Unidas 161

Page 1

AÑO XLVI – DICIEMBRE 2009

Nº 161 Federación de La Inmaculada Monjas Dominicas Torrent-Valencia (ESPAÑA)


ÍNDICE

Página Yo no sé quién eres… - Poema Agenda Federal Canonización del P. Francisco Coll Cursillo de Espiritualidad en El Vedat Las comunidades nos cuentan… Sant Cugat Manresa Torrent Córdoba (Argentina) De nuestros Noviciados: Copiapó Mendoza Nuestros Difuntos

2 3 4 5 13 13 23 26 31 35 35 41 47

_________________________________________________________________

Edita: Federación de la Inmaculada Concepción Apartado 20 46900 – TORRENT (Valencia) ESPAÑA IMPRIME: Federación de la Inmaculada Concepción Depósito Legal, V.733/1989 Diciembre, 2009 E-mail: secrefeinma@infonegocio.com Tel. 96-158 96 15

1


Yo no sé quién eres…

Yo no sé quién eres: pero eres una gran ternura. No sé lo que es la caricia de la primavera cuando la siento subir como una turbia marea de mosto, ni sé lo que es el pozo del sueño cuando mis manos y mis pies con delicia se anegan y, hundiéndose, aún palpan el agua cada vez más humanamente profunda. No, yo no sé quién eres, pero tú eres luna grande de enero que sin rumor nos besa, primavera surgente como el amor en junio, dulce sueño en el que nos hundimos, agua fresca que embebe con trémula avidez la vegetal célula joven, matriz eterna donde el amor palpita, madre, madre. ¡Qué dulce sueño en tu regazo, madre, soto seguro y verde entre corrientes rugidoras, alto nido colgante sobre el pinar cimero, nieve en quien Dios se posa como el aire de estío, en un enorme beso azul, oh tú, primera y extrañísima creación de su amor! … Déjame ahora que te sienta humana, madre de carne sólo, igual que te pintaron tus más tiernos amantes, déjame que contemple tras tus ojos bellísimos los ojos apenados de mi madre terrena, permíteme que piense que posas un instante esa divina carga y me tiendes los brazos, me acunas en tus brazos, acunas mi dolor nombre que lloro. Virgen María, madre, dormir quiero en tus brazos hasta que en Dios despierte. Dámaso Alonso 2


AGENDA FEDERAL ACTIVIDADES DE LA PRIORA FEDERAL - El día 23 de septiembre visita la Comunidad de Carcagente (Valencia) - Los días 30 de septiembre y 1 de octubre, visita la Comunidad de Calatayud (Zaragoza), acompañada por la M. Inmaculada Franco. - El día 2 de octubre participa en la reunión de Prioras y Abadesas para preparar la de las contemplativas de toda la diócesis con el Sr. Arzobispo. - Los días 6 y 7 de octubre preside el 20º Consejo Federal. - El día 16 de octubre, acompañada de la secretaria federal, visita la Comunidad de Carcagente. - Día 22 de octubre, participa en el Traslado de los restos de la M. Inés de Sisternes del antiguo Monasterio de Belén al de La Inmaculada de Torrent. - Del 27 al 29 de octubre participa en el Cursillo de Espiritualidad que organiza la Federación y que se celebra en la casa de Retiro de los PP. Dominicos de El Vedat-Torrent. - El día 8 de noviembre asiste en la Comunidad de Burriana a la fiesta que celebran anualmente en honor de San Martín de Porres. - Los días 9 y 10 de noviembre visita a las hermanas de la Comunidad de Carcagente.

MOVIMIENTO VOCACIONAL Toma de hábito Marcela Pastén Montalbán, el día 8 de diciembre, en la Comunidad de Yerbas Buenas. Profesión Temporal Sor María Viejobueno, el día 3 de octubre, en la Comunidad de Concepción-Tucumán. Profesión Solemne Sor Lucila Herrera Pabón, el 14 de octubre, en la Comunidad de Sant Cugat del Vallès.

PRIORATOS - Sor Mª Ángeles Martínez Moreno, es elegida en la Cdad. de Copiapó, el día 12 de agosto. - Sor Mª Soledad Cordero Tudela, elegida en su Cdad. de Santiago de Chile, el día 27 de agosto. - Sor Mª Carmen Serrano García, elegida en la Cdad. de Calatayud, el día 1 de octubre. - Sor Milagros Magallón Usón, reelegida en su Cdad. de Albarracín, el día 18 de noviembre.

TRASLADOS - Sor Carmen Gloria Guiñez, a la Comunidad de Santiago en julio - Sor Mª Luisa Ramos, a la Comunidad de Orihuela en agosto - Sor Mª Carmen López, a la Comunidad de Copiapó en septiembre - Sor Mª Cristina Buendía Romero a la Comunidad de Copiapó en octubre - Sor Mª Carmen Sirera de Rivas a la Comunidad de Calatayud en octubre Sor Teresa Elvira Elvira, se incorpora a su Comunidad de Sant Domènec, en septiembre.

3


CANONIZACIÓN P. FRANCISCO COLL El día 11 de octubre de 2009 tuvo lugar en Roma la Canonización del Beato Francisco Coll y Guitart, fraile dominico, misionero apostólico de Cataluña durante buena parte del siglo XIX, fundador también de la Congregación de Dominicas de la Anunciata.

«...Francisco Coll llegaba al corazón de los demás porque trasmitía lo que él mismo vivía con pasión en su interior, lo que ardía en su corazón: el amor de Cristo, su entrega a Él. Para que la semilla de la Palabra de Dios encontrara buena tierra, Francisco fundó la congregación de las Hermanas Dominicas de la Anunciata, con el fin de dar una educación integral a niños y jóvenes, de modo que pudieran ir descubriendo la riqueza insondable que es Cristo, ese amigo fiel que nunca nos abandona ni se cansa de estar a nuestro lado, animando nuestra esperanza con su Palabra de vida...» Palabras de Benedicto XVI el día de la canonización

Nos alegramos de este acontecimiento histórico para la vida de la Iglesia universal, y en ella de nuestra Orden de Predicadores. Nuestra felicitación más sincera para las hermanas de la Congregación de dominicas de la Anunciata.

4


Cursillo de Espiritualidad Fuimos convocadas en la Casa de Retiro de los PP. Dominicos de El Vedat-Torrent, a la hora de la cena del lunes veintiséis de octubre, para el inicio de tres días del Cursillo de Espiritualidad que Madre Federal, Sor Mª Teresa de Jesús Gil, ofreció a prioras, subprioras y todas las hermanas en general en su circular nº 16 del presente año. Éramos treinta y una participantes; dos de ellas Agustinas Descalzas del Convento del Santo Sepulcro de Alcoy. Participamos en la Eucaristía conventual presidida por Fr. Feliciano Paredes op, en la capilla de los frailes. Es un oratorio largo y estrecho, blanco y sencillo, de suelo enmoquetado que provoca el silencio nada más cruzar su umbral; altar, sede y credencia en el centro y sobre una columna un sencillo sagrario circular; de relieve, en la pared una cruz donde Cristo nos acoge; a ambos lados dos pequeñas tallas policromadas: San Vicente Ferrer y San Luis Bertrán; frente al altar, una talla moderna de María con el Niño que parece vaya a ser invisiblemente ascendida al cielo; a su derecha nuestro Padre con cruz patriarcal y los evangelios y su rostro orientado hacia la Presencia de Jesús Eucaristía; siempre hay una luz indirecta que incide sobre él.

El Abad de Poblet, P. José Alegre, ya estaba allí para cenar. Antes había pasado por el Monasterio de La Inmaculada para participar en las Vísperas. Vestía con túnica blanca, escapulario y cogulla negros, cintura de tela que mantiene el escapulario sobre la túnica, cruz pectoral y anillo abacial. ¿Dónde se sentaba? Fácil adivinar: con nuestras hermanas que pertenecieron al convento de Alcañiz, pues antes de ingresar en el Cister fue párroco de la Colegiata de aquella cuidad y mantiene con ellas una estrechísima amistad espiritual.

5


Pronto nos retiramos a descansar. Cada una eligió su habitación. Un cariñoso detalle nos aguardaba en ella así como el material del Cursillo y un tríptico de la Beata Josefina Sauleda op: “Vivir y desvivirse”. Para quienes no han estado en El Vedat informaros que las habitaciones de la Casa de Espiritualidad se ubican en lo que fue pabellón de los estudiantes. Existe una gran distancia entre el comedor, las habitaciones, la capilla y el salón de actos. Dado que no hay servicio de sillas de ruedas, bicicletas, patines u otros medios de desplazamiento no contaminantes, y no queremos competir en las próximas Olimpiadas de Brasil, la solución a las largas caminatas vino por un atajo descubierto. La presencia madrugadora del P. Abad en la capilla hacía sospechar que seguía el horario de su monasterio cuya jornada se inicia a las 5,15 con Maitines. En Laudes nos ofreció una reflexión sobre la “Sed de Dios”: «Y viene el día. El rocío y la luz y el canto de la vida va transformando, suave y firmemente el silencio de la noche en una palabra nueva plena de esperanza y vida. Salimos de la noche y estrenamos la aurora. El contemplativo, al levantarse, se levanta con la sed de Dios y busca el agua de la Palabra. Todo en la oración de la mañana habla de la sed de Dios: “Señor, ven en mi ayuda, acerca tus fuentes, que el murmullo de tus aguas vivas aviven mi sed de ti, para que te busque desde la sed de todos los hombres... para que derrames sobre tus siervos los hontanares de la vida”. El contemplativo tiene como tarea primordial avivar la sed de Dios y el ansia de Aquel que nos puede saciar la sed. Tensión de la sed y del saciarse. Y así nos llama a vivir nuestro Dios con la Palabra que ilumina nuestro amanecer de cada día». Su primera charla la tituló «HABLAR CON DIOS». «La sabiduría pregona por las calles, en las plazas levanta la voz; grita en lo más ruidoso de la ciudad, y en las plazas públicas pregona: ¿Hasta cuándo, inexpertos, amaréis la inexperiencia, y vosotros, insolentes, os empeñaréis en la insolencia, y vosotros, necios, odiaréis el saber? Volveos a escuchar mi reprensión, y os abriré mi corazón, comunicándoos mis palabras.» Pr 1,20-23. La sabiduría está en la vida. En el monasterio deben estar las calles y plazas del mundo; una esquina puede ser mi hermana. La sabiduría abre su corazón. Santo Domingo hablaba con Dios, se volvía a Dios y Dios le abría su corazón. Si llegamos a nuestro propio corazón, tendremos recursos para llegar al corazón del otro. Nosotros estamos llamados a vivir en las profundidades de Dios.

6


Hoy escuchamos muchas palabras pero éstas no bajan al corazón. El corazón del hombre está hecho para el lenguaje de la ternura, de la sensibilidad. ¿Qué rasgos se requieren para hablar con Dios? CALLAR. San Juan Crisóstomo escribe: «Que mi silencio, Señor, dé lugar a tus palabras». El silencio es la cuna donde se mece la Palabra. Dice Tomás Merton: «El silencio se consigue buscando el clamor en medio de la noche». Moisés exhortaba así a los israelitas perseguidos por los egipcios: «El Señor peleará por vosotros; vosotros esperad en silencio». Ex 14,14 (Si una hermana puede turbar nuestra paz, ¿qué haremos si acampa ante nosotros un ejército?). VIGILAR EL CORAZÓN a fin de que sea la estancia dispuesta que me hace vivir la vida de Dios. Comenta San Bernardo: «Yo confieso que he recibido la visita del Verbo... he sentido que estaba allí por ciertos movimientos de mi corazón». Debemos potenciar el interior. En el diálogo posterior se trataron los siguientes temas: • Todas queremos tener serenidad y silencio en nuestras comunidades pero no es fácil dada la situación actual que nos toca vivir. Los horarios ordenan nuestra jornada y nos permiten ser ricas en tiempo; éste sólo lo podremos disfrutar si vivimos con paz. La sociedad necesita nuestro testimonio de paz. • Se trató la importancia de la Lectio Divina citando el nº 97 del LCM: «La lectura divina es aquella que se ordena al verdadero coloquio con Dios, pues hablamos con Él cuando oramos y le oímos cuando leemos sus divinos oráculos». • Necesitamos cuidar nuestras relaciones personales, atender las necesidades de los demás con sensibilidad y delicadeza. Vivimos en el monasterio para dar vida. • Concienciarnos de que lo urgente no debe suplantar lo prioritario (liturgia, lectio, recreación, etc.). Mantenernos fieles al horario comunitario es testimonio para los de fuera. La charla de la tarde fue complemento de la mañana:”HABLAR DE DIOS”. ¿Cómo es nuestro testimonio de Dios hacia los demás? Si vivo una relación con Dios lo he de manifestar en mi vida. Dice Pablo VI en su encíclica Evangelii Nuntiandi: «El hombre contemporáneo escucha con más agrado a los testigos que a los maestros, o si escucha a los maestros lo hace porque son testigos... Es, por tanto, mediante el testimonio vivido de fidelidad al Señor Jesús como la Iglesia evangelizará al mundo» (nº 41). Si manifestamos en nuestra vida la experiencia de Dios, doy lugar a que Dios toque el corazón de la otra persona, porque Jesús dijo. «El agua que yo le daré se convertirá dentro de él en un surtidor de agua que salta hasta la vida eterna». Jn 4, 14. Nuestra experiencia la vivimos en el tiempo, y ¡es tan poco el tiempo que nos ha dado Dios para soportar los rayos de su amor! Hablar de Dios no es demostrar su existencia sino mostrar que Dios es la fuente de mi vida. Estamos llamados a ser testigos de la belleza. Dios es bello y la belleza es Dios. Debemos estar enamorados de la belleza más que preocuparnos del pecado. Vivir con armonía nuestra existencia. Todo lo que contribuya a vivir la belleza de la vida comunitaria es bello: «Ved qué dulzura, qué delicia, convivir los hermanos unidos». Sal 132. Es importante cuidar los signos de nuestra vida contemplativa porque ayudan a entrar en el misterio de Dios tanto a nosotros como a los que entran en contacto con nosotros. Después de la escucha atenta de las palabras del P. Abad, el coloquio de la asamblea se centró en el uso de los medios de comunicación en nuestros monasterios que son puertas abiertas al mundo: prensa, radio, televisión, internet. Si vivimos cada uno el sentido profundo de nuestra vida sabremos nosotros mismos hacer un uso responsable y maduro de ellos. Es conveniente dialogar este asunto comunitariamente porque o somos más fuertes que lo que nos

