dialogamos para entendernos unos a otros y no necesariamente para estar de acuerdo. Y lo hacemos no para tener la misma identidad, sino para promover la comunión. Las Federaciones y Asociaciones se forman para ayudarnos a ser Dominicos juntos, y porque la Iglesia entiende su valor.” Sobre la formación compartió estas cuestiones y comentarios: “¿Qué razones hay para que en los monasterios no se comparta juntas? Si lo queremos, entonces debemos encontrar formas para hacerlo. ¿Podemos aceptar los puntos de vista los unos de los otros? Tenemos que ser pacientes en el diálogo, pero también tenemos que ordenar esa paciencia. La gente joven hoy viene de muchos y muy diferentes “planetas”. Si entendemos esto, nos ayudará a amar el mundo. Es importante que las maestras de novicias hablen libremente sobre la experiencia de las novicias en el mundo. Nuestras monjas primero son “Dominicas” y no solo monjas contemplativas “en general”. Debemos pensar en el futuro junto con los
hermanos. ¿Cuál es la misión de la Orden si no anunciar al mundo que el cuerpo de Cristo no es una institución o un edificio? Un monasterio es una casa para escuchar, compartir y ofrecer la Palabra al mundo. Lo más importante para la Orden es la manera en la que escuchamos como Monjas Contemplativas. Hicimos profesión para ser predicadores. Nuestro voto es un voto de obediencia para predicar. Predicamos al Dios que bajó a nuestro nivel. Él escogió vivir con nosotros; nosotros pedimos su misericordia para que su Palabra pueda entrar en nuestras vidas. El voto de obediencia no es un juego. Nos gusta que otros decidan por nosotros para que cuando cometemos un error podamos echarles la culpa. Esto no es obediencia, sino un juego. Sto Tomás dijo que el misterio de la Encarnación es el advenimiento de la misericordia. Somos predicadores de esa misericordia. Vuestra misión, hermanas (y es la misma para los hermanos), es ser predicadores de ese advenimiento. Nuestra única misión es anunciar que Jesús es el amigo de cada uno y que quiere también ser nuestro amigo. La orden se fundó para evangelizar; por lo tanto nuestra tarea es la palabra de Dios”
En la Asamblea Regional, EUROMON OP 2012, el Maestro también insistió en “la necesidad de las monjas de leer y compartir la palabra de Dios juntas. Esto debe estar en el centro de nuestras vidas. Cada día las monjas deberían entregarse a leer y estudiar la Palabra de Dios. Las monjas deben tomar esta decisión. Necesitamos hermanas y
10
Monialibus Nº 28 Palabra baje a nosotros en nuestras comunidades? He visitado algunos monasterios en que la autoridad se ve como ‘poder' y no como el servicio para la venida de la Palabra. Recomendó que, “antes de que una priora mande hacer algo, es bueno que la comunidad se encuentre y discuta y señale cual es el bien común juntas. También frecuentemente nos gusta tener poder sobre otros y a eso lo llamamos servir. Acogiendo juntos la Palabra pedimos a la Palabra que nos sane de la división.”
hermanos estudiando juntos. La Palabra de Dios y la Lectio Divina son el centro de las LCM. Tenemos que ser contemplativos porque somos predicadores. Debemos aprender a vivir con la Palabra de Dios.” En nuestra promoción vocacional nos anima a decir, “Las Monjas Dominicas viven con la Palabra de Dios,” y no simplemente, “vivimos la vida monástica.” “Podemos decir a las jóvenes, ‘Juntaos con nosotras para poder hacer de nuestras casas lugares de la Palabra’. Esta es nuestra principal observancia. Cuando damos a una novicia la oportunidad de formarse en común con otras novicias, prestamos un servicio a su libertad y un servicio a su comunidad. ‘¿Por qué?’ preguntó, porque la novicia no nos pertenece a nosotros, sino a Dios. Nuestro proceso democrático nos ofrece la posibilidad de darnos a Dios y de dejar a Dios hacer algo; no es una oportunidad para arrebatarle algo a Dios. El Maestro hizo referencia varias veces a no ser simplemente “contemplativas en general.” También nos recordó que, “El estudio es la principal observancia de la Orden, tanto para los hermanos como para las hermanas, porque la misión de la Orden es la Evangelización. Compartimos la Palabre a través de la Liturgia. Nuestra Orden quiere celebrar la Palabra, como dándole la bienvenida a un amigo que viene a visitarnos. Compartir la Lectio crea autenticidad. Sin embargo, no podemos forzar a nadie a ser vulnerable antes de que que le llegue su tiempo para ello; solo podemos crear el ambiente. Escuchemos la Palabra juntos, no solo para que podamos estar juntos, sino porque el estar juntos es nuestra única esperanza. Nuestro Maestro, fr Bruno, definió el papel de la priora como “una servidora de la venida de nuestro Señor. El verdadero objetivo de la autoridad es dejar el primer lugar a Dios. Necesitamos construir una escucha común de la palabra. ¿Quién es el que construye la comunidad si no el superior que sirve a la venida de la Palabra? ¿Cómo dejamos sitio para que la autoridad de la
El Maestro invitó a la Asamblea de USA/Norte América 2012 “a asumir la alegría de la Orden para la misión. Necesitamos la alegría de la Orden; necesitamos dejar que la verdad prenda en nosotros y nos enseñe que no necesitamos tomarnos demasiado en serio, porque no somos el centro del universo ni somos las gloriaa del pasado.” Invitó a las monjas, “a no aferrarse a todos los monasterios de la región, porque no podemos continuar como siempre. Necesitamos tener menos monasterios que sean buenos, para que nuestras hermanas puedan estar alegres y dar la alegría de la Orden al mundo y a la Iglesia. Hemos complicado nuestras vidas prefiriendo algunas veces permanecer en el mismo monasterio en vez de dejarnos ya a la misión de predicación de la Orden. Ser mayor en la Orden no es un problema. Es una bendición. Algunos monasterios son demasiado débiles para ser alegres. Tenemos que confiar la responsabilidad del bien común a los miembros jóvenes y capaces de la comunidad.” También nos dijo algunas palabras provocadoras: “En el mundo, cuando la “gente normal” se enfrenta a problemas, tiene que vender cosas. ¿Nos
11
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores Sr. Marie Josefa Strettiova, OP Monastery of Dominican Nuns Prague, Czech Republic
hemos atado mucho a nuestras propiedades? Echamos la culpa a la 'autonomía' como la razón por la que no podemos movernos. Pero el problema real es el voto de pobreza. Nos gusta ser propietarios. ¿Vivimos en la alegría mantenemos monasterios de clausura?” “Decimos, ‘Profeso en este monasterio, por tanto soy autónomo.’ Es una autonomía desconectada – una ilusión posmoderna. Decimos que la gente joven quiere su autonomía para hacer lo que quieren, ¿pero no estamos hacienda nosotros lo mismo? La autonomía no se alcanza a través de una desconexión ocasionada por las diferencias. A través del diálogo es como podemos aprender por qué cada uno es de esta o de esa manera. ¿Qué servicio podemos prestar hoy a la Iglesia? ¿Estamos abiertos a un diálogo auténtico con aquellos que parecen diferentes? La comunión no se construye; se recibe. Es un don que debemos pedir.” “Sabemos que no todos los monasterios de la región van a sobrevivir, por ello tenemos que hacer un plan. Así, ¿dónde queremos ver monasterios hoy? Cuando hayáis hecho vuestro plan, entonces invitad a los provinciales y a los hermanos a sentarse con nosotras y ayudarnos a mirar juntos hacia la futura misión.. Entonces discutid con vuestras comunidades y dad pasos en fe. No siempre tendrán que ser los monasterios débiles los que se cierren; a veces es mejor cerrar uno fuerte y ayudar a uno débil. Solo hay una misión común, y nosotros construimos nuestras comunidades, la Orden, y la Iglesia a través de la comunión de unos con otros.” “Las monjas dominicas tienen un modo de vida específico; no somos benedictinas. Sí, tenemos que vivir en algún sitio y tener estabilidad. Pero ¿dónde? En la Palabra de Dios. La Palabra de Dios es la casa de los Dominicos. La Palabra de Dios es nuestra estabilidad.”
