AÑO XLIV, Nº 152, JUNIO 2007
Federación de la Inmaculada Monjas Dominicas Torrent – Valencia (ESPAÑA)
Índice Página Mensaje de la CEE en la beatificación de los mártires……... Comunicación del P. Vito…………………………………… Circular a todas las comunidades…………………………... Agenda federal……………………………………………… Clausura del proceso diocesano sobre presunto milagro... De nuestras comunidades………………………………….. - Paterna………………………………………………….. - Vila Real………………………………………………… - Albarracín………………………………………………. - Vic………………………………………………………. Noviciado de Mendoza (Argentina)……………………….. Segundo cursillo interfederal……………………………… Nuestros difuntos……………………………………………
________________________________________________________ Edita: Federación de la Inmaculada Concepción Alter, 4-V. Apartado 20 46900 TORRENT (Valencia) ESPAÑA IMPRIME: Federación de la Inmaculada Concepción Depósito Legal, V.733/1989 Julio, 2007 E-mail: secrefeinma@infonegocio.com Tel. 96-158 96 15
1
1 5 6 7 8 9 9 12 13 14 16 18 24
Mensaje de la Conferencia Episcopal Española
VOSOTROS SOIS LA LUZ DEL MUNDO (Mt 5,14) MENSAJE CON MOTIVO DE LA BEATIFICACIÓN DE 498 MÁRTIRES DEL SIGLO XX EN ESPAÑA Madrid, 27 de abril de 2007
“Atraídos por el ejemplo de Jesús y sostenidos por su amor, muchos cristianos, ya en los orígenes de la Iglesia, testimoniaron su fe con el derramamiento de su sangre. Tras los primeros mártires han seguido otros a lo largo de los siglos hasta nuestros días” (Benedicto XVI) 1 .
Queridos hermanos: Os anunciamos con profunda alegría que, en el próximo otoño, Dios mediante, tendrá lugar en Roma la beatificación de 498 hermanos nuestros en la fe, de los muchos miles que dieron su vida por amor a Jesucristo en España durante la persecución religiosa de los años treinta del pasado siglo XX. La Iglesia reconoce ahora solemnemente que murieron como mártires, como testigos heroicos del Evangelio. 1. Los mártires, signo de esperanza En 1999, esta Asamblea Plenaria de los obispos daba gracias a Dios por los logros del siglo XX y pedía perdón por los pecados de aquella centuria que llegaba a su fin. Entre los pecados recordábamos las “violencias inauditas” a las que el mundo, Europa y España se vieron arrastradas por “ideologías totalitarias, que pretendían hacer realidad por la fuerza las 1
Alocución del Ángelus en la fiesta de San Esteban, 26 de diciembre de 2005.
2
utopías terrenas”. Y dábamos gracias a Dios, recordando, con Juan Pablo II, que “al término del segundo milenio, la Iglesia ha vuelto de nuevo a ser Iglesia de mártires” y que “el testimonio de miles de mártires y santos ha sido más fuerte que las insidias y violencias de los falsos profetas de la irreligiosidad y del ateísmo” 2 . Los mártires están por encima de las trágicas circunstancias que los han llevado a la muerte. Con su beatificación se trata, ante todo, de glorificar a Dios por la fe que vence al mundo (cf. 1Jn 5,4) y que trasciende las oscuridades de la historia y las culpas de los hombres. Los mártires “vencieron en virtud de la sangre del Cordero, y por la palabra del testimonio que dieron, y no amaron tanto su vida que temieran la muerte” (Ap 12, 11). Ellos han dado gloria a Dios con su vida y con su muerte y se convierten para todos nosotros en signos de amor, de perdón y de paz. Los mártires, al unir su sangre a la de Cristo, son profecía de redención y de un futuro divino, verdaderamente mejor, para cada persona y para la humanidad. Por eso escribía Juan Pablo II: “quiero proponer a todos, para que nunca se olvide, el gran signo de esperanza constituido por los numerosos testigos de la fe cristiana que ha habido en el último siglo, tanto en el Este como en el Oeste. Ellos han sabido vivir el Evangelio en situaciones de hostilidad y persecución, frecuentemente hasta el testimonio supremo de la sangre. Estos testigos, especialmente los que han afrontado el martirio, son un signo elocuente y grandioso que se nos pide contemplar e imitar. Ellos muestran la vitalidad de la Iglesia; son para ella y para la humanidad como una luz, porque han hecho resplandecer en las tinieblas la luz de Cristo […]. Más radicalmente aún, demuestran que el martirio es la encarnación suprema del Evangelio de la esperanza” 3 . 2. Los nuevos mártires de España La beatificación que vamos a celebrar contribuirá a que no se olvide el “gran signo de esperanza” que constituye el testimonio de los mártires. De los del siglo XX en España, 479 han sido beatificados en once ceremonias a partir de 1987, y 11 de ellos son ya santos. Casi quinientos han sido reunidos, esta vez, en una única celebración. Y, como en las anteriores ocasiones, cada caso ha sido estudiado por sí mismo con todo cuidado a lo largo de años. Estos mártires dieron su vida, en diversos lugares de España, en 1934, 1936 y 1937. Son los obispos de Cuenca y de Ciudad Real, varios sacerdotes seculares, numerosos religiosos ─agustinos, dominicos y dominicas, salesianos, hermanos de las escuelas cristianas, maristas, distintos grupos de carmelitas, franciscanos y franciscanas, adoratrices, trinitarios y trinitarias, marianistas, misioneros de los Sagrados Corazones, misioneras hijas del Corazón de María─, seminaristas y laicos, jóvenes, casados, hombres y mujeres. Las biografías y fotografías de todos, y su relación con las diócesis actuales, se encuentran en el libro titulado Quiénes son y de dónde vienen. 498 mártires del siglo XX en España 4 . Podemos destacar como rasgos comunes de estos nuevos mártires los siguientes: fueron hombres y mujeres de fe y oración, particularmente centrados en la Eucaristía y en la 2
LXXIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, La fidelidad de Dios dura siempre. Mirada de fe al siglo XX, 26 de noviembre de 1999, números 14 y 4.
3
Juan Pablo II, Exhortación Apostólica Postsinodal Ecclesia in Europa, 13.
4
Edice, Madrid 2007.
3
devoción a la Santísima Virgen; por ello, mientras les fue posible, incluso en el cautiverio, participaban en la Santa Misa, comulgaban e invocaban a María con el rezo del rosario; eran apóstoles y fueron valientes cuando tuvieron que confesar su condición de creyentes; disponibles para confortar y sostener a sus compañeros de prisión; rechazaron las propuestas que significaban minusvalorar o renunciar a su identidad cristiana; fueron fuertes cuando eran maltratados y torturados; perdonaron a sus verdugos y rezaron por ellos; a la hora del sacrificio, mostraron serenidad y profunda paz, alabaron a Dios y proclamaron a Cristo como el único Señor. 3. Testigos de Dios y de la humanidad nueva El martirio es el signo más auténtico de la Iglesia de Jesucristo: una Iglesia formada por hombres, frágiles y pecadores, pero que saben dar testimonio de su fe vigorosa y de su amor incondicional a Jesucristo, anteponiéndolo incluso a la propia vida. Dado que los mártires son personas de todos los ámbitos sociales, que han pasado su existencia haciendo el bien y que han sufrido y han muerto renunciando a salvar su vida y perdonando a quienes los maltratan, nos sitúan ante una realidad que supera lo humano y que nos invita a reconocer la fuerza y la gracia de Dios actuando en la debilidad de la historia humana. El misterio del martirio es inseparable de la misión que Dios da a cada persona y en él se realiza el designio de la Providencia (cf. Is 53,10). En Jesús culmina toda la serie de perseguidos por aquellos a los que habían sido enviados (cf. Mt 23,31ss), y de Jesús arranca todo un creciente discipulado que no puede correr una suerte distinta a la de su Maestro (cf. Jn 15,20; 16,1ss). En los discípulos revive Jesús su martirio (cf. Hch 9,4ss; Col 1,24) y para ellos la muerte es ganancia (cf. Flp 1,29). En la Iglesia, las persecuciones son signo y condición de la victoria definitiva de Cristo y de los suyos: poseen un significado escatológico, aparecen como un adelanto del juicio y de la instauración completa del Reino (cf. 1 Pe 4,17-19), y preludian el triunfo de la vida sobre la muerte y el nacimiento de unos cielos nuevos y una tierra nueva (cf. Ap 6,9ss; 7,13-17; 11,11s; 20,4ss). 4. Una hora de gracia La beatificación que vamos a celebrar es una hora de gracia para la Iglesia que peregrina en España y para toda la sociedad. Os invitamos a prepararos bien para esta fiesta y a participar en ella de modo que se convierta para todos en un nuevo estímulo para la renovación de la vida cristiana. Lo necesitamos de modo especial en estos momentos en los que, al tiempo que se difunde la mentalidad laicista, la reconciliación parece amenazada en nuestra sociedad 5 . Los mártires, que murieron perdonando, son el mejor aliento para que todos fomentemos el espíritu de reconciliación. Que por el testimonio y la intercesión de los mártires se avive y fortalezca nuestra condición de creyentes, de discípulos y amigos del Señor, que vino al mundo para dar testimonio de la verdad (cf. Jn 18,37; cf. Ap 1,5; 3,14); que perdonó a sus perseguidores (cf. Lc 22,51.81; 23,34); que ofreció su sangre como precio de la redención salvífica (cf. Heb 9,22), y que, elevado en la cruz, atrae a todos hacia Él (Jn 12,32). Que por el testimonio y la intercesión de los mártires se vigorice nuestra esperanza y se encienda nuestra caridad. Ellos, movidos por la esperanza de la Vida eterna, supieron anteponer a su propia vida el amor y la obediencia a la ley evangélica, la ley nueva del amor
5
Cf. LXXXVIII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española, Instrucción Pastoral Orientaciones morales ante la situación actual de España, 23 de noviembre de 2006, números 5-13.
