Unidas 185

Page 1

AÑO LIII – Marzo 2016 – Nº 185

FEDERACIÓN DE LA INMACULADA MONJAS DOMINICAS TORRENT-VALENCIA (ESPAÑA)


ÍNDICE

Página Luz mensajera de gozo …………………………………………………………………………. Agenda Federal ……………………………………………………………………………………. Capítulo Provincial de Hispania …………………………………………………………….. Encuentro Internacional en Roma ………………………………………………………… 50 Años - Día de la Caridad Federal ………………………………………………………. Las Comunidades escriben: …………………………………………………………………... Xàtiva: Por sendas de santidad ……………………………………………………… Paterna: Taizé en Valencia ……………………………………………………………. Sant Cugat: Una reflexión sobre la COP 21 ……………………………………... Mendoza (Argentina) ……………………………………………………………………. Copiapó (Chile) …………………………………………………………………………….. Santo Domingo-Zaragoza: Una humilde Lectio divina …………………….. Oración de los fieles: Sor Mª del Milagro Zamora …………………………………… Beata Josefina Sauleda: Esplugues de Llobregat …………………………………….. Gratitud: Sor Teresa de Jesús Cadarso …………………………………………………… Nuestros difuntos ………………………………………………………………………………… Felicitación …………………………………………………………………………………………...

___________________________________

Edita: Federación de la Inmaculada Concepción Apartado 20 46900 – TORRENT (Valencia) ESPAÑA IMPRIME: Federación de la Inmaculada Concepción Depósito Legal, V.733/1989 Marzo, 2016 E-mail: sfeinma@gmail.com Tel. 96-158 96 15

1

2 3 4 7 16 23 23 26 29 34 38 40 44 45 46 50 51


LUZ MENSAJERA DE GOZO Luz mensajera de gozo, hermosura de la tarde, llama de la santa gloria, Jesús, luz de los mortales. Te saludamos, Señor, oh luz del mundo que traes en tu rostro sin pecado, pura la divina imagen. Cuando el día se oscurece, buscando la luz amable nuestras miradas te siguen a ti, lumbre inapagable. Salve, Cristo venturoso, Hijo y Verbo en nuestra carne, brilla en tu frente el Espíritu, das el corazón del Padre. Es justo juntar las voces en el descanso del viaje, y el himno del universo a ti, Dios nuestro, cantarte. Oh Cristo que glorificas con tu vida nuestra sangre, acepta la sinfonía de nuestras voces filiales.

Amén

2


Actividades de la Priora Federal: - Delega a Sor Mª Agustina Valenzuela, 1ª Consejera, para asistir a la reunión de la CIM que se celebró los días 2 al 7 de noviembre de 2015 en Roma. - Preside el día 23 de noviembre de 2015 el 21º Consejo Federal. - El día 3 de enero envía como suplentes al Capítulo de la Provincia de Hispania que se celebra en Caleruega, a Sor Teresa Mª Vilanova y Sor Mª Pilar Soler. - Delega también a Sor Mª Ángeles Martínez para asistir a la reunión de la Vida Consagrada que se celebró en Roma los días 28 de enero al 2 de febrero, en la que participó también Sor Adriana Mª Colombres. - Los días 17 y 18 de febrero preside el 24º Consejo Federal en la Casa Federal de Torrent.

Prioratos: Sor Mª Agustina Valenzuela Sanz, perteneciente al Monasterio de la Inmaculada de Torrent (Valencia), ha sido reelegida Priora en el Monasterio de Santo Domingo de Guzmán en Zaragoza, el día 3 de febrero de 2016. Sor Adriana Mª Colombres Terán ha sido elegida Priora de su Comunidad de San Justo, Bs.As. (Argentina). Sor Adriana Mª continúa como Vicaria de la Priora Federal para los monasterios de Argentina y Chile.

Celebraciones: El día 23 de febrero se celebró el 50 aniversario de la llegada de las primeras monjas de la Federación a Buenos Aires para ayudar a aquellas comunidades hermanas. Desde entonces lo recuerdan como el “Día de la caridad federal”.

Interfederal: En el mes de marzo de 2016 la Federación de la Inmaculada asume la presidencia Interfederal.

3


El día 2 de enero comenzaba en Caleruega (Burgos) la primera parte del Capítulo Provincial que daba paso a la unificación de tres históricas Provincias de la Orden de Predicadores en la Península Ibérica: Aragón, Bética y España. Fr. Jesús Díaz Sariego, nombrado nuevo Prior Provincial por el Maestro de la Orden, tomó posesión de su cargo el 3 de enero, y desde entonces fue quien presidió el Capítulo Provincial. La Asamblea Capitular ha estado formada por más de 80 frailes. En el Definitorio han participado el Prior Provincial y los ocho definidores elegidos por la Asamblea Capitular. La Provincia de Hispania nace en el momento en el que los frailes festejan los 800 años de la Orden. La nueva Provincia abarca todo el territorio de España y los Vicariatos Pedro de Córdoba en el Caribe, Santa Rosa de Lima en Perú y América del Sur, así como las casas de Caracas (Venezuela) y Malabo (Guinea Ecuatorial).

4


La Priora Federal, M. Mª Teresa de Jesús Gil op, fue invitada a asistir al comienzo del Capítulo, pero por motivos de salud no pudo estar presente, delegando en dos consejeras de la Federación: Sor Teresa Mª Vilanova y Sor Mª Pilar Soler. Agradecemos de corazón la acogida y atenciones a estas hermanas por todos los frailes, de manera especial a Fr. Jesús Díaz, el nuevo Provincial, el cual días después nos regaló a todas las contemplativas dominicas de España, un libro: “El año dominicano”. Copiamos su cariñosa carta. 5


ยกMUCHAS GRACIAS, FR. JESร S!

6


“ Clausura del “Año de la Vida Consagrada” Clausura del “Año d Tuvo lugar en Roma del 28 de enero al 2 de febrero de 2016 y asistieron unos 5.000 religiosos. La reunión fue convocada por el Papa Francisco y organizada por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA), con la colaboración de la Conferencia Mundial de Institutos Seculares (CMIS). Se alternaron jornadas de encuentro, vigilias de oración, momentos para profundizar la especificidad de cada carisma “con una mirada profética hacia el futuro”. Los objetivos de la reunión fueron “conocer y dar a conocer mejor el gran mosaico de la vida consagrada, vivir la comunión redescubriendo la única llamada en la diversidad de los carismas, iniciar juntos el camino en el gran Jubileo de la Misericordia que entrega una vez más a todos los consagrados el mandato específico de su vocación: ser el rostro de la misericordia del Padre, testigos y constructores de una fraternidad vivida auténticamente”. 7


El 1 de febrero, el Santo Padre recibió a los participantes en audiencia. El encuentro finalizó el 2 de febrero con la peregrinación jubilar matutina y con la celebración eucarística vespertina que fue presidida por el Pontífice. De nuestra Federación de la Inmaculada asistieron Sor Mª Ángeles Martínez supliendo a la Priora Federal Sor Mª Teresa de Jesús Gil y Sor Adriana Mª Colombres, Vicaria para las comunidades de Argentina y Chile. Dejemos que una de ellas, Sor Mª Ángeles Martínez, nos cuente sus impresiones.

¿Impresiones sobre el encuentro internacional de vida consagrada en Roma? Pues… ¿y si os digo que todo comenzó en Galilea? «Conocéis lo que sucedió en el país de los judíos, cuando Juan predicaba el bautismo, aunque la cosa empezó en Galilea. Me refiero a Jesús de Nazaret, ungido por Dios con la fuerza del Espíritu Santo, que pasó haciendo el bien y curando a los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con Él ». Pues sí, aunque parezca paradójico, todo comenzó en Galilea, de no ser así no estaría en estos momentos intentando compartir algo de lo acaecido en el encuentro. Lo que nuestros ojos vieron y palparon en Roma sólo tiene sentido desde el encuentro profundo con el Pescador de Galilea, sin esa historia personal con el Jesús histórico la Vida consagrada hace siglos que habría sido, sin lugar a dudas, una quimera. Todo comenzó con Aquel que, después de 2000 años, sigue despertando vidas, enamorándolas y cubriéndolas de belleza, la belleza de quien dejó en la historia la hendidura profunda de un amor que va más allá de los límites para darle al tiempo contexto y credibilidad, la credibilidad que confiere la huella profunda de la entrega. La Madre María Ignazia Angelini, OSB, de la que hablaré más adelante, nos dijo en su ponencia “que en Galilea ha de situarse todo nuevo comienzo”, para nosotras las contemplativas este encuentro supone sin ninguna duda un nuevo comienzo, la página siguiente (no la anterior) de siglos de vida y de historia.

