AÑO XLIII, Nº 150, DICIEMBRE 2006
Federación de la Inmaculada Monjas Dominicas Torrent – Valencia (ESPAÑA)
1
ÍNDICE • Carta Madre Federal • Agenda Federal • Retiro con el Padre Maestro Carlos Azpiroz, en nuestro Monasterio de San Justo: o Testimonios • Jubileo 800 años fundación de Prulla 1. Indulgencias 2. Breve presentación a los artículos de tres conventos fundados por Prulla: o Santa Inés de Zaragoza o Monte-Sión de Esplugas o Cristo Rey de São Roque • Ejercicios Espirituales en Caleruega o Testimonio • 150 números del Boletín Unidas o Referencia al Nº 1 (con fotos de ayer y hoy) o Entrevista a la Madre Desamparados García Vivó • De nuestras comunidades o Belén o Inmaculada o Noviciado Copiapó • Necrología
Edita: Federación de la Inmaculada Concepción Alter 4-V. Apartado 20 46900 Torrent (Valencia) ESPAÑA IMPRIME: FEDERACION DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN MM. DOMINICAS Depósito Legal, V. 733 / 1989 DICIEMBRE 2006 ________________________________________________
2
Torrent, 7 de noviembre de2006
Queridas Hermanas: Estamos en el umbral del año jubilar dedicado a conmemorar los 800 años de la fundación de las monjas en Prulla. Cuántos años de historia y cuántas vidas llamadas por el Señor a fecundar desde el silencio la predicación de la Buena Noticia de la salvación. Somos, en palabras de Fr. Carlos Azpiroz, Maestro de la Orden, «auténtica semilla oculta de la Orden». Qué estupendo traer a la memoria nuestro origen, aquel soplo del Espíritu que Domingo de Guzmán supo secundar. Las hermanas recogidas en Prulla, fueron valientes en decidirse por la Verdad, y dóciles y firmes para servir a Dios en la Santa Predicación, en una vida nueva, en un proyecto que se iniciaba, con toda la fuerza de Dios pero en la humildad y pobreza de los comienzos evangélicos. Qué agradecidas estamos a nuestras mayores que vivieron aquella aurora en la fe, y a las que durante siglos tomaron la antorcha de la misión y la transmitieron a través del tiempo hasta nosotras. Aquella pequeña semilla itinerante de Prulla se ha hecho grande y ha llegado a muchos lugares del mundo, aunque en otros todavía la esperan. Es una realidad que todos los monasterios de la Orden estamos preparando el Año Jubilar con ilusión, dando primacía a lo que es esencial, la intimidad con el Señor. De ese centro partirá sin duda lo mejor de nuestra fiesta, dar a los demás el fruto de lo contemplado. La Familia dominicana ve en nosotras las raíces de ese árbol precioso de la Iglesia que es la Orden de Predicadores. Qué gozo y qué responsabilidad. Oremos hermanas sin desfallecer, seguras de que el Señor Jesús nos sostiene, antes, ahora y siempre. Permanezcamos unidas a Él, se nos pide eso, permanecer en Él, esta palabra repetida una y otra vez en el capítulo 15 del evangelio según san Juan es importante en nuestra vida, ¡permanecer! Ya terminado el boletín «Unidas», nos ha llegado una gran noticia: la Santa Sede ha dado su aprobación a la fusión del monasterio de Nuestra Señora de Belén con el de La Inmaculada. Uníos a esta acción de gracias que entendemos como un primer fruto del Jubileo. Que nuestra Madre Inmaculada, nos ayude a ser dóciles al Espíritu, y a cantar nuestro propio Magníficat alabando al Señor porque ha hecho obras grandes en nosotras. Recibid un gran abrazo de vuestra hermana.
3
AGENDA FEDERAL ACTIVIDADES DE LA MADRE FEDERAL Durante los meses de septiembre y octubre, ha visitado los Monasterios de Gerona, Manresa, San Cugat, Vic y Esplugues de Llobregat. El 21 de septiembre asistió a una reunión de Prioras Federales y Abadesas de la Diócesis de Valencia, presidida por el P. José Mª Ciller, Vicario episcopal, para programar la Jornada de la Vida Contemplativa. ECÓNOMA FEDERAL Sor Ana Mª Albarracín, de Concepción -Tucumán (Argentina), llega el día 2 de noviembre a la Casa Federal para hacerse cargo del trabajo de economía, ya que fue elegida Ecónoma Federal por la pasada Asamblea Federal. Le deseamos una gestión acertada y una estancia feliz. BODAS DE ORO: Sor Natividad Cuadrado, el 1 de octubre de 2006. PRIORATOS: Sor Mª Pilar Molero, ha sido elegida Priora de la Comunidad de Calatayud, el día 26 de septiembre. Sor Mª Araceli Abós, ha sido elegida Priora de la Comunidad de Vic, el día 30 de septiembre. Sor Milagros Magallón ha sido elegida Priora de la Comunidad de Albarracín el día 2 de noviembre. TRASLADOS Sor Mª Teresa Elvira Elvira, de la Comunidad de San Cugat del Vallès, a la Comunidad de Calatayud. MOVIMIENTO VOCACIONAL Comenzó el Postulantado: ¾ Yelena Gallardo, el día 6 de noviembre de 2006 en la Comunidad de Santiago (Chile)
4
Toma de Hábito: ¾ Sor Lucila Angélica Herrera Pavón, el día 6 de octubre de 2006 en la Comunidad de San Cugat del Vallès Profesión Solemne: ¾ Sor Sandra del Carmen Muñoz Santos, en Yerbas Buenas, el día 8 de diciembre ¾ Sor Ximena Rivera Zavala, en Copiapó, el día 8 de diciembre Dejó la Vida Religiosa: ¾ Sor Carina Farias, Profesa Temporal de la Comunidad de Córdoba (Argentina)
OTRAS INFORMACIONES Del 13 al 24 de noviembre se celebra en Córdoba (España) un cursillo interfederal para formandas, sobre Lectio Divina y Consagración Religiosa, en el que interviene con una conferencia Sor Irene Benavente. El día 7 de noviembre, festividad de Todos los Santos de la Orden, queda establecida definitivamente, mediante Decreto de la Santa Sede, la fusión de la Comunidad de Ntra. Sra. de Belén con la de La Inmaculada, ambas de Torrent (Valencia). Día de alegría y de acción de gracias a Dios por todos sus dones. Nuestras hermanas de los Monasterios de Sta. Inés de Zaragoza y de Calatayud, respectivamente, han confeccionado un mantel de altar para regalar a nuestros Padres dominicos de El Vedat (Torrent), en nombre de toda la Federación, como una muestra de gratitud por lo bien acogidas que fuimos por ellos y las hermanas que les atienden, durante la celebración de la pasada Asamblea Federal.
Nueva dirección de correo electrónico del Monasterio de la Inmaculada de Atacama Copiapó (Chile): dominicascontemplativas@gmail.com
5
Retiro con el Padre Maestro Carlos Azpiroz, en nuestro Monasterio de Santa Catalina de Siena de San Justo (Buenos Aires-Argentina) Todas las monjas dominicas de los monasterios del Cono Sur fueron invitadas por el Padre Maestro General de la Orden Fray Carlos Alfonso Azpiroz a un Retiro predicado por él mismo en el Monasterio de Santa Catalina de Siena, en San Justo, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Tuvo lugar desde el 26 de agosto al 3 de septiembre del corriente año 2006. El tema fue: "Caminemos fieles al amor inicial”. La Orden, facilitó que ninguna monja que quisiera participar en el retiro dejara de hacerlo por razones económicas. Se hizo coincidir con el retiro de las Monjas la toma de hábito de los novicios de las provincias de Argentina y Chile, que reciben formación en común.
De la crónica realizada por la Comunidad de San Justo: Nos remontamos con la memoria hasta las últimas semanas previas al retiro. En cada recreo Madre Adriana llegaba con uno o más correos, que podían ser las religiosas dominicas confirmándonos el préstamo de las frazadas, o de un bienhechor que nos facilitaba los cubiertos y los platos, otras veces un llamado de teléfono, era una benefactora que nos prestaba manteles o los Padres Salesianos que querían colaborar facilitándonos un horno pizzero y ollas grandes. Pero también los correos provenían de las distintas comunidades de Chile, Brasil y Argentina, cada día que pasaba se iban sumando más
6
y más hermanas. Nuestra alegría crecía con cada una de las nuevas incorporaciones. La primera en llegar fue Sor Norma de María, que vino unos cuantos días antes para tener la ocasión de encontrarse con su numerosa familia y también para ayudarnos en la limpieza de la casa. A ella le tocó presenciar la colosal intoxicación que sufrió nuestra comunidad de San Justo. ¿Fue un pescado en mal estado? ¡No! ¿Habrá sido una comida fermentada? ¡Tampoco!… ¡Fue por un empacho de limpieza! Primero cayó Sor Hilda que se intoxicó con ácido muriático al limpiar los baños: vómitos, descompostura, dos días de cama y otra vez arriba. Con los mismos síntomas fueron cayendo una tras otra, en total siete hermanas de las diez que somos ¡Y con todo lo que había por hacer! Pero como en la debilidad se manifiesta la fuerza de Cristo, a Él nos encomendamos y milagrosamente llegó a estar toda la casa a punto para el día de la recepción. Bueno, volvamos a las hermanas viajeras. Después llegaron las monjas de Brasil: Sor Lucila, que es la priora de la comunidad y Sor Marina, una de las dos novicias que allí tienen. Ellas también nos dieron una mano en los preparativos, y lo más lindo de todo era el espíritu de fraternidad y comunión que se empezaba a vivir a medida que iban llegando. Después aterrizaron procedentes de Santiago tres de nuestras hermanas chilenas, acompañadas por el Vicario de la Provincia de Aragón, fray Gabriel Nápole. Seguidamente, las cuatro viajeras oriundas de Tucumán, que con su juventud y entusiasmo llenaron el monasterio de alegría. Le siguieron las de Mendoza y ya el mismo sábado por la mañana arribó el resto de Israel…¡¡Todas a la vez!! Copiapó, Goya, Catamarca, Córdoba y Linares… Ya estábamos, pero faltaba el predicador, nuestro querido Padre Carlos, que por fin vino cerca del mediodía y sin demora celebró la Santa Misa. El ambiente de familia, la colaboración de todas, la presencia cercana de los frailes, la espontaneidad, el buen sentido del humor y la firmeza del Padre Carlos en sus pláticas, los días soleados, la primavera que empezaba a asomar su nariz en nuestro parque, el coro lleno de monjas, la casa arreglada con sus flores, sus imágenes, la oración de tantas personas que nos acompañaron desde el silencio y sobre todo…El Sagrario, siempre visitado, El Emmanuel, el Dios con nosotros ¡Qué contento habrá estado esos días! Y con estas breves descripciones las invito a imaginar los momentos de los que hemos disfrutado, que estoy segura que coincidirán con la realidad.
Ese mismo sábado por la tarde tuvo lugar la ceremonia de la Toma de Hábito de nueve novicios (chilenos y argentinos) Todo lo hemos vivido en una fraterna y gozosa intimidad. El Maestro de la Orden, en su homilía, hizo una referencia a las
7
distintas vesticiones que menciona la Sagrada Escritura: desde Adán y Eva, a quienes Dios cubrió su desnudez; pasando por el pretorio romano, donde los soldados cubrieron a Jesús con un manto de púrpura, burlándose de Él, hasta llegar al Apocalipsis donde todos revestidos de blanco seguiremos al Cordero. Y así, haciendo una sintética pero sustanciosa explicación fue recorriendo fugazmente el Antiguo y Nuevo Testamento. Al concluir la ceremonia nos reunimos todos para compartir un ágape en familia. Después de esta primera tarde se aproximaba la cena y eso significaba para nuestra comunidad una pequeña prueba de fuego, pues había que ver si la teoría podía hacerse realidad. ¿Las comidas estarían a punto en el horario fijado? ¿Seríamos ágiles en el servicio de tantas mesas? ¿Habría alimento suficiente para todas?… Muchas preguntas que solo se responderían con el transcurso de los días y así fue. Gracias a Dios y a la colaboración de las hermanas y del excelente equipo que hubo cocinando, las cosas salieron muy bien y pudimos respirar. No vamos a detenernos en cada plática que dio el Maestro, muy valiosas todas, pero sí en algunos de los encuentros que comunitariamente hemos tenido. En una ocasión el mismo Padre Carlos nos repartió una estampa dominicana; en ella teníamos que escribir un texto bíblico o una frase que expresara aquello que consideráramos como más importante, algo que tuviese que ver con nuestra consagración a Dios. Y luego, ya en el coro y expuesto el Santísimo Sacramento, una a una fuimos pasando hasta el presbiterio y frente a Jesús Sacramentado dijimos al Señor aquella frase. Y mientras tanto se fueron alternando cantos con fragmentos del Evangelio según San Juan que el mismo Maestro leía. El Padre Provincial, fray Javier María Pose estuvo con nosotros y participó en todo.
También hicimos un acto penitencial siguiendo el esquema utilizado por Juan Pablo II en el Año Santo 2000, que recogió distintos aspectos que como cristianos deben movernos a una reconciliación sincera. En otra ocasión fuimos en procesión al cementerio recordando a las hermanas y hermanos que nos han precedido en el tiempo y en la Orden. Purificar la memoria, desempolvar el recuerdo de los que ya no están para no enterrar nuestra gratitud, sino más bien beber del manantial que es el testimonio de santidad que nos han legado nuestros hermanos.
8
Ya ven por dónde y por qué senderos nos fue llevando el Señor a través de su representante. Algo que dice mucho sobre la simplicidad y claridad de las convicciones de fray Carlos es la respuesta que dio a la pregunta de una hermana: “¿Qué nos dirías hoy a las monjas?” y él contestó: “QUE SE QUIERAN”. Sus palabras fueron como un dardo que va directo al centro.