7


invade desde fuera o sucumbiremos. Y tener siempre presente que en el uso de esos medios es más importante el testimonio de la comunidad que mi testimonio personal. En las vísperas de la tarde el Padre Abad meditó en “La nostalgia de Dios”: «Nostalgia es lo que destila palabras perennes como aquellas escritas por San Juan de la Cruz: “¿Adónde te escondiste, / Amado, y me dejaste con gemido? / Como el ciervo huiste, / habiéndome herido; / salí tras ti, clamando, y eras ido”. A lo largo del día en que caminamos a la búsqueda de la luz, viene la nostalgia, regresa el dolor al despertar la conciencia de la ausencia de Aquel para quienes estamos hechos. Sin embargo, esta conciencia de la ausencia supone de algún modo la experiencia de una presencia. El monje es el que busca a Dios porque lo ha encontrado. Es la hora en que se encienden las lámparas, como dice San Cipriano: “Rogamos y pedimos que la luz venga a nosotros, imploramos la venida de Cristo que tiene que traernos la gracia de la vida eterna”. Al día siguiente el Padre Abad centró su meditación en una historia de amor: Ez 16, iluminándolo con el “Libro del amigo y de Amado” del célebre pensador y poeta mallorquín Beato Ramón Llull (1232-1316) del cual San Raymundo de Peñafort fue director espiritual. No somos conscientes de que nuestro corazón está lleno de amor. Debemos permanecer en el Amado. El amor despierta más capacidad de amor pues nadie puede reivindicar el amor al Amado y pretender seguir igual. La norma mata pero el amor da vida. El amor y la vida espiritual suponen una exigencia continua, permanente. Si lo tomo como una iniciativa de fe, a medida que mi edad avance, debería crecer en el hombre espiritual, debería ser un eterno novicio, «... en el camino estamos siempre, sólo se acaba éste cuando desembocamos en el Camino», Guillermo de Saint-Thierry. En nuestra sociedad todo son derechos. ¿Cuál es el principal derecho del monje? Morir. Debo vivir mi fe en la comunidad en la comunión de amor que brota de la Resurrección de Cristo. En la cruz se derrama el Espíritu de Jesús sobre la humanidad nueva; esa humanidad nueva no surge sin ese Cristo clavado en la cruz. Esta es nuestra fe. No puede haber una comunidad nueva en el amor sin el morir de todas. Antes de marchar a su añorado Poblet (Tarragona), brevemente nos orientó en el camino de la lectio divina con el salmo 18. Este material lo podéis encontrar en la web de su monasterio: www.poblet.cat, en “lectura y plegaria” de la pestaña: “vida espiritual”. En la primera hora de la tarde del día 28, Madre Federal invitó a la Madre Priora de la Inmaculada, Sor Mª Agustina Valenzuela, a que relatara el traslado de los restos de la Sierva de Dios Madre Inés del Espíritu Santo Sisternes y Oblites (1612-1668) desde el Convento de Belén al de La Inmaculada de Torrent. Esta venerable hermana

8


perteneció al desaparecido Convento de las Magdalenas de Valencia, fusionado en 1835 con Santa Catalina de Valencia. Fue fundadora de los conventos del Corpus Christi de Vila-real (1639), Corpus Christi de Carcagente (1654) y Nuestra Señora de Belén (1667) de Valencia. Un aroma suave e inexplicable surgió al extraer sus restos y fue testificado por todos los presentes ante el tribunal diocesano. El Padre Vito T. Gómez García op, Postulador General de la Orden nos explicó todo el proceso que debe realizarse para que la fama de santidad y la fama de signos de la Madre Inés Sisternes llegue hasta la canonización. Instó a Madre Federal y a todas las presentes a que trabajasen la causa histórica de esta hermana en un proceso diocesano.

Posteriormente comenzó la ponencia de Monseñor Gianfranco Agostino Gardin ofm. conv, Arzobispo titular de Cissa y Secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA). Fue el 117º Ministro de la Orden de Hermanos Menores Conventuales (1995-2001). Llegó desde Roma para comentarnos la Instrucción “El servicio de la autoridad y la obediencia” y después asistiría en Madrid al 2º Simposio del Instituto Teológico de la Vida Consagrada sobre “El año sacerdotal nos interpela”. Para él la formación permanente es indispensable en la vida religiosa porque ayuda a encontrar una respuesta siempre nueva a la llamada recibida del Señor. ¿Por qué razón su Dicasterio decidió preparar y publicar este documento? «Somos conscientes de que en el vasto mundo de la vida consagrada existe hoy... diversidad de modelos de gobierno y de formas de practicar la obediencia…» (nº 3). Los monasterios, como dicen los nº 613 y 615 del CIC, son autónomos (“sui iures”); el superior de éste tiene verdadera potestad y así lo expresa el nº 171 de nuestras Constituciones. Si somos en el mundo unos 3.500 monasterios, hay 3.500 formas de gobernar, mientras que las órdenes y congregaciones de vida apostólica y nuevos institutos tienen un gobierno centralizado, que resuelven ellos mismos sus problemas sin necesidad de recurrir siempre a la Congregación. Aquí surge el tema de la autonomía de nuestros

9


monasterios. Explicó que la autonomía monástica proviene de la tradición benedictina; cuando surgen las claustrales fundadas por órdenes apostólicas a partir del siglo XIII la primacía en ellas es la vida fraterna. Todos conocemos la tradición según la cual la obediencia es muy importante en la vida religiosa. A esto «hay que añadir la constatación de que, en estos años, ha cambiado el modo de percibir y vivir la autoridad y la obediencia tanto en la Iglesia como en la sociedad. Ello es debido, entre otras cosas: a la toma de conciencia del valor de la persona individual..., a la centralidad de la espiritualidad de comunión..., a la misión compartida…»” (nº 3). Son valores que proceden de la tradición cristiana y que habíamos perdido y los hemos reencontrado a través del influjo cultural de nuestro tiempo. Esta Instrucción no pretende entrar a estudiar todas las problemáticas suscitadas por estos elementos y sensibilidades. Su objetivo principal es reafirmar que tanto la obediencia como la autoridad tienen siempre una relación peculiar con el Señor Jesús. La obediencia es ante todo un compromiso cristiano, es un SÍ al Señor. Y este SÍ es la suma de muchos "síes”. La gran obediencia a Dios se concretiza en pequeñas obediencias que nosotros tenemos que dar a Dios. «Si la vida del creyente es toda ella una búsqueda de Dios, entonces cada día de la existencia se convierte en un continuo aprender el arte de escuchar su voz para seguir su voluntad. Se trata de una escuela... en la que uno aprende a fiarse de Dios y de los hombres, sus hijos y hermanos nuestros. De esta forma crece la certeza de que el Padre no nos abandona nunca, ni siquiera cuando hay que poner el cuidado de la propia vida en manos de los hermanos, en los cuales debemos reconocer la señal de su presencia y la mediación de su voluntad. Con un acto de obediencia, aunque inconsciente, hemos venido a la vida... Concluiremos el camino con otro acto de obediencia, que desearíamos fuera lo más consciente y libre posible... expresión de abandono a aquel Padre bueno que nos llamará definitivamente a Sí..., para ser felices con Él y en Él»” (nº 29). Para conocer la voluntad de Dios necesitamos mediaciones. «También en la vida de Jesús se pueden reconocer no pocas mediaciones humanas a través de las cuales Él se ha dado cuenta y ha interpretado y acogido la voluntad del Padre como razón de ser y alimento permanente de su vida y su misión» (nº 9). Todas las mediaciones (Escritura, Iglesia, Conciencia) son imperfectas, están condicionadas. También las mediaciones de la vida religiosa (Superiores, Regla, Comunidad) tienen sus límites y debemos aceptarlos con libertad. Esta es la situación del religioso con madurez espiritual. Otro aspecto que nos ayuda a conocer la voluntad de Dios es el discernimiento. «La autoridad ha de buscar asiduamente y con ayuda de la oración y la reflexión, junto con el consejo de otros, lo que Dios quiere de verdad» (nº 12). El discernimiento es uno de los momentos más significativos de la fraternidad consagrada; en él resalta la centralidad de Dios en cuanto fin último de la búsqueda de todos, así como la responsabilidad y aportación de cada uno en el camino de todos hacia la verdad. ¿Cuál sería el resumen de este documento? Hay una autoridad porque todos tenemos que obedecer a Dios. Sólo personas maduras en lo humano, cristiano, religioso y espiritual pueden entender este tema. La Vida Consagrada es presentada en esta Instrucción como comunidad de personas maduras bajo la guía de un superior que se preguntan por vivir el Evangelio hoy, en este lugar, en esta Iglesia. Estuvieron presentes en esta charla dos monjas de la Trapa de Santa María de Gratia Dei, Benaguacil (Valencia). El último día del Cursillo celebró la Eucaristía Monseñor. Tras la proclamación del salmo responsorial él permaneció en silencio unos 20 minutos: nosotras preocupadas por si le pasaba algo; él dijo que sólo aguardaba el aleluya.

10


Consideraciones del coloquio: • • • • • •

• • •

La Sagrada Congregación admira la donación del monje, de la monja. Si la Vida Consagrada exige hoy un discernimiento vocacional muy serio, la vida claustral demanda más. La formación es absolutamente importante. La formación es para la vida. Aprender para dar una respuesta viva en cada momento de la historia, de la comunidad, etc. (nº 69 y 70 VC). La mejor animación vocacional es el presentarse como una comunidad de personas maduras con suficiente libertad interior y con referencia muy fuerte a los valores del Evangelio. La promoción vocacional es por contagio. Estar dispuestos a escuchar la verdad de quien opina distinto. Si no hay comunicación no hay verdadera fraternidad. La vida contemplativa debe preguntarse cómo vivimos nuestra misión en la situación concreta que nos toca vivir, qué ofrecemos, qué testimonio damos para que la Iglesia sea más Iglesia, cómo ayudamos a los cristianos que nos conocen a vivir su vocación cristiana sin traicionar nuestra vocación contemplativa. Tener una lectura de fe y no una lógica humana para leer la situación actual de falta de vocaciones y envejecimiento en nuestras comunidades. No obsesionarnos por esta realidad. La solución no es importar vocaciones. La vida consagrada contemplativa es siempre actual y da su contribución a toda la vida religiosa. Nuestra identidad es la primacía de Dios. Esto pide una desapropiación de nosotras mismas, proceso nada fácil. No importa el número sino la fidelidad al Evangelio. La vida religiosa contemplativa del futuro será vida de especialistas de contemplación en la Palabra de Dios y en la Liturgia, verdadera fuente de espiritualidad. Los obispos que se oponen al cierre de monasterios en su diócesis en el fondo es que estiman la presencia contemplativa y también que desconocen la Vida Consagrada. En las formas de la vida contemplativa no debemos absolutizar lo relativo y no relativizar lo absoluto. (VC nº 37).

11


A las 6 de la tarde nos habló el P. Martín Gelabert op, sobre “La gracia de la predicación” y “La predicación de la gracia”. Desde nuestros inicios la Orden de Predicadores está ligada a la predicación, es un carisma, el don eficaz de la palabra que tiene la misión de expresar a Dios, don que no se puede esconder y que debe fructificar. Todos estamos llamados a predicar la gracia: Jesucristo. La gracia se anuncia con la vida y con palabras. Nuestra vida entera es una predicación, por eso debe ser un fiel reflejo del Dios que ama y obra gratuitamente. Debemos hablar de un Dios digno del hombre, un Dios de gracia, un Dios que ofrece sentido a las más profundas expectativas del ser humano ofreciendo la posibilidad de vida nueva. Gracias, Madre Federal, por esta oportunidad que nos has dado. Así lo expresaron nuestras hermanas Agustinas Descalzas de Alcoy en su canto de despedida: ... Han sido una gozada los días aquí pasados por la formación y cariño que todas nos habéis dado. Si el Padre Alegre nos ha instruido el Arzobispo nos ha llenado, pues es doctrina segura venida del Vaticano. Ahora no habrá dudas, hermanas, a la hora de obedecer, pues nos ha dejado muy claro cómo lo hemos de hacer. Muchas gracias queremos dar a Madre Mª Teresa Gil por habernos invitado y poder estar aquí...