8


Y como todo comenzó en Galilea, cuando a las 6 de la mañana del día 28 de enero me acerqué al aeropuerto de Manises, en Valencia, una larga fila de pasajeros me indicaba que llevábamos el mismo destino: encuentros agradables, allí estaba la Presidenta Federal de las Capuchinas de Valencia, la Hermana Pepa Grau, tan querida y conocida en nuestra federación, con la monja que le acompañaba, así como la M. Rosa Mª, Presidenta Federal de las Clarisas de Valencia, le acompañaba otra monja clarisa de Zaragoza, por allí apareció también la M. Natividad, Presidenta Federal de las Agustinas con su querida secretaria la Hermana Cecilia, Rosa Calabuig, de la Alianza de María, con otras laicas de la Asociación, un religioso terciario capuchino, simpatiquísimo, que nos recordó con su sonrisa que “las caras de vinagre” no volaban aquella mañana con Iberia. Hábitos marrones, grises, negros, blancos, largos, más largos, más cortos, sin hábito… pero todos de la marca del Galileo. Esperamos noventa minutos más del horario previsto hasta que el avión despegó rumbo a la ciudad eterna. El aeropuerto Fiumicino apareció inundado de religiosos (los menos), religiosas y más colorido de hábitos… Yo creo que esa mañana los/as fundadoras estrenaron un telescopio cósmico para percibir desde la inmensidad de su vida en Dios cómo palpitaban los suyos/as: Agustín, Benito, Escolástica, Bernardo, Domingo, Francisco, Clara, Teresa, Juan de la Cruz, etc. ¡Las monjas contemplativas convocadas por primera vez en la historia de la iglesia para ser escuchadas! ¿Darían crédito a lo contemplado? 400 contemplativas en camino, la vida contemplativa en camino… Una operación plus ultra (más allá) como fruto de un largo proceso en el cual vamos intentando dejarnos oír. La historia se escribe siempre con más silencios que palabras, porque forma parte de la profecía del Reino y el profeta es el que deja en el camino más

9


que una palabra, una vida. A las 6 de la tarde de ese mismo día 28 la basílica de San Pedro respiraba vida, se daba inicio al encuentro con una solemne vigilia de oración, más de 5.000 consagrados/as queríamos testimoniar al mundo que seguimos seducidos por la belleza de Dios que nos invitó a reproducir la “forma de vida que su Hijo tomó para sí cuando vino al mundo” (VC.16) y que nos ha llevado a escuchar su voz en los gemidos profundos de la humanidad y a comprometer la vida incluso desde la “precariedad” como nos compartió el P. Miguel Márquez OCD, para “bajar al valle de la humildad y convertirnos en aprendices del asombro y de la fascinación”. Monseñor Carballo nos invitaba en su

homilía a responder a esa llamada a ser felices que conduce a la alegría que “para un consagrado no es una posibilidad sino una responsabilidad”. Por ello monseñor João Braz de Aviz, Prefecto de la Congregación, en la charla introductoria al inicio del encuentro nos volvió a recordar la necesidad de ser “profetas, especialistas en comunión y expertos en amor y misericordia”; es nuestra identificación personal si nos consideramos discípulos de Jesús. El jesuita Christoph Theobald, en la primera ponencia del día 29 nos ayudó a reflexionar sobre ese discipulado como una proyección de la vida a la luz de la identificación con Él, la proyección sobre nuestra vida de la Palabra al servicio de nuestra “Galilea de hoy”, es decir, una vida consagrada que asume la historia desde sus raíces más profundas, la historia de hoy, la página actual de la humanidad que busca un futuro sobre el que siente la incertidumbre y la desesperanza, para ello invitó al descentramiento para escuchar otras voces nuevas, que no son las “de siempre”, las definía como “una nueva constelación espiritual que está emergiendo”. Para ello nos invitó al aprendizaje del arte de morir cada día como condición de un 10


carisma, la Vida Consagrada, que comenzó en Galilea pero debe prolongarse en la “Galilea de hoy” y de cada época. La M. Maria Ignazia Angelini, benedictina, expuso con una gran sensibilidad contemplativa, cómo vislumbrar esta nueva “Galilea” desde un modo de habitar el hoy de la historia: desafíos hacia el futuro. La experiencia religiosa parte de la escucha como “alma de la contemplación”. La escucha nos abre a la belleza que con mirada contemplativa nos desvela la realidad. “La belleza es esplendor de la verdadero… manifestación de la realidad de la vida que cada uno lleva en su interior: lo verdadero” (Contemplad. Carta a los consagrados/as, nº 33). Esta escucha y mirada son un estilo de vida en Jesús de Nazaret: “Jesús escucha la voz del Padre que es mirada, pero es ante todo escucha del mundo”. Él lee las Escrituras y lee los rostros de su Pueblo… es la esencia de su mensaje y la esencia de la dimensión contemplativa de la vida consagrada: leer los rostros de nuestro pueblo para actuar como actuó el Galileo. Pero “para convertirnos en mensajeros, antes tenemos que ser conducidos a un lugar donde volvemos a ser engendrados, gestados y dados a luz, siguiendo los pasos de Jesús”. Así de asombrados nos dejó el carmelita Miguel Márquez en la exposición de su ponencia: “Contemplativos en la precariedad, dejarse nacer”. Un nacer de nuevo desde la alegría que pone en camino nuestra vida, porque la contemplación es un camino de verdad que nos enseña a escrutar y a discernir nuestra contemplación y nuestra acción:

“El verdadero orante compromete su vida entera, pegado al pecho de Dios, entra en la Verdad y en la entraña de la historia real, de las historias reales, quebradas, rotas… Nuestros fundadores oyeron el gemido de Dios, el grito del ser humano y el clamor de 11


la tierra herida”. Nos invitó a escuchar los “ruidos” que nadie escucha, escuchar con fe, debajo de toda apariencia. Una apariencia desvelada desde la fe que con “estilo contemplativo, haga resplandecer la Palabra en nuestro vivir de hombres y mujeres nuevos” (Contemplad, nº 35), dados a luz por la Palabra, como “el vino nuevo en los odres nuevos” al que hizo referencia monseñor José Rodríguez Carballo, secretario de la Congregación para los IVCSVA en su ponencia: “La vida consagrada a 50 años de LG y PC, caminos de conversión”. Nos invitó a ser capaces de romper para renovar y crear. Puntualizó la urgencia de una formación sólida que sustente espiritualidades evangélicas y “menos devocionistas”, más encarnadas, más dinámicas, más proféticas y místicas. La vida consagrada tiene muchos vendajes, nos dijo, que no nos dejan sacar la vida que llevamos dentro: “Vida consagrada, quítate la piedra que tienes encima, rompe las vendas y echa a andar” (Hizo alusión a Lázaro).

He

titulado esta reflexión como la página siguiente porque creo firmemente que estamos pasando a una página importante en la vida de la humanidad, de la iglesia y sobre todo de la vida consagrada. Como dominica contemplativa, seducida por Jesús, enamorada de Él, de mi vocación, de la humanidad, sueño con una mirada que escucha y ve, sueño con una página siguiente que suponga para las contemplativas nuestra Galilea de hoy, quiero poner alas a mi corazón y soñar como soñaron nuestros fundadores/as. Soñar no es pensar en un presente feliz y proyectarse hacia un futuro idealista. Soñar es darle a la vida un sello, el de Dios, es creer que su huella y su presencia invitan, acompañan y dan sentido. Nuestros fundadores/as acogieron el sueño de Dios: el ser humano; lo hicieron parte integrante de su camino, le colocaron la firma del Espíritu y lanzados al tiempo comenzaron a ser historia. ¿Acaso no soñó Jesús, allí junto al Jordán, con el proyecto del Padre? ¿Acaso no soñó Domingo con una página siguiente en la historia de la vida consagrada del siglo XIII con aquel puñado de mujeres convertidas de la herejía o con aquel pequeño grupo de compañeros que se le 12


unieron a lo largo de los 10 años de predicación en el Languedoc? ¿No soñó Francisco con la hermana pobreza cuando besó al leproso y se convirtió en el trovador de Dios? ¿O Clara de Asís, o la andariega Teresa? Sí, quiero ponerle alas a mi corazón y soñar como soñó Domingo, sin miedos ni prejuicios, quiero beber el vino nuevo en los odres nuevos del Espíritu. La Hermana Fernanda Barbiero, religiosa que colabora en la Congregación, nos propuso en su intervención “La formación en los monasterios, como legado del pasado y perspectivas de futuro”. Ha revisado todas las respuestas de los monasterios al cuestionario que se nos envió el año 2014, estas han sido muy dispares, pero percibe que en los textos examinados la formación es el tema más recurrente. Iluminó la formación como una honda experiencia del corazón, transformado y renovado por la presencia de Dios. La formación debe dar identidad y calidad a la vida consagrada, “así como una madurez gozosa a la vocación”. El peligro de anclarse en tradicionalismos pueden detener el agua viva que brota de la verdadera sabiduría que es la tradición del corazón que busca a Dios. La formación debe generar a Cristo, es una condición de vida que requiere renovación, odres nuevos, para reconstruir, escuchar los ecos de la humanidad para percibir una nueva antropología que parte de la fe. Las estructuras pueden dificultar ese proceso, porque no se trata “de

identificar fidelidad con esquemas obsoletos”. A este respecto el P. Sebastiano Paciolla, cisterciense, puntualizó en su charla la identidad del monasterio autónomo, basado en la posibilidad de rotación de servicios: autoridad, formación, economía. Cuando no hay capacidad para realizar la vida en estas dimensiones, el monasterio no puede considerarse autónomo, fue muy claro al exponer cómo los monasterios “reclutan vocaciones en países lejanos para evitar la supresión” e hizo referencia a lo 13


