Unidas 151

Page 1

AÑO XLIV, Nº 151, ABRIL 2007

Santa Cena de las Manos-Cuenco del Padre Alfonso Sala, op.

Federación de la Inmaculada Monjas Dominicas Torrent – Valencia (ESPAÑA)


Indice

Editorial………………………………………………………... Carta de la Madre Federal……………………………………… Agenda federal………………………………………………… Respuesta de la Santa Sede al Informe Sexenal 2000-2006…… Carta de los Priores Provinciales de la Península Ibérica……. Sobre Sor Mª Lourdes Sala…………………………………….. De nuestras comunidades………………………………………. - Torent-Inmaculada……………………………………………. - Córdoba- Argentina…………………………………………… - Palma de Mallorca…………………………………………..... - Catamarca……………………………………………………. - Vila Real…………………………………………………….. - Manresa……………………………………………………… - Copiapó……………………………………………………… Primer cursillo interfederal…………………………………… Crónica del Noviciado de Mendoza………………………….. Defunciones………………………………………………….. Última hora………………………………………….….….....

2 3 5 7 8 9 11 11 13 14 16 17 19 20 24 31 33 34

______________________________________ Edita: Federación de la Inmaculada Concepción Alter, 4-V. Apartado 20 46900 TORRENT (Valencia) ESPAÑA IMPRIME: Federación de la Inmaculada Concepción Depósito Legal, V.733/1989 Abril, 2007 E-mail: secrefeinma@infonegocio.com Tel. 96-158 96 15

2


Por gentileza del Padre Alfonso Sala, op., publicamos en nuestro boletín familiar esta belleza de la portada que tiene por título:

SANTA CENA DE LAS «MANOS-CUENCO» «Cuenco» es, en principio, un trozo de barro que «traspasado» o «cocido» por el fuego, queda permanentemente abierto para recibir y ofrecer todo lo que en el cuenco se pueda depositar o del cuenco se pueda tomar. En esta CENA, realizada a base de pares de manos, esas manos son como «cuencos». Cuando las personas están cocidas, «traspasadas», por el fuego del Espíritu, del amor, de la solidaridad, de la amistad, etc., quedan en una permanente actitud de apertura para recibir y darse plenamente en la vida. Nada les será ajeno. Plásticamente, ese estar «traspasado» por el fuego está representado en la obra por la parte interna de las manos que es lisa, es decir, las manos no tienen falanges, que sería la única forma de poder abrir o cerrar las manos. La manera de cerrar un cuenco, después de cocido, sería rompiéndolo. En esas manos, sin falanges, la única manera de cerrarlas sería rompiéndolas. Esa parte interna lisa de las manos, es la manera de representar la acción del Espíritu, del amor, etc. Con esa actitud de “cuenco” por parte de todos los hombres habría bienes para todos. Como contraste hay un par de manos que sí tienen falanges. Se abren para «recibir», pero inmediatamente se cierran. No son «cuenco». Estos «cuencos» están, a su vez, sobre otro «cuenco» enorme en el que se parte el pan. Otro símbolo de la obra: la arista que delimita los pares de las manos forma, en todas ellas, un corazón: Corazón, Espíritu, Amor, Solidaridad, etc. es todo lo mismo.

P. Alfonso sala, op. Caleruega

3


Federación de la Inmaculada Monjas Dominicas Torrent-Valencia (ESPAÑA)

C – 2 / 07 Torrent, 30 de marzo de 2007

CIRCULAR A TODAS LAS COMUNIDADES

Queridas hermanas: Próximas a la celebración de la Pascua del Señor y en el deseo de vivir con intensidad su misterio de muerte y vida, os informo de los últimos acontecimientos vividos en nuestra Federación, para que unidas los encomendemos a Él: Reunión con el Padre Maestro en Caleruega. Apenas hace unas horas que regresamos de Caleruega, allí nos convocó el Maestro de la Orden, la tarde del día 27 y la mañana del 28 de marzo. Asistimos las Prioras federales, los PP. Asistentes y los Consejos de las tres Federaciones de España. También estuvieron presentes el Padre Pedro Luís González, Vicario del Maestro para la Península Ibérica, y el Padre Manuel Merten, Promotor de las monjas. Como sabéis se trataba de reflexionar sobre la carta que Fr. Carlos escribió a las tres Prioras federales en abril de 2005, su contenido fue estudiado por nuestra Federación con interés. La Madre Inmaculada Franco consciente de la importancia de los temas que trataba dicha carta, pidió que se estudiase en los capítulos de las comunidades primero, después se celebró una reunión interfederal, enseguida una convivencia de prioras que dio lugar a las reuniones por zonas geográficas. Sin duda todo ello nos llevó a tomar conciencia de la situación que vivimos y a no tener miedo de hablar de ella. La confianza de que es el Señor el que guía nuestras comunidades nos hace ser realistas y prudentes, sobre todo a vivir con confianza y fidelidad la llamada que recibimos de Dios para dejarlo todo y seguirle. Tenemos experiencia de que el que nos llamó no nos ha defraudado. Uno de los frutos de esta reunión en Caleruega será una carta de Fr. Carlos a las tres Federaciones de España. Ha sido precioso constatar su aprecio por las monjas, el interés en acompañar nuestras reflexiones, buscar horizontes y decirnos que nuestros monasterios ayudan a «... beber en ellos la sencilla frescura del «amor inicial», sentados a los pies de Jesús, para estar con Él y escucharlo. Para vivir con intensidad este tiempo de gracia compartiendo con nuestras comunidades contemplativas la alegría de su consagración, la fecundidad de su silencio, la belleza de su liturgia, su especial amor a la Palabra.» (1). Es muy bueno sentir el respaldo de la Orden. En este viaje tuvimos ocasión de pasar por las comunidades de Daroca, Calatayud y Albarracín, cuyas puertas se abrieron con fraternal gozo para recibir al Consejo federal. Fue una experiencia de alegría dominicana entrañable. Al ir hacia Caleruega celebramos la Eucaristía presidida por el Padre Vito, en Daroca, allí vivimos el privilegio de rezar ante los restos de Madre Teresita y visitar su celda, después desayunamos y de nuevo en ruta. Al regreso la Eucaristía se celebró en Calatayud, después desayunamos y salimos hacia Albarracín para ver a las hermanas y comer con ellas. A la alegría de todos estos encuentros se sumó el buen aspecto del Padre Vito, que todas celebramos y agradecemos al Señor su mejoría.

4


Celebración del Consejo federal. El día 24, antes de marchar a la cuna de Domingo tuvimos aquí en Torrent, Consejo federal. Los temas tratados fueron: El Movimiento federal; la Gestión económica de 2006 y el Presupuesto para 2007, —de los últimos os informará más detalladamente Sor Ana Mª Albarracín, Ecónoma federal—. Presente y futuro de los noviciados. El Consejo opina que la formación en común es la más enriquecedora para las formandas, no obstante se prepararán cursillos en los noviciados federales abiertos a todas las hermanas en formación. En España el próximo cursillo tendrá lugar en el Noviciado de Torrent, comenzará el 30 de abril y será también a nivel interfederal. También se trató sobre la Casa federal, tal como nos encargó la última Asamblea, estamos en la etapa de pedir opinión a expertos. El próximo cursillo para monjas, sobre Lectio divina y Liturgia, se celebrará en Caleruega, estará abierto a las otras federaciones y se celebrará Dm. en otoño. En cuanto sepamos las fechas os las comunicaremos para que hagáis vuestros planes y nos digáis cuántas hermanas asistirán de cada Comunidad. 50 Aniversario de la Federación Sobre la celebración del 50 aniversario de la Federación puedo deciros que el Padre Maestro asistirá a la celebración del día de La Inmaculada en la Casa Federal, respondiendo a la invitación del Consejo federal. Sobre este acontecimiento me gustaría conocer vuestras sugerencias para prepararlo entre todas. Delegadas de vocaciones. También en Torrent se ha celebrado un encuentro con las tres delegadas de vocaciones, juntas hemos pensado que la Comunidad que lo desee puede solicitar nuestra colaboración para establecer un plan a seguir. Es verdad que tenemos pocas vocaciones, pero debemos pedir con insistencia al Dueño de la mies, porque Él sigue llamando a la intimidad de su Amor. Hermanas, os deseo una vivencia profunda del misterio del Señor en su Pasión y Resurrección y el fruto más bello y más completo de la Pascua de Cristo, su Espíritu. (2) Recibid un abrazo grande y mi felicitación pascual, ¡Cristo vive y está con nosotros!

Sor Mª Teresa de Jesús Gil, op Priora federal

_______________________________________ (1) Cfr. Carta del PMO a toda la Orden anunciando el Año Jubilar con ocasión de los 800 años de la fundación de Prulla, del 29 de abril de 2006.

(2) «Pascua un misterio hacia lo que no pasa» Raniero Cantalamessa 5


AGENDA FEDERAL ACTIVIDADES DE LA MADRE FEDERAL - Los días 13 al 19 de noviembre de 2006 participó en el cursillo interfederal para formandas que se celebró en la Casa Federal de Córdoba (España) sobre Lectio Divina y Consagración religiosa. - Los días 5 y 6 de diciembre de 2006 presidió el 5º Consejo federal celebrado en el Monasterio federal. - Del 15 al 18 de febrero de 2007 visita la Comunidad de Palma de Mallorca. - Los días 1 al 7 de marzo, visita las comunidades de Vila Real, Burriana y Albarracín. - El día 13 de marzo y el 4 de abril, visita la Comunidad de Sant Cugat del Vallés. - El día 14 de marzo se reunió con las Delegadas de vocaciones. - El 24 de marzo presidió el 6º Consejo Federal que se celebró en la Casa Federal. - Los días 27 y 28 de marzo asiste con el Consejo federal, a la reunión convocada en Caleruega por el Maestro de la Orden. PRIORATOS - Sor Juana Mª Alfonso Pérez de Ciriza ha sido elegida Priora de su Comunidad de Manresa, el día 14 de diciembre de 2006. - Sor Milagros Mª López Burriel, de la Comunidad de Sta. Catalina de Paterna, ha sido elegida para un 2º trienio en Carcagente, el día 23 de diciembre de 2006. - Sor Mª Jesús Izquierdo Monterroso, presentó la renuncia como Priora de su Comunidad de Sant Cugat del Vallés (Barcelona), el 21 de febrero de 2007. - Sor Sandra Mónica López Zappia ha sido elegida para un 2º trienio en su Comunidad de Córdoba (Argentina), el día 4 de marzo de 2007. - Sor Mª Carmen Horrillo Arias, ha sido elegida Priora de su Comunidad de Sant Cugat del Vàlles (Barcelona), el día 29 de marzo de 2007. - Sor Mª Teresa Pérez, ha sido elegida Priora de su Comunidad de Catamarca (Argentina), el día 10 de abril. TRASLADOS - Sor Montserrat Mª Arasanz, de la Comunidad de Olmedo, pasa a residir en la de Vic (Barcelona) en septiembre de 2006. - Sor Mª Pilar Marco Moreno, de la Comunidad de Copiapó a La Inmaculada de Torrent (Valencia) en diciembre de 2006. - Sor Mª Ángeles Calleja Cidoncha, de la Comunidad de Sta. Catalina de Paterna (Valencia) a La Inmaculada de Torrent (Valencia) en diciembre de 2006. - Sor Ana Gómez Cebrián, de la Comunidad de La Inmaculada de Torrent a la de Santa Inés, Zaragoza, en marzo de 2007. - Se incorporó a su Comunidad de Sta. Catalina de Paterna, Sor Mª Carmen Sirera de Rivas. TRANSFILIACIONES - Sor Mariela Llanos, de la Comunidad de Yerbas Buenas, a la de Santiago de Chile - Sor Mª Carmen Choren, de la Comunidad de Yerbas Buenas, a la de Concepción (Argentina) 6


MOVIMIENTO VOCACIONAL Postulantado Viviana Karamatich comenzó el Postulantado en el Monasterio de la Inmaculada de ConcepciónTucumán (Argentina) el día 7 de octubre de 2006

Profesión Solemne Sor Carmen Gloria Guíñez Herrera, el 7 de enero del año 2007, en el Monasterio de La Inmaculada del Maule de Yerbas Buenas-Linares (Chile) Sor María Mora Espinoza, el 11 de febrero del año 2007, en el Monasterio de La Inmaculada del Maule de Yerbas Buenas-Linares (Chile)

CELEBRACIONES Sor Mónica Moyano, de la Comunidad de Mendoza (Argentina), celebró sus Bodas de Plata de Profesión el 26 de noviembre de 2006 Celebraron sus Bodas de Oro de profesión: Sor Mercedes Mª Vicente, de Paterna y Sor Mª del Milagro Zamora, de Xátiva, el día 20 de diciembre de 2006 Sor Inmaculada Bort, de Vila Real, el 23 de diciembre de 2006 Sor Mª del Sagrado Corazón Pernau y Sor Inés Valls de la Comunidad de Vic, el día 31 de enero de 2007 Sor Josefina Valero, de Daroca, el día 14 de febrero de 2007 Sor Mª Isabel Vicente Más, de Paterna, el 9 de abril de 2007.

