PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Page 1

Programaci贸n did谩ctica. Ciclo: Educaci贸n Infantil CEIP HNOS MACHADO Curso 2012-2013


ÍNDICE:

•Mapa conceptual de la programación. •Características de nuestros alumn@s. •Objetivos y contenidos del ciclo. •Metodología y actividades del ciclo. •Alternativa a la Religión Católica. •Horario semanal tipo. •Criterios de evaluación. •Atención a la diversidad. •Acción tutorial. •Anexo metodología. •Anexo proyecto lector.


PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLO E.I. CURSO 2012-2013

PROYECTO LECTOR

COMPETENCIA DIGITAL

COMPETENCIA MATEMÁTICA

ÁREA DEL CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

COMPETENCIA DELCONOCIMIENTO E INTEARCCIÓN CON EL MEDIO

ÁREA CONOCIMIENTO DE SI MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

COMPETENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

ÁREA LENGUAJE COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA


CARACTERÍSTICAS DE NUESTROS ALUMN@S: Nuestro centro está enclavado en un barrio del norte de Sevilla. La población es de clase media y media-baja. Actualmente ha aumentado el nivel de paro, pero en general no hay gravísimos problemas económicos. Los alumnos son reflejo de este hecho, en cada grupo tenemos un porcentaje cada vez más elevado, alrededor del 28% de población gitana, que viven en el barrio. Aunque cada vez más se adaptan a las normas, aun hay diferencias con el resto del alumnado, en general, presentan deficiencias en lenguaje comprensivo y sobre todo expresivo, lo que les retrasa el aprendizaje. Algunos de estos alumn@s necesitarían apoyo desde el ciclo infantil para garantizar su nivel de aprendizaje en primaria. Por otro lado tenemos un grupo de alumn@s, cuyas familias se preocupan por la educación de sus hij@s, que presentan un nivel de maduración y aprendizaje por encima de la media. En nuestras aulas contamos también con algun@s alumn@s inmigrantes, que llegan a veces sin conocer el idioma. Afortunadamente se suelen adaptar bien, tanto a las normas como a la metodología de trabajo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, nuestra metodología será globalizada y sobre todo basada en la manipulación, la propia experiencia y sobre todo en la estimulación de la inteligencia y del lenguaje.


OBJETIVOS A. C S M A P

A. C O E N

A. L C R

CONTENIDOS

1. Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo, formándose una imagen positiva de sí mismos y adquiriendo hábitos básicos de salud y bienestar. 2. Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales, desarrollando sus capacidades de iniciativa y confianza en sí mismo, que le permita resolver problemas, ser críticos y creativos. 3. Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de ayuda y colaboración

·Esquema corporal. ·Hábitos de higiene y alimentación. ·Sensaciones y percepciones. Los sentidos. ·Aceptación de las normas y reglas de juego. ·Actitud positiva ante su trabajo y el de los demás. ·Autonomía en las tareas diarias, relacionadas con su higiene y la del entorno.

1. Observar y explorar el entorno inmediato con una actitud de curiosidad y de respeto, identificando las características y propiedades más significativas. 2. Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno. 3. Conocer las diversas relaciones familiares y de otros grupos sociales, valorando y respetando el trabajo de cada miembro.

•Grupos sociales. Familia y escuela. •La calle, sus elementos, las profesiones. •El tiempo atmosférico. Días de la semana, estaciones . •Medios de comunicación y transporte. •Serie numérica. •Formas planas y sus cualidades. •Clasificaciones •Seriaciones •La adición y sustracción. •Resolución de problemas •.Principales obras, fiestas y tradiciones.

1.- Representar y evocar aspectos diversos de la realidad, vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrece el juego y otras formas de expresión. 2.- Utilizar el lenguaje oral de forma ajustada para comprender y ser comprendido por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos.

•Expresión oral y vocabulario. •El cuento, la poesía y canciones. •Características y cualidades de los objetos. •Nociones espaciales y temporales. •Ruido y silencio. Esquemas rítmicos. •Iniciación a la lectura y escritura.


METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

A. C S M A P

•Metodología activa, basada en vivencias personales y grupales. •Metodología globalizada. •Juego y movimiento. •Cuentos para trabajar los valores y hábitos: “cuentos para portarse bien en el colegio” de Jesús Jarque García •“¿Qué sientes? De Violeta Monreal.