4
más grande y promotora de la dignidad y la libertad de cada persona. Los mártires son testigos supremos de la Verdad que nos hace libres. 5. Peregrinación a Roma y preparación Invitamos y animamos a todos los que puedan a acudir a Roma para la fiesta de la beatificación. Allí, junto a los sepulcros de los mártires Pedro y Pablo, y los de tantos otros de la primera hora del cristianismo, daremos gloria a Dios por los nuevos mártires de España. Informaos en vuestras parroquias, centros religiosos o en vuestras diócesis sobre el modo en que podáis incorporaros a la peregrinación a Roma. No dejéis de participar en las actividades que se organicen para prepararse espiritualmente a la beatificación y en los actos de acción de gracias, tanto si vais a ir a Roma como si no podéis hacerlo. Oremos ya desde ahora por los frutos de esta beatificación que, con la gracia de Dios y la intercesión de la Virgen María, auguramos abundantes para todos:
Oh Dios, que enviaste a tu Hijo, para que muriendo y resucitando nos diese su Espíritu de amor. Nuestros hermanos, mártires del siglo XX en España, mantuvieron su adhesión a Jesucristo de manera tan radical y plena que les permitiste derramar su sangre por Él. Danos la gracia y la alegría de la conversión para asumir las exigencias de la fe; ayúdanos, por su intercesión, y por la de María, Reina de los mártires, a ser siempre artífices de reconciliación en la sociedad y a promover una viva comunión entre los miembros de tu Iglesia en España; enséñanos a comprometernos, con nuestros pastores, en la nueva evangelización haciendo de nuestras vidas testimonios eficaces del amor a Ti y a los hermanos. Te lo pedimos por Jesucristo, el Testigo fiel y veraz, que vive y reina por los siglos de los siglos. Amén.
5
COMUNICACIÓN DEL PADRE VITO
Roma 6 de junio de 2007
Un saludo fraterno al comunicar, por fin, la fecha de la Beatificación de nuestros Mártires integrados en Cuatro Causas: Madrid (Fr. Buenaventura García Paredes y 37 Compañeros Mártires de la Orden, más 4 de la Compañía de María, «Marianistas»); Barcelona (Antero Mateo García y 11 compañeros Mártires, Miguel Peiró, Josefina Sauleda, Ramona Fossas, Adelfa Soro, Teresa Prats, Otilia Alonso, Ramona Perramón, Rosa Jutglar, Reginalda Picas, Rosa Adrover, Carmen Zaragoza); Oviedo (Fr. Celestino Alonso Villar y 9 Compañeros Mártires); y Santander (Fr. Enrique Izquierdo Palacios y 13 Compañeros Mártires). En total, serán 74 miembros de la Familia Dominicana, a la cabeza un Ex Maestro de la Orden, Ex Provinciales, Profesores, Predicadores, Misioneros por buena parte del mundo, Hermanos Cooperadores, Estudiantes de Teología, de Filosofía, profesos temporales, Novicios, Monja Contemplativa (la primera que será beatificada en España en toda la historia de la Orden), Hermanas de dos Congregaciones (Anunciata y Congregación de la Enseñanza de la Inmaculada Concepción «Jarauta»), Laicos... En fin, toda la Familia Dominicana representada. Nos acaban de informar que será el día 28 de octubre de 2007, en la Basílica de SAN PABLO EXTRA MUROS. Adjunto la carta que nos ha enviado el Secretario de la Conferencia Episcopal Española. Muy fraternalmente, fr. Vito T. Gómez, O.P.
6
Federación de la Inmaculada Monjas Dominicas Torrent-Valencia (ESPAÑA) C – 4 / 07 Esplugues de Llobregat, 6 de junio de 2007
CIRCULAR A TODAS LAS COMUNIDADES Queridas Hermanas: De nuevo tengo la alegría de comunicaros una gran noticia, ayer la Conferencia Episcopal Española anunció la fecha de la beatificación de los 498 mártires de la persecución religiosa durante la guerra civil española. Entre ellos está nuestra hermana Sor Josefina Sauleda Paulís, la primera monja española beatificada, ¡en el año jubilar de los 800 años de nuestra fundación! Considero una gracia especial encontrarme en Esplugues con las hermanas de Montsió, la Comunidad donde Sor Josefina vivió su consagración religiosa y donde sin duda el Señor la preparó para vivir su ofrenda hasta las últimas consecuencias. Justamente ayer vinieron a visitar a las hermanas unos sobrinos de Sor Josefina; fueron los primeros en decirnos la fecha de la beatificación. A primera hora de hoy llegó la carta del Padre Vito informándonos de más detalles, enseguida hemos cantado al Señor el Te Deum en acción de gracias por su misericordia, que se hace tan patente en la obra de amor realizada en cada uno de los mártires, ─entre ellos numerosos dominicos y dominicas─, testigos indiscutibles de que Él existe y es amado hasta tal extremo. Unidas en la acción de gracias recibid un abrazo lleno de cariño.
Sor Mª Teresa de Jesús Gil, op Priora federal
7
AGENDA FEDERAL
ACTIVIDADES DE LA MADRE FEDERAL - El 4 de abril visitó la Comunidad de Sant Cugat del Vallés (Barcelona). - El 7 de mayo tuvo un encuentro con las formandas asistentes al 2º cursillo interfederal. - Del 15 al 19 de mayo visita oficialmente la Comunidad de Gerona. - El 25 de mayo asiste a la XIX Jornada de las contemplativas de la diócesis de Valencia, en la que impartió dos charlas el Padre Severino Mª Alonso, cmf., sobre «La vida fraterna en comunidad». - Del 4 al 8 de junio visita oficialmente la Comunidad de Esplugas de Llobregat. - El 9 de junio visita la Comunidad de Manresa. - El 22 de junio asiste a la reunión convocada por el Vicario episcopal de la VR de la diócesis de Valencia, con las representantes de la vida contemplativa. OTRAS NOTICIAS ► Del 29 abril al 12 de mayo se ha celebrado el 2º Cursillo interfederal, en la Casa federal de Torrent (Valencia), al que asistieron 30 hermanas en período de formación, de las Federaciones de Nuestra Señora del Rosario y de La Inmaculada. Impartieron las clases en dicho cursillo los siguientes profesores: Padre Gerardo Sánchez Mielgo, op., sobre “La vida religiosa desde la Palabra de Dios”. Padre Martín Gelabert, op., “La creación del mundo y del ser humano a la luz del Misterio Trinitario”. Padre Vito Tomás Gómez, op., sobre “Espiritualidad dominicana”. Padre Antonio García Lozano, op., “La Constitución Sacrosanctum Concilium”. Sor Irene Benavente Eyriey, op., “Mujeres santas de la Orden de Predicadores”. Doña María Antonia Serrano, Enfermera, y su equipo, “Nociones y prácticas básicas de enfermería”. Durante los días que duró el cursillo fue muy importante la presencia de hermanas jóvenes de distintos monasterios que ayudaron en diversas tareas. ¡GRACIAS!