Y ahora vamos a dar un salto para llegar a lo que pasó una vez que el Retiro hubo terminado: El Maestro fue el primero en irse el mismo domingo, por tener que concluir la Visita Canónica al Vicariato de Aragón. El lunes empezó la despedida y una tras otra fueron partiendo. Las últimas que partieron fueron las hermanas de Catamarca, ellas se quedaron casi todo el martes y también nos ayudaron a ordenar y recoger algunas cosas que eran prestadas y que pronto teníamos que devolver a sus generosos dueños. Entre idas y venidas, doblando frazadas, planchando manteles y también quitando carteles y un largo etcétera, una extraña gripe empezó a azotar los pulmones de varias de nosotras, casi todas estuvieron en cama, no se salvó ni la postulante. El doctor Sierra (el médico de la Comunidad) nos visitó con bastante frecuencia, y esto sin tomar en cuenta los achaques típicos de los años que nunca vienen solos. ¡Bendito sea Dios que escribe derecho sobre renglones torcidos! Y hablando de torceduras ¿Qué le pasó a nuestra querida Madre Priora? No se torció el pie, pero se quebró un hueso (y esto fue antes del Retiro) y como no sabía que estaba con una quebradura anduvo de aquí para allá todo el tiempo. Claro que le dolía bastante y hasta le quitó el sueño por la noche, pero ¡todo sea por la gloria de Dios! ¿Verdad? También se le puede glorificar con un pie enyesado y una silla de ruedas. Y en medio de esta historia, pasó Dios… pasó, puso su mirada en una de nosotras, vio que el fruto estaba maduro, lo recogió y se fue. Sor Ester, que partió el día 12 de septiembre, día del dulce nombre de María. Toda esa mañana había estado trabajando como siempre, cortando hostias grandes. Participó del recreo, se rió y comentó que antes las que se llamaban “Ester”, celebraban su día justamente
9
el 12 de septiembre, por ser el dulce nombre de María. Pidió caramelos para festejar, ya que le gustaban mucho. Estábamos en el coro haciendo la oración. Serían más o menos las 18hs. Las que permanecíamos allí escuchábamos pasos que iban y venían, en un momento Sor María de la Cruz entró y le dijo algo en voz baja a la Madre, ella saltó de la silla y se fue. A los dos minutos volvió para que fuéramos a la habitación de Sor Ester porque estaba realmente mal. Era un edema pulmonar. Ya habían llamado a la emergencia médica, pero llegaron tarde. Tenía mucha Sor Ester participando en la dificultad para respirar, así y todo se celebración penitencial unió a nuestro rosario como pudo, rezando con nosotras y consciente hasta el último momento, se durmió en el Señor. Todo pasó en cuestión de minutos, no nos dio tiempo a darnos cuenta de que el Dueño se la había llevado. Al otro día, a las 17 horas fue la Misa y el entierro. Celebró la Eucaristía el Padre Provincial, Javier Pose y concelebraron el Padre Vicente Argumedo, el Padre Mariano Liébana, el Padre Miguel Guevara y el P. Enrique Romani, sdb. Ahora ella nos acompaña desde el cielo y su testimonio de fe en la Bondad de Dios perdura entre nosotros. Para contarles todavía hay más, pero es imposible dejar tantas cosas vividas por escrito. Vaya nuestra acción de gracias a cada una de ustedes y a todas. A las hermanas que han viajado hasta nuestra casa para enriquecer este encuentro con sus vidas, sus ilusiones, su entrega. A las hermanas que se quedaron en sus comunidades, orando y duplicando sus sacrificios para suplir la ausencia de las que vinieron al Retiro, a todas ¡¡GRACIAS!! No queremos terminar esta crónica sin destacar el don de fray Carlos como hermano y Maestro de la Orden para todas nosotras. Su entrega y disponibilidad incondicional dedicándonos su tiempo y su persona en estos nueve días. Su valoración por nuestra vida y su dedicación en nuestro provecho ya tantas veces manifestado en estos frecuentes Retiros a las monjas, nos impulsan a una gratitud que nos mantiene ante el Señor orando por él y su ministerio en la Orden. Demos gracias al Señor por tanto bien recibido. Las abrazamos en el espíritu de Domingo. Sus hermanas de San Justo.
10
Sor Norma de María Gallardo Monasterio Santa Catalina de Siena (Córdoba - Argentina) "Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que contemplamos, os lo anunciamos” 1 Jn. 1,1. Era un 26 de agosto del 2006 en el Monasterio de San Justo que se preparaba para un gran Retiro que no nos imaginábamos. Yo, que fui 10 días antes de que empezara el Retiro, pude ver, palpar, compartir todo lo que se estaba viviendo en esa comunidad; con qué alegría y sacrificio preparaban aquel lugar, la llegada de nuestro Padre Domingo en su sucesor, Fray Carlos Azpiroz. Cómo se gozaba viendo a las hermanas correr de aquí para allá, pasando horas y horas con los preparativos. Todo era una fiesta, ya llegaba nuestro Padre Domingo, las horas corrían y el tiempo se hacía corto. Así llegó a estar todo en su lugar, no faltó nada, así lo creo. Llegó aquel día 26, ya desde las 8,15 h. en adelante, empezaron a llegar las peregrinas, las campanas a vuelo anunciaban la llegada de las hermanas de once comunidades. Parecía que se habían puesto de acuerdo para llegar juntas. Las campanas no dejaban de sonar y anunciar lo que se estaba viviendo. La voz del Señor Jesús resonaba: '¿No decís vosotros, cuatro meses más y llega la siega?, pues bien, Yo os digo, alzad vuestros ojos y ved los campos que blanquean ya para la siega. Ya el segador recibe el salario y recoge el fruto para la vida eterna. De modo que el sembrador se alegra, igual que el segador porque en esto resulta verdadero el refrán de que uno es el sembrador y otro el que siega. Yo os he enviado a segar donde vosotros no os habéis fatigado, y vosotros os aprovecháis de su fatiga" Jn. 4, 38. A las 11 h. llegó el Maestro, esta vez sonaba la campana grande de la iglesia, ¡qué emoción! No se puede expresar todo lo que pasaba en nuestro corazón. Las monjas desde la puerta reglar, dando vueltas al claustro, abrieron paso mientras el Maestro saludaba una a una. Inmediatamente después, celebramos la santa Misa con una homilía que alegraba nuestro espíritu. Ver tantas monjas juntas, de tantos lugares, pero un solo Espíritu, el de nuestro Padre Domingo.
11
Por la tarde tuvimos la ceremonia de toma de hábito de los novicios en la que participaron además del Maestro, el Padre Provincial Fray Javier Pose, el Maestro de novicios Fray Fernando Aquino, y muchos frailes. Finalizada la misma, compartimos una fraterna merienda, luego de la cual, celebramos todos las primeras vísperas del domingo en la que el Maestro en una sentida homilía, nos llamaba a vivir en la verdadera unanimidad. Después de completas iniciamos el Retiro anual. ¿Qué viví en este Retiro?: Una fuerte presencia de Dios, mucha alegría, gozo, paz; oración, una unión muy fuerte entre todas las presentes, mucho silencio, una profunda escucha a la Palabra de Dios que nos llevaba a la meditación, a la adoración, al recogimiento, a la contemplación. Un gran deseo de transmitir lo que estaba viviendo, como la samaritana que dejó el cántaro y salió corriendo. Realmente sentía el espíritu de nuestro Padre Domingo y me lo imaginaba con todos sus hijos e hijas del cielo que nos acompañaban. Sentíamos la fuerza de la oración, de los que se quedaron en nuestras comunidades y muchos otros que nos acompañaron con su oración. Para mí, fue muy fuerte cuando se fue el Maestro, puesto que se sintió su ausencia, era como decir: "Bajemos del monte Tabor, volvamos a lo cotidiano”, pero muy agradecida a nuestro Padre Dios por esta nueva muestra de amor, de saber que nos ama y que estaba a nuestro lado. Gracias a todos los que hicieron posible esta experiencia tan fuerte y grande de Dios.
Sor Mónica María Moyano o.p. (Mendoza - Argentina) "Haber asistido al Retiro con el Padre Maestro ha sido la ocasión de recibir una gracia enorme de confirmación y crecimiento de mi vocación religiosa y dominicana, justamente en el año en que celebro mis bodas de plata de profesión religiosa juntamente con el Padre Carlos y con otros hermanos de la Provincia y con otras queridas hermanas y connovicias de la federación. Una gracia enorme se derramó sobre nosotras y se hacía casi palpable. Se sentía presente a Santo Domingo y a todos los santos de la Orden, a todo el Cuerpo Místico Dominicano junto a su Cabeza visible. Podemos decir que el tema del Retiro fue la vida fraterna en comunidad, en donde pudo desplegarse la experiencia única y vastísima que tiene un Maestro 12
General sobre la vivencia del propio carisma contemplado en la vida de los hermanos y hermanas de todo el mundo, con el importante valor agregado del corazón entrañable de fray Carlos, de su especial cariño por las monjas y de su afecto especial por la Comunidad de San Justo que le vio nacer a su vida religiosa y de la presencia de varias hermanas que le conocimos allí desde aquel tiempo. Cuando en el encuentro inicial, antes del Retiro, le preguntamos cual era su mayor alegría y cual su mayor tristeza como Maestro, nos respondió: la mayor alegría de mi cargo es comprobar que los frailes y las monjas se quieren entre sí y mi mayor tristeza es que no se amen y se acusen entre sí siendo la contrapartida de Cristo que fue el defensor de sus hermanos y no el acusador. Todo ayudó, especialmente la generosidad imponderable de la Comunidad de San Justo que estuvo en todo a la altura de las circunstancias y a cuyas monjas, a pesar del cansancio, no se les apagó la sonrisa en el rostro y el calor en el corazón, y que pagaron con varios ofrecimientos, de los cuales el último fue la vida de Sor Ester, el precio de tantas gracias. También vaya nuestro agradecimiento a nuestro Padre Provincial y a los Padres de Aragón por su generosísimo aporte de atención a las monjas. Al Padre Maestro, a la Comunidad de San Justo, a todos los que colaboraron y a nuestras queridas comunidades que nos permitieron ir supliéndonos en nuestras tareas, vaya nuestra más afectuosa acción de gracias y nuestra oración.
Sor María Nora Díaz Cornejo op. (Mendoza - Argentina) El participar en el Retiro predicado por el Maestro de la Orden (nuestro muy querido Padre Carlitos) fue una gracia señalada, muy especial y que seguirá dando frutos por mucho tiempo en todas las comunidades cuyos miembros han participado. También, entre las hermanas que se han quedado en casa, pues están preparando un CD para que todas puedan beneficiarse del mismo, según el deseo del Maestro. Fue notable la entrega de la Madre Priora y comunidad de San Justo, que con tanto tiempo habían preparado la casa y sobre todo sus corazones, para recibirnos. La
13
caridad fue exquisita y se podía palpar en cada detalle: desde la Liturgia hasta las flores de la sacristía, el horario de todos los días del Retiro y la participación de cada hermana en algún oficio litúrgico, o en las limpiezas, el campo tan cuidado y el ambiente de caridad que reinaba por doquier: "¡Qué alegría, qué delicia, vivir los hermanos unidos!". Era emocionante contemplar a las 52 monjas reunidas en el coro que era estrecho y que cantábamos alabando a Dios. Otra gracia muy importante fue el haber participado el día anterior al comienzo del Retiro, del rito de la vestición de hábito de nuestros hermanos novicios (5 argentinos y 4 chilenos) y la asistencia al mismo de varios frailes (alrededor de 20). Presidido por el Maestro, el Padre Provincial y el Padre Maestro de Novicios, fue una ceremonia sencilla y muy familiar. En cuanto al Maestro, quiero destacar que nuestro querido Padre Carlitos es un digno sucesor de nuestro Padre Santo Domingo. Hace más de 10 años estuve en un Retiro predicado por él en el monasterio de Córdoba, y me impactó ahora como un fraile en la plenitud de
su servicio y dando todo de sí por la misión que Dios le ha confiado, por medio de María Nuestra Madre. Es un hombre de fe, lleno de amor y caminando alegre en la esperanza tras las huellas de Santo Domingo. Nuestro Padre se hizo casi palpable en su vida, ("nadie más amable, nadie más tratable") en su carisma, viviendo esos días con nosotras, enseñándonos como a las primeras monjas de Prulla. Gran conocedor de la vida religiosa, es notable también su manejo de la Sagrada Escritura. De los textos y personajes bíblicos, sabía extraer para nosotras, una gran riqueza, en su modo tan suyo y peculiar de transmitirlo. No faltaron los chistes y las risas, en medio de temas delicados que supo tratar con altura, grandeza y universalidad de corazón y de mente que posee. Estaba en todos los detalles, leyó durante algunas de las comidas y con suma delicadeza, decía nuestros nombres al darnos a Jesús Eucaristía. Vaya mi gratitud también al
14
Padre Provincial de Argentina y a los frailes del Vicariato de Aragón que lo asistieron durante estos días, en la atención a nosotras. Como fruto maduro del Retiro, a pocos días de finalizado el mismo, Jesús vino a buscar a Sor Ester, a quien coronó por una vida de entrega a su servicio en la comunidad de San Justo y de todas las que tuvimos la dicha de conocerla. Quisiera agregar mi gratitud a mi comunidad actual de Mendoza, que me posibilitó la gracia de ir al Retiro, supliéndome en los oficios en que la sirvo. Sin la delicadeza y gratuidad de su generosidad, no hubiera podido viajar al Retiro. Mis más sentidas gracias a la madre Amalia y a todas mis hermanas. Gracias
De la Comunidad de Yerbas Buenas-Linares (Chile) Escribir en unas pocas palabras la impresión de todo lo que hemos vivido en el Retiro en San Justo, es como querer dar una impresión general del brotar de los rosales en primavera, o del reflejo del sol en las aguas cristalinas de un mar en calma. Desde el sacrificio generoso que hicieron nuestras comunidades en facilitar y hasta apremiar nuestra participación en el Retiro, hasta el regreso a casa, con una dulce carga en nuestro corazón, de rostros y nombres de hermanas con las que compartimos, todo eso pertenece al misterio, del cual cualquier cosa que se diga no reproduce lo que ha sido para cada una de las que allí estuvimos, el sentir la calidez de la comunidad que nos abrió las puertas de su casa, en Buenos Aires, y se prodigó en atenciones y fraternidad. ¿Cómo explicar el don precioso de haber conocido y compartido con Sor Ester los días previos a su encuentro con el Señor? Ni eso, ni la sorpresa de encontrarnos con un sucesor de Santo Domingo que es realmente un Hermano, sin formalidades ni posturas ceremoniosas, se pueden traducir a palabras. Éstas y tantas otras que nos han quedado en el alma, al paso suave, pero auténtico del Espíritu Santo, son impresiones indelebles que nos invitan a la alabanza por tanta gratuidad como la recién vivida.