•Actividades psicomotrices •Actividades de música •Actividades de observación y experimentación. .Reflexión y verbalización. •Juego simbólico. RINCONES. •Juegos de mesa. Reglas de juego.

A. C O E N

•Metodología globalizada •Ver ANEXO METODOLOGÍA •Uso de las nuevas tecnologías. (ordenador, internet, cañón …) •Uso de la pizarra digital. •Metodología basada en la experiencia, manipulación y verbalización de las actividades

•Juego simbólico. RINCONES •Actividades con participación de la familia •Cada fin de semana un niñ@ cuidará de la mascota y escribirá en el libro de aula •Actividades manipulativas. Iniciación a la resolución de problemas. •Sesiones de bits de inteligencia. Programas de inteligencia. NUBARIBITS.

•Método de los bits de inteligencia. Programas de inteligencia. NUBARIBITS. •Metodología musical de Cristina Muscarsel . •Método “Experiencias de preescritura” de Lucía Castro Torres •VER ANEXO “PROYECTO LECTOR” •En inglés, metodología basada en soportes audiovisuales, juego, música y manipulación y verbalización de las actividades.

•Dramatización •Juegos con las letras. •Actividades manipulativas •Actividades experimentales y vivenciadas. Verbalización. •Actividades de música. •Trazos a partir de actividades psicomotrices. (grafomotricidad) •Cuentos motores. •En inglés: canciones, juegos, cuentos, manualidades, fichas individuales.

A. L C R


ALTERNATIVA A LA ASIGNATURA “RELIGIÓN CATÓLICA” Recogemos los objetivos y contenidos de esta asignatura aparte, debido a que no afecta teóricamente a todos los alumnos, aunque lo que recogemos aquí es un trabajo continuo con todos y todas los alumn@s a todas horas, en todos los momentos.

OBJETIVOS

1.-Iniciar a los alumnos/as en los siguientes valores que seguirán trabajando durante toda la etapa educativa: integración y acogida, habilidades sociales adecuadas, respeto a los demás y a las normas, empatía (en este valor se insiste más en 5 años, ya que es necesaria cierta madurez personal),

esfuerzo, responsabilidad, autocontrol 2.- Comprender y aceptar la elección de sus padres en esta asignatura.

METODOLOGÍA: Para trabajar los objetivos anteriores, utilizamos cuentos adecuados, “cuentos para portarse bien en el colegio” de Jesús Jarque García, de la editorial CCS. Los trabajamos siguiendo el proceso que recogemos en el proyecto lector 1.Contamos el cuento, 2.Dramatizamos, 3.Dialogamos sobre el valor que estemos trabajando, siempre usando el vocabulario adecuado a la edad de los alumnos/as, 4. Realizamos alguna ficha que recoge la historia o personajes de los cuentos utilizando diferentes técnicas, algunos de estos cuentos los trabajamos con toda la clase. Usamos también la colección “¿qué sientes?”, de Violeta Monreal y Óscar Muinelo que recogen en 27 cuentos, 27 sentimientos positivos y sus opuestos. La metodología utilizada es la misma que en el resto de los cuentos, haciendo hincapié en lo que sentimos y en la mejor forma de gestionarlos, realizando para ello actividades que nos hacen reflexionar.


Horario tipo semanal

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Asamblea Bits Cuento (ver proyecto lector) Música.audiciones

Religión

Asamblea Bits Cuento (ver proyecto lector) Psicomotricidad

Asamblea Bits Cuento (ver proyecto lector) Música. audiciones

Asamblea Bits Cuento (ver proyecto lector) Psicomotricidad

Ficha del método

Ficha del método

Ficha del método

Ficha del método

Ficha del método

RINCONES

RINCONES

RINCONES

RINCONES

RINCONES

Actividades de letras (ver proyecto lector)

Actividades matemáticas

Actividades de letras (ver proyecto lector)

Actividades matemáticas

(Numeración, resolución

Ficha complementaria del método

Actividades en pequeño grupo

Actividades en pequeño grupo

Actividades en pequeño grupo

Actividades en pequeño grupo

Actividades en pequeño grupo

(Manipulativas, puzzles, construcciones, revistas, etc)