Profesión solemne Sor Mariela Beatriz Llanos Mora, el día 16 de julio, en el Monasterio de Santa Rosa de Lima, Santiago (Chile). _______________________________ ► Sor Mª Verónica Huancollo de la Comunidad de Santa Catalina de Siena de Arequipa (Perú), comenzó su traslado oficial en la Comunidad de la Inmaculada de Torrent, en marzo. ► Sor Mª Ángeles Calleja, se incorporó a su Comunidad de Paterna, en mayo. ► El 26 de junio, Sor Mª Asunción Sanz Bravo, profesa solemne de otra Orden, en período de experiencia en la Comunidad de Esplugas de Llobregat, deja la vida dominicana. 8
CLAUSURA DEL PROCESO DIOCESANO SOBRE PRESUNTO MILAGRO
El 18 de abril del presente año 2007 ha tenido lugar en Villanueva del Arzobispo, provincia y diócesis de Jaén, la clausura de un proceso diocesano sobre el milagro atribuido a la intercesión de nuestra querida Sierva de Dios Sor Teresita Pérez de Iriarte-Casado. La instrucción de dicho proceso se había iniciado justamente hace dos años, el 18 de abril de 2005. Se cierra ahora en el marco de la celebración del VIII Centenario de la fundación por parte de Santo Domingo del monasterio de Prulla, en el sur de Francia, monasterio que señaló el comienzo de las monjas dominicas en la Iglesia. La gracia se obtuvo en el interior del monasterio de Santa Ana, en la mencionada población de Villanueva del Arzobispo donde, desde hace siglos, las dominicas viven en plena sintonía con la Iglesia y con la Humanidad. A ellas ―al menos en cuanto al ideal que persiguen— podría aplicarse cuanto escribió en el siglo XIII el Beato Jordán de Sajonia cuando se refería a las hermanas de Prulla: «Ofrecen allí un culto agradable a su Creador, con una santidad vigorosa, y preclara pureza de conciencia. Llevan una vida provechosa para sí, ejemplar para los hombres, motivo de júbilo para los ángeles y grata a Dios». El acto fue presidido por el tribunal diocesano nombrado por el Obispo Dr. D. Ramón del Hoyo; participaron el Postulador y Secretario de la Postulación general dominicana. Naturalmente, estuvieron presentes las mencionadas hermanas del monasterio de Santa Ana a quienes acompañó la priora del Monasterio de Santa María de Gracia, casa federal en Córdoba de la Federación de Nuestra Señora del Rosario. Previamente el Postulador y Secretario de la Postulación habían celebrado, con las respectivas comunidades, una Eucaristía de acción de gracias, tanto en el monasterio de Daroca como en el de Villanueva del Arzobispo. Las actas del proceso se hallan ya en Roma, y en la Congregación de las Causas de los Santos seguirán su camino. El Señor quiera glorificar a su fiel Sierva, Sor Teresita, para su mayor gloria y bien de la humanidad entera. Esperamos seguir proporcionando buenas noticias a los devotos de la Sierva de Dios. Fr. Vito T. Gómez, op. Postulador General, Fr. Francisco Ricci, Secretario de la postulación. Roma, 22 de abril de 2007
9
DE NUESTRAS COMUNIDADES __________________________________ Desde Paterna (Valencia) BODAS DE ORO DE SOR Mª ISABEL VICENTE MAS, O.P.
9 de abril de 2007
«Me sedujiste Señor, y me he dejado seducir» - Jer 20, 7 Con verdadera ilusión y agradecimiento acepté la invitación de nuestra M. Federal, para contaros el gran día de mis BODAS de Oro. En realidad, fueron muy «doradas» por el Señor, de la mañana a la noche, empezando con el precioso marco del calor fraterno de mi comunidad, de mis hermanas Sor Mercedes Mª y Mª Dolores, además de mis familiares y amistades íntimas: Todo un ramillete de intenso olor a azahar que me llenó de felicidad. Nuestra hermosa Iglesia, lucía sus mejores galas: luces, flores, vestiduras sagradas de gran fiesta, música, cantos... Estaba bellísima... La Eucaristía, momento cumbre del día, fue presidida por el P. Juan José Gallego, O.P., prior del convento de Barcelona, que en su homilía estuvo entrañable, alabando el testimonio de entrega constante al Señor, en el carisma dominicano de nuestra vida de oración y contemplación, para que el mundo vaya germinando en el bien, el amor y la paz. El P. Juan Mengual, O.P., prior del Real Convento de Predicadores de Valencia, concelebró y con su acostumbrada sencillez y acogida, se unió a mi acción de gracias en nombre de toda la comunidad. Fue un detalle fraternal muy hermoso. D. José Climent, canónigo de la catedral de Valencia, musicólogo afamado, nos acompañó el canto con su acostumbrada maestría en el órgano y para finalizar nos deleitó con el incomparable ALELUYA de Händel. Toda una maravilla que sólo el Señor sabe proporcionar. Por eso, al cumplir hoy los cincuenta años de entrega total al Señor, siento que todo alrededor mío es como un canto de alabanza, que me invita a decir: ¡Gracias! porque me sedujiste Señor y me has llamado a ser luz y sólo podré serlo en la medida en que me vaya quemando. Confío en tu Palabra. Sé de quién me he fiado. Contigo a tu lado camino segura. ¡Gracias Señor! Igualmente doy gracias a Dios, porque esta conmemoración mía sea una bonita coincidencia con los ochocientos años de la fundación de Prulla, el primer monasterio contemplativo dominicano, fundado por Nuestro Padre Santo Domingo en el lejano 1206. Deseo de todo corazón que esta celebración no sea solamente para echar flores, aunque las ha habido, sino momentos de ver los pasos del Señor, que tengo que aprovechar para que sean fecundos a la Iglesia, a la Orden y a nuestra Federación. Después de la acción de gracias de la Eucaristía todos pasaron al locutorio obsequiando a los Padres, familiares y amigos con un espléndido desayuno. Fue un compartir la alegría pascual. Verdaderamente, Cristo ha resucitado; estaba allí, llenando los corazones 10
de ese amor que ama sin medida y esa felicidad que lo invade todo. ¡Gracias, Señor! Que me amaste y me miraste, y así es bello saber, que TÚ eres el centro de mi vida. Ella, la Madre bendita, llena de ternura colmó todos mis deseos, para que mi vida sea un canto de amor y gratitud al Señor. Os agradezco a todos y a todas de todo corazón, lo mucho que me habéis acompañado con vuestra oración y cariño. Te doy gracias, Señor y me alegro por el don maravilloso de la FRATERNIDAD. Un abrazo fraterno en Nuestro Padre Santo Domingo. Sor Mª Isabel Vicente, O.P. -Paterna (Valencia)