que el Papa Francisco ha llamado “la trata de novicias”. Remitió al decreto Perfectae Caritatis, nº 20, del Concilio Vaticano II. Monseñor Carballo, en “Los fundamentos bíblico-teológicos de la clausura”, centró la contemplación como el motor de la vida monástica en una vida por amor al Esposo. Siendo “narración existencial de Dios”. Una vida profética que no debe estar ausente de la historia. La clausura del corazón nos sitúa en la madurez de la opción de vida que exige una toma de conciencia de la recepción del Don. Por eso la contemplación prepara nuestro corazón para ver y eso nos conduce a la alegría, pero la fundamentación teológica de la clausura nos muestra que en algunos casos necesita ser revisada y adaptada. Las charlas o ponencias culminaron con “Las federaciones entre presente y futuro” por monseñor Oracio Pepe, sacerdote diocesano que colabora también en la Congregación. Nos hizo notar cómo después de tantos años, desde Pio XII que las recomendó, todavía se miran con desconfianza. No tengan miedo, repetía varias veces, confíen, no tengan miedo a perder la autonomía. 2.596 monasterios han respondido al cuestionario, al resto, unos 2000, no les llegó, son monasterios no identificados o quizá no fáciles de identificar, así lo manifestó monseñor Oracio Pepe. 2000 monasterios son

muchos monasterios. Este dato volvió a despertar en mí una inquietud que me ha acompañado durante años: los monasterios, las monjas ¿somos tierra de nadie? En el aula magna de la Pontificia Universidad Urbaniana, donde nos reuníamos las 400 monjas, sólo estábamos representados aquellos monasterios que forman parte de alguna federación o asociación. Se nos ha invitado a ser protagonistas de nuestra propia historia y así quedó reflejado en las diferentes preguntas que surgieron en la plenaria. Hay 14


miedo al cambio, a lo nuevo, pero existe una marcada inquietud a ser consideradas “mayores de edad”. Necesitamos y esperamos la página siguiente, la que nos lleve a volver a la esencia de nuestros orígenes, la que soñaron y escribieron nuestros fundadores/as interpelados por la Palabra del Pescador de Galilea. Percibí alegría y descubrí la belleza de mujeres seducidas por el Absoluto, la vida consagrada está viva, la vida contemplativa está viva y tiene un universo fecundo en su corazón para dar como especialista de Dios y experta en humanidad desde la profecía, la proximidad y la esperanza como nos recordó el Papa Francisco en la audiencia del día 1 de febrero en el aula Pablo VI. En la homilía de la Misa de clausura del año de la Vida consagrada, Francisco nos definió como “custodios del estupor, un estupor que pide ser renovado siempre. Los carismas de los fundadores no son para sellar en una botella, no son piezas de museo, ellos han sido movidos por el Espíritu, no se detuvieron ante los obstáculos porque mantuvieron en el corazón el estupor por el encuentro con Cristo, no han domesticado la gracia del Evangelio, han tenido siempre en el corazón una sana inquietud por el Señor, un deseo de llevarlo a los demás, como María y José. También hoy nosotros estamos llamados a realizar elecciones proféticas y valientes”. Y nos invitó a que no disminuya el estupor de la primera llamada. Para las dominicas, participamos 18 monjas de varios países, Italia, Francia, España, Perú y Estados Unidos, la última parte de la página todavía no había concluido. Con gran alegría el día 4 de febrero nos reunimos en Santa Sabina con Fray Bruno Cadoré, Maestro de la Orden, para compartir ecos del encuentro y proyectar inquietudes juntos, nos acompañó también el Promotor de las monjas Fray Cesar Valero. Retomamos algo que es mucho más que una idea, la identidad de nuestra vocación como predicadoras. En la Orden la vida contemplativa es una característica de la Santa Predicación, la vocación no es paralela, es una única vocación. Para Fray Bruno es importante que tomemos conciencia de que si la vida consagrada está en misión, toda la Orden está en misión, en la misión de Jesucristo, desde una visión profética de la situación de cada monasterio, de cada hermana. La experiencia de la predicación pasa por la experiencia de vida de cada hermano/a. También esperamos en la Orden esa página siguiente que nos abra la Galilea de hoy, donde podamos escribir una historia en nombre de las nuevas generaciones, como dominicas contemplativas que buscan un Rostro y escuchan la Palabra. Acabo esta amplia reflexión con una palabra: gratitud. Gratitud a quienes me dieron la oportunidad de participar, a quienes prepararon las jornadas con tanta precisión y detalle, a quienes durante esos días se mantuvieron alertas para que todo quedase bien coordinado, y un GRACIAS con mayúsculas, a quien me hizo hija de Dios y de esta Iglesia que entre luces y sombras quiere ser fiel a la Palabra que hizo de ella, de la Iglesia, la casa de todos. Esta Iglesia que dio forma a mi vida como dominica y que interpela cada mañana mi existencia para que siga caminando con fidelidad tras las huellas de la Belleza.

______________________ 15


La Priora Federal, M. Mª Teresa de Jesús Gil op, escribía a las comunidades de la Federación: “Hoy, día 23 de febrero de 2016, celebramos el 50 aniversario de la llegada de las primeras hermanas de la Federación a tierras americanas. Nuestras hermanas de aquel querido continente nos siguen recordando, año tras año, este acontecimiento. Es un día de acción de gracias a Dios que impulsó aquel espíritu que desde el principio configuró nuestra Federación. Unidas, ayudándonos, recibiendo y dando el don que el Señor nos hace a cada una, para hacer fraternidad, comunidad orante y predicadora que en medio de la Iglesia sigue dando raíces, flores y frutos de santidad”.

Así expresan su gratitud las hermanas:

Queridísimas: Celebramos este 23 de febrero 50 años del comienzo de aquella gran obra de Misericordia que la Federación brindó a la Comunidad de Buenos Aires. Inmenso gesto de caridad que llevaba en sí otro, no menos enorme gesto de generosidad, desprendimiento de la Federación, de las comunidades que cedieron sus monjas y del propio acto de abandono y entrega de aquellas hermanas que, fiadas en Dios y en sus superiores, aceptaron el desafío de cruzar el océano para auxiliar a esta comunidad necesitada de América. Dios dio fecundidad a este “gesto misericordioso” y todas sabemos la vida que se fue generando y sabemos también que a lo largo de estos 50 años ese primer y gran gesto 16


de caridad ha tenido que ser sostenido en el día a día por innumerables pequeños gestos de entrega cargados de amor. Y hoy, nos toca celebrar estos 50 años de fidelidad en el marco del Año de la Misericordia, convocado por el Papa Francisco y del Jubileo por los 800 años de la Orden. Dios nos ha demostrado su Misericordia a través de la Caridad de la Federación, de las comunidades y hermanas que asumieron esta aventura, y celebrarlo precisamente en el año Jubilar de la Orden nos recuerda a todas que Ntro. Padre Santo Domingo al fundar la Orden quiso que solamente seamos instrumentos de la Misericordia de Dios, ya sea a través de la oración, la alabanza, la intercesión, la predicación de su Palabra que – de ser aceptada- es lo único que conduce a la salvación de las almas. ¡Demos gracias a Dios por el gran don recibido! ¡Felicitémonos porque el Señor ha querido incorporarnos a esta obra de Misericordia! Y pidamos la gracia de no romper esta cadena de amor. El Señor está con nosotras, Él camina en medio de la muchas dificultades que diariamente debemos afrontar para intentar ser fiel a Su proyecto de amor. ¡No bajemos los brazos, que la Iglesia, la Orden, el mundo nos necesita! Sigamos intentando ser instrumentos de la Misericordia de Dios con “pequeños gestos llenos de amor”, como tanto repetía la Bta. Teresa de Calcuta. Unidas a cada una de las hermanas de la Federación. Con inmenso cariño y gratitud. Vuestras hermanas de Monasterio de Catamarca- Argentina ______________________________

Queridas Madres y hermanas: Un cordial saludo en esta fecha tan entrañable para la Federación de la Inmaculada, y de la que hoy recordamos el 50º aniversario de la llegada de las primeras monjas que, impulsadas por el soplo del Espíritu Santo, se lanzaron a una obra “colosal”, propia sólo de Dios. Sin duda fue el amor que ardía en el corazón de aquellas mujeres fuertes el que las hizo pura donación y entrega, hasta dejarlo todo para venir hasta aquí a compartir con nosotras el tesoro de la fe y de la tradición de la Orden en la que estaban tan enraizadas… Su testimonio, cual llama luminosa, nos guía y acompaña en el transcurso del tiempo y de la memoria de cada uno de nuestros monasterios. Unidas en el mismo Pan y en el mismo Vino. Sus hermanas de Concepción

17


18


(Reverso de la foto)

M. Mª Luisa, Priora entonces de la Comunidad de Buenos Aires

_________________________________ Grupo de monjas que ayudaron a la Comunidad de Buenos Aires: - Sor Mª Jesús Franco – Comunidad de Carcagente (Valencia) - Sor Mª Jesús García – Comunidad de Santa Inés – Zaragoza - Sor Mª Begoña Aregita – Comunidad de la Esperanza – Zaragoza - Sor Mª Dolores Llombart – Comunidad de Carcagente (Valencia) - Sor Mª Carmen Sirera – Comunidad de Santa Catalina – Valencia - Sor Mª Ángela Aparicio – Comunidad de Santa Catalina – Valencia - Sor Mª Emilia Mascarell – Comunidad de Santa Catalina – Valencia - Sor Mª Isabel Febrer – Comunidad de Burjasot (Valencia) 19