OTRAS INFORMACIONES Publicamos en este boletín, —ya que no llegó para incluirlo en el número anterior—, la respuesta de la Santa Sede al Informe de la Relación Sexenal del periodo 2000-2006 que fue remitido a la Santa Sede por Madre Mª Inmaculada Franco. Sor Mª Pilar Herrero, de la Comunidad de Santa Catalina de Siena, en Paterna, esta transcribiendo el libro de fundaciones de la Madre Inés de Sisternes, fundadora de las comunidades de Corpus Christi de Vila Real y Carcagente, así como la de Nuestra Señora de Belén. Sor Mª Ángeles Calleja y Sor Mª Pilar Marco, han realizado una base de datos con las fichas del archivo, conteniendo los datos de todas las hermanas de la Federación. Gracias a esta labor de informatización se podrá agilizar la tarea de Secretaría. Los PP. Provinciales de la Península Ibérica han escrito una carta de felicitación a todas las monjas de la Orden, con ocasión de los 800 años de fundación de Prulla. Agradecemos su cercanía. 7


8


ORDEN DE PREDICADORES - PP. DOMINICOS PROVINCIA DE ANDALUCÍA - CURIA PROVINCIAL Sevilla, 19 de Marzo de 2007 Solemnidad de San José

Rvdas. Madres Federales de España y Portugal Orden de Predicadores MM. DOMINICAS Rvdas. Madres: El pasado día 12 de enero tuvimos una reunión los Priores Provinciales de España y Portugal (JIP). En la misma se acordó, por unanimidad, el manifestar a nuestras Hermanas de Vida Contemplativa nuestra más cordial felicitación con ocasión del VIII Centenario del inicio de la Vida en común, teniendo la oración como centro de sus vidas.

Cabe destacar de la Carta que Fr. Carlos Azpiroz, Maestro de la Orden, escribió a toda la Orden el 29 de abril del pasado año, en la que nos decía cómo "el Año Jubilar será una expresión de gratitud por nuestra vocación dominicana, llamados a Alabar, Bendecir y Predicar a Dios con la Iglesia, en la Iglesia y para la Iglesia" . Damos gracias a Dios por aquella iniciativa y pedimos que el espíritu de Nuestro Padre Santo Domingo siga hoy día calando en los corazones y se susciten nuevas vocaciones para perpetuar la contemplación y la oración, que tanta falta hace en nuestros tiempos. En los albores de este nuevo siglo XXI la espiritualidad es algo que se debe valorar mucho más de 10 que se hace. Sólo desde la oración y la evangelización podremos llevar a cabo una nueva tarea evangelizadora que renueve con ilusión y esperanza un seguimiento de Cristo. Todo ello con la ayuda de la Virgen María y la indispensable asistencia del Espíritu Santo. Nuestro Padre supo presentar el misterio de Cristo ante unos momentos dificiles para la Iglesia. Hoy día podríamos decir que estamos, aunque con circunstancias diferentes, en tiempos semejantes. En un mundo fascinado por el consumo y el vivir atraído por 10 material. Hace falta presentarle con atractiva elocuencia y actitudes convincentes, y comprometidas, el sentido de 10 espiritual y de 10 trascendente. Sólo desde un diálogo con Dios se puede tener un sincero diálogo con los hombres y mujeres de nuestro tiempo. Vosotras, con vuestra entrega a Dios desde la contemplación y la oración, seguís siendo una piedra angular en la Familia Dominicana y, desde ella, en la Iglesia Local y Universal. En nombre de los Provinciales de las Provincias Dominicanas Ibéricas: Fr. Javier Carballo Femández, Prior Provincial de España; Fr. Antonio García Lozano, Provincial de Aragón; Fr. José Manuel Valente da Silva Nunes, Prior Provincia de Portugal y Fr. César Valero Bajo, Prior Regional del Vicariato Regional de la Provincia de Nuestra Señora del Rosario en España y en el mío propio, reciban nuestras más sinceras felicitaciones y mejores deseos con ocasión de este Octavo Centenario. Unidos en la oración y en la evangelización, fraternalmente

9


«SIENTO COMO UNA VOZ QUE ME LLAMA»

Queridas Hermanas: De nuevo me brindan la oportunidad de estar con vosotras retomando un poco el hilo de la anterior comunicación sobre Sor María Lourdes. Podríamos dar un paso más, hacia el interior de su alma, y preguntarnos dónde estaba focalizada su vida, buscar su secreto, el nacimiento de ese manantial que fluyó generoso y que iluminó, dio sentido, serenidad y alegría en su discurrir por la vida hasta desembocar en el Océano sin fondo ni riberas, allá por el 28 de diciembre de 1952. No sabemos exactamente cuándo y cómo se despertó aquella ansia de Dios. Sí que sabemos que cuando su padre les explicaba el catecismo ella — Carmen— estaba muy atenta y nunca daba muestras de cansarse, así lo percibían los hermanos. Y más tarde en el convento la vieron con mucho interés, se fijaba bien en todo lo que le explicaban. No les pasó por alto este detalle a las novicias, una de ellas comentaba: «Era muy inteligente, si hubiese podido estudiar creo que habría aprovechado mucho, pues pronto captaba lo que leía o le explicaban, como lo demostró en su vida espiritual». Aquella inquietud se cristalizaba en sus diarias visitas al Señor en la ermita de Lourdes. Pero también en las noches frías del invierno de Tona era sorprendida en oración. O durante los escasos tiempos libres que le permitían sus tareas en casa, en la intimidad de su habitación se entregaba a la oración, con sus sobresaltos al ser sorprendida. Sus lecturas que tanto llamaban la atención de la pequeña Lola. Algo debió de quemarle en lo muy íntimo de su vida fascinándola de tal modo que fue tomando cuerpo de decisión irrevocable, ideal a vivir como promesa de una felicidad que ella presentía y argumentaba ante la extrañeza que mostraban los de su entorno al conocer su vocación. «No puedo, siento como una voz que me llama», esa fue su respuesta cuando en familia se le recriminaba el rechazo a una propuesta formal de noviazgo. Ana, su hermana menor lo recoge en su Testimonio. Parece que su vida fue un decidido, alegre y esforzado itinerario para dar cabal y cumplida respuesta a esa «voz que la llamaba». No sabemos cómo llegaron a sus manos aquellos libros que poseía, y que al menos uno de ellos influyó poderosamente en su itinerario espiritual, como: «Jesucristo, luz del alma». Ella dejó sus señales en sus meditaciones preferidas. En este libro conoció la Doctrina Espiritual de Sor Isabel de la Trinidad, conocimiento que amplió durante el noviciado como atestiguan sus connovicias. La comprensión del misterio de la inhabitación de Dios en su alma centró su vida. Desde allí vivió y desde allí entregó al Señor una a una las demandas de su amor revestidas de la más pura cotidianidad. Es posible que durante el período de la guerra cuando su hermana María, juniora todavía de la Anunciata, se refugió en casa de sus padres le regalase «Historia de un alma». Ella lo leyó con sumo interés. Quiso ser carmelita y lo intentó. Sin duda que los planes de Dios eran otros. También allí dejó sus huellas en algunos puntos en los que ella se sintió especialmente impresionada. Su confianza en Jesús conoció un notable desarrollo, confianza que trataba de inculcarle a la pequeña Lola, cuando ésta se extrañaba al ver que su hermana buscaba tanto la cercanía del sagrario. Ésta se puso de manifiesto también en el noviciado, en un debate abierto por Sor Assumpta. Expresó su confianza absoluta en Jesús a la vez que dejó entrever a sus jóvenes hermanas que ella se sentía enormemente deficitaria ante él, muy pecadora. Nadie respondió nada, todas creyeron en la sinceridad de sus palabras.

10


Se apropió e hizo suyo el deseo de Santa Teresa del Niño Jesús: «No quiero ser santa a medias». Más tarde se lo confidenció a Sor Assumpta: «Pido a Dios nuestro Señor que me haga santa a cualquier precio» La perspicaz Sor Assumpta anotaba: «Se la veía consecuente con su deseo». Aquella joven llena de salud cuando entró en el convento pronto sintió los primeros síntomas de su mal. Pero ante la incomprensión de lo que le afecta, aún la hacía reír. No imaginemos a una Sor María Lourdes tristona, no. Fue una ayuda muy poderosa su ejemplo y su amistad, anota Sor Assumpta. Sor María Ángeles decía de ella que tenía un carácter suave y pacífico. Ella, en cambio, constataba que le costaba dominarse por su carácter fuerte. Personalmente me inclino a tomar absolutamente en serio su afirmación sobre su carácter fuerte, lo deduzco por la lectura de los testimonios de sus familiares y la descripción de los temperamentos y por lo que ellos me han confirmado. Su esfuerzo desde que entró, buscando siempre lo más perfecto, no le ahorró ni una sola batalla. Su abnegación, renuncia y mortificación —eso lo percibes poco a poco— fue universal, sin miramientos. Se convirtió ella misma desde la sencillez, la inapariencia, asumiendo el riesgo de ser incomprendida, en una especie de laboratorio, donde ella misma se exigía hasta donde podía llegar y no perdonaba esfuerzo. Da frío comprenderlo. Pero es voz común entre los testigos su mansedumbre y amabilidad, su paciencia. Sor Assumpta haciendo como un resumen de su vida, y como una constatación personal, no duda en afirmar que ella supo dominarse siempre. Siempre intentó responder a «esa voz que me llama». Sor Presentación, monja observadora, se admiraba de su comportamiento, tan recogida, sin quejas para nada ni nadie. Tuvo como un empeño por desaparecer, siendo así que reunía muchas cualidades para sobresalir. Su entereza, su alegría y serenidad hicieron vacilar hasta a su enfermera y hacer creer a otras que no sufría ningún mal. A pesar del desconcierto que causaba en la comunidad su enfermedad, ella seguía avanzando en la respuesta total a quien la llamaba. No será fácil saber qué ocurrió entre ella y Quien la llamaba en aquella celda oscura y pequeña —que ella decía, no la cambiaría por nada del mundo— y que en varias ocasiones confidenció a Sor Assumpta, así lo dejó escrito: «Durante estos últimos tiempos, me decía cosas que ahora no recuerdo bien, pero a veces tenía miedo y temblaba delante de lo sobrenatural de todo eso. Se lo explicaba al Doctor Gassó que era muy sensato.... callaba, demostrando con eso que creía que era algo sobrenatural o fuera de lo vulgar» Ya al final, exhausta de fuerzas pero radiante de felicidad y transfigurada, dejó a Sor Assumpta este testimonio lleno de luz, de sobreabundancia, como desbordada por el don de Dios a su amoroso empeño de no dejarle nunca sin respuesta: « ¡Si supieses Sor María Assumpta qué feliz me siento!». Y me explicaba que se sentía dentro de la inmensidad de Dios, como una gotita de agua dentro del mar... ¿Qué vislumbró —me he preguntado muchas veces— el contramaestre de la fábrica Sr. Francisco Mirambell al observar a la joven obrera para comentarle mientras le arreglaba la avería de su telar: «Tú no eres de este mundo, tú no serás feliz hasta que estés en el lugar donde tanto deseas estar», qué vio en ella? De nuevo me he pasado del espacio concedido. También me he quedado con esa sensación de que no he logrado desvelaros casi nada de la sencilla y fascinante grandeza de esta Hermana nuestra. Aquí van estas anotaciones para compartir con todas vosotras, pero hay más que contar. Sí, ya veréis. En otra ocasión nos fijaremos en otros aspectos interesantes. Mientras tanto no dejéis de orar con insistencia al Señor para que su Causa llegue a buen fin. Muchas gracias por vuestra atención. Sor María Rosario Botella, OP

11


DE NUESTRAS COMUNIDADES

_________________________________________________

Desde La Inmaculada de Torrent Querido Padre Domingo: En tu última carta me ruegas encarecidamente que te dé noticias de los últimos acontecimientos vividos en esta mi comunidad de Torrente, por ende, Casa Federal. Espero y deseo que el contenido de estas letras sean gozo y corona para tu corazón, por aquello de cómo nos pensaste y fundaste: «El fin para el que estáis congregadas en

comunidad, que viváis unánimes en el Señor, no teniendo más que un alma y un corazón en Dios» (Regla de S. Agustín, 1,3)

Noviembre 2006, concretamente el día 7: Fiesta de TODOS LOS SANTOS DE NUESTRA ORDEN. Tarde otoñal, toda ella engalanada por la convergencia de almas en el querer y obrar de Dios. Los rayos del sol daban sus últimos coletazos sobre las vidrieras del coro, pintando de dorado la estancia. Creo recordar que el reloj del Coro se hallaba un tanto ansioso por dar su toque puntual y mágico…Eran alrededor de las 18 h. Madre Mª Teresa de Jesús, con su característica voz aterciopelada, daba lectura -desde el ambón- al Decreto con fecha Vaticano, 20 de Octubre de 2006. Comenzaba así:

«La Congregación para los Institutos de vida consagrada y las Sociedades de vida apostólica, vista la súplica del Capítulo del Monasterio «Nuestra Señora de Belén» de Torrent, diócesis de Valencia, de Monjas Dominicas, el consentimiento del Ordinario y del Capítulo del Monasterio de la Inmaculada de Torrent, diócesis de Valencia, de la misma Orden, con el presento Decreto establece la fusión de dichos Monasterios».