(Manipulativas, puzzles, construcciones, revistas, etc)

(Manipulativas, puzzles, construcciones, revistas, etc)

(Manipulativas, puzzles, construcciones, revistas, etc)

(Manipulativas, puzzles, construcciones, revistas, etc)

Asamblea recordatoria del día

Asamblea recordatoria del día

Asamblea recordatoria del día

Asamblea recordatoria del día

Asamblea recordatoria del día

de problemas …)

(Numeración, resolución

de problemas …)


CRITERIOS DE EVALUACIÓN El aspecto más importante de la evaluación es sobre nuestro propio trabajo. Las cuestiones que nos planteamos podemos resumirlas en el siguiente esquema: EN RELACIÓN AL TIEMPO: ¿Saben los niños/as en qué momento “toca” cada actividad? ¿Tengo la sensación de que me falta tiempo? ¿Se cansan los niños/as por la duración de algunas actividades? SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y TIPOS DE AGRUPAMIENTOS: ¿Funcionan las actividades en gran grupo? ¿Y las de pequeño grupo? ¿Tengo planificadas debidamente las sesiones diarias? - Las actividades que planteo: . ¿Generan distintos desarrollos en los niños/as? . ¿Realmente disfrutan y son significativas? .¿Soy capaz de improvisar actividades en relación a los intereses de los niños/as en cada momento? EN RELACIÓN A LOS ALUMN@S ¿QUÉ EVALUAMOS Y CÓMO? Evaluamos distintas facetas del desarrollo: cognitivo, socio-afectivo, psicomotor, el lenguaje , utilizando para ello diferentes instrumentos como: -La observación directa de sus conductas, actitudes, relaciones, conocimientos -Su comportamiento en el patio, donde las relaciones son más amplias. -Los resultados se recogen en el registro oficial de Séneca. -La evaluación continua la reflejamos en un cuadro de doble entrada, que señalarán los objetivos y el nivel de consecución de cada alumno en cada unidad y en cada trimestre.


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Como en otros aspectos del trabajo en nuestro ciclo, el criterio fundamental es LA PREVENCIÓN Nos proponemos los siguientes procedimientos durante este curso a nivel de ciclo.

1.Solicitar apoyo por parte de la especialista en MMEE para los niñ@s de etnia gitana que no han asistido nunca al centro y también para los que no superaron los objetivos mínimos durante el curso pasado. 2.El orientador del E.O.E de la zona, con sede en nuestro centro, se propone para el presente curso retomar el proyecto de prevención de dificultades de aprendizaje en E.I. 3.La mayoría de los alumnos de minorías étnicas no optan por la clase de religión católica. De forma que aprovechando los actividades propuestas para la asignatura de alternativa a la religión, (ver objetivos, contenidos y metodología en la diapositiva 8), incidiremos en aspectos básicos, como lenguaje oral, vocabulario, pronunciación, etc 4.En cada actividad diaria, en la que participan los alumn@s, prestaremos especial atención a este grupo, con intención de aumentar su motivación y ganas de aprender. En casos necesarios realizaremos actividades de refuerzo y ampliación, sobre la actividad básica. 5.En nuestro centro se lleva un trabajo importante desde hace algunos años para prevenir el absentismo escolar, que se da cada vez menos, sobre todo entre la comunidad gitana. Vamos mejorando 6.Por último y no menos importante, es solicitar la colaboración de las familias en la educación de los niñ@s. nos parece fundamental que las familias aprendan a valorar el trabajo del colegio, y que empiecen a aspirar a un futuro mejor para sus hij@s.