PATERNA Después de un largo compás de silencio, volvemos a colaborar en nuestro magnífico boletín UNIDAS, con el deseo de compartir nuestros proyectos, alegrías, ilusiones, deseos y… por qué no, las contrariedades que la vida lleva consigo, pero siempre en clave de esperanza, sabiendo que el Señor lleva el hilo conductor y nos suministra energía suficiente para afrontarlo todo con transparencia y buen humor. También agradecer sus dones, que son infinitamente superiores. Empezaremos contándoos esta aventura musical vivida con gran entusiasmo y única en nuestra historia conventual. Estamos convencidas de que ya sabéis algo, pero vamos a intentar hacerlo con más detalle. Una tarde entró en nuestra iglesia a la hora de Vísperas, un señor. Luego supimos por M. Priora que era el profesor D. Vicente Ros, catedrático de órgano y clavecín, en el Conservatorio de música de Valencia. Venía con la intención de grabar un CD y había comprobado que nuestra armonía coral era apta para ello. Y así comenzamos nuestra serie de grabaciones. El primer CD: «Millennium Pace-2003. Liturgia Valenciana del Rococó al modernismo». - Misa imperial (canto llano) con todas las partes completas, pero deseamos destacar el genial “Credo valenciano” que fue algo asombroso e inesperado y que ha salido a la luz después de muchos años casi ignorado. Verdaderamente es una joya musical impresionante. - Himno Pange Lingua (more hispano) y como colofón el Himno, O gloriosa Virginum. Ha sido una experiencia confortadora que ha valido el pequeño sacrificio de los largos ensayos. El segundo CD fue, si cabe, de mayor envergadura, pues además del acompañamiento de órgano y violín, se añadió el “fagot”, instrumento de viento de gran calidad musical y muy novedoso para el canto gregoriano. Se titula «El Barroc Musical a Catarroja» compuesto con motivo del homenaje al genial compositor y organista Vicent Hervás (+1744). - Missa In Dominicis Adventus et Quadragesimae. - Vísperas-Salmo 109: Dixit Dominus. - Himno Pange Lingua. 11
- Completas Salmo 133. No queremos dejar de destacar la magnífica carta de la alcaldesa de Catarroja, Dña. Mª Ángeles López Sargues, dirigida a la M. Priora, felicitándola por el resultado obtenido en la realización del primero de la colección que acaba de iniciar “El Barroc Musical de Catarroja”. Y continúa textualmente: “Le ruego acepte y transmita a su Comunidad, particularmente a las componentes de la schola, nuestro más sincero agradecimiento por su inestimable colaboración en este proyecto, al que sin duda han conseguido ustedes imprimir y transmitirnos desde el primer momento, más allá de la simple calidad interpretativa o el puro gozo espiritual, un carácter de sentida y auténtica religiosidad”. Y nuestra mayor satisfacción ha sido, como monjas contemplativas, el acercar más a Dios a tantas personas sedientas de Él mediante la belleza espiritual del incomparable canto gregoriano. El último CD grabado ha sido “Patrimonio Musical Litúrgico Valenciano”: Canto gregoriano y música de Juan Bautista Cabanilles (Algemesí, 1644 - Valencia, 1712). Misa, Himno eucarístico y salmos de Completas. En verdad esta grabación fue entrañable para nosotras al saber que iba a ser regalada a Su Santidad Benedicto XVI cuando viniera a Valencia, al V Encuentro Mundial de las Familias, el 9 de julio de 2006. Somos conscientes de que es un sencillo obsequio pero cuajado de amor y veneración por el “Dulce Cristo en la tierra”. Y estamos seguras de que, además de gustarle, recordará con alegría el feliz viaje a nuestra hermosa y acogedora ciudad de Valencia. Otro de los eventos musicales, muy novedoso y positivo, ha sido la retransmisión de nuestra Misa conventual en la Cadena COPE, todos los domingos y días festivos a las 9 de la mañana. Empezamos el día 1º de enero del 2004 y finalizamos el 10 de septiembre del 2006. En estos dos años y medio alternábamos cada dos o tres meses con la Congregación de MM. de San José de la Montaña. Podemos asegurar que, verdaderamente ha valido la pena el esfuerzo no pequeño de todas las monjas responsables del canto coral, siendo conscientes de que la semilla en este surco produjera buenos frutos en los numerosos oyentes de esta Cadena. Y así ha sucedido por gracia de Dios. Pero no podemos silenciar el valioso apoyo incondicional que nos prestó el maestro y sacerdote D. José Climent, acompañando al órgano los cantos con su genial maestría. También es de destacar el valor de las homilías en estas celebraciones eucarísticas, presididas por el P. Doménech Mª García Vila, sacerdote dominico, sobresaliendo la seriedad y elegancia, con un estilo directo a los oyentes que les invitaba a la unión íntima con Dios y movía sus corazones para amarle con todo su ser. Por los correos y llamadas que hemos recibido, damos fe de ello. Desde estas líneas agradecemos su espléndida labor evangelizadora en bien de tantos hombres y mujeres de buena voluntad que, al oír su voz, llegaba a sus corazones el consuelo y la paz. Vuestras hermanas de Paterna ______________________________________________
12
Desde VILA-REAL
Al abrirse las puertas de la clausura en el año 1998, entró el deseo de una fraternidad entre todos los monasterios de la Diócesis de SegorbeCastellón. Empezamos a ser hermanas desconocidas. El Evangelio nos empujó a amarnos. Fue un día lleno de alegría, de ilusión eclesial el que vivimos. Como dice el poeta: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar” (A. Machado), empezamos a andar con pisadas nuevas que marcaron compromisos estables y consolidaron la amistad entre todas las comunidades (es que Jesucristo estaba por el medio). Deseábamos mantener esa comunicación el resto del año. Así fue como en el 2000 se formó el Grupo de Enlace de las Monjas, compuesto por tres miembros: una carmelita descalza, una agustina y una dominica. Estrenamos la hoja: “Buscando cauces”, que llegaría a los monasterios tres veces al año, con noticias, ambientación litúrgica, preparación del día del Encuentro, etc. Fuimos ensanchando horizontes y venciendo ciertas dificultades. Hay una aportación económica voluntaria el día del Encuentro. Cada año la comunidad que quiere se ofrece para acogernos al año siguiente en su casa. Acordamos que cada cual se lleve el bocadillo y postre, la comunidad que acoge aporta elementos que hacen festiva la comida fraterna, presidida por el Sr. Obispo y el Visitador (Vicario episcopal para la Vida Religiosa). No falta la simpática rifa que ambienta, ya que todas se llevan algo. Ya nos conocemos. Este 5 de junio pasado vinieron a nuestra Comunidad. Compartimos por la mañana Laudes-Eucaristía. Después dio una charla el Sr. Obispo, para concluir con Sexta y comida. La tarde la empleamos en temas varios, este año ha sido sobre la temática de las vocaciones, conclusión del estudio que durante el curso hemos trabajando cada comunidad. Ha resultado un trabajo bien elaborado y responsable. El Sr. Obispo se lo llevó para entregarlo al promotor diocesano de pastoral vocacional a fin de que le sirva de base para estudiar y actuar en el campo de las vocaciones. Después leímos el informe que anualmente elabora el Grupo de Enlace y en el que recoge la “actividad orante de las contemplativas” de la diócesis, así como noticias de las comunidades y el trabajo específico del Grupo. Esa “actividad” enmarca la vida eclesial, nacional y diocesana, como las cuestiones más relevantes y preocupantes de la nación donde precisa oraciones. Y ¿cómo no? el balance de entradas y salidas que, a decir verdad,… no da para invertir en bolsa, que digamos. Tenemos en proyecto la impresión de una Guía-Catálogo de los monasterios de la diócesis, con los horarios del culto, trabajo que realizan, y una breve reseña histórica del monasterio, a fin de enviarlo a todas las parroquias que son unas cien, sirviendo al mismo tiempo de propaganda vocacional. En ello estamos.