15
Sor María Luisa Navarro o.p. Catamarca - Argentina Queridas hermanas: Quisiéramos compartir con ustedes algo de lo que hemos vivido en el retiro predicado por nuestro Padre Maestro. Ante todo ha sido una experiencia de fraternidad dominicana con monjas de tantos lugares e incluso continentes distintos. Hemos vivido, aun siendo alrededor de sesenta, días de verdadero retiro y oración, en los que también se vio la pronta actitud de servicio para colaborar en lo que fuera necesario: todo esto signo de que la llama que el Espíritu Santo encendiera en Nuestro Padre hace 800 años, sigue ardiendo ... dentro nuestro. El Padre Maestro recorrió con nosotras estos días llevándonos junto a tantos hermanos nuestros que buscaron al Señor hace ya mucho tiempo: Abraham, Juan, Rut, Jonás y tantos otros. Ellos fueron pequeñas luces que junto a las reflexiones de Fray Carlos, iluminaron estos días de encuentro fraterno y con el Señor. ¡Todo ha sido un regalo de Dios! A Él ofrecemos en primer lugar nuestra acción de gracias. Quisiéramos agradecer: a Nuestro Padre Maestro, por su total dedicación estos días y por tanto que hace por nosotras, las monjas, en todo el mundo; a nuestras hermanas de San Justo que con tanta caridad nos han recibido, atendiendo a la necesidad de cada una de las que fuimos. De un modo especial queremos agradecer a nuestras hermanas que quedaron en nuestras comunidades asumiendo tantas tareas, para que nosotras pudiéramos hacer estos días de intensa oración. Y por último va nuestro agradecimiento a tantos bienhechores que han colaborado espiritual y materialmente para que estos días de retiro fueran posibles. ¡Gracias sean dadas a Dios y que Él recompense la generosidad de tantos! Comunidad de Catamarca Argentina
16
Lucía Mª Puig López-Guzmán o.p. Concepción-Tucumán (Argentina) Los días vividos en el Monasterio de San Justo, junto al Padre Maestro, providencialmente a unos meses de comenzar nuestro Año Jubilar, fueron una hermosa y elocuente muestra del amor que Dios nos tiene. Tener la oportunidad de encontrarnos tantas hermanas, durante varios días, junto al sucesor de Nuestro Padre Santo Domingo, compartiendo nuestra vocación y misión, fue un regalo grande que Dios nos hizo. Durante esos días y gracias a la entrega generosa de nuestras hermanas de San Justo que prepararon todo con tanto cariño y dedicación, haciendo posible un ambiente acogedor, de silencio y de paz... fue evidente la alegría que reinó entre todos ¡éramos una comunidad dominicana!!! Sí, fue un retiro predicado por el Padre Carlos y cada una de las hermanas que con su presencia silenciosa ayudó a todas las demás a vernos confirmadas en nuestra vocación. La persona tan fraterna y llena de calidez humana de nuestro Padre Maestro hizo que las pláticas fueran momentos esperados para compartir, escuchando, aprendiendo y riendo también con sus salidas graciosas. Tan es así que no deseábamos llegaran a su fin. Cada plática dedicada a un personaje bíblico, quería llevarnos al encuentro de nosotras mismas con ese "ALGUIEN" que nos ve, prevé y provee y en quien hemos de vivir confiadas. El Padre Maestro nos invitó a insistentemente vivir nuestra vida fraterna sencilla y plenamente, adoptando un "ritmo contemplativo", tanto en la búsqueda constante del consenso y la unanimidad en la Comunidad, como en la relación con cada hermana y en el encuentro con nosotras mismas, viviendo el "hoy" de la fidelidad, adentrándonos en el paso de Dios, no teniendo miedo a desandar caminos como Elías, ni huyendo de aquello que nos interroga como Moisés, sino más bien mirando a Dios en nuestro corazón, como Jonás, que se deja encontrar por Él cuando reconoce aquellos sentimientos que no puede
17
controlar, o la samaritana que se encuentra con la Verdad cuando deja su cántaro y con él sus seguridades. Fue un retiro con hermanas cuyos rostros eran, en su gran mayoría, nuevos para mí, pero que sabía teníamos mucho en común... La invitación del Padre Maestro fue a dejarlo todo por ese "ALGUIEN" que da sentido a nuestras vidas y las hace fecundas. Gracias al Padre Carlos por ayudarnos a dilatar el corazón y a desear correr por los caminos de Dios, no solas sino con muchas hermanas y hermanos. Gracias también a los frailes que nos atendieron, a nuestras hermanas que nos recibieron en su casa, haciéndonos sentir como en la propia, a nuestra Comunidad que nos dio esta oportunidad de enriquecernos y a tantas personas que rezaron por los frutos de este Retiro. Por último, gracias a Sor Ester por su testimonio de fidelidad hasta la muerte.
Participaron en el Retiro con el Padre Maestro las siguientes hermanas : Del Monasterio Santa Rosa de Lima de Santiago (Chile): Sor Mª Soledad Cordero y Sor Mariela Llanos Del Noviciado de Copiapó (Chile): Madre Maestra María Ángeles Martínez, Sor Marcela Pastén, Sor Yezabel Guerrero, Sor Marcia Acuña, Sor Mª Angelina Cerda, Sor Mª Carmen Maila, Sor Margarita Mª Ballarini y Sor Janette Ortega Del Monasterio Inmaculada de Atacama de Copiapó (Chile): Sor Mª del Carmen Viveros y Sor Ximena Rivera Del Monasterio Cristo Rey de São Roque (Brasil): Sor Lucila Durán y Sor Marina Galdino Del Monasterio Inmaculada del Maule de Yerbas Buenas-Linares (Chile): Madre Mª Teresa Rius, Sor Adalila Valencia, Sor Carmen Gloria Guíñez, Sor Sandra del Carmen Muñoz, y Sor María Mora
18
Del Monasterio de la Inmaculada Concepción de Concepción-Tucumán (Argentina): Sor Mª del Carmen Chorén, Sor Carmen Palazzo, Sor Eva Vallejo y Sor Lucía Mª Puig Del Monasterio de Nuestra Señora del Rosario de Mendoza (Argentina): Sor Mónica Mª Moyano, Sor Nora Díaz y Sor Laura Montané Del Monasterio de Santa Catalina de Siena de Córdoba (Argentina): Sor Mª Lourdes Díaz, Sor Norma Mª Gallardo, Sor Mª Gracia De Marco, Sor Lucrecia Ponce y María Belén Gigena (postulante) Del Monasterio de San Alberto de Goya-Corrientes (Argentina): Sor Juana, Sor Nélida, Sor Silvia Nieves y Sor Erika Del Monasterio de la Inmaculada del Valle de Catamarca (Argentina): Madre Mª Luisa Navarro, Sor Mª Teresita Florentín, Sor Graciela Mª Cazalá, Sor Mª Silvia Garay, Sor Mª Laura Muñoz, Sor Magdalena Isola Del Monasterio de Santa Catalina de Siena, San Justo–Buenos Aires (Argentina): Madre Adriana Mª Colombres, Sor Mª Ester Romero, Sor Mª Rosa Cazalá, Sor Mª de la Cruz Valeije, Sor Hilda Lanza, Sor Gabriela Malaret, Sor Martha Fernández, Sor Delia Bompadre, Sor Mª Dolores Colombres, Sor Marilina Mansilla y Silvana Lohrmann (postulante)
19
Jubileo por los 800 años de la Fundación en Prulla de las monjas dominicas El día 3 de diciembre de este año 2006 comienza el Jubileo. Celebraremos 800 años de la Fundación de las Monjas de la Orden de Predicadores en Prulla (Francia) por Nuestro Padre Santo Domingo de Guzmán. Concluirá en la Epifanía de 2008. Las monjas de todo el mundo queremos festejar de un modo especial este acontecimiento. En este boletín también nos haremos eco del mismo. Por ello durante el Jubileo y de distintos modos, haremos referencia al evento. En el número anterior publicamos la carta que nos dirigió el Padre Maestro Besando, en Prulla la piedra de la iglesia del invitándonos a la celebración. Comentaremos tiempo de Nuestro Padre que lleva esculpida la como se va planificando festejar los 800 años imagen del Cordero de Prulla en cada uno de nuestros monasterios y luego el resultado de las actividades planificadas, realizaciones, publicaciones referentes al evento, etc. Pedimos a las comunidades que nos hagan llegar pronto el material para presentarlo en Unidas durante el Jubileo. En este número publicamos las indulgencias y hablaremos de las Fundaciones de aquella primera Casa de Predicación, que nos involucran más especialmente. Dos monasterios de nuestra Federación fueron fundados por el Monasterio de Prulla: Santa Inés de Zaragoza y Nuestra Señora de Monte-Sión que hoy está en Esplugues de Llobregat, Barcelona. También el convento de Cristo Rey en São Roque, Brasil, que tantos lazos de unión ha tenido siempre con nuestra Federación. Últimamente su Priora, Sor Lucila Durán vivió casi dos años en nuestra Casa Federal y desde hace cuatro años, monjas suyas complementan su formación en nuestro Noviciado Federal de Copiapó. Una de estas hermanas ha escrito no hace mucho en este boletín (Ver Unidas 147 pág 25 donde escribe Sor Rosa de Santa María). Hemos pedido a estos tres monasterios que nos relaten cómo se ha dado la Fundación por Prulla...y la repercusión que esto ha tenido en su crecimiento desde entonces hasta hoy. Agradecemos que hayan querido compartir con nosotras tan hermosas historias.
20
PENITENCIARÍA APOSTÓLICA
Prot. N.369/05/I BEATÍSIMO PADRE
Carlos Alfonso Azpiroz Costa, Maestro general de la Orden de Frailes Predicadores, con su Curia, y en representación de todos los monasterios de vida contemplativa de monjas de la Orden de Predicadores, unidas con lazos de origen por Santo Domingo, movido por filial devoción y sentimientos de religiosa obediencia, a Su Santidad comunica y a la vez suplica cuanto sigue: El Padre Santo Domingo, acompañando al Obispo de Osma, Diego de Acebes, con dolor de su alma, contempló los inmensos males que en regiones de Francia se seguían a consecuencia de la herejía de los cátaros. Para extirparla se requería necesariamente una predicación ajustada a la verdad católica, ejercitada de manera continua y confirmada con la santidad de vida. De ahí el propósito de Santo Domingo de fundar una Orden religiosa que, por su peculiar diseño y vocación, se entregara a ofrecer semejante testimonio de la fe católica, no sólo en regiones de Francia, sino en el mundo entero. Puesto que la fe debe apoyarse de manera obligada en argumentos de razón, el Santo Patriarca Domingo consideró que el ministerio de la predicación debía tomar nuevo aliento anclado en una firmísima raíz contemplativa. En consecuencia, quiso el mismo Santo Patriarca que la futura Orden de Predicadores brotara como de fuente del todo necesaria de una comunidad de vida contemplativa. Todo lo cual llevó en el año 1206 a fundar el monasterio de Santa María de «Prouilhe», establecido junto a la población de Fanjeaux. Así pues, en el próximo año 2006 se conmemorarán los ocho siglos recorridos desde aquellos comienzos, origen, en verdad, histórico de las Monjas de la Orden de Santo Domingo, a la vez que carismática e íntima causa de toda la Orden de Predicadores y de su espiritual proyecto de «entregar a los demás lo contemplado» en que se afana la entera Familia religiosa dominicana con la confianza puesta en el Señor. Para conmemorar dignamente tan dichoso acontecimiento y elevar la debida gratitud a Dios Omnipotente, el Suplicante ha procurado con empeño que en todas las iglesias y oratorios de los monasterios de la Orden de Predicadores, en la Basílica romana de Santa Sabina y en la Patriarcal Basílica de Santo Domingo en Bolonia, desde el primer domingo de Adviento de 2006 hasta la solemnidad de la Epifanía del Señor del año de 2008, se hagan peculiares celebraciones sagradas y variadas iniciativas piadosas, cuyo máximo propósito es fomentar intensamente en los fieles la Fe, Esperanza y Caridad, fortalecer la comunión jerárquica con el Romano Pontífice y con el propio Obispo, y ajustar las costumbres a la norma del Evangelio. Para que estos frutos espirituales se alcancen con mayor perfección, el Reverendísimo Suplicante implora de Su Santidad el don de las Indulgencias a favor de los fieles. Y Dios etc.