ACCIÓN TUTORIAL Al final de cada curso, en Junio, enviamos una carta a las familias de los alumn@s de 3 años del curso siguiente, en la que les damos la bienvenida al centro, les informamos de la infraestructura con la que contamos y les recomendamos actuaciones en casa para facilitar la adaptación de los niñ@s al centro. Asimismo les convocamos a una primera reunión, al final de Junio, para ampliarles la información, contestar a sus preguntas y para que vean las aulas y el resto del centro. Durante el resto del curso realizamos asambleas de familias, las recogidas en la normativa, una por trimestre para informarles y recordarles los siguientes aspectos:

.Normas del centro. •Funciones de l@s padres/madres delegad@s de curso. •Recoger posibles cambios en los datos telefónicos, de dirección, enfermedades o nuevas alergias •Objetivos generales para el curso. Expectativas. Normativa oficial sobre objetivos. •Metodología y actividades. •Participación de las familias en la educación de los niño@s. • Y sobre todo para responder a sus preguntas. Además de las asambleas por trimestre, nos reunimos con las familias para entregarles los resultados de las evaluaciones, tambien mantenemos las entrevistas personales en el primer trimestre, y todas las que sean necesarias a petición de las familias , de nosotras mismas o de cualquier otr@ profesional del centro. En los casos de familias que no pueden asistir a las tutorías, por razones de trabajo, intentamos siempre facilitar la comunicación, cambiando la hora de la tutoría, por ej. A las 14 h, o empleando el correo electrónico.


ANEXO METODOLOGÍA: •1.-Aspectos generales. •2.-Método de los Bits de inteligencia. •3.-Grafomotricidad a partir de la psicomotricidad. •4.-Música. Método de Cristina Muscarsel.


ANEXO METODOLOGÍA 1.-ASPECTOS GENERALES: METODOLOGIA GLOBALIZADA: En educación infantil y dadas las características psicológicas de esta edad, los alumnos/as de 3 a 6 años perciben la realidad como un todo, por ello trabajamos a partir de ejes motivadores, temas a través de los cuales cubriremos los objetivos de las tres áreas de la etapa: área del conocimiento de si mismo y autonomía personal, área del conocimiento del entorno y área de lenguaje, comunicación y representación. Tratamos de partir de su experiencia y conocimientos previos, de emplear actividades manipulativas, basadas en el juego y en el movimiento, potenciando su autonomía y el propio aprendizaje Todo ello se traduce en que los contenidos se trabajan de forma global, ¿qué quiere decir esto? Que los colores no se trabajan uno a uno sino que JUGAMOS CON LOS COLORES, empleando cuentos, actividades, canciones, música, aprendemos los colores, todos los colores.

.

METODOLOGÍA ACTIVA: Nos referimos con este término a que los niños y niñas de esta edad aprenden haciendo, aprende a hablar hablando, a contar contando y además de la única forma que saben hacerlo, JUGANDO.

METODOLOGÍA BASADA EN EL JUEGO Y EL MOVIMIENTO: Volviendo a la misma idea sobre la necesidad del juego y el movimiento en el proceso de aprendizaje, resulta básico en nuestra programación didáctica el trabajo psicomotriz, no sólo para superar los objetivos y contenidos propios del área, también en el desarrollo de la grafomotricidad y por supuesto en el trato que damos a la música, con la que conseguimos, sobre todo, un desarrollo importante de la atención , la concentración, ampliar vocabulario, … además del gusto y el disfrute de la música.


2.-BITS DE INTELIGENCIA

El método de los bits de inteligencia fue desarrollado por Glenn Doman, en EEUU, hace unos 50 años. En principio este método se diseñó para niños y niñas con parálisis cerebral. Fue hace unos 20 años cuando Víctor Estalayo lo adaptó a niños y niñas sin problemas en el ambiente escolar. El título del método recuerda a la terminología propia de la informática, se trata por tanto de ofrecer a los alumnos y alumnas pequeñas píldoras de información, estímulos,ordenadas en secuencias lógicas, en un número de veces determinado y en unas condiciones de calidad y de duración suficientes. El objetivo último del método es aumentar la capacidad intelectual, enriqueciendo para ello lo que se denomina red neuronal o autopistas de información. Cuanto más compleja sea la red neuronal de un individuo mayor será su inteligencia. ¿cómo conseguimos este objetivo en la escuela?. Simplemente dedicando unos pocos segundos al día a mostrar a los niños y niñas fotos de la máxima calidad, de un tamaño adecuado y organizadas en lo que denominamos “baterías”, es decir, conjunto de unas 10 fotografías de los más diversos temas, desde arquitectura, pintura, árboles, animales, hasta escritores, esculturas, elementos del universo ...,es lo que llamamos BITS ENCICLOPÉDICOS. En un primer contacto mostramos la imagen y decimos el nombre, cada bit debe tener una duración de 1 segundo. Pasamos la batería dos veces a lo largo de la mañana, procurando que exista la mayor separación posible de tiempo entre ambas. Lo ideal es pasar la misma batería 15 veces, alterando el orden de las mismas. Se supone que después de este proceso los datos se registran en la memoria del individuo, enriqueciendo la red neuronal y por tanto la inteligencia. En una segunda etapa del método y una vez que hemos pasado todas las baterías de que disponemos, volvemos a pasarlas aumentando la información con lo que se llaman items de información esta segunda etapa se denomina PROGRAMAS DE INTELIGENCIA.


