A Ñ O X L V I I
Nº 160 AGOSTO, 2009
Federación de La Inmaculada Monjas Dominicas Torrent-Valencia (ESPAÑA)
ÍNDICE Página Agenda Federal Cursillo sobre la Palabra y San Pablo Jornadas de Familia Dominicana: “Compartiendo la Misión” Homilía en el Encuentro de Familia Dominicana Recuerdos sobre Sor Mª Lourdes Primer Encuentro de Contemplativas Diócesis Orihuela-Alicante Desde la Comunidad de Córdoba (Argentina) Crónicas de los Noviciados Nuestros Difuntos
_______________________________________________________
Edita: Federación de la Inmaculada Concepción Apartado 20 46900 –TORRENT (Valencia) ESPAÑA IMPRIME: Federación de la Inmaculada Concepción Depósito Legal, V.733/1989 Agosto, 2009 E-mail: secrefeinma@infonegocio.com Tel. 96-158 96 15 HT
TH
1
3 4 12 16 19 23 27 30 35
CAPÍTULO DE LA PROVINCIA DE ARAGÓN Del 6 al 15 de julio de 2009, se celebró en el ConventoColegio de San Vicente Ferrer de Valencia, el Capítulo Provincial electivo, siendo reelegido como Prior Provincial, el P. Esteban Pérez Delgado, op. Asistieron al mismo, como invitadas, la Priora Federal, M. Mª Teresa de Jesús Gil op, y Sor Teresa Mª Vilanova op, de la Comunidad de Santa Catalina de Siena de PaternaValencia. Desde Unidas agradecemos al P. Esteban su entrega generosa a la Orden y a la Provincia, y le deseamos que sea muy eficaz su gestión. Nuestra oración le acompañará siempre. ¡Enhorabuena!
2
AGENDA FEDERAL
ACTIVIDADES DE LA PRIORA FEDERAL - Del 29 de marzo al 2 de abril, participa en el Cursillo sobre Lectio Divina y San Pablo, impartido por el P. Brian Pierce, op. - Del 21 al 25 de abril, visita oficialmente la Comunidad de Orihuela-Alicante. - El día 29 de abril, junto con la Priora de Vila-real (Castellón), se entrevista con el obispo de SegorbeCastellón, Mons. Casimiro López. - El día 7 de mayo, con la Priora, Subpriora y otras dos monjas de la Cdad. de Santa Catalina de Paterna, acompañan a las hermanas de Vila-real que se trasladan a Paterna. - Del 12 al 16 de mayo, realiza la visita oficial a la Comunidad de Burriana (Castellón). - Del 29 de mayo al 3 de junio, visita oficialmente la Cdad. de San Justo. Del día 4 al 10 de junio, la Cdad. de Córdoba. Del 11 al 17 de junio, la Cdad. de Catamarca. Del 18 al 24 de junio, la Cdad. de Concepción. Del 25 de junio al 1 de julio, la Cdad. y el Noviciado de Mendoza. - Del 10 al 15 de julio participó en el Capítulo electivo de la Provincia de Aragón.
MOVIMIENTO VOCACIONAL Inicio del Postulantado U
U
Adriana Sanduheza, en la Cdad. de Santiago (Chile), el 13 de febrero.
Profesiones Temporales
U
-Sor Mª Belén Gigena, de la Cdad. de Córdoba (Argentina), el día 7 de mayo. -Sor Fresia Rojas Michea, de la Cdad. de Copiapó (Chile), el día 8 de agosto.
Salida
U
Sor Silvana Lohrmann, novicia de la Comunidad de San Justo, el día 25 de febrero.
PRIORATOS -Sor Carmen Mª Martínez Gilabert, fue elegida Priora de la Cdad. de Mendoza (Arg.), el 9 de mayo. -Sor Mª Agustina Valenzuela Sanz, fue elegida Priora de la Cdad. de La Inmaculada-Torrent, el 30 de julio.
TRASLADOS - Sor Ximena Rivera, a la Cdad. de Santiago (Chile), en enero. - Ha renovado el traslado, Sor Mª Lourdes Decoud, a la Cdad. de La Inmaculada-Torrent, en febrero. - Sor Mª Isabel Rivasés, a la Cdad. de Santo Domingo-Zaragoza, en mayo. - Sor Concepción Girona, a la Cdad. de Santo Domingo-Zaragoza, en mayo. - Sor Mª Carmen Guerrero, a la Cdad. de Santa María del Pilar-Zaragoza, en mayo.
OTRAS NOTICIAS Las hermanas del Monasterio de Monte Sión, en Esplugas de Llobregat (Barcelona), han editado un cuaderno de dibujos sobre su vida y monasterio, en catalán, titulado «El Monestir de Montsió. La seva història i el seu art». Sor Mª Araceli Abós, viajó en el mes de abril a la Cdad. de Santa Mª de Gracia en Córdoba (Andalucía), para ayudar a la secretaria federal a organizar el Archivo de la Federación de Bética. Aprovechando su estancia en la Casa Federal-Torrent, ha realizado el ÍNDICE de todos los boletines de UNIDAS, desde el comienzo de su publicación. Trabajo que es muy de agradecer.
3
CURSILLO SOBRE LA PALABRA Y SAN PABLO (29 marzo - 2 abril 2009)
Fueron tres días intensos, más un prólogo la tarde del encuentro y un epílogo la mañana de la partida, todo vivido con gran interés, alegría y fraternidad dominicanas. Llegamos en la tarde del domingo día 29 de marzo al Convento de Santo Domingo de El Vedat, donde nuestros hermanos Dominicos, desde hace tiempo, nos facilitan un cálido hogar para nuestras convivencias y cursillos federales. Al coincidir todas en la cena, y después de instalarnos en nuestras habitaciones y saludarnos, abrazarnos, e invadir el inmenso recinto dominicano de idas y venidas, pérdidas y desorientaciones en el que fue Estudio General de la Provincia de Aragón, más el parloteo y risas en horas no “lectivas”que duró hasta el jueves, 2 de abril… ¡pobres frailes!, pues bien, después de todo eso ya estábamos ubicadas las alumnas para comenzar en serio al día siguiente. Éramos treinta y nueve: Calatayud Carcagente
Daroca Esplugas Xàtiva
La Laguna (Tenerife) Manresa Orihuela
Paterna
Sor Mª Teresa Elvira Sor Mª Blanca y Sor Mª Carmen Repetto Sor Gabriela Fullana Sor Mª Socorro Jiménez Sor Pilar Mª Lorente Sor Mª dels Angels Balaguer Sor Mª Elvira Catalá Sor Natividad García Sor Mercedes Calabuig Sor Cristina Buendía Sor Mª Rosa Pérez Sor Isabel Mª Gutiérrez Sor Juana Mari Alfonso Sor Mª Luisa Fargas Sor Mª Begoña Cartagena Sor Mª Luisa Navarro Sor Irene Benavente Sor Mª Carmen Fuertes Sor Mª Isabel y Sor Mercedes Mª Vicente Sor Ángela Aparicio
4
Sant Cugat
Torrent
Zarag. (Sto. Domingo) Zarag. (Sta. Mª Pilar)
Curia Federal
Sor Mª Carmen Horrillo Sor Mª Araceli Abós Sor Mª Rosario Botella Sor Mª Jesús Izquierdo Sor Montserrat Mª Arasanz Sor Lucila Herrera Sor Mª Asunción Blanquer Sor Angelina Casas Sor Pilar Encarnación García Sor Josefina de Paco Sor Mª Isabel Rivasés Sor Matilde Ballesteros Sor Mª Nieves Báscones Sor Mª Dolores Jurado Sor Vicenta Mª Rodrigo Sor María Teresa de Jesús Gil Sor Carmen María Martínez Vidal
El horario definitivo, después de los ajustes previos, para que todo resultara más funcional, fue como sigue: MAÑANA 7 horas 7,30 8 9 10,30 11,30 12,45 13,40 14
Levantarse Oración personal Laudes – Eucaristía – Tercia Desayuno – Estudio temas Conferencia-Reflexión con Fr. Brian Pierce, O.P. Estudio-reflexión privada Reunión grupos para compartir reflexión sobre los temas dados Oficio de lectura con la Cdad. de los Frailes Refectorio
16 horas 16,30 17,30 18,30 19,45 21 21,40 22
Nona Conferencia-Reflexión con Fr. Brian Merienda – Estudio privado Vísperas – Oración personal Reunión plenaria Refectorio Completas en privado Descanso
TARDE
Como se deduce del horario tuvimos como excelente profesor a Fr. Brian Pierce, O.P. Promotor General de las Monjas Dominicas, que impartió el cursillo y presidió las Eucaristías. Cabe señalar que la Eucaristía y Horas Mayores fueron cantadas solemnemente, con oficios diferentes cada día entre las asistentes, siendo la organista habitual Sor Pilar Encarnación García, O.P.
5
1 – LA PALABRA CONTEMPLADA EN LAS LECTURAS DE LA MISA
El primer día nos invitó Fr. Brian a penetrar las profundidades de la Palabra de aquel lunes de la V semana de Cuaresma. La lectura de Dn.13, 33-62, le dio pie para glosar el grito de Susana: «Señor, Tú lo sabes todo, Tú sabes que han dado falso testimonio sobre mí…», y nos puso delante de la Verdad que nos libera, como liberó a Susana. Es fácil confundir la Verdad con pequeñas verdades, la Fe con creencias, y a la Orden de Predicadores con Defensores de la Verdad que nosotros poseemos y queremos imponer, en lugar de mendicantes en búsqueda de la Verdad que queremos compartir y completar con las otras hogazas de verdad que hay en cada ser humano. Aportó a estas ideas el testimonio del mártir Franz Jaegerstaetter, beatificado en Austria el día anterior a la beatificación de los santos dominicos en Roma, entre los que estaba nuestra Sor Josefina Sauleda. El Bto. Franz, con esposa y tres hijas, se negó a combatir en las filas nazis cuando fue requerido, porque era una guerra de finalidad monstruosa y homicida. Aconsejado a cumplir con el deber civil de ciudadano y escapar de la condena que se derivaría respondió: «No puedo creer que el hecho de tener esposa e hijas me dé libertad para ofender a Dios». Solamente fue ayudado a mantenerse en su rectitud y verdad por su esposa y dos sacerdotes, siendo ejecutado como estaba previsto. A la mencionada beatificación, asistió su esposa —ya nonagenaria—, sus hijas y su numerosa familia. En la ceremonia, ante el retrato del mártir, la esposa se arrodilló y depositó una rosa roja, simbolizando la belleza de la verdad, aunque teñida por la sangre del martirio. En las Eucaristías sucesivas una línea predominó en sus exhortaciones: «Si permanecéis en mi Palabra conoceréis la Verdad y la Verdad os hará libres…». Todas las grandes figuras del antiguo y nuevo Testamento vivieron dentro de estas palabras, con la consiguiente zozobra y oscuridad que se derivan de llevarlas a la vida desde lo más profundo de nuestros propósitos, pero llegaron, fieles a ellos, a la libertad que plenifica al ser humano. Jesús lo dijo bien claro: «Nadie me quita la vida, Yo soy quien la entrego libremente…», y en cada Eucaristía y en cada profundización de la Palabra, nos sigue llenando de vida. En otra de sus homilías, siempre en esa línea, nos habló de Etty Hillesum que, según el libro “Un Itinerario Espiritual”, editado por Paul Lebey, también dio heroico ejemplo de coherencia y amor a la Verdad en el campo nazi de exterminio: «Todo el mundo tiene derecho a estar triste, pero yo encuentro alegría en la vida, que es difícil, pero la embellece la libertad que proporciona la Verdad. Yo tengo la libertad de dejarme matar». Tenía Fr. Brian 15 años cuando en sus estudios le hicieron aprender español. Así comenzó otro día la homilía. Le resultaba muy difícil comprender por qué en nuestro idioma los verbos ser y estar tenían dos palabras distintas cuando en inglés solamente hay una que engloba a las dos. Igual le ocurría con nuestros verbos saber y conocer. Ahora nos confesaba que esta distinción es toda una riqueza, porque no es lo mismo saber que hay Dios, a conocer a
6
Dios. El pueblo judío sabía que habría un Mesías, pero no conoció al Mesías. Los habitantes de Samaria supieron lo que la samaritana les explicó de Jesús, pero en un momento determinado le dijeron: «Ahora nosotros conocemos que es cierto lo que nos has dicho de El». En la vida consagrada sabemos cuál es la “mejor parte” pero la vida contemplativa “conoce la mejor parte”. La Palabra no se ha de leer para saber más, sino para conocer mejor; y en la Mesa Eucarística nos podemos penetrar y nutrir de ella hasta el punto de ser transformados en ella, y difusores de la misma hasta los confines del mundo.