Sor Mª Pilar Soler Lahoz, op Orihuela

================================= ===========================================

12


Las comunidades nos cuentan… Sant Cugat REUNIÓN DE LA FAMILIA DOMINICANA DE CATALUÑA

Os informamos desde el Monasterio de Sant Domènec en Sant Cugat del Vallès, donde hemos tenido la satisfacción de hospedar a los Promotores Generales de la Orden de Predicadores, presididos por el Vicario General del Maestro de la Orden. Llegaron a nuestro monasterio el sábado, día 24 de octubre, en momentos distintos, por proceder de países diversos y vuelos diferentes, y fueron amablemente esperados y acogidos en el aeropuerto por nuestros hermanos dominicos de Barcelona y el nuevo prior de Girona, P. Boada. Por la noche, después de la cena, intercambiamos presentaciones y congratulaciones por el Encuentro, y se fueron a descansar pronto porque lo necesitaban realmente. El domingo día 25, presidió la Eucaristía conventual, de las 8 horas, fr. Brian Pierce, op. nuestro Promotor, y ya de inmediato nos fuimos trasladando al convento de las Hnas. Dominicas de la Presentación de la calle Bellafila, en pleno barrio gótico de Barcelona. El P. Boada op. tuvo la gentileza de llevar a cuatro de ellos en su coche, y el resto, con las dos monjas que asistieron de nuestra comunidad, enlazamos tren y metro hasta llegar a la parada del Liceo (teatro de la ópera) y de ahí fuimos caminando hasta llegar al convento de las dominicas donde estaba programada la reunión. Cabe resaltar lo que nuestros Promotores se interesaron por ese casco antiguo de la ciudad y por los edificios del Ayuntamiento de Barcelona y Generalitat de Catalunya, próximos a la calle de Bellafila. La asistencia de dominicos/as de Cataluña, fue masiva. Llegamos hacia las 11 y encontramos ya gran número de ellos. Se calcula que éramos casi 100, entre Frailes, Monjas, Hermanas y Laicos. Las hermanas nos acompañaron al recinto que programaron más apto para la reunión, dado el número de asistentes, y era la iglesia-capilla del convento. Ante el altar había colocada una mesa cubierta con un lienzo oscuro y el gran escudo dominicano en el centro. A las 11,30 en uno de los micrófonos la Directora del “Projecte

13


María, Reina de la Pau” del convento anfitrión, Hna. Gemma Morató, informó del horario a seguir, después de agradecer afectuosamente la asistencia de todos y especialmente de los colaboradores directos del Maestro de la Orden que eran los Promotores. En esa mesa central tomaron asiento Fr. Edward Ruane, Vicario General, en el centro; a su derecha el P. Juan José Gallego op., prior de los Dominicos de Bailén-Barcelona, que moderó las sesiones; y a su izquierda la Hna. Mª Fabiola Velásquez, Coordinadora General de las Dominicas Internacionales. El P. Gallego abrió la sesión a las 11,30, enumerando al P. Edward las ramas de la Orden representadas por los que estaban en el recinto, a saber: El Provincial de Aragón, P. Esteban Pérez, Frailes de los tres conventos de Dominicos de Cataluña, Monjas de dos conventos, Hermanas Dominicas de la Presentación, de la Anunciata, de La Enseñanza de la Inmaculada, las Hermanitas del Cordero, y abundantes Laicos Dominicos. Informó asimismo que el Secretariado de la Familia Dominicana de Cataluña funciona desde 1983, con distintas fases y personas al frente, y enumeró actividades de unas y otras ramas. A continuación presentó a cada uno de los Promotores Generales, invitándolos a que por sí mismos dieran cuenta de su función, rogando a Fr. Brian Pierce, Promotor General de las Monjas, que desde otro micrófono hiciera de traductor para los que hablaban con dificultad el español. 1 - Hna. Mª Fabiola Velásquez Maya. - Nacida en Colombia, pertenece a las Hnas. Dominicas de la Presentación, de las cuales fue su Superiora General durante dos períodos. Ha tenido cargos importantes y variados en su Congregación y finalmente fue elegida por las Superioras Generales en mayo de 2007 para sustituir a la Hna. Margaret Ormond como Coordinadora de las Dominicas Internacionales: con 154 Congregaciones distintas en el mundo, pertenecientes a 113 países y un total de 25.680 hermanas. La Hna Fabiola, tiene una Hermana Consejera por continente, programa cursos, encuentros, asambleas, etc., por todo el mundo. Ha añadido a la anterior labor de este cargo —de convocar las reuniones de las superioras de vida apostólica para planificar sobre las actividades y mejorarlas en lo posible— el detectar las necesidades más urgentes de ciertas zonas donde convendría crear instituciones de promoción y ayuda, como luego explicaremos. 2 – Fr. Edward Ruane: De nacionalidad norteamericana, fue designado como Vicario General por el Maestro de la Orden tras el fallecimiento repentino del P. Dominique Renoir en el Capítulo de Colombia. Transmitió a todos el cordial saludo del Maestro de la Orden, que, como viaja mucho, él tiene que estar bastante permanentemente en la Curia general, e indicó que, por deseo del mismo, cada año se reúnen los Promotores en un país distinto para planificar sus actividades, habiéndose reunido ya en los años anteriores en Francia y Alemania y, por insinuación de Fr. Brian, este año se decidieron por España, nación de santos dominicos. Esto les ayudaba a conocer cómo funcionaba la Orden en los distintos países. Se podía ir comprobando que la sangre dominicana corría por todos con gran fluidez. 3 - Fr. David Kammler: De nacionalidad alemana, transmitió en primer lugar a las Monjas los saludos afectuosos del P. Thomas Merten op. Fr. David es Promotor del Laicado Dominicano desde hace casi tres años, tanto de las fraternidades tradicionales, como muchos brotes nuevos que colaboraban eficazmente con la Orden. Informó que en 94 países funcionan 144.000 miembros. El árbol de Domingo seguía poblándose de nuevas ramas, con unos 20.000 laicos dominicanos en estos nuevos brotes. «No son fans seguidores superficiales de los dominicos, sino auténticos cooperadores y copredicadores en sus lugares de trabajo, sus ambientes, y su colaboración con las demás ramas dominicanas», nos aclaró. Vive medio año en Sta. Sabina y otro medio año haciendo encuentros. Ha visitado ya 26 países, intentando la unidad de la Familia Dominicana, a base de pequeñas llamas que potencian el fulgor de la gran antorcha de Domingo. El próximo encuentro, en 2011, será en Caleruega.

14


4 - Hna. Rose Ann Schlitt: Norteamericana, nos habló en correcto español, por haber estado muchos años en Hispanoamérica. Trabaja en la Curia General como encargada de motivar y coordinar un gran proyecto misionero “Dominicos Voluntarios Internacionales” cuya sigla es D.V.I. en inglés. Este proyecto apenas tiene 10 años, e invita a laicos dominicos con anhelo de misiones a irse formando y preparando para ello, a fin de discernir si son aptos para trabajar misionando. Cuando de ciertos lugares solicitan voluntariado dominicano, seleccionan a los más idóneos para esa zona, y allí los envían. 5 - Hna. Antoniette Elizabeth Harris: También de nacionalidad norteamericana, trabaja en la Curia General. Es Copromotora de Justicia y Paz con el dominico de la Provincia del Stmo. Rosario, Fr. Carlos Rodríguez Linera. Intentan trabajar por un mundo más pacífico y justo con espíritu dominicano, y tienen prioridad tres vertientes: a) La paz y seguridad humanas. b) Movimiento de los habitantes de los países, afectados por migraciones y tráfico de personas. c) Injusticia económica mundial, y cuidado ecológico para proveer de recursos sin destruir la creación. 6 - Fr. Scott Steinkerchner: Norteamericano, es el promotor de Internet. Su trabajo es ayudar a establecer nuevos instrumentos de predicación y poder facilitar el contacto entre los miembros de la Familia Dominicana, estableciendo un solo catálogo internacional para toda la familia y facilitando además, a quien lo desee, poder escuchar una predicación cada día en todas las partes del mundo. En la actualidad lo realizado en inglés se desea ampliar a otros idiomas. 7 - Fr. Constantine Mamo: Nacido en la isla de Malta, trabaja en la Curia como Director de IDI. Trabajó en Brasil muchos años y allí estaba cuando le encargaron la dirección del Boletín. Invitó a enviar todas las noticias posibles, sin pensar que por no tener demasiado relieve serían desechadas. Eso les ayuda, en la Redacción de IDI. a aprender lo que se hace en todas las zonas y países. Desde julio se edita el Boletín en 4 idiomas: italiano, español, francés e inglés. Invitó, asimismo, a enviar a la “Galería para el Jubileo” todo el material artístico del que se disponga, pues el arte, decía, también es un medio de predicación. 8 - Fr. Prakash Anthony Lohale: Nació en la India, donde se está celebrando el 50 aniversario de haber reiniciado la presencia dominicana. Desde hace un año es Socio para la Vida Apostólica. Sueña su equipo con nuevas fundaciones para revitalizar el carisma dominicano en países de África, especialmente, y en otros lugares donde no existe. Para Santo Domingo lo que importaba era la misión, y procuraban revitalizarla en la celebración de los

15


500 años que los frailes dominicos de Salamanca llegaron a la República Dominicana y se pronunció el famoso sermón de Fr. Antonio Montesinos. 9 - Fr. Brian J. K. Pierce: Norteamericano, se presentó como «Hermano de mis hermanas contemplativas desde hace dos años. No es fácil. Trato de ser discípulo de ellas y puente entre las contemplativas y el Maestro de la Orden. Nuestro vínculo es especial, porque ellas y nosotros, los frailes, hacemos nuestros votos al Maestro ». Viaja a todos los países donde hay Monasterios y nos explicó dos testimonios especialmente impactantes: * En Lituania fundaron un monasterio en 1936 y los nazis lo cerraron dos años más tarde. La comunidad vivió en clandestinidad cincuenta años, y durante ese tiempo salvaron a un buen número de judíos. Hace 10 años Sor Cecilia, muy anciana, recibió una llamada telefónica desde Israel y le dijeron: “Soy Adán, me salvaste la vida y quiero enviarte un regalo”. Recibió de él un Crucifijo. * Antes de llegar a esta reunión estuvo en Camerún y Kenia, participando de sus conferencias también las monjas de Burundi. Una de ellas contó que durante el genocidio por el conflicto de hutus y tutsis, la comunidad tenía hermanas de ambas etnias que vivían en plena armonía. Unas y otras tuvieron que acoger a familiares que huían del genocidio y allí aprendieron unos y otros a aceptarse, perdonarse y amarse, al ver cómo vivían las monjas. Terminó invitándonos a las monjas a recordar la frase de Fr. Timothy: «Las Monjas Contemplativas son la luz puesta en la cumbre de un monte. Su vida es escondida, pero su luz brilla como una predicación en el mundo mucho más que nuestras palabras». ******* Se dio por terminada la sesión matinal y después de unos minutos libres se celebró la Eucaristía, cantada y solemne. Los cantos y el acompañamiento de guitarra, después de breve ensayo por la joven hermana de la Presentación, Conchi García, quedaron muy vibrantes, pues también acompañaba Fr. Scott percutiendo un tam-tam. La primera lectura fue en castellano por una hermana de la Anunciata. Las estrofas del salmo responsorial fueron recitadas por la Presidenta de los Laicos dominicos, intercaladas con el canto de la antífona por todo el coro. La segunda lectura la hizo en catalán una de las contemplativas, y el Evangelio y homilía corrieron a cargo de Fr. Brian, que glosó el Evangelio del ciego Bartimeo y se refirió a su gran contenido dominicano de escucha y predicación. Jesús escuchó en medio de la algarabía y polvo del camino el grito del pobre ciego, a pesar de que querían hacerle callar. Nadie se había ocupado de él hasta ahora. Pero Jesús se paró y le preguntó qué podía hacer por él. Y le curó. Las