Original: inglés
Jornadas Federales Por el bien de nuestros monasterios, en este momento de fragilidad, nuestra federación francesa ha reunido más de cincuenta hermanas, durante tres días en la abadía de Citeaux para las jornadas federales, el tema fue: “Las monjas dominicas y la palabra de Dios.” Estuvieron representados todos los monasterios de la federación por una delegación de una a nueve hermanas, excepto el monasterio de Evry, muy cerca de nosotras en el pensamiento. En el año 2007 tuvo lugar una caminata federal hacia el Santuario de Rocamadour ; después, un retiro predicado por el Maestro de la Orden en Chalais y cada vez hemos regresado fortalecidas en nuestra vocación dominicana, alimentadas por las enseñanzas y los encuentros personales. Para estos días que no eran ni un retiro, ni una sesión, el consejo federal había distribuido el tiempo de la siguiente manera: exposiciones magistrales, testimonios, encuentros en mesa redonda y un compartir en pequeños grupos; talleres más participativos y celebración común de la liturgia, palabras de hermanos, palabras de hermanas, y también la palabra de los monjes cistercienses con un equilibrio entre el tiempo de silencio y tiempo para hablar. Pero ¿Por qué haber escogido Citeaux, cuna de la Orden cisterciense para un encuentro dominicano? Porque es ahí donde Santo Domingo y su obispo habían pasado en un momento crucial, después de la primera visita al Papa, justo antes del encuentro de Montpellier. Venir a Citeaux es un poco como poner nuestros pasos en los mismos pasos de Santo Domingo y redescubrir como el y Diego los fundamentos de nuestra vida monástica. Los monjes cistercienses no habían reservado una magnifica acogida,
Sr. Anna Marie Pierre, OP Monastery of Mary the Queen, USA
12
Monialibus Nº 28 Para sor Marie de la Croix, se trata de conocer lo que Dios habla y cual es su lenguaje. Fray Benoit de la abadía de Citeaux, cita las constituciones cistercienses: “la lectio divina favorece la fe, es fuente de oración y escuela de contemplación.” Fray Pascal, toma el modelo del lenguaje para expresar el fin del estudio que nos da palabras para recibir la Palabra, un lenguaje para unificar nuestro pensamiento y nuestro ser y que permite también conquistar el silencio, haciendo callar el ruido confuso de pensamientos contradictorios. Los tres ponentes subrayan a su manera el vínculo en la comunidad: “ el estudio para formar una comunidad que sigue el camino,” según Marie de la Croix, la lectio divina como una apertura a la fraternidad, para fray Benoit que se apoya en una comparación de la predicación del Bautista y la predicación de Jesús, que solo ve a los hermanos.. Y fray Pascal nos habla de los beneficios de una comunidad de estudio. La segunda pregunta: ¿cual es el vínculo entre estudio y lectio divina? Sor María parte de su propio camino: una vida de estudio que precede la experiencia de la lectio, la evidencia luminosa la Palabra de Dios que un día , le llama al punto de tener la tentación de abandonar el estudio… ecepto que las visitas de Dios se olvidan. Entonces se establece un ir y venir entre el estudio y la lectio divina para evitar subjetivismos, fundamentalismo o sentimentalismo en la lectura de la Palabra de Dios, para tener una comprensión más densa de su sentido literal y tomando la medida de la recepción de un texto en las grandes tradiciones cristianas y judías. La exigencia del estudio lleva esta demanda, una visión de mi yo y del mundo, de mi fe y de la fe de los que me rodean. Las preguntas de nuestros contemporáneos pueden ser las nuestras y el acto intelectual se termina en oración de intercesión. Fray Fréderic de Citeax dio el tono con un adagio de hombre experimentado. Compara la vida intelectual a un estómago y
simple y fraternal y hemos podido encontrarnos con la comunidad cada día al momento de la liturgia, como también en un suntuoso buffet preparado en nuestro honor. Destacamos entre las intervenciones la lectura (lectio) desde el cuadro de la Anunciación de fray Angélico por fray Bernard monje de Citeaux con la ayuda de un power point. Una de las riquezas de estas jornadas han sido la de hacernos trabajar siguiendo maneras que nosotras no teníamos costumbre. El estudio sobre la palabra de Dios, en mesa redonda ha hecho parte de estos ejercicios originales, con gran fecundidad. No podemos decir todo, les hacemos llegar algunos ecos de estos trabajos. El grupo reunía dos monjas, dos monjes, dos frailes dominicos, bajo la tutoría de nuestro asistente de la federación, fray Denis Bissuel.
Fray Denis ha introducido vigorosamente el tema, recordándonos que la: “vida consagrada nace de la Palabra de Dios y acoge el evangelio como regla de vida”, el seguimiento de Cristo es una “exegesis viviente de la Palabra de Dios”, o todavía aún que “la Palabra de Dios nos es dada para construir la comunión” (Verbum Domini, n° 83 y 86). Es en este cuadro que las seis intervenciones se han realizado, cada una disponía de diez minutos, lo que obligaba a ser claras y concisas. La primera pregunta lanzada a los tres primeros ponentes fue: ¿qué nos aporta el estudio de la Palabra de Dios en el conocimiento de Dios y del hombre?
13
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores concluye que todo el mundo no puede asimilar la misma comida. Pero enseña como todo esfuerzo intelectual puede transformarse en vida espiritual: con el tiempo vida y oración no serán más que una sola cosa. Para fray Patrick-Dominique, del convento de Nancy, la lectio divina es un conocimiento sabroso y amoroso de Dios, el estudio es necesario para tener una nueva comprensión de la Palabra de Dios. A continuación de este tiempo de exposición, hubo un debate sobre el contenido del estudio (¿podemos leer todo? ¿Todo es bueno para leer?) Con una atención particular a la pregunta de la verdad histórica de las escrituras y el estado de los estudios sobre este punto. Cada uno de los participantes dio testimonio de una experiencia vivificante de los estudios y de la lectio, con una palabra muy personal. En ningún caso se trata de acumular conocimientos o de una conquista puramente intelectual. Estudio y lectio abren juntas un camino que conduce a la vez a la unificación de nuestro ser y a una apertura de alteridad, muchas veces a través de un despojamiento de aquello que nosotros podemos saber. El último día, la palabra fue concedida a los participantes: las preguntas sobre el futuro fueron abordadas con inquietud pero también con mucha esperanza, porque en estos tres días nos hemos afianzado en la fuerza y la belleza de nuestro carisma de monjas dominicas. Nosotras hemos experimentado, lo esencial en nuestra vida, llamada a la alegría, a la confianza, a la perseverancia y a la fecundidad. Es lo que estalló en la noche festiva de clausura, que no debía ser más que una hora, pero duró hasta la primera hora de la mañana.
Curso de Enfermería Queridas hermanas: Como informó Madre Federal en su última circular, hemos tenido en el Centro de Espiritualidad del Corazón de Jesús, en Valladolid, del 8 al 11 de noviembre pasados, el cursillo de enfermería solicitado por la última Asamblea Federal. Han asistido 32 hermanas de 16 comunidades de la Federación entre las que estaban algunas consejeras que vinieron antes al Consejo. Fue impartido por Dña. Mª Isabel Collado Martínez, enfermera titular con 30 años de experiencia profesional y una gran humanidad. Como nuestra profesora, Maribel, es mujer de fe y hermana de sor Flora Mª, nuestro ambiente monástico dominicano le resultaba muy familiar y querido. Participaba con nosotras en la Eucaristía y en la Liturgia de las Horas. Y sobre todo, nos comunicó su pasión por aliviar a los enfermos, sin cansarse de contestar a las innumerables consultas de unas y de otras sobre toda clase de enfermedades. Se apreciaba su ciencia y experiencia. Han sido unos días maravillosos por la fraternidad que reinaba entre las hermanas, con diferentes edades y nacionalidades y por el ambiente de oración y trabajo. El programa fue organizado con un equilibrio muy logrado para poder celebrar la Eucaristía y la Liturgia de las Horas comunitariamente, tener ratos largos de oración personal mañana y tarde, cuatro clases diarias muy cumplidas e incluso algún ratito de paseo o visita del Centro compartiendo. En la introducción cada participante debía presentarse con su nombre su comunidad y decir las expectativas que tenía del cursillo. Fue muy bello escuchar las diferentes experiencias de cada hermana. Los temas tratados ya los conocéis: “Pacientes encamados y Demencia senil-Alzheimer”. Maribel los fue desarrollando con claridad, sencillez y muchos ejemplos concretos. En
Sor Marie del monasterio de Langeac (introducción ) Sor Pacale de Chalais (mesa redonda) Original: francés
14
Monialibus Nº 28 Os tuvimos a todas muy presentes, especialmente a nuestras hermanas mayores y a las enfermas. Y como en el Centro de Espiritualidad se siente especialmente palpitar el Corazón de Jesús, que nos envuelve en su amor, nos hemos quedado mucho más atraídas por su sed y unidas en el fuego de ese Corazón que tanto nos ama. ¡GRACIAS! Madre Federal, por esta bella experiencia y a todas por la participación y por la alegre fraternidad.