2 - LA PALABRA LEÍDA Y ESTUDIADA EN LAS HORAS DE CLASE Comenzábamos con un minuto de silencio, inmóviles, para preparar nuestro terreno interior y abrirlo a la siembra de la lectura bíblica que se nos iba a proponer. A continuación, la perícopa propuesta era leída por una lectora voluntaria, con pausa y claridad, y al poco repetida por otra distinta. Seguía un “eco” muy sintético, muy breve, sobre lo que más había iluminado el interior de aquellas que querían intervenir para explicarlo. En nuestros comentarios posteriores fuera de clase, muchas coincidimos que habían sido momentos muy ricos para todas, evidenciando la pluriformidad de manifestaciones con que Dios se da a cada persona en beneficio e iluminación de todas. Nos brindó en primer lugar la cita de Ez. 2,9 – 3,3: «Come este rollo, hinche tus entrañas y habla luego a la casa de Israel…. Yo lo comí y me supo a mieles». Después de la reflexión privada, la intervención de Fr. Brian glosó el documento “Mensaje al Pueblo de Dios del Sínodo de los Obispos sobre la Palabra de Dios”, para cuya redacción fueron escogidos nueve obispos y nuestro Maestro de la Orden, Fr. Carlos Azpiroz. Los nn. 6, 7, 8, 10 y 12 fueron sus preferidos porque: *Encendían la estima y amor por la Sgda. Escritura, especialmente por la que nos nutría en la Liturgia, Catequesis y Lectio Divina. *En ella Dios se manifiesta de forma directa y gratuita, y se comprueba cómo la escribe en el cosmos, en la historia, en la comunicación íntima con cada alma. (Citó la frase de un exegeta: «Si me acercara a un ciempiés, allí encuentro materia para predicar durante toda la eternidad»). *Dios no se impone, con respeto sólo pide una escucha leal, y con palabras sencillas y dulces, persuade a llevar a la vida el contenido de la Palabra. *La escucha comunitaria de la Palabra y los “ecos” sobre la misma, es un método muy dominicano de Lectio Divina, ya que se comprueba nuestro «Contemplare et contemplata aliis tradere». «Todos y toda la comunidad estamos llamados a dar a luz la Palabra a todos», decía el Maestro Ekhart. Y San Jerónimo: «La ignorancia de la Palabra es la ignorancia de Jesús». Fr. T. Radcliffe, O.P. decía también: «La Priora en una comunidad no es quien hace, resuelve o se encarga de muchas cosas, sino quien vela y protege a la comunidad para que profundice en
7
la comunicación con Dios en espera del Espíritu Santo». La Palabra lleva a la invasión del Espíritu Santo. Otro día se estudió sobre Lc. 2,6-20, en el que destacó a María como modelo de la profundización de la Palabra, Maestra y Madre de cada encuentro personal y comunitario con el Verbo de Dios al que dio rostro humano en Belén. *Desde Gn. 1,1-3 se escucha la Palabra en el silencio de la nada. «El habló, y así fue….». La Palabra divina, eficaz, creadora y salvadora, precede y excede la Biblia. Es una Persona, con un rostro que es Imagen del Dios invisible. *En la Orden de Predicadores la predicación ha de nacer de espacios dedicados al encuentro con Él, a la asimilación del Verbo que luego se ha de transmitir, Palabra alumbrada en el silencio, como en Belén, de lo contrario transmitimos ideas pero no la Palabra divina. Los Pastores fueron los “protopredicadores”: escucharon, contemplaron, adoraron y gozosos transmitieron el mensaje que cambió la historia. *Domingo fundó una Casa para la Palabra: Las Monjas. Apoyada en cuatro columnas: -La homilía, como parte de la predicación apostólica. -La fracción del Pan, como momento de diálogo íntimo y fusión con la Palabra. -La oración privilegiada de la Liturgia de las Horas, como glorificación, acción de gracias, grito de intercesión. -La comunión fraterna para testimoniar «mirad cómo se aman». *Sólo cuando se sale de la Casa de la Palabra, ardiendo por la MISION, se es verdadero Dominico. La misión abarca el mundo entero. Alumbrar, cuidar y dar la Palabra, como María, es vaciarse de sí mismo llenando el vacío interior del fuego de transmitirla en la intercesión y en la itinerancia de la misión, complementados en esa tarea los Dominicos y las Dominicas. (Mt. 7, 7-8; 17,19-21; 18,19-20; 28,19-20). Otra profundización en la Escritura fue Hch. 9, 1-21. * Jesús llama a Saulo para un camino oscuro, sin Tabor. Lo convierte en Pablo con una luz cegadora que borra todas sus primitivas categorías mentales y le hace un hombre nuevo. El Reino sembrado entonces en el corazón de Pablo «va creciendo sin saber cómo» (Lc. 13,18). *Ananías, como Pablo, también creía conocer bien su misión, pero estaba tan cegado como Pablo. Ambas cegueras son una invitación de la Palabra a la única Fe, a la luz verdadera. *Se encuentran ambos ciegos, y Ananías ¿con cuánto temor le dijo a Pablo «Saulo… hermano…»? *Cuando se abraza al que tememos o al que no amamos de verdad, la luz no borra la oscuridad del camino, no es un abrazo en el Tabor, es una extensión del Reino para los que viven en la oscuridad, como el operario que proyecta el gran foco de luz sobre un escenario para resaltar al primer actor, y él en cambio queda en la tiniebla. *En la profundización de la Palabra, el Señor nos va conduciendo sin saber cómo. Decía Thomas Merton: «Señor no sé a donde voy… pero quiero serte fiel». Y Richard Rohr: «La
8
gran herejía ha sido haber convertido la oscuridad de la Fe en certidumbres…» (Es el fundamentalismo). *Un fragmento de la Sgda. Escritura, si se está atento a la palabra o frase que más nos motiva o impresiona, puede ser un hilo conductor durante toda la jornada e incluso durante toda la semana, si ese fragmento bíblico pertenece al domingo siguiente. Eso ayuda a vivir sumergidos en el Verbo. Incluso si se hace comunitariamente, en un pequeño espacio de tiempo, el lunes puede ser la lectio, el martes la meditatio, el miércoles la oratio, jueves y viernes la contemplatio, y el sábado y domingo, una hermana o la priora, impartir a la comunidad una pequeña charla sobre la Palabra seleccionada. Nueva reflexión para otro día fue sobre Ef. 2,11-22: «Acordaos que vosotros estuvisteis un tiempo sin Cristo… y estáis siendo juntamente edificados hasta ser morada de Dios en el Espíritu». *Pablo no funda una Iglesia. La Iglesia es el judaísmo universal, católico. Jesús es el judío abierto a la universalidad, María, los Apóstoles, todos nacieron judíos, pero dijeron SÍ a la Palabra. *A Pablo, es Jesús quien lo busca en el camino de Damasco, y después del encuentro ve que es la Fe lo que salva gratuitamente. La Ley ha perdido su protagonismo. Queda derrumbado el muro entre Ley y Gracia. *La reflexión se fue extendiendo hacia Rm.2, 17-29 y Gal. 3,25-29, de donde emergió la apertura evidente de Domingo de Guzmán al estilo paulino. *Las Dominicas fuimos también buscadas por Cristo, no por las obras sino por su Gracia, y como Jesús, para ser universales, en comunión íntima con todos y ardiendo en su deseo de la noche de la Cena: «que todos sean UNO». *Ahí se derivaron “ecos” de las integrantes de la unión ya realizada en monasterios de Cataluña y Aragón. Común-unidad en grupos que fueron distintos, con proyectos comunitarios diferentes, pero sustituidos por un proyecto común diciendo SÍ a la Palabra que se les brindó, con oscuridades y temores fueron, como Ananías y Pablo, fundidos en el abrazo que lleva el nombre de Jesús hasta los confines del mundo. Última reflexión: Epístola a Filemón. «Te ruego a favor de mi hijo…». Hay una síntesis en esta carta del tema dominicano del gobierno: «…aunque tengo en Cristo bastante libertad para mandarte lo que conviene, prefiero más bien rogarte en nombre de la caridad…». *Esa carta indica las entrañas amorosas de Pablo y la diplomática libertad con que recuerda a Filemón que éste le debe más aún de lo que Pablo le pide. *Carta, además, que podría tener grandes repercusiones en la comunidad a la que pertenece, de leerse en una de sus reuniones, porque todos los presentes, cristianos, tendrían esclavos todavía. Sutil invitación a que en adelante ya no lo fueran, sino «hermanos en la fe, como Onésimo». *Reflexión ésta, que fue conectada con I Cor. 11, 17. ¿Cómo llamáis Eucaristía una mesa partida en dos…? ¿Diferencias en los comensales del Memorial en que Cristo invitó a ser todos UNO?