16


contemplativas escuchan al Señor y hacen llegar a Cristo el grito de los pobres. La vida apostólica externa les atiende, les predica y, si no puede curarles, con su atención les hace volver a ser personas y encontrarse con Jesús. La Hna. Fabiola corroboró la homilía con ejemplos de Hermanas apostólicas que misionando en diferentes países han sabido “escuchar los gritos de los hermanos”. ******* Después de la Eucaristía, la Hna. Gemma, invitó al auto-servicio, muy bien preparado, indicando que para que todos participaran de todo, podía pasar el sector de la izquierda de la iglesia a la sala contigua, y el sector de la derecha, al primer piso, junto a la terraza. En ambos lugares había un mostrador largo con manteles, cubiertos y vasos desechables en primer lugar, seguidos de botellas de agua y Coca-Cola, a continuación bandejas con diversas clases de pizza, otras con queso, panecillos de leche, tacos de jamón, olivas, avellanas, pastas de hojaldre, etc. Insinuó que si íbamos en fila, tomando de cada cosa, llegaría para todos. Luego nos aposentamos en la biblioteca y en el piso superior y el atrio de entrada, donde había sillas suficientes para sentarse e incluso otras mesas preparadas. Todos tuvimos asiento en esta magnífica organización. Y de vez en cuando aun pasaban las buenísimas Hermanas con las bandejas de pizzas, olivas, o manjares sobrantes en lo ya preparado. Al indicarles, cuando terminábamos, donde podíamos echar los elementos desechables, dijeron que nos esperáramos que aun faltaba el café, y vinieron los termos de café, la leche, para quien la deseara y los sobrecitos de azúcar. Luego nos indicaron los dos contenedores para dejar las mesas limpias. No faltó de nada, incluso la caída de Carmen, la laica dominica, en la fuente del surtidor central, en la que no se había fijado, y así cayendo en ella completó el surtidor en todas direcciones.... Vinieron fregonas, cepillos y ayuda para la remojada Carmen... La Hna. Conchi García, con su guitarra, y otras que se sumaron, iniciaron un buen número de cantos que todas íbamos coreando, contribuyendo a la alegría del encuentro. ******* A las 3,30 comenzó la sesión de la tarde. El P. Gallego invitó entonces, al igual que habían hecho por la mañana los Promotores, a que las diversas ramas de la Familia Dominicana expusieran a lo largo de unos 10 ó 15 minutos, una información de sus actividades y proyectos. Las Monjas: Inició un breve resumen de los acontecimientos vividos en Sant Cugat, la Subpriora, Sor Mª Carmen Horrillo, con la unión de las tres comunidades en nueva fundación, ubicándose Palma de Mallorca, Vic y Ntra. Sra. de los Ángeles de San Cugat, en este último monasterio, por su funcionalidad. Nació así la nueva comunidad fundada, la de Santo Domingo de Guzmán, que integró 25 hermanas. Completó los últimos acontecimientos, las razones que los hicieron posibles y demás datos de interés, Sor Mª Araceli Abós, de la misma comunidad. Siguió después la tercera monja asistente, Sor Juana María Alfonso, Priora de la comunidad de Manresa, que también explicó brevemente el momento presente de su comunidad y sus aspiraciones de SER, día a día, el apoyo orante de la Orden. Ante la ausencia de representante de la comunidad de Esplugas de Llobregat, el P. Gallego explicó los datos más relevantes sobre la misma, y el momento duro por el que

17


pasaron cuando instituciones públicas quisieron desalojarlas del emplazamiento que ocupan. Pidió un aplauso para ellas que les llevara nuestro recuerdo y afecto. Añadimos en esta relación lo que no hubo tiempo de explayar en esos quince minutos, comentándolo después: nuestro quehacer en la Orden Y es llevar a realidad permanente lo que a nuestro Padre Sto. Domingo le definía: «Hablar con Dios y hablar de Dios». A todas las ramas de la Familia Dominicana nos compete esa tarea, pero de manera específica, prolongada y constante, a las monjas el hablar con Dios, para bendecirle, darle gracias, pedirle perdón por tanto y por todo, y apremiarle para que ayude a todos los que tienen tarea apostólica externa, a seguir en ella con ilusión, con iniciativas, con evangelio encarnado, y puedan transformar con su levadura la masa del mundo. Es una misión complementaria, no visible. Como tampoco lo era el oxígeno que respirábamos en ese recinto, pero era indispensable para estar reunidos en él. Tampoco la luna tiene luz propia, se ilumina al exponerse al sol y su refracción permite ver en la noche. Las monjas intentamos lo mismo, aunque nuestra imperfección nos haga tener también fases: decrecientes, crecientes, llenas, y hasta nulas. Pero el sol sigue ahí, y vuelve la fase a crecer. Ojalá consigamos para el mundo todo lo que el Señor desea darle, por El no queda... ayudadnos también con vuestras actividades y oración, a no dejar de proyectarle sobre vosotros. Priores de los dos conventos de Barcelona y el de Gerona: El prior del Convento de Santa Catalina Virgen y Mártir, P. Juan José Gallego, nos habló de ese convento fundado en 1219, en el que vivió San Raimundo de Peñafort y que hoy tiene las actividades de predicación, ministerio litúrgico, académico, capellanías, y además la Asociación de San Martín de Porres, la de Abogados de San Raimundo de Peñafort, ACRIS con más de 200 asociados, además de la Fraternidad de Laicos Dominicos. El P. Gabriel Bauzá, prior del Convento de Los Vergós, se refirió a esa segunda comunidad de formación que tiene la Provincia y las actividades de sus frailes, informando también de su misión sacerdotal en el Hospital de San Pablo, demostrando su alegría al ver que la construcción del nuevo Hospital, recién terminado, ha permitido enviar todos los aparatos radiológicos y quirúrgicos del antiguo, al hospital africano de Yaoundé (Camerún), añadiendo la Hna. Fabiola, que colaboran 7 Congregaciones Dominicanas y cuya directora y médico cirujano es una Hermana Dominica de Granada. El nuevo prior de Girona, P. Jaume Boada, explicó que tendrá que simultanear el cargo y el estímulo de las actividades apostólicas del Convento de la Anunciación, con las de su dedicación a la promoción de la oración y contemplación para lo que tanto le animó el Maestro Vicente de Couesnongle, del que nos contó una anécdota entrañable. Por tanto seguirá

18


en Girona la Escuela de Oración San Dalmacio Moner y los Lugares de Oración Santa María del Bosch. Laicos Dominicos: Nos explicaron Montserrat Puig y Mª Carmen Torre sus programaciones de formación y ayuda a la Orden en todos los aspectos en los que se puede necesitar la colaboración de los Laicos Dominicos. También se refirieron a las reuniones de los sábados, las conferencias de formación, e hicieron mención especial de la asistencia a la canonización del beato Francisco Coll, y su peregrinación a Prulla. Anteriormente tuvieron la alegría de ver la beatificación de dos miembros de su Fraternidad: los PP. Antero Mateo y Miquel Peiró, op. Desean que los Dominicos las ayuden a ser eficaces. Hermanas Dominicas de Vida Apostólica externa: Se sucedieron en su exposición, pletórica de vida e iniciativas, las Hermanas Dominicas de la Enseñanza de la Inmaculada (familiarmente: las de la calle Jarauta de Pamplona); las Dominicas de la Presentación, nuestras magníficas anfitrionas; las Dominicas de la Anunciata, rebosantes de fuerza y energía dimanantes de la canonización del P. Francisco Coll; y las Hermanitas y Hermanitos Dominicas/os del Cordero, que asistieron tres miembros de la rama femenina y otros tres de la masculina. Después de verlos exponer sus actividades y sus aspiraciones, todos nos persuadimos de que la Orden está viva, que entre todos nos complementamos, y que hay una forma evidente de compensar espiritualmente la crisis de todo género que vive nuestro mundo y contrapesarla con lo que tiene mayor peso específico: la Gracia, que puede y llega «mucho más allá de lo que pedimos y pensamos». En colaboración con el equipo de la Madre Mª Fabiola, van llegando a las fronteras y asentando escuelas, hospitales, acogida a refugiados, formación humana y en valores a la mujer en los países donde sólo es una “cosa y mano gratuita para trabajar”, etc. etc. En donde nos reunimos, por ejemplo, que antes fue el “Colegio de Bellafila”, conocido en Barcelona por el nombre de la calle, las Hnas. de la Presentación, tienen ahora colegio universitario, kinder para niños y reservan además un buen espacio del convento a los Hermanos Maristas que se dedican en cada atardecer a recoger los niños de la calle y sustituir esas peligrosas horas por una instrucción humana completa. Luego, al salir, los acompañan. Todas tienen actividades propias de su carisma en Cataluña. Las Dominicas de la Enseñanza de la Inmaculada tienen grandes colegios en Barcelona, Tarragona y Vic. Las de la Presentación tienen también colegios, residencias y actividades diversas. Las de la Anunciata enumeraron 29 casas en Cataluña, dos residencias de ancianos y responsables de las misiones

19


de Ruanda y Camerún; además de 24 colegios, también en Cataluña. Las Hermanitas del Cordero son actualmente 130. Tienen comunidades en Barcelona, Valencia, Granada y Madrid, en Argentina, Chile y USA. También en el campo, para compartir oración y contemplación, en Polonia, Norte de Francia y Santiago de Chile. En general su misión es estar entre los pobres, intentando evangelizar con su acogida, su testimonio y su escucha fraterna. En el mismo sentido se expresó en su descripción el responsable masculino de esta rama dominicana. Intervención del Vicario General, Fr. Edward, para concluir la sesión: «Yo viajo mucho menos que el Maestro de la Orden, pero fue un impacto positivo para mí el viaje a Europa del Este y ver cómo volvían a nacer monasterios suprimidos en la época de la represión. Qué hermoso ver cómo la luz de la Iglesia no se apaga. También en mi viaje a Ghana me admiró contemplar los fundamentos de la Familia Dominicana encarnados en esas comunidades primitivas. Veo, pues, que el Espíritu Santo trabaja y nos hace más jóvenes. También hemos comprobado que la Orden está viva en España y los promotores estamos recibiendo la fuerza para seguir trabajando. Sigamos adelante hermanos y ¡Muchas gracias!».

Nuestro Provincial, el P. Esteban Pérez, que se ausentó antes de concluir las sesiones por compromisos inmediatos, también se despidió con parecidas palabras y con la gratitud por el esfuerzo de los Promotores en venir de lugares tan distantes para esta reunión, que se honraba con su presencia, y que deseaba que pudiera repetirse en un futuro próximo.

Broche final: La Liturgia de Vísperas. Fr. Brian fue repartiendo un díptico con los himnos, salmos y demás elementos de esta hora litúrgica y, a coros, cantamos las Vísperas. También había distribuido entre las diversas ramas las antífonas, lectura breve, responsorio, etc. Fue una unidad en la diversidad enmarcada por la Palabra de Dios. El himno, de melodía y letra conocida, fue cantado con acompañamiento de guitarra, y la música de los salmos, de Cols. Terminamos con el canto sonoro y emocionado de la Salve y el O lumen y nos despedimos, con una gratitud inmensa a las Hermanas de la Presentación, que no pudieron acogernos mejor, con perfecta organización y el mayor cariño. El grupo de Sant Cugat salimos todos juntos y atravesamos, resguardándonos mutuamente, por aquellas calles del casco antiguo, donde incluso estaban rodando una película. No dejábamos de ser un número especial los hábitos blancos de las dos monjas y de Fr. Brian,

20


junto al sombrero tejano de Fr. Scott y su poncho. Volvimos a tomar el metro y el tren para Sant Cugat, llegando felizmente a las 20 horas. ******* En los días siguientes, hasta el jueves, día 29, los Promotores trabajaron a jornada plena en nuestro Monasterio de Sant Cugat. Tenían reuniones toda la mañana y celebraban su Eucaristía en la capilla de la Casa de Espiritualidad, a las 12, después de la cual comían en su comedor y seguían por la tarde. Nuestra Misa conventual de las 7,30 era celebrada por uno de ellos, cada día distinto. Como la abundancia de fieles tenía que incorporarse a sus trabajos, la homilía no podía ser larga, pues además la Eucaristía era cantada, pero admiramos su afán de celebrarla en buen español y de darnos un mensaje homilético de tanto mayor contenido cuanto menor extensión. Sólo damos el extracto de Fr. Prakash, que refiriéndose al Evangelio del día nos exhortó a no preocuparnos de ser poca cosa, tan solo intentar dar al Señor lo que éramos, pues todos teníamos una misión. Citó una estrofa del gran poeta indio Rabindranath Tagore: «Todos tenemos un canto que cantar en la vida... Yo no pude cantarlo porque me pasé el tiempo tocando la flauta....» Y concluyó: « ¿Estamos cantando nuestro canto? La vida pasa...». El día 27 celebraron la Eucaristía con nosotras, unida a Vísperas. Presidió Fr. Brian, y nos dijo en su homilía, aludiendo a una de las estrofas del Himno de entrada: «Levantemos orantes nuestras manos – creadoras con El de nuestra tierra»... «Manos que crean con Él su reino, no entendemos cómo, pero es la GRACIA, la gratuidad de Dios, que hace lo que no podemos hacer nosotros. Pero sin nuestras manos tampoco actúa Dios. Somos pocos frailes, somos pocas monjas, pero sembramos ambos y actúa Dios, que hace germinar el fruto. En esta mesa, partimos el Pan y lo compartimos, y Dios hace lo demás a través de nosotros». Por la noche tuvimos un gran espacio de la recreación con todos ellos, pues al día siguiente debía partir Fr. David, el cual explicó detalladamente su labor de captación y formación de voluntarios dominicos y nos mostró en su ordenador portátil fotografías muy ampliadas de diversos grupos y países. El día 28 por la tarde, Montserrat Palet y Montserrat Puig, de la Fraternidad de Laicos Dominicos de Barcelona, después de haber preparado gentilmente una visita del grupo de Promotores al famoso templo de la Sagrada Familia, pudieron dar cumplimiento al deseo tan manifestado por ellos de ver detenidamente esa maravilla de Gaudí. Volvieron admirados y muy agradecidos por este detalle. El día 29, como despedida general, concelebraron la Eucaristía de las 7,30 presidiendo el Vicario G. Fr. Edward. Demostró con su digna bondad y cortesía, su gratitud por la reunión de hermanos en esta casa y nos dijo, refiriéndose al Evangelio, que Jesús miró triste a Jerusalén, por no querer escucharle y guarecerse como polluelos bajo sus alas. Dijo: «Las palabras de Jesús al ir terminando su paso por el pueblo elegido ‘¡Cuántas veces he querido reuniros y no habéis consentido!’ nos reúne de nuevo y nos estimula y nos escucha en silencio. Silencio de quien

21


escucha con todo el amor en el corazón. Encontrémonos en el silencio de Dios, que no se cansa de insinuarnos y escucharnos. Dios posee todo lo bueno en SI, pero le hace falta la comunicación con los seres humanos, y eso depende de nosotros. Hermanas, decía Pablo también: Si Dios está con nosotros ¿quién contra nosotros? ¡Démosle gracias!» En ese mismo día tuvimos clase con Fr. Brian sobre la Palabra, y al mismo tiempo otro espacio de tiempo para informarnos sobre la Orden. Completó su explicación sobre la comunidad de Dominicas de Lituania, que salvó tantos judíos, y que ha recibido del Estado de Israel el gran premio de “Justas ante las Naciones” en la persona de Sor Cecilia, de 101 años, superviviente de la comunidad bienhechora.