3.-GRAFOMOTRICIDAD En educación infantil existe un aspecto importante del aprendizaje de la escritura, la PREESCRITURA. La base de la escritura es la grafomotricidad, es decir el dominio de los trazos básicos. Partimos del trabajo realizado por Lucía Castro Torres. “EXPERIENCIAS DE PREESCRITURA”, editado por la diputación de Córdoba. En general se trata de diseñar actividades psicomotrices y manipulativas, basadas en los ejes motivadores, que ayuden a los niños y niñas a percibir el trazo a nivel de la musculatura gruesa, para en fases posteriores y tras ejercicios de motricidad fina conseguir asimilar el trazo propuesto. Ejemplo 1: trazo vertical continuo. Ofrecemos a los niños y niñas una caja que contiene pañuelos, cuerdas y pinzas de la ropa. 1.- Juegan libremente durante un rato. 2.-Posteriormente colocamos un tendedero a su altura y les animamos a “tender”, como hace mamá, un pañuelo y una cuerda cada uno/a. 3.- les pedimos que descuelguen el pañuelo porque ya estará seco. 4.-Ahora nos quedará un tendedero con muchas cuerdas colgando. Para comprobar si están secas las tocamos desde arriba hasta abajo varias veces. 5.- Les ofrecemos un folio con una línea horizontal y les pedimos que dibujen las cuerdas. 6.-En actividades de motricidad fina posteriores, las cuerdas a dibujar serán las de los globos o similares Ejemplo 2: Bucle hacia arriba. Aprendemos sobre el vuelo de las abejas para informar dónde hay flores apetitosas. Probamos la miel. 1.-Preparamos entre todos unas flores preciosas para pegar en varias sillas. 2.-Nos disfrazamos de abejas y hacemos el recorrido que nos marca el trazo alrededor de las flores. 3.-Dibujamos en la pizarra, en el suelo y en un folio el trazo que hemos realizado.


4.-MÚSICA. MÉTODO DE CRISTINA MUSCARSEL A raíz de dos cursos, organizados por el CEP de Sevilla, incorporamos a nuestro trabajo el Método de “taller musical” de Cristina Muscarsel, ya que entendemos que sigue la línea marcada por la Normativa en cuanto a una metodología activa y basada en la manipulación, la exploración del entorno Y de las posibilidades del propio cuerpo. Cada sesión de música consta de cuatro momentos, movimiento, relajación, audición y canto. Cada uno de ellos con objetivos claros y acordes con nuestro planteamiento didáctico. 1.-MOVIMIENTO: Utilizamos un cuento, historia o hecho relacionados con los ejes motivadores y Ayudados con un pequeño objeto, sombrero, collar, etc, animamos a los alumnos/as a desarrollar las Posibilidades de movimiento del cuerpo y del espacio. OBJETIVOS: 1.- Conseguir la reacción e inhibición consciente del movimiento corporal. 2.- Dominar el espacio total y parcial y diferentes trayectorias. 3.- Moverse con soltura por el espacio, explorando los niveles bajo, medio y alto del mismo 4.-Dominar con el cuerpo los conceptos espaciales y temporales. 5.-Trabajar y desarrollar el equilibrio dinámico y estático. 6.-Desarrollar el esquema corporal. 2.-RELAJACIÓN: después de una actividad movida, trabajamos un momento de relajación, empleando Un cuento corto, les damos la imagen necesaria para relajar la musculatura. OBJETIVOS: 1.- Conseguir el control consciente del tono muscular. 2.- Participar en actividades de relajación cada vez más complejas.