9
* Aun hoy, Abraham, en Hebrón, no es comprendido en su ejemplar testimonio. Su tumba está dividida en dos partes, para dos cultos distintos, entre los que seguimos teniéndole como padre de la fe. * La Orden de Predicadores tiene mucha tarea por delante para conseguir unificar en «una sola fe, un solo Señor, un solo Bautismo». El procedimiento queda muy bien insinuado en el apartado “Cordialidad apostólica” de Fr. Gabriel M. Nápole, O.P., que también hemos estudiado simultáneamente estos días, titulado: “Ve y Predica. Huellas de Pablo en la vida de Domingo”. * En nuestras geografías actuales, sabemos que hay otras “fronteras” que dividen, separan y excluyen, a las cuales nuestro Padre Domingo nos sigue invitando a ir con nuestra peculiar misión a Dominicos y Dominicas.
3 – EPÍLOGO EN LA MAÑANA DEL DIA 2 DE ABRIL. Fr. Brian nos invitó a preguntas, comentarios y expresiones finales de lo que para nosotras han sido estos días. Coincidimos en pensar que habíamos tenido un magnífico profesor. Con carisma ardiente del fuego de la Palabra vivida y transmitida. Alguien le hizo un símil con la frase del trapense de Kentucky, P. Raymond, que definía al místico como “Un hombre intoxicado de Dios”, diciendo de nuestro fraile: “Fr. Brian es un hombre intoxicado por la Palabra”. Otra alumna le preguntó si podía contarnos su vocación. No opuso ninguna resistencia, como tampoco a que nos hiciéramos eco de ella con cualquiera. Os la resumimos a continuación: Nació en Texas (EE.UU.) hijo de padre protestante (presbiteriano) y madre católica. Matrimonio donde el amor y el respeto de todos con todos fue la tónica. El padre recordaba a la madre que llegara puntual a la Misa los domingos con sus hijos, cuando veía que se estaba retrasando… En su adolescencia dejó las prácticas religiosas siendo ya estudiante. Quiso matricularse para aprender el idioma alemán pero por exceso de solicitantes le incluyeron para aprender español, cosa que le contrarió mucho. No obstante la profesora conquistó pedagógicamente al alumnado en menos de tres días. Eso le hizo aprender de forma que fue seleccionado para un intercambio de alumnos e ir a Cuzco (Perú) para perfeccionar el español. La familia donde se hospedó era católica, pero no practicante. No obstante fue marcado por un impacto terrorista, al ver un estudiante asesinado a pocos metros. Ese hecho, contrastando con el ambiente de amor y respeto vivido con su familia, le hizo plantearse muchos interrogantes. Al regresar a USA estudió Ciencias Políticas pensando que el tema le resolvería alguna de las dudas que se agitaban en su interior. Un día un profesor mexicano preguntó si había algún católico en el aula, nadie respondió. El tampoco se atrevió a declararse bautizado en el catolicismo. Cuando el profesor explicó que era para hacer una lectura en una Misa, por lo cual regalaría puntuación para los exámenes finales a quien aceptara, en seguida levantó la mano y fue a esa Misa. Quedó asombrado por la alegría de la asamblea, los cantos, las guitarras, los jóvenes que participaban. Desde entonces comenzó por su cuenta a asistir a la Misa de los domingos. Otro día vio un letrero en que se invitaba a los que desearan apuntarse para visitar un monasterio. El no sabía qué era eso, pero pensando que se trataría de una información arqueológica o de índole artística, se apuntó. Los 12 ó 15 alumnos que fueron se quedaron asombrados ante un
10
edificio encristalado moderno, lleno de luz y en hermoso paisaje. Eran nuestras hermanas Dominicas de Lufkin (las que nos envían el folleto “Las Campanas del Monasterio”). Ese encuentro le impactó. Al poco tiempo deseó ayudarlas los sábados en el jardín y la huerta. Nunca pensó en ser dominico, pero se sintió atraído por lo que Sor Gabriela le contaba de San Martín de Porres y las innumerables estampas diferentes que en un recinto tenía ella coleccionadas del santo peruano (del cual nunca oyó hablar en su estancia en Perú). Sor Gabriela le prometió rezar mucho por él a San Martín de Porres. Y aunque siguiera sin atracción por ser dominico, reconoce que las conversaciones con las monjas de Lufkin hizo que en 1982, a sus 22 años, llamara a las puertas de un Convento de Dominicos solicitando el ingreso. Se asombró al llegar y leer sobre la puerta de entrada: “Convento de San Martín de Porres”, y enterarse más tarde de que pertenecía a una provincia dominicana recién fundada en USA que también se llamaba Provincia de San Martín de Porres. Ahí dio comienzo su gran devoción por él. Reconoce que su vocación nació gracias a las monjas y actualmente intenta muy cordialmente hacer por ellas todo lo que sepa y pueda. Terminó diciendo: “Yo sé ahora qué es la GRACIA. En los momentos oscuros que no vemos nada por delante, es importante mirar hacia atrás y ver cómo el Señor Jesús te conduce hacia El de formas imprevistas y desconcertantes. Sí, es bueno mirar hacia atrás cuando uno no ve bien lo que tiene delante”.
¡Gracias Fr. Brian! Las monjas te agradecemos los largos sorbos de la embriagadora Palabra de Dios que nos has servido, en una copa que —como la de Domingo, nuestro Padre— no se agota nunca para los que quieren beber de ella. Creo que, como Sor Gabriela, seguiremos rezando por ti. Será un intercambio de bienes que puede iluminar la oscuridad de nuestro mundo actual y ayudarle a conocer la Luz de la felicidad tan deseada. Comimos una hora antes, a las 13, porque las hermanas tenían que ir saliendo hacia sus monasterios. Fue una despedida desbordante de gozo por lo recibido. Así se lo decíamos a los frailes, que venían al comedor y que se portaron como Padres comprensivos y generosos con todas nosotras. Y al personal de servicio que nos hicieron unos riquísimos menús. Gracias a nuestra Madre Federal y colaboradoras que idearon el encuentro y nos proveyeron del material necesario para sacarle fruto. ¡Y a nuestras comunidades! Priora y hermanas, que por nuestro bien aceptaron prescindir de nuestras ayudas en esos días, siendo así que de algunos conventos fueron tantas las alumnas que asistieron.
¡Y GRACIAS, ABBA, POR TU VERBO QUE NOS PERMITE HABLAR TU IDIOMA Y ASPIRAR A QUE NUESTRA BABEL ACTUAL LLEGUE A COMUNICARSE CON EL LENGUAJE ÚNICO DEL AMOR!
Sor María Araceli Abós Ara, O.P. Sant Cugat-Barcelona
11
JORNADAS DE FAMILIA DOMINICANA VALENCIA-TORRENT 4 de abril de 2009
«COMPARTIENDO LA MISIÓN» «
Poner en común nuestros Proyectos de misión (…) Intensificar e l sentimiento de Familia entre las diversas ramas (…) Hay muchas experiencias de Familia Dominicana muy buenas y muy fructíferas en la Predicación, pero el problema con el que nos encontramos es que n o h a y c o n o c i m i e n t o y falta comunicación entre las ramas (…) ¿Cómo intensificar este sentimiento de fraternidad entre la Familia Dominicana? Compartiendo: la vida, la celebración y Proyectos de misión». P
P
Estos son algunos fragmentos del acta de la reunión de Familia Dominicana de Valencia-Torrent (en adelante FDVT) celebrada e l 24 de mayo de 2008 con motivo de la Traslación de Nuestro Padre Santo Domingo. Se han recogido algunos de ellos porque quizá resumen bien el sentir y el sentido de la celebración de las Jornadas de FDVT el pasado día 4 de abril de 2009 en el Monasterio de La Inmaculada de Torrent, a las que antes de progresar en esta pequeña crónica de la Jornada, el Secretariado como portavoz de toda la FDVT les da las gracias por la acogida y el cariño. Como decían algunas hermanas en los correos de la semana anterior a las Jornadas, con la mochila repleta de ilusión nos congregamos a las 10h de la mañana en el Monasterio de las hermanas contemplativas de La Inmaculada, un nutrido grupo de miembros de la FDVT. Gracias a un pequeño y providencial malentendido los herman@s de la Fraternidad de Torrent, encargad@s de preparar la oración de comienzo, se retrasaron un poco y nos permitieron estar en silencio y junt@s un ratito antes de comenzar el trabajo. ¿Qué nos depararía la Jornada? Much@s nos conocíamos, otr@s tuvimos la oportunidad de ser presentad@s allí. Que nos movía el cariño y la ilusión de acercarnos más, estaba claro, pero ¿seríamos capaces de tomarnos el pulso junt@s, de avanzar en nuestro conocimiento mutuo y, sobre todo, de trazar caminos de tránsito futuro de misión y vida común? Ahí quedaron esas inquietudes en nuestra sencilla oración del comienzo del día. A continuación, nos dirigimos a la sala que las hermanas nos habían preparado para llevar a cabo las pequeñas —15 minutos— ponencias que los representantes de la FDVT habían preparado con el fin de poner en común y en conocimiento las plataformas de misión y proyectos que estaban en marcha. La
12
exposición se llevó a cabo magníficamente, y hay que dar gracias a tod@s por su concisión que permitió seguir el horario previsto con una puntualidad casi, casi alemana. La relación de ponencias fue como sigue: − Fr. Gerardo (como portavoz de los frailes) − Inma (como portavoz de la Fraternidad de Torrent) − Sor Ana María y Sor Mª Teresa (como portavoces de las hermanas contemplativas) − Águeda e Ino (como portavoces de la comunidad de Horeb-Dominicas de Santo Domingo) − Leticia y David (como portavoces de la Comunidad de Predicación - El Levantazo) − Juan (como portavoz de la Fraternidad de Valencia - Cirilo Amorós) − Dioni (como portavoz de los grupos del Movimiento Juvenil Dominicano MJ D . - S o c a r r a e t s y Dalia) − Vicent (como portavoz de IPAC) Una vez finalizadas todas las ponencias se abrió un pequeño turno de palabra —dimos en llamarlo «lluvia de sentimientos»— para expresar un poco el sentir de la asamblea una vez escuchados todos los proyectos de misión y seguidamente nos fuimos tod@s a comer y a disfrutar junt@s ese momento más festivo. Después de la comida nos reunimos de nuevo, formamos grupos de diálogo que trabajaron durante cerca de una hora intentando responder a las siguientes preguntas: − ¿Cómo podemos reforzar los proyectos de misión de la FDVT que ya existen mediante la colaboración entre las distintas ramas de la Familia? Propuestas. − ¿Es posible plantearnos nuevos retos o nuevos proyectos que la FDVT pueda asumir en un futuro? − ¿En qué puedo o me gustaría involucrarme? El trabajo de los grupos fue puesto en común al resto de la asamblea a través de los portavoces de cada uno de los siete grupos de trabajo. Algunas de las propuestas generales se resumen a continuación:
Relaciones FDVT
U
− Establecer un calendario con todas las actividades de FDVT para garantizar que todo el mundo conozca lo que se oferta. Fijar unos mínimos de ciertas fechas anuales y comunes. Después añadir las o f e r t a s particulares de cada rama de la familia.