Queridas Madres y hermanas: Unidas a todas las comunidades, celebramos con gratitud estos cincuenta años de la llegada de la Federación a nuestras tierras. Deseamos que esa generosidad que nos han enseñado tantas hermanas y que es el eco de las primeras monjas que se lanzaron con Domingo a fundar y a ayudar a la “santa predicación”, nos impulse a vivir con gozo renovado el carisma recibido. Nos encontramos en la Eucaristía, “unidas en el mismo Pan y en el mismo Vino”, para orar unas por otras. Fraternalmente, en Cristo, María y Domingo, predicador de la gracia. Madre Priora y comunidad Monasterio Santa Catalina de Siena- Córdoba __________________________

La Vicaria de la Priora Federal para las comunidades de Argentina y Chile, Sor Adriana Mª Colombres, preparó una monición para leer el día 23 de febrero antes de Laudes en todas las comunidades latinoamericanas: “En este día 23 de febrero, se cumplen cincuenta años de la llegada de ocho monjas de la Federación de la Inmaculada, a la Comunidad de Santa Catalina de Siena de Buenos Aires, que vinieron en plan de ayuda fraterna, sembrando así la primera semilla federal en América. La inscripción grabada en el copón que traían como obsequio de la Madre María Teresa Muñoz, Priora Federal, resume perfectamente el ideal altísimo de nuestra vocación contemplativa dominicana: “ UNIDAS EN EL MISMO PAN Y EN EL MISMO VINO”. Aquella primera semilla creció y se expandió luego con la incorporación del Monasterio Santa Catalina de Córdoba y con la fundación de Mendoza, Catamarca y Concepción, en Argentina. Con la posterior anexión de Santiago y las fundaciones de Copiapó y Yerbas Buenas en Chile. Hoy nuestro corazón se llena de alabanza y gratitud a Dios por tanto bien recibido y realizado; por tantas vidas entregadas y por tantos buenos ejemplos de vida religiosa que queremos guardar siempre como precioso patrimonio. 20


Que el Señor nos conceda tener siempre presente el árbol del que hemos sido talladas y no olvidar en la oración y la ayuda fraterna a quienes nos dieron la vida. Como María Inmaculada, guardemos todas estas cosas en nuestro corazón, meditándolas con amor. Recordemos, como escribía en una oportunidad el Padre Marceliano Llamera, que…” LOS SACRIFICIOS PASADOS Y LOS QUE ESTÁIS DISPUESTAS A LLEVAR EN VUESTRO SENCILLO Y FIEL ABANDONO EN LA PROVIDENCIA, ES UNA SIEMBRA FECUNDÍSIMA DE BENDICIONES FUTURAS” En este Año Jubilar Dominicano, caminemos entonces con alegría y pensemos en nuestro Salvador: Cristo Jesús”. __________________________

Queridas hermanas: Nos unimos al gozo que supone la celebración de estos 50 años en que recordamos la llegada de nuestras primeras hermanas de la Federación a América. El Señor en estos años ha seguido mostrándose providente con cada una de sus comunidades. Nos toca a nosotras seguir creando lazos de unidad para que la semilla de aquellas ocho monjas, germine en el corazón de la Orden para bien de la Iglesia Universal. En este año doblemente jubilar vivamos la alegría de poder Alabar, Bendecir y Predicar amor con gestos llenos de misericordia. Hermanas, que la Caridad en América, no sea sólo un recuerdo del pasado, sino un gesto del presente en camino hacia el futuro. Unidas en el corazón maternal de María, en la compañía orante de nuestro Padre Santo Domingo y en el amor misericordioso del Padre. Sus hermanas del Monasterio de la Inmaculada de Atacama Copiapó - Chile

21


¡GRACIAS, POR VUESTRA ENTREGA!

Sor Mª Emilia Mascarell

Sor Mª Carmen Sirera

Sor Mª Begoña Aregita

22


POR SENDAS DE SANTIDAD Desde Xàtiva, queridas hermanas, nos complace comunicaros que, como aconteció con Jesús cuando anunciando la cercanía del Reino a la muchedumbre de gente que le seguía deseosa de oírle, todos comieron hasta saciarse y sobró; así nos pudimos alimentar de la Mesa de LA PALABRA en los Ejercicios espirituales con el P. Cesar Valero, O.P. que tuvimos con nosotras del primero de diciembre hasta la fiesta de la Inmaculada Concepción. (Bonita manera de celebrarla como Madre y Patrona de la Federación). Más todavía. Han sido los Ejercicios un precioso regalo del Señor, que le agradecemos de corazón por la oportunidad de poder abrir simbólicamente nuestras puertas, con motivo del año jubilar de LA MISERICORDIA y el jubileo de LA ORDEN en los ochocientos años de su confirmación por el Papa Honorio III. Y también nuestro agradecimiento al P. Cesar por su dedicación y generosidad. Sus reflexiones nos han ayudado a otear SENDAS DE SANTIDAD, caminos de salvación, los propios de Jesús para todos los que creemos en Él, en los que, con alerta vigilante, le esperábamos en adviento, para proseguir los nuevos de su nacimiento, deseando hacer siempre el bien como lo hizo ÉL. Y, como hay mucha gente a nuestro alrededor que busca saciarse del Señor y acoger su misericordia y lealtad, —como bien lo demostraron al pedirnos este curso poder asistir a las clases del P. Martín Gelabert sobre LA REVELACIÓN, llenándose de gozo al conseguirlo—, 23


con el permiso del P. Cesar, abrimos nuestras reflexiones a todos los que, conociéndonos nos aman, porque estiman nuestra vocación y les atrae el carisma dominicano, como son los dominicos laicos de esta ciudad, la pequeña Comunidad de Base que ha surgido a nuestro alrededor y que todos los domingos se reúnen con nosotras para rezar Vísperas. Unas Vísperas muy participadas, en las que se incluye la lectura del evangelio propio del domingo, meditamos la Palabra de Dios a la vez que pedimos por los problemas de nuestro mundo y las necesidades de todos los hombres. Vísperas, en las que también, con gozo, cantamos y danzamos el Himno del Jubileo de la Orden, al son de guitarra, quedándonos al final en adoración ante el Santísimo. De las reflexiones también se han beneficiado familiares, gente conocida que ayuda a Sor Mª Milagro en las clases y algunos de la “Gent de Consolació” un grupo cada vez más numeroso que desea hacer el bien a los más pobres y que nos ayudan todos los días a repartir el pan que cada mañana recogen de los hornos de la ciudad y lo dejan en la iglesia mientras rezamos los LAUDES, junto con los alimentos que también nos dan los que se sienten generosos. Siendo todo un milagro patente del Señor, porque hemos podido ayudar a los necesitados desde que comenzamos y son muchos años ya. Teníamos con el P. Cesar una reflexión larga por la mañana con intervenciones y preguntas de las monjas y otra por la tarde a las 7, 30 h. después de la Santa Misa. Al final siempre había alguien más que llegaba después del trabajo. Y todos se sentían acogidos, siendo nuestro convento, con las puertas abiertas, un lugar de predicación de la Gracia y la Verdad. Y, como los oyentes de fuera demostraban tanto interés y agradecimiento, decidimos, casi al final, tener la reflexión de la mañana también con ellos, en la biblioteca de la comunidad. Aquí, la gente intervenía más, porque el lugar quedaba más acogedor. Todos necesitaban hablar, queriendo aclarar ideas y buscando más sentido trascendente a la propia vida. La tarde del 7 de diciembre, por ser víspera de la Inmaculada Concepción, tuvimos la Misa a las ocho de la tarde. A partir de las cinco y, como para finalizar los Ejercicios, en vez de la reflexión, nos quedamos en profunda adoración ante el Santísimo mientras el Padre se retiraba a 24


la sacristía para administrar el sacramento de la Reconciliación. Que también la gente se volcó en recibirlo, de manera que no hubo tiempo para todos. Se celebró la Eucaristía con la solemnidad requerida. Y el día ocho, festividad de LA INMACULADA CONCEPCIÓN, tuvimos la Misa a las nueve de la mañana y seguimos celebrando la fiesta de nuestra Madre y Patrona con regocijo y alegría. Y, como las sendas de Santidad han de conducirnos hasta la perfección en plenitud, los ejercitantes han querido participar en el Jubileo de la Orden con el rezo asiduo del Santo Rosario. Para ello se ha preparado una bonita caja portátil con un rosario grande, “peregrino”, confeccionado en casa, que lo irán pasando entre ellos símbolo de las plegarias que desean elevar a la Virgen Madre y a su Hijo Jesús implorando la paz y la Misericordia del Padre para toda la humanidad. Y, como también quieren seguir nutriéndose de la Palabra Evangélica, tendrán ocasión de hacerlo, junto con nosotras, en las clases del P. Martín Gelabert que, Dios mediante, continuará impartiendo. Vuestras hermanas de la Comunidad de Xàtiva (Valencia)