ANEXO PROYECTO LECTOR

INDICE:

1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 2.LENGUAJE ORAL 3. CAPACIDADES PREVIAS O PRERREQUISITOS 4.PERCEPCIÓN, DISCRIMINACIÓN Y MEMORIA AUDITIVA Metodología. Juegos de audición de Cristina Muscarsel. Actividades. 5.VOCABULARIO. Cuentos. Vocabulario del tema. Bits. 6.ARTICULACIÓN. Praxias. Cuentos de Arriaza. 7.MÉTODO DE LECTURA. Silábico. 8.MEMORIA Y DISCRIMINACIÓN VISUAL. bits de inteligencia. 9.PROCESO ESCRITOR Grafomotricidad. lateralidad. Conceptos espaciales. Psicomotricidad. 10.HÁBITO LECTOR.


PROYECTO LECTOR EN EDUCACIÓN INFANTIL LENGUAJE ORAL

COMPRENSIÓN ORAL

PROCESO ESCRITOR

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

EXPRESIÓN ORAL

CAPACIDADES PREVIAS

PREESCRITURA

PROCESO LECTOR

Grafomotricidad

MÉTODO SILÁBICO

ESCRITURA

Memoria auditiva

Mayúsculas

Discriminación auditiva

Área Musical. Audiciones

CAPACIDADES PREVIAS

CAPACIDADES PREVIAS

vocabulario articulación

Praxias bucofaciales

Bits de inteligencia

Minúsculas

CAPACIDADES PREVIAS

Biblioteca

Memoria visual memoria Discriminación visual

lateralidad memoria Conceptos espaciales Psicomotricidad


1.- COMPETENCIA LINGÜÍSTICA De acuerdo con la definición oficial de la comisión Europea, competencia es la capacidad demostrada de utilizar conocimientos y destrezas. El conocimiento es el resultado de la asimilación de información que tiene lugar en el proceso de aprendizaje. La destreza es la habilidad para aplicar un conocimiento y utilizar técnicas a fin de completar tareas y resolver problemas. Según el sociólogo suizo Philippe Perrenould las competencias permiten hacer frente a una situación compleja, construir una respuesta adaptada. Se trata de que el estudiante sea capaz de dar una respuesta que no haya sido previamente memorizada. Haciendo nuestra la idea podemos definir la competencia lingüística como la capacidad que aúna dominio de la técnica, hábito lector y uso adecuado del lenguaje para adaptarse y resolver correctamente las situaciones diarias, conocidas o no.

Según esta definición para desarrollar la competencia lingüística, debemos conseguir en nuestro ciclo el mejor nivel posible en lenguaje oral, tanto comprensivo como expresivo.


2.-LENGUAJE ORAL la definición de competencia no solo no contradice, sino que se complementa con los objetivos generales para el área que recogemos en nuestra programación anual del ciclo y de nivel. 1.- Representar y evocar aspectos diversos de la realidad, vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrece el juego y otras formas de expresión. 2.- Utilizar el lenguaje oral de forma ajustada para comprender y ser comprendido por los otros, expresar sus ideas, sentimientos, experiencias y deseos.

3.- CAPACIDADES PREVIAS Para alcanzar los objetivos generales propuestos debemos conseguir el desarrollo de ciertas capacidades básicas, o prerrequisitos, imprescindibles para la estimulación del lenguaje oral comprensivo o expresivo. A continuación expondremos metodología y actividades para trabajar cada una de las capacidades previas. DISCRIMINACIÓN Y MEMORIA AUDITIVA Y VISUAL, VOCABULARIO Y ARTICULACIÓN.


4.- PERCEPCIÓN, DISCRIMINACIÓN Y MEMORIA AUDITIVA Si definimos la percepción auditiva como el proceso donde el oído percibe sonidos del entorno para darles un significado que el cerebro pueda interpretar, la definición de discriminación auditiva va un poco más allá y hace referencia a la habilidad para reconocer diferencias entre frecuencias, intensidad y timbre entre sonidos o identificar fonemas, frases o palabras idénticas. Es evidente la relación directa entre esta capacidad y el nivel de comprensión oral.