21
El día 7 de Octubre de 2005, conmemoración litúrgica de la Santísima Virgen del Rosario
La PENITENCIARÍA APOSTÓLICA, en virtud de las facultades que le han sido concedidas de modo especialísimo por el Santísimo en Cristo, Padre y Señor Nuestro, Benedicto XVI, por la Divina Providencia Papa, de buen grado concede indulgencia plenaria, que se puede ganar con las debidas condiciones de Confesión sacramental, Comunión eucarística y oración a intención del Sumo Pontífice, a todos los fieles que, con ánimo verdaderamente alejado de afecto hacia cualquier pecado, visiten piadosamente uno de los arriba mencionados edificios sagrados: a. en los días en que se abran y cierren solemnemente las celebraciones, en las solemnidades y días de fiesta señaladas en el calendario de la Orden de Predicadores, si se tomara parte atenta y religiosamente en una sagrada función o piadoso ejercicio; b. en un día a elegir libremente por cada uno, recitados el Padrenuestro y el Credo; c. cuantas veces, movidos por la devoción, peregrinen en grupo a uno de los edificios sagrados y de la misma manera se rece piadosamente el Padrenuestro y el Credo. Todo lo presente será válido por espacio del año jubilar. No obstando nada en contrario.
IACOBUS FRANCISCUS S.R.E. STAFFORD
Penitenciario Mayor Joannesfranciscus Girotti, O.F.M. Conv. Regente
22
REAL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE MONTE-SIÓN Congratulándonos las monjas del Monasterio de Ntra. Sra. de Montesión al celebrar el Jubileo de este memorable aniversario de la fundación, dentro de nuestra querida Orden Dominicana, de las Monjas en Prulla, nos place señalar con satisfacción el que nuestra comunidad tuviera sus orígenes precisamente con hermanas venidas o salidas de la Cuna erigida por el mismo Santo Domingo de Guzmán en Prulla – Francia.
Claustro bellísimo de Monte - Sión (siglo XIV) en su primitiva instalación
Consta en las Crónicas, que el día 1 de agosto de 1351 el rey Pedro I puso la PRIMERA PIEDRA del Monasterio, bajo el título de San Pedro Mártir (que más tarde, al trasladarse, cambiaron el título de San Pedro Mártir por el de Nuestra Señora de Montesión, cuya advocación tomaron de la capilla existente donde se veneraba la imagen de María Santísima con tan hermoso título) de la Orden de Santo Domingo, coligiéndose que por aquellos días habían llegado a nuestra ciudad las fundadoras de este esclarecido Monasterio, procedentes del de Prulla, fundado por Santo Domingo, cuyas monjas vinieron a plantar la simiente dominicana en la ciudad Condal, presididas de una figura ilustre: Sor Constanza de Bellera, que fue la proto-Priorisa, realzando esta casa monasterial en sus comienzos y en sus primeras mutaciones. Su muerte fue en 1375 siendo Priora. El 19 de julio de 1936 amaneció para España con los inicios de una cruenta lucha que durante largo período ensangrentó el patrio suelo, no olvidamos el doloroso recuerdo del martirio de la Venerable Josefina Sauleda, el 31 de agosto de 1936. En estos momentos difíciles y dispersas las religiosas, el día 23 de abril de 1937 salieron para Prulla, Sor Trinidad Mª Batlle, Sor Catalina Febrer, Sor Joaquina Palou, Sor Isabel Gomáriz, Sor Mª del Sagrado Corazón Febrer y Sor Teresita Milián, en cuyo proto-Monasterio fueron recibidas apoteósicamente y atendidas en la hospedería, mientras se gestionaba su ingreso en la clausura. Más tarde, se les unió la subpriora, Sor Montserrat Sauquet.
Claustro de Monte Sión. Apunte existente en el Archivo Histórico de la Ciudad
Llegado el permiso de Roma y vistiendo ya los hábitos entraron en la clausura el día 17 de mayo, festividad de Pentecostés, recibiendo el maternal abrazo de la bondadosa Priora, M. Mª Cecilia, que durante treinta años ostentaba la prelacía, indicando era
23
aquella la mayor alegría de su vida en el claustro. Así que quedó libre el Convento de externos ocupantes y estuvo en disposición de albergar a la Comunidad, salieron de Prulla, el 4 de noviembre de 1939, todas las monjas de la comunidad de Montesión allí acogidas, llegando a Barcelona al siguiente día, habiendo obtenido toda suerte de facilidades, gracias a la recomendación del Sr. Barón de Esponellá. Hemos obtenido siempre comunicación con la comunidad de Prulla, en un inmenso agradecimiento por nuestra parte, y de ellas solemne generosidad. Deseamos con ilusión perseverar en aquel espíritu de nuestro Santo Fundador, buscando siempre la VERDAD, que es Ntro. Señor Jesucristo, CAMINO, VERDAD y VIDA.
Comunidad de Monte-Sión – Esplugues de Llobregat
REAL MONASTERIO DE SANTA INÉS VIRGEN Y MÁRTIR ZARAGOZA Nuestra fundación tuvo lugar en el año 1.300, con seis monjas de la comunidad madre de Prulla. La ciudad del Ebro solicitaba un monasterio de hijas de Santo Domingo ya en el último cuarto del siglo XIII, y fue el Maestro de la Orden, Munio de Zamora, quien concedió el permiso el 22 de junio de 1289. Gran interés demostró este Maestro, como el que tuvo en regularizar la institución del Laicado Dominicano en 1285, pero terminó su período de gobierno sin que la fundación pudiera realizarse. Al sucederle al frente de la Orden Esteban de Besançon, confirmó la decisión de su antecesor en el capítulo general de Lille, de 1293, pero siguió transcurriendo el tiempo sin que se realizara el proyecto. Por fin, el 15 de febrero de 1295, el núcleo más fervientemente interesado de la ciudad de Zaragoza, elevó su petición al Provincial de España, Fr. Gil de Arévalo, para que diera comienzo la construcción de un monasterio. Esta petición fue avalada con gran interés por los reyes de Aragón, D. Jaime II y Dª Blanca de Nápoles, que rogaron al capítulo provincial de Barcelona, celebrado en l299, que no privaran por más tiempo de un monasterio de dominicas a la ciudad de Zaragoza. El acta de resolución de dicho capítulo, traducida del latín, dice así: “A instancias de los ilustrísimos Señores, el Rey y la Parte del antiguo Monasterio de Reina de Aragón, concedemos un monasterio de Santa Inés de Zaragoza Hermanas de nuestra Orden en la ciudad de Zaragoza, cuya ejecución confiamos al Venerable Prior Provincial de España”. A la sazón, se estaban dando ya los pasos necesarios para establecer de inmediato la provincia dominicana de Aragón, presidiendo la sede apostólica Bonifacio VIII. 24
La reina Dª Blanca, que es considerada como fundadora del monasterio de Santa Inés, colocó la primera piedra del anhelado convento, junto a la ermita de Ntra. Sra. del Portillo y colaboró con importantes donativos la baronesa doña Sancha Pedro de Aguilar, cuya sepultura estuvo más tarde en el convento de los dominicos. ¿Y quiénes serían las piedras vivas de ese núcleo orante? Seis monjas de un monasterio que había recibido no mucho tiempo atrás la savia directa del patriarca de los Predicadores, Domingo de Guzmán, y Prulla, que llevó su espíritu a San Sixto de Roma en Italia, llevaría ese estilo nuevo de predicar orando, a Zaragoza. Una de ellas, fue la primera priora de la comunidad, era natural de Tarascón y se llamaba Sor Juana de Sinhas. Esa savia directa a la que aludimos se transfundió al nuevo árbol, repitiendo el estilo fundacional de Prulla, irradiándose Santa Inés a nuevas fundaciones en Alcañiz y Alfaro, acogiendo a la comunidad de benedictinas de Peramán y a las dominicas del monasterio de Santa Fe, así como a las de otros monasterio en períodos de persecución, tan abundantes en estos ocho siglos. Durante estas centurias, ha fundado, ha ayudado, ha solicitado ayuda — según circunstancias y necesidades— en esa hermandad dominicana tradicional entre frailes y monjas de la Orden de Predicadores. Pero volvamos a los momentos iniciales de la fundación. Durante el corto generalato del Maestro Alberto de Chiavari, elegido en el capítulo de Marsella de l300, tuvo por fin lugar la erección del monasterio. Es digno de notar que las religiosas se hospedaron provisionalmente en la residencia real de la Aljafería, donde las recibió la reina el 1º de enero de 1300, y las introdujo en la clausura del nuevo monasterio el día de la Asunción de María, 15 de agosto de 1300. Palacio de la Aljafería, de Zaragoza Cada 15 de agosto, exaltación feliz de Santa María, celebra el monasterio la protección ininterrumpida de la Madre Virgen, en los múltiples avatares, y tan adversos, como ha sufrido a lo largo de los siglos, especialmente la “peste negra” y el cisma de occidente en los siglos XIV y XV. Más tarde, las repercusiones de la revolución francesa; la invasión napoleónica; la intromisión del poder civil en los asuntos eclesiásticos; las consecuencias de una masonería en auge durante el siglo XIX; los intentos nefastos de los breves gobiernos republicanos y la guerra civil española, en el siglo XX; son hechos que denotan ostensiblemente la fuerza del Espíritu guiando una vocación que solamente el misterio de Dios puede iniciar, proseguir y lograr, colaborando la fragilidad humana. Este octavo centenario es un momento de gracia para la reflexión y el nuevo impulso hacia el fin que nos identifica. Se ha escrito que “la Biblia es la asombrosa historia de un Dios que quiso revelar su misterio y salir del mismo hacia su criatura”, y en esa historia comprobamos cómo paulatinamente se acerca, la invade y se llega a irradiar a sí mismo en ella. Pero el ser humano, que ha sido creado capaz de Dios y por eso mismo con capacidades infinitas, es muy limitado en su recipiente y ahí se hace más enigmático aun ese misterio que a la vez le seduce y le sobrepasa. ¿Cómo es posible que la historia que comenzó hace ocho centurias en unos muros medio derruidos de Prulla, haya llegado al siglo XXI? Puede decirse que solo a través de los medios que puede hacerla proseguir en adelante. ¿Cuáles?
25
Nos dice nuestro Francisco de Quevedo: “Polvo soy, pero polvo enamorado”. Cuando la oración es capaz de resistir el aburrimiento, cuando se hace perseverante sin huir hacia evasiones que los medios de hoy las hacen tentadoras, cuando se va familiarizando con un Intangible que ama, un Inabarcable que cerca, un Invisible que acucia, el aburrimiento da paso al estupor y éste a la ternura, y aun cuando el ser humano esporádicamente retroceda y hasta consiga congelar el fuego, sigue la paciencia incansable de la Ternura Encarnada llamando y sosteniendo. Cuántas historias de amor desde el siglo XIII se han escrito en el misterio de Dios y su criatura, sin más hechos historiables entre ambos que el progresivo enamoramiento y el sencillo requiebro intercalado en el cotidiano discurrir de los días. Así de simple y de lógica es la razón por la que esa historia no termina, ni terminará, para quienes fueron y son buscados y llamados a continuar el ininterrumpido idilio. ¿No sería oportuno y muy eficaz que las campañas vocacionales se centraran algo más en resaltar las claves de enamoramiento y ternura hacia el que está a la puerta y llama? Señalar el camino de seguimiento a Cristo supone sobre todo señalarle a El, con toda su fascinante aunque incomprensible realidad, que imanta con la fuerza de su llamada mucho más que las programaciones humanas, imprescindibles también, pero como mediaciones tan solo. Felicitémonos, hermanas por estos ochocientos años de gracia. MONASTERIO DE CRISTO REY SÃO ROQUE (BRASIL) HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DEL MONASTERIO CRISTO REY (BRASIL) Sor Rosa de Santa Maria - Op Nuestro monasterio “Cristo Rey” es fundado por el monasterio de Santa María de Prulla, quienes deseando extender la vida monástica dominicana ayudaron a fundar una casa en América Latina, que según los planes de Dios se fijó en el Brasil. En esta empresa resalta la figura de Fray Vicente Maria Moreira OP, un fervoroso dominico brasileño, quien se esforzó para ver realizado este proyecto. Para ello envió tres jóvenes brasileñas para que se formaran en Prulla, esto ocurrió entre los años 1926-1930. El primer grupo fundador partió de Francia el 5 de agosto de 1930, llegando a São Paulo el 22 de agosto, siendo superiora Madre Imelda. Y el segundo grupo llegó unos meses después completando el número de nueve hermanas.
26
Una de las virtudes de esta primera comunidad fue que se vivía la observancia regular: recitación coral del oficio, “La fundación brasileña rosario en común, silencio y clausura presentó un desafío mayor para las estrictamente observados; desde el primer día que llegaron al Brasil, demostrando así su buena hermanas de Prouilhe...: la lengua, la cultura, el clima y además no había formación y vida ejemplar de monjas dominicas. allí una casa acondicionada para acoger a las fundadoras a su llegada. Cabe destacar que hasta el momento ...los dominicos de la provincia de no tenían un Monasterio propio, sino que Toulouse eran misioneros en Brasil recibieron la ayuda de las hermanas carmelitas y desde 1881 y deseaban la presencia vivieron en el "Carmelo" hasta encontrar una de sus hermanas de clausura. casa donde morar y empezar la construcción del ...en el mes de agosto de 1930, cinco Monasterio. fundadoras se embarcaron a bordo del “Mendoza” en Marsella hacia Río El 30 de abril de 1939 se instalaron en de Janeiro.” su propio Monasterio en "Vila Formosa", São (De la revista “Santa María de Prouilhe, 800 años de historia Paulo. dominicana”) En esta nueva comunidad de Cristo Rey, un 15 de agosto de 1943, el arzobispo de São Paulo, Monseñor José Gaspar de Afonseca y Silva instituyó la Virgen Inmaculada Concepción Aparecida (Patrona del Brasil) como " Priora Perpetua, Madre y Reina” de la comunidad. Actualmente el monasterio Cristo Rey se encuentra ubicado en la cuidad de São Roque, en el interior de São Paulo. Este cambio de lugar se debió a dos motivos importantes, uno fue que ya Vila Formosa no era lugar de silencio propicio para la vida monástica, ya que en su alrededor fueron construidos muchos edificios y locales de comercio que hacían imposible seguir el ritmo monacal con sus respectivas observancias, y el otro motivo fue que al crecer la cuidad de São Paulo, se fueron dejando de lado los trabajos manuales como la confección de ornamentos litúrgicos con los cuales garantizaban lo necesario para vivir, por estos motivos se trasladaron a la cuidad de São Roque.