25


(Valencia) Queridas hermanas y hermanos: Como todos sabemos, en diciembre de 2015, concretamente el 28 de diciembre, llegaron a Valencia numerosos jóvenes de toda Europa con la ilusión de participar en el multitudinario encuentro que organiza anualmente la comunidad ecuménica de Taizé y que en el año 2015 estaba programado realizarse en Valencia. Meses antes fuimos conociendo el gran despliegue de voluntariado que preparaba la logística de estos días. Entre ellos, Hermanos de la misma comunidad de Taizé, alojados en comunidades religiosas durante los meses previos al evento, voluntarios con experiencia de otros encuentros y sin ella, que servían de enlace entre la parte central y las parroquias. La colaboración y acogida de las familias fue también muy notable. Fueron numerosas las familias que se brindaron a acoger a jóvenes que, con sus sacos de dormir, sólo necesitaban un metro por dos, para tender sus colchonetas y pasar la noche. A este respecto quiero destacar la hospitalidad de muchas familias de nuestro barrio de la Coma, que careciendo incluso de lo necesario, ofrecieron lo que tenían, acogiendo con gozo y generosidad a casi un centenar de jóvenes distribuidos en distintas casas. Algunas familias no podían ofrecerles alimento, pero la parroquia les ayudó y así

26


pudieron sentirse honrados de lograr acoger a los peregrinos que, admirados, agradecieron el desprendimiento y la gentileza de estas familias necesitadas.

Nos pidieron alojamiento para cuatro de ellas, ya que teníamos la hospedería previamente ocupada con seis jóvenes italianas carismáticas, (laicas comprometidas en la evangelización del barrio) de la comunidad llamada de «Abrahamo», fundación italiana. Así que, además de las seis jóvenes venidas de Italia, hicimos hueco para cuatro chicas serbias, con las que pésimamente lográbamos entendernos, así que el

27


lenguaje de señas se puso en acción. La parroquia nos había incorporado a las actividades programadas para ellos en estos días y nos pidieron que acogiéramos a los grupos que diariamente seleccionaban (unos veinte), para pasar un rato con nosotras compartiendo nuestra vida, misión y aportación a la problemática de nuestro barrio. Los distintos grupos llegaron cada día con un nuevo intérprete, ya que eran grupos distintos y salvo el primer día los restantes lo componían jóvenes no españoles. Nos visitaron de distintas nacionalidades: italianos, franceses, suecos, alemanes, polacos, serbios, rumanos, holandeses, etc. La verdad es que, como siempre suele ocurrir, nos enriquecimos mutuamente, fue un valioso intercambio por el precioso testimonio de estos jóvenes venidos desde tan lejos para gozar en profundidad de unos días de oración. Llevamos sus intenciones a nuestra plegaria y una vez más agradecimos a Dios el regalo de esta visita que nos interpela. Esto dio fuerza a nuestra entrega diaria, la oración en la que cada día nos sumergimos confiadas en que Dios nos la acepta. En estos días se nos hizo realidad, pudiendo palpar que la Iglesia nos necesita y que en el Cuerpo místico de Cristo todos somos necesarios. El último día y poco antes de marchar, las jóvenes serbias, agradecidas por la estancia, nos entregaron unos dulces elaborados en su tierra y como colofón nos obsequiaron con varias danzas típicas de su país. Con gran alegría por lo vivido en estos días nos despedimos dando gracias a Dios por la riqueza que brota de todo corazón humano.

28


SANT CUGAT UNA REFLEXIÓN SOBRE LA

“COP 21”

En plena celebración del Jubileo 800 de nuestra Orden, la Familia Dominicana hemos recibido una carta de los dominicos y dominicas que asistieron en París a finales de 2015 a la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU (COP 21), originarios de 11 países distintos en un principio, más Alemania y Reino Unido al final, o sea, procedían de todos los continentes. La exposición de lo tratado, el contexto social en que se celebró, las conclusiones —algo mejores de lo esperado— y sobre todo, la toma de conciencia general de la gravedad del tema ecológico en el futuro inmediato, nos ha dejado un impacto muy saludable, en el sentido espiritual de fraternidad universal con el que los miembros de la Orden hemos de vivir y colaborar en todos los problemas graves de nuestro mundo. Dramáticamente se nos pide una respuesta y con profunda veracidad hemos de dárnosla en primer lugar en la intimidad de cada comunidad y de cada uno/a de quienes las integramos, y después en la totalidad de la familia que fundó Domingo. El primer núcleo de la Orden, el de 1206, o sea, las monjas, en que el LAUDARE y BENEDICERE, es tan evidente ¿cómo hemos de implementarnos en el PRAEDICARE? Desde unas actuaciones distintas al resto de la Familia Dominicana, pero con la misma base que nos configura a todos, hemos de responder: 29


Caridad, humildad, pobreza voluntaria, según el testamento del Padre Domingo, y llevado a la práctica en: -vida común (comúnunidad), -oración contemplativa (litúrgica y personal), -compasión (padecer-con los muchos sufrientes y necesitados) y austeridad y pobreza para hacerlo desde la verdad. Y todo ello aceptando, en este octavo siglo, los medios positivos de los descubrimientos científicos presentes, pero no para el estilo burgués de la sociedad del bienestar, a que conduce el querer “estar al día” en lo que, a un religioso puede sumergirlo “en una noche”, sino para una predicación mejor y de mayor alcance. ¿Una comunidad de monjas, en concreto, cómo la lleva a cabo? ¿Cómo contestaríamos a los firmantes de la carta de la COP 21? Al reflexionar, pensamos que en nuestro caso el auditorio y campo de nuestra predicación es universal, por cuanto nuestros medios para llegar —indefectiblemente— a todos, es el misterio intercesor de la vida orante por antonomasia. Es decir, los orantes actuamos, pero realiza Cristo. Porque nosotros no podemos ni llegar ni conseguir aquello para lo cual nos llamó Cristo, sino siendo fieles a su proyecto, sin inmiscuirnos en otros distintos que pertenecen a otros grupos de la Familia Dominicana. Nuestra predicación es universal. Algo así como si Domingo de Guzmán hubiera anticipado, en 8 siglos, la invención de la “Comunicación vía satélite”.

Lo que se consigue con esa invención moderna no se puede conseguir a pie, ni a través de la mejor autopista actual, a 200 km. por hora circulando por ella. Ha de ser por arriba y la energía del artefacto es Cristo, “con esa energía que posee para sometérselo 30


todo…” (Fil 3, 21, y Col. 1, 29). También nos dijo en la última Cena: “Todo lo que pidáis al Padre en mi nombre, Yo lo haré… aunque el mismo Padre os ama…” (Jn 14, 14 y 16, 24). Esto en cuanto a la forma de predicar. Pero hay más, mucho más entre los dramas actuales. El calentamiento global de la COP 21 y sus terribles repercusiones, no pueden centrar nuestras urgencias interiores de solución, sólo en eso. ¿De qué serviría seguir hoy con los procedimientos demográficos del economista R.T. Malthus, si realmente pudiéramos solucionar el problema ecológico? Por cierto que él en su tiempo no pudo prever que la insensatez de los humanos creara el problema del calentamiento global, de lo contrario tal vez no hubiera promovido sus teorías, ¿para qué, si en pocos años disminuiría tanto la población que no habría demasiadas bocas para comer, ni pulmones para respirar, hasta tal punto disminuyen los nacimientos? Y preguntamos ¿Se ha reunido alguna vez una convención internacional para frenar el aborto? ¿Otras urgencias actuales para nuestra comunicación vía satélite? ¿Las constantes reuniones internacionales para buscar “altos al fuego”, o “cese de guerras”, o “cobijo para los cientos de miles de refugiados… mejor dicho, y desde Europa… el procedimiento para liberarse de ellos? ¿Tienen sentido si las fábricas de armas no conviene que se queden en paro…? ¿Y cuántos intervienen en esas reuniones internacionales que tengan intención de cerrar alguna?

Habida cuenta de todas las alarmas que anteceden ¿por qué ante elecciones generales para presidir los gobiernos se alzan tantos “deseos de un gobierno de progreso, que mire al futuro” con unos postulados y proyectos gubernamentales que a todas luces convertirían a los países en lugares sincronizados por estilos sin identidad? Y ahora la reflexión se extiende a nuestra propia respuesta a nivel de comunidad. La carta que hemos recibido los miembros de la Familia Dominicana, enumera unos 31


procedimientos en las páginas 2 y 3 con los que se nos invita a colaborar para que el problema ecológico de su misiva llegue a tener vías de solución. En sus seis números, ¿no se nos recuerdan nuestros propios deberes de ascesis, en vigor legislativo desde nuestra fundación? Y muy anteriores todavía, es decir, desde que Jesús les dijo a los apóstoles que no habían conseguido liberar del mal espíritu a un endemoniado, aquello de “Esos demonios solamente se arrojan fuera con la oración y el ayuno” (Mc 9,29). Es un buen tema de reflexión hoy.