13
El Sr. Obispo escuchó muy atento, y después nos dijo que le parecía oportuno que ese informe se incluyera en el Boletín del Obispado, para que también otros conocieran nuestra vida, cosa que le agradecemos. Las puertas se cerraron. Las caras de las monjas demostraban agradecimiento y satisfacción, contentas de prolongar esta amistad, gracias al Evangelio. Acordamos que al año que viene el Encuentro se realizará en el Monasterio de las Dominicas de Burriana, nuestras hermanas. Sor Mª de Sales Gimeno ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
ALGO SOBRE EL JUBILEO…
Desde Albarracín (Teruel) Preparamos el comienzo del Jubileo con tres días de Retiro y en cada uno de ellos nos habló uno de los capellanes: El primer día, D. Juan Francisco Soler habló sobre el carisma del Fundador y cómo lo hemos vivido y conservado. El segundo día, D. Francisco Miguel Reyes, sobre el sentido de los grandes Jubileos en la Iglesia. El tercer día, D. Enrique Sorando sobre los cuatro pilares de la vida dominicana: Vida común, Observancia regular, Liturgia y Estudio. Este mismo día, el tercero, por la tarde, tuvimos una celebración que empezó con un saludo de M. Priora en que agradeció a todos su presencia, y a continuación otra hermana leyó la carta del P. Maestro donde se comentaba todo el sentido del Jubileo y la Fundación de las monjas. El capellán, en la misma iglesia, proyectó unas diapositivas con música de todos los lugares por donde pasó nuestro Padre Domingo, añadiendo todo el material que existe en el Museo de Albarracín y en nuestro mismo Monasterio sobre Sto. Domingo. Acabado esto, empezamos las Vísperas solemnes que presidió el Sr. Obispo, D. José Manuel Lorca Planes, cantadas por todos, ya que se les había repartido unos folletos preparados para el acto. Asistieron varios sacerdotes y acompañó el canto el Coro de Gea de Albarracín. Al final, y mientras nosotras cantábamos a Ntro. Padre, “Un fraile predicador”, el Sr. Obispo dio a besar y venerar la reliquia. Terminado todo, pasaron los que disponían de tiempo, a tomar unas pastas. Fue una tarde muy bonita y nos vimos acompañadas por los sacerdotes y seglares. El día 26 de diciembre tuvimos en un acto sencillo y familiar, la celebración del Jubileo con un pequeño grupo de gente del pueblo, nuestros tres párrocos, Enrique Sorando, Francisco Lázaro y Juan Francisco Soler y el dominico P. Esteban Pérez, que presidió y 14
comentó la figura de Ntro. Padre Santo Domingo, sobre todo su vida de oración, de predicación y estudio, su espíritu de misericordia y la vida comunitaria. La exposición duró una hora, sin manifestar nadie prisa, y a continuación rezamos todos las Vísperas acabando el acto con la proyección de imágenes de santo Domingo y de algunos lugares dominicanos. El 5º domingo de Cuaresma, acostumbran cada año los sacerdotes y feligreses del arciprestazgo de Albarracín a tener un día de oración en nuestra iglesia, y este año, 25 de marzo, aprovecharon para ganar el Jubileo. Se reunieron alrededor de 70 personas, a las que se unieron nuestros hermanos los frailes de Valencia: PP. Provincial, Antonio García, Esteban Pérez, Vicente Botella, Alfonso Esponera, Vicente Grau, y tres estudiantes. Sobre las 5 de la tarde fue llegando la gente de los pueblos y el Coro de Gea, que suele venir siempre. Se comenzó con el himno del Jubileo que se había aprendido por todos, acompañado de órgano y guitarras, continuó con el canto de Vísperas y en la Lectura breve, el P. Vicente Grau habló de Ntro. Padre Santo Domingo, dando gracias a Dios por estos 800 años de vida dominicana, y por el respaldo que las monjas ofrecen a sus hermanos los frailes con su oración y acogida, animándonos a mantener viva la esperanza en el futuro. Al final, cantando otra vez el himno, se dio a besar la reliquia de Ntro. Padre Domingo. También esta vez, pasaron al locutorio donde se disfrutó un rato saludando y dialogando con todos.
MONASTERIO DE SANTA CLARA VIC (BARCELONA) Cuando nos reunimos para programar nuestro Año Jubilar de fundación, acordamos que fuera un año de reflexión, de oración y de postura receptiva por parte de todas a la gracia de este Jubileo. Es un don grande que después de 800 años sigamos presentes en la Iglesia, sin divisiones a lo largo de las ocho centurias, y con amor entrañable a todas las ramas de la Familia Dominica. Había, pues, que reflexionar, ser permeables a las gracias del Jubileo, y orar para ser más fieles a nuestro amor primero y más eficaces en este mundo de hoy. El que hace posible todo ello, es el mismo hoy y siempre. Y el carisma y la ayuda de Domingo es aún más actual. Dependía, pues, de nosotras convertir el Jubileo en algo alejado del aparato externo y, en cambio, una vivencia honda de lo que significa. - El día de Cristo Rey, 26 de noviembre, una monja de la comunidad anunció a todos los fieles que cada cuarto domingo se reúnen en nuestra iglesia para una función religiosa de súplicas a San Martín de Porres, la apertura del Jubileo para el siguiente domingo, y el sentido que las monjas dominicas tienen hoy. (Ver en página siguiente) - El día 3 de diciembre, con grandes letreros a la entrada de la iglesia, y anuncio en las felicitaciones navideñas y demás correspondencia, se abrió el Año Jubilar, con una Eucaristía a las 8,30 horas y otra a las 12 horas, con predicación alusiva, y señalando la posibilidad de la indulgencia plenaria concedida.
15
- El día 27 de diciembre, una concelebración presidida por el P. Miguel Acebes, op., daría a conocer que se cumplían justamente los 800 años de la fundación de las monjas, preparando lo que sería la Orden de Predicadores. - El 18 de enero, día de la primera monja dominica canonizada, Santa Margarita de Hungría, el obispo de Vic-Manresa, Mn. Romà Casanova, presidiría la celebración conmemorativa. - También se fijaría en los días de Santa Inés de Montepulciano, Bta. Diana de Andaló y fechas de dominicas que llegaron a los altares, celebración eucarística especial. - A nivel privado, la comunidad ha decidido ir todas las tardes al coro, a las 17 horas, para rezar los misterios de la LUZ —como símbolo de la antorcha dominicana— para proyectar su virtualidad sobre las diferentes ramas de la Familia Dominicana, según la sencilla y breve aplicación que harían las monjas encargadas diariamente de esos veinte minutos de plegaria. Eso es todo. Nos unimos cordialmente a todas nuestras hermanas de los cinco continentes para hacer fecundo este bendito Año Jubilar.
Los ochocientos años de las monjas dominicas En este día de Cristo Rey, coincide nuestra reunión mensual en torno a San Martín de Porres. No se contradicen. Se complementan, pues tenemos en Martín un santo que nos enseña a dar el primer puesto en su vida a Jesucristo, es ciertamente el Rey de su corazón, de su vida, y quiere y enseña a los pobres y enfermos a los que cuida, que Jesús lo sea todo, lo máximo, en todos. Pero hay algo más. En este día, las monjas de Sta. Clara os anunciamos que el próximo domingo comienza un año jubilar para todas las Dominicas del mundo. Un año al que Benedicto XVI ha concedido indulgencia plenaria a cuantos visiten una iglesia de las Dominicas. Es una gracia que merece ser aceptada con gozo. ¿Y qué ocurrió el 27 de diciembre de 1206? Que en Prulla, Francia, un grupo de mujeres, bajo las enseñanzas de Domingo de Guzmán, comenzaron a vivir una vida orante por las necesidades y problemas del mundo entero. Domingo de Guzmán estaba predicando en el sur de Francia, donde la herejía de los cátaros estaba haciendo mucho daño al cristianismo. Sus exhortaciones llenas de amor a la Verdad de Jesucristo entusiasmaron a unas cuantas jóvenes y menos jóvenes, unas eran herejes cátaras, otras eran buenas católicas, pero todas aspiraban a algo más y, como digo, reunidas en una vieja ermita, llamada de Santa María de Prulla, comenzaron a vivir bajo la dirección de Sto. Domingo. Nueve años más tarde, fundaría a los frailes Dominicos. Ellos hablarían a todos de Dios, ellas hablarían a Dios de todos. Santo Domingo confiaba en que la oración y sacrificio de esas mujeres sería el chorro de gracia para la Orden que iba a fundar, y para todos los que con esa Orden quería acercar a Cristo, y no cesó de instruirlas y formarlas para que cumplieran bien con su misión. Muy bien debieron cumplirla aquellas primeras monjas, cuando en cinco años Santo Domingo trazó una gran cruz de fundaciones en toda Europa, fundaciones desde Suecia a Madrid y Portugal, desde Polonia a Inglaterra, pasando por todo el centro de Europa, los frailes iban conquistando aquellas tierras para Cristo. Hoy tiene la Orden 281 santos canonizados y varios más que Benedicto XVI va a llevar a los altares en breve. Entre ellos está nuestro querido San Martín, y tantos otros: S. Raymundo de Peñafort, S. Vicente Ferrer, S. Pío V, papa, Sto. 16
Tomás de Aquino, S. Alberto Magno. Sta. Margarita de Hungría, Sta. Rosa de Lima, Sta. Catalina de Siena… así hasta 281, como digo. En este centenario que comienza, unámonos en nuestra oración para ser mejores y para cumplir mejor la misión de cada uno. La nuestra es una misión sencilla, pero indispensable. Como es indispensable el oxígeno. Si esta iglesia se quedara de repente sin oxígeno, todos tendríamos que salir, y el oxígeno ni se ve, ni se toca. Si en esta iglesia no hubiera corriente eléctrica ni cables para conducirla del interruptor a las lámparas, por hermosa que fuera la lámpara, no serviría de nada; y los cables no se ven, están empotrados en la pared. Así las monjas, nuestra misión es llevar la gracia a las almas desde nuestro lugar oculto, como los cables, hacer que siga habiendo oxígeno espiritual, como en la atmósfera. No se nos ve, no se nos valora, a veces se nos rechaza, pero nos necesitan. Os rogamos que nos ayudéis a ser eficaces, a dar gracias con nosotras por estos 800 años de trabajo por la Iglesia, y a que lo hagamos mejor en adelante. ¡Gracias!