Entre tanto Fr. Scott (que es ingeniero en electrónica) adaptó nuestro router a otro nuevo que hacía más eficaz la conexión con los ordenadores de la Casa de Espiritualidad, además de solucionarnos varios problemas. ¡Gracias Fr. Scott! A última hora tenían que partir para Manresa Fr. Brian, Fr. Scott y Fr. Prakash. Presidieron nuestras Vísperas y al terminarlas Sor Lucía Caram op., los recogió y los llevó al monasterio de Manresa, como ya tenían proyectado. Los gestos de cariño, gratitud y despedida fueron mutuos. Ha sido una experiencia fraterna que honra nuestro monasterio y nos une más en la misión peculiar de cada uno de ellos y de todos y todas cuantos participaron en la reunión del domingo.

Sor Mª Araceli Abós Ara O.P. Monasterio Sto. Domingo – Sant Cugat

«Maria es la tierra nueva abonada para recibir al nuevo Adán»

S. Teodoro Estudita

22


VISITA DE LOS PROMOTORES A MANRESA El 30 de noviembre por la tarde‐noche llegaron al monasterio nuestros hermanos Fray Brian Pierce, Promotor de las Monjas, Fray Scott, de EEUU, Promotor de Internet y Fray Praksh, de la India, Promotor de la Vida Apostólica. Después de recibirles en el locutorio y ubicarlos en la hospedería fuimos juntos a cenar a nuestro refectorio. A pesar de las dificultades del idioma, Fr. Brian hacía de traductor, y pudimos entendernos muy bien. Dado el gran interés que tenían los tres por el diálogo interreligioso y por conocer esta realidad que se acoge en nuestro convento, rápidamente entramos en tema… Y fuimos a fondo. Fr. Scott hizo su tesis de doctorado sobre diálogo interreligioso, concretamente el diálogo con el budismo. Por tanto el tema fue de entrada “Dios” y cómo le vivimos, conocemos y nos une en el diálogo. Después de pasearnos por maestros de la tradición budista, hindú, cristiana con acento en el Maestro Eckart y Santo Tomás, llegamos a la conclusión de que Dios es “el más y mejor”, “el que no tiene nombre, ¡porque los tiene todos!”, “el que nos da todas las razones para amarnos”, etc. El diálogo era muy intenso y participativo, pero al día siguiente había que madrugar. Y así lo hicimos, las monjas a las 6 ya estábamos en pie, y los frailes también, pero ellos saliendo a caminar y a explorar la inmediaciones del Monasterio. A Fr. Brian le había quedado la intriga de conocer el “Pou de la Llum”, un espacio donde se dice que San Ignacio tuvo la iluminación del Cardener. El sitio y el momento al que Ignacio volvería con su corazón a lo largo de su vida. Allí mismo se excavó un pozo de 15 metros, a orillas del río Cardener —detrás del Monasterio—. El pozo representa la voluntad de llegar al punto de origen de toda inspiración. Allí hay un monumento que tiene una forma de espiral en el que están escritos los nombres de 117 personalidades de diferentes épocas históricas y de diferentes religiones en las que hay un punto en común: el encuentro con una experiencia mística. Bien, este sitio es un Icono del diálogo interreligioso y un punto de encuentro de oración y de contemplación con los hermanos de otras tradiciones, y allí llegaron los frailes cuando despuntaba el día.

23


A las 8 de la mañana compartimos la mesa del Pan y la Palabra y juntos celebramos La Vida. La celebración se prolongó en el desayuno, en el que no faltaban temas, preguntas, anécdotas, y cómo no, ¡probar el pa amb tomaca! Los frailes, Sor Lucía y Pilar fueron a Montserrat, allí el cremallera les subiría hasta Sant Joan, y desde allí se continuaría el periplo a pie para visitar algunas ermitas y contemplar el paisaje. Después de la misa conventual nos esperaba el Padre Ramón Oranies, de la Comunidad de Montserrat, quien además de enseñarnos el monasterio por dentro, incluidos claustros, sala capitular, coro alto, y terrazas, nos llevó para escuchar desde un sitio privilegiado a la Escolanía. El Padre Ramón es miembro del Grupo de Diálogo interreligioso monástico, ¡también hubo tema e intercambio de experiencias! Finalmente regresamos al monasterio donde la comunidad nos esperaba para comer juntos y continuar compartiendo. Los frailes quedaron fascinados con Montserrat y ya se agendaron para regresar. Por la tarde les esperaba la visita a los lugares Ignacianos y a Manresa. Las vivencias eran muy intensas, y el regreso al monasterio era muy rico porque se daba de forma espontánea el intercambio de las impresiones de cada paso del camino, que casi parecía una peregrinación. Por la noche todos juntos compartimos la cena, el canto acompañado de la guitarra y la alegría con un grupo de jóvenes que se reúnen en nuestra comunidad. Los frailes querían conocer todo lo que se movía en la comunidad y en el entorno; saber cómo vivimos las monjas y lo que suscitan los acontecimientos en nuestra vida. Y las monjas aprovechábamos para conocer la vida de la Orden por el mundo. El sábado nos esperaba una jornada intensa y muy rica. Una matinal con Fr. Brian y la maestra de Zen, Berta Meneses. Ambos, después de permanecer todos una hora sentados en silencio, nos hablarían de la meditación como camino de unificación. Berta desde la práctica Zen y Fr. Brian desde el Maestro Eckart. Había más de 150 personas de todas las edades y un ambiente de silencio y luego de intercambio muy rico. Todos constatamos cómo la gente y los jóvenes tienen sed y buscan. Necesitan que les ayudemos a orar, y

24


necesitan espacios de silencio e interioridad. Hay nuevas formas, nuevos aires, y el descubrimiento de una gran riqueza en nuestra tradición y en otras tradiciones espirituales. Sin duda los místicos del Rin ofrecen a la espiritualidad hoy, con sus nuevas formas, muchas luces y respuestas. Todo este movimiento de espiritualidad, de búsqueda, de diálogo, de superación de las diferencias entre personas y religiones, fue motivo de un rico diálogo por la tarde y por la noche entre las monjas y los frailes. Pudimos hacernos preguntas, dejarnos interpelar, preguntarnos juntos qué nos dice hoy el Espíritu, y juntos también quisimos compartir nuestra experiencia de la fidelidad inagotable de Dios. No hay que buscar respuestas, no hay que soñar caminos, no tenemos que hacer nada extraordinario, ¡hacerlo sería no dar lugar a la sorpresa!, y el Espíritu, si permanecemos atentos, en vela, despiertos, nos irá revelando aquello insospechado que está más allá de nuestras previsiones, porque viene “del más y mejor, del que no tiene nombre porque los tiene todos”, del Dios de la Vida en cuyas manos hemos puesto nuestras vidas sabiendo que no quedaremos defraudadas. Comunidad de Manresa

«María es la aurora que anuncia la salida del sol y el día que ignora la noche» Pedro el Venerado

25


Inmaculada - Torrent TRASLADO DE LOS RESTOS DE LA SIERVA DE DIOS M. INÉS DE SISTERNES, OP «Nosotros somos para Dios el buen olor de Cristo» (2Cor 2,15)

Quiero que me sirva esta hermosa frase de San Pablo para iniciar la Crónica de la jornada que vivimos el día 22 de octubre, el traslado de las preciosas reliquias de la Madre Inés de Sisternes y Oblites op. El día anterior, rezamos las I Vísperas de la Dedicación de nuestra iglesia conventual y, sin haber determinado nosotras la fecha, se dio la feliz coincidencia del traslado con esta celebración: venían las reliquias de la Madre Sisternes justamente en este día en que la Liturgia resalta tanto las piedras vivas con las que se ha de construir la Iglesia: “el templo de Dios es santo, ese templo sois vosotros” y con ella se unió esta otra frase: ser un perfume de incienso, que también se resalta en la fiesta de la Dedicación. Así quiso el Señor mostrárnosla: “Incienso perfumado”, que supone, alabanza, adoración, donación, expansión… Después de una larga tramitación —no nos imaginábamos que supusiera tanta gestión trasladar a la Sierva de Dios de un convento a otro—, estaba ya todo preparado para el acto. El día 22 a las 10 h. de la mañana, en el Monasterio de Belén, última de las comunidades de la Madre Fundadora y donde reposaban sus restos después de anteriores traslados, se hicieron presentes los miembros del Jurado: Rvdo. Don José Minguet Micó, Juez eclesiástico, Rvdo. Don Ramón Fita, Delegado para las causas de los santos del Arzobispado de Valencia y el médico forense, Don Gabriel Soler, designado por estos últimos. Hasta allí se acercaron con el coche de la Comunidad, nuestra Sor Fina Dolores, que conducía: M. Federal, Mª Teresa Gil op; M. Priora, Mª Agustina Valenzuela y Sor Mª Isabel Febrer, estas dos últimas habían sido nombradas ayudantes del médico forense para analizar los restos colocados en la urna en que fueron depositados la última vez el año 1972, y con ellas fue también Sor Pilar Arce, que tuvo el privilegio de ser una de las que participaron activamente en la colocación de dicha urna y ayudante del P. Emilio Sauras op, de feliz memoria, que en aquella ocasión fue el encargado de pedir todos los permisos pertinentes a los delegados del Arzobispado y recaer en su persona la dirección y preparación del traslado desde el cementerio de Benimaclet al Monasterio de Burjasot.

26


Estaban allí también, los dos albañiles, imprescindibles para realizar la exhumación y a los cuales también se les tomó juramento como piden las rúbricas. Vino a ser todo aquello un inicio de “la especial liturgia” que a lo largo de toda la jornada de aquel día se iría realizando. Ellos empezaron su tarea y ¡qué hermosa sorpresa y regalo les esperaba a todos los presentes!: apenas se empezó a ver la arqueta con las preciosas reliquias, notaron un suave perfume…, pero nadie decía nada… “me parecerá a mí”, se decía cada cual… como más tarde confesaron. Hasta que alguien se atrevió a decirlo y entonces se produjo entre todo aquel grupo una emoción grande ante aquel signo que les hablaba de la santidad de esta sencilla religiosa que, aunque oculta, seguía viva. No se hacía todo eso para venerar a una persona muerta, sino para recordarnos que si Cristo ha resucitado, también nosotros con Él resucitaremos. Y con esa alegría emprendió la comitiva el breve camino que les conduciría hasta el Monasterio de La Inmaculada, aquí en el mismo Torrent. Las monjas nada más subir al coche cuentan que todas, espontáneamente y gozosas, entonaron el Magnificat ¡No era para menos! Aquí en La Inmaculada con las puertas de par en par esperaba toda la comunidad y al verlas entrar visiblemente emocionadas portando la arqueta nos fundimos todas en un cerrado aplauso: llegaba la Sierva de Dios, la primera Federal, como la llama nuestra actual M. Federal, a la Casa Federal… lo cual es muy significativo y sobre todo en el momento actual que nos toca vivir. Se invitó a participar en este acto a las hermanas de las dos fundaciones hechas también por la M. Sisternes, de la primera, Vila-real, estaban Sor Mª Encarnación Monfort y Sor Mª Inmaculada Bort, acompañadas por la M. Priora de Santa Catalina de Paterna, Sor Mª Carmen Fuertes y Sor Mª Pilar Herrero; de Carcagente, también estaban la subpriora, Sor Elvira Palacios y Sor Mª Nuria Masana. Entonamos “Ciudadanos del Cielo” mientras íbamos hacia la sala preparada para el laborioso tratamiento de aquellas reliquias, donde iban a pasar varias horas el médico forense y sus ayudantes. Pero antes la Priora Federal pidió a los que habían sido testigos del signo que testificaran delante de toda la comunidad y así lo hizo en nombre de todos, Don José Minguet, a la vez que mostraba su agrado por ver una comunidad tan nutrida y nos confesaba su admiración por la vida contemplativa en la Iglesia. Allí mismo también hubo dos hermanas, que no eran precisamente de las más entusiastas con el hecho que se estaba realizando, que tuvieron el privilegio de percibir también ese perfume… y hasta se les quedó la mano impregnada del mismo, por el hecho de habérseles ocurrido poner una de sus manos sobre la arqueta vieja… ellas cuentan su impacto interior a través de este signo… ¡justamente a ellas! Y tras esos momentos se nos invitó a la comunidad a abandonar la sala, para quedarse solamente los destinados a realizar su misión de clasificación y tratamiento de los huesos.