13
− Que el Secretariado sea el vehículo que centralice la información y la difunda. − El vehículo de información más eficaz parece ser I n t e r n e t a través de la confección de una lista de direcciones de correo electrónico, (esta opción se puede completar con una lista de teléfonos para las personas que no disponen de acceso a Internet) − Preparar cualquier actividad que se proponga desde FDVT mediante equipos en los que “se mezclen” personas de las distintas ramas para fomentar las relaciones entre los colectivos, la fraternidad y el cariño.
Jóvenes
U
− Aprovechar la presencia de ramas jóvenes en la FDVT –como el Movimiento Juvenil Dominicano- para conectar e l área de la juventud, catequesis, pa s t o r a l juvenil vocacional, colegios… − Crear espacios de acogida y escucha para ell@s, acompañarles en sus procesos con cariño, paciencia, tolerancia y flexibilidad. − Reforzar el tema de la Pa s t o r a l Juvenil, reunirse catequistas y jóvenes para revisar materias, temas, programas.
Justicia-Paz y Misión Social
U
− Dedicar, al menos dos momentos de oración o de formación al año para reflexionar sobre cómo trabajar por la Justicia y la Paz. − Buscar los mecanismos para establecer el trabajo en Justicia y Paz en el área de Valencia. − Organizar un pequeño encuentro con los usuarios de los hogares de San Martín para poder conocerlos, compartir la comida con ellos para poder mostrarles nuestro apoyo y transmitirles que no están solos. − Abrir los ojos a las nuevas pobrezas que aparecen en nuestras ciudades. No mirar hacia otro lado, preocuparnos por estar informados. Reflexionarlas y rezarlas. − Tener en cuenta la importante labor que las hermanas de Horeb llevan a cabo en la parroquia de Santa Marta, acercarnos a esa realidad y conocerla. − Reforzar y apoyar el trabajo de Justicia y Paz que coordina José Antonio Heredia. −
Apoyo a la ONG R’aykuera que coordina Alfonso Esponera. 14
Formación Conjunta
U
−
Focalizar los programas de formación común en la misión.
−
Generar momentos de formación abiertos y ofertados siempre a la FDVT.
− Aprovechar momentos de formación actuales que ya se están ofertando, favoreciendo la información para acudir: aula de predicación, cátedra de las t r e s religiones, escuela de la familia, (en proyecto, escuela de teología para “grandes”…) − Confeccionar momentos de formación común adaptados a los horarios laborales reales para no excluir a los trabajadores/as que no tienen media jornada o jornadas intensivas… − Generar momentos de formación de temática amplia, no sólo de cultura religiosa —que también—, sino de crecimiento reflexivo a nivel sociológico, filosófico, psicológico, científico-ético…Tomar como modelo otras experiencias que ya funcionan en este sentido en otros puntos de España dentro y fuera de la Orden.
Oración-Celebración
U
− El grupo de IPAC nos ofrece su rica experiencia orante y lanzan —a falta de confirmar con el resto del colectivo y de forma tentativa— la posibilidad de confeccionar unos equipos de formación-orante itinerantes para transmitirnos a tod@s su peculiar estilo de rezar. − Las hermanas contemplativas nos ofrecen también su disponibilidad más absoluta para compartir vida y oración con nosotr@s, miembros de la FDVT. − Recordar las oraciones de vísperas en tiempos f u e r t e s —adviento y cuaresma— y las oraciones ecuménicas que se celebran en el Pouet. − Fomentar encuentros de carácter lúdico-festivo que nos hagan conocernos y disfrutar junt@s sin otro objetivo particular que el de pasarlo bien. Para concluir la jornada, celebramos una estupenda Eucaristía tod@s las participantes junto con las hermanas del Monasterio de Torrent en la que nuestros hermanos Olivia y Juan nos compartieron una hermosa predicación preparada, como no podía ser de otro modo: ¡EN FAMILIA!
EL S ECRET ARIAD O D E FAMIL I A DOMINICANA DE VALENCIA - TORRENT, O S D ES EA MU CHO ÁN IMO P ARA EL CAMINO Y FEL IZ P AS CU A.
15
HOMIL¸A EN EL ENCUENTRO DE FAMILIA DOMINICANA MONASTERIO DE LA INMACULADA – TORRENT Sábado 5ª semana de Cuaresma.
Predicada en la Eucaristía, por Olivia, de las Comunidades de Predicación Juana de Aza, y por Juan, de la Fraternidad de Dominicos Seglares de Valencia.
**************
«Dentro de esta lista –dice Itzhak Stern a Oskar Schindler– está el bien absoluto. En sus límites se encuentra el abismo». Esta es una de las frases antológicas de la película "La lista de Schindler". Esa lista contenía los nombres de los judíos que fueron liberados por el industrial alemán de las garras de las cámaras de gas nazis. Para que luego digan… Creo que esta frase y alguna otra de la película nos pueden ayudar a profundizar en los textos que nos presenta la Liturgia tan solo un día antes de entrar en la Semana Santa y en el entorno de este encuentro que hemos vivido hoy como hermanos de la FD de Valencia y Torrent. «El que salva a un hombre salva a la humanidad». Esa es la otra frase de la película, que se atribuye al Talmud y que los salvados y salvadas por Schindler graban en el interior del anillo que le regalan. Sin embargo, en el texto del evangelio de hoy resuenan unas palabras que son opuestas a estas con las que he iniciado nuestra Predicación: «Conviene que uno muera por el pueblo y que no perezca la nación entera». El Reino que Jesús nos presenta y por el que murió se parece más a la frase del anillo de Schindler que a la pronunciada por Caifás. Es un Reino y un Dios que si pierden una sola moneda revuelven, como la mujer, toda la casa por encontrarla; y que si se escapa una oveja remueve Roma con Santiago hasta que la encuentra, aunque tenga que dejar a las 99 restantes solas: al fin, esas ya están salvadas. Dos enseñanzas de este texto para esta Familia de Domingo que somos: -
Una "hacia dentro": podemos intentar leer los textos de la moneda o la oveja perdida poniéndonos cada uno de nosotr@s en lugar del extraviado. Y nuestro Padre-Madre Dios es quien sale a buscarnos. ¡Qué felicidad! ¿no? Nuestra vida adquiere sentido de inmediato y un valor que no tenía antes.
-
Otra lectura "hacia fuera": somos familia, hijos de un hombre, Domingo. Nos decimos que sólo tenía una obsesión: “la salvación de las almas”, y un objetivo: llevar el evangelio a los demás, es
16
decir, a los que más lejos estaban, a la oveja perdida, al hermano y la hermana alejados. Posiblemente, creernos esto nos cambiaría las vidas —las individuales y por supuesto las comunitarias—. Por eso no lo pensamos mucho… Quizá nuestra actitud se asemeja, demasiadas veces a la de Caifás: es conveniente que muera un hombre… Claro, siempre y cuando ese hombre no sea yo. Me pregunto cuántas veces aniquilamos al otro, no físicamente, nosotros no somos de esos. Nos gusta más señalar con el dedo, ridiculizar. Este es un tal o un cual. En el fondo nos creamos nuestro pequeño mundo de buenos y malos. Y aquí es donde a los “malos” los condenamos a la muerte del desprecio, de la ignorancia. Pero, eso sí, lo justificamos siempre. Actitudes de éstas es fácil encontrarlas, tanto a nivel personal, como de grupo, tanto en nuestras comunidades, como en la Iglesia en general. También la Iglesia utiliza, demasiadas veces, esta estrategia. Este teólogo, esta corriente… Es necesario que muera un hombre antes que todo el pueblo. Qué lejos estamos, muchas veces, de la postura de Jesús de Nazaret. Olvidamos, con demasiada frecuencia, el por qué de la frase de Caifás que hizo de Jesucristo alguien peligroso. Posiblemente porque él, a pesar de las amenazas, seguirá acogiendo a pecadores y excluidos aunque su actuación irrite en el templo. Si terminan condenándolo, morirá también él como un delincuente y excluido, pero su muerte confirmará lo que ha sido su vida entera: confianza total en un Dios que no excluye a nadie de su perdón. Seguirá anunciando el amor de Dios a los últimos, identificándose con los más pobres y despreciados del imperio, por mucho que moleste en los ambientes cercanos al gobernador romano. Si un día lo ejecutan en el suplicio de la cruz, reservado para esclavos, morirá también él como un despreciable esclavo, pero su muerte sellará para siempre su fidelidad al Dios defensor de las víctimas. La cuestión no admite dudas, o nos posicionamos con el dedo acusador, o al igual que Jesús optamos por mantenernos fieles al Dios que nos ama. La razón de ser de la Iglesia, lo único que justifica nuestra presencia como tal en el mundo es recordar el amor de Dios. Lo ha subrayado muchas veces el Vaticano II: La Iglesia «es enviada por Cristo a manifestar y comunicar el amor de Dios a todos los hombres». Nada hay más importante. Lo primero es comunicar ese amor de Dios a todo ser humano. Dios hace al mundo ese gran regalo que es Jesús, «no para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él». Es muy peligroso hacer de la denuncia y la condena del mundo moderno todo un programa pastoral. Sólo con el corazón lleno de amor a todos, nos podemos llamar unos a otros a la conversión. Si las personas se sienten condenadas por Dios, no les estamos transmitiendo el mensaje de Jesús sino otra cosa: tal vez, nuestro resentimiento y enojo. En estos momentos en que todo parece confuso, incierto y desalentador, nada nos impide a cada uno introducir un poco de amor en el mundo. Es lo que hizo Jesús. No hay que esperar a
17
nada. ¿Por qué no va a haber en estos momentos hombres y mujeres buenos, que introducen entre nosotros amor, amistad, compasión, justicia, sensibilidad y ayuda a los que sufren…? Estos construyen la Iglesia de Jesús, la Iglesia del amor. Quizás sea una casualidad, aunque no creo mucho en ellas. Tal día como hoy, el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Menphis, EE.UU, el reverendo Martín Luther King. Es probable que otro Caifás de su época pensara que era mejor que muriera un hombre para salvar a toda la humanidad. Él seguro que era de los que opinaban que «quien salva a un hombre, salva a la humanidad» y así vivió. Como Jesús, su vida nos ha mostrado el camino de que los sueños son posibles, de que otro mundo, más justo, más en paz y más humano, es posible y de que nuestra tarea de cristianos y de dominicos y dominicas consiste en tejerlo. Además, las palabras de Ezequiel, van a la raíz de eso que llamamos Familia Dominicana y que pocos son capaces de definir teóricamente. Es como aquel anuncio: « ¿A qué huelen las nubes?» Pero la FD es algo menos etéreo que una nube, diréis. Lo será si conseguimos leer el texto de Ezequiel como si hablara de nosotros mismos, de esta pequeña porción de la familia de Domingo que vive en Valencia y en Torrent, porque en el fondo, ésta es la FD, la que podemos ver y tocar, los que estamos aquí hoy y unos pocos, muy pocos más. Y será real, o al menos evangélica, cuando en el silencio de nuestro corazón podamos leernos a nosotros mismos y en presente, sin ruborizarnos: -
-
«Te he recogido, FD de Valencia y Torrent por las naciones adonde marchaste. Hoy te congrego, y te convoco de todas partes. Te hago un solo pueblo: ya no habrá frailes dominicos, contemplativas, religiosas de vida activa, seglares dominicos, MJD ni AZAS. No volverás a ser dos naciones ni cuatro ramas, ni no sé qué cantidad de comunidades repartidas por las dos ciudades. Te libro de tus pecados y te purifico: del pecado de ir por libre, de no encontrarse, de no contar unos con otros, de no ponerse en la piel del otro, de criticar y de dividir. Vosotros sois mi pueblo y yo soy vuestro Dios. Ya habitas en la tierra que le di a mi siervo Jacob, en la que habitaron tus padres: una tierra por la que anduvo Domingo y en la que se trabaja por la Justicia y la Paz; en la que se ora en común; una tierra en la que el estudio se fundamenta en la compasión y la vida común se apoya en el amor. Aquí vivirás para siempre, tú y tus hijos y tus nietos. Hago contigo una alianza de paz, alianza eterna pacto contigo. Te establezco, te multiplico y pongo entre vosotros mi casa para siempre; he puesto mi morada junto a ti, yo soy tu Dios, y tú eres mi pueblo. Y ya saben las naciones que yo soy el Señor que te consagra, FD de Valencia y Torrent, porque está entre vosotros mi Casa, que es Casa de Predicación para siempre».