_______________________________
NOVICIADO DE MENDOZA (ARGENTINA)
Desde el centro-oeste de nuestra Argentina y transitando este nuevo curso de noviciado que transcurre ahora los fríos aunque hermosos días del otoño mendocino, las saludamos y les contamos algo de lo vivido hasta ahora y de lo que nos espera en esta primera mitad del año. Comenzamos el curso el día 6 de marzo encomendándolo al Señor en la celebración de la Eucaristía. A las 9,30 hs. tuvimos el capítulo de iniciación. La Madre Maestra nos recordó que este curso 2007 lo comenzamos en el marco del Año Jubilar y nos invitó a hacer una lectura bíblica de nuestra historia personal, a prestar atención a lo que Dios ha ido haciendo en nosotros y con nosotros y a las miles de circunstancias en que hemos vivido la providencia amorosa de Dios. Nos hizo notar que cada una de nosotras tiene un lugar en la historia de la salvación y también que, teniendo en cuenta el lema de la Orden “Alabar, Bendecir y Predicar”, mirando lo que Dios ha obrado en nuestra vida, debemos llegar a alabarlo por lo que El es, bendecirlo por lo que El hace y predicarlo con la vida. A ello nos ayudará tener presente la figura de Santo Domingo, apoyándonos en él. Teniendo todo esto presente, Madre Maestra nos exhortó a vivir este Jubileo con la alegría interior del corazón, alegría que brota de la fe. 17
El recreo lo compartimos con la comunidad para intercambiar lo vivido durante el verano y contarles nuestros nuevos oficios, y por la tarde nos dimos la bienvenida con la clásica y nunca bien ponderada merienda. Del 12 al 19 de marzo tuvimos un curso sobre el Evangelio de San Marcos. Fue realmente muy provechoso ya que nos lo dictó una consagrada sumamente preparada y con gran capacidad para transmitir la fe y el amor al Señor. El día 21 de marzo despedimos a nuestra Madre Maestra que viajó a España para la reunión del Consejo Federal y para el encuentro interfederal en Caleruega con el Padre Maestro. Hemos vivido estos eventos muy de cerca y nos hemos sentido parte de ellos sumándonos con nuestra oración. Abril lo comenzamos en el marco de la Semana Santa. El día 3 regresa Madre Maestra. Fueron muchas las experiencias vividas y por lo tanto mucho era también lo que había para contar, por lo que durante los días sucesivos fuimos “todo oídos”. Celebramos con gran gozo la Pascua del Señor. Para la Vigilia Pascual tuvimos sorpresas y nervios, ya que algunas se estrenaron cantando salmos. El día de Pascua (como se ha hecho tradicional en este monasterio para este día igual que para el 8 de agosto), vinieron a almorzar los frailes del convento de Mendoza; comimos en el locutorio junto a ellos y a la comunidad. Después de almorzar, se nos repartió a cada uno un caramelo de una bolsita, y de acuerdo al color que a cada uno le tocó armamos cuatro grupos; luego, siguiendo algunas consignas que nos fueron señaladas, cada grupo debió realizar un afiche comunitario indicando el significado de la pascua para los miembros de ese equipo. Nos divertimos mucho. Nos hicimos algunos regalitos y pasamos un hermoso día entre hermanos. El 28 de abril y como una forma de vivir más intensamente este año jubilar, tuvimos un encuentro con la Familia Dominicana. Asistieron los frailes, varias hermanas que tienen colegios y que además realizan diversos apostolados; también participó la hermandad seglar y laicos que se acercan asiduamente a nuestro monasterio y que comparten cada día nuestra Liturgia. Una monja preparó una charla sobre la vida contemplativa y aunque estaba planeado que se diera en el coro, la nota inesperada estuvo a cargo del sistema eléctrico que no quiso funcionar y que nos dejó sin micrófono, por lo cual debimos hacerlo en el locutorio; así, todos apretaditos, resultó ser más familiar. Después de presentaciones y de un tiempo fraterno, rezamos Vísperas todos juntos (en el coro, porque volvió la luz). En el noviciado continuamos con las clases de Madre Maestra y nos preparamos para un curso sobre Espiritualidad Dominicana, planeado para la semana del 18 de junio. En julio nos espera un curso de sacramentos que se dictará por la tarde, de forma que la mañana nos quede disponible para recibir clases de enfermería. A éstos esperamos la asistencia de hermanas de los otros monasterios. Ya les contaremos cómo fue todo. Eso es todo por ahora, que el gran día de Nuestro Padre Santo Domingo nos encuentre más unidas en el amor y que él nos alcance del Señor el poder ser, siempre y en todo, fieles al amor inicial. Reciban nuestro más afectuoso saludo. Que Nuestra Madre Inmaculada nos guarde a todas en su amor. Hasta pronto, sus hermanas del Noviciado Federal en Argentina. __________________________
18
SEGUNDO CURSILLO INTERFEDERAL – TORRENT 2007
En un momento histórico que caracteriza nuestras comunidades dominicanas femeninas, en la Europa occidental, por su pobreza en el número de sus habitantes, se nos invita, se nos exhorta y casi se nos implora a cuidar la calidad de nuestra vida comunitaria, eje de nuestra “predicación misterial”, en palabras del P. Vito Gómez. Aquí se incardina perfectamente la necesidad de formación de nuestras nuevas generaciones dominicanas. El segundo cursillo interfederal en Torrent (Valencia), casa federal de la provincia de Aragón, no es sino una respuesta a esa imperiosa llamada. El temario del mismo se desglosa en dos semanas: Del 30 de abril al 5 de mayo, que incluye “La vida religiosa desde la Palabra de Dios” (profesor: P. Gerardo Sánchez, o.p.) y “La creación del mundo y del ser humano a la luz del Misterio Trinitario” (por el P. Martín Gelabert, o.p.) Y del 7 al 12 de mayo, en que se trata de “La espiritualidad dominicana” (explicada por el P. Vito T. Gómez) y “Nociones y prácticas básicas de enfermería” (impartidas por un equipo de personal sanitario dirigido por Dña. Mª Antonia Serrano). Por un imprevisto en “el guión” se añade en el programa un seminario sobre Sagrada Liturgia, dado por el P. Antonio García, provincial de Aragón, así como un trabajo de reflexión personal, trabajo en grupos y puesta en común sobre la vocación contemplativa y mi respuesta personal; el problema de las vocaciones y posibles posturas ante el mismo. La presencia de dos federaciones, Bética y Aragón, en sus respectivas madres maestras y profesas en formación, enriqueció el encuentro con el intercambio de inquietudes, experiencia vocacional, etc. entre las formandas. De igual modo la acogida fraterna por parte de la comunidad de Torrent: Madre Federal, Madre Priora y comunidad toda. No podemos olvidar el inédito trabajo de Sor Irene Benavente, sobre las mujeres dominicas a lo largo de la historia y su exposición de algunas de ellas en una tarde de encuentro formandas - comunidad de Torrent. Las celebraciones eucarísticas gozaron también de carácter dominicano al ser presididas por frailes de la Orden y crear de esta manera un clima aún más familiar. Las recreaciones cargadas de ilusión por compartir, entre otras cosas bailes de diferentes culturas: Sevilla, India, Perú. Así como la convivencia fraterna de tres generaciones dominicanas, fueron otros ingredientes de este sustancioso cursillo interfederal.