27


Proseguimos nuestro alborozo fraterno en la comida que se notaba también en la mesa la fiesta… y a la que colaboraron las hermanas que vinieron a acompañarnos con unos ricos dulces. Alrededor de las 16´30 llegó el P. Vito Tomás Gómez op, Postulador General de la Orden para las causas de los santos, como estaba previsto. Y además junto con él quisieron asistir el P. Prior del Convento de Santo Domingo de El Vedat, P. Argimiro Velasco y los PP. Feliciano Paredes y Gerardo Sánchez. No habíamos invitado a nadie al habérsenos dicho que este acto del traslado era algo más bien privado. Pero nos gustó el gesto de que llegasen espontáneamente una representación de frailes. Todos alrededor de la arqueta, en la sala, departíamos fraternalmente mientras D. Ramón Fita, con el P. Vito y la M. Priora escribían el Acta. Terminada ésta se inició la procesión hacia el Coro. Fueron invitadas a llevar la urna: una monja de Vila-real, otra de Carcagente y otra de Belén, representando a los tres Monasterios fundados por la Madre Inés. En el centro del Coro se había dispuesto una pequeña mesita cubierta con un terciopelo rojo y un ramo de rosas. Comenzamos la paraliturgia preparada para el acto entonando el canto: “Venid a ver las obras de Dios”. El Presidente Don José Minguet revestido con capa pluvial nos dirigió unas palabras, muy emotivas, sobre todo a la comunidad, hablándonos de la luz evangélica que hemos de irradiar desde nuestro lugar de contemplativas en la Iglesia y poniéndonos como ejemplo a imitar a la M. Inés de Sisternes, seguidora fiel de Cristo, y quiso dejar claro que todo este traslado no era un culto a la muerte sino a la Vida, para hacer más firme nuestra fe en la Resurrección de Jesucristo y en la intercesión de los santos y su actualidad y perennidad a través del tiempo. Se leyó una breve reseña biográfica de la Sierva de Dios (que incluimos a continuación), y terminada, el coro entonó el cántico “Grandes y maravillosas son tus obras, Señor” y el Aleluya antes de la proclamación del Evangelio de Mateo 11, 25-30: “Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios e inteligentes y se las has revelado a los pequeños…”. Seguidamente, el Delegado para las causas de los santos Don Ramón Fita leyó el Acta con todo lo acontecido en el día y fue firmada por los designados/as para ello. Se colocaron dentro de la arqueta varios documentos: Una relación de las monjas que hoy componen la comunidad de la Inmaculada; el Decreto de fusión de las dos comunidades: Belén y La Inmaculada; una reseña biográfica y la mención de los dos monasterios fundados por ella, y los nombres de las monjas venidas como representantes de los mismos.

28


Se lacró con el sello del arzobispado la nueva arqueta, y otra caja pequeña con algunos huesos para tener preparados en caso de ser beatificada, y se procedió a colocar la urna en su nuevo lugar, esta vez la tomaron la Priora Federal, la Priora de la Comunidad, y Sor Mª Isabel Febrer, a la vez que entonamos todos la Salve dominicana y el O lumen a Ntro. Padre Santo Domingo. Se cerró la lápida, colocada en un lugar discreto de la iglesia, y para concluir se recitaron unas preces muy apropiadas para el momento que decían así: *Porque has escogido a Sor Inés de Sisternes para extender la vida contemplativa dominicana. Y el coro respondía a cada una: ¡BENDITO SEAS, SEÑOR! *Porque nos permites gozar de la intercesión de Sor Inés. *Porque lo ejemplos de su vida santa nos estimulan y te glorifican. *Porque has hecho de ella instrumento de tu amor. *Por todas las gracias que has derramado en sus fundaciones. Concluyendo con el Padre nuestro y una oración: «Atiende, Señor, las súplicas de quienes por la intercesión de la Madre Inés de Sisternes acuden a ti, que seas más amado y conocido en tu misterio redentor y, que por ella, que experimentó por tu gracia, el misterio de tu cruz, te glorifiquen y sean salvados. A ti que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén» Terminado el acto litúrgico volvimos a la sala para tomar un sencillo ágape y compartir la alegría y satisfacción que todos sentíamos. Una vez que marcharon, nosotras, la comunidad, no nos cansábamos de comentar y disfrutar de lo vivido y de sentir la bienhechora compañía de tener tan preciosas reliquias, de la que todas sentimos como Madre, como hermana y como amiga que desde Dios sigue velando por esta porción de la vida contemplativa y que en esta parcela de la Orden y de la Iglesia llamamos Federación de La Inmaculada. El P. Vito nos instó a reabrir su causa de beatificación que ya en su momento se inició y que está guardada en el Archivo para las causas de los santos de la Orden en Roma. Nos dijo lo

29


importante que es pedirle gracias y también, si Dios así lo quiere para su glorificación, el milagro que la conduciría a la Beatificación. Así lo hemos empezado a hacer. Hay hermanas que podrían contar su experiencia de favores a través de la M. Sisternes y sobre todo se constata la continuidad a través de los siglos, desde el XVII hasta nuestros días, de su fama de santidad. Santidad que es siempre actual y que es clara llamada que todos tenemos desde nuestro bautismo a reproducir la imagen de Dios, a irradiar la santidad divina que es principalmente REGALO, pero también colaboración y apertura por parte nuestra. Sor Mª Pilar Marco Moreno La Inmaculada-Torrent

Reseña biográfica VENERABLE INÉS DEL ESPÍRITU SANTO (1612-1668)

Nació en Valencia el 21 de enero de 1612. Sus padres, de familia noble, se llamaban Felipe Sisternes de Oblites y Jerónima Gisbert. A los once años, el 4 de mayo de 1623, tomó el hábito de religiosa dominica en el convento de Santa María Magdalena de Valencia. Y el 23 de enero de 1629 hizo la profesión religiosa. Desde el primer momento manifestó en la comunidad unas dotes de extraordinaria personalidad: sencilla y digna, serena y equilibrada, corazón magnánimo al servicio de una clara inteligencia, prudente en el callar y certera en el decir. Este conjunto de cualidades era el soporte de un alma profundamente piadosa, verdadera y humilde, que desde el primer día de su vida religiosa quiso manifestarlo con la determinación de vivir con toda autenticidad su vocación de monja dominica contemplativa. Su entrega religiosa pronto trascendió en la vida de la comunidad que comenzó a vivir un intenso clima de vida espiritual, renovando el primitivo espíritu del fundador, Santo Domingo de Guzmán. Fue el alma de las fundaciones de los monasterios de Vila-real y Carcagente, dedicados al misterio del Santísimo Cuerpo de Cristo, y el de Nuestra Señora de Belén de Valencia. En los dos primeros conventos ejerció el cargo de maestra de novicias. Fueron un buen número de jóvenes que ingresaron en estos monasterios en aquella época, iniciándolas con gran cordialidad y firmeza en la vida religiosa. El mejor estímulo que les prestaba era el ejemplo que les daba con la dedicación a la oración, rezo coral, observancia y dominio de sí misma. El monasterio de Nuestra Señora de Belén, fue fundado por Jacinto Sanz y Camarelles, que ofreció a la Venerable Inés del Espíritu Santo 10.000 libras y la casa donde se iba a construir el convento.

30


Tomó posesión de dicha fundación Inés del Espíritu Santo, como priora, el 5 de junio de 1667. En los casi dos años que sobrevivió a la fundación consiguió que la comunidad llegase a una vida floreciente viviendo con total fidelidad el carisma dominicano. Falleció santamente el 29 de diciembre de 1668, a los 56 años de vida. A instancias de su confesor escribió la relación de su vida, que guardó mientras vivió su hermano, el religioso trinitario, Jerónimo Sisternes de Oblites.

_________________________________

DESDE CÓRDOBA (ARGENTINA) “Te escribo y te mando la Palabra abreviada y acurrucada en el pesebre que se ha hecho carne por nosotros, Palabra de salvación y de gracia, Palabra de dulzura y de gloria, Palabra buena y suave” (Bto. Jordán a Diana)

Queridas hermanas: Que Dios, de quien procede todo bien, las colme de su paz. Llegue a ustedes nuestra cercanía fraterna y orante, a través de esta crónica. Otra vez nos encontramos, para compartir algunos acontecimientos de nuestra vida que nos permiten descubrir el gozo de pertenecer a Jesús, de ser hijas de Domingo y hermanas, por nuestra común vocación. En el mes de agosto, el Comité Interreligioso de la Paz, ha solicitado una vez más nuestro aporte: realizan visitas formativas con los jóvenes de las escuelas secundarias, recorriendo los templos de las distintas religiones. La visita a la iglesia de nuestro monasterio, contaba con un momento explicativo por parte del guía y luego la Madre Priora respondía a las inquietudes, preguntas o dudas de los chicos, acerca de nuestra vida contemplativa. 31


El Padre Luis Enrique Ramírez Camacho o.p, Síndico de la Provincia San Juan Bautista de Perú, pasó dos días por nuestra Comunidad, y compartió su experiencia acerca de cómo dar los primeros pasos en la conformación de un Museo, como medio de predicación. El proyecto surgió hace algún tiempo a través de diálogos comunitarios, y aunque llevará algún tiempo darle fisonomía, queremos que sea un aporte concreto para dar a conocer nuestra vida contemplativa en Córdoba, que tuvo sus orígenes cuando nuestra ciudad contaba cuarenta años de fundación. La Pastoral Arquidiocesana de Misiones ad gentes, solicitó el segundo jueves de cada mes, celebrar una Misa por las Misiones, y en el transcurso del año se hicieron dos envíos, una familia entera y una joven, en distintas ocasiones partieron hacia el continente africano, respondiendo al llamado de anunciar a Jesús hasta los confines de la tierra. En septiembre, tras la visita canónica a la Provincia de San Agustín, recibimos la visita de fray Antonio García Lozano y fray Bernardino, acompañados por el Padre Provincial, fray Pablo Sicouly. Compartimos un desayuno fraterno y luego de una conversación sobre diversos temas, en la que comentamos nuestros proyectos comunitarios, recorrieron las distintas dependencias del monasterio en las que apreciaron la reserva artística de Arte Cuzqueño, quedando ampliamente admirados. El sábado 10 de octubre por la noche, partieron a un curso al Noviciado Federal de Mendoza Sor María Gracia, Sor Lucrecia de Jesús y Sor María Belén. Fray José María Cabrera o.p, les impartió a las formandas un Curso de Santo Tomás, sobre Dios Creador y las criaturas. Dos días por la mañana Sor Alicia les enseñó algunas

32


técnicas de pintura en tela, y con Sor Mariana aprendieron artesanía en tela sobre imágenes. El Curso terminó con un partido de vóley y luego una rica merienda. Damos gracias por estos días de fraternidad que han compartido, y que contribuyen positivamente a afianzar los lazos federales. El día 13 recibimos en la comunidad a dos monjas de Añatuya, Sor Esperanza y Sor María Milagros, que por motivos de tramitación de visa pasaron unos días con nosotras. Realmente ha sido una alegría conocerlas y compartir más de cerca nuestra vida. El día 26 de octubre se realizó la Ordenación Diaconal, presidida por el Arzobispo, de dos seminaristas. Participamos de dicha celebración y acompañamos con la oración a estos nuevos diáconos. También seguimos muy de cerca el itinerario del plan Pastoral de la Arquidiócesis, que se está llevando a cabo como camino de interiorización de la vida cristiana en todos los ambientes. El día 9 de noviembre, comenzaron a colocar los andamios, cubriendo las dimensiones del retablo de la Iglesia, y el día 16 comenzaron los trabajos de restauración de dicho retablo, que seguirá con el atrio. Esta obra llevará aproximadamente, unos cinco meses. El 14 de noviembre celebramos el cumpleaños de nuestra Madre Priora. Este año la tradicional exposición de regalos fue sustituida por una gran “búsqueda del tesoro”. Las pistas fueron dadas por algunos puntos de las Constituciones y de la Regla que nos conducían a las distintas dependencias del monasterio, donde se hallaban grandes cajas con los regalos, que con esmero y gratitud, fuimos preparando. El domingo 15, alrededor de las 10 de la mañana, recibimos la reliquia del corazón del Santo Cura de Ars, pero con una peculiaridad muy especial: a pedido de monseñor Ñañez por la situación de sequía que atravesamos, salió en procesión junto a la reliquia, la histórica imagen de Nuestra Señora del Rosario del Milagro, desde la Basílica Santo Domingo hasta la Iglesia Catedral. Providencialmente, veneramos el corazón de este santo sacerdote pidiendo de modo particular por los sacerdotes enfermos y en crisis, y a la vez pedimos a María el don de la lluvia. Una gran multitud de fieles seguía en actitud orante la procesión, fue un regalo muy lindo en este año de gracia.