¿Sabernos queridos y habitados por Él no nos da suficientes ganas de gritarlo a los cuatro vientos y de intentar transmitir aquello que nos ha hecho felices y dar gratis lo que se nos ha dado gratis?
===============================
U
18
RECUERDOS SOBRE SOR MARIA LOURDES Ahora que los tiempos son propicios —acorde con la Liturgia— y después de repasar mis apuntes del mes de mayo de 2008 me dispongo con la bendición del Señor a contaros mi último viaje a Vic. A medida que subíamos hacia Vic —ciudad de los santos— el cielo estaba más encapotado, amenazaba lluvia. Pronóstico que se cumplió durante todos los días de mi estancia, salvo breves claros en los que el sol lucía con el esplendor del mes de mayo. Llovió de forma generosa como lo atestiguan algunas fotos que tomé, y sobre todo por el verdor en todos sus matices de la vegetación, agradecida por el don de la lluvia. Ciertamente quedaban algunos datos que revisar, corregir otros, etc. Se tomaron más notas gráficas de todos los rincones del Monasterio, próximo a desaparecer. Al final no pude dar con esa «llibreteta de buxaca», ni tampoco con aquel resumen de la primera Semana Santa y de las costumbres de la Comunidad en el ya lejano 1942, y que hizo —entre otras novicias— la Sierva de Dios. Siendo éste el que más complació a la M. Maestra, Sor María Rosa Serrabou. De él se sacaron copias para los próximos años. Pudimos localizar una palangana que perteneció a Sor María Lourdes y que estaba debidamente identificada. Todas sus pertenencias han viajado con la Comunidad hasta su nueva morada, es decir a la Comunidad de Santo Domingo en Sant Cugat del Vallès. Ahora estamos esperando que lleguen sus restos. Quedan muchas cosas por decir de esta monja joven que con tanto afán se entregó al Señor y derrochó entre sonrisas, en medio de una absurda situación, toda una vida llena de promesas y posibilidades. Ella cambió desde dentro la absurdidad. Ella que tenía una forma muy personal de resolver con sencillez los asuntos, era diáfana en su modo de ser, libre, sin buscar compensaciones, su rectitud de cara al Señor la empujaba a obrar con el solo y único fin de agradarle. Lo demás no entraba en su modo de ser. Directa a la hora de afrontar problemas, como la describe Mariano. Como digo, desde dentro cambió el absurdo, lo hizo espacio de vida y luz desde donde siempre había buscado y se había dado a Jesús, y allí lo encontró; sintió colmados todos sus deseos de comunión con ese Dios que desde casi niña la llamaba y la atraía hacia sí, y ella no cesó nunca de atender esos reclamos amorosos. De todos los datos que han ido quedando aquí y allá, en unos testimonios o en otros, se desprende que ella vivió con gran lucidez, con extrema coherencia, con prudencia, exigiéndose, con plena adhesión a lo que ella entendía que era la voluntad de Dios, desechando de su vivir de forma natural todo cuanto no fuera seguir su camino de fidelidad y cruz hasta el final, siempre serena, siempre en paz, siempre sonriendo.
19
Aún pudiendo escapar del absurdo —su familia quería que se consultasen a otros médicos—, ella, siempre delicada y fiel, evitó esas consultas con decisión, entendiendo que no entraban en los planes de Dios. A fuerza de leer y transcribir los testimonios de las Hermanas he llegado a experimentar una cierta sintonía y conocimiento de cada una de ellas. A ello añado el conocimiento personal que de algunas de ellas he podido adquirir, enriqueciendo de palabra lo que dejaron testificado. O bien, como es el caso de la reflexiva Sor Mª Ángeles Soler que ingresó el mismo día en el Convento que Sor María Lourdes, siendo amigas antes aún del ingreso. A ella la conocí recién comenzado mi segundo año de noviciado porque asistió como Delegada (debía de ser allá por el año 1977) de su Comunidad a la Asamblea Federal electiva. Era una monja más de las que no conocía, sin embargo, no sé por qué me llamó la atención esta monja alta, de rostro sereno, ligeramente inclinada, ojos también ligeramente rasgados, no sé por qué no me olvidé de aquel rostro que más tarde identifiqué en Santa Clara de Vic en el álbum de fotos. O, de sor Assumpta Pernau que además de connovicia fue su fiel enfermera, como ya hemos dicho. A ella también la conocí en otra posterior Asamblea. Pero donde más conocimiento he adquirido de ella ha sido a través de sus propios escritos, ella es sin duda la que más ha abundado en extensión y redacciones —hasta llegar a su definitiva Declaración Jurada—, la que más ha escrito sobre la Sierva de Dios, y lo ha hecho desde el privilegio de la intimidad que le proporcionaba el día a día atendiendo a aquella que nadie lograba entender cabalmente y ante la que ella misma vaciló al constatar su nunca desmentida paz. Ella fue testigo de primera mano de los continuos vencimientos, del martirio lento y continuo a través de las consignas recibidas de los «superiores» a fin de animar y convencer a la enferma para que comiera. Ella misma no podía soportar, su sistema nervioso se alteraba —lo confiesa de forma inequívoca— ante aquellos continuos y monótonos mensajes, y que Sor María Lourdes acogía con paciencia infinita. Una vez sí que respondió de forma sorprendente para la interesada, se trata de Sor Montserrat Pernau, no sabemos exactamente qué es lo que le recomendó la citada monja, pero ella desde su cama le respondió con sencillez, como lo dejó escrito la interesada, respuesta que sorprendió mucho a Sor Montserrat: «Cuando Vd. sea Priora, yo la obedeceré» Ella —su enfermera— además recibió confidencias de cómo el Señor respondía a la generosidad de la joven monja. Cuenta que no podía conjugar debidamente —tenía sus propias categorías y conceptos de santidad—, que una monja tan humilde fuese capaz de decir cosas tan audaces de lo que vivía, y que a ella la hacían temblar... ¿Cómo podía ser eso? He conocido personalmente a otras personas, además de sus dos hermanas menores, como os he dicho, pero en otra ocasión les cederemos la palabra. De momento me he fijado en una monja, Hermana de Obediencia, a la que Sor María Lourdes debió de tener alguna confianza. ¿Confianza? ¿Qué es lo que le atrajo de aquella religiosa? ¿Acaso su condición de Conversa dedicada a humildes servicios comunitarios? ¿Qué es lo que la sedujo? Porque quiso cambiarse por ella en ese empeño tan suyo de desaparecer —atraída sin duda por el Misterio del anonadamiento de Cristo— y ser ella misma no religiosa de Coro —como se las denominaba en aquellos años—, sino más bien, Conversa. Por estos motivos no ha sido difícil entablar una conversación a modo de entrevista con Sor Presentación Soldevila Solà.
20
Esta monja demostró una fina sensibilidad y capacidad de observación, a la vez que humanidad ante los síntomas que se traslucían en aquella joven. Síntomas de orden espiritual, cosa que la admiraba, y de orden físico: «algo» no marchaba bien. Vamos a preguntarle a nuestra monja para que nos relate con esa frescura y encanto tan personal suyo, cómo recuerda que era aquella joven monja.
Pregunta: Sor Presentación, las monjas de la Federación estamos encantadas de que Vd. nos cuente cómo recuerda que era Sor María Lourdes, ¿Cómo la definiría? Respuesta: [Sonríe] De Sor María Lourdes Sala Bigas, recuerdo que me admiraba su comportamiento, tan recogida, no se quejaba de nada ni de nadie, no le oí decir nunca nada malo de nadie. P: ¿Siempre fue así? R: [De nuevo, sonrisa afirmativa] Sí, siempre fue así. P: Parece ser que los primeros síntomas de falta de salud comenzaron pronto. ¿Cómo afrontaba Sor María Lourdes sus molestias, cómo se desenvolvía en la vida comunitaria? R: A mi me hacía sufrir cuando veía que comía tan poco y se iba adelgazando. Un día que no había venido al refectorio a la hora de la comida, después le dije: ¿Por qué no ha comido hoy? Y me contestó: «Los días que como, me encuentro tan mal que no puedo ir al Coro a rezar, y cuando sólo tomo agua, pan y arroz, me encuentro tan bien que puedo ir a rezar al Coro y seguir a la Comunidad.» P: Todas esas medidas las tomaba para seguir la vida regular, a la Comunidad, y para —a la vez— nutrirse. ¿Era importante para ella la vida coral? R: [Mira pensativa, pero sin vacilación] Como he dicho antes, en el Coro me admiraba su recogimiento. Allí estaba ella y el Señor. Amaba profundamente la vida litúrgica, la Eucaristía, la vida dominicana.
P: Cuéntenos cómo fue eso de que Sor María Lourdes a la hora del desayuno tenía un trozo más pequeño de chocolate en su plato. R: [Hay en su mirada una ligera sonrisa y en su gesto como tratando de recordar bien aquella anécdota] Por la mañana poníamos en el Refectorio para desayunar a cada monja un plato con media pastilla de chocolate, y cuando llegaban las monjas pasábamos el pan y la leche. Las que servíamos nos dimos cuenta que Sor María Lourdes tenía en el plato un trozo mucho más pequeño de chocolate que las otras monjas, y le preguntamos la causa, y nos contestó: «Por la mañana después de la primera Misa ya saben que no vamos a desayunar hasta que ha venido el Doctor Carreras a celebrar la segunda Misa, y yo siento tanta debilidad en el estómago que voy al Refectorio después de la primera Misa a comer un trocito de chocolate y encuentro alivio.» Supongo que eso lo hacia con el permiso de la Madre Priora.