19
Agradezco en nombre de todas las formadas a ambas federaciones, del Santo Rosario y de la Inmaculada, por haber hecho posible estos días de nutrición espiritual y humana, así como a cada una de las comunidades que han hecho posible la participación de cada una de las asistentes.
«La creación del mundo y del ser humano a la luz del Misterio Trinitario» fue el tema que explicó el P. Martín. Es sorprendente ver como un fraile que ya peina canas, vestido con hábito dominicano, y con una voz achacosa -en otro tiempo potente-, predica sobre Jesucristo con una vehemencia y un ardor inusual a su edad. Pero no lo es menos el ver a un fraile que, por su aspecto y su talante en nada lo parece, entre muestras de gran conocimiento antropológico-teológico y bíblico, esconde un gran amor al Dios uno y trino. Este último es el P. Martín Gelabert, o.p. Comenzó su exposición dándonos, casi atropelladamente, un esquema de la concepción antropológica teologal: la visión cristiana del hombre. Así enfocó el tema de su predicación. Imposible resumir en unas líneas lo que fue objeto de explicación clara y profunda a la vez, durante varios días. Dios es comunión: Trinidad. Por tanto la creación la realiza toda la Trinidad, pero cada persona deja su propio sello en aquello que crea. El Padre, la gratuidad, la iniciativa incondicionada; el Hijo, la receptividad del amor, el dejarse llenar por el Otro; el Espíritu Santo, la comunión en la libertad, por la cual nos abrimos y unimos al amor de Dios. El mundo es un don para el hombre. Dios lo ha creado para él. El hombre es el administrador de la tierra. De la buena o mala administración por parte del hombre, se derivan unas consecuencias sociales y ecológicas. El hombre ha sido creado para Dios, para que encuentre en Él la felicidad y la vida. La gloria de Dios es la felicidad del hombre. Dios creó al hombre el sexto día para que el séptimo, el día en que Él reposó, el hombre entre en el gozo de Dios. Para los cristianos el domingo es una memoria de la creación, en cuanto que “primer día”; en cuanto es el “octavo día”, significa la nueva creación inaugurada con la resurrección de Cristo. Así fue como, durante seis tardes, pasamos intensamente con el P. Martín Gelabert sumergidos en el misterio de la creación y de la recreación. Le agradecemos su erudición y fe, como su capacidad de compartirlas. Sor Verónica Rodríguez Neira Monasterio de Santa Clara (Vic)
20
Sigue la crónica del cursillo ► Comenzábamos las mañanas de la primera semana del cursillo interfederal con el P. Gerardo Sánchez, o.p. Nos habló de “la vida religiosa a la luz de la Palabra de Dios”. Desde el principio hasta el final, todas las cursillistas disfrutamos muchísimo, no sólo por su contenido, sino también por la forma de exponerlo. Las que conocéis al Padre Gerardo ya sabéis que no sólo transmite con su voz sino con todo su ser, con sus gestos, con sus ojos, con sus manos y, por supuesto, con una gracia muy particular suya que hacía que nos mantuviésemos todo el tiempo expectantes… con esta manera de explicarnos su tema era imposible distraerse. Lo primero que hizo fue añadirnos a nuestro nombre propio el de Pascuala y Macaria. Desde ese primer momento nos invitaba a ser Sor Fulanita Pascuala Macaria (éste último significa felicidad). Estos nombres que nos resultaron un poco malsonantes, al final de sus clases se convirtieron en unos maravillosos eufemismos. Después de explicarnos el por qué, ya todas queríamos llamarnos así, y tal vez tú que lees estas líneas también desees llamarte así, que ¡ojalá sea así!, no por los nombres en sí, y sin ningún ánimo de ser original, sino por lo que ellos significan en nuestra vida de cristianas. Nos preguntaba el Padre Gerardo si creíamos que la vida religiosa estaba en crisis. Como somos muy nuevas en este campo no nos atrevíamos a dar nuestra opinión, luego fue un consuelo escuchar que nuestras ideas no estaban muy lejos del que ya era un veterano en la vida religiosa. ¡Sí, la vida religiosa está pasando por una gran crisis! No penséis que fue una exposición crítica de cómo estaba la vida religiosa, ni mucho menos, pero sí que tuvo que empezar por aquí para darnos el antídoto. Existe una solución para erradicar esa crisis, y está muy a nuestro alcance, no lo tenemos muy lejos, tan sólo hay que escuchar la voz de nuestra madre la Iglesia que se pronunció bastante claro en el Concilio Vaticano II, concretamente en “Perfectae Caritatis”, donde se nos exhorta encarecidamente a volver a las fuentes, a nuestro carisma y sobre todo a la fuente común que es el Evangelio. Comenzábamos este itinerario de renovación y como base fundamental de nuestra fe haciendo un viaje en el tiempo y volviendo a lo que se escuchó desde el principio, lo que produjo tantísimas conversiones y dio origen a la comunidad cristiana, esto es: EL KERIGMA, centro y sustancia del cristianismo y de la vida religiosa. Nos apuntaba el Padre Gerardo que el anuncio del Kerigma constaba de varias partes. Hay muchos textos kerigmáticos en la Escritura, nosotros escogimos el discurso de S. Pedro el día de Pentecostés (Hch 2, 14-42). Pedro ratifica que Jesús era el Mesías y Señor, el Hijo de Dios, el que tenía que venir. Se anuncia la muerte y resurrección de Jesús, centro de la historia de la salvación. El P. Gerardo nos animaba a ver la cruz de Cristo liberadora, Cristo fue libre para subir a la Cruz, la Cruz nos hace libres. Estamos llamadas a creernos verdaderamente que Cristo está resucitado, debemos ser testigos de que Cristo está vivo. La vida religiosa debe poner sus raíces en la resurrección, vivir la Pascua todos los días. ¿Qué clase de testigos somos si no manifestamos esto? Quien nos vea tiene que ver a Cristo y Éste resucitado. La resurrección se fundamenta en la esperanza, pero usamos poco la esperanza. Muchas veces se nos olvida que Cristo está resucitado y si no decidme, ¿por qué estamos tristes tantas veces? 21
La esperanza sólo engendra alegría porque esperamos un bien que es posible, no vivimos de hipótesis. El anuncio del Kerigma lleva a la conversión, a la “metanoia”, a un cambio de mentalidad y actitudes constantes. Tenemos que abrirnos a la acción del Espíritu Santo y dejarnos hacer por él. El Espíritu Santo es el que viene a enseñarnos a vivir como Cristo, a darnos la fuerza para cumplir la Palabra de Dios. El P. Gerardo nos hizo ver cómo los tres votos estaban iluminados por las bienaventuranzas. Ambos, los votos y las bienaventuranzas son un don de Dios y como tal hay que vivirlos. Después de estas pinceladas sobre el Kerigma: vivir el acontecimiento pascual y las bienaventuranzas ¡Cómo no querer ser Pascualas y Macarias! Por último, el P. Gerardo nos habló cómo vivir el evangelio en comunidad y para ello nos señaló cuatro puntos fundamentales y vitales, siguiendo los parámetros de la primera comunidad cristiana: 1) Asiduos a la enseñanza de los apóstoles: debemos meditar la Palabra de Dios, una comunidad evangélica debe volver constantemente a la reflexión y a la comunicación de la Palabra; es una de las cuatro patas de la mesa. Es un elemento comunitario importante que ilumina a todos y transforma. Una comunidad enamorada de la Palabra y que surja de ella será una comunidad robusta y fuerte. 2) Asiduos a la Fracción del Pan: la Eucaristía es el elemento comunitario por antonomasia. Es Cristo mismo el que nos une y nos reúne. 3) Asiduos a la oración común. La presencia de Cristo está entre nosotros cada vez que nos reunimos a rezar. La oración comunitaria expresa la comunión entre los hermanos y es donde actúa el Espíritu Santo. 