El ambiente rezumaba gratitud por los cuatro costados. Silencio sonoro: lenguaje del amor. Finalizada la lectura del Decreto, la hermana organista con mano izquierda poderosa dio un acorde perfecto, mientras su derecha ejecutaba las primeras notas de la melodía que desde mucho sonaba en el corazón de cada hermana:

«TE DEUM LAUDAMUS: TE DOMINUM CONFITEMUR»… ¡Sí! A TI, OH DIOS TE ALABAMOS, A TI, SEÑOR, TE RECONOCEMOS, porque has estado y estás Grande con nosotras. Damos testimonio de ello en nuestra historia personal, comunitaria y este acontecimiento es un claro exponente de que Tú, Señor, eres el Dios de la Vida, de la Esperanza, de la Alegría.

12


Padre Domingo, no sé si recordarás que en mi última carta anoté que a principios de noviembre comenzaríamos nuestros EE.EE anuales. Ha sido nuestro hermano, el P. Boada, quien los ha dirigido, ambientando de forma muy apropiada y vital todo lo que estábamos viviendo. No pocas fueron las vivencias que tuvimos, como anteriormente te he relatado, pero el summum nos vino de la mano del SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE ENFERMOS, regalo sin parangón que tuvo a bien regalarnos el Señor a todas las hermanas de la comunidad. El P. Boada nos introdujo mediante una regia explicación en todo el entramado que encierra este sacramento, no siendo sólo fuente de sanación física, también actúa sobre nuestra dimensión espiritual y la dimensión de la psique: heridas, frustraciones, traumas, complejos… nos encontramos frente a un amplísimo abanico de posibilidades, donde el Señor Jesús nos pudo decir: QUIERO, QUEDA SANA. El P. Jaume tomó el santo crisma y nos ungió a cada una en la frente y en las manos, diciendo cada vez:

«Por esta Santa Unción y por su bondadosa misericordia te ayude el Señor con la gracia del Espíritu Santo». R/ Amén. «Para que, libre de tus pecados, te conceda la salvación y te conforte en tu enfermedad» R/ Amén. Todas fuimos ungidas por el santo óleo: ancianas, maduras, las que se encuentran a unos años “ha” del demonio meridiano y las que lo han pasado recientemente…Todas ungidas, todas selladas con la fuerza del Espíritu del Señor Resucitado para iniciar en el cada hoy aquello que cantó el salmista: «Ved qué delicia, convivir las hermanas unidas». Exultantes de gozo, de vida, salimos del Coro y antes de llegar al hall de la comunidad, los abrazos, risas y alguna que otra lagrimilla eran carne de todas las presentes. M. Mª Teresa nos compartió el chorro de Gracia que este paso representaba, de cómo el Señor ha estado y está Grande con nosotras, y realmente, estamos alegres. ¡Ah! Padre, lo dicho. Nos encontrábamos en plenos EE.EE, concretamente, en el 6º día:

«VIO DIOS CUANTO HABIA HECHO Y TODO ESTABA MUY BIEN. Y ATARDECIÓ: DIA SEXTO» (Gn 1,31)

Padre Domingo, hasta la próxima. Dile a Madre Catalina, que siempre y en todas partes, buscamos, encontramos y estamos unidas a Dios con un afecto amoroso nunca interrumpido, por lo menos en el deseo y ella siempre nos ha dicho que esto es ya acción. Un abrazo fraterno. VERITAS. Sor Mª Ángeles Calleja Cidoncha, OP

13


CÓRDOBA - ARGENTINA Queridas hermanas: Que el gozo y la paz del Espíritu Santo habite en Uds. Reciban nuestra cercanía de siempre, a través de estas líneas que serán unas pinceladas de lo vivido y de lo que está por venir. Volvemos la mirada a San Justo, a los días de Retiro con el Padre Maestro de la Orden. Fueron días de escucha, de contemplación, de aquella "nube de Testigos", que nos precedieron en el Antiguo y Nuevo Testamento y que nos ayudan y animan en el combate de la Fe. Días para dilatar el corazón, para pensar en las cosas del Padre, para derrumbar los muros que nos apartan del Señor, días para descubrirnos amadas y buscadas por el Señor. También tuvimos la presencia de nuestras hermanas de Catamarca, por unas horitas, ya que tenían que esperar para su regreso al Monasterio. En septiembre, el Señor sigue hablando en el silencio, en el Retiro anual de la Comunidad, predicado por un Padre jesuita. Días también para abrir espacios, para que nuestra vida y nuestra misión adquieran horizontes más amplios, para GUSTAR Y VER QUÉ BUENO ES EL SEÑOR. El 24 de septiembre tuvimos la alegría de recibir a Sor Ana María, "La nueva Ecónoma Federal", que venía a despedirse de su familia antes de partir a España. Nos edificó con su disponibilidad y la sencillez en su entrega al Señor. La despedimos con cantos, bailes de nuestra tierra argentina y un rico asado. También en los primeros días de octubre, pasó unos días en la Comunidad, Sor Nora, con quien también compartimos la alegría de vivir para el Señor. Madre Marta Fonseca, que iba a visitar a su mamá enferma estuvo unas horitas con nosotros y Sor Antonieta, que también vino a ver a sus padres enfermos, compartimos con ella unas horitas. Ahora nos esperan días de Júbilo, y nos estamos disponiendo para acoger el Don, el regalo de este año de gracia. Y para seguir siendo "la Semilla Oculta" de la Orden, tenemos que volver con el corazón a aquella llama inspiradora que encendió a NUESTRO PADRE DOMINGO, tendremos que itinerar hacia adentro a los hechos fundamentales de nuestra Orden para recordar que, como dice el Padre Maestro en la carta para el Jubileo, toda renovación en la Orden pasa por la oración coral y por la contemplación, por el estudio amoroso de la Palabra y la vida fraterna. Este Jubileo lo estamos preparando en consonancia con la Arquidiócesis, con los sacerdotes, religiosos, familias, jóvenes, enfermos, colegios y por supuesto con la Familia Dominicana. Queremos que a todos llegue la gracia del Jubileo, siendo fieles al proyecto espiritual de nuestro Padre "de entregar a los demás lo contemplado". La misa de apertura del Jubileo será presidida por el Padre Aníbal Fosbery, fundador de Fasta, el domingo 3 de diciembre a las 10.00hs. Y tras la espera gozosa del Adviento, del Señor que viene y que ya está, esperamos que con mayor plenitud se manifieste su amor en nosotras. Otro motivo de júbilo es la próxima visita del Padre Maestro a los Monasterios de Argentina. El día 22 de diciembre estará en Córdoba, al mediodía almorzará con nosotras y por la tarde compartiremos con la familia dominicana cómo viviremos el Jubileo, seguido de la celebración Eucarística, y luego tendremos un ágape fraterno. Queridas hermanas, deseamos de corazón que María Inmaculada, la Fiel esclava del Señor, nos enseñe a "caminar fieles al Amor inicial", sin temor y sin reservas. Colocamos a los pies de la Inmaculada a todas nuestras hermanas de la Federación, para que todas vivamos con intensidad nuestra misión de alabar, bendecir y predicar a Dios como hijas de la Iglesia. ¡Feliz día de la Celebración, hasta cada Eucaristía! Sus hermanas del Monasterio Santa Catalina de Córdoba

14


Palma de Mallorca CRÓNICA DE UNAS VÍSPERAS CON LOS HERMANOS DEL CAMINO NEOCATECUMENAL

Como es habitual en las fiestas navideñas se acercan al Monasterio amigos y bienhechores con el fin de felicitarnos. Entre tantas visitas llegó una familia, miembros del movimiento cristiano “Camino Neocatecumenal” y Sor Mª Rosario Botella, como colaboradora oficial de la causa de Sor Mª Lourdes Sala Bigas, les habló de la Sierva de Dios. Les impactó profundamente el testimonio de esta monja dominica y a raíz de este encuentro cordial, solicitaron a la M. Priora celebrar unas Vísperas las tres comunidades del Camino con las hermanas con motivo del 54 aniversario del fallecimiento de Sor Mª Lourdes y los 800 años de la fundación de la primera Comunidad de monjas contemplativas en Prulla. El acto tuvo lugar el día 28 de diciembre, festividad de los Santos Inocentes a las 18´30 h. en el coro monástico. Antes de comenzar las Vísperas los hermanos del Camino pidieron a la M. Priora que les explicaran a los jóvenes el significado del lugar donde estábamos reunidos. Una hermana manifestó a la asamblea que la Iglesia del Monasterio estaba consagrada y que esta consagración se conmemora anualmente; también les aclaró el sentido del lugar donde estábamos: el coro monástico, donde, congregada la Comunidad, celebra la Eucaristía y la Liturgia de las horas. Asimismo les expuso una breve reseña histórica de la fundación del convento. Después del canto solemne de los salmos, la proclamación de la lectura breve y unos momentos de silencio, Sor Mª Rosario presentó una síntesis biográfica de Sor Mª Lourdes Sala. Tras esta magnifica presentación de la Sierva de Dios, fue muy sugerente el humo del incienso que se elevaba durante el canto del Magnificat como confirmando la alabanza continua de las hermanas. Antes de concluir la celebración vespertina el catequista del Camino les explicó a la Comunidad el significado que tiene la Virgen María dentro del movimiento. Cómo la veneran lo expresaron con un bello canto. Seguidamente pasaron al locutorio para tomar unos dulces.

Celebración Jubilar. Celebramos la Eucaristía de Acción de gracias por los 800 años de la fundación del primer monasterio de monjas contemplativas en Prulla (Francia) presidida por Mons. Jesús Murgui, Obispo de Mallorca, el 17 de febrero de 2007. Confirmado ya el día por el secretario del Sr. Obispo tuvimos una reunión con los PP. Dominicos para comenzar a preparar la celebración. Una hora antes de dar comienzo la solemne concelebración eucarística llegaron los PP. Dominicos y los sacristanes de la Catedral para terminar los últimos detalles: ensayo con los acólitos, adorno del templo, reparto de unas hojas indicativas en la sacristía para cada concelebrante en función de la dignidad y vivir la celebración con más profundidad, etc. La Iglesia estaba exquisitamente adornada con diversidad de flores y plantas, que vestían el recinto de fiesta. Poco a poco fueron llegando: La Excma. Alcaldesa de Palma Dª Catalina Cirer, la M. Priora Federal de la Federación de la Inmaculada M. Mª Teresa Gil, op., Sor Mª Rigo (Delegada para la vida consagrada), religiosas(os) de vida apostólica, los Hermanos Ermitaños de Valldemossa y un nutrido grupo de fieles que se asociaron a nuestra fiesta. Fue significativa la presencia de un numeroso grupo de jóvenes procedentes del movimiento Neocatecumenal “El Camino” y los Medios de Comunicación social del Obispado; Televisión Popular. La coral de Buñola dio un rápido ensayo al repertorio; el repique de las campanas ya nos anunciaba la hora inminente para comenzar el acto a las 12 h. A una señal de los acordes de la organista interpretando una coral de GlucK se inició la procesión de entrada. Los ministros concelebrantes, en cabeza el Sr. Obispo, el Vicario General D. Lucas Riera, el Prior Provincial de los PP. Dominicos de Aragón, P. Antonio García, el Maestro de ceremonias P. Salvador Serralta, op., y unos 20 sacerdotes formaron dos filas detrás de los acólitos con los cirios que fueron avanzando por el 15