21
P: Ella tuvo un singular empeño por pasar desapercibida a los ojos humanos, así se desprende de otros testimonios, sin duda con el fin de no sustraerse a la mirada y a la acción de la gracia en su vida. ¿Fue así? Cuéntenos que pasó en aquella recreación conjunta de monjas y novicias y en la que ella le hizo una oferta singular. R: Los primeros años de estar en el Convento, habían dos clases de monjas, las que llamaban Coristas, tenían la obligación de rezar cada día en el Coro las Horas canónicas, y las Conversas, que se dedicaban a hacer la comida y otros trabajos más sencillos. Un día que teníamos recreación todas juntas, Sor María Lourdes me dijo: «¿Le gustaría cambiarse conmigo? Usted sería corista y yo conversa.» Le contesté que sí, si fuese la voluntad de Dios.
P: Y bien, ¿qué sucedió? R: [Mirada pensativa, envuelta en una sonrisa que refleja admiración] Pero ya no me volvió a hablar nunca más de este asunto. Aunque mucho más tarde cuando ya hacía años que había muerto, una connovicia suya dice que ella oyó que lo pedía a la Madre Maestra. Por eso hemos preguntado a la que fue su Madre Maestra —Sor Maria Rosa Serrabou— si recuerda que le hiciese esta petición, y dice: «No lo recuerdo, pero es seguro que si me lo pidió le contesté que no y que no lo pensase más». P: ¿Y nunca más volvió sobre el tema? R: [Con gesto seguro y afirmativo] Como ya he dicho, nunca más me habló del asunto. La vida siguió y se desarrolló como ya sabes. Muchas gracias Sor Presentación por habernos contado de forma tan encantadora todo eso que Vd. vio y oyó de nuestra Hermana, sin duda alguna las monjas agradecerán este relato. Queda por deciros que las fotos que se insertan corresponden según el orden de inserción: 1ª: base de la peana del Crucifijo que Sor María Lourdes entró consigo y en la que aparece su nombre de Bautismo. 2ª. Detalle del Crucifijo que sin duda la acompañó toda su vida religiosa y, posiblemente, desde su casa. 3ª. Un rincón del jardín y en el que se divisa uno de los pozos de la casa Espona, que acabó convirtiéndose en el año 1939 en el nuevo emplazamiento del convento de Santa Clara de Vic. 4ª. Esta escalera con la puerta entreabierta es la que subió con presteza la joven aspirante y desde la que accedió a la puerta reglar. Actualmente se encontraba dentro de clausura. Espero en otra próxima ocasión haceros llegar más noticias de nuestra Hermana.
Sor María Rosario Botella OP Monasterio Sant Domènec Sant Cugat del Vallès
22
PRIMER ENCUENTRO DE CONTEMPLATIVAS DIÓCESIS DE ORIHUELA-ALICANTE Crónica
U
Nuestro Pastor, D. Rafael Palmero, abrió las puertas de la gran casa de la diócesis de OrihuelaAlicante a las contemplativas injertas en esta iglesia particular para que conociéramos nuestros rostros, compartiéramos cara a cara en diálogo fraterno sobre nuestros carismas, nuestro sentido y pertenencia de ser Iglesia, nuestro interés por los diocesano, nuestras inquietudes, esperanzas y sufrimientos en el HOY que nos toca vivir. Trece son las comunidades contemplativas pertenecientes a nueve órdenes distintas: Orden Clarisas Franciscanas Clarisas Franciscanas Clarisas Franciscanas Trinitarias Agustinas Dominicas Canónigas de San Agustín Clarisas Capuchinas Salesas Justinianas Carmelitas Descalzas Carmelitas Descalzas Fraternidad Monástica de la Paz
Monasterio San Juan de la Penitencia Santa Clara Santa Faz Stma. Trinidad San Sebastián Santísima Trinidad Preciosísima Sangre Los Triunfos Stmo. Sacramento La Visitación La Inmaculada Sagrado Corazón Espíritu Santo La Trinidad
23
Ciudad Orihuela Elche Alicante Villena Orihuela Orihuela Alicante Alicante Orihuela Onil Altea Elche Muxamiel
Fecha Fundación 1493 1517 1518 1524 1592 1602 1606 1672 1827 1890 1957 1973 1982
El Monasterio de la Santísima Trinidad de Monjas Dominicas de Orihuela fue el anfitrión. Comenzamos a las once de la mañana. Nos reunimos en el claustro renacentista, espacio de luminosidad, silencio y paz, expresión de nuestra vocación: “atención al interior estando amando al Amado”, “saeta de fe que apunta al cielo”. No podía faltar la presencia indispensable de María. Nos miraba atentamente desde su imagen elevada en la fuente del jardín central. Allí, bajo la advocación de nuestra Señora de la Alegría, recordaba su maternidad espiritual en aquel Pentecostés en que la fuerza del Espíritu de su Hijo descendió a la Iglesia naciente. María, pues, impulsa con el dinamismo del Espíritu nuestro primer encuentro. Nuestros corazones y nuestras voces elevaron el canto de Regina Coeli. D. Rafael inició el encuentro con palabras iluminadoras y alentadoras: “Las comunidades de vida contemplativa de nuestra diócesis son el corazón de la misma diócesis; tienen que latir al unísono y tener una sintonía espiritual fuerte. Entonces es cuando hay un empuje, una solidaridad, una vida caritativa, una vida compartida”. Se trata de ayudarnos a tener un mutuo conocimiento de quienes hemos sido llamadas a la vocación contemplativa en la misma Iglesia Diocesana. Es una jornada de oración y de formación para vivir la comunión con el mismo carisma contemplativo y así reforzar la dimensión eclesial y diocesana. Nos presentó a los sacerdotes que le acompañaban: D. Ángel Larrañaga, sdb, -Delegado de la Vida Consagrada-, D. Ginés Ródenas Murcia, -Director del Secretariado de la Vida Contemplativa-, D. Ramón Cano, -secretario del Obispo-, D. Eloy Martín -director del Programa TV “De par en par” y jefe de prensa del Obispado- y D. Antonio Jesús García, quien nos daría la conferencia profesor de Sagrada Escritura en el Teologado Diocesano y en IRCR, presidente de los Medios de Comunicación Social de la Diócesis-. Quiso que se grabaran tomas de este encuentro donde se recoja un poco la riqueza de la Vida Contemplativa y después ofrecerla en un DVD para el programa “De par en par” y retransmitirlo el día Pro-Orántibus y sobre todo que en las parroquias conozcan la vida monástica. Una vez finalizado el saludo inicial nos presentamos por comunidades. El P. Ángel nos expuso el programa del día en horario monástico porque… “la virtud más excelente es hacer sencillamente lo que tenemos que hacer”. Nos repartió un folleto elaborado por él mismo con gran cariño, dedicación, entrega y entusiasmo con el fin de que todas participáramos unánime y activamente en esta jornada. Seguidamente pasamos a la sencilla iglesia del convento y celebramos la hora intermedia de Sexta. Una amplia sala en el primer piso nos acogía para escuchar la conferencia “Palabra de Dios y Vida Contemplativa” de D. Jesús García Ferrer. A las contemplativas se nos entrega la Palabra de Dios para la contemplación. “Contemplar al Señor en su Palabra, escucharle en el silencio, pensar en Él e invocarlo de tal manera que la palabra que sale de la boca de Dios no vuelva a Él vacía sino que prospere en aquellos a quienes ha sido enviada” (Cf. Is 55,10). En un primer
24
momento reflexionó sobre “la vocación contemplativa: un modo de ser y estar en el mundo y en la Iglesia”, a partir de textos bíblicos sobre Jacob, Moisés, el profeta Oseas y el libro del Apocalipsis. A continuación expuso “la Palabra de Dios crea la vida comunitaria y la oración contemplativa”, para lo que nos ayudó meditar en la Virgen María y en Isabel, madre de Juan el Bautista, quienes personalizaron lo que meditaron en la palabra de Dios. De la mano de Marta y María, hermanas de Lázaro, nos introdujo en “el discipulado de la Palabra en la vida contemplativa”, para finalizar con la entrega de la Palabra: “la evangelización desde la vida contemplativa”. ¡Qué intensidad en el contenido de la conferencia! Un cámara del programa “De par en par” grabó el acto para distribuir a todas las comunidades. Así, quienes no pudieron asistir e hicieron posible que las demás sí nos enriqueciéramos, se nutran como nosotras de lo sabroso de la mesa de la Palabra de Dios. Había una sorpresa inesperada. A la 12,45h esperaban al finalizar la escalera principal varios periodistas de nuestra provincia, invitados por nuestro Obispo. Sus objetivos apuntaban las instantáneas que ofrecían la sorpresa de las monjas que se dirigían a la Eucaristía. No se puede amar lo que no se conoce, por eso este deseo de dar a conocer lo que ocurre en intramuros de la vida conventual. Como no había espacio amplio para abarcar a todas las participantes, se decidió ir al jardín donde la primavera había estallado en rosas multicolores. A la 13h presidió la Eucaristía nuestro Obispo acompañado de los demás sacerdotes. En su homilía D. Rafael nos invitó a dar gracias a Dios por todo lo que hace por nosotros: “La Eucaristía es el punto central de nuestra jornada, acción de gracias por excelencia. Centremos nuestra mirada en Dios y démosle gracias”. Pidió por nuestras intenciones, nuestras comunidades y para que el Señor nos conceda nuevas vocaciones ya que nadie tiene más interés que Él para que siga la vida contemplativa en nuestros monasterios. “Rogad al dueño de la mies que envíe operarios a su mies. El regalo de la vocación Él la da a quien quiere, como quiere y cuando quiere”. “Nuestro conocimiento y Amor a Jesucristo ha de crecer día a día hasta llegar a su plenitud”. “Donde Dios nos ha puesto debemos florecer. A nosotras nos toca responder al regalo de la vocación con nuestra libre libertad, generosidad y responsabilidad”. “Ser mediadoras para que las jóvenes que nos conozcan y nos vean puedan descubrir también ellas que son llamadas a recorrer el bello camino de la vocación contemplativa”. Los cantos escogidos fueron expresión de ser una sola voz, un solo corazón y una sola alma (Cf. Hch 4, 34). “Somos piedras vivas, templo del Señor, miembros de su cuerpo, Iglesia en construcción...” “Nos llamas, Señor, a comer a tu Mesa, tu Cuerpo y tu Sangre, en tu Comunión...”. Y de la Misa a la mesa. Con la ayuda de todas las participantes colocamos en el claustro conventual mesas, sillas, platos y cubiertos desechables, la paella, los dulces riquísimos que cada comunidad deseó que compartiéramos en esta jornada, etc., etc. Tras la comida, la
25
sobremesa con cantos amenizados por el acordeón del P. Ángel y la guitarra de Sor Mirián: tiempo de alegría, risas, conversaciones, humor, todo ello expresión de unidad y amor fraterno. D. Rafael debía marcharse a presidir la profesión solemne de dos de nuestras hermanas Clarisas de Elche. Pero antes estuvo un tiempo conversando con nosotras respondiendo a nuestras preguntas sobre sus alegrías e inquietudes en la Diócesis. Una de sus mayores alegrías: el clero diocesano, la diversidad de actividades pastorales, contar con trece comunidades contemplativas en nuestra Iglesia particular que apoyan con su oración la labor evangelizadora, etc., etc. Nos obsequió con una carta pastoral cuando era obispo de Palencia: “El camino tiene un nombre: Cristo Jesús”. Todas le expresamos nuestra gratitud por convocar esta jornada, presidirla y acompañarnos. Tras la despedida evaluamos con el P. Ángel este encuentro. Ha sido un buen instrumento de comunicación entre nuestras comunidades pues hasta ahora la gran mayoría nos desconocíamos. Ha sido positivo porque promueve la vida contemplativa y la pertenencia a la Diócesis: “Casa de todos. Cosa de todos”. Ayuda a nuestra oración contemplativa y a nuestra formación. Fue unánime el deseo de volver a convocarlo anualmente y en la medida de lo posible, en otro monasterio que pueda ofrecerse para el evento. Y llegó la despedida: “Algo se muere en el alma cuando un amigo se va. Va dejando una huella que no se puede borrar”. Y María, en el centro del claustro, con sus brazos abiertos, nos enviaba a nuestras comunidades para hacer partícipes a las demás del tesoro que cada una albergaba en su corazón.