algunas ocasiones proyectaba DVD que hacía entrar por la vista eso que estaba explicando. Aprendimos muchos aspectos necesarios para el cuidado y la atención de las hermanas mayores y enfermas. Como la Madre Federal se encargó de que se grabaran las conferencias, todo os llegará. Os aconsejo escuchar comunitariamente la lección de los aspectos emocionales, puede servir para todas y da mucha luz. También muy interesante y necesario el de “el cuidado del cuidador”. El tema de “las emociones” lo comenzamos con un ejercicio práctico, cantando y bailando, pues así se activan positivamente las hormonas endocrinas, que producen bienestar en la persona. La que más animada bailaba era la M. Federal, que fue invitada a subir al estrado para servirnos de modelo. En todo momento reinó la alegría de la salvación. El sábado a mediodía se presentaron los tres jóvenes, que están actualmente haciendo el pre noviciado en San Gregorio de Valladolid: Rafa, Antonio y Ciro. Los tres de la Provincia de la Bética. Tuvimos un momento recreativo musical donde pudimos gozarnos con el arte pianístico de Rafa y el canto de Antonio y de Ciro. Nos contaron su vocación y un dato importante para nosotras es, que los tres han sido apoyados por las Monjas en sus primeros pasos hacia la Orden. Les prometimos que seguiríamos acompañándolos con nuestra oración, pidiendo su perseverancia y por sus padres, pues alguno no entiende ni acepta la vocación del hijo. El último día fue muy apretado en el horario para poder rematar todos los temas. Las clases fácilmente se prolongaban con las preguntas y al final aún más. Pero pudimos terminar con la entrega de un folleto donde se recogía todos los temas tratados y con este bello deseo, como broche:
Sor Mª de la Iglesia Aristegui, O .P. Monasterio de Santorini, Grecia Original: Español
Ecos de La Reunión de la Comisión Internacional de Monjas 6-15 Octubre 2012 Monasterio Santa Catalina de Siena (Drógheda, Irlanda) El encuentro anual de este año de la Comisión Internacional de Monjas, ha tenido lugar en Drógheda, Irlanda, en el Monasterio de Santa Catalina de Siena. Dublín acogió el pasado mes de junio el Congreso Eucarístico Internacional, y la comunidad de Drógueda, esencialmente eucarística, acogía este año nuestra reunión. Este Monasterio vive especialmente de la Eucaristía, Expuesta solemnemente durante todo el día desde hace casi un siglo. El ambiente de oración, silencio y contemplación, se palpaba por todos los rincones de la casa, y la comunidad, fraterna y entrañable, nos ha ayudado a vivir con más intensidad nuestro trabajo en la Comisión. Nuestra reunión comenzó el día 7, fiesta de Ntra. Madre del Rosario. Los temas de este año giraron en torno a unas preguntas propuestas por Fr. Brian: 1. Cosas nuevas que han acontecido en este año en tu región. 2. El cuidado de las hermanas mayores. 3. Programa de formación en común. 4. Cómo predican las monjas.
“Si podéis curar, curad. Si no podéis curar, calmad. Si no podéis calmar, consolad. Y siempre AMAD.
15
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores geográficas, a la hora de ofrecer los monasterios como lugar de encuentro y oración.
El trabajo presentado por los distintos miembros, varía según la realidad de cada región. El cuidado a las hermanas mayores, es algo que cuestiona a los monasterios que no pueden atenderlas debidamente, y en los que no siempre se cuenta con los medios y posibilidades adecuadas, aunque hay lugares en los que pueden acogerse a residencias de hnas. dominicas la mayoría procura atenderlas en la medida de sus posibilidades, y hay zonas en donde las hermanas pueden ser atendidas en su propio Monasterio por las demás hnas. La formación es un tema candente y que suscita especial interés en las comunidades, el estudio programado a veces sigue siendo una asignatura pendiente, sin embargo la formación a nivel de federación o de región, en el propio Monasterio o diócesis, es algo que está bastante consolidado. En la mayoría de los lugares, las monjas tienen cursos compartidos, de varios días, o semanas, y en el caso de algunas federaciones, el curso completo, sobre todo para las novicias y monjas en etapa de formación, con la posibilidad de compartirlo con los novicios y seminaristas. Los cursos para monjas se siguen compartiendo en casi todas las regiones. En cuanto a cómo predican las monjas, casi todas coincidimos que el mejor método que poseemos es la oración, el silencio y la vida común. En algunos lugares las hnas. comentan el Evangelio o la Lectura Breve, la leen y comparten en comunidad. La reflexión también parte de la Lectio Divina que hace la comunidad. En otras zonas, la predicación para las monjas es el cuidado especial en la liturgia, el trabajo bien hecho, el locutorio, cuando en ocasiones se acercan personas en busca de ayuda y consejo. También se hacen muchas cosas por via Internet, en comunión con los frailes… O en publicaciones a nivel de las propias federaciones, provincias o diócesis. El tema de la Lectio Divina, tanto compartida en comunidad como con grupos de fuera, cobra especial interés en las distintas zonas
Esto es algo importante para nosotras, dada la situación actual que estamos viviendo, como un medio de compartir lo más nuestro y de dar a conocer un poco más en profundidad nuestra vida contemplativa. Esto puede ayudar también a la hora de captar vocaciones. Uno de los medios fundamentales que tienen las monjas para predicar, es a través de las fraternidades laicales. Las fraternidades de laicos, en las ciudades y pueblos donde hay monasterio, las monjas se ocupan de dirigirlos y acompañarlos, con reuniones quincenales o mensuales, en las que comparten la Palabra de Dios, o temas de espiritualidad dominicana que les pueda ayudar en su vida cristiana y de compromiso dentro de la Orden, así como también cursos formativos que comparten también toda la comunidad con la fraternidad. También son interesantes los grupos de oración que surgen en torno a algunos monasterios, en los que se sigue un esquema de reflexión, estudio y lectio sobre los textos evangélicos del domingo, y a la que los seglares, tanto jóvenes como adultos, se sienten en muchos casos atraídos, ya que para ellos, un monasterio es un lugar del todo excepcional, y la vida de oración de las monjas les cuestiona y atrae, dado el vacío, la soledad y desesperanza en las que muchas personas se encuentran desgraciadamente. La liturgia compartida, sobre todo la oración de Vísperas, también es un punto de encuentro y de atracción, sobre todo para
16
Monialibus Nº 28 Hacemos voto de predicadoras, este es nuestro único voto. El monasterio es el lugar donde predicar y ofrecer la palabra al mundo. Hacemos voto de obediencia para la misión de la Orden, y este voto es el de predicar. Pedimos su misericordia para que su Palabra entre en nuestras vidas, para que la Palabra viva en nosotros. ¿Cuál es la misión de las monjas hoy?, anunciar que el Cuerpo de Cristo es el lugar donde la Palabra ha bajado a estar con nosotros. El misterio de la Encarnación, es la venida de la misericordia. Nosotros somos predicadoras de este Adviento, de esta venida. La misión de los frailes y de las monjas, es la misma. Ser predicadores de este Adviento. Tenemos que escuchar la Palabra y compartirla juntos. Todos contamos con una hora al día para estudiar la Palabra de Dios, y la Lectio Divina, que por otra parte están en el centro de nuestra vida. El pilar de la vida común no es estar juntos, sino compartir la Palabra juntos. Definición de un superior: el siervo, es el abajamiento de Ntro. Señor. El superior es el siervo que deja el primer lugar y espacio a Dios, ¿dejamos espacio para la autoridad de la Palabra y que trabaje en nosotros?. Antes de dar una priora las tareas a realizar en un monasterio, es mejor reunirse la comunidad y ver cómo podemos hacer las cosas bien entre todos. Esto es ser siervo. La Orden nos enseña la alegría de la contemplación, necesitamos renovar la alegría. Necesitamos dejar que la alegría nos invada. Nuestro trabajo no es mantener monasterios, sino dar vida contemplativa a la Orden y a la Iglesia. No podemos seguir como siempre, tenemos que vivir con alegría. A veces nos parece más importante quedarnos en el monasterio a darnos a la predicación. Ser mayor en la Orden no es un problema, es una bendición, hay que saber transmitir la alegría del bien común a los jóvenes. Nos gusta ser propietarios, dueños. El problema no es la autonomía, sino el voto de pobreza. ¿Vivimos con alegría o mantenemos simplemente los monasterios?.