Queridas hermanas y hermanos, os deseamos, como a nosotras mismas, que vivamos este AÑO JUBILAR DOMINICANO–800, con el vigor y fuerza que el Maestro de la Orden y el Papa nos invitaron. Y que tantas gracias prometidas a nuestra oración y celebraciones jubilares litúrgicas y paralitúrgicas, nos inunden de los bienes expansivos a todo el planeta que nuestro Cristo está deseando que recibamos con las manos y el corazón abierto. Un apunte final: Aquí, en nuestra comunidad, estamos celebrando algunos días jubilares elegidos en fechas concretas en las que centramos nuestra plegaria en los rosarios confeccionados por cada comunidad y enviados a la Curia general para ser sorteados por el Promotor General de las Monjas según él mismo planificó, entre todos los monasterios de monjas. En la última Celebración Jubilar que tuvimos, el día final de nuestros Ejercicios espirituales de 2016, rodeamos la Cruz que hay junto al ambón del presbiterio con el rosario de 20 misterios enviado por la comunidad de Valladolid que lo confeccionó y que nos tocó a nosotras (con lo cual se abrió un diálogo y relación entre ambas comunidades). Los Misterios fueron elegidos para el rezo con temas elaborados por nuestro predicador de Ejercicios, P. Vito T. Gómez O.P., según el estilo de cómo se rezaba el salterio mariano hace 8 siglos. Fueron de 5 avemarías cada misterio, intercalada cada una por reflexiones breves que desde el ambón leían diferentes monjas, y con cantos alusivos a la Virgen después de cada Misterio.

32


También la comunidad orante de Saint Maximin (Francia) nos escribió diciendo que habían recibido el confeccionado en nuestra comunidad, iniciando también un diálogo y relación orante que va estrechando lazos y afianzando estímulos espirituales. Son tres comunidades en comunicación y en acción a través de la plegaria muy propia de la Orden de Predicadores ¿Tiene esto algo que ver con la comunicación vía satélite a la que hacíamos referencia al principio? No solamente tiene que ver, es que ciertamente pone en marcha el satélite. En este año Jubilar, todos los días está funcionando la unión de comunidades que han salido vinculadas en la oración del Rosario, y que realizan lo que dijo Jesús: “Cuando dos o más se unen para orar, Yo estoy en medio de ellos…”, relacionado también con Jn 14, 14. El Rosario está compuesto de misterios, es decir, de hechos que superan la razón humana porque son hitos de la vida de Cristo, enlazados con María, que irradian redención. Los hechos de Jesús quedaron eternizados por ser Dios, y al conectar con ellos proyectan su poder salvífico y redentor sobre el que conecta y sobre lo conectado. Es lo que dice Jn 5, “Mi Padre actúa incesantemente, y Yo de igual modo”. No es un mero recuerdo de hechos meditados, es quedar alcanzado por su irradiación tanto el orante como lo encomendado. Terminamos anunciando a los lectores de este boletín que viven en nuestra ciudad que recibirán una carta invitándoles a la próxima celebración paralitúrgica del Rosario en la que, como en la pasada, pueden ganar indulgencia plenaria y para cuya fecha estamos confeccionando rosarios de nudos para ser bendecidos en la ceremonia y repartirlos entre los asistentes. Se despiden con un abrazo y nuestra humilde oración predicadora, vuestras Monjas Dominicas del Monasterio de Santo Domingo Sant Cugat del Vallès (Barcelona)-España

33


Queridas hermanas: Después de tanto tiempo llegamos a ustedes para compartir algo de lo vivido durante el pasado año dedicado a la Vida Consagrada y en estos primeros meses de nuestro Año Jubilar dominicano. En el mes de junio nuestro Arzobispo monseñor Carlos María decidió realizar la reunión del clero de la diócesis en nuestro monasterio para reflexionar de un modo especial sobre el don de la vida consagrada en nuestra Iglesia diocesana. Para iluminar el encuentro encargó a nuestra M. Vicaria la preparación de una conferencia sobre el tema. La acompañamos con nuestra oración y con nuestra presencia durante la ponencia que versó sobre la consagración a Cristo, la vida fraterna en comunidad y la misión de los consagrados. Terminada la misma los sacerdotes se reunieron para dialogar por grupos, distribuidos en los locutorios y la hospedería. Finalizado el encuentro agradecieron sinceramente el aporte que hizo la M. Adriana, incluso el rector del seminario le sugirió que podría repetir la charla a los seminaristas en octubre. Otro suceso importante de este año fue el encuentro con los consagrados de la diócesis el día 8 de septiembre. Hacía muchos años que no se realizaba este encuentro en nuestra casa y esta vez fue una iniciativa de la misma Junta de Religiosos. La asistencia superó 34


ampliamente nuestras expectativas, tanto por el número de participantes como por la variedad de Institutos representados. Comenzamos el encuentro con un rato de oración ante el Santísimo Sacramento expuesto en la capilla. Durante el mismo, hubo momentos de reflexión, cantos y oración en silencio. Seguidamente nos reunimos en el locutorio donde un miembro de cada Instituto consagrado se presentó, mientras compartíamos un aperitivo. Luego, algunas de nosotras habíamos preparado una corta exposición sobre temas fundamentales de nuestro carisma: Oración, liturgia, vida comunitaria, el rosario, la compasión. Cada reflexión debía durar alrededor de cinco minutos. Surgió luego un diálogo muy enriquecedor que se prolongó más de lo esperado. Todos podíamos decir: “Qué bueno es estarnos aquí…” Nos alegró palpar la comunión que nos une a todos en el seguimiento de Cristo. Les copiamos un fragmento del correo que nos escribieron, desde la Junta de Religiosos, en agradecimiento: “Quedamos medio atónitos con lo compartido en el día de la Vida Consagrada junto a ustedes. Queremos agradecerles de corazón lo que nos dieron. Recordamos eso de "No tengo oro ni plata"... pero les damos lo que tenemos: ¡A Dios mismo! ¡Cuánta gracia, cuánto don! Hemos recogido las expresiones más sinceras del bien recibido y por eso alabamos al Señor.” En octubre, como viene sucediendo ya desde hace algunos años, en el marco de la novena de nuestra Señora del Rosario, vinieron a visitarnos los seminaristas con sus formadores. Rezamos Vísperas con la Misa y luego compartimos un momento en el locutorio en el que los seminaristas nuevos se presentaron y los demás nos contaron los pasos que van dando en la admisión a los diversos grados del Orden Sagrado. Por nuestra parte les compartimos algunas de las vivencias de este año tan especial.

35


Y en el mes de noviembre, a un paso de comenzar nuestro Año Jubilar, el Señor nos sorprendió con el regalo de una nueva hermana para nuestra comunidad. Se trata de sor Antonina Lara, que había pertenecido a la comunidad de Venezuela y que en 2009 fue trasladada al Monasterio de TrinidadTobago. En este último no queda ya ninguna hermana de habla española y es por eso que sor Antonina pidió al Maestro de la Orden ser trasladada a otra comunidad. Como podrán imaginarse, la recibimos con inmensa alegría; ella vino a engrosar el grupo de las mayores de casa, las que guardan el testimonio de la fidelidad para transmitirlo a las nuevas generaciones. Antes teníamos sólo cuatro hermanas mayores de 80. Para usar un término empleado por un fraile, ahora ya son 5 las “estrellas”, con lo cual hemos pasado a ser una comunidad de “5 estrellas”, a las que se suman unas cuantas “chispitas” que tienen mucho que aprender y vivir para alcanzar a las primeras. Sor Antonina es muy habilidosa para muchas cosas y a sus 78 años sigue tallando madera. El día 7 de noviembre iniciamos nuestro año jubilar junto con toda la familia dominicana. El P. Prior del convento de Mendoza Fray Jorge Alberto Molina tuvo la feliz idea de celebrar la Misa de inicio del jubileo en nuestra casa por lo que fuimos, como lo fue Prulla al principio de la Orden, el regazo materno en el que se gestó la Orden y desde el que fueron enviadas todas las ramas a predicar. Fue una Misa muy sentida, con la procesión de entrada acompañada por el himno del Jubileo y al final la entrega de cirios encendidos a todos los grupos de nuestra gran familia. Luego compartimos unos bocadillos en el locutorio para festejar la alegría de ser hijos de Domingo. En diciembre pudimos concretar el proyecto que teníamos desde principios de año de renovar la iluminación de la iglesia, que pudimos estrenar en Navidad. También en este mes tuvimos una visita muy especial que, sorprendentemente, se ha repetido tres veces. Una capilla cercana a nuestro monasterio tiene una reliquia de primer grado de santa Teresita del Niño Jesús. Es un trozo de vestido con carne adherida y nos la prestaron por unos 15 días. Lo llamativo es que en enero volvió otra reliquia a visitarnos, esta vez la traía un sacerdote mejicano que vino con un grupo de jóvenes a escalar el Aconcagua. También traía otras reliquias de primer grado de varios santos 36


entre ellos San Juan Pablo II y Santo Tomás de Aquino. Las veneramos al terminar la Misa. Pero parece que santa Teresita se quiere quedar con nosotras porque a fines de enero una persona nos ha traído otra reliquia, también de vestido con carne adherida y nos la ha prestado por tiempo indefinido. La hemos recibido con gran alegría y la tenemos junto a la reliquia y a la imagen de nuestro Padre que hemos puesto en un lugar más destacado del coro, por ser éste un año jubilar. Y ya al principio de la cuaresma hemos tenido un hermoso triduo predicado por Fray Diego José Correa, O.P. Nos habló sobre la misericordia, vista desde distintas perspectivas: entre los paganos, en el Antiguo y Nuevo Testamento, en San Agustín, Santo Tomás y Santa Catalina. Fue motivo de especial acción de gracias al Señor el descubrir la novedad que trajo el cristianismo con el ejercicio de la misericordia. Ahora continuamos transitando este tiempo de cuaresma con la mirada en Jesús, que cada día nos invita a renovar la vivencia de la misericordia, que se revelará plena en la Pascua. Les deseamos que esta solemnidad sea una experiencia fuerte de la gracia del Señor resucitado para nuestras comunidades. Las monjas de Mendoza (Argentina)