4.1.- METODOLOGÍA Existen diversos métodos para estimular y educar la capacidad para discriminar sonidos, muchos de ellos adaptados de sistemas diseñados para niñ@s con problemas auditivos Se trata básicamente de organizar de la manera más eficaz el proceso de: OIR-IDENTIFICAR-DIFERENCIAR-NOMBRAR. Para obtener en este campo buenos resultados es importante que las secuencias de sonidos a diferenciar sea adecuado, que la progresión de la dificultad sea correcta y que los sonidos a identificar resulten atractivos y motivadores.


De entre los métodos antes mencionados nos parece que uno de los más completos es el material de Cristina Muscarsel, editado por Arts&Press. El método se compone de nueve juegos de audición organizados según un criterio de dificultad. A su vez cada uno de los juegos se compone de dos láminas que corresponde a un grupo de sonidos, más sencillos los de la primera lámina y más complicados los de la segunda. Una característica importante en este material es que son sonidos “reales”, dato significativo sobre todo en los sonidos de animales o instrumentos. •Juego 1: sonidos de animales - lámina A: animales domésticos - lámina B: animales en vías de extinción •Juego 2: sonidos del entorno - lámina A: sonidos caseros - lámina B: sonidos de medios de transportes •Juego 3: sonidos de instrumentos de percusión - lámina A: instrumentos de percusión habituales - Lámina B: instrumentos de percusión menos usuales. •Juego 4: sonidos de instrumentos melódicos -Lámina A: instrumentos melódicos habituales - Lamina B: instrumentos melódicos menos usuales •Juego 5: parámetros del sonido: intensidad - Lámina A: secuencias sencillas - Lámina B. secuencias más complejas


Juego 6: parámetros del sonido: duración - Lámina A: secuencias sencillas - Lámina B: secuencias complejas • Juego 7: parámetros del sonido: altura. Variaciones continuas - lámina A: secuencias sencillas -Lámina B: secuencias complejas • Juego 8: parámetros del sonidos: altura. Variaciones por grado. - Lámina A: secuencias sencillas - Lámina B: secuencias complejas. • Juego 9: parámetros del sonido: timbre. - Lámina A: secuencias de sonidos con altura o no determinada. - Lámina B: secuencias de instrumentos

En cada una de las láminas se presentan 6 sonidos y la secuencia de actividades es la siguiente:


Secuencia de actividades: 1. Presentación 2. Reconocimiento 3. Secuencias de dos sonidos. 4. Dos sonidos simultáneos En los juegos nº 3 y nº 4 se incorporan dos nuevos tipos de actividades: 5. Sonidos que se van agregando, hasta seis. 6. Sonidos que se van quitando, de seis a uno.

en los juegos sobre los parámetros del sonidos se incorpora a su vez una Actividad que consiste en dibujar las secuencias de sonidos oídas.

4.2.-ACTIVIDADES Hemos escaneado las láminas y trabajamos con ellas en la pizarra digital. En principio, adquirimos el hábito de: OIR CALLADOS-ESPERAR-CONTESTAR-SEÑALAR El proceso es el siguiente: 1. Oímos y aprendemos cómo suenan los animales domésticos, de forma ordenada. 2. Oímos y reconocemos los sonidos de los animales domésticos, de forma aleatoria 3. Oímos y reconocemos secuencias de dos sonidos 4. Oímos y reconocemos dos sonidos simultáneos.


En cada una de las actividades anteriores, l@s alumn@s señalan en la pizarra digital el sonido, mediante un punto de color. En el juego 3, instrumentos de percusión, podemos enriquecer las actividades de reconocimiento con los propios instrumentos que tenemos en la clase de música. Las actividades pueden ser muy variadas y divertidas. Ej: • Por turnos eligen un instrumento que harán sonar, el resto lo nombra, con apoyo visual • Elegir seis instrumentos de percusión, cuyo sonidos deberán reconocer sin apoyo visual, por turnos tocarán el instrumento elegido. • De espaldas al grupo seis alumn@s tocan instrumentos que el resto debe adivinar. • las mismas actividades anteriores podemos realizarlas con o sin apoyo visual. Para terminar con este punto, debemos decir que además de memoria y discriminación auditiva, reforzamos las capacidades fundamentales de atención y concentración. dedicamos a este trabajo dos sesiones a la semana, como uno de los momentos de la clase de música, que se compone de: MOVIMIENTO-RELAJACIÓN-AUDICIÓN-CANTO