Actual entrada del Monasterio de Cristo Rey en São Roque
27
Ejercicios espirituales en Caleruega BEBIENDO EN LAS FUENTES CALERUEGA 2-10 DE SEPTIEMBRE
De nuevo he podido compartir este año con las hermanas de diferentes Monasterios de España la riqueza de unos Ejercicios Espirituales en Caleruega. Al ser la segunda vez que se daba esta oportunidad en mi vida, mi “interés turístico” era menor. Pero ello iba a favor de la profundización de la riqueza de esos lugares, para nosotras sagrados, y del intento de ahondar todo lo posible en el mensaje que nos transmiten y que sigue vivo a través de los siglos. El enfoque que fray Brian Pierce O.P. dio a las charlas de esos días, ayudaba también a ello. No en vano estamos preparándonos ya para la celebración de nuestro octavo centenario. El reto que esta celebración lleva consigo estuvo muy presente en todo momento. Su tema no podía ser otro que la identidad de la monja dominica hoy, que no es fácil. Además visto y expuesto por un fraile relativamente joven, muy comprometido el mismo en su vida de predicador y que, por este mismo compromiso y por su vivencia contemplativa, tiene unos matices que a nosotras, tal vez acomodadas en lo habitual de cada día se nos pueden escapar. Por esto, y por la riqueza del compartir fraterno con las hermanas de otros Monasterios, han sido para mí una vivencia muy intensa de nuestro ser de monjas dominicas contemplativas: “Estrellas de madrugada”, según el P. Brian. Nos trasmitió un mensaje del P. Maestro que nos impactó fuertemente. Se lo había escuchado en varias ocasiones y así nos lo dijo repetidamente:” La Orden no se renovará si las monjas no se renuevan”. ¿No os resulta fuerte? Mención especial quiero hacer de la Comunidad de Caleruega con Madre Margarita al frente. En realidad se experimenta que, en Caleruega, está una en su casa. Os recordé a todas porque además estaba sola de nuestra Federación
28
El Boletín Unidas cumple 150 números Con motivo de cumplir 150 números este Boletín queremos festejarlo de un modo particular:
1. Recordando el primer número. 2. Encuesta a la primera encargada del Boletín Unidas por ser la primera Secretaria Federal: Madre María Desamparados García Vivó.
1. El Boletín Unidas Nº 1 Llega a las comunidades para la fiesta de Nuestro Padre, en agosto de 1966 a menos de un año de la culminación del Concilio Vaticano II. ¿Por qué queremos recordarlo? Porque analizándolo, todo él es un esbozo y realidad de lo que “ha querido” y “quiere hoy ser” el boletín Unidas. En ese primer número el Padre Asistente Marceliano Llamera y la Madre Federal María Teresa Muñoz dan orientación y rumbo: En la “Presentación” del primer boletín, al comentar su título “Unidas” decía el Padre Asistente Marceliano Llamera: “A esa Unión bendita y fecundísima (de la Federación) trata de servir este boletín federal por eso se ha querido que su nombre sea:
Un medio de ampliarla y robustecerla
u ni ó n
Un órgano para actuarla y defenderla
Una consigna para recordarla y promoverla
La Madre Federal María Teresa Muñoz continúa la presentación con una carta saludando a las comunidades por la solemnidad de Nuestro Padre Santo Domingo. Allí llama al boletín “DESEO DE TODAS” Y dice que Santo Domingo quiere que Unidas sirva de
Lazo de unión entre sus hijas Medio de conseguir que todas formemos una sola alma y un solo corazón
29
No pretendemos encontrar en Unidas ni competencia ni sabiduría, Deseamos unión y hermandad Que nos haga sentirnos a todas más cerca unas de otras Acójanlo con el mismo cariño y sencillez con que lo ofrecemos Acójanlo con el deseo de que sirva de estímulo de santidad y perfección Y agrega: Vean en la colaboración de los Monasterios con el boletín una labor de apostolado para todas las comunidades hermanas. Aquel primer boletín destila amor a la Orden y fidelidad a la Iglesia: Se copian de las Actas del Capítulo General de la O. P. en Bogotá de julio de 1965 las recomendaciones relativas a las monjas entre las cuales hay orientaciones capitulares de vanguardia para los tiempos que se vivían. Y se comunican las resoluciones de la reunión de Prioras realizadas en el nuevo edificio del Monasterio de Nuestra Señora de la Esperanza en Zaragoza. Se transcribe el discurso del Padre Maestro General, Aniceto Fernández a los capitulares de Bogotá. Hoy, teniendo un Maestro General que procede de América del sur, (el argentino padre Carlos Azpiroz) nos resultan proféticas las palabras del Padre Aniceto cuando el 8 de julio de 1965 decía: “...la futura evolución del catolicismo en todo el mundo, parte del nuevo mundo. Por tanto también el progreso de la Orden, que se ha de hacer en estas regiones, tendrá un gran influjo en toda la Orden.” Una carta del Papa Pablo VI a los dominicos con motivo del Capítulo General de la Orden, en donde el Papa nos recuerda que fuimos la primera Orden en la historia, consagrada a la “Iglesia” (las comunidades religiosas hasta entonces estaban asignadas a alguna iglesia determinada): “Fuisteis vosotros quienes gracias a vuestro Padre y Fundador Santo Domingo iniciasteis esta consagración a la Iglesia entera....ante todo en el ministerio de la palabra.” Y es precioso ver cómo ese amor a la Iglesia que impregna el Boletín se muestra pleno en una brillante guía para el estudio de la Iglesia a través de los documentos pontificios, que como tantas otras aparecidas en el boletín a lo largo de los años, podrían muy bien utilizarse hoy con fruto.
30
Y para culminar nuestro recuerdo del primer número queremos presentar una relectura “ilustrada” de la CRÓNICA DE LOS MONASTERIOS de aquel primer número. Sirva esto de homenaje a todas las monjas que en cada comunidad durante todos estos años han trabajado para el boletín enviando noticias, trabajos, artículos etc.
El ayer de las hermanas de hoy, en noticias enviadas por los monasterios para el Boletín Unidas de agosto de 1966:
CARCAGENTE: El Monasterio de Carcagente es el primero que figura en la Crónica de aquel primer número de Unidas: “Nuestra Postulante Mª Asunción Blanquer deja su uniforme para vestir el hábito blanco. Se lo dio su hermano el P. Manuel Blanquer O.P.” (pág 41)”
“6 marzo. Mª Socorro recibió este día su hábito blanco: ya es dominica”
BENABARRE Las monjas de Benabarre por medio de su cronista agradecen la publicación del boletín Unidas y dicen: “Será un lazo de unión entre todos los monasterios. Si como dicen, del conocimiento nace el amor, no cabe duda que contribuirá mucho a que nos amemos el tener noticias unas de otras.”(Pág 43)
Monasterio de Benabarre
Benabarre -Refectorio: Madre Araceli Muñoz en el centro; Sor Mª Jesús Yangüas, la de gafas, al otro lado sor Asunción Saiz; arriba, leyendo, Sor Felisa Oliver; sentada sola, Sor Teresa Mateu
31
“...nuestra inolvidable y queridísima Madre Araceli, que a pesar de estar convaleciente fue el alma de todos los preparativos...” (pág 43)
Madre Araceli Muñoz en Benabarre
ZARAGOZA - SANTA INÉS “El día 23 de febrero después de dos meses de convivencia en el Monasterio de Valencia salió para Buenos Aires, formando parte de la expedición que la Federación envió al Monasterio de Dominicas de dicha ciudad argentina, la religiosa de esta comunidad Sor María Jesús García” (pág 45)
Sor Mª Jesús García en Valencia con las formandas de su Monasterio de Santa Inés: Sor Mª Nieves Báscones y Sor Mª José Almárcegui
“Ingresó para formar parte de nuestra comunidad la señorita Mª Soledad Rubín de Celis, alumna del Colegio de MM Dominicas de la Anunciata...”
María Soledad Rubín unos meses antes de su ingreso al Monasterio
32
DAROCA “...ingresan dos postulantes de Ojos Negros (Teruel). Estamos todas contentas, tanto ellas, que se han encontrado en su centro desde el primer momento, como la comunidad; ya que son chicas buenas, sencillas y alegres que no aspiran más que a santificarse con la voluntad de Dios.” (pág 46-47)
Mª Agustina y Mª Cristina, postulantes en Daroca.
Sor Mª Cristina Hernández, novicia Sor Mª Agustina Valenzuela, novicia
“El día 2 de julio hicieron su Profesión Solemne las religiosas Sor Mª Isabel Lora y Sor Mª Julia Soria. Hubo misa concelebrada y les dirigió una profunda plática el M. Rvdo. P. Emilio Sauras, quien presidió el acto de la profesión.” (pág 47)
Madre Maestra Natividad Romance pone los velos a Sor Mª Isabel Lora y Sor Mª Julia Soria,
JÁTIVA “17 de marzo Mª Áurea Sanjuán prometió fidelidad al Señor hasta la muerte, en una Misa solemnísima, concelebrada por Don José Alcántara y seis sacerdotes de Játiva”
Sor Áurea Sanjuán novicia y luego el día de su Profesión
33
PALMA Nos dice la cronista del Monasterio de Palma en aquella primera crónica: “A su regreso de los días de convivencias priorales de Zaragoza, nuestra Madre Priora nos trajo un ejemplar para cada monja de los Documentos Conciliares y ahora en los Capítulos semanales dialogamos sobre un tema señalado por ella” (pág 57) Aquella Madre Priora era la Madre Ascensión Valero y esto sucedía a los 6 meses de la culminación del Concilio Vaticano II. Esto nos muestra la preocupación que han tenido nuestras monjas por su formación y la pronta puesta al día con las enseñanzas de la Iglesia.
ZARAGOZA - ESPERANZA “...se completó la fiesta con la venida de nuestra querida Sor Mª Montserrat Bassas, que tras 20 años de ausencia —16 de ellos Priora de la Cdad. de Orihuela— volvía feliz a su Cdad.”(pág 60)
Madre Montserrat Bassas en Orihuela donde dejó recuerdo imborrable en los corazones de las monjas.
ALCAÑIZ “El día 25 de diciembre tomó el hábito la postulante Isabel Rivasés” (pág 62)
Sor Isabel Rivasés con su hábito blanco de novicia
Ángela Navarro antes de ingresar en la vida religiosa
“El día 10 de diciembre ingresa en nuestro Monasterio Angelines Navarro, que tomó el hábito el 11 de junio y marchó al Noviciado federal el 26 de julio” (pág 62)
34
VALENCIA “El mes de mayo ha sido fecundo en ceremonias: el día 1 toma el hábito Sor Milagros Mª López” (pág 63)
“El día de Pentecostés profesó temporalmente Sor Trinidad Aznar” (pág 64) Milagros Mª López postulante
Sor Trinidad Aznar postulante, el día de su toma de hábito y luego novicia
“El 17 de julio hace sus votos temporales Sor Pilar Mª Abós” (pág 63)
Sor Pilar María Abós con su hábito de novicia
Grupo que partió hacia Buenos Aires fotografiadas en Santa Catalina de Valencia mientras se ultimaban los detalles de la misión encomendada
Sor Mª Emilia Mascarell Sor Mª Dolores Llombart Sor Mº Ángela Aparicio Sor Mª Begoña Arejita
Madre Mª Jesús Franco Sor Mª Carmen Sirera Sor Mª Isabel Febrer y Sor Mª Jesús García
35
MANRESA Nuestros monasterios han vibrado siempre por las necesidades de los más pobres y de una u otra forma se han involucrado en creativas respuestas. De la cronista del Monasterio de Manresa señalamos, entre muchas otras noticias, esta que muestra cómo no es sólo de hoy ( cfr. Unidas 148, pág 19),sino de siempre, su compromiso con los necesitados: “Ha dispuesto la Madre Priora se destine todos los meses una cantidad para las necesidades del hambre en el mundo, secundando así la voz del Papa.”(pág 63)
BURJASOT “Movimiento o de personal. Comenzó con la marcha de nuestra hermana Sor María Isabel Febrer a Argentina” (pág 68)
Sor María Isabel Febrer días antes de su partida hacia Buenos Aires
Grupo llegando, lleno de alegría, al aeropuerto de Buenos Aires el 23 de febrero (pleno verano) de 1966.
lass fotos que pudimos conseguir. Esperamos les haya gustado....son la
36
2. Entrevista a Madre Mª Desamparados García Vivó Desde el primer número la confección del boletín Federal ha estado a cargo de la Secretaria Federal. Así es como han estado realizando “Unidas” desde 1966: Sor Mª Desamparados García Vivó, Sor Mª Dolores Huerta Esteve, Sor Carmen Mª Hernández Blay, Sor Mª Araceli Abós Ara, Sor Pilar Mª Abós Ara, Sor Mª Carmen Serrano García, Sor Mª Agustina Valenzuela Sanz, Sor Mª Teresa Gil Martínez y desde la Asamblea en junio del corriente 2006 la Secretaria Federal, Carmen María Martínez Vidal. Para celebrar los 150 números de Unidas hemos entrevistado a la primera encargada de Unidas que durante 11 años llevó la responsabilidad del boletín: la Madre Desamparados García Vivó que reside actualmente en su Convento de Santa Catalina de Paterna (Valencia)
Vamos a presentar a nuestra entrevistada:
Madre Desamparados hoy
Nació en Valencia el 8 de enero de 1920. María de los Desamparados es su nombre de bautismo, por el amor que su madre tenía a la Virgen de los Desamparados. Familiarmente la llamaban Maruja. La sombra de las Torres del Convento de los frailes dominicos daba sobre su casa en la calle Cirilo Amorós. ¡Todo un mensaje! Era la más pequeña en el cristiano hogar de Joaquín García Bruñó, Técnico del Cuerpo de Correos y Manuela Vivó Matíes, cuyo principal trabajo era ser esposa y madre ejemplar. Los tres hijos del matrimonio: Joaquín, que es médico, Manolita, que siguió estudios de piano y nuestra pequeña Maruja que se dedicó a estudiar para prepararse para Auxiliar de Correos. En el hogar de Joaquín y Manuela se
vivía profundamente la fe. Enseñaron a rezar a sus hijos y tuvieron gran interés y alegría en que recibiesen los sacramentos. María de los Desamparados comulgó en “la Virgen” (basílica de Nuestra Señora de los Desamparados). Su Parroquia era la de San Juan y San Vicente, muy próxima a la casa familiar. “Nuestra vida de familia era ideal,
nutrida por el amor, el respeto y la libertad correspondiente a medida que crecíamos, pero la unión era tan fuerte que nada la hacía peligrar. Dos acontecimientos dolorosos la lastimaron un tanto: el tener que ir al frente mi hermano durante la contienda civil y, pasados unos años, mi entrada en el Convento, que fue para la familia “el drama del año”.