4) Asiduos en el compartir (koinonía): esto no es solamente compartir los bienes materiales sino también la fe, los intereses de la comunidad, etc. Os aconsejo que leáis el capitulo 18 de Mateo donde se nos dan unas pautas fundamentales para vivir en comunidad, tales como: la disponibilidad, considerarnos iguales, ya que todas somos imagen de Dios, sentir admiración por las hermanas... Seamos el apoyo de la evangelización centrando nuestra vida en el kerigma apostólico y en la vivencia de las Bienaventuranzas, es decir, demos vida a las tres efes: Fidelidad al evangelio, lo que nos llevará a la Felicidad (vivir las bienaventuranzas) y Fecundidad (dar el fruto esperado). El curso que nos impartió el P. Gerardo fue este programa de Jesús para nosotras en el comienzo de la vida religiosa. Programa para toda una vida. Nos animó a no quedarnos paradas sino a darle vida. En el seguimiento de Cristo no hay parones ni estaciones ya que el Espíritu Santo es dinámico, o caminamos hacia delante con él o hacia atrás sin él. María fue la perfecta discípula. En el meridiano del 2º cursillo interfederal, Sor Irene Benavente, o.p. del convento de Orihuela, nos hizo pasar una tarde estupenda a todas: cursillistas y comunidad de la casa federal. Nos presentó un fabuloso trabajo en power point donde nos habló de “mujeres santas de la Orden de Predicadores”. En este grupo incluyó a las protectoras de la Orden, a monjas y religiosas, a laicas de la tercera Orden, a madres de familia y, por supuesto, a Nuestra Madre, por excelencia, la Virgen María. Con motivo del año Jubilar, 800 años de la fundación de las monjas, y retomando el 22
encabezamiento de la carta que el Maestro de la Orden nos dirigía “caminemos fieles al amor inicial”, nos animaba a seguir los pasos de nuestras hermanas que nos habían precedido en la Orden. Sor Irene hizo una analogía entre la novena de años que separa la fundación de las monjas y la fundación oficial de los frailes, con los nueve meses de gestación de una mujer. Las monjas dominicas contemplativas estamos llamadas a gestar la evangelización de nuestros frailes. ¡Esa tarde fue una gozada! Gracias, Sor Irene Como apuntaba mi hermana Sor Verónica, la segunda semana del cursillo trajo algunos cambios en el guión. El P. Vito, por motivos ajenos a su voluntad, no pudo estar con nosotras hasta el miércoles, así que, lunes y martes se improvisaron, y tengo que decirlo, que muy eficazmente por parte de la M. federal y Sor Carmen Mª. El lunes hicimos un trabajo en grupos y luego lo expusimos en común. El tema fue bastante atractivo y actual, hablamos de cómo vivíamos la misión que tenemos en la Orden, cómo veíamos hoy en día la vida contemplativa dominicana y qué respuestas dábamos a la falta de vocaciones. Como veis, muy interesante, y tanto nos interesó que el Espíritu Santo nos mandó más inspiraciones de las que esperábamos, hasta el punto de seguir comentando las ideas en el recreo nocturno. Yo creo que aún nos quedamos con más ganas de seguir, pero había que continuar el curso como estaba previsto. Tuvimos la dicha de contar con la presencia del P. Provincial de Aragón, Antonio García, o.p. Él procuró en breve tiempo hacernos un resumen de la Constitución “Sacrosanctum Concilium” y así hablarnos de la Liturgia, algo que siempre se ha cuidado bastante en nuestra Orden. Si todos los platos fueron exquisitos, no fue para menos el postre, las tres últimas mañanas las pasamos con el Padre asistente de la Federación de Aragón, el P. Vito Gómez, o.p., que nos habló de “La espiritualidad dominicana”. Para mí, y creo que para todas, fue un encanto escucharle hablar de Nuestro Padre Santo Domingo y su carisma. No sólo palpamos su sencillez y entusiasmo en las clases, sino que también se mostró muy afable en los descansos, en los que seguía entre las cursillistas compartiendo vivencias, intercambiando opiniones, etc.… Cierto es que todas hemos leído y oído de Nuestro Padre Santo Domingo, pero siempre surge algo nuevo o nos plantean las cosas de tal forma que nos suenan a nuevas, y esto fue lo que nos ocurrió con el P. Vito. Sus clases fueron bastante amenas, sin meternos muchas fechas y yendo al grano, hablando del perfil espiritual de Santo Domingo, modelo al que estamos todas llamadas a seguir e imitar. La espiritualidad dominicana es Cristocéntrica, así que seguir las huellas de Domingo es seguir a Cristo. Santo Domingo en su testamento nos dice: “Tened caridad, guardad la humildad y poseed la pobreza voluntaria”. Estas tres virtudes, que son una correlación con los votos de castidad, obediencia y pobreza, respectivamente, nos indican el camino de Cristo, que se resume en amor, humildad y pobreza. Este Año Jubilar es un buen momento para volver a las fuentes de nuestro carisma y recuperar algunas cosas que se van dejando como secundarias cuando Nuestro Padre las quiso como primarias y fundamentales. Tal es el estudio de la Palabra, Santo Domingo exhortaba siempre, tanto a los frailes como a las monjas, a estudiar el Antiguo y el Nuevo Testamento. El estudio sobre todo para adentrarse en la Verdad y vivirla. Santo Domingo quiso la vida comunitaria y para ello es imprescindible la corrección fraterna, el perdón mutuo. Él se preocupaba de si había paz entre sus frailes, la paz, algo básico para vivir en comunidad. Para terminar, el P. Vito nos dejó unas preguntas que les hacía Nuestro Padre a sus frailes y que
23
hoy nos las sigue haciendo a nosotras: ¿qué frutos cosechamos?, ¿somos asiduos al estudio?, ¿cumplimos lo que hemos profesado?, ¿cómo cumplimos las Constituciones? Como meditación os dejo la oración que Santo Domingo solía hacer cuando era canónigo de Osma y que denota su corazón orante, compasivo y misericordioso: «Dígnate, Señor, concederme la verdadera y eficaz caridad para cuidar con interés y velar por la salvación de los hombres. Pienso que sólo comenzaré a ser de verdad miembro de Cristo cuando ponga todo mi empeño en desgastarme para ganar almas al modo como el Señor Jesús, Salvador de todos, se inmoló totalmente por nuestra salvación». Esto ha sido a grandes rasgos lo que recibimos en las clases en este 2º cursillo interfederal, pero no sólo esto nos edificó sino también el poder convivir y compartir experiencias con hermanas de distintos monasterios, distintas culturas, distintas partes del mundo, pero unidas por una misma fe y un mismo Padre: Domingo. Esta diversidad muestra una vez más la universalidad de la Orden de Predicadores. Muy agradecidas todas, a las dos federaciones: de Bética y de Aragón y a la comunidad de la casa federal de Torrent por su amabilidad y buen ejemplo. Gracias. Sor Mª Belén de la Inmaculada, o.p. Monasterio del Stmo. Rosario (Jumilla)
______________________________________
24
PASARON A LA CASA DEL PADRE
Sor Visitación Domínguez Marco, de la Comunidad de Albarracín (Teruel), el día 17 de mayo del año 2007. Tenía 89 años de edad y ha vivido 62 años consagrada al Señor por la profesión religiosa. Sor Pilar Mª Franch Barcons, de la Comunidad de Vic (Barcelona), el día 23 de junio del año 2007. Tenía 88 años y ha vivido 62 años consagrada al Señor por la profesión religiosa.
FAMILIARES DIFUNTOS •
P. Tomás Noceda, dominico, hermano de Sor Mª Jesús, de la Comunidad de Vic (Barcelona), el día 27 de abril de 2007.
•
Dña. Francisca Ginés, hermana de Sor Mª Lidón, de la Comunidad de Burriana (Castellón), el día 21 de mayo de 2007.
•
Dña. Hortensia García, hermana de Sor Pilar Encarnación, de la Comunidad de La Inmaculada en Torrent (Valencia), el día 8 de junio de 2007.
====================================
25