pasillo lateral dirigiéndose hacia el altar por el centro, mientras la coral entonaba un motete “Alta Trinita Beata”. Terminado el introito, una hermana leyó una monición explicando el sentido de esta efemérides, así como el recuerdo de la fundación de Prulla según un texto del Bto. Humberto de Romans (Maestro de la Orden de 1254 al 1263). Siguiendo el rito de entrada, coro y asamblea alternando cantaron el Gloria de Angelis. Iniciamos la liturgia de la Palabra con una carta de San Pablo a los Romanos, 2,11-2. 9-13 proclamada por una hermana dominica de la Presentación. Fr. José Manuel Millán, op., cantó el salmo 137 con gran sentimiento y delicadeza. En un clima de silencio nos dispusimos a escuchar el Evangelio de San Marcos, 8, 34-38. 9,1. La Coral entonó el Alleluya de Händel. Proclamado el Evangelio por el Prior Provincial de nuevo se cantó el Alleluya. Muy sugerente la homilía de Mons. Jesús Murgui en la que destacó su admiración personal por el fundador de la Orden de Predicadores, Santo Domingo de Guzmán. “Estoy seguro que vivió una de las épocas más difíciles de la historia de la Iglesia y la respuesta que supo dar es admirable.” La liturgia eucarística fue precedida por una monición: «¡Señor!, con el pan y el vino queremos hoy presentarte este libro de las Constituciones y Ordenaciones de la monjas de la Orden de Predicadores, normas que a través de los siglos han ido regulando la vida religiosa de las monjas para continuar siendo fieles al seguimiento de Cristo según el carisma de N. P. Sto. Domingo». La M. Priora Federal, Mª Teresa de Jesús Gil, la M. Priora, Mª José Noguera y la M. Subpriora, Sor Mª Rosario Botella, presentaron las ofrendas; la Coral cantó el Ave María de Victoria. Siguiendo el rito de la celebración la Coral cantó el Santo de Schubert, el Padre Nuestro de Rimsky Korsakov y el Agnus Dei del P. Martorell; el Coro y Asamblea, en el momento de la comunión, el “Ave Verum” de Mozart magistralmente interpretado. Después de recibir el sacramento de la Comunión, la M. Priora Federal proclamó la siguiente plegaria: “Al final de esta celebración eucarística te queremos dar gracias, Señor, por habernos reunido hoy aquí para conmemorar los 800 años de la fundación de Prulla por N.P. Sto. Domingo. Te damos gracias por haber hecho posible que hoy presidiera esta celebración nuestro obispo, D. Jesús Murgui, y que nos acompañen el P. Provincial y demás concelebrantes, y todas las personas que han asistido a esta celebración. Gracias, Señor, por estos y todos los beneficios que nos das”. Antes del rito de la conclusión el Sr. Obispo leyó solemnemente el rescripto que, en nombre del Santo Padre Benedicto XVI, ha enviado la Penitenciaría Apostólica con ocasión del Año Jubilar. Antes de impartir la bendición final, agradeció su asistencia a todos los presentes. La celebración finalizó con el canto brillante del Canticorum de Händel. Acto seguido la Comunidad ofreció un delicioso refrigerio en la Casa de Espiritualidad del Convento. Agradecemos la presencia y ayuda en los días precedentes a la celebración, de la M. Federal, a los PP. Dominicos su ayuda incondicional para el buen desarrollo de este evento y no queremos olvidarnos de la Coral de Buñola, los sacristanes y los acólitos que tan magníficamente lo hicieron y tantas personas que anónimamente nos ofrecieron una mano en todos los preparativos y finalmente nuestro agradecimiento a Televisión Popular que estuvo presente desde el inicio de la celebración.

16


CATAMARCA Querida Madre y Hnas.: ¡Dios les pague las felicitaciones y saludos navideños tan cargados de alegría y esperanza! El mes de diciembre, supongo que a todas nos pasó algo semejante, estuvo repleto de acontecimientos. Ya la apertura del año jubilar dio la tónica festiva que se mantuvo en todo el Adviento. El 8 de diciembre tuvimos la visita de la Imagen de Ntra. Sra. del Valle. Ella permanece en su santuario en una urna de vidrio, tal vez por eso, al verla la gente sin esa “protección” y tan cerca, se emocionaba hasta llorar. Fueron tres horas y media; primero rezamos tres partes del rosario y luego cuatro sacerdotes concelebraron en nuestra capilla. Como tardaron en venir a buscarla improvisamos un momento de oración. Todos iban diciendo a la Madre sus necesidades ¡qué unción! ¡qué piadosa expresión de nuestra fe! Pasando unos días, el 12 recibimos la visita del P. General, que venía acompañado por Fr. Javier y Fr. Carlos Mª, de nuestra Prov. y el socio para Europa Este, Fr. Raimundo. Intensa y sencilla fue la vivencia de nuestra fraternidad dominicana. Por la tarde, después de rezar Vísperas, el P. Maestro se reunió con los laicos de la Hermandad seglar y de FASTA. De ahí en más pudimos gozar de la presencia de nuestros Hnos. en la intimidad de la Comunidad. Antes de marcharse el P. Maestro bendijo una Imagen de Ntra. Sra. del Valle y su flamante grutita, que por todos sus lados parece un trocito de cerro trasplantado a nuestro jardín. Así fuimos preparándonos para las celebraciones navideñas que para nada quedaron opacadas por las celebraciones anteriores. La alegría crecía y ¡el cansancio también! Es por ello que al llegar las tardes libres de enero sonaron a: “entramos en lo nuestro”. Silencioso y sereno resultó este mes. ¡Por todo le damos gracias al Señor! Reciban todas nuestro cariño y cercanía en la oración y que el Señor bendiga nuestras comunidades con aumento de caridad y vocaciones. Sor María Luisa, op

17


VILA REAL LA PREDICACIÓN SILENCIOSA

Una iglesia abierta sin aparente actividad pastoral: ni catequesis, ni visitas de enfermos, ni reuniones interminables. Sólo una presencia orante, pero que atrae durante la jornada a numerosas personas de toda condición: jóvenes y ancianos, hombres y mujeres, más o menos creyentes o practicantes, pero todos atraídos por la Presencia. Este es uno de los frutos visibles de la implantación de las Dominicas. En diciembre del 2006 empezó la celebración del 800 aniversario de su fundación; son ocho siglos durante los cuales estas religiosas contemplativas aportan a la Iglesia espacios de encuentro con Dios.

En la diócesis, el convento más antiguo es el del Corpus Christi, en Vila Real, fundado por la Venerable Inés de Sisternes en 1639. De ahí salieron las religiosas que fundarían en 1890 la comunidad de la Sagrada Familia, en Burriana. Unas y otras se esfuerzan en cumplir la misión establecida en sus Constituciones desde tiempos de Domingo de Guzmán, el santo fundador: "Buscar a Cristo en el silencio, pensar en Él e invocarlo de tal manera que la Palabra que sale de la boca de Dios no vuelva vacía".

Madre Inés de Sisternes Los inicios de esta Orden mendicante no deja de tener un sabor de aventura providencial. El canónigo de Burgo de Osma, Domingo, fue a Francia con el obispo Diego de Acebes a buscar esposa para el rey de Castilla, Alfonso VIII. Ahí no encontraron la doncella, pero sí la crisis de los cátaros, que con su radicalidad y pobreza arrancaban fieles de una Iglesia opulenta y necesitada de reforma. Los cátaros defendían la pobreza matando los ricos, y la respuesta de muchos obisposseñores feudales era defender la verdad matando cátaros, o por lo menos predicar la conversión con la pompa de la época. Pobreza y verdad Domingo tuvo la inspiración, en el mismo impulso que agitaba el corazón de su contemporáneo, Francisco de Asís, predicar a Cristo desde la pobreza y la exposición de su amor. El estilo de los predicadores no acentúa el pecado, sino la gracia y la misericordia, de modo que a partir de aquí la conversión es casi espontánea. Así atrajo el primer grupo de mujeres cátaras que ya estaban dedicadas a una vida de oración. Eran once, a las que pronto se unieron siete más. Fueron las primeras dominicas, creadas en 1206, diez años antes que los frailes. El convento de Santa María de Prouille, cerca de Carcasona, se convirtió en la base en la que los predicadores podían descansar y retomar fuerzas para sus misiones. Cuando en 1216 el Papa Honorio III confirmó la fundación de la Obra de los Predicadores, las 18


mujeres ya llevaban una década en comunidad, y con religioso orgullo aún dicen a sus hermanos dominicos que ellas fueron primeras. Esta piadosa rivalidad se convierte en un soporte eficaz en la tarea evangelizadora. Las religiosas son el apoyo de la tarea formativa y evangelizadora de los frailes asegurando, como decía el texto de las Constituciones citado, que la Palabra de Dios dé fruto. Con luz propia Pero su papel no se limita solamente a sostener la siembra de terceros. Ellas mismas por su vida son una palabra elocuente. Las dominicas de Burriana aseguran que su convento es, de hecho, un centro de espiritualidad en el corazón de la ciudad al que acuden numerosas personas durante el día. Esta predicación silenciosa se hace, en ciertas ocasiones, más explícita como en las misas en acción de gracias a San Martín de Porres, una devoción que goza de más 50 años de salud. La celebración de los 800 años de fundación representa una ocasión para las dominicas de profundizar en su propio carisma, y redoblar el esfuerzo por corresponder evangélicamente al don recibido a través de Santo Domingo. Además de las actividades que organizarán en comunidad, como sesiones de formación y reflexión, se está pensando en proponer alguna actividad pública que siga esparciendo el perfume del santo conocido como "Luz de la Iglesia".

(Escrito por G. Farré en La Hoja Parroquial, n. 2.341, diócesis de Segorbe-Castellón)

_______________________________________

Oración del Jubileo 1206-2006 Dios de la Misericordia, en tu eterna Sabiduría, llamaste a tu siervo, Domingo, a emprender un camino de fe como peregrino itinerante y predicador de la gracia. Con la Palabra de tu dulce verdad en su corazón y en sus labios, Domingo invitó a las primeras hermanas y hermanos a unirse a Él en una vida de obediencia contemplativa al servicio de la santa predicación. Al conmemorar este Jubileo, te pedimos que infundas de nuevo el Espíritu de Cristo resucitado en nuestros corazones y nuestras mentes. Renuévanos para que podamos proclamar fiel y alegremente el evangelio de la paz. Por el mismo Cristo nuestro Señor. Amén. María, Madre del Verbo Encarnado, ruega por nosotros.

19


MANRESA ENCUENTRO DE RELIGIOSOS EN EL DÍA MUNDIAL DE LA VIDA CONSAGRADA Y CELEBRACIÓN DE LOS 800 AÑOS DE LA FUNDACION DE LAS DOMINICAS CONTEMPLATIVAS

Convocados por el delegado adjunto de la Vida Consagrada del Obispado de Vic, Mn Josep Morros, el día 3 de febrero nos reunimos unos ochenta religiosos y laicos del Bages en nuestro Convento de Santa Clara de Manresa. Se compartió una plegaria con una participación muy viva de los presentes. Mn. Morros, hizo una lectura positiva del presente y el futuro de la vida consagrada hoy en el seno de la iglesia y de la sociedad, y alentó a los presentes a vivir con ilusión, creatividad y generosidad el servicio a los hermanos y la oración personal. El encuentro comenzó haciendo memoria de la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo, realizada por María y José; fecha en que la Iglesia universal, mira a la vida consagrada y a cada uno de sus miembros, como un don de Dios al servicio de la humanidad. En esta oportunidad los consagrados y consagradas de nuestra diócesis quisimos renovar nuestra consagración a Dios en la iglesia y en medio de nuestro mundo, siguiendo a Cristo que se hizo servidor de todos. En comunión con toda la Iglesia, congregados en una sola familia por el Espíritu Santo, renovamos también nuestra gratitud a Dios por su fidelidad que hace posible la nuestra, y por el don de la vida contemplativa dominicana en este año jubilar de nuestra fundación. Los presentes hicimos una plegaria conjunta, que queremos hacer extensiva a todas nuestras comunidades y amigos, al tiempo que os invitamos a vivir en fidelidad al don del Espíritu según la vocación recibida por cada uno. Señor Jesús, haznos abiertos, confiados y pacíficos, invadidos por el gozo de tu Espíritu Santo. Haz de nosotros una comunidad entusiasta, que sepa cantar a la vida, vibrar ante la belleza, estremecerse ante el misterio y anunciar el Reino del amor. Que llevemos la fiesta en el corazón aunque sintamos la presencia del dolor en nuestro camino, porque sabemos, Jesús resucitado, que tú has vencido el dolor y la muerte.