aquellas personas que dedican un tiempo a la oración, o incluso que han empezado a rezar la Liturgia de las Horas. La reunión de este año ha tenido un aspecto más formativo que las pasadas. Así, un día nos habló fr. Pablo Condrac op, de Argentina, sobre “El Servicio Prioral en la Vida Dominicana”. Otro día, la que nos hacía de traductora, Mónica Maher, que es de Nueva York, dominica laica desde hace 25 años, nos habló sobre “Las mujeres en la Biblia”. Y otro día fue fr. Brian el que nos habló estupendamente sobre “El silencio monástico” y sus repercusiones en nuestra vida, así como todo lo que nos ayuda a ello. Temas muy compartidos, se hizo una dinámica de grupos, participaron algunas hermanas de la comunidad de Drógheda y nos ayudo en todos los sentidos. En el formativo, en la reflexión, y el hecho de cambiar un poco el trabajo intenso que requieren las reuniones. Todas quedamos muy satisfechas de ello, y se apuntó para hacerlo, en la medida de lo posible, en las próximas reuniones. Además, tuvimos un descanso a mitad de la reunión, y pudimos disfrutar de la naturaleza, visitando Glendalough, y los lugares donde St. Kevin, monje del s VI, vivió su vida contemplativa en comunión con Dios. Nos acompañó en el recorrido y con la información fr. Michael Rodgers op, y también pudimos visitar a las hermanas de Wicklow. Las Vísperas y la cena las tuvimos en Dublín con los frailes, en el convento de San Salvador. Y el domingo peregrinamos a Knock, en el condado de Mayo, donde veneramos a la Virgen María en una celebración extraordinaria y en un día dedicado especialmente a la Familia Dominicana y a la que los irlandeses profesan especial devoción. Y para terminar, os comparto de mis notas algunas frases recogidas por fr. Brian de boca del Maestro de la Orden a monjas de distintos lugares del mundo, que creo nos pueden ayudar a reflexionar y a hacer proyectos de futuro:
17
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores el año 1972 se trasladó a esta provincia Argentina. En esta crónica queremos relatar brevemente su historia y, al mismo tiempo, dar gracias al Señor por los designios amorosos de su providencia para con nosotras. El Monasterio Nuestra Señora del Rosario fue fundado en Forcall, pueblo situado al noroeste de la provincia de Castellón, España, el día 25 de julio de 1888, Solemnidad de Santiago Apóstol, Patrono de esa nación. Las seis monjas fundadoras provenían del Monasterio “Corpus Christi” de Villareal, fundado éste por la Venerable Madre Inés de Sisternes OP en 1639. La vida de este monasterio fue desarrollándose según el carisma de Santo Domingo, hasta 1936, año en el que las monjas se vieron obligadas a abandonar la clausura y refugiarse en casas de sus familiares, para no perder la vida. Antes de partir, la Comunidad reunida en la iglesia, recibió a Jesús Eucaristía y el monasterio quedó solitario, y vacío el Sagrario. El Capellán fue fusilado el 29 de septiembre del mismo año, después de su arresto. El edificio se convirtió en vivienda de refugiados que venían de otros lugares. La iglesia conventual fue destinada para comedias y bailes, sirviendo el presbiterio de escenario. El 25 de marzo de 1939, reanudaron las monjas su vida regular. El período de la post-guerra fue muy duro para la Comunidad, como para todas las existentes en España. Ya en 1965, debido a la falta de atención espiritual adecuada del monasterio, a la lejanía de centros urbanos y al estado verdaderamente ruinoso del edificio, se estimó necesario el traslado de toda la Comunidad. Es así que el día 2 de octubre de 1966 se cerró definitivamente el edificio del Monasterio. La Comunidad se trasladó a vivir en el Monasterio de “Nuestra Señora de
Nuestra visión o punto de vista no es sólo única, debemos ser pacientes y dialogar. Decimos: yo profesé en este monasterio y soy autónoma, pero esta autonomía está desconectada. Tenemos que dialogar en nuestro monasterio y entre monasterios. Somos dominicas, no “contemplativas genéricas”, tenemos que dialogar unidos todos los miembros de la Orden. Los dominicos tenemos nuestra casa en la Palabra de Dios, y esta es nuestra estabilidad. No hacemos voto a un lugar, sino a vivir con la Palabra y en la Palabra. Tenemos que ser contemplativos porque somos predicadores, y aprender a vivir con la Palabra de Dios. El diálogo es fundamental, empieza cuando intentamos entendernos, dialogamos para eso, para entendernos, no para ponernos de acuerdo. Queremos promover la comunidad, no tener todos la misma opinión. En la Orden somos libres, y esta nos la da el diálogo con los demás. Estar juntos es la única forma de predicar la comunión. La comunión es caminar juntos para que podamos entendernos. No es ser la misma cosa. Y nada más. Agradecemos a Dios este encuentro que nos brinda, con la posibilidad de intercambiar sueños y realidades, y así vamos haciendo que este caminar juntas, avive nuestro deseo de comunión y de vida. Pongámonos a trabajar. El borrador de sueños está por hacer… Sor Mª Inmaculada de Jesús Serrano Posadas, OP. Monasterio San José, La Solana. Ciudad Real. ESPAÑA Original: español
40 años de presencia en Mendoza, Argentina En este mes de julio (2012) nuestra comunidad del Monasterio Nuestra Señora del Rosario está celebrando cuarenta años de presencia en esta Arquidiócesis de Mendoza, Argentina. Se trata de una comunidad que nació en España a fines del siglo XIX y que en
18
Monialibus Nº 28 fin comprendieron que era Dios quien les pedía el traslado y todas pronunciaron su “fiat” con amor y fe, esperanzadas en el futuro, dejando toda seguridad humana. Muchos frailes, sacerdotes amigos de la comunidad, la Madre Federal y el Padre Asistente de la Federación, demostraron su cariño y adhesión a la empresa cuyo autor principal era el mismo Dios. En la Misa de despedida en la Casa Federal se le impuso a cada monja el crucifijo misionero mientras el coro cantaba con entusiasmo “Anunciaremos tu reino, Señor”. Se embarcaron en Barcelona, hacia la tierra prometida... y el 19 de noviembre de 1970 llegaron al puerto de Buenos Aires. Fueron acogidas durante veinte meses por la Comunidad del Monasterio “Santa Catalina de Siena”, quienes se comprometieron a construirles un monasterio en Mendoza y a sostenerlas económicamente hasta que la Comunidad pudiera mantenerse por sí misma. El edificio del Monasterio en la Arquidiócesis de Mendoza fue inaugurado el 2 de julio de 1972, en el lugar denominado “El Borbollón”. El Padre Asistente de la Federación, les escribió en esa oportunidad: “Vuestro establecimiento en el nuevo Monasterio no es un mero traslado local o material, es un verdadero trasplante o una verdadera plantación de la vida contemplativa en ese campo de Dios que es la cristiandad de Mendoza...” Años más tarde, y debido a las deficiencias en la construcción del edificio y a varios problemas que presentaba el lugar del primitivo enclave del Monasterio, el nuevo Arzobispo de Mendoza, el Prior Provincial, la Priora Federal,y el nuevo Asistente de la Federación, animaron e impulsaron el proyecto del traslado de la Comunidad a una nueva vivienda, más adecuada para los fines de la misma. Fue inaugurada ésta
la Consolación” de Játiva, que le abrió generosamente sus puertas y su corazón, a la espera de hallar el lugar donde Dios la quería.