33


El lunes 16 llegó a nuestra comunidad, Sor Ana María Albarracín, ecónoma federal, en su primera visita luego de haber sido requerida para prestar su servicio en la Federación. Gozamos de su presencia fraterna. El próximo 7 de diciembre, en las primeras Vísperas de la Solemnidad de la Inmaculada, compartiremos un momento de Adoración con los jóvenes que participarán de la Misión Diocesana de Adviento, que tendrá comienzo el día 8. Con mucha creatividad, los jóvenes se subirán a los colectivos interurbanos, y se servirán de los distintos ambientes para anunciar la proximidad de la Navidad, entregando tarjetas y haciéndose cercanos a todos… Como siempre, al iniciar el Adviento, la Solemnidad de la Inmaculada nos ayuda a profundizar en el misterio del Amor de Dios, que obró maravillas en María. La llamamos “feliz porque creyó” y abrió a todas las generaciones la posibilidad de entrar en el designio de Dios que salva y libera, por Jesucristo. Queridas Hermanas, que a imitación de nuestra Madre, abramos nuestro corazón a la Palabra, para que en nuestras comunidades, en la Federación, en la Iglesia entera, sigamos irradiando la Presencia y la cercanía de un Dios, que se ha hecho carne… que se ha quedado en la Eucaristía! Unidas en Cristo, María y Santo Domingo, Predicador de la Gracia.

Sus Hermanas del Monasterio Santa Catalina de Siena, CÓRDOBA (ARGENTINA)

34


DE NUESTROS NOVICIADOS

COPIAPÓ

Ya finalizando nuestro curso de Noviciado y con todas las novedades que tenemos, nos llegamos para compartir tantas riquezas que hemos recibido en esta segunda parte del curso. El mes de agosto lo iniciamos dando la bienvenida a nuestras hermanas de Arequipa, del Monasterio de Santa Catalina, vinieron acompañadas de Madre Rosa Elvira y Sor María y se incorporaban a nuestro curso del noviciado: Sor Heydi (novicia de segundo año) y Sor Mª Inmaculada (profesa solemne) para participar de los cursos que teníamos programados hasta el final de año. Enseguida emprendieron su regreso Madre Rosa Elvira y Sor María habiendo conocido nuestro Noviciado y nuestra Comunidad de Copiapó. El día 5 de agosto recibíamos a nuestro hermano Fr. José Antonio Heredia op. que venía por primera vez a América y llegaba para darnos clases de Teología Moral. ¡Qué regalo para nosotras en estos días dominicanos! ¡Un dominico en Copiapó especialmente en la fiesta de N. P. Domingo! El domingo 23 de agosto lo despedíamos después de haber compartido con él sus clases que fueron sólidas y 35


muy iluminadoras con los fundamentos de la Teología Moral, y siguiendo con la tercera parte del Catecismo de la Iglesia Católica, alcanzamos a ver parte de la Encíclica “Veritatis Splendor” y una introducción a la Antropología de Ruiz de la Peña, todo un material que nos ayuda a vivir con más responsabilidad nuestra vida, haciendo uso de nuestra libertad y de las gracias que se nos conceden para acertar en nuestro actuar, siguiendo a Cristo en la vida cotidiana. Además hemos gozado con la fraternidad, la cercanía y la alegría de Fr. José Antonio, un gran hermano, siempre disponible para ayudarnos. ¡Gracias, P. José Antonio, por tu presencia tan cercana y oportuna entre nosotras! Y ¡no dejamos de recordarte en tu año Jubilar de Bodas de Plata Sacerdotal, sobre todo en este Año Sacerdotal! Como les habíamos anunciado en la crónica anterior, el 8 de agosto, día de Nuestro Padre Domingo, realizó su Profesión nuestra hermana Sor Fresia y el día 15 renovó su profesión Sor Angélica, ambos acontecimientos nos hicieron renovar nuestra consagración al Señor y reavivar el carisma que nos ha legado nuestro Padre Domingo. Lamentablemente Sor Mª Inmaculada

36


tuvo que regresar a su comunidad de Arequipa por problemas de salud pero en su lugar vino Sor Mª Magdalena (profesa temporal de segundo año), le dimos la bienvenida en la fiesta de Nuestro Padre San Agustín. El 2 de septiembre llegaba el P. Rafael Colomé op. desde Argentina para darnos un cursillo sobre «Obediencia Dominicana y su repercusión afectiva y sexual». Fueron cuatro días intensos de clases, batimos un record increíble y nos ganamos una ¡“graduación de doctoras”! Pues, sí. Resulta que durante las clases cuando nos hacía preguntas a modo de evaluación Fr. Rafael nos decía: “Miren que si no saben, no les doy el diploma” y estas palabras daban vueltas entre nosotras hasta que en un recreo decidimos preparar la ceremonia de graduación. Y así en la última clase lo teníamos todo a punto, le dimos la sorpresa de presentarnos en la sala con nuestros “trajes de graduadas” y él nos fue entregando el Título que, por supuesto, habíamos impreso con membrete, firmas y sellos. Nos salió fenomenal, pasamos un momento muy divertido. Pero sobre todo, y lo mejor de todo, es que hemos tenido el privilegio de poder compartir unos temas de gran interés y necesarios para trabajar durante nuestra formación. Del 14 al 27 de septiembre tuvimos entre nosotras al P. Gerardo Sánchez op. Todos conocen su gran valía y preparación en la Sagrada Escritura. Nos habló sobre: «La Vida Religiosa a la luz de la Palabra de Dios», centrando nuestra vida cristiana y religiosa en el “Kerigma”. Con su estilo tan agradable nos invitaba a cambiar de nombre, ahora podíamos llamarnos “Sor Pascuala” o “Sor Macaria”. En esos días celebrábamos las Fiestas Patrias en Chile y como todos los años acostumbramos a armar nuestra Fonda y ponerle un nombre, este año la hemos llamado: “Fonda Pascuala y Macaria”. Título que llamó la atención a nuestro Padre Obispo Gaspar Quintana y al P. Juan Carlos que vinieron ese día a compartir con nosotras, y sobre todo al P. Gerardo que no se esperaba semejante asimilación de sus clases en estas principiantes novicias. Los días 18 y 19 de septiembre Chile está de fiesta, por todas las regiones flamea la bandera chilena, las familias se reúnen a compartir fraternalmente, el baile y la cueca se escucha por todas

37


partes sin parar. ¡Nosotras lo disfrutamos celebrándolas en nuestro Noviciado Internacional! Al finalizar las clases con el P. Gerardo recorrimos Tierra Santa con las presentaciones en power que nos trajo. ¡Gracias, P. Gerardo! ¡Tus hermanas Pascualas y Macarias te saludamos desde Copiapó! Muchos acontecimientos hemos vivido en el mes de octubre, un mes lleno de sorpresas. Hemos compartido con nuestra hna. Sor Irene Benavente op. de la comunidad de Orihuela que vino a darnos clases de “Historia de la Iglesia”. Nos interesó conocer la vida de nuestra Madre Iglesia haciendo un recorrido a través de los siglos desde su origen, la historia es maestra que nos enseña a vivir nuestro presente, ahora nosotras nos injertamos en este peregrinar de la historia. El día 7 de octubre lo dedicamos a nuestra Madre del Rosario conociendo a muchas hermanas nuestras, Santas y Beatas a través de las diapositivas que Sor Irene preparó con el material que tenía; nos ilusionamos al conocer el libro que escribió sobre: «Las Santas y Beatas Dominicas». Nos ha hablado mucho de ellas, algunas nos resultaban totalmente novedosas. ¡Tenemos una gran familia de santos! Por la tarde recorrimos nuestro monasterio cantando y rezando el Rosario bajo un cielo celeste que nos hacía sentir la protección de nuestra Madre Santísima. Y ¡llegó nuestro día del NOVICIADO! Preparamos con anticipación cantos nuevos para la Eucaristía de ese día. Vivimos nuestra celebración con gran alegría, el P. Tullio Pastorelli (sacerdote franciscano) tiene un carisma especial para conectar y sintonizar en la celebración que realizamos. La comunidad había adornado el refectorio con globos de colores desde la tarde anterior. Nuestra Madre Maestra nos había preparado una bonita sala con regalos para celebrar nuestro día. Nosotras habíamos elegido un entretenimiento para el día: un juego del “jubileo 2000” recorriendo una ruta hasta llegar a Tierra Santa. Teníamos que responder a las preguntas que nos salían por sorteos en naipes que distribuían

38


temas de teología dogmática, de historia de los Santos, de jubileo y mariología, de historia de la Iglesia… de verdad y, modestia aparte, sabíamos responder a muchas preguntas e íbamos ganando… ¡había preguntas que coincidían con los temas que los días anteriores Sor Irene nos había enseñado! Y lo mejor de todo: ¡GANÁBAMOS! ¡Al final todas recibimos premio! Además Sor Irene nos regaló una presentación en power de lo más simpática, pues estábamos todas las novicias y éramos las “siete maravillas del mundo”!?” Y eso no fue todo, el 12 de octubre día de la Raza, dedicamos la clase a la historia de los dominicos en América. Por la tarde, separadas en dos grupos, concursábamos lo que Sor Irene nos había preparado, algunas cosas eran: - Representar a Bartolomé de las Casas con su homilía del cuarto domingo de cuaresma. - Hacer una historia de terror cuyos personajes eran: Bartolomé de las Casas, Hugo Chávez, Madre Federal, P. Tullio (nuestro confesor) y Juanito (un feligrés que tiene unas características particulares muy conocidas por nosotras). - Además una presentación de promoción vocacional, y otras cosas más. ¡Pueden suponer cómo nuestra imaginación y creatividad se pusieron en una actividad elocuente! ¡Nos salió fenomenal! Ganamos los dos grupos pero el premio lo tuvieron que sortear las del Jurado, al final a todas nos dieron un obsequio. El día 15 de octubre recibimos dos noticias: la primera Sor Bernardita regresaría a su comunidad para restablecerse de su salud y, la otra muy dolorosa para nosotras: el cierre de nuestro noviciado de Copiapó. ¿Pueden imaginar nuestra primera reacción? Sí, hubo lágrimas… pero aparecían nuestros “angelitos” para consolarnos. Sor Irene venía a nuestro recreo con una larga lista de chistes para ayudarnos a superar la tristeza. ¡Gracias, Sor Irene, por haber compartido con nosotras estos momentos tan significativos! Sin que estuviera prevista esta noticia, Madre Maestra ya nos había preparado el tema para el Capítulo; previendo la partida de Sor Bernardita nos invitó a reflexionar el texto de Rom 8,26-30 que nos decía: «En todas las cosas

39


interviene Dios para bien de los que le aman…». Y eso que lo estábamos reflexionando pero en este momento sólo se expresaba el corazón… cuando llegó la hora del Capítulo le dejamos hablar… y cuando el corazón habla… nos dimos cuenta de que habíamos logrado formar una bonita comunidad de Noviciado, nuestra fraternidad, mas allá de las diferencias, se iba consolidando, nos sentíamos unidas… el deseo de crecer en Cristo nos ayudaba a caminar juntas. ¡Cuánto amor por nuestro Noviciado! ¿Y ahora?… Todas queremos hacer la voluntad del Señor… ¿Y ahora?... Poco a poco fuimos asimilando los designios de Dios. El Señor sigue usando sus mediaciones: ¡Gracias, Madre Federal, por el detalle de haber llamado para hablar personalmente con cada una de nosotras! ¡Gracias, Madre Maestra y Noviciado de Mendoza, por haber compartido con nosotras sus sentimientos! ¡Gracias a todos y todas los que nos ayudan a caminar en nuestra vocación contemplativa dominicana! Sabemos que el Señor quiere ensanchar nuestro corazón, quiere darnos horizontes mas amplios, en su Providencia todo lo ordena para nuestro bien. A todos nuestros lectores de Unidas los saludamos y nos encomendamos a sus oraciones, el próximo curso lo iniciaremos en Argentina en el Monasterio de Nuestra Señora del Rosario de Mendoza. Deseándoles por adelantado ¡UN MUY FELIZ DÍA DE LA INMACULADA Y FELICES FIESTAS NAVIDEÑAS! nos despedimos fraternalmente. Noviciado de Copiapó (Chile)