20


Que no nos acobarden las tensiones ni nos ahoguen los conflictos que puedan surgir entre nosotros, porque contamos -en nuestra debilidad- con la generosa, creadora y renovadora acción de tu Espíritu Santo. Regálanos, Señor, una gran dosis de buen humor para que sepamos desdramatizar las situaciones difíciles y sonreír abiertamente a la vida. Haznos expertos en deshacer nudos y romper cadenas abrir surcos y echar semillas, curar heridas y mantener viva la esperanza. Y concédenos ser, humildemente, en un mundo abatido por la tristeza, testigos y profetas de la verdadera alegría.

Una vez acabada la oración, los participantes compartimos un piscolabis en el locutorio del Convento. La semana segunda de febrero, Mn Morros se hizo eco de la Jornada celebrada en el Monasterio, e hizo una lectura de la hora actual de la vida consagrada a partir de las conclusiones del Congreso realizado en Roma el año pasado. También con el marco de esta celebración Jubilar, el 19 de enero se celebró en el Monasterio una oración interreligiosa por la paz en la que participaron unas 200 personas de diferentes religiones, Musulmanes, Budistas, Baha’is, Brama Kumaris, etc. en la que los jóvenes presentaron un CD de música por la paz dedicado a la Comunidad. A lo largo del año la Comunidad continuará celebrando el Jubileo y abriendo las puertas de nuestros espacios orantes para que el pueblo de Dios se una a nuestra acción de gracias. Convento de Santa Clara - Manresa

COPIAPÓ (CHILE) En el Año de Gracia que hemos iniciado queremos compartir algunos acontecimientos que se van dando desde su apertura. Previsto que la Profesión Solemne de Ximena se realizaba el día de la Inmaculada, pocos días después de la apertura de nuestro Jubileo y, ante su deseo de que la Imagen de la Patrona de Copiapó, nuestra Señora de la Candelaria estuviera presente para su profesión, comenzamos los preparativos dejando que el Señor fuera por delante con su mano providente.

21


El Rector del Santuario accedió con gusto a que la imagen original de la Virgen viniera a presidir la apertura del Jubileo, además comenzó a entusiasmar a los laicos de la Fraternidad Dominicana para que organizaran una procesión con la Virgen, siendo que nunca ha salido la imagen original del Santuario. La Virgen en "clausura" venía a visitar a las hermanas de "clausura"; de ahí se siguió que podrían venir los tradicionales bailes religiosos pero ellos necesitan espacio y nuestro templo quedaría pequeño. De tal manera se fue armando la fiesta que se pensó que la celebración se realizara fuera del templo. Eso significaba que los laicos dominicos se hicieran cargo de la preparación del lugar: tarima, amplificación de sonido, sillas, halógenos, ornamentación, movilización desde el Santuario para trasladar a la Virgen, propaganda, etc. ¿No sería demasiado trabajo? ¿Cómo conseguir tantas cosas? Pero todo se fue dando de tal manera que nos llenamos de gratitud al ver cómo la generosidad de la gente iba llamando a nuestras puertas para ofrecer sus servicios. Hasta los medios de comunicación se hicieron presente, la “Radio Santuario” haría la transmisión en directo, otras emisoras invitaban al Jubileo, el periódico "Chañarcillo" lo publicaba al día siguiente. ¡Los atardeceres copiapinos son de una belleza admirable! El sol y las nubes se preparan para adornar el cielo con los mejores pinceles que se puedan dibujar en este firmamento lleno de vida! Las montañas alrededor le dan un tono espectacular, además hemos de contar con el viento que zarandea con fuerza y sin parar. Pero este día 2 de diciembre, Vísperas del Adviento que abre nuestro Jubileo dominicano ¡era excepcional! Todo estuvo a punto. Desde la callejuela que da a la avenida, por los alambrados de los olivos estaban adornados con globos blancos y negros, ellos decían que los dominicos estamos de fiesta; a la entrada del Monasterio una gran ramada de palmeras y globos decían que era el lugar que les esperaba. Adentro, el altar en alto sobre tarimas alfombradas se destacaba el pendón del Jubileo dominicano que hicieron los laicos, todo rodeado de flores anunciaban el "Año de Gracia". Allá, en el Santuario, estaba lista para partir la Virgen de la Candelaria. El Padre Haroldo Zepeda Urquieta cfm., Rector del Santuario, iniciaba hacia las 18 hs. la procesión que se realizó en caravana de coches hasta el Monasterio. En la entrada de la avenida la esperaban los laicos de la Fraternidad para recogerla y guiar las oraciones y cantos; hacia la entrada del Monasterio la esperábamos la comunidad de Hnas. Dominicas de la Presentación que vinieron desde Vallenar (a dos horas de Copiapó) con la presencia de dos consejeras de la Congregación que las visitaban desde Estados Unidos y España y, por supuesto toda nuestra comunidad del Monasterio que la esperábamos en casa para darle la bienvenida. Fue emocionante el repiqueteo de las campanas que acogían la llegada de nuestra Madre Santísima y las palabras que Madre Priora dirigió a Ella y a todos los presentes. Enseguida la asamblea litúrgica iniciaba la celebración Eucarística presidida por nuestro Padre Obispo don Gaspar Quintana Jorquera cfm., concelebrada por varios sacerdotes de la diócesis. Nuestra Familia Dominicana presente en Copiapó animaba la liturgia. No dejamos pasar detalle pues, todo expresaba nuestra Acción Gracias al Señor porque es Fiel a sus promesas y Él mismo sostuvo y sostiene la misión de los dominicos a lo largo de los 800 años de historia en la Iglesia, en el mundo, en nuestra pequeña parcela copiapina. Así lo expresaban la lectura solemne de la Bula del Jubileo, nuestras ofrendas ante el altar, la recepción eucarística, la oración del Jubileo y para finalizar los “tres pié de cueca” que danzaron niños y adultos ante la imagen de nuestra Madre y Patrona, nuestra Señora de la Candelaria. Al finalizar, la comunidad del Monasterio, nuestro Padre Obispo y concelebrantes entramos a la clausura del templo para recibir la imagen de la Virgen que la acercaban los laicos y Hnas. dominicas mientras cantamos “Bajo tu amparo”, la “Salve” y el “O Lumen”. Por supuesto, luego siguió el ágape fraternal en el locutorio. Con nosotras quedó nuestra Santísima Madre. Sin duda que Ella preparaba “el día de Bodas de Sor Ximena” que estaba en sus últimos días de Ejercicios Espirituales. El 8 de diciembre, día de la Inmaculada, día de precepto, es también el aniversario de la Fundación de la ciudad de Copiapó; a pesar de ello, nuestro Padre Obispo y varios sacerdotes se hicieron tiempo para venir a nuestra celebración y con ellos, el diácono y los acólitos. La procesión de entrada se armonizaba con una 22


solemnidad jubilosa porque nuestra hermana sellaba su consagración para siempre. Madre Priora y Madre Maestra traían los signos del desposorio y lo depositaban a los pies de nuestra Madre Santísima que las esperaba junto al altar. Sí, aquella imagen de María, la que Sor Ximena desde su infancia acudía a visitarla y le confiaba los secretos de su corazón, la que era testigo de su búsqueda sincera de responder al llamado del Señor, Ella, la que fue moldeando su corazón para hacerla “esposa” de su “Hijo” estaba aquí, presenciando su “fiat hasta la muerte” como monja dominica contemplativa; vocación que ha germinado en esta tierra que la vio nacer, vivió y creció en medio de este pueblo copiapino y, “por ellos y por todos, se consagra” para que sean de Cristo y den gloria a Dios con sus vidas. Ella, en primer lugar era testigo de los “desposorios de su Hijo con Sor Ximena”. Todos conocemos lo elocuente que es el Rito de Profesión Solemne; la celebración llena de contenido explotó en aplausos cuando, al gesto de saludo fraterno de la comunidad lo extendimos a su “madre” que estaba presente, un abrazo que estrecharía también a su “padre” que, desde el cielo las abrazaría, pues desde junio había partido, él ha ido por delante, las espera en la eternidad de Dios. Un día tan grande, lleno de gracia y bendiciones para nuestra Federación, para nuestra comunidad en el día de su fiesta titular y la Profesión de Sor Ximena, día de alegría y fraternidad con todos los que, de cerca y de lejos se unieron a nosotras, a todos: ¡Gracias! por tantos detalles y cariño!.

No podemos pasar por alto el eco que está teniendo en nuestra diócesis la invitación que enviamos a todas las parroquias para anunciarles el “Jubileo dominicano”. Aquí llegaron dos buses de peregrinos el sábado 19 de diciembre desde la Parroquia de Vallenar (dista como a 180 km desde aquí) para recibir el Don de las Indulgencias Plenarias. Con espíritu penitencial se habían preparado los peregrinos que hacia las 15,30 hs venían cantando el Salmo 121: “Ya están pisando nuestros pies tus umbrales Jerusalén…”. Era emocionante escuchar las voces de hombres y mujeres, adultos y jóvenes que cantaban a todo pulmón, quienes estaban encargadas de recibirlos abrieron las puertas de la iglesia para que entraran directamente; enseguida se llenó el templo con casi cien personas. Habían venido con ilusión, su párroco el P. Mario Campillay los había instruido y preparado muy bien para esta ocasión. Muchos de ellos no conocían nuestra existencia en la diócesis; tuvimos un diálogo pastoral sobre la vocación contemplativa dominicana y un diálogo catequético sobre las Indulgencias Plenarias. A pesar del calor y del cansancio deseaban orar, mientras preparábamos la Eucaristía rezamos el Rosario. Al final pasaron al locutorio y además de saludar a toda la comunidad hicieron sus compras para llevarse recuerdos de nuestro monasterio. Además van llegando otros grupos de parroquias y de familias para unirse a nuestro Jubileo. ¡Bendito sea Dios, porque es Él quien los atrae! Un acontecimiento fuerte tuvimos el 16 de enero a la madrugada. Como de costumbre se le llevó el alimento y la medicina a Sor Presentación pero este día ella no reaccionaba. Algunos signos vitales no respondían, pensamos que era el final, el día anterior había estado con fiebre. Ante ello, Madre Priora después de Laudes llamó a la comunidad y le cantamos la “Salve” y el “O Lumen”, no sabíamos qué pasaría. Al finalizar la Misa que la ofrecimos por ella, pedimos al sacerdote que le administrara el sacramento de la Unción de los Enfermos. Apenas fue hora de poder encontrar al 23


médico en el hospital acudimos en su busca. Sólo nos dio suero para colocarle hasta que… en realidad él ya no se explica cómo vive todavía. Madre Priora no se separaba de ella y hacia el mediodía, de repente reaccionó. Como alguien que se despierta de un sueño, sin más!. Siempre llama a la Madre cuando despierta; esta vez acusaba que “no había desayunado todavía y, si ya era hora de la comida iba a esperar para hacer lo que hacen todas”. Cuando llegó el suero que traía una religiosa enfermera que la providencia había puesto en nuestro camino, la encontró despierta y le colocó el suero. Nadie se hubiera imaginado cómo había estado un momento antes. Sor Presen recibió la visita del Padre Obispo que vino expresamente a verla, también la visitó Fray Adrián y la gente llamaba para preguntar por su estado, otros querían verla. Fuimos atendiendo a lo que su estado iba pidiendo. Finalmente conseguimos que la viera una doctora, le recetó antibióticos, quería ingresarla al hospital pero preferimos atenderla en casa. Gracias al Señor ha superado lo que la doctora diagnosticó como neumonía y edema pulmonar. Han pasado más de veinte días y sigue el ritmo normal que tenía antes aunque, un poco más debilitada. El Dueño de la Vida sabe cuándo será el momento, nosotras tenemos que secundarlo. Y para terminar esta crónica les comentamos sobre el “Curso-Taller en Medicina natural en Fitoterapia” que nos dio la Hna. Ester Valencia Cárdenas, dominica de la Presentación y agregada de la universidad de Colombia como enfermera profesional, se ha especializado en Fitoterapia. El curso-taller se extendió desde el 21 al 28 de enero. La verdad es que, superó nuestras expectativas. Supo atraer nuestro interés con tanta sencillez que la hora se nos pasaba volando, por eso fuimos cediendo cada más el tiempo para poder aprovecharlo al máximo y, valió la pena. Aprendimos desde lo teórico a lo práctico partiendo desde el Génesis con su relato de la Creación que nos dice que “Yahvé Dios todo lo hizo bien”. Aprendimos a conocer las plantas por medio de la hoja, a cultivarlas, a cosecharlas, a secarlas y envasarlas. Las plantas son muy sensibles y hemos de tratarlas con cariño. Cuando estemos de mal genio, por favor: ¡no las miren, no las toquen, se pueden morir! Nos trajo muestras de plantas que, al verlas alguien las calificaba diciendo: “Esas son malezas para nosotras”. Pero la sensibilidad de la Hna. Ester que ama tanto a las plantas saltaba enseguida: “Por favor no me llamen “malezas” a las plantas, ellas “son buenas”, recuerden que lo leímos en el Génesis”. Todos los días nos traía un preparado de té, sumo, maní confitado, etc. Pudimos conocer las familias de las plantas según su utilidad como las antimicrobianas, antiinflamatorias, antiespasmódicas, cicatrizantes, astringentes, vermífugas, etc. Además nos enseñó a preparar medicinas como jarabes, pomadas, loción de varias hierbas con sus respectivos usos, nos dio hartas recetas, según le sugerían nuestras preguntas. Al finalizar expusimos los productos elaborados durante el curso-taller, como té de zanahoria, jarabe de hibisco, loción de floripondio, de toronjil cuyano, romero, etc. y cada una presentó su herbario, su árbol de la vida, su planta, etc. ¡Ah! Pero no nos libramos del “examen” que nos hizo ese día, gracias a Dios todas aprobamos con un “siete”, o sea, con un ¡Excelente! El último día le pedimos que pasara a ver las hierbas de nuestro campo porque a muchas de ellas no las conocemos y, ¡oh sorpresa! Resulta que teníamos listas para cosechar la mostaza. ¿Mostaza? ¿Y quién las plantó? ¡Nosotras no lo hicimos! Ahí estaban y nosotras no la conocíamos, es el Padre Dios que nos la regala y ahora lo sabemos. Quedamos muy agradecidas con la Hna. Ester por todo lo que nos ha compartido esos días. Esperamos continuar otras etapas del curso, pues lo que hemos aprendido es básico. No queríamos extendernos tanto en ésta crónica pero ha salido así. Por todo damos gracias a Dios que nos ama y acompaña nuestro diario caminar. Sor Mª Carmen Vivero, Copiapó