Pareció encontrarse en Gandía (España) un Convento en construcción que pertenecía a los Padres Jesuitas. Las diligencias para que les fuera concedido iban bien, pero poco tiempo después del primer ofrecimiento todo quedó en nada . Entretanto, el Padre Asistente de la Federación de la Inmaculada Concepción viajó a Buenos Aires, Argentina y se enteró de que los frailes del convento de Mendoza, pedían y deseaban una fundación de monjas dominicas en dicha Arquidiócesis, cuyo Patrono era precisamente el Apóstol Santiago. Es así como el 25 de enero de 1969 reunidas las monjas, su Madre Priora les leyó la carta del Padre Asistente quien les proponía un traslado, para fundar en Mendoza:“la Iglesia en Argentina necesita almas contemplativas, focos de oración que como Moisés, eleven oraciones y súplicas al Señor, a favor de nuestros hermanos argentinos”. Se dio tiempo a la Comunidad para pensarlo antes de tomar una decisión. Se pasaron angustias e incertidumbres, pero al
19
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores pidiéndole que en cualquier circunstancia podamos serle fieles para que El pueda cumplir plenamente en nosotras su santísima voluntad. Original: español
precisamente al cumplirse cien años de su fundación: el 25 de julio de 1988, en Villa Nueva (Guaymallén), en la misma Arquidiócesis de Mendoza y construida con la ayuda de la Orden y de otros Monasterios de la Federación.. En la homilía de la última Eucaristía celebrada en el edificio del Borbollón, el Sr Arzobispo expresó:“para esta Comunidad, estos han sido años de desierto, de prueba, como para el pueblo elegido cuando peregrinaba de Egipto a la tierra prometida...todo esto que ha significado una cruz para ustedes, y que lo han vivido unidas al Señor, es para nosotros motivo de acción de gracias...que el edificio nuevo sea una invitación a una vida nueva, vida más santa, para que en cada una de ustedes se descubra siempre la imagen del Señor, el rostro de Cristo”. Dios siguió desplegando sus misteriosos designios sobre sus hijas. En efecto, en noviembre de 1992 el Consejo de nuestra Federación decidió trasladar el Noviciado Federal Argentino al Monasterio de Mendoza. Nuestra Comunidad abrió sus brazos y su corazón al Noviciado Común, al que tanto quería y con el cual había colaborado hasta entonces de todas las formas que le había sido posible, y les cedió parte del monasterio para este fin. A finales de 2009, nuevamente el Señor puso sus ojos en nuestra Comunidad para encomendarnos una nueva responsabilidad: la Federación decide unir los dos Noviciados Comunes de Argentina y Chile en uno solo, que se establece en Mendoza. Comenzamos así esta etapa latinoamericana, iniciada ya por la recepción previa en nuestra Comunidad de dos profesas solemnes del Monasterio de Nuestra Señora Del Rosario, de Venezuela, quienes han venido a nuestra Comunidad para completar su formación. No sabemos lo que nos deparará el futuro, pero nos abandonamos en la Providencia de Dios que nos ha conducido siempre tomadas de la mano de María,
Aún a punto de desaparecer, predican: Una opción por la vida Las monjas dominicas de Nijmegen, Holanda Me gustaría contaros una historia que hace poco me ha conmovido profundamente. Es la historia de nuestras hermanas de Holanda. Aunque estas monjas no podían ya vivir su vida en su antiguo recinto monástico, todavía existen canónicamente como monasterio. Viven como comunidad en un convento enfermería de una congregación de hermanas Dominicas que las ofrecieron un ala separada en su convento. Así, las monjas tienen su privacidad, pero pueden aprovecharse de los beneficios de vivir en un convento así. Siempre que me escriben, me sorprende su profundo sentido de compromiso como monjas dominicas y su alegría. Están contentas de formar parte de la familia dominicana, en el corazón de la “Santa Predicación”. El Maestro de la Orden las visitó y bendijo su modo de vida. El Monasterio de Monjas Dominicas en Holanda se fundó en 1881 en Venlo. En sus primeros años era una gran comunidad, que vivía en un hermoso y gran monasterio. Durante los 99 años de su presencia en Venlo fundaron un monasterio en Bambui, Camerún. Fue como respuesta a la invitación de un obispo holandés que era miembro de la Conferencia de Obispos Africanos. El monasterio de Bambui se ha convertido desde entonces en una comunidad floreciente, con muchas vocaciones nuevas. Poco a poco, la comunidad holandesa se fue haciendo más pequeña y mayor. No hubo nuevas vocaciones después de 1965 y muchas hermanas mayores murieron. El monasterio de Venlo, construido para sesenta monjas, resultaba enorme para una
20
Monialibus Nº 28 “Aquí también hemos encontrado muchas hermanas contemplativas, con las que nos sentimos muy unidas”, dice Sor Tarcisia. Y Sor Ángela afirma: “Aquí hemos experimentado que traemos con nosotras lo que es más precioso en la vida monástica, porque está en lo más profundo de nosotras mismas. Estamos contentas de poder vivir con hermanas y hermanos en un entorno religioso”. La mención de “hermanos” ocasionó otra pregunta para Sor Mirjam, la hermana con la que contacto vía correo electrónico: “¿Quiénes son esos hermanos?”. Entonces me explicó que Rosa House es un convento grande donde también viven algunos religiosos sacerdotes mayores. Por tanto, las monjas tienen la bendición de la Misa diaria. “Ahora experimentamos que es una gracia vivir aquí”, dice Sor Tarcisia. “Celebramos la Eucaristía juntos, así como la oración común en el coro. También tenemos las comidas juntas. Otra cosa importante y bella es que tenemos nuestra propia sala comunitaria, donde tenemos la recreación, clases de Biblia, y donde podemos celebrar cumpleaños, etc. Es bueno estar aquí juntas”. Las monjas participan en la liturgia común en la gran iglesia, aunque también les gusta cantar algunas partes del Oficio Divino todos los días en su propia capilla, tomadas de la tradición dominicana. Cuando pedí a las hermanas que compartieran conmigo algo de su historia, Sor Tarcisia me envió una carta, de donde he tomado información para este artículo. Como conclusión, escribió: “En esta última etapa de nuestra vida, esperamos que se nos conceda un par de años más, para que nuestra tarea como monjas dominicas en el corazón de la Orden pueda ser completada y cumplida”. Espero que se cumpla el deseo de Sor Tarcisia y sus cinco hermanas, y quiero agradecer su maravilloso ejemplo. Por supuesto, han tenido sus propios combates, pero Dios ha estado con ellas, y ahora pueden cantar agradecidas su Nunc dimittis.
comunidad de veinte, y demasiado costoso de mantener. Entonces comenzaron a pensar seriamente en su futuro. “Finalmente”, dice Sor Tarcisia, la Priora, “después de muchas reuniones comunitarias, facilitadas por nuestros hermanos, nos trasladamos en 1981 a un monasterio más pequeño, en Berg en Dal, cerca de Nijmegen”. Por entonces las edades de las hermanas estaban comprendidas entre 46 y 87 años. “En Berg en Dal”, concluye Sor Tarcisia, “tuvimos el privilegio de vivir otros 15 maravillosos años. Pero allí, también, nuestras hermanas estaban haciéndose mayores y necesitando más cuidados, que no podíamos darles”. Consecuentemente, en 1994, decidieron buscar otras posibilidades. Sor Tracisia dice: “Como la Orden de Predicadores no somos únicamente las monjas contemplativas, y como toda la familia de Santo Domingo mantiene la contemplación en gran estima”, la decisión que se tomó fue trasladarse juntas como comunidad a un convento enfermería de las Hermanas Dominicas en Nijmegen, en 1995. En este momento eran quince hermanas. Otra hermana de la comunidad, Sor Ángela, recuerda: “Cuando las Hermanas Dominicas de la Sagrada Familia nos invitaron a venir a su casa de Nigmegen, para nosotras fue como una respuesta a nuestro deseo de poder vivir el último período de nuestras vidas en comunión con la familia Dominicana”. Sor Tracisia recuerda lo que precedió la decisión del traslado a Rosa House: “En nuestras discusiones comunitarias nos quedó claro que nuestra vida contemplativa no se somete a unos muros. Es Dios, y Dios estaba con nosotras. Por tanto, mientras caminamos los caminos de Dios, caminamos en la dirección correcta, aunque ciertamente, ¡no era fácil moverse otra vez!”. Durante los últimos 16 años han estado viviendo en Rosa House, llamada así por Santa Rosa de Lima, y están aún convencidas de que es la mejor solución para su situación. No necesitan preocuparse de muchas cosas prácticas, por lo que son libres para vivir en plenitud su vida contemplativa.