37


Queridas hermanas de la Federación: Por la presente queremos hacerles llegar las novedades que el Señor nos ha regalado después del inesperado tiempo que la naturaleza, hace casi un año, nos sorprendió con el aluvión, el que enlutó en ese entonces a Copiapó y alrededores. Lo que parecía imposible en aquel momento, hoy es toda una realidad. El poco tiempo ha borrado el pasado, está escribiendo el presente y también está proyectando el futuro con nuevas fuentes de trabajo, mediante la apertura de dos grandes supermercados y una tienda de construcción. Las casas que antes estaban deterioradas ahora lucen nuevas. Es verdad que todo ha sido posible gracias a la ayuda del gobierno. Durante todo este tiempo se acrecentó un gran sentido de solidaridad, no sólo de los grandes inversionistas hacia los lugares afectados, sino también entre los vecinos se abrió un diálogo que era impensado. El cielo copiapino ya hace tiempo recuperó su color azul, tan característico y su sol radiante, dejando atrás toda contaminación. Ya que se tomaron todas las precauciones para evitar la polución ambiental.

38


El suelo de Copiapó cada mañana era regado por un gran camión con una clase especial de azúcar y agua, lo que fue amortiguando el polvo en suspensión. La gente, como nosotras, hemos recuperado el vivir normal que teníamos antes del aluvión, a pesar de que algunos aún esperan la reconstrucción de sus hogares por parte del Estado, debido a la gran magnitud de la catástrofe. La naturaleza cubierta por el manto de lodo del que se ha desprendido y la abundancia de agua que permite el riego, aun de manera tardía, ha despertado en flor para dar frutos. Hoy vivimos en la tranquilidad y en abandono a la voluntad del Señor, con la contaminación normal que en todos lados se sufre. Unos tendrán contaminación acústica, otros smog, otros cenizas volcánicas, en otros lugares la radiación nuclear… y podríamos seguir enumerando. Aprovechando esta carta informativa les compartimos nuestras actividades jubilares. Los días 8 y 9 de febrero tuvimos el rezo del Rosario Jubilar Peregrino, con la participación de religiosas y fieles cercanos al monasterio, y después un ágape fraterno. Al siguiente día la celebración continuó con una vela de oración con el Santísimo Expuesto durante todo el día. Como podrán comprobar, lo imposible se hizo posible y real, en el tiempo menos esperado. Desde nuestro renovado y floreciente Copiapó, les enviamos nuestros cariños fraternos, quedamos unidas a todas ustedes en la oración. Sus hermanas del Monasterio de la Inmaculada de Atacama – Copiapó (Chile) 39


UNA HUMILDE LECTIO DIVINA Sor Imelda Campos Riffo, op

Reproducimos el comentario que una de nuestras hermanas de 89 años, Sor Imelda Campos Riffo, hizo sobre la Lectio divina.

Parábolas de la MISERICORDIA - Lucas 15, 1-13. El hijo pródigo Esta parte del Evangelio de San Lucas nos ofrece uno de los textos más hermosos de su Evangelio y nos abre toda la riqueza del verdadero rostro de Dios. Expresan una percepción tan honda de los misterios divinos… al mismo tiempo que nos animan a una esperanza en el AMOR de nuestro Padre-Madre. La vuelta a casa del hijo pródigo es nuestro propio camino de vuelta hacia Dios. Veo que Dios no nos rechaza a pesar de nuestra ingratitud para con Él, como a los israelitas que abandonaban el camino que Dios les mostraba para seguir tras Él. Veo que si vuelvo humildemente y con el corazón roto de arrepentimiento, Él me recibirá con alegría y con los brazos abiertos, es que Dios no se deja ganar en misericordia y amor, no toma en cuenta la ingratitud de sus hijos pródigos. Sin embargo, pensando humanamente, ese regreso del hijo pródigo era una ocasión para que el Padre le diera una sanción, un castigo merecido, pero el padre de la parábola amaba a su hijo, y sólo deseaba que este hijo volviera; al padre le importaba más su hijo que los bienes que malgastó con escándalo y 40


vergüenza de su familia. Así es como Dios nos ama. La manera de ser de Dios, de pensar y de actuar de Dios es tan distinta de los criterios humanos… Donde quizás veríamos la ocasión de una sanción ejemplar e inolvidable, el Padre ve la ocasión para derramar toda su ternura sobre el hijo que regresa. En los rasgos tiernos de la parábola, Jesús nos revela el amor tan grande que tiene a sus criaturas. Así es Dios y así actúa con los que se sienten pecadores, con los ingratos, con los que están lejos. El abrazo del amor de Dios no es un premio para los buenos, sino una fiesta para los que desean volver a casa, a la Iglesia. En la parábola, al mostrarse Dios como Padre–Madre misericordioso nos muestra también quiénes somos nosotros: somos sus hijos amados que le importamos más que cualquier otra cosa y más que cualquier otra cosa que hayamos podido hacer…

A MODO DE COROLARIO Jesús nos ayuda a darle sentido a la vida. Uno de los puntos más delicados de la cultura moderna es que nos ha llenado de medios y nos ha quitado los fines. Quien no tiene fines se llena de medios y puede terminar atrapado como un esclavo de ellos con una corta mirada. Cuando tenemos un fin, un sentido, podemos enjugar nuestras lágrimas sin ocultarlas y sin mentiras, darle un sentido al trabajo y superar los fracasos. Aquel que sabe para qué vive, logra ordenar las victorias y las derrotas, las alegrías y las penas. La fe cristiana basada en la Resurrección de Jesucristo nos hace comprender que al final está la puerta más importante, aquella que al franquearla nos permite encontrarnos con el rostro de Dios para vivir con Él. Sólo allí se revelará el misterio de nuestra vida. Cuando se produzca ese encuentro, todos los caminos se encontrarán y adquirirán su propio sentido.

41


EL PADRE BUENO:

Hay tres personajes en esta parábola: el Padre que representa a Dios y el hijo mayor al fariseo. Pero ¿Quién es el hijo menor: el pecador o más bien el hombre?

El hombre busca su libertad y muchas veces pienso que se la quita. Empieza por alejarse del padre, cuyo amor no entendió, cuya presencia se le hace pesada. Después de sacrificar la herencia que su padre le da y cuyo precio no conoce, se deshonra a sí mismo y se hace esclavo de otros hombres y de obras vergonzosas (para un judío el cerdo era un animal impuro). Pero vuelve el hijo. Habiendo tomado conciencia de su esclavitud se convence de que Dios le reserva una suerte mejor y emprende el camino de regreso. Al volver descubre que el Padre es muy diferente de la idea que de él se había forjado. ¡El Padre lo estaba esperando y corre a su encuentro; lo restablece en su dignidad, borra el recuerdo de la herencia perdida y se celebra el banquete del que Jesús habló tantas veces! Al final comprendemos que Dios es Padre y Madre; que no nos puso en la tierra para cosechar méritos sino para descubrir que somos sus hijos, pero de hecho nacemos pecadores; desde los orígenes de nuestra vida nos dejamos llevar por nuestros sentidos y por los malos ejemplos del ambiente que nos ha criado. Mientras Dios no ha tomado la iniciativa de descubrirse a nosotros, nos es imposible en pensar en una libertad que no sea independizarnos respecto a Él. Dios no se sorprende de nuestras maldades, pues al crearnos libres, aceptó el que cayéramos. El no hace suya nuestra distinción entre justos y pecadores, lo cual supone que unos merecen premios y otros merecen castigo. Al contrario, nos acompaña a todos en nuestra experiencia del bien y del mal, hasta que pueda llamarnos hijos suyos gracias a su Hijo Único Jesucristo.

42


Fijándonos en la expresión: “He pecado contra Dios y contra ti”, el pecado va contra Dios porque ofende a la verdad y la santidad de Dios, pero también es Padre y por más que el hijo peca, Él saca el bien del mal. Este es nuestro Dios y Padre, Él nos crea día a día, sin que nos demos cuenta, el que busca pecadores para llenarnos de sus riquezas. Pero de todo esto no entendía nada el hermano mayor, el hombre de “cumplidos”, de corazón cerrado. Él sirve con la esperanza de ser premiado, por lo menos de ser reconocido superior a los demás y no puede acoger a los pecadores, ni participar en la fiesta de Cristo porque en realidad no sabe amar. Era un fariseo cumplidor de la ley… pero no del AMOR.