24


Primer cursillo interfederal

Del 12 al 23 de noviembre se celebró en la Casa Federal de Córdoba un cursillo para profesas temporales y novicias de las Federaciones del Santísimo Rosario e Inmaculada Concepción; asistimos 16 formandas. Participantes: • • • • • • • • • • •

Sor Mª Lina Sarabia, Madre Maestra Sor Mª Asunción Valiaveettil y Sor Ana Mª Puthampurackal de Nuestra Señora de Gracia, Córdoba Sor Mª Belén Marín y Sor Carmen Gómez de Jumilla Sor Isabel Cristina Tabares de Almagro (Ciudad Real) Sor Ana Esteban de Baena (Córdoba) Sor Begoña Cartagena y Sor Carmen Penalva de Orihuela (Alicante) Sor Mª Luisa Fargas de Manresa (Barcelona) Sor Verónica Rodríguez de Vic (Barcelona) Sor Mª Asunción Sanz de Esplugues de Llobregat (Barcelona) Sor Lucila Herrera de Sant Cugat (Barcelona) y las novicias, Sor Florens Ngina y Sor Juliana Mwey de Antequera (Málaga).

Sobre todo quiero agradecer a todas las responsables que han hecho este cursillo, todos sus esfuerzos y dedicación a la formación. Hemos echado mucho de menos a todas las formandas que no han podido venir a este encuentro, porque su puesto estaba sin ocupar; esperamos que el Señor les haga llegar algunas gracias que ha derramado sobre el grupo, ya que desde el primer momento se creó un clima muy especial, de diálogo y comunicación espiritual, entre todas las participantes, junto con los profesores que no sólo nos han dado clase y conocimientos sino que se han dado a sí mismos, compartiendo experiencia y vida desde la Palabra de Dios. Hicimos Lectio Divina desde sus orígenes; La Palabra de Dios es lo más importante en nuestra vida como monjas de la Orden de Predicadores; todos los modos de orar de Nuestro Padre, son expresión de su forma de hacer la Lectio Divina. Él estaba tan lleno de la Palabra que nacimos a la Orden como fruto de su amor a la Palabra vivida, compartida y hecha vida. 25


Estos días fueron una llamada a las raíces, pues los recreos eran fruto del deseo de compartir la Palabra, la experiencia espiritual, —pues así nacieron— y, ¿qué hacemos de ellos? Tenemos necesidad personal de acercarnos más a la Palabra para que ella nos guíe personal y comunitariamente. También hemos descubierto que el compartir lo espiritual nos ayuda en nuestra fraternidad, que es el centro de nuestra vida dominicana: la comunidad fraterna, donde Dios nos tiene que regalar unos nuevos ojos, oídos, nuevos sentidos,... para ver a la hermana desde el corazón de Dios, como la ve y ama el mismo Dios; esto es una tarea que nos ilusiona y da esperanza en el futuro de nuestra Orden y nos invita a dejarnos mirar y amar por un Dios que es fiel a pesar de todas nuestras limitaciones. Sor Ana Esteban, Baena

Viaje hasta el Monasterio Federal de Bética en Córdoba De los días 13 al 23 de noviembre, hemos tenido en Córdoba el primer Cursillo Interfederal para novicias y profesas temporales. Asistimos, de Bética: sor Mª Belén y sor Carmen de Jumilla, sor Isabel Cristina de Almagro, sor Ana de Baena, sor Asunción y sor Ana Mª de Córdoba y las dos novicias de Antequera: sor Florens y sor Juliana. De la Provincia de Aragón fueron: sor Begoña y sor Carmen de Orihuela, sor Verónica de Vic, sor Mª Luisa de Manresa, sor Mª Asunción de Esplugues y sor Lucila de San Cugat. Nos acompañaron: la Madre Mª Teresa (Federal de Aragón), la Madre Mª Lina (Maestra del noviciado), y más tarde se incorporaron sor Teresa Mª de Paterna y sor Isabel de Játiva. En realidad, ha sido más que un cursillo, incluso más que unos ejercicios. Creo que para todas ha sido una experiencia única. No sólo por el enriquecimiento personal que te ofrece un cursillo, sino por la convivencia que hemos vivido y el intercambio sincero entre nosotras. Para muchas de nosotras, esto comenzó ya en el viaje hacia Córdoba, mientras íbamos en el autobús. Allí pudimos compartir nuestra experiencia vocacional que nos ayudó a conocernos y a crear un ambiente de confianza que duró todo el cursillo. Sor Carmen de la Cruz, op Monasterio de Jumilla (Murcia)

La Lectio Divina Lo titularon Hambre y sed de la Palabra del Señor. Ávidamente, durante cinco días sin interrupción, se dedicaron el P. Alfonso, Doña Rocío y el P. Florencio a empaparnos de inquietud por la lectio divina. Para alguna de nosotras fue el descubrimiento de un mundo nuevo, aunque practicado inconscientemente; para muchas fue un nuevo despertar, una vuelta a nacer a su amistad con la Palabra. Todas, todas sin excepción, quedamos maravilladas ante tal magistral exposición de algo que es— sin duda—, eje de nuestra vida: el Verbo silenciosamente encarnado y hecho carne.

26


Empezamos el día 13, un lunes. Presentaciones y breve testimonio de nuestra experiencia personal —consciente o inconsciente— de lectio divina. La transparencia caracterizó este primer encuentro, que marcaría el detonante de los días posteriores. Durante esa misma mañana inició la carrera de motivación el P. Alfonso, monje cisterciense, basándose —para dejar bien fundamentado el tema de la lectio divina— en una recopilación de textos procedentes del Magisterio de la Iglesia. La idea común de los mismos giraba en torno a la revelación del amor del Padre a los hombres a través de ese encuentro vital que es la lectio. Los religiosos, sobre todo, debemos ponernos a la escucha y orar —hablar— en nuestro corazón a ese Dios que tanto nos ama. Por la tarde el turno fue de Rocío quien, por cierto, forma parte del equipo de la Casa de la Biblia. Esta vez el frente fue una exposición de las claves para una lectura creyente de la Biblia, que sería el esqueleto de las posteriores explicaciones en torno a cómo hacer la lectio divina. Terminamos con una rica puesta en práctica de lo aprendido: un primer contacto con la Palabra —qué dice el texto, qué me dice el texto, qué papel juega la comunidad en el mismo, qué se desprende a la luz del Resucitado—. Segundo día. Inicia el día el P. Alfonso en un tono casi incisivo: Invitación bíblica a la lectio divina. Esta vez su arma es la misma Palabra. A partir de una serie de citas escogidas por él retoma el eje de su primera exposición: la Palabra alimento del hombre nuevo. (Un secreto: el capítulo 3 de la carta los cristianos de Colosas es un proyecto de vida para los consagrados). Las exigencias para la lectio las desarrolló Rocío esa misma mañana. A grandes rasgos: fe, actitud de escucha desde el corazón, atención, constancia, apertura de mi ser, reconocimiento de mi condición de criatura, docilidad a su acción transformadora. ¡Tendrías que haber estado! Por la tarde vuelve el P. Alfonso con los frutos de la lectio, aunque a regañadientes, pues para él la utilidad es un concepto que no tiene lugar en la lectio. Pero ésta nos regala con: una nueva mentalidad bíblica, una piedad objetiva, una más rica capacidad de discernimiento, aviva nuestra memoria Dei, nos introduce en la experiencia de Dios, enriquece nuestra vivencia litúrgica, hace más viva y robusta nuestra oración, sostiene y estimula un camino de conversión continuo, llena de gozo y alegría nuestro corazón. ¿Podemos dejar perder tanta riqueza? Acaba haciéndonos poner en práctica —de forma guiada— lo expuesto con un largo y dramático texto del Antiguo Testamento (Ez 16, 1-63). El tercer día entramos en el marco histórico del la lectio divina. Por la mañana es Rocío quien nos introduce en el tema. Va desde un fundamento teológico de la lectio divina, pasando por sus raíces judías, las primeras comunidades cristianas, la patrística, el monacato y la Edad Media, la Edad Moderna con la Reforma y la Contrarreforma, hasta llegar al Vaticano II y posteriori, insinuando incluso los retos del hoy y del mañana más inmediato. Esa misma mañana, en el mismo marco, nos habló el P. Alfonso, ¡cómo no!, de san Bernardo, autor significativo de la Edad Media, y su amor apasionado por la lectio, desde una selección de breves citas extraídas de obras de Bernardo, abad.

27


Por la tarde tuvimos a Sor Irene, del monasterio de Orihuela, en Alicante. Con su inconfundible acento y carácter argentino nos expuso, en breve tiempo, un rico material en cantidad y calidad en torno a la tradición dominicana y su eje vital: la Palabra. El estudio que tanto nos caracteriza a los dominicos no es otra cosa que la lectio divina. Ya a última hora, bajo la guía del P. Alfonso, nos deleitamos todos haciendo la lectio con un pasaje del Cantar de los Cantares. El día 16, cuarto día de cursillo, por la mañana tuvo carácter epistolar. A través de dos hermosas cartas nos ilustran los pasos a seguir para llevar a cabo la lectio: leer, meditar, orar y contemplar. Ello de una manera cíclica guiada por el Espíritu Santo. Primero Rocío, desde una adaptación de la obra de Enzo Bianchi, Orar la Palabra, y luego El P. Alfonso con la Carta al hermano Gervasi, sobre la vida contemplativa de Dom Guijo, cartujo. El P. Florencio, la tarde de ese mismo día, nos expone diversas “metodologías”, procedentes de diversas culturas, para la práctica de la lectio individualmente o en grupo. Y como colofón del día nos subimos con Zaqueo a la higuera y hacemos junto con él la lectio divina. El último día la protagonista es la mujer y, como era de esperar, es Rocío la que de una manera crítica y reivindicativa nos habla de la situación de marginación de la mujer en el Antiguo Testamento, que salpica hasta el Nuevo Testamento. Será Jesús de Nazaret quien vendrá a desmontar el muro ante el cual se situaba la mujer. Con el hermoso texto evangélico de la hemorroisa, nos invita a hacer la lectio. Ya por la tarde el P. Alfonso hace un paralelismo entre una cita del Deuteronomio, libro del Antiguo Testamento —paradigma y ejemplo de escucha de la Palabra— y diversos pasajes del Nuevo Testamento que hablan directamente de María, modelo y guía del corazón que escucha y guarda la Palabra. Con ojos de mujer finalizamos este nutritivo seminario sobre la lectio divina. Agradezco a la federación de Nuestra Señora del Rosario en la persona de la madre federal y su comunidad, a la federación de la Inmaculada, madre federal y comunidad, y al equipo que nos dio el cursillo. Su acogida y su entrega. Sor Verónica Rodríguez, op Monasterio de Santa Clara de Vic (Barcelona)