Sr. Josefa OP, Praga, CIMOP Original: inglés
21
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores de trabajo. A esa hora todas las demás hermanas ya hemos cantado Laudes, Oficio de Lecturas, Tercia, hemos hecho la oración y hemos desayunado. La hermana enfermera les prepara el desayuno y los medicamentos oportunos, pues queremos atenderlas al máximo nosotras mismas, en la medida de lo posible, aunque sin ausentarnos de la Comunidad. Las enfermas se sienten, así, muy integradas y útiles realizando algunas pequeñas tareas, pese a que en muchas ocasiones ello dificulte la marcha normal. Creemos que lo importante son ellas. Es verdad que en nuestra vida la escala de valores en el trabajo está en función de los siguientes requisitos: “trabajo sencillo” compartido por todas; algo que favorezca el “ambiente de oración”, y, por último, “no agobiante”. ¡Cómo gozan nuestras hermanas enfermas aunque sólo sea pasando un papel de una a la otra! También les encanta “rezar” el rosario que ponemos todos los días por megafonía; a su modo, “oyen” también la charla de espiritualidad o formación que cada día escuchamos durante el trabajo. Del mismo modo, cuando pueden, asisten a las clases que se imparten en nuestro monasterio. Asisten: A veces se duermen, ocasionalmente roncan…¡todo es bonito! Antes de que ellas coman, rezamos la Hora de Sexta y el Angelus en la misma sala. A continuación, se les da la comida con sus medicamentos, preparados ya de antemano, y, cuando de nuevo llega la señora encargada de atenderlas, las acuesta y viven “su hora santa”, que es más larga y les sabe a gloria. Nosotras seguimos con la comida, la recreación y el descanso del mediodía. Por la tarde, la cuidadora las levanta, organiza sus habitaciones y las lleva al coro para la Hora Menor de Nona, la Lectio divina y la oración. Tenemos la oración personal en ese espacio para que luego, antes de cenar, se pueda atender a los quehaceres propios de ese momento, sin restar nada al tiempo de oración.
Nuestras hermanas mayores: A principios de Junio del 2012, visitó nuestro monasterio Fray Brian Pierce, Promotor General de las Monjas de la Orden. Quedó gratamente impresionado al ver cómo viven aquí las hermanas ancianas y enfermas, y aunque sabe que en todas las comunidades se las atiende con gran cariño, nos invitó a escribir algo para Monialibus. La Comunidad de dominicas contemplativas de Vitoria está formada por siete hermanas. Próximamente, en Septiembre, comenzarán el Postulantado dos jóvenes españolas, una de Levante y otra de Andalucía. De las siete hermanas, dos de ellas están enfermas: una tiene 93 años y la otra, 88. Desde que se levantan hasta que se acuestan, permanecen junto a nosotras, haciendo, en lo que pueden, vida de Comunidad. A medida que nuestra situación económica nos lo ha permitido, hemos ido instalando rampas para que puedan acceder a todas las dependencias del convento y así participar en los actos de Comunidad. Hemos fijado el horario de nuestras actividades cotidianas teniéndolas muy en cuenta. Celebramos la Eucaristía por la tarde, de lunes a viernes (tenemos la gran suerte de que nuestro capellán, el vicario judicial de la diócesis y deán de la Catedral, trabaje por las mañanas en el Obispado); los sábados a las 12 del mediodía para no adelantar la liturgia del domingo y vivir la propia del día y, por último, los domingos, a las 11 de la mañana. Hemos logrado así un horario idóneo para que las hermanas enfermas vivan con la comunidad la gran celebración, eje de nuestra vida monástica. Con el fin de atenderlas de una forma más adecuada, hemos contratado a una señora que se encarga de levantarlas, asearlas y llevarlas en sus respectivas sillas de ruedas a donde esté en ese momento la Comunidad. Después, esa misma persona sigue limpiando sus habitaciones y todas sus pertenencias personales. Por la mañana, las baja a la sala
22
Monialibus Nº 28 Por último, a las 6:40 de la tarde, cantamos las Vísperas, rezamos el rosario, celebramos la Eucaristía y, al finalizar la Santa Misa, cantamos la Salve con el asperges del agua bendita y la Antífona a Nuestro Padre santo Domingo. Así nuestras hermanas pueden acostarse “felices” como cuando se iban a la cama después de la Salve de las Completas, mientras que nosotras proseguimos el ritmo conventual. Para finalizar esta breve exposición, cabe resaltar que estas dos hermanas, en la actualidad enfermas, mientras estaban en plenitud de sus facultades físicas, mostraron una dedicación plena a la comunidad, la una como enfermera durante muchos años, y la otra como procuradora y despensera. El estar siempre con la Comunidad era esencial en su vida. Para ninguna de ellas había “tiempos personales” si en ese momento otra hermana las necesitaba. Se entregaban pródigamente sin contar tiempos, minutos… Todo era propicio para hacer patente su generosidad. Esta actitud de amor fraterno la consideramos como un valioso legado suyo. De ahí nuestro empeño en que ahora nuestras dos hermanas – enfermas y ancianas – no se vean excluidas de los actos comunitarios, adaptando nuestro horario a sus circunstancias personales. Realmente, no es tan difícil y, además, resulta beneficioso para todas.
necesidades, preguntas, inquietudes y ansias de su tiempo. En un momento de su vida, sintió que Dios lo estaba llamando a calmar la sed de sus hermanos y hermanas, de una forma nueva, a través de su predicación. Al principio de mi vida religiosa, experimenté el grito de la humanidad resonando en el silencio de la oración, traspasando las rejas del monasterio. Esto perturbó la “paz” y la “tranquilidad” de mi corazón. Sentí muy fuertemente de qué manera los hombres y las mujeres de nuestro tiempo sufren la división, separación, soledad e individualismo y a la misma vez tienen hambre de comunión y amor. Esta aparente contradicción entre la forma de vivir y lo que ellos anhelan es un grito escondido, inexpresado, una dramática súplica pidiendo ayuda desde lo profundo de sus corazones. Nosotras, las dominicas, siguiendo el ejemplo de nuestro Padre Domingo, estamos llamadas a escuchar este grito e intentar responder al vacío de sus corazones con la Palabra de Dios llena de esperanza y alegría. La vida comunitaria que vivimos en el monasterio, como bien sabemos, es nuestra primera respuesta. En la Iglesia hay diferentes grupos y asociaciones que reúnen a personas que comparten la misma vocación, o que son de la misma edad: grupos religiosos, familias, hombres y mujeres consagrados, grupos de gente joven, adultos, mayores…. Pero quizás hoy lo que el mundo necesita es ver en los cristianos un testimonio de comunión y unidad más efectivo. En un mundo donde se vive la soledad y el individualismo, empecé a experimentar en mi corazón que Cristo resucitado estaba proponiendo un camino apartado, juntando gente con diferentes vocaciones, experiencias de vida, cultura, educación y edad. Todos nosotros, de hecho, compartimos un bautismo común y una única llamada a la santidad. Esto no significa que todos deberíamos ser iguales. De hecho es importante ser uno mismo, vivir fielmente la propia vocación, respetando y valorando
Monasterio de Santa Cruz , Vitoria (España) Original: español
La “Alegre Brigada” de Santa Catalina de Siena. Soy una monja dominica de un monasterio italiano. Recientemente nuestra comunidad tuvo la experiencia del nacimiento de un nuevo proyecto, el fruto de una experiencia que el Señor puso en mi corazón durante mi noviciado (2002-2004). Siempre me ha impresionado cómo nuestro Padre Santo Domingo se dejó desafiar por las
23
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores discípulos reunidos en la habitación de arriba y Madre de la Iglesia. Le dimos a nuestro grupo un nombre, confiándolo a la protección de Santa Catalina, que vivió (y murió) por la unidad, y que amó profundamente a la Iglesia. La tenemos como madre nuestra. De hecho, ¡queremos vivir nuestra experiencia en la Iglesia, con la Iglesia y para la Iglesia! El grupo de discípulos que se reunía en torno a Santa Catalina era conocido como la “Alegre Brigada”, como muchos de vosotros sabéis. Ellos eran laicos, religiosos, sacerdotes, gente corriente, gente culta, gente de distintas clases sociales y culturas que compartían la pasión de Catalina por la Iglesia y la unidad. Hoy nosotros, como ellos, somos personas (hombres y mujeres) con diferentes vocaciones, edades, cultura y profesión, todos unidos por un mismo bautismo y una única llamada a la santidad. No podemos dar testimonio de lo que no conocemos, no amamos o no vivimos. Por tanto, para nuestra “Alegre Brigada” es fundamental vivir en comunión (haciendo presente entre nosotros a Cristo resucitado), compartir en la Palabra y la Eucaristía (por lo que Cristo resucitado se nos da a sí mismo y nos hace uno), conocerle por la experiencia (en amor y unidad) y a través de un pasatiempo intelectual (estudio y formación común). Nuestros encuentros regulares (cada dos meses) buscan ser una experiencia del “Paraíso”. Compartimos tiempos de fiesta con canciones y música, manifestándonos con alabanza y gozo de estar unidos en el Señor. Después de cada encuentro volvemos a la vida ordinaria, donde se nos llama a dar testimonio de lo que hemos vivido juntos. Sobre todo, lo que más nos une, más allá del tiempo y el espacio, es la oración. ¡No por casualidad que nuestra “Alegre Brigada” naciera en un monasterio dominicano! Me parece que es como “transportar” nuestra vida contemplativa dominicana al mundo. A través de nuestra “Brigada” se nos da a todos la posibilidad de vivir la vida de los primeros cristianos que compartían el Pan y la Palabra
nuestras diferencias. Cada persona tiene unos dones únicos y esto no debería ser causa de división entre nosotros. Debería, más bien, enriquecernos mutuamente. Como dice San Pablo: “Soportad las cargas de los otros”. Mi comunidad me invitó a estudiar teología a distancia en Roma. El Señor se valió de esta experiencia para llevarme a conocer gente que se han unido a nosotros en una nueva aventura de comunión. Con mis compañeros de estudio, hemos comprendido que la teología nos enriquece y fortalece nuestra fe, y que un día será maravilloso poder dar a otros lo que hemos recibido. Mucha gente, de hecho, le gustaría profundizar en su fe pero no tienen la oportunidad de estudiar en la universidad pontificia o en la facultad de teología, por falta de tiempo, de dinero y de trabajo. La experiencia de conocer gente en nuestro locutorio, desde los primeros días de mi vida en el monasterio, ha sido para mí una ocasión para percibir la sed de conocimiento que la gente tiene, animándome a reforzar mi formación teológica básica. En el 2010, nuestro grupo empezó a reunirse regularmente en el monasterio. Después de un año, decidimos tomar un descanso por un mes para rogar y pedir al Señor que nos iluminara. Sabíamos bien que si esto era verdaderamente obra del Señor continuaría, a pesar de los obstáculos. Por otra parte si la iniciativa había sido nuestra llegaría a su fin. Este período de silencio y oración, aparentemente estéril, fue más fructuoso a los ojos de Dios de lo que nosotros nos habíamos dado cuenta. Dios hace uso de nuestras gracias para realizar sus propias maravillas. Después de meses de silencio y oración, durante la novena de Pentecostés, el Señor nos dio una nueva luz, dando vida a los estatutos de nuestro grupo, nacido de nuestra experiencia. Con estas nuevas directrices, empezamos de nuevo, poniendo el esfuerzo de la comunidad en las manos de la Virgen María, la guardiana de la unidad de los
24
Monialibus Nº 28 juntos con alegría, alabando al Señor y siendo testigos de su resurrección todos los días.