Su juventud transcurrió muy feliz. Tenía amigas excelentes y con su hermana llevaban una vida normal “chicas formales”, dice Sor Desamparados. Su hermano mayor siempre
“Mi formación espiritual propiamente comenzó después de la guerra, a los 19 años. La juventud, en general, había sufrido tanto que todos teníamos deseos de “darnos” de “hacer algo”. Mi hermana y yo éramos de Acción Católica, que nos proporcionó medios para nuestra formación. Guardo mucha gratitud para la Compañía de Jesús, pues los dos primeros Ejercicios Espirituales que hice externa, en San Juan y San Vicente, fueron dirigidos por los PP. Segarra y Bonilla, jesuitas, que me hicieron gran impacto. En años sucesivos ya los hacía en dominicos, también externa, con el P. Marceliano Llamera.
37
pendiente, cuidando con su mirada protectora las amistades de sus hermanas. Habiendo sacado plaza en las oposiciones para Auxiliares Mixtos de Correos, trabajó dos años en Secretaría de la Principal de Correos de Valencia, hasta su ingreso en el Convento. María de los Desamparados era una joven de carácter fuerte y agradable, sana, responsable, generosa, inteligente y tímida. A la vez profunda y sencilla; con su bondad se supo ganar el cariño de las hermanas. Desde los 21 años se dirigió con el P. Llamera. “Al intensificar mi vida de piedad, etc. fue surgiendo naturalmente mi deseo de consagración, que el P. Llamera aprobaba y consideraba “clarísimo”. Él me acompañó en todo el discernimiento vocacional y en las dificultades que se iban presentando, que no fueron pocas, sobre todo por parte de la gran oposición de mi familia.” Antes de su ingreso hablaba con Madre Mª Teresa Muñoz. Ingresó en Santa Catalina de Valencia y allí hizo su noviciado. El Convento estaba en una etapa de renovación gracias a las monjas venidas de Alfaro y a la asistencia de los frailes dominicos especialmente del P. Llamera que ponía en él sus esperanzas. A los dos años de su profesión solemne, cuando pusieron teléfono en el monasterio la Madre Priora la encargó de atender el mismo. “¡Telefonista perpetua!”señala Sor Desamparados - Se la A mi me gusta mucho la encargó luego de ser Maestra de Orden de Predicadores por la las hermanas Conversas, alegría, por su espíritu Bibliotecaria, Secretaria de contemplativo. Consejo y el año 1957, en la Es en ella todo transparente Primera Asamblea Federal la y de mucha sencillez. Madre María Teresa Muñoz, primera priora Federal, la nombró Secretaria Federal. Ha vivido en el Monasterio de Santa Catalina de Valencia y en el Monasterio Federal de La Inmaculada en Torrent, desde su fundación, ya que se edificó precisamente para sede de la Federación y Noviciado común. Allí permaneció hasta el año 1976, en que fueron renovados los cargos, “y regresé a mi amadísima Comunidad de Sta. Catalina, donde por
gracia de Dios continúo hasta que Él quiera.”
Madre Desamparados ha estado de visita, como Secretaria junto a Madre Federal Mª Teresa Muñoz, en todos los Monasterios de la Federación que están en España. “Nunca daré bastantes gracias por haber convivido tantos años con la Madre, en completa compenetración. Un regalo de Dios inmerecido.”
Madre Desamparados García Vivó y Madre María Teresa Muñoz Garde
“A medida que pasan los años gozas más con el Oficio, los salmos, las lecturas...Es la Liturgia un alimento estupendo. Y lo asimilas mucho más que de joven. Es lo que vivo. Lo he experimentado” (M. Desamparados, 2006) 38
“Viaje de pie a Barcelona” (Madre Desamparados comparte con Unidas una anécdota) De mi vida, ya de monja, hay una anécdota que ¡imposible olvidarla! Quizá alguna ya la conozca. El hecho es el siguiente: las religiosas terciarias del Beaterio de Sta. Catalina, de Gerona, siempre asesoradas y asistidas fraternalmente por el inolvidable P. José Mª de Garganta, habían decidido su paso a la Segunda Orden, haciendo la profesión solemne y adhiriéndose a nuestra Federación. Después de la temporada de trámites, visitas de la M. Federal, etc. ya se convino la fecha de la profesión solemne, que harían en manos de la M. Federal, en una solemnísima Misa. La M. Federal procuró que sus monjas de Santa Catalina hicieran coronitas blancas para llevarlas a Gerona, para las nuevas profesas. ¡Con qué ilusión preparó la maleta con las coronitas! La víspera del día señalado, la Madre y servidora nos presentamos en la Estación del Norte de Valencia y subimos al tren correspondiente, que iba llenísimo. Al pasar el revisor la Madre le entregó los billetes, que el empleado miró y remiró, diciéndole al fin a la Madre que los billetes no correspondían a este viaje, sino al de la noche; había habido una confusión. Ni qué decir cómo nos quedamos. Después de Beaterio de Gerona, con las primeras monjas se les sumaron de la tratar de buscar soluciones por Federación. Comenzando arriba a la izquierda: S Purificación Casas, parte del amable revisor, nos indicó S Mª Teodora Vázquez, S. Mª Teresa Comadira, S Nuria Comamuala, que sólo se nos permitiría viajar en S Catalina Conet, S Concepción Cassá, S Dominga Besa Adelante. S. esta expedición… ¡de pie!, sin Carmen Sirera, Madre Priora Rosa Asunción Puig, derecho a asiento, que no lo había. S Eulalia Torras S Consuelo Carreras y Sor Isabel Vicente La Madre dudó, comentamos sobre esperar a la noche, pero ¡imposible! No llegarían a tiempo las coronitas, había que enlazar con el de Gerona y ya estaba prevista la hora de la Misa. Después de los momentos de duda, la Madre decidió: “no hay más remedio, hemos de ir en este tren”. Así se lo comunicó al revisor, que nos dejó en el pasillo con nuestras maletas. Yo no sé qué cara pondría, pero palabra no me salió ninguna. ¡Ir de pie hasta Barcelona! Si para mí era pesado, la Madre tenía bastantes más años que yo, sufría por ella. Al cabo de un ratito miré el reloj de la estación. ¡Aún estábamos en Valencia…! Así comenzamos el viaje, con la mirada compasiva de los que viajaban en el aposento. Kilómetros y kilómetros… En alguna ocasión nos cedieron por un ratito el asiento, que agradecíamos de verdad. Provincia de Castellón, provincia de Tarragona… Esta vez Barcelona nos parecía más lejos que nunca. Por fin se fue solucionando un poco la cosa, ya que algún viajero había llegado a su destino…y dejaba su asiento. A Dios gracias, llegamos a Barcelona, enlazamos con el de Gerona y… aquí no ha pasado nada. A media tarde estábamos en el Convento, y la Madre, gozosa, enseñaba a las monjas las coronitas para el día siguiente. En la solemne Misa hicieron su profesión solemne en manos de la Madre Federal luciendo la preciosa coronita blanca que el corazón de una Madre les había traído desde Valencia… Perdonen la cita un poco larga, pero el hecho es histórico y es bonito que lo conozcan las nuevas generaciones.
39
Entrevista, responde Madre Desamparados García Vivó: 1. ¿Cómo surge la idea del boletín Unidas? Fue la consecución lógica de la evolución que iba tomando la Federación. Cada día nos conocíamos más y estábamos más “unidas”, había que comunicarnos también más a menudo, no eran suficientes las visitas. La Madre lo iba fraguando en su corazón; las demás compartíamos esa necesidad. 2. ¿Quién y cómo le pone el nombre: “Unidas”? El nombre nos llenó un poco la cabeza, no nos salía otro, los Padres dominicos publicaban “Unánimes”, no podíamos cogerlo, pero el sentido quería ser el mismo: unión, fraternidad…hasta que un buen día la Madre en uno de sus geniales “arrebatos” me dijo: “hija mía, no cambiemos más: UNIDAS y se acabó”. Así salimos de la duda. 3. ¿Cuánto tardaron en confeccionar el primer número y qué técnicas materiales se utilizaron? (Confección, impresión, envío a las comunidades) Sí, tardamos algo en lanzarnos a la realización con pocos medios. A mí en alguna ocasión me costó lágrimas. A la Madre no, había que hacerlo. En un viaje que hizo a Madrid, compró una fotocopiadora de esas de manivela y creo que algún número del boletín lo hicimos con ella, sin conocer bien su manejo, pero pronto se estropeó y hubo que volver a la manual del cajón. A pesar de representar mucho más trabajo, yo me sentía más segura. Limitaciones de la ignorancia. El envío a las comunidades fue muy fácil: en sobres especiales de impresos mandarlos por correo. 4. ¿Quiénes colaboraron en la realización? Está claro que las orientaciones del P. Llamera nos ayudaban mucho. De las correcciones y demás, yo misma me encargaba, ya que era la que recibía las noticias de los Monasterios. El P. Llamera me dijo en alguna ocasión “utiliza las tijeras, que para eso las tienes”. Las demás secciones “federales”: visitas, traslados, etc. venían lógicamente por sí solos, ya que en Federación había que tener nota de todo. Ilustraciones tenía pocas (¡esta preciosidad de fotos que ahora sacáis!), en alguna ocasión, Sor Mª Milagros Zamora nos hizo algún dibujo… El armar los boletines, ya era “coser y cantar”, trabajo perseverante, pero fácil. 5. ¿Cómo se financiaba, quién lo pagaba? Nuestra incomparable Ecónoma, Sor Mª Josefa Manchón, q.e.p.d., que también hacía “milagros” con sus perrillas y para ella un deseo de la Madre era sagrado. No había problemas. 6. ¿De la confección de cuántos números del Boletín Madre Mª Josefa Manchón, estuvo a cargo Ud.? El número no lo puedo contestar, en años desde que se primer Ecónoma Federal inició en agosto de 1966, hasta junio de 1976, en que dejamos los cargos. 7. De todos esos números de Unidas que Ud. realizó ¿cuál cree que fue el más logrado? y ¿por qué? No sé si el más logrado, pero el que se realizó al fallecimiento de la M. Araceli Muñoz Garde, en el que también intervino el P. Llamera, nos fue muy entrañable por lo mucho que todas querían a M. Araceli. 8. ¿Qué esperaba Ud. del boletín Unidas? Lo que sucedió: todas contentas, las comunidades gozaron, la Federación dio un pasito más, nos sentíamos, de verdad, más “unidas”.
40
9. ¿Se propuso metas que logró? Algún ejemplo Yo no deseaba más, procuraba que se fuera perfeccionando, pero a su paso…El P. Llamera nos decía: “…estáis allanando el camino, con vuestra dura experiencia, para las generaciones venideras…” ¡Ojalá haya sido así! 10. ¿Recuerda alguna anécdota interesante y/o graciosa con respecto al boletín que pueda contarnos? La Madre Cristina de Arteaga, priora General de las Jerónimas, tenía mucho deseo de saber “qué pasaba en Valencia”. Lo que pasaba en Valencia tenía un nombre: Madre María Teresa Muñoz Garde. Fue la M. Cristina la que inició la comunicación con la Madre por escrito. La Madre le contestó correcta, sin excederse, y atendió su petición de que vinieran dos de sus monjas unos días a nuestro Monasterio, lo que sucedió en más de una ocasión, siendo acogidas con gran cariño y amabilidad. Pues bien, a la M. Cristina le mandamos también nuestro modesto Boletín (¿?) Contestó diciendo cuánto le alegraba recibir “Unidas”, y que se lo leía de la primera palabra hasta la última. Me hizo mucha gracia su opinión, pues la M. Cristina culta, aristocrática, monja ejemplar y valiosa, tenía gran prestigio en el mundo eclesial. 11. ¿Podría decir que el boletín satisfizo sus expectativas? ¿En qué aspectos? Pues sí, estaba contenta con lo logrado y daba muchas gracias a Dios. Satisfizo mis esperanzas en todos los aspectos, aún reconociendo su modestia. Yo me alegraba “como el que encuentra un rico botín…” (Salmo 118) 12. Con respecto al primer número de agosto de 1966: Manifiesta un profundo conocimiento del Concilio Vaticano II: ¿Cómo se logró esto a menos de un año de la clausura del Vaticano II? El Vaticano II fue un acontecimiento grandioso en la Iglesia, y en nuestra Comunidad se vivió intensamente, gracias a las informaciones y enseñanzas que nos proporcionaban nuestros PP. Dominicos, en especial los PP. Emilio Sauras y Marceliano Llamera que asistían al mismo como peritos y estaban entusiasmados. No es extraño que de aquel fuego que nos transmitían se reflejase algo en aquel primer nº de “Unidas”, a que aludes. En aquella temporada era el pan nuestro de cada día. Me alegro de que lo hayas sabido captar tan bien 13. Al cambiar las encargadas de la confección del boletín ¿Fue notando usted cambios? ¿Se conservó el hilo conductor? Desde el primer número noté un cambio muy favorable en algo que yo estaba deseando desde hacía tiempo y que se lo indiqué a mi sucesora: el formato del boletín hacerlo en tamaño folio en vez de librito, que era mucho más complicado. También los Padres lo hacían así en “Unánimes” y también cambiaron. Ahora los dos boletines son en tamaño folio y para confeccionarlos es mucho más fácil y práctico. El formato no atañía nada al contenido del “hilo conductor”, que se conservó muy similar. 14. ¿Qué sueña usted hoy del Boletín Unidas? Que se conserve tan fiel a la Federación, que no desaparezca, que en esta época de tanto diálogo y comunicación muchas veces perniciosa, sepa ser luz clarificante, sana y positiva, para nuestra vida de contemplativas dominicas. 15 La confección del boletín Unidas fue para Ud.: ¿▪ una experiencia gozosa, ▪ una gran responsabilidad, ▪ una exigencia difícil de realizar, ▪ un modo de realización personal, ▪ otras posibilidades............? Me quedo con lo primero: la confección del boletín fue para mí “una experiencia gozosa”. 16¿Cree que hoy en día el boletín Unidas tiene razones para seguir existiendo?