26
DESDE CÓRDOBA - ARGENTINA
QUERIDAS HERMANAS: Unidas por el vínculo de la caridad que nos hace hermanas, unidas por el deseo de seguir a Jesús, unidas en Nuestro Padre Santo Domingo, Predicador de la Gracia, queremos hacernos cercanas a ustedes haciéndolas partícipes de nuestra vida con esta crónica. Lanzándose hacia lo que está por delante… Sor María Belén de la Cruz hizo su primera Profesión, en manos de Madre Sandra, en las primeras vísperas de la Patrona de nuestra Patria, Nuestra Señora de Luján que casualmente, mejor, providencialmente, coincide con el Patrocinio de la Virgen sobre la Orden. La estuvimos acompañando especialmente, en sus días de retiro. Fue una celebración muy bella, presidida por nuestro querido arzobispo, Carlos José Ñañez y concelebrada por Monseñor Colomé, (obispo emérito), su Director Espiritual, nuestros capellanes, el Padre José María Cabrera o.p, sacerdotes del clero, y un fraile carmelita. Latía la emoción de su numerosa familia, tan querida para Sor Maria Belén. Sus sobrinos participaron en las lecturas, en la oración de los fieles, en la procesión de ofrendas… ¡faltaban oficios para tantos sobrinos! Con decirles que conoció a Lorenzo, un bebé de días, luego de la celebración… En la homilía, Monseñor destacó el valor de nuestra vida monástica en el corazón de la ciudad, que entregarle la vida a Cristo vale la pena y dirigiéndose a Sor María Belén le habló de los pasos en el camino de la consagración, y la importancia del SÍ que daba. La celebración culminó con la lectura de la Bendición Papal, de Su Santidad, Benedicto XVI, para la Neoprofesa, para la comunidad, para sus familiares y extensiva para los presentes. Seguimos con los trabajos de la Causa de Canonización de nuestra hermana, la Sierva de Dios, Sor Leonor de Santa María Ocampo o.p. Cerrado el Proceso Diocesano, se están efectuando los trabajos referentes a la Positio. Tras haber hecho las consultas pertinentes, la comunidad ha buscado en la Iglesia del 27
Monasterio un lugar adecuado, para ubicar, si Dios quiere, los restos de Sor Leonor. Con la aprobación positiva del Arzobispo estamos a la espera de la respuesta de la Santa Sede. Y continuamos con Sor Leonor y su fama de santidad: bajo el tema “POR LOS CAMINOS DE LA SANTIDAD”, en Córdoba, dos guías de Turismo comenzaron a hacer visitas guiadas en los lugares donde los Siervos de Dios, cuyas causas se están estudiando, han desarrollado su vida, apostolado y consagración. Entre ellos se destaca la figura sacerdotal de Cura Brochero, la Madre Catalina Rodríguez, el venerable José León Torres, la Beata Madre Tránsito Cabanillas (fundadores de congregaciones religiosas), todos ellos contemporáneos de Sor Leonor y que han tenido particular vinculación con nuestra comunidad; como por ejemplo el Padre Torres, que fue confesor y director espiritual de la Sierva de Dios. La primera visita guiada al Monasterio se realizó en el mes de mayo: los visitantes ingresaron al Templo, donde se les narró una breve reseña histórica del Monasterio, a continuación pasaron a un locutorio ambientado con cosas del uso de Sor Leonor, bordados, cuadros con su imagen… Allí dos de nuestras hermanas, Sor María Gracia y Sor Lucrecia, transmitieron con sencillez un esbozo de la vida de la Sierva de Dios y su mensaje espiritual. En otro locutorio estaban dispuestos los trabajos que realizamos en la actualidad: restauración de imágenes, encuadernación y confección de ornamentos; allí se explicó en qué consiste nuestra vida contemplativa, y algunos intervinieron con preguntas. Previamente, los responsables de la parte de Turismo y Cultura del Diario, vinieron a hacer un reportaje, por ahora restan dos visitas en el año. Se asombraron mucho de nuestra alegría, y de que nuestra vida no es un misterio oscuro y triste, sino una vida en la que llevamos a todos en el sagrario íntimo de nuestra compasión. Y POR FIN… el día 4 de junio llegó la Madre Federal, acompañada de su Secretaria. Fue una visita esperada, ya que algunas no la conocían. Pasamos unos días fraternos muy lindos. Nos trajo la cercanía de las comunidades de España y escuchamos de viva voz la enriquecedora experiencia de las fusiones y nuevas fundaciones, pudimos percibir los caminos que el Espíritu dispone para que las comunidades “tengan vida”.
28
Con motivo de la apertura del Año Jubilar Sacerdotal, la Madre Priora nos pidió que cada una escribiera algo para los sacerdotes, y de estos escritos nació una carta muy emotiva que enviamos, con ocasión de La Semana del Clero, a nuestro Obispo y a sus pastores. Han agradecido mucho esta pequeña muestra de nuestra vital cercanía orante… Este año de gracia es una oportunidad para valorar el Ministerio sacerdotal y para redoblar las oraciones para que todos los sacerdotes sean canales de gracia para el pueblo de Dios. A pocos días de culminar el Retiro Anual, en Agua de las Piedras, predicado por fray Marco Forchiatti o.p. ¡qué decirles! Fue adentrarnos en el Corazón de Jesús, ya que ese fue el tema de los Ejercicios. Lo gozamos mucho, el paisaje serrano era un ambiente más que propicio para ensanchar nuestro corazón… Deseamos que todas, como hijas de Domingo, descubramos que nuestra vida es Jesús, que nuestras riquezas están contenidas en su Corazón, que de su Costado abierto sigue brotando un manantial que continúa vivificando y recreando todo desde dentro. Confiadas en la bendita herencia que nos dejó Jesús en el discípulo amado, AHÍ TIENES A TU MADRE, pedimos a María, la llena de gracia que nos enseñe a proclamar cada día las grandezas del Señor… Nos despedimos con un fuerte abrazo en Cristo, María y N. P. Sto. Domingo… ¡HASTA CADA EUCARISTÍA!
COMUNIDAD DE CÓRDOBA, ARGENTINA
________________=================_______________
29
NOVICIADO MENDOZA Muy queridas hermanas: Ya estamos a mitad de nuestro curso del Noviciado, por eso les compartimos un poquito de lo vivido en estos meses. Empezamos el 3 de marzo con la celebración de la Eucaristía, confiándole al Señor este nuevo curso. Este año tuvimos la alegría de recibir a tres nuevas hermanas: Sor Erica, de GoyaCorrientes, que está en el tercer año de profesión, Sor Viviana, de Concepción, primer año de novicia, y Sor Natalia, de San Justo, también en su primer año de noviciado, que se sumaron a las que quedamos del año pasado: Sor Laura y Sor Mariana, de Mendoza, y Sor María, de Concepción. Al comenzar el curso la comunidad hacía pocos días que había traído a sor Ascensión del hospital creyendo que serían sus últimos días entre nosotras pero los médicos se equivocaron, y ella sigue ofreciendo todo en silencio desde la enfermería; realmente esta monjita es un ejemplo muy grande para nosotras en muestra etapa de formación; ella y muchas de las monjas de esta comunidad formadora. Y comenzamos las clases, primero con Madre Maestra sobre Teología Espiritual; ella nos hizo un pantallazo más general de lo que vamos estudiando por separado en distintos cursos, para que tuviéramos una visión de conjunto. En estas clases aprovechamos la confianza y conocimos la paciencia de la Madre Maestra, porque poco la dejábamos avanzar con nuestras preguntas, cosa que seguimos haciendo con las demás clases que tenemos con ella. Tuvimos también en marzo un curso sobre el Evangelio de San Juan, las cartas y el Apocalipsis, con la Hna. Cecilia del Instituto Mater Dei, una fundación nueva. Justo sus clases coincidieron con algunas solemnidades, y como esta hermana es un prodigio en la música, aprovechamos sus dotes y le pedimos que cantara el salmo en las Misas y tocara y cantara para los ofertorios y el canto final. Pero volviendo a las clases fueron muy lindas, aunque el tiempo era un poco escaso. La Hermana iba explicando con mucho detenimiento cada pasaje con citas del Antiguo Testamento, pero cuando vio que se le acababan los días y todavía le quedaba todo el Apocalipsis empezamos a correr. Pero las ideas centrales las pudimos ver. El estudio del evangelio de San Juan coincidió con el final de la cuaresma, así que nos sirvió de hermosa preparación para vivir, muy unidas a Jesús, el triduo pascual. También por estas fechas comenzamos las clases con las profesoras de costura y de órgano y, posteriormente, con la profesora de canto. Las tres vienen ya desde hace varios años y nos ayudan grandemente para que, en el futuro, podamos comenzar a ayudar en nuestras comunidades. 30
Como ya es tradición en nuestro monasterio, en uno de los días de la octava de Pascua tuvimos el almuerzo con los frailes de la comunidad de Mendoza. Siempre es un hermoso espacio para estrechar lazos de fraternidad con estos hermanos que nos acompañan cada mañana, celebrándonos la Eucaristía y administrándonos los sacramentos. Y seguimos con los cursos. En abril vino Sor Nora, de la Comunidad de Córdoba, a darnos Historia de la Iglesia. Vimos en una semana diez siglos de historia. Es hermoso ver cómo en las diversas tempestades por las que ha pasado la Iglesia, el Señor ha suscitado santos que se han mantenido fieles al Señor y han luchado por la verdad. Y en esto, vemos la fidelidad del Señor, que no ha permitido que las puertas del infierno prevalezcan sobre ella. En mayo tuvimos la visita de nuestro Arzobispo, Monseñor José María y de su auxiliar, Mons. Sergio, que vinieron a mostrarnos una presentación de Power Point sobre la visita Ad Límina Apostolorum. Un domingo por la tarde, mientras merendábamos al sol, tuvimos una convivencia, en la que compartimos nuestras experiencias del auxilio de la gracia del Señor en nuestras vidas. Estos encuentros, que los tenemos cada tres meses, más o menos, son ocasión para conocernos más y mejor, y que nos estimulan en nuestro seguimiento del Señor. Del 16 al 23 de mayo tuvimos el retiro anual que lo predicó Fr. Rafael Díaz Araujo op. Habló mucho de reconocer nuestra pobreza y desde ella poder vivir la vida en el Espíritu. A todas las hermanas les gustó mucho. Nos sirvió de preparación para Pentecostés. Algunas volvieron a escuchar las charlas y otras hemos vuelto a meditar las homilías de esos días. Junio fue el mes de las recepciones. Primero recibimos a la nueva Madre Priora de la comunidad, Sor Carmen María Martínez Gilabert, de la Comunidad de Copiapó, fue elegida el 9 de mayo, Patrocinio de la Virgen sobre la Orden. Agradecemos a ella y a nuestras hermanas de Copiapó, la entrega, generosidad y disponibilidad. A fin de mes vino la Madre Federal con Sor Carmen Mª, que visitaron las comunidades argentinas; ya habrán leído las crónicas del viaje. Para nosotras, que hemos nacido a la Orden recibiendo el gran don de la Federación, estos días de compartir con la Madre nos han ayudado a ensanchar el horizonte y el corazón. Y un día antes de despedir a la Madre Federal, llegó Sor María Belén, de Venezuela acompañada por Sor Hilda de San Justo. Realmente era bonito ver cómo toda la comunidad vivió este mes de junio en clima de espera ilusionada, y cómo se afanaban por hacer sentir a todas en casa.