con más deseos aún. Ella se oponía con fuerza y seguía pensando que era una locura. Volvió a insistirme que orase y me abriese a la voluntad de Dios manifestada en las hermanas. Y así lo hicimos. A finales de septiembre teníamos los ejercicios espirituales. En ese clima de más silencio y reflexión yo seguía viendo que Dios me pedía eso. Hablé otra vez con la priora y ésta me dijo: - ¿y si Dios nos estuviera pidiendo otra cosa a la comunidad?- Enseguida comprendí que se refería a ayudar a la federación en la formación, pues en junio se había celebrado la Asamblea Federal y se había decidido abrir nuevamente el noviciado común. Para esto se necesitaba una maestra y aún no la habían elegido. Mi respuesta fue negativa y rápida pues como yo misma le decía, para esto había otras candidatas pero para lo que yo deseaba y el Maestro pedía no había ninguna. Pero esta vez ya no me mandó orar, sino que me recordó que Domingo pedía a sus hermanas y hermanos vida común y obediencia, y si el Consejo Federal me elegía, ahí estaba clara la voluntad de Dios. Yo le pedí que me dejase hablar con la madre federal para exponerle mis deseos y que se los manifestase a su Consejo para tenerlos en cuenta. Así lo hice y ya sólo esperé a que Dios hablase por las hermanas. El día 1 de octubre me llamaron por teléfono para comunicarme que había sido elegida maestra de novicias; Dios manifestó su voluntad y acepté sin más. Mi nombramiento incluía el traslado a la comunidad de Santa María de Gracia, en Córdoba, a la casa federal. Me costaba, pero Domingo pedía a sus hermanas y hermanos vida común y obediencia. El curso empezó a finales de enero de 2012. Y realmente Dios no se deja vencer en generosidad, pues ha sido una experiencia muy rica para todas. La pequeña comunidad que formamos en este monasterio federal, las formadoras y las formandas hemos disfrutado mucho y compartido momentos de gracia y bendición. Así mismo ha sido una inyección de vida para nuestra federación
Sor Mirella Caterina Soro OP Monasterio dominicano de Sta. María de las Nieves y Santo Domingo Pratovecchio- Italia Original: italiano
Domingo pedía a sus hermanas y hermanos vida común y obediencia Quisiera compartir todo lo vivido en este año de gracia que el Señor me ha concedido. En mayo de 2011 el padre Maestro, Fr. Bruno Cadore OP, tuvo su primer encuentro con las monjas de las tres federaciones de España. Yo no asistí a ese encuentro pero lo viví con mucha expectación. El insistió mucho en que la Orden tiene una misión y no nos podemos encerrar en nuestros intereses. Nos hacía ver, una vez más, que el mayor porcentaje de monjas dominicas de todo el mundo estaba concentrado en España y que sería bueno una proyección hacia fuera. Personalmente no sólo compartía estos sentimientos del Maestro sino que me inquietaban en lo más profundo y me sentía a dar una respuesta. Realmente esta inquietud me acompañaba desde hacía tiempo, sólo que no veía el momento de expresar lo que sentía. Pero ese encuentro y la situación me hacían ver que había llegado el momento. Me decidí a escribir a Fr. Brian Pierce OP y contarle mis inquietudes. Me animó a seguir adelante con mis deseos de ir a una comunidad necesitada de personal fuera de España. A finales de agosto hablé con la madre priora del tema y le pareció una locura. Me dijo que lo orase mucho y que no se lo dijera a la comunidad. Así lo hice, oré mucho y guardé silencio al respecto, pero cuanto más oraba más claro veía que eso era lo que Dios me pedía. Me consta que ella también lo oró muchísimo. En la siguiente conversación le manifesté que seguía pensando lo mismo y
25
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores que ha visto cómo, uno de los objetivos principales de ésta, era retomado e impulsado nuevamente por todas. A final del curso, la madre federal nos decía a toda la comunidad, incluido el noviciado, y en presencia de algunas monjas de la federación, que, así como todas habíamos hecho posible este esfuerzo y Dios lo había bendecido, así teníamos que empeñarnos y ayudarnos todas en los demás problemas e inquietudes que afectan a nuestra federación. Terminado el curso el 28 de junio, fui a mi comunidad de origen para la celebración de las promesas de los hermanos y hermanas de la fraternidad laical. Habían pasado seis meses desde mi traslado a Córdoba y se notaba el esfuerzo que la comunidad había hecho al desprenderse de mi, pues, aunque es numerosa, tiene muchos miembros con edad avanzada y con muchas limitaciones físicas. Pero aún era peor la realidad de la comunidad a la que me había incorporado que, como he dicho antes, es pequeña y también con hermanas mayores. Me sentí mal, afectada por las dos realidades que me hacían nuevamente pensar cuál era la voluntad de Dios en esos momentos: volver a mi comunidad o seguir prestando ese servicio a la federación. No dije nada pero me di cuenta de que todas estábamos sintiendo lo mismo en esos momentos. Y sé que fue así por lo que ocurrió aquella misma tarde. Precisamente yo llegué un viernes, día en que la comunidad tiene la Lectio Divina en común con las lecturas del domingo siguiente, en esta ocasión, con las lecturas del domingo XIII del tiempo ordinario que era el que tocaba. La segunda lectura (2Co 8,7.9. 1315) decía así: "Ya que sobresalís en todo: en la fe, en la palabra, en el conocimiento, en el empeño y en el cariño que nos tenéis, distinguíos también ahora por vuestra generosidad. Bien sabéis lo generoso que ha sido nuestro Señor Jesucristo: siendo rico, por nosotros se hizo pobre, para que vosotros, con su pobreza, os hagáis ricos. Pues no se trata de aliviar a otros pasando vosotros estrecheces; se trata de nivelar. En el momento actual, vuestra abundancia remedia la falta que
ellos tienen; y un día, la abundancia de ellos remediará vuestra falta; así habrá nivelación. Es lo que dice la Escritura; Al que recogía mucho, no le sobraba; y al que recogía poco, no le faltaba.” Al escuchar esta lectura, yo desbordé en un derroche de lágrimas y todas comprendimos que esto era lo que nos estaba pidiendo el Señor en este momento. Su voluntad se manifestaba, una vez más en su Palabra y en la acogida que la comunidad hacía de ésta. Fue una experiencia de gracia como tantas y tantas vividas en mi comunidad, a la que tanto le debo y a la que tanto amo. Pasé varios días con mis hermanas antes de volver al monasterio federal. Al despedirnos, sentí que era la comunidad la que me enviaba nuevamente a ese servicio y me acompañaba, no estaba sola. Así mismo he sentido y siento el apoyo de la federación. Vuelvo a repetir las palabras de madre federal: así como todas hemos hecho posible la reapertura del noviciado común y Dios lo ha bendecido, así tenemos que empeñarnos y ayudarnos todas en los demás problemas e inquietudes que afectan a nuestra federación. Sor Mª Montserrat Román Sánchez OP, Monasterio Federal Santa María de Gracia, Córdoba (España) Original: español
Un nuevo libro Sor Mary del Sagrado Corazón Sawicki, del Monasterio Madre de Dios, en West Springfield, Estados Unidos, ha publicado su segundo libro, titulado “The Hummer and the hummed ("El que canturrea y el cantado”), una reflexión contemplativa sobre la vida espiritual”. Sor María lo considera parte de nuestro carisma Dominicano de dar a los demás los frutos de nuestra contemplación, y de enseñar la verdad. El Padre Maestro, fray Bruno Cadoré, escribió el Prefacio al libro y destaca cómo las imágenes son utilizadas como símbolos en la Sagrada Escritura y en los escritos de varios
26
Monialibus Nº 28 promocionar un libro que él había escrito. Por consiguiente, ella realizó uno que se ajustaba a esta línea para su primer libro, "Celebración con sorpresas: Monjas dominicas celebran 800 años". Su avance del libro "Hummer" ("El que canturrea") es aún mejor,y pueden verlo en http://www.youtube.com/watch?v=lle9LaSB1 IA. Sor Mary considera que el libro será exitoso si sirve para que las personas se acerquen más al Señor. Ella sabe que la oración de las monjas está en el corazón de la “santa Predicación” y confía en que por la plegaria de las monjas la gracia de Dios tocará los corazones de quienes vean y lean este libro. El libro está disponible en amazon com así como también en Barnes & Noble. Su costo es de 16.95 dólares.