Crónica de los cursos impartidos por los Padres Francisco Rodríguez Fassio y José Antonio Segovia Tras el intenso curso sobre la Lectio divina, y el breve descanso del fin de semana, proseguíamos el cursillo interfederal con dos estupendos hermanos nuestros de Scala Coeli: Fr. Francisco J. Rodríguez Fassio, o.p. y Fr. José Antonio Segovia, o.p., Comenzaba el P. Fassio con “LA CONSAGRACIÓN RELIGIOSA DOMINICANA COMO FORMA DE DISCIPULADO DE JESÚS”. Primeramente nos hizo una introducción sobre cuál era nuestra misión como monjas de la Orden de Predicadores, y cómo éramos itinerantes sin salir de la clausura. No estamos llamadas sólo a la vida apostólica, es decir, a vivir en comunidad a imitación de la primera comunidad de Jerusalén, como quiso Nuestro Padre Santo Domingo y como lo señalan nuestras constituciones, sino que también, nuestra misión es la evangelización y la predicación, como Jesús. Ser itinerante no significa ir de un sitio a otro, ser itinerante es más bien una actitud vital, es decir, evangelizar 28


nuestro corazón, dejando entrar en él a Dios y así, viviendo el evangelio, poder salir al corazón de los demás, procurando siempre el bien de mis hermanos. Para vivir en plenitud esta itinerancia vital, se nos propuso un proyecto de vida:

“CONTIGO, COMO TÚ, EN TU SILENCIO. PARA SER VOZ DE TU PALABRA. A FAVOR DE TODOS Y DE CADA UNO, SIN DAR LA TALLA, COMPARTIENDO TODO JUNTOS. EN LAS MANOS DEL PADRE, AGRADECIENDO TODO BIEN RECIBIDO”. Intentaré desglosar un poquito este proyecto de vida, el cual nos vino como anillo al dedo a las que estamos empezando en la vida religiosa y comunitaria, y creo que también puede ser válido para todas vosotras que vivís en comunidad. Dios nos ha llamado para estar con Él, unas veces en el Tabor y otras en Getsemaní, pero siempre con Él. Nuestra tarea es aprender a vivir y ser como Jesucristo, para ello, desde el silencio, debemos escuchar la Palabra de Dios y dejar que ésta se haga carne en nosotras, practicando la misericordia, queriendo y aceptando a cada una de nuestras hermanas tal y como son, sabiendo que somos limitadas, es decir, no damos la talla como tampoco la dieron Zaqueo, el publicano o la viuda del óbolo. El P. Fassio hizo una analogía del comportamiento de estos tres personajes con los tres votos: Zaqueo dejó que Cristo cambiara su vida (voto de obediencia), el publicano no es autosuficiente como el fariseo que no necesita ni a Dios ni al prójimo y no tiene misericordia, el publicano, sin embargo necesita a Dios, ama y es justificado (voto de castidad), la viuda del óbolo da todo lo que tiene, este es el voto de pobreza, que no es no tener sino compartir lo que tenemos. Siguiendo con el proyecto de vida, el P. Fassio nos invitaba a “divorciarnos” de la comunidad ideal y “casarnos” con la comunidad real en la que Dios nos había puesto. El termómetro de la comunidad es la comunión y el perdón. No podemos perder de vista que la comunidad es la que predica: “… mirad cómo se aman”, cada una debemos poner nuestro granito de arena compartiendo lo que somos y lo que tenemos, sirviendo a las demás, siendo responsables en nuestro oficio, la comunidad necesita de nuestra santidad. Nos advertía que el mayor enemigo de la vida comunitaria es el miedo, que en el fondo es el egoísmo, y la única manera de superar esto es a través de la fe, la cual no hay que darla por supuesta. Tenemos que estar alerta y no caer en falsas salidas ante la falta de fe: como el ateísmo práctico, es decir, vivir como si Dios no existiera, ya que nuestras conversaciones caen en la banalidad al no poniendo a Dios en el centro de ellas, o como el fanatismo, es decir, utilizar el evangelio para atacar al mundo en vez de defender a Dios viviendo el evangelio. Y, por último, para terminar el proyecto de vida, nos animaba a ser agradecidas a Dios por todo lo que nos ha bendecido y nos ha dado: por la vida, por la fe, por la vocación, por la riqueza que suponen las hermanas, por nuestros “getsemaníes” y crisis que nos ayudan a crecer, en definitiva, ir creciendo en agradecimiento hasta poder decir como santa Teresa de Lisieux: “TODO ES GRACIA”. 29


Ya en la recta final de este cursillo interfederal, Fr. José Antonio Segovia nos hablaba de EL CRECIMIENTO ESPIRITUAL CRISTIANO. Veíamos cómo el crecimiento espiritual es un trabajo personal colaborando con la gracia que iba en una sola dirección, hacia la voluntad de Dios. Para llevar a cabo este trabajo tenemos que ir profundizando en nuestro interior sin miedo, ir conociéndonos como Dios nos conoce, como diría Santa Catalina: “Conocer a Dios en mí y conocerme a mí en Dios”. Esto, evidentemente, es un trabajo para toda la vida y para ello debemos estar abiertas a lo desconocido, ir descubriendo qué verdad hay detrás de nuestras cruces, pecados, debilidades, y cómo está Dios detrás de cada acontecimiento en nuestra vida. En definitiva se trata de un trabajo de discernimiento, lo más importante en la vida del cristiano, que es ir descubriendo cuál es la voluntad de Dios en cada momento. El crecimiento espiritual no es dejar de tener problemas, crisis, luchas, etc… sino ir aprendiendo de ellas, viéndolas como una gracia de Dios que nos ayudan a conocernos e ir cambiando, y por tanto a avanzar en el camino hacia la santidad. Sabremos si hay crecimiento espiritual si va apareciendo en nosotras la imagen de Cristo, y para ello hay que colaborar con la gracia escuchando, siendo dóciles y obedeciendo al Espíritu Santo. Las señales que denotarán nuestro crecimiento espiritual serán: confianza plena en Dios, (yo soy su hija y Él mi Padre), desear cambiar interiormente (conversión), conforme voy creciendo, mi voluntad va coincidiendo con la voluntad de Dios hasta el punto de poder decir como San Pablo: “No soy yo, es Cristo que vive en mí” , salir de uno mismo, dejar nuestro ego para poder ser instrumentos de Dios y cooperar con Él en la salvación del mundo; otra señal de madurez cristiana es la estabilidad de la conversión, es decir, una orientación definitiva hacia Dios, debemos revestirnos de Cristo. Echando la vista atrás aún tengo el buen sabor de este cursillo, para muchas de nosotras ha sido un sello en nuestro corazón, donde se nos ha mostrado el camino para ser verdaderas monjas dominicas contemplativas, pero ante todo cristianas, ya que a través de estos tres cursillos se nos han dado las armas para poder llevar a la práctica el mandamiento principal: “Amarás a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”. A Dios a través de la Lectio (primer cursillo), al prójimo a través de la comunidad (segundo cursillo) y a nosotras mismas, viéndonos como Dios nos ve (tercer cursillo). Sor Mª Belén de la Inmaculada, op Monasterio de Jumilla (Murcia)

18 de noviembre: día de peregrinación

Después de una intensa semana de clases sobre “La Lectio Divina”, el sábado las novicias junto con sus superioras se dirigieron a la Catedral de Córdoba. También pudimos asistir varias monjas de la casa federal.

30


A la llegada a la Catedral nos estaba esperando Jesús, un encantador seminarista, cordobés e historiador, que nos acompañó durante toda la visita y nos fue explicando magníficamente todo lo referente al origen e historia de la Catedral y las sucesivas fases de ampliación de la misma. Para terminar Jesús nos llevó al seminario a contemplar un magnífico cuadro de Ntro. P. Sto. Domingo, donde S. Pedro y S. Pablo le están entregando las llaves a Ntro. Padre. Nos enseñó también la capilla del seminario, donde todos cogidos de la mano rezamos el Padrenuestro, para pedir por las vocaciones y cantamos nuestra solemne Salve dominicana. Nos despedimos de Jesús con el compromiso de pedir los unos por los otros. Por la tarde continuamos nuestra peregrinación. En esta ocasión a un lugar dominicano muy querido de la Provincia Bética: el convento de Scala Coeli, cuna de la reforma de la Orden en España. Al bajarnos del autobús nos salió al encuentro el Rvdo. P. Francisco Rodríguez Fassio que nos acompañó en el recorrido por todo el convento y nos fue explicando con gran sabiduría y simpatía, como ya es habitual en él, la historia de dicho convento y la gran catequesis que encierra la preciosa iglesia conventual. Y, por supuesto, no podía quedar en el olvido la figura del beato Álvaro de Córdoba, quien introdujo el primer Vía Crucis en Europa.

Después de despedirnos de los Padres iniciamos el Vía Crucis por la carretera donde están colocadas las cruces en el mismo lugar donde el Beato Álvaro las pusiera. Cada estación había sido preparada por una novicia diferente. No fue posible acabarlo porque oscureció y no se veía para leer. De regreso ya al monasterio de Sta. Mª de Gracia, cantamos solemnemente las primeras vísperas del domingo XXXIII de T. O. Sor Juana Rama Moral, op

31


Crónica del Noviciado Mendoza (Argentina)

Muy queridas hermanas: Estando ya por finalizar este curso, nos acercamos nuevamente a ustedes para compartirles lo vivido en esta segunda mitad del año y así hacer más fuertes los lazos de unidad. Damos gracias al Señor por todo lo vivido y aprendido, por su presencia en cada pequeño detalle, dándonos así oportunidad siempre de crecer en su amor y, si no, al menos la posibilidad de reconocer nuestra pequeñez e indigencia. A fines del mes de julio tuvimos un curso de Escatología con Fr. José María Cabrera, op. En esa semana también la Liturgia nos hacía pensar en la bienaventuranza, en la resurrección de los cuerpos, en la contemplación del Señor cara a cara; pero también este curso, además de hacer crecer nuestro deseo del cielo, nos ayudó a tener en cuenta lo terrible que es que un alma se pierda y recordar que “seremos verdaderos miembros de Cristo cuando nos consagremos totalmente a ganar almas, a imitación de Nuestro Señor Jesús”. Durante la novena en preparación a la solemnidad de Nuestro Padre Santo Domingo fuimos meditando, cada día antes del santo Rosario, una virtud de uno de los miembros de la familia Guzmán. También unos días antes tuvimos una convivencia en la que compartimos cómo surgió nuestra devoción a Santo Domingo. El gran día llegó; al igual que los años anteriores, a la celebración de la Eucaristía vinieron todos los frailes del convento de Mendoza y después compartimos con ellos el almuerzo en el locutorio; nos agasajamos mutuamente, fue un momento muy fraterno que giró alrededor de la figura de Nuestro Padre con poesías, cantos, escenificaciones y recordatorios. En los últimos días de agosto fue el Retiro con el Maestro de la Orden en San Justo, para las monjas de América Latina. De nuestro monasterio fueron tres hermanas. Nos gustó mucho poder acompañar a las monjas de San Justo con algunos preparativos, aunque sean pequeños y, por supuesto, también acompañar a todas con la oración. El 11 de septiembre tuvimos el cumpleaños de la Madre Priora, que festejamos con gran alegría. Por la mañana vimos la exposición de manualidades de las hermanas, también nosotras pusimos nuestro regalito y, algunas, los trabajos hechos en las clases de costura. Por la noche, en el recreo, invitamos a las monjas a un concierto en honor de la Madre, en el que tocamos algunas piezas musicales. El 21 de septiembre nos unimos a la petición del Maestro de la Orden en una jornada de oración por la paz. Tuvimos toda la mañana el Santísimo expuesto y por la tarde la celebración de la Eucaristía con la familia dominicana. Como el 9 de octubre, día de San Luís Bertrán, patrono de los novicios, empezábamos un curso, adelantamos los festejos al domingo. Por la mañana tuvimos una Hora Santa con el Santísimo expuesto en nuestro corito, intercalando algunas frases de la carta Redemptionis Donum; cada una leyó una frase que nos tocó por sorteo. Por la tarde merendamos juntas. En