41
Creo que más que nunca. 17 ¿Qué le diría hoy a las comunidades con respecto al boletín Unidas? Que aprecien y valoren este medio de comunicación entre las Comunidades, que colaboren en él en la medida de sus posibilidades y que faciliten la labor de las que lo confeccionan con su gratitud y reconocimiento. ¡Un abrazo a todas desde “Unidas”!
De Nuestras Comunidades Monasterio de Nuestra Señora de Belén (Torrent) Mi experiencia junto a las hermanas de Belén... por Sor María Pilar Marco O.P. «Aquel que por Mí deje madre, hermanos, casa, campos... recibirá cien veces más y heredará la vida eterna» (Mt 19,29)
Y todo esto habían dejado nuestras hermanas de Belén hacía ya muchos años...Y de nuevo, por los mismos motivos de seguir a Aquel que no tiene donde reclinar la cabeza...el Cristo, el Hijo de Dios Vivo, emprendieron la marcha, dejando su querido Monasterio de Belén donde se guardan las preciosas reliquias de su Madre Fundadora, la Madre Inés de Sisternes, imagino que impulsora, ella misma, de esta evangélica decisión de sus hijas de Belén, algo parecido a lo que ella hizo allá por los años 1639 -1668 dejando su querido Convento de las Magdalenas, luego su primogénita, la fundación de Vila-real, después la de Carcagente y así hasta morir en su recién fundada Ntra. Señora de Belén. Inés de Sisternes, dominica itinerante (“la primera Federal” en expresión de nuestra actual Priora Federal), sabía bien que el Monasterio no son las paredes sino las personas y así lo ha vivido también la comunidad de Belén, fusionada con la Casa Federal, que ahora quiere llamarse: LA INMACULADA, NUESTRA SEÑORA DE BELÉN.
42
Y yo que acababa de llegar a la Casa Federal me vi sorprendida porque al día siguiente, al hablar con M. Federal, me dice entre otras cosas que si me importaría ir unos días a estar con las hermanas que todavía quedaban en Belén ultimando la marcha, las cuatro primeras ya habían venido hacía unos días a la Inmaculada. Allí quedaban M. Priora, Sor Carmen Mª Martínez, Sor Pilar Arce, Subpriora, Sor Francisca, Sor Dolores, Sor Ana y Sor Fina. Pregunté qué tenía que hacer y la respuesta de la Madre fue que era estar allí con ellas, sin más. Y eso fue, estar con ellas. ¡Pero qué bonito fue para mí! Las vi vivir con naturalidad y sencillez algo que era muy fuerte para ellas: dejar su querido Monasterio, y en una zona tan bonita como es El Vedat...nuevo, inaugurado en 1970. Construido con mucho sacrificio por falta de recursos económicos...Ha sido su tercer éxodo: primero el Monasterio fundado por la M. Sisternes estuvo en Valencia, luego se trasladaron a Burjasot, después a El Vedat y ahora a La Inmaculada en Torrent. Y es que el Monasterio de Belén como casa material se ha cerrado, pero la Comunidad está injertada en la Casa Federal. Ellas se van de este lugar pero van a su “otra casa” que tienen a unos metros de aquí, como bien dijo el P. Gerardo en la homilía dirigiéndose al grupo de fieles que asistían a diario a la Eucaristía, donde les explicó el por qué del traslado: las hermanas tal y como están de enfermas y mayores no pueden llevar adelante lo que la Iglesia pide a una Comunidad contemplativa, en cuanto a Liturgia, y demás actividades propias de un Monasterio. Pero ellas, añadió, van a seguir orando por todos vosotros. Les pidió también a ellos diesen su experiencia. M. Federal también habló a los fieles. Días antes lo había hecho M. Priora. Por otra parte, las lecturas de la Eucaristía de aquel 25 de agosto venían para el acontecimiento que estábamos viviendo como “anillo al dedo”: Ezequiel en 37, 1-14 nos hablaba de los huesos secos a los que Dios por boca del profeta les dice: « ¡Huesos secos escuchad la Palabra del Señor!» y sobre aquellos huesos secos donde toda apariencia de vida estaba frustrada (...) «vino el Espíritu, revivieron y se pusieron en pie.». La palabra de Dios venía oportunamente a confirmar la esperanza de los que se fían de Él y se abandonan en sus manos, como lo han hecho nuestras hermanas. Al finalizar la Eucaristía, las personas que habían asistido a ella se acercaron para abrazar a las monjas, y decirles lo mucho que las quieren. A la vez que ellas les invitaban a ir a su nuevo Monasterio. Un rato más tarde, después de un rico y simpático desayuno, que venía a unirse a las anécdotas tan pintorescas de los últimos días, desdramatizaba el hecho de la partida...Todo era sencillo esos últimos días, como en Belén... Vinieron nuestras incomparables amigas “Chelos” y unas en su coche y otras en el de casa llegamos a la
43
Inmaculada donde estaban congregadas a la puerta toda la Comunidad y en primera fila las hermanas “belenitas”: Sor Isabel Parera, Sor Amparo, Sor Andrea y Sor Mª Isabel, llegadas ya el 6 de Agosto. Fue un momento de encuentro que más que para contarlo es para vivirlo...el gozo y el cariño se palpaban, algo que en el rezo de esas Vísperas tan especiales y preparadas para este momento se simbolizó en gestos como los granos de incienso repartido a cada una y que se unió para fusionarse y quedar convertido en perfume de alabanza y luego el Padrenuestro cogidas de la mano y finalmente esos fraternos abrazos que una a una nos íbamos dando con el anhelo interior de ser todas UN SOLO CORAZÓN Y UNA SOLA ALMA en la Casa del Señor. Y ese deseo se va viendo realizado en el cotidiano vivir...me admira el agradecimiento que por ambas comunidades se da, en unas porque han sido acogidas y en las otras porque consideran un don el haberlas podido recibir...Todo funciona como si siempre se hubiera estado juntas. Me viene a la mente el texto de la Escritura: “honraos a porfía”, las hermanas mayores se ven agasajadas y cuidadas con gran cariño, se ven conducidos sus “carros” al cabo del día por distintas monjas, desde la M. Federal y la M. Priora hasta la primera que ve vacante este servicio ¡todas a una! Alguien me comentó que en los preparativos y remodelaciones del Monasterio federal, disponiendo las dependencias para recibir a la comunidad de Belén, se ponía una ilusión por parte de las monjas de La Inmaculada como si se tratara de recibir a un grupo de novicias. Ha habido un intercambio de “savia nueva” y en la Comunidad Federal “algo nuevo” ha empezado ya a nacer en estos tiempos duros y providenciales que nos toca vivir. Pero por suerte, TIEMPO DE DIOS, EL SEÑOR DE LA HISTORIA.
Monasterio de la Inmaculada (Torrent) TRES DÍAS INOLVIDABLES
(CRÓNICA DESDE LA INMACULADA)
por Madre Ana María Primo Yúfera O.P. Día 6 de agosto Es el día designado para recibir a nuestras primeras hermanas del Monasterio de Belén, que llegan unas en el coche de la comunidad, conducido por Sor Fina Dolores y otras en una especie de ambulancia que les el ha facilitado muy amablemente ayuntamiento de el Torrent, desde departamento de protección civil. Llegan hacia las 11'30h. Las esperábamos hacía rato en la portería. Mucha alegría, muchos aplausos, lágrimas de emoción... en fin, de todo. Un abrazo entrañable para cada una de estas monjas valientes, que ya son muy nuestras, muy de esta CASA DE TODAS.
44
Sus nombres son: Sor Amparo Cortés, 84 años; Sor Isabel Parera, 83; Sor Andrea Gelabert, de 79 y Sor Isabel Febrer, 76. Ésta, con sus años y sus achaques, es la enfermera ¡y con qué garbo, entrega y alegría las cuida! En el patio, cerca de la puerta, había una pancarta que decía: ¡BIENVENIDAS!...Luego hemos ido al coro, dos de ellas, con sus andadores y como han podido, han querido llegar hasta el mismo Sagrario. Sonaban los acordes del "Ecce quam bonum..."lo que aumentaba la emoción del momento… Si, porque en verdad ¡Cuán bueno y cuán hermoso es vivir los hermanos UNIDOS...! " Después, en la sala de recreo grande, hemos compartido vivencias... Ellas, animadísimas, contando incluso chistes. Muy bien, el listón lo mantienen alto... ¡como siempre! y ha transcurrido el día ya con normalidad. Como estamos de vacaciones, la cena se prepara todos los días en el campo de deportes, que nos da un fresquito agradable. Estamos contentas, porque las vemos alegres, serenas, pasó el primer día, domingo, y hoy lunes, arreglando ya sus ropas, sus enseres personales en sus respectivas celdas. Una de ellas, Sor Isabel Parera, está en la enfermería; las demás cerca de la sala, del ascensor, etc. para facilitarles los desplazamientos. Mañana, solemnidad de Ntro. Padre Santo Domingo, vendrán a la Eucaristía y a comer las cinco restantes. Se lo contaremos enseguida. Será un primer contacto con lo que va a ser SU CASA, sin duda, positivo. Nosotras, nuestra comunidad, está feliz de haber acogido a estas hermanas, las que consideramos un regalo de Dios. Estas vidas, troqueladas en el dolor y el sacrificio, en la entrega generosa a todo y a todos, en una pobreza que más bien fue despojo de pedazos de su vida para darla a otros, entre ellos a los Padres dominicos de la Provincia de Aragón, que no tenían suficiente para alimentar a sus muchos estudiantes, después de la Guerra Civil Española. Y un largo etc. innumerable, con un denominador común: EL AMOR. Y la consecuencia del amor verdadero, auténtico: EL OLVIDO DE SI. Por eso, ver ahora estos cuerpos doblados, que acusan carencia de tantas cosas necesarias en su vida religiosa, nos emociona, nos hace pensar, nos estimula y nos mueve a una profunda gratitud a Dios que nos ha regalado estas vidas que, en su recta final, desbordan alegría y optimismo, confianza en Dios y abandono a su Providencia. Día 8.- SOLEMNIDAD DE NUESTRO PADRE SANTO DOMINGO. Hoy era el día escogido para que lo pasáramos juntas las dos comunidades: Belén y La Inmaculada. Ellas, en su Monasterio, han tenido la Eucaristía que habitualmente celebran a las 8h. y a la que asiste un nutrido grupo de fieles de aquellos chalets colindantes. A las 9'30h. el P. José A. Heredia, op. que había de celebrar aquí en la Inmaculada a las 1Oh., ha pasado por Belén para recoger en su coche algunas de las hermanas. En el de la comunidad venía el resto. En la puerta, un recibimiento con vivas y aplausos. Era notoria la felicidad de las cuatro que llegaron hace sólo dos días y están muy contentas. De la puerta hemos ido al coro, para comenzar la eucaristía, cantada con entusiasmo y con una homilía muy buena del P. Heredia. Después de la eucaristía hemos subido para que
45
"tomaran posesión" de sus celdas las hermanas recién llegadas, pues todo está ya preparado para su momento. Día 25 de agosto Llegan las hermanas de Belén que faltaban. La Madre Federal va temprano a su Monasterio, para llegar a la Eucaristía. La ha celebrado el P. Gerardo Sánchez, op. , muchos años confesor de las monjas, y en la homilía ha explicado a los seglares que asisten diariamente —muchas veces entre 20 y 25, sobre todo en verano— el motivo por el que hoy se celebra allí la última Misa. Ha invitado a hablar a los asistentes y algunos se han levantado para dar testimonio de lo que ha supuesto para ellos tener diariamente la Eucaristía, sin prisas, bien participada, tan dignamente celebrada. Después el Padre Gerardo y los seglares han ido a la portería y se han despedido de las monjas con grandes muestras de cariño. Hacia mediodía han llegado a La Inmaculada, en el coche de la comunidad y el de las Chelos, nuestras incondicionales amigas. Las recibimos con muchísimo cariño, alegría y deseo sincero de que se encuentren EN SU CASA. Sí, porque si ésta es CASA DE TODAS, con mayor motivo es ya la suya propia, puesto que formamos una sola comunidad. Por la tarde hemos preparado una vísperas especiales, con moniciones, fragmentos de la Regla de S. Agustín sobre el amor y la unidad, preces, etc. adecuadas a lo que estamos viviendo. En el intermedio a las lecturas, se cantó el "ecce quam bonum," concretamente después de la que dice:..."Os habéis congregado en comunidad para tener un solo corazón y un alma sola... " Antes del Magníficat, una de ellas, Sor Pilar Arce, ha pasado la naveta con incienso y cada una hemos echado el polvillo en otro recipiente, mientras se leía una monición cuyo contenido explicaba el simbolismo de este gesto: Somos granitos triturados, aptos para arder y dejar que una nube perfumada, adorante, suba hasta Dios. La M. Federal ha echado el incienso en las brasas y hemos entonado el Magnificat. Después de las preces, el Padrenuestro lo hemos cantado con las manos entrelazadas, como signo de DAR y RECIBIR el amor de las hermanas. Y todo ha terminado con un entrañable abrazo de paz. Cada una ha abrazado a las otras hermanas. Ha sido un acto hermoso, emotivo, lleno de contenido teológico, vital y afectivo. Por la noche, merienda cena en el campo de deportes y... a descansar.