Las invito a espigar en la sementera del Evangelio la infinidad de parábolas de la misericordia de Dios que nunca se agota. Por ejemplo: el fariseo y el publicano; el rico epulón y el pobre Lázaro; Zaqueo que alcanzó la salvación por la sola mirada y llamada de Dios; San Mateo, tocado por la mirada de Jesús y su llamada, lo sigue…; La Magdalena, que después de haber pecado mucho se transformó por su mucho amor, y ¿qué decimos de la mirada de Jesús a Pedro?... y el precioso diálogo de Jesús con Nicodemo…

43


Sor Mª del Milagro Zamora, op XÀTIVA Durante un tiempo tuve que preparar los domingos las preces de la Eucaristía. Decidí redactarlas tomando como idea central el Evangelio del día, resultando por ello unas súplicas diferentes. ¿Por qué se ha llegado a editar el Libro “Oración de los fieles”? Diversas personas se acercaban a pedirme las preces que habían oído en la

Misa para poder usarlas también en algunas parroquias o círculos religiosos. Esta fue la causa que nos decidió a llevarlas a la Editorial EDICEP. Y hace unos días nos las han enviado bien impresas y encuadernadas. Agradezco a M. Federal, Mª Teresa de Jesús Gil, el poder presentarlo en el boletín “Unidas”.

44


ESPLUGUES DE LLOBREGAT (Barcelona)

Como os comunicamos, los restos de la Beata Josefina Sauleda, tratados y estudiados ya por los peritos de la diócesis de Sant Feliu, serán depositados en un lugar de la iglesia del Monasterio de Ntra. Sra. de Montesión, visible para todos los fieles. Estamos a la espera de este acontecimiento que será de gran alegría no sólo para la comunidad de Esplugues y para toda la Federación, sino para la Iglesia entera y, por supuesto, para tantas personas que diariamente se encomiendan a su intercesión. Que ella alcance una bendición especial para todos los habitantes de esa querida diócesis.

45


Sor Teresa de Jesús Cadarso op, es una profesa temporal de la Comunidad de Caleruega (Burgos) que ha pasado dos períodos cortos en el Noviciado de Torrent participando de la formación y nos ha dejado, contenta y agradecida, esta carta que transcribimos.

Queridas hermanas: Consciente de mi limitación a la hora de expresarme correctamente en público, he pensado en redactar estas líneas con el fin de mostraros mi agradecimiento por este tiempo de acogida, compartiendo con vosotras algo de lo que ha supuesto; aunque ya todas sabemos que las palabras siempre se quedan cortas, no por ello podemos decir que están de más. Entre vosotras he podido sentirme una más, ha sido como estar en casa, rodeada de hermanas que, al compartir Padre, es verdad que cada una es única, pero se notan los genes dominicanos, y el haberlo experimentado ha supuesto un regalo y un empuje. ¡No soy digna de la vocación a la que he sido llamada! Siempre digo y repito que nuestra vocación es la de hacer con grandeza de alma las cosas más ordinarias y, en vuestra casa, he podido observar con admiración y deseo de vivir yo misma, que es posible esto, y no sólo que es posible sino que, además, hace muy feliz. Me dan ganas de deciros como el Papa: “¡Que nada os robe la alegría!”. La alegría que transmitís es, a mi juicio, la prueba de que todo lo demás es auténtico. Me estimula y enriquece muchísimo veros siempre en camino, buscadoras de más, inconformistas. Da igual los años que aparezcan en vuestros DNI, vuestro espíritu se mantiene joven con la envidiable humildad de reconocerse siempre como aprendiz. Veo a las más mayores entre vosotras deseosas de saber más, con ánimo de seguir estudiando, leyendo, informándose… y no puedo ignorar la emoción que me genera: ¡Señor, concédeme también a mí que, si tienes pensado dejarme una larga temporada por esta tierra, llegue al final de mis días con ese mismo deseo de seguir aprendiendo, sin renunciar a la búsqueda!

46


La vida es una búsqueda, pero sólo apta para los pequeños, para los humildes, los que se reconocen ignorantes y meras criaturas, incapaces de nada. A veces, como María Magdalena, no nos hemos enterado de mucho, o el dolor pesa tanto que lo que buscamos es un cadáver sin vida. Sólo el que se siente falto de algo sigue buscando y es eso lo que Dios mira para seguir haciéndose el encontradizo: “¿Por qué lloras, mujer?”

Vosotras, como comunidad, y también vuestras vidas en particular, son para quienes tenemos la suerte de estar cerca, un interrogante abierto, una pregunta existencial. No sois la respuesta, sino el interrogante. Viéndoos, uno inevitablemente se cuestiona. ¿Qué tienen que son tan felices? Y es en la búsqueda de esta respuesta que uno encuentra a Dios, la meta y respuesta de todos nuestros sinsentidos y preguntas. Esa es vuestra predicación, vuestro testimonio. GRACIAS. Gracias por ser fieles y por recordármelo, pues también ha de ser el mío. Vuestras vidas gritan silenciosamente que Dios es vuestro TODO, sólo hay que fijarse en los detalles. La importancia que dais a la liturgia, los ensayos, los cantos, los oficios, los ornamentos, la dignidad del culto, etc. independientemente del resultado que después se consiga, es prueba evidente de que, ante todo, lo que os une es la alabanza a Dios, lo que os tiene aquí es el sentido litúrgico de vuestras propias vidas.

47


Entre los muchos acontecimientos vividos en esta temporada, incluidos los relacionados con el Jubileo, los Ejercicios y el compartir fraterno, la llegada de las hermanas de Roma, los recreos en los días de Consejo Federal, etc… hubo un día que

me sentí muy pequeña, una minúscula amapola silvestre en medio de un precioso jardín de lirios y rosas. El Día de la Caridad, como le bautizasteis, en que celebrabais los 50 años de un fructífero comienzo, yo no pude otra cosa que sentir admiración, no sólo por el hecho en sí y sus correspondientes consecuencias, grandes y buenas en sí mismas, sino sobre todo por el estilo de llevarlo a cabo, como el Evangelio: “Siervo inútil soy, he hecho lo que tenía que hacer”. Ese día reconocí que la historia, la Gran

Historia, la Historia de Dios por la humanidad era la que se había escrito con las 48


pequeñas historias de hombres y mujeres que un día, sencillamente, respondieron a lo que se les pedía, sin creer que por ello cambiaría el mundo, pero generosos como si de ellos dependiera el que, de hecho, cambiara. En el fondo eso es lo que celebramos este año, la obra de un hombre, Domingo de Guzmán, que un día “hizo lo que tenía que hacer”. Y luego llegaron los frutos. Igual vosotras, sin carteles de publicidad, sin trompetas que lo anunciaran, respondisteis un día y desde entonces habéis seguido generosas “haciendo lo que teníais que hacer”. Y han sido muchos los frutos. Y llegué yo y la noticia de mi estancia en el noviciado de vuestra Federación y, de nuevo, con sencillez, habéis abierto vuestras puertas de par en par, sin daros importancia, sin plantear dificultades… Y, siguiendo el paralelismo, aquel día yo pedí al Señor poder, dentro de unos años, recordar también ese “pequeño” gesto de acogida, que dio comienzo o supuso un punto de inflexión en mi pequeña historia y hacerlo ya con los frutos en la mano. Que lo que ahora ha empezado a brotar, pueda un día germinar y juntas demos también gracias a Dios por ello. Se ha abierto una gran grieta que ya no se podrá cerrar. Sin dejar de sentirme hija y parte de mi Federación, me voy llevándoos conmigo y sintiéndome, de alguna manera, indignamente, también hija de esta Federación. Y, permitidme la osadía de esperar que un día, quizá ya desde el cielo, pueda dar gracias con vosotras de este pequeño gesto que hicisteis, “lo que teníais que hacer”, y que dio sus frutos. No sabemos cuáles, pero sin duda no habrá sido inútil. Al menos, lo que es seguro es que en la misma Cuna de donde todas nacimos, allí estaré yo rezando por todas vosotras. No tengo otra manera de pagaros tanto como he recibido. GRACIAS. Acordaos de mí y de toda la Comunidad de Caleruega en vuestras oraciones. Con todo mi cariño y afecto. Sor Teresa de Jesús Cadarso, op

49


Sor Mª Amada Pérez Pérez, de la Comunidad de Santo Domingo de Guzmán en Zaragoza, falleció el día 31 de diciembre de 2015. Tenía 85 años de edad y ha vivido 62 años consagrada al Señor por la Profesión religiosa.

Nuestros Familiares: - D. Alejandro, hermano de Sor Soledad Martínez Oller, de la Comunidad de la InmaculadaTorrent (Valencia), falleció el día 31 de diciembre de 2015. - D. Lorenzo, hermano de Sor Mª Nieves Báscones de la Comunidad de Santa Mª del PilarZaragoza, falleció el día 12 de enero de 2016. - D. Ernesto, padre de Sor Lucía Caram, de la Comunidad de Manresa (Barcelona), falleció el día 19 de febrero de 2016. - D. Guillermo, hermano de Sor Mª Isabel Febrer de la Comunidad de la Inmaculada-Torrent (Valencia), falleció el día 26 de febrero de 2016.

¡Descansen en paz! 50


Un amor mås fuerte que la muerte, fogonazo que consume todas las ataduras, libertad definitiva, la paz como un torrente que inunda, la perfecta alegría‌

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.