40


DESDE EL NOVICIADO DE MENDOZA Muy queridas hermanas: Con alegría nos acercamos a ustedes por este medio que es el boletín Unidas, para estrechar lazos de comunión, compartiéndoles lo que hemos vivido en estos meses en el Noviciado. En el mes de julio tuvimos el curso de Dios Uno y Trino con Fr. José María Cabrera, op. quien, a pesar del riesgo de la gripe, vino. Aprovechamos la ocasión para felicitarlo porque se recibió de psicólogo. Ha hecho la carrera con mucho sacrificio con el fin de ayudar especialmente a las monjas a discernir las vocaciones en el momento del ingreso. El 16 de julio festejamos el santo de Madre Priora. Ofrecimos la Santa Misa y la liturgia de ese día por ella, agradeciendo su entrega generosa a nuestra comunidad. En el refectorio le pusimos algunas tarjetitas para felicitarla y en la biblioteca las monjas le prepararon la exposición con sus trabajos, y también nosotras pusimos algunos regalitos. Por la noche entre las monjas y todo el Noviciado representamos una fábula de Castellani sobre las virtudes; fue muy divertido; y para terminar la pequeña banda que se ha formando en el noviciado tocó, para homenajearla, la canción del Sí, con órgano, guitarra y bombo. Un día de este mismo mes nevó y quedó todo el campo blanco, bellísimo. Fue una experiencia muy linda sobre todo para las novicias del norte del país, que 41


nunca habían visto nevar. ¡Qué hermosa es toda la creación! Podíamos cantar viendo que “el Señor hace caer el hielo como migajas”. En agosto tuvimos varios festejos. El sábado 1 invitamos, por la tarde, a fr. Luis Ferro, op. para festejar sus bodas de oro de ordenación sacerdotal, que cumplía al día siguiente. Cuando entró en el locutorio le cantamos el canto “Mensajero de la Paz”. Estaba muy feliz, ¡radiante! Le hicimos apagar la vela de la torta y le regalamos una bufanda con sus iniciales. Él nos repartió sus recordatorios que tienen la estampita de su bautismo, con el Buen Pastor. Merece una mención aparte la historia de ese recordatorio, ya que desde hace varios meses el Padre Luis, en muchas de sus homilías, nos había venido hablando de la estampa de su bautismo, que él guardaba con mucho cariño y gran devoción, ya que representaba al Buen Pastor con una ovejita sobre los hombros. Fue así que un día en el locutorio, el Padre Prior del convento nos contó que querían hacerle al Padre Ferro un recordatorio por sus bodas de oro, pero no sabían con que motivo, y allí fue donde intervenimos nosotras, que ya sabíamos del cariño del futuro homenajeado por su estampa de bautismo, y le sugerimos al prior que consiguieran esa estampa, cosa que hicieron mediante el fino trabajo de inteligencia de uno de los frailes, que logró hacerse con la tarjeta que fue copiada y restaurada (ya que la misma data de hace más de 70 años), y así fue como el Padre Luis tuvo, para recordar sus 50 años de sacerdote, la misma estampa que le recuerda su bautismo. Fue lindo habernos hecho “cómplices” de esta historia tan simpática y que es otra pequeña muestra de la comunión familiar que nos une a nuestros frailes. Luego de la entrega de sus estampas, el Padre se prestó con mucha disponibilidad a un juego en el que le hacíamos preguntas de su vida, a las que respondió con sencillez y a veces con picardía, haciéndonos reír mucho. El día de Nuestro Padre Santo Domingo tuvimos la Santa Misa al mediodía, y después un almuerzo fraterno con los frailes en el locutorio, al que siguieron algunos cantos y juegos. Aprovechamos la ocasión para pedirles que bendijeran la sala de hostias de la comunidad, que hace unos pocos meses ha empezado a ser el trabajo de la comunidad. Al día siguiente tuvimos una convivencia con merienda, que tenía como tema “Santo Domingo y yo”; cada una compartió un poquito sobre lo que más le gustaba

42


de nuestro Padre y cómo lo conoció; estas convivencias son especiales para poder conocernos con más profundidad. También en agosto tuvimos la segunda parte de Historia de la Iglesia con Sor Nora Díaz; en una semana intentamos ver mil años de historia. En septiembre dos hermanas nos compartieron lo que estudiaron durante el año tratando de profundizar un poquito en algún punto de las clases de Madre Maestra sobre Teología Espiritual; los temas eran “la Unión con Dios” y “la inhabitación de la Santísima Trinidad en nuestras almas”. Recibimos la visita de Fr. Antonio García y Fr. Bernardino, socios del Maestro de la Orden que estaban haciendo la visita canónica a los frailes de la Provincia. Teníamos especial entusiasmo por conocer al P. Asistente de la Federación. Nos celebraron la santa Misa junto con fr. Pablo Sicouly, prior provincial, Fr. Juan Pedro Gómez (prior del convento de Mendoza) y Fr. Fernando Reta (un padre recientemente ordenado). La predicación estuvo a cargo de fr. Antonio García; fue muy linda, nos habló de lo que implica dejarse amar por Dios. Después pasaron a desayunar al refectorio, y les hicimos un pequeño recorrido por el monasterio. A fines de este mes despedimos a Sor María que volvía a Concepción para prepararse para hacer la profesión simple entre sus hermanas de comunidad. El mes de octubre por iniciativa de Madre Maestra lo dedicamos para rezar con mayor intensidad por las vocaciones ofreciendo cada día alguna observancia por esta intención. Fue un mes de muchas emociones en el noviciado. Y hasta era cómico ver cómo el Señor nos salía al paso con lo que queríamos ofrecerle, sobre todo cuando le ofrendábamos el aceptar las contrariedades de la jornada. El 3 de este mes Sor María hizo su primera profesión. Nuestras oraciones y cariño acompañaron especialmente a esta hermana nuestra en este día tan grande para ella. Para el día del Noviciado las monjas nos homenajearon con un asado al aire libre; estuvo riquísimo y nos divertimos un montón. A la tarde por supuesto que hubo merienda. Y a la noche tuvimos el gran show: las monjas representaron un baile venezolano, que resultó re-divertido, sobre todo viendo a las monjas disfrazadas. También en este mes tuvimos un curso con Fr. José María Cabrera, op. sobre Dios Creador y Providente al que vinieron Sor María Gracia, Sor Lucrecia y

43


Sor María Belén de la comunidad de Córdoba. Para aprovechar al máximo está semana de curso tuvimos por las mañanas algunas clases de manualidades, unos días de pintura en relieve en tela y otros imágenes encoladas. Fue muy lindo reencontrarnos y compartir esa semana con estas hermanas a las que ya conocíamos y con las que seguimos siempre unidas. Por supuesto que no faltó un día más distendido para el vóley y una buena merienda, a la que invitamos también a las monjas más jóvenes de la comunidad. Y cuando terminó este curso fue que Madre Maestra nos leyó, con bastante suspenso, parte de la circular de la Madre Federal contando lo que habían decidido en el último Consejo, referido al Noviciado: hacer un solo Noviciado Federal en Latinoamérica con su sede en Mendoza. ¡Qué sorpresa! ¡Y qué susto! Muchas respiramos con alivio cuando dijo que la sede sería acá, pero también, aunque nos alegramos porque será una experiencia muy enriquecedora, pensamos en lo difícil que será el cambio para las que tienen que venir. En muchos sentidos será una experiencia pascual de la que ya hemos recibido mucho ejemplo de nuestras hermanas mayores, tanto las que tenemos acá que dejaron Forcall como las que están en España y han tenido que refundar. Sacamos cuentas y tal vez para el año próximo seremos alrededor de 14; hay que reacomodar varias dependencias para que alcancen las celdas, así que estamos en pleno trabajo hecho con mucha ilusión. Como no podía faltar, en este año que tiene como lema a Santo Domingo Predicador de la Gracia, tuvimos con fr. Juan José Baldini op. un curso sobre el tratado de la Gracia; fue muy paciente y entre los golpes de filosofía nos daba un golpe de chocolate. En noviembre, el día 4 fue el cumpleaños de Madre Maestra. En el recreo del día anterior hicimos para homenajearla una representación de un patio de tango; las monjas no paraban de reírse de los disfraces y de nuestro baile. La Santa Misa la celebró fr. Pablo Condrac op., el nuevo prior de la comunidad de Mendoza acompañado de fr. Juan Pedro Gómez. Después pasaron a desayunar en el locutorio. De allí fuimos al

44


refectorio para saludar nuevamente a Madre Maestra y ver los regalitos de las monjas. Después vimos nuestra exposición en la sala y seguidamente los regalos de la Madre, que eran muy necesarios para equipar el Noviciado para recibir a tantas hermanas. Las monjas homenajearon a la Madre con un asado al aire libre y después las invitamos a ver la exposición para que conocieran los trabajos que hemos hecho durante el año. Y ya estamos finalizando el curso. Todas partimos a nuestras comunidades el próximo 19 de noviembre. Fue muy lindo compartir este año con Sor Erika, de la comunidad de Goya, que termina su tiempo de formación y a la que acompañaremos en esta nueva etapa con nuestra oración. Además, en relación a la presencia de Sor Erika entre nosotras, ha sido muy hermoso haber captado la generosidad y disponibilidad de nuestra Federación que con tanto amor y con un corazón siempre grande nos está enseñando desde nuestros inicios en la vida religiosa a ensanchar el corazón y abrirnos a los horizontes que el Señor vaya mostrando. Queridas hermanas, sepan que están siempre presentes en nuestra oración y que nos sentimos felices de formar parte de esta familia federal. Les deseamos un hermoso día de Nuestra Madre Inmaculada. Que Ella nos enseñe a todas a acoger a su Hijo Jesús. Fraternalmente en María y Domingo Sus hermanas del Noviciado Federal

Y siguen diciendo.... Muy queridas hermanas:

En nuestra crónica que acabáis de leer, de la segunda mitad del año, hacemos mención de la gran noticia de la unión de los dos Noviciados, el de Copiapó y el nuestro (en Mendoza), pero ya que no es un acontecimiento menor, queremos compartir de un modo más especial nuestra vivencia sobre esta novedad de la que el Señor ha querido hacernos protagonistas y, por eso, este “apartado” desde el Noviciado Federal en Mendoza. Como ya les contamos, recibimos la noticia con grandísima sorpresa, ya que como era de esperar, no teníamos ni la menor idea de que esto estaba en los planes de la Providencia. Tal vez lo que se vive en estos momentos son sentimientos encontrados, ya que a la alegría por este nuevo proyecto, se suma una especie de temor a eso desconocido y nuevo, si bien estamos seguras de que, en cierta forma, la parte más difícil les toca a nuestras hermanas 45


del Noviciado de Copiapó que, después de haber tenido que dejar sus comunidades para ir a su Noviciado, ahora deberán dejarlo para trasladarse a la Argentina debiendo dejar también a su Madre Maestra. Hemos conversado mucho sobre lo que representa para nosotras esta nueva etapa que comenzaremos, y creemos que, como se lo dijimos a nuestras hermanas de Copiapó en una carta, el Señor no nos pediría esto si no fuera lo mejor para nuestras almas y para el bien de todos aquellos que nos encomienda, de nuestras comunidades, de la Federación, de la Orden y de toda la Iglesia. El que nos ha llamado nos pide seguirlo y esta etapa inicial en nuestra vida religiosa apunta a que nos formemos como verdaderas monjas, de modo que podamos llegar a decir con toda verdad, el día de nuestra profesión solemne, que deseamos seguirlo “hasta la muerte”, por lo que todo lo que vamos viviendo y lo que empezaremos a vivir a partir del año que viene por la unión de los Noviciados, seguramente exigirá de nosotras ese “morir” a nosotras mismas en varias cosas, pero, en Jesús, toda muerte es una Pascua que en El se hace Vida Verdadera. De todo esto hemos aprendido de muchas de nuestras hermanas mayores que en estos 50 años de historia federal han dejado por amor del Señor sus comunidades de origen para hacer Su Voluntad. Recientemente tenemos el hermoso ejemplo de nuestras hermanas de España que, unas, dejando sus monasterios y otras acogiendo en los suyos, han dado origen a nuevas fundaciones. Ahora, aunque no exactamente igual, nos toca a las “pequeñas” ensanchar el corazón y dar nuestra adhesión a los planes del Señor. Queridas hermanas, queremos encomendar a la oración de todas este nuevo proyecto y pedirles que recen por cada una de nosotras para que sepamos aprovechar al máximo estos años de formación. No queremos dejar pasar la ocasión sin dar gracias a nuestras comunidades que con gran sacrificio nos ayudan para que podamos sacar el mayor provecho a esta etapa inicial y a nuestra querida Federación que como una verdadera Madre vela por nosotras buscando darnos siempre la mejor formación. Que el Señor siga afianzando los lazos fraternos que nos unen y Nuestra Madre Inmaculada nos guarde bajo su protección. Hasta pronto. Reciban todo nuestro cariño: Noviciado Federal en Argentina

46


NUESTROS DIFUNTOS

Sor Mª Cecilia Guañabens Antonia, de la Comunidad de Esplugas de Llobregat (Barcelona), el día 5 de agosto. Tenía 96 años de edad, y ha vivido 67 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa. Sor Mª Nieves Gómez Puppo, de la Comunidad de Ntra. Sra. del Rosario de Daroca, el día 6 de septiembre. Tenía 88 años de edad, y ha vivido 57 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa. Sor Mª Montserrat Rovira Sansalvador, de la Comunidad de Sant Domènec, en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), el día 23 de septiembre. Tenía 90 años de edad, y ha vivido 66 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa. Sor Mª Regina Clérigues Sanchis, de la Comunidad de Corpus Christi, de Carcagente (Valencia), el día 19 de octubre. Tenía 89 años de edad, y ha vivido 59 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa. Sor Mª Carmen Imelda Huerta Navarro, de la Comunidad de la Sagrada Familia de Burriana (Castellón), el día 24 de octubre. Tenía 90 años de edad, y ha vivido 66 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa. Sor Mª Dolores Cerezo Porroche, de la Comunidad de Ntra. Sra. del Rosario en Daroca (Zaragoza), el día 8 de noviembre. Tenía 89 años de edad, y ha vivido 56 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa.

FAMILIARES - Dña. Concepción Repetto, hermana de Sor Mª Blanca y Sor Mª Carmen, de la Comunidad de Carcagente (Valencia), el día 17 de septiembre. - D. Enrique Llaver, padre de Sor Alicia Mª, de la Comunidad de Mendoza (Argentina), el día 29 de septiembre. - D. Esteban Celma, hermano de Sor Agustina Mª, de la Cdad. de La Inmaculada-Torrent, el día 17 de noviembre. - D. Manuel Cervera, hermano de Sor Mª Jesús, de la Comunidad de Santa Catalina de Siena de Paterna (Valencia), el día 20 de noviembre.

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.