32


el recreo de la noche las monjas nos sorprendieron con una alegre representación que tenía una moraleja muy linda. La semana del 9 a13 de octubre tuvimos un curso con la hermana Adriana, del Instituto Mater Dei, sobre la terapéutica de las enfermedades del espíritu. Este curso nos permitió conocernos un poco más, conocer nuestras inclinaciones y saber que, si colaboramos con la gracia, podremos vivir la vida del hombre nuevo. A fines de octubre tuvimos la gran alegría de recibir en el noviciado por un mes a Sor María del Carmen, profesa temporal del Monasterio Sagrada Familia en Ecuador, que se está formando en Copiapó, y que, por un trámite de visa tuvo que salir del país. Estamos muy felices de tenerla con nosotras y compartir mutuamente las vivencias. El día 4 de noviembre, cumpleaños de Madre Maestra, lo celebramos a lo grande. Expusimos las labores que fuimos realizando durante el año. Ofrecimos la Eucaristía por ella y sus intenciones. En cada hora de la Liturgia alguna cantaba o tocaba el armonio. En el recreo de la noche la homenajeamos con una obra de títeres. Pero ella no se dejó ganar en generosidad y también nos sorprendió con muchos regalos para el noviciado. Este año cada una estudió lo que decían los Maestros de la Orden sobre algún punto de nuestro carisma y después, en convivencias, compartíamos lo que más nos había llegado. También tuvimos convivencias en las que compartíamos vivencias más personales. Este es el último año en el noviciado de dos de nuestras hermanas, sor Paola y sor María Estela, a quienes acompañamos con nuestras oraciones en esta etapa nueva que comienzan. Y las demás estamos deseosas de volver a nuestras comunidades y compartir con ellas todo lo vivido en estos meses y, si Dios nos da la gracia, poner por obra todo lo aprendido. Muchísimas gracias por acompañarnos con sus oraciones durante todo el año. Deseamos que en este Jubileo, que empieza de la mano de nuestra Madre Inmaculada, el Señor nos conceda la gracia de ser como Ella, siempre fieles a nuestra vocación y, acompañadas de Nuestro Padre Santo Domingo, seamos las monjas que la Iglesia y la Orden necesitan. Muy Feliz Navidad y Año Nuevo. Sus hermanas del Noviciado en Mendoza

33


PASARON A LA CASA DEL PADRE:

Sor Mª Imelda Urbez, de la Comunidad de Alcañiz (Teruel), el día 12 de noviembre de 2006. Tenía 84 años de edad y ha vivido 61 años consagrada al Señor por la profesión religiosa. Sor Mª Jesús Álvarez Menéndez, de la Comunidad de Alcañiz (Teruel), el día 1 de enero de 2007. Tenía 98 años de edad y ha vivido 82 años consagrada al Señor por la profesión religiosa. Sor Margarita Magaña Ramón, de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza), el día 13 de enero de 2007. Tenía 85 años de edad y ha vivido 60 años consagrada al Señor por la profesión religiosa. Sor Manuela Álvarez Menéndez, de la Comunidad de Alcañiz (Teruel), el día 18 de enero del año 2007. Tenía 91 años de edad, y ha vivido 70 años consagrada al Señor por la profesión religiosa. Sor Mª Lourdes Montero Muñoz, de la Comunidad de Calatayud (Zaragoza), el día 29 de enero del año 2007. Tenía 80 años de edad y ha vivido 47 años consagrada al Señor por la profesión religiosa. Sor Josefina Casanovas Margenet, de la Comunidad de Vic (Barcelona), el día 26 de febrero del año 2007. Tenía 82 años de edad y ha vivido 42 años consagrada al Señor por la profesión religiosa. Sor Mª Encarnación Belenguer Palau, de la Comunidad de Burriana (Castellón), el día 29 de marzo del año 2007. Tenía 80 años de edad y ha vivido 51 años consagrada al Señor por la profesión religiosa.

FAMILIARES DIFUNTOS - Dª Clementina, hermana de Julia Sánchez, seglar dominica de Torrent (Valencia), el día 11 de noviembre de 2006. - D. José Mª Martín Villarroya, hermano de Sor Margarita, de la Comunidad de Albarracín (Teruel), el día 26 de diciembre de 2006. - D. Juan Ricardo, hermano de Sor María Ferrándiz, de la Comunidad de Paterna (Valencia), el día 6 de enero de 2007. - D. Bernardo García-Forte, gran bienhechor de la Federación, fallece en Villena (Alicante), el día 1 de febrero de 2007. Desde los primeros años de la fundación de la Federación, D. Bernardo se volcó con una generosidad extraordinaria para ayudarnos, pues eran tiempos difíciles para nosotras, llenos de necesidades. Ahora deseamos y pedimos a Dios que le haga gozar de su dicha infinita y premie su gran caridad. - D. Enrique Monfort, hermano de Sor Mª Encarnación, de la Comunidad de Vila Real (Castellón), el día 20 de febrero de 2007. Descansen en paz _____________________

34


_______________________________________________________________________________

ÚLTIMA HORA _______________________________________________________________________________

REUNIÓN EN CALERUEGA CON EL PADRE MAESTRO 27 Y 28 DE MARZO DE 2007

No queremos que salga Unidas sin contaros el reciente encuentro en Caleruega, pasamos la palabra a nuestras hermanas que han querido colaborar compartiendo sus experiencias.

NUESTROS SUEÑOS “Los sueños de Dios se llaman también Providencia”. Esta es una frase de nuestro buen Padre Maestro, Carlos Azpiroz. Para quienes hemos tenido la suerte de asistir a este encuentro podemos también afirmar que sí, que este acontecimiento estaba, sin duda, en “los sueños de Dios” y que se puede llamar “providencial”. Además de las hermanas que componíamos los Consejos Federales de nuestras tres federaciones en España, asistían, por supuesto Fray Carlos que nos convocaba, Fray Pedro Luís González, asistente del Maestro para la Península Ibérica, Fray Manuel Merten, promotor de las Monjas, y nuestros tres asistentes federales: Fray Luís Matamoro, Fray Vito T. Gómez y Fray Francisco Rodríguez Fassio, por España, Aragón y Bética, respectivamente. ¡SE TRATABA DE SOÑAR! El Padre Maestro nos habló de “los sueños de San José” ¿cuáles eran los nuestros?, ¿se podrían realizar?, ¿se harían añicos los nuestros para acoger otros más grandes que Dios tenía sobre cada una? “Los sueños nos hablan de ilusiones, de expectativas”, nos había dicho también Fray Carlos, y nosotras debíamos permitirnos soñar y compartir, en voz alta, aquellas ilusiones que tal vez permanecían calladas hacía tiempo, en nuestros corazones. Se nos animó a hablar, a expresar nuestros sentimientos... ¿Qué nos reunía en Caleruega? Una preocupación común: NUESTRAS COMUNIDADES. Tenemos que reconocer, porque era el sentir de todas nosotras, de qué forma nuestro Padre Maestro, representante hoy de Santo Domingo, se implicó en nuestro problema. Ahí estaba él, cómo antes lo estuvo Domingo, animando a las hermanas a no decaer ante este desafío que, por otra parte, nos pide una gran dosis de esperanza y valentía. 35


¿DECISIONES? No era el momento para eso. Nuestro encuentro era entre hermanos que se quieren y desean aportar cada uno su pequeño don para ayudar al otro. Todos los Frailes que nos acompañaron hicieron honor a su cargo: nos “asistieron” con desinterés, cariño y mucha creatividad y sentido común. Las decisiones sólo dependen de nosotras mismas, por eso es importante nuestra reflexión personal y comunitaria: un bien que es para todas, debe ser por todas acogido. ¿Miedo? ¿A qué? ¿A quién? ¡No!. Para quienes nos sabemos amadas y privilegiadamente llamadas a una vida de seguimiento e intimidad con Jesucristo, no hay lugar en nuestro corazón para el miedo, ni el pesimismo, ni la derrota. Se nos pide hoy valentía y “coraje de futuro” para afrontar este reto, que lo es para toda la Iglesia, y poder vivirlo con serenidad y paz, aceptando también el dolor, el despojo y hasta la muerte en cierto modo, para lograr la VIDA. ¿Conclusiones? ¡PROYECTOS DE VIDA Y PARA LA VIDA! Todas hemos de trabajar unidas en estos proyectos. Se nos invita a soñar, ¡soñemos juntas! No estaremos solas. Sor Mª Soledad Rubín de Celis

Día a Día..... Día 26.- Nos reunimos en el monasterio de la Inmaculada de Torrent con la cariñosa acogida de nuestras hermanas, cada vez más numerosas. Ésta fue mi primera sorpresa. Por todas partes surgían caras nuevas risueñas y brazos acogedores. Día 27.- De buena madrugada, con el agravante del horario de verano recién estrenado, vinieron a recogernos el P. Vito y Francisco, éste dispuesto a hacerse cargo de conducir la furgoneta. Rezos y cantos mientras nos abríamos paso por entre la oscuridad de la noche. Desde el amanecer Sor Estela, colocada en asiento privilegiado, absorbiendo con avidez el paisaje español. Primera estación, Monasterio de Daroca. Ni qué decir de la acogida. Nos recibieron en el coro, a punto de comenzar la Eucaristía. Durante la misma ocurrió un pequeño y curioso incidente. De manera recurrente y cada pocos minutos, sonaba una muy suave y extraña melodía. ¿De dónde procedía? ¿del órgano? ¿del reloj? ¿del exterior?. Pese a esta distracción vivimos el misterio Eucarístico en el que estrechamos nuestros lazos fraternales. Luego dimos buena cuenta del desayuno que con tanto esmero nos habían preparado y allí, en el refectorio, se desveló la intriga, ¡el celular de una de nosotras! ese aparatito tan práctico como indiscreto respondía a deshora con su función de despertador. La visita tuvo que ser breve pero lo suficiente como para sentirnos en casa y hermanas.¡Qué bueno vivir los hermanos unidos! Antes de partir rezamos y cantamos ante los restos de Sor Teresita y a 36


las que no lo conocíamos nos gustó ver el pozo que tan familiar nos resulta por las estampas que divulgan su devoción. Acompañadas de la lluvia e incluso en algún tramo de la nieve, nos dirigimos ya de un tirón a Caleruega a donde llegamos justo a la hora prevista. Tan justo que ya estaban en el comedor el P. Maestro de la Orden, los Padres Asistentes y las monjas de las otras Federaciones, un breve saludo y nos incorporamos a la mesa fraternal. Terminada ésta se nos dieron las llaves de las respectivas habitaciones y poco después, a las 16 horas, comenzamos las sesiones de estudio que otra hermana se encargará de reseñar. Día 28.- Nos quedó la tarde libre que aprovechamos para visitar el entrañable torreón de los Guzmán y luego la comunidad de monjas, cuya acogida fue cordial en extremo, obviando el cansancio que indudablemente llevaban acumulado. Nos mostraron las dependencias del monasterio y muy detenidamente la nave medieval recién restaurada y el museo que alberga. Restos testigos de un pasado que nos es querido, admirablemente catalogados y ordenados. Mención especial los facsímiles de los valiosos documentos que conservan en su archivo. Una gozada y una vuelta a los orígenes. ¡Cuánta sabiduría, cuánta virtud y cuánto arte acumulado por los siglos! Día 29.- También de madrugada emprendimos el regreso con el propósito de hacer escala en algunos de nuestros monasterios y de pararnos en los lugares de significación dominicana que nos venían al paso. Con el P. Vito de cicerone aprendimos mucho pero también “desaprendimos” sobre nuestra estirpe. ¿Dominicas o “dieguinas”? ¿Prulla o S. Esteban de Gormaz? para saber más lean ustedes el artículo que nuestro P. Asistente publica en la ya próxima Teología Espiritual.

Parada y fonda en Calatayud ¡y qué fonda! más vale no comentar. Desayuno a la tardía hora de las once y que las hermanas tuvieron el abnegado detalle de retrasar el suyo para compartir mesa con nosotras. No sin antes, ¡claro está! unirnos en la celebración Eucarística. Abrazos, besos, recuerdos cariñosos, algún que otro paquetito para las monjas más conocidas y al fin arrancamos ¡que no es poco! hacia la próxima y última estación, Albarracín. Cuánta alegría y cuánta bienvenida sinceras. Tan fraternalmente acogidas que nos sentimos en casa propia. La sobremesa algo más prolongada nos resultó corta. Visita a las dependencias del convento y despedidas, largas despedidas. Aquí tenemos a la monja veterana de la Federación: Sor Carmen Martínez, 96 primaveras ¡quién lo diría! Ilusión, vitalidad y energía acumuladas y acrecentadas junto con la edad. ¿Quién dijo que los años pesan? signo y símbolo de una Federación en la que todas, todas, nos sentimos jóvenes. Termino esta breve reseña con el comentario: un viaje corto pero todo un baño de fraternidad. ¡Qué bueno es vivir los hermanos unidos! Sor Mª Áurea Sanjuán, op.

37


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.