46
Crónica del Noviciado Federal de Copiapó “Bienaventurados aquellos que andan en camino inmaculado” (Salmo 119) Con la alegría de sabernos unidas en la celebración de la Solemnidad de la Inmaculada Concepción, fiesta de nuestra Federación y de varios de nuestros monasterios, también hemos dado inicio a nuestro año jubilar. Nosotras pudimos ver los preparativos de la comunidad que nos acompaña año tras año en nuestro período de formación, nos referimos al Monasterio Inmaculada de Atacama y como ellas nos imaginamos las múltiples ideas que han surgido, para vivir con la alegría serena de Domingo, como nos lo ha propuesto nuestro Maestro Fray Carlos Azpiroz Costa O.P. Durante este último período del curso hemos tenido nuevas aventuras. Atrás dejamos las agujas y vitaminas inyectables de las que les contábamos en la anterior crónica. Todo eso forma parte de un “voluntario” recuerdo del pasado para algunas. Ahora nuestras vivencias han tenido otros matices. Como noviciado acogimos la invitación que hizo en su momento, para participar del Retiro que predicaría Fray Carlos Azpiroz, en la comunidad de San Justo-Argentina y que abarcaba todo el Cono Sur.
Si la idea de participar en el Retiro dado por el Maestro nos entusiasmaba, cuánto más el encontrarnos con hermanas de todos los monasterios de nuestra Federación en América y qué decir de lo que implicaría el viaje de 10 hermanas de Copiapó más 5 que se nos unirían en Santiago desde Linares, contando con las dos de esa comunidad, total 17 chilenas camino de San Justo para encontrarnos con el sucesor de Nuestro Padre Santo Domingo. Todo esto ha sido una odisea digna de contar en detalle para aquellas que no se han enterado, especialmente nos referimos a nuestras monjas de España.
47
Aunque el Retiro duró 8 días, teníamos que contar con los de ida, regreso y con los que pasaríamos en la comunidad de Santiago para descansar antes y después. El lunes 21 de agosto lo dedicamos a arreglar nuestras maletas y lo que se escuchaba era ¡¡¡ no me cabe la ropa !!! Y ¿qué hacer en estos casos? Pues llamar a la de más experiencia y literalmente ponerse sobre o sentarse en ella, ¡pero hay de la que osara abrirla de nuevo! Tendría nuevamente la misma faena. Por la tarde preparamos nuestro cocaví, parecían bolsas de supervivencia, todo muy bien pensado de acuerdo con el estómago de cada una. El martes 22 partimos inmediatamente después de Misa. Para llegar al terminal tuvimos que pedir un bus de transporte escolar, ya que 10 monjas con sus respectivas maletas, bolsos de mano y bolsitas requerían espacio más que suficiente. En el terminal no pudimos pasar desapercibidas y qué decir dentro del bus. A la mañana siguiente nos esperaba Fray Carlos Sebastián OP y en la comunidad de Santiago nos esperaban las hermanas con los brazos abiertos, con ellas es como estar en casa, ahí descansamos dos días. El miércoles 23, partieron las primeras vía aérea (Sor María Soledad y Sor Mariela de la comunidad de Santiago; y Sor Yezabel de Copiapó). Para ellas también fue una aventura, no sólo por cruzar la cordillera desde arriba, sino el comprobar que también ellas podían acceder al Retiro, pues por diversas situaciones no habría sido posible que realizaran el viaje en bus. El viernes 25 nos tocó a nosotras, para entonces nuestras hermanas de Linares habían llegado la tarde anterior. Este viaje de ida era toda una novedad, sobre todo para las que durante el año lo pasamos viendo un paisaje nortino. A medida que avanzábamos, las vueltas no tardaron en hacer su efecto, impactaba la altura. Los controles en la aduana no demoraron mucho, fue un tiempo suficiente para estirar las piernas y apreciar la nieve que cubría la cordillera. Un paisaje hermoso, donde la altura parece confundirse con la profundidad y la inmensidad del tiempo, mirar hacia abajo comprometía la estabilidad cuando percibías que los autos parecían pequeños juguetes que se movían articulados, pero mirar hacia arriba, hacia la altura, ensanchaba de tal manera el alma que la blancura de la nieve se confundía con la serenidad y la paz. El sábado 26 cerca de las 8hrs. estábamos tocando el timbre en la comunidad de San Justo, junto con nuestras hermanas de Mendoza con quienes nos encontramos en la localidad de Morón al bajar del bus y con las cuales tuvimos que sortear los remises. Esa mañana descansamos las que pudimos y por la tarde
48
participamos de la Misa y de la toma de hábito de 9 novicios (4 chilenos y 5 argentinos) que se forman en Mar de Plata. Tanto para ellos como para nosotras, creemos que fue un momento importante y significativo, monjas y frailes unidos bajo un mismo ideal de predicación, tal como lo quería Domingo.
Al término de la ceremonia nos reunimos en el claustro principal, para compartir una sabrosa y fraternal merienda y aprovechar de saludar a los frailes que nos acompañaban. Y como todo llega, comenzamos el Retiro el domingo 27, con la primera charla a las 9 hrs. De estos días el mejor comentario es el de la cercanía y sencillez de fray Carlos, que en San Justo además se sentía como en casa, tanto así que para el último día, antes de marcharse con el Padre Javier Pose OP y el Padre Mariano OP, nos invitó para que escucháramos un concierto que él mismo daría, pudimos comprobar que su cargado programa como Maestro de la Orden no ha mermado ni un ápice su sentido del humor. Para nosotras, como noviciado, fueron días muy especiales, primero porque nos encontramos con nuestras connovicias que ahora ya están en sus comunidades. Seguramente cuando les llegue este boletín de Unidas ya tendremos a Sor Ximena Rivera de la comunidad de Copiapó y a Sor Sandra Muñoz de la comunidad de Yerbas Buenas-Linares como profesas solemnes, ya que han confirmado su “SI” nada menos que para el día de la Inmaculada e iniciando así con alegría el año jubilar. En el 2007 esperamos que emitan su profesión solemne sor Marilina Mansilla de San Justo, que también se formó con nosotras, Sor Carmen Gloria Guíñez y Sor María Mora de Linares. Como ven estos son los primeros 5 frutos que el Señor ha ido moldeando y trabajando. Las que quedamos, nos alegramos por ser testigos de su proceso y de mantener con ellas una fraterna cercanía. Lo segundo es que pudimos compartir con el resto de hermanas de los otros monasterios a quienes conocíamos sólo de oídas y alguna que otra fotografía. Ahora sus rostros forman parte de un recuerdo concreto y de una vivencia comunitaria, ideal que nos lo han ido transmitiendo desde los orígenes de la Federación. Experiencias como éstas, no se pueden pagar. Siempre quedaremos en deuda, sólo nos cabe seguir ofreciendo nuestras oraciones por todas ustedes. Finalmente el lunes 4 de septiembre, despedidas, abrazos, emociones y sobre todo el corazón ensanchado por lo vivido y por lo conocido, no tanto el lugar cuanto los rostros y los corazones de las hermanas con las cuales compartimos estos 8 días de Retiro. El viaje de retorno se hizo largo, parecía que las horas pasaban tan lentamente que la meta quedaba lejana, es lo normal después de haber vivido tan intensamente estos días. Pero todo llega y por fin llegamos a casa, la sonrisa de las monjas que nos esperaban con nostalgia, y con mucho cariño. La verdad es que el vacío se había notado, de un día para otro todo el noviciado en pleno desapareció y durante 16 días el silencio reinó en el monasterio, nos emociona ver cómo nuestras hermanas mayores se preocupan de quienes estamos dando nuestros primeros pasos en este llamado del Señor y nos acompañan día a día en este proceso, sí, nos alegró que nos esperasen con tanto y tan demostrado cariño.
49
Después de tantas andadas, retomamos el ritmo habitual que habíamos interrumpido y seguimos continuando con las clases de Moral Especial dadas por Sor María Soledad Cordero O.P., vía cámara web desde Santiago, en conexión con Linares y Ecuador; Psicología dadas por el Padre José Luís Ysern desde Chillán y las clases de Madre Maestra: “Teología Espiritual”. Un alto en el camino hicimos para celebrar el día del noviciado, 9 de octubre, día de San Luís Bertrán O.P., así nos unimos espiritualmente a todas las celebraciones de las casas de formación en la Orden. Para la Eucaristía nos repartimos la preparación de la misma y nuestro Obispo, Monseñor Gaspar Quintana Jorquera cmf., aprovechó la homilía para que valoráramos lo importante de la formación que recibimos en estos primeros años. Al terminar nos acompañó a desayunar, como hace habitualmente cuando nos viene a celebrar y ahora en un ambiente más informal nos compartía lo que fue para él su etapa formativa. Y como la celebración recién empezaba nos reunimos cerca de las 10,30 hrs. en la sala de labor, para compartir de un modo diferente nuestra vida. La madre Maestra colocó una música de fondo y nosotras debíamos irnos imaginando un muro o una pared. Cada cual podía hacer uso de ese espacio como quisiera, podríamos verlo como un lugar para exponer nuestros gustos, sentimientos, ideas o bien como una muralla que nos permitía protección o intimidad. Todas las posibilidades cabían en esta recreación. Lo enriquecedor fue el poder dibujar en una cartulina que ya se había preparado para la ocasión, lo que nos iba brotando y así comentarlo con el resto. Para algunas no nos fue fácil plasmar aquellos temores o emociones que están en lo profundo del corazón, y darles el nombre que les corresponde, pero a pesar de todo, hablamos libremente y pasamos una mañana muy agradable. Por la tarde tuvimos la tradicional merienda, esta vez acompañadas por las tres postulantes de la comunidad (Fresia, María Alejandra y Mitzi) y por la noche estas tres jóvenes hermanas nuestras nos prepararon un número artístico... un baile con luz y música a tono con la danza. El festejo tuvimos que aprovecharlo al máximo ya que al día siguiente comenzábamos un curso de “Patrología Fundamental” con Fray Diego José Correa O.P., durante dos semanas, con clases mañana y tarde caminamos con los Padres de la Iglesia, muchos de ellos nos eran desconocidos, pero la modalidad de los trabajos que teníamos que ir presentando nos facilitó bastante el estudio. En estas clases se conectaron nuestras hermanas de Santiago, Linares, Ecuador y en varias oportunidades también lo hacía Madre Federal.
50
Hemos tenido un año bastante intenso, tanto en la formación como en las experiencias, ahora de vuelta en nuestras comunidades, compartiremos con ellas lo que ha significado para nosotras este año. El próximo curso 2007 seremos menos que el año que dejamos. Sor Marcela Pastén se queda ya en su comunidad de Linares y Sor Margarita María en su comunidad de São Roque, Brasil, por lo que regresaremos 5 más la maestra, que tendrá la misma paciencia de siempre.
Foto de todas las monjas que se han formado en el Noviciado Federal de Copiapó reunidas en el Retiro predicado por el P. General en el Monasterio de San JustoArgentina 2006
Madre Maestra María Ángeles Martínez(Carcagente –España), abajo: Sor Ximena Rivera (CopiapóChile), Sor Angelina Cerda (Yerbas Buenas-Chile), Sor Sandra Muñoz (Yerbas Buenas), Sor Marcia Acuña (Yerbas Buenas), Sor Marcela Pastén (Yerbas Buenas), Sor María del Carmen Maila ( Ecuador), Sor Mariela Llanos (Santiago-Chile), arriba : Sor Margarita Ballarini (Brasil), Sor Marilina Mansilla (Buenos Aires-Argentina), Sor Marina Galdino (Brasil), Sor Carmen Gloria Guíñez (Yerbas Buenas), Sor Janette Ortega (Yerbas Buenas) y Sor María Mora Espinoza (Yerbas Buenas)
Discúlpennos si nos hemos extendido un poco, pero en este segundo período no lo imaginábamos así. A todas ustedes les deseamos un feliz inicio del año jubilar y una gozosa Navidad, para que nuestras vidas sigan acogiendo a CRISTO, según el ideal de Domingo.
Noviciado Federal de Copiapó - Chile
51
LOS QUE MARCHARON AL PADRE: Sor Pilar Jaramillo Santamaría, de la Comunidad de Albarracín (Teruel), el día 3 de septiembre. Tenía 93 años de edad, y ha vivido 71 años consagrada al Señor. Sor Mª Ester Romero Malatesta, de la Comunidad de San Justo–Buenos Aires (Argentina), el día 12 de septiembre. Tenía 88 años de edad y ha vivido 39 años consagrada al Señor. Sor Adela Mª Sánchez Taboada, de la Comunidad de Santa Catalina de Paterna, Valencia, el día 14 de octubre. Tenía 76 años y ha vivido 49 años consagrada al Señor. Sor Dominga (Carmen) Lara Olucha, de la Comunidad de Burriana, el día 1 de noviembre. Tenía 87 años de edad, y ha vivido 63 años consagrada al Señor.
FAMILIARES: D. Ángel Rubio Aguilar, hermano de Sor Mª Asunción, de la Comunidad de Daroca (Zaragoza), el día 5 de octubre. Dª Dolores Casanova, madre de Sor Mª Luz Serrano, de la Comunidad de Xàtiva Valencia, el día 27 de octubre.
52