santos. En la tapa de atrás del libro, están las palabras de Eleanor Dooley SSJ, de la Universidad de la Sorbona, en París. También aparece un breve comentario de Peggy Weber, escritor en Comunicaciones Católicas, así como también columnista y productor, quien ha prometido colaborar en la promoción del libro en la diócesis, a través de los medios de comunicación católicos. Este libro a color, de 76 páginas, explica la vida espiritual de un modo breve y fácil de entender, usando la imagen de un colibrí. Es una lectura excelente para gente ocupada, estudiantes, personas de todas las edades y estados de vida e incluye indicaciones prácticas para el itinerario espiritual. Juan Vela diseñó la hermosa tapa del libro en memoria de su cuñada Margaret Giera. Algunas de las imágenes del libro fueron fotografiadas por la misma sor Mary. June Jacobsen, un fotógrafo profesional, la proveyó de aproximadamente seis estupendas fotografías y algunos amigos colaboraron con otras fotos. Sor Mary dedicó el libro a Santa María Magdalena, una de las Protectoras de la Orden Dominicana , así como también a su querido hermano Al, “un buscador y discípulo del Señor”. Él es una especie de evangelizador en su lugar de trabajo y muchos le piden consejo. Algunas de sus intuiciones han inspirado a sor Mary en la redacción de su libro. Antes de salir de vacaciones, él vino a visitar a su hermana y ella le dio una copia de su manuscrito tal como estaba entonces para que él le diera su opinión. Él amablemente lo tomó y se lo llevó pero sor Mary se preguntaba si realmente lo leería. En efecto, pronto ella recibió un e-mail de su hermano Al, diciéndole que no creía que el libro sobre el colibrí iba a gustarle pero que era estupendo. Y decía estas palabras: “Es justamente lo que la gente necesita, y es de fácil comprensión”. ¡Éste era probablemente el mejor elogio al libro! Sor Mary se ha familiarizado con los avances de libros a través de un fraile dominico que había realizado uno para
Original: Inglés
Una Cisterciense en el Monasterio de Estavayer - LeLac Durante cuatro años 2005-2009, día tras día en el monasterio de Estavayer, he disfrutado de una buena acogida fraterna y calurosa, compartiendo la vida de oración, de trabajo, valorando el silencio y los alegres encuentros. Vida cisterciense y vida dominicana similar y a la vez diferente Similar: el mismo clima de oración, la misma búsqueda de Dios, las atenciones mutuas, la preocupación por las hermanas enfermas, mayores, la misma apertura e incluso la acogida a los huéspedes y a los familiares de las hermanas. Diferente: Horarios, Liturgia, vida espiritual, devoción mariana, lugar de la priora: tomas de decisión. Horario: Acostumbrada como estaba, durante cuarenta años, a levantarme y acostarme temprano (el último oficio del día terminaba hacia las 21 horas) me ha sido difícil al principio. En cuanto al despierto matinal, sor Mónica, la priora, me ha permitido anticipar
27
Boletín Internacional Monjas Orden de Predicadores real, y la organización del trabajo favorece la paz. Devoción mariana: Aunque cada monasterio cisterciense esté consagrado a la Virgen María, el rezo cotidiano, en comunidad, del rosario es propio de la orden dominica. La priora es elegida por tres años y el hecho de no poder ser reelegida después de nueve años en el cargo, da un matiz especial a su manera de gobernar. La comunidad está mucho más implicada en las decisiones. Al principio me admiraba del tiempo que se pasaba en reuniones y palabras para decidir ciertas cosas no muy importantes desde mi punto de vista, después constaté que ese tiempo no es perdido ya que todas las hermanas tienen la posibilidad de expresarse… y de ser también reconocidas. Esta experiencia con las dominicas me ayudó a entender y apreciar caminos a la vez iguales y diferentes para ir hacia Dios. Lo que escribió Guillermo de Saint Thierry en el S. XIII en la carta dirigida a los cartujos me parece que ilustra muy bien aquello que he vivido en Estavayer: “En la medida en que sea posible los monjes retírense a su propio interior en el amor a la verdad, pero tan pronto como el deber los llame, o cuando la necesidad los lleve, apresúrense en demostrar la verdad del amor que se trata de demostrar. Gracias hermanas, quedo marcada por esta bella experiencia.
el despierto comunitario por la oración de la noche que es tan querido para mí. Liturgia: En el Oficio romano, (L.H) los salmos están repartidos en cuatro semanas mientras que en el Oficio monástico benedictino los salmos están repartidos solamente en dos. En Estavayer la comunidad ha optado por no rezar los salmos imprecatorios, cosa que eché mucho de menos. En cuanto a las horas menores (Tercia, Sexta y Nona), sólo el Oficio del medio día es rezado en comunidad. La ruptura del trabajo por la oración litúrgica fue siempre de gran ayuda en el aprendizaje laborioso de la oración continua. Fue para mí un asombro de que el Oficio de vigilias del día siguiente sea rezado la noche anterior y un pesar de que sea una antífona a santo Domingo, después de la Salve, la que cierre la jornada ya que en los cistercienses el día lo terminamos con la Salve. Los santos dominicos y franciscanos tienen un gran lugar en la liturgia, mientras que la liturgia monástica cisterciense es más sobria. El acento se pone sobre todo en el misterio de Cristo. Después de la “procesión de las rogaciones”, (letanía de los santos) contaba mi admiración a una hermana sobre la abundancia de santos dominicos invocados, pero su respuesta me aclaró: “Los dominicos son predicadores, por ello son más conocidos por el pueblo de Dios mientras que los monjes viven ocultos, por ello son menos conocidos. Vida espiritual: La vida espiritual comunitaria es alimentada por las homilías cotidianas del hermano capellán, la Eucaristía es celebrada cada día con dignidad, el gregoriano es cantado con dinamismo, cosa que ha sido una de mis alegrías. Se escuchan con interés algunas conferencias. Las numerosas visitas de los frailes y de las hermanas de la Orden son una riqueza al igual que las lecturas en el refectorio: las noticias regulares de los diferentes monasterios de frailes y hermanas favorecen la comunión fraterna y la unidad de la Orden. La formación permanente es una frase
Sor Anne-Marie
Original: francés
28