31
En julio íbamos a continuar el curso de Historia de la Iglesia, pero no fue conveniente por la expansión tan grande que está teniendo la gripe. Todos están muy asustados por esto. El Arzobispado ha dado algunas normas acerca de la Liturgia para evitar que se siga propagando la gripe. Entre ellas la más importante, la oración. Ya próximas a la Solemnidad de Nuestro Padre, les deseamos que ese día lo puedan vivir con gran alegría y con amor renovado al Señor. Que Domingo nos alcance la gracia de la predicación desde nuestras vidas orantes. Fraternalmente, las novicias.
Noviciado Copiapó Nos llegamos a ustedes en este curso 2009 con la presencia de “Domingo, Predicador de la Gracia”, finalizando el Año Paulino e iniciando el Año Sacerdotal. Ya ven, un año de “Gracia sobre Gracia”, así lo palpamos en nuestro Noviciado en el que comenzamos siendo cinco formandas: tres profesas temporales: Sor Angélica de la Comunidad de Durán-Ecuador; Sor Carmelina, de la Comunidad de Caranqui-Ecuador; Sor Bernardita, de Yerbas Buenas-Linares y dos novicias: Sor Fresia y Sor Mª Alejandra de la comunidad de Copiapó. En el mes de mayo se incorporó Sor Mª del Valle, de la Comunidad de Venezuela que vino acompañada de Sor Mª Belén Zambrano, subpriora de su Comunidad. Al iniciar el curso realizamos nuestro proyecto comunitario siempre sabiendo que el “hombre propone y Dios dispone” y nos ponemos a su disposición para que su obra se realice en nuestras vidas. En este curso vendrán varias monjas de la Federación para compartir con nosotras la “ciencia de su saber”. Mientras Madre Maestra nos imparte las clases de este ciclo: a las novicias de segundo año las Constituciones, votos y vida fraterna; a las profesas sobre “Gobierno y obediencia”, que son muy bien iluminadas con la Instrucción «El servicio de la autoridad y la obediencia», estuvimos con Sor Mª Ángeles Calleja Cidoncha O.P. de la comunidad de Paterna-Valencia por el sistema de video-conferencia, que nos dio clases de psicología. Un programa muy interesante que no alcanzamos a terminar pero nos ha dejado muy buenas herramientas para vivir mejor, ahondando en la Sagrada Escritura desde donde iluminamos la RET (Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis) y la autoestima. ¡Gracias Sor Mª Ángeles por
32
tu dedicación y entrega para darte y compartir con nosotras generosamente! Gracias por dejar grabada en la retira de esta cámara virtual la imagen y la palabra que permanecen escritas y en la presentación que nos regalaste. El 1 de junio hemos tenido la alegría de recibir a Madre María de Sales, Priora de la Comunidad de Yerbas Buenas-Linares, que vino cargada de gestos, detalles y amor federal para darnos clases de Liturgia, nos habló sobre: «La alabanza a Dios en Jesús, con Jesús, por Jesús»; «Historia de la Liturgia de las Horas y la santificación del tiempo». Dedicamos jornadas intensas para que nos pudiera dar todo lo que traía preparado, pero no llegamos y nos quedamos con deseos de que vuelva otra vez con nosotras. Terminamos los encuentros disfrutando de una deliciosa “paella” preparada por ella, nosotras tomando nota y en el almuerzo no dejamos rastro de ella… ¡Gracias por tanto cariño y entrega a tus hermanas menores! Las celebraciones de Semana Santa, Triduo Pascual, estuvieron a cargo del P. Eduardo Ávalos, sacerdote del clero de nuestra diócesis que se alegró de poder acompañarnos especialmente en este año. Además, los días miércoles por la tarde, daba clase de «Introducción a San Pablo» a la comunidad, y a ella nos adherimos las novicias. Así estuvimos preparadas para aprovechar mejor las clases de Sor Cristiana Buendía O.P. de la Comunidad de Xàtiva-Valencia. Comenzamos las clases con ella el 15 de junio y vamos profundizando las Cartas de San Pablo, su espiritualidad y doctrina, centralizado en Cristo Mesías, Hijo de Dios; el sentido coherente de sus escritos y el amor tan grande que tenía a cada una de las comunidades, tanto las que habían sido fundadas por él, como aquellas que iban naciendo con el testimonio de los cristianos. Gracias damos a estas hermanas nuestras y a través de ellas a Madre Federal, no sólo por lo entregado a través de las clases sino por su testimonio alegre, por su fraternidad, su vida entera. ¡MIL GRACIAS! Les decíamos que teníamos que estar disponibles a la llamada del Señor y así encontró a nuestra hermana Sor Concepción Girona Andreu, O.P. que marchó a la comunidad de Santo Domingo, Zaragoza. La despedimos el día 18 de mayo agradeciendo su entrega a la comunidad durante más de seis años, que compartió con nosotras no sólo el don maravilloso de la música (era la organista), sino su alegría y fraternidad. Y el Señor que no se deja ganar en generosidad, y conociendo la generosidad de Madre Carmen María Martínez Gilabert, la llamó como Priora de la comunidad de Mendoza-Argentina. La noticia nos la dio Madre Pilar durante el desayuno del domingo 10 de junio, en esa oportunidad la saludamos, la felicitamos, la abrazamos con todas las emociones y sentimientos que afloraban en nuestro corazón. Por estos días ya se encuentra en la nueva misión que el Señor le encomienda, no dejamos de acompañarla con nuestro cariño y oración. Y el Señor sigue siendo generoso, nos regaló otra fundadora, Sor María Sánchez Carrión O.P. del Monasterio de Ntra. Sra. del Rosario de Venezuela. Llegó a nuestra comunidad el día 15 de junio, vino a quedarse con nosotras y tiene 85 años… ¡Ya se ha ganado el corazón de todas! ¡Si la vieran! Es una monjita muy de Dios, sólo su presencia nos anima a caminar poniendo nuestra mirada en Dios, es un aliento para estas novicias principiantes.
33
En este Año Sacerdotal hemos recibido una dolorosa noticia, un sacerdote de gran espíritu misionero, muy querido y conocido de nuestra comunidad, ha sido asesinado en Cuba. Algunas lo conocerán, es el Padre Mariano Arroyo. Estuvo en medio de este pueblo de Atacama durante 23 años, nuestra comunidad ha tenido la dicha de tenerlo como sacerdote capellán y profesor de teología. El año pasado habíamos tenido la oportunidad de reencontrarnos con él por el jubileo de la Diócesis de Copiapó; llevaba ya 12 años pastoreando en la Iglesia cubana y ahora se encontraba en la Parroquia de Regla. Su vida es un don precioso para nuestra Iglesia y su vida sigue siendo fecunda en los corazones de tanta gente que lo recordamos con inmenso cariño por su testimonio de Pastor incansable anunciando el Evangelio de Cristo. No queremos llegar tarde con nuestra crónica desde UNIDAS. Por ahora nos despedimos hasta la próxima oportunidad, no sin encomendar a sus oraciones a nuestras hermanas: Sor Fresia que profesará el día de nuestro Padre, el 8 de agosto, y a Sor Angélica que renovará su Profesión el 15 de agosto. Les deseamos un ¡MUY FELIZ DÍA DE NUESTRO PADRE DOMINGO! Unimos nuestro corazón al de todos, para decir: « ¡Cumple, oh Padre, lo que prometiste!».
Noviciado Federal de Chile
ÿEl Espíritu vuela, invade, se divierte, juguetea. Se apodera de los individuos y los convierte en „otra persona‰. Es la fuerza más indócil que existe en lo divino, también la más amorosa e inconcebible: „Donde el Espíritu⁄ allí la libertad‰. Todo lo vivifica, porque se ríe de la muerte y de los procesos que a ella conducen. Aletea o incuba sobre el caos y de él extrae sus mejores creaciones⁄Ÿ. (José Cristo Rey García Paredes, cmf)
34
YA NO HABRÁ MÁS NOCHE…
Descansan en el Señor - Sor Carmen Martínez Blasco, de la Comunidad de S. Esteban y S. Bruno, de Albarracín (Teruel), el día 5 de abril. Tenía 98 años de edad, y ha vivido 80 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa. - Sor Mª Consuelo Alonso Marco, de la Comunidad de Santo Domingo de Guzmán, en Zaragoza, el día 10 de abril. Tenía 88 años de edad, y ha vivido 46 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa. - Sor Mª Jesús Noceda Martínez, de la Comunidad de Sant Domènec, en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), el día 19 de abril. Tenía 85 años de edad, y ha vivido 49 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa.
Familiares - D. Joaquín Royo, hermano de Sor Mª Rosa, de la Comunidad de Daroca (Zaragoza), falleció el día 18 de marzo. - Rvdo. D. Juan Valls, hermano de Sor Inés Valls, de la Comunidad de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), falleció el día 6 de mayo. - D. Carlos Gómez, hermano de Sor Mª Nieves, de la Comunidad de Daroca (Zaragoza), falleció el día 24 de mayo. - Dña. Juliana Lozano, hermana de Sor Purificación, de la Comunidad de Calatayud, falleció el día 6 de junio.
35