5.-VOCABULARIO Siempre se ha dicho y es cierto que nada aumenta más el vocabulario y la expresión oral que la lectura. En nuestro ciclo, los alumn@s no saben leer pero si escuchar, de forma que el mejor método es aficionar a los niños a los cuentos. De manera que desde el principio los niñ@s oirán cuentos siguiendo una secuencia cuyos pasos podemos resumir: 1.Les contamos el cuento con el apoyo visual de marionetas, cambiando las voces, “representando” la historia. Después comentamos sobre el cuento, nombre de los personajes, lo que ocurre, lo que podría ocurrir …el final, otros finales, conectando con nuestras vivencias … 2.Contamos el cuento con el apoyo de imágenes, cambiando las voces, aunque cada vez “representamos” menos, y les animamos a hablar más. 3.En una tercera fase contamos el cuento, cada vez más largo, con un vocabulario más complejo, que explicamos, procurando que los temas de los cuentos tengan que ver con el tema que estemos trabajando. Apoyamos estos cuentos con algún pequeño trabajo en papel, por ej; coloreando algún personaje, contando, etc. 4.Ya no es necesario el apoyo visual o de imágenes, aunque debemos motivarlos con cambios de tono, expresiones curiosas y divertidas, datos llamativos, etc. 5. En esta fase los alumnos serán capaces de oír un cuento oído en CD, comentarlo y apreciarlo, dialogar sobre él y realizar fichas complejas sobre el mismo.


Diariamente dedicamos un tiempo, fundamental, a esta actividad, casi siempre a primera hora de la mañana, después de las rutinas y los Bits de inteligencia. Usamos el trabajo sobre los cuentos, además, para motivar el trabajo del día, animar a la actividad psicomotriz o matemática. Además de los cuentos, en cada C.I tratamos un listado de palabras clave que enriquecerán el conocimiento del tema y del propio vocabulario. Entre otros materiales, utilizamos las láminas de observación y los libros de refuerzo del tema. otro trabajo que permite aumentar el vocabulario es el método de los bits de inteligencia que explicaremos en el apartado MEMORIA Y DISCRIMINACIÓN VISUAL.

6.-ARTICULACIÓN Para reforzar la pronunciación, es importante partir de una correcta posición de los puntos y modos de articulación, es decir lo que conocemos como PRAXIAS BUCOFACIALES. Dada la edad de nuestros alumn@s, pretendemos que estos ejercicios, un tanto pesados, sean atractivos, para lo que usamos los cuentos de Arriaza. En esta colección de cuentos, los niños participan haciendo multitud de sonidos y sin darse cuenta practican todas las posiciones articulatorias.


7.-MÉTODO DE LECTURA: Este curso hemos introducido una novedad en nuestra forma de trabajar la iniciación a la lectura. Hasta ahora utilizamos un método fonético y a partir de aquí usaremos un método silábico, para coordinar de esta manera con el primer ciclo. De todas formas y debido a las características psicológicas de los niñ@s de nuestro ciclo, nuestro planteamiento, aunque silábico, debe ser GLOBAL. los pasos a seguir serán los siguientes: 1. Conoceremos las letras globalmente, en forma de presentación de bits, de manera que en cada diapositiva aparezcan la letra mayúscula, minúscula y dos o tres palabras que comiencen por dicha letra, incluimos los nombres y fotos de los niñ@s. 2. Aprenderemos, empleando diversas actividades, a reconocer nuestros nombres. 3. Realizaremos actividades de reconocimiento de las letras comparando los nombres. 4. Trabajaremos varias fichas sobre cada letra: de presentación, reconocimiento discriminación, escritura. 5. El procedimiento es el mismo para las vocales y las consonantes. Cuando ya conocemos y dominamos las vocales, al presentar las consonantes, presentamos también cómo suena con cada una de las vocales. A continuación incluimos una de las diapositivas de presentación de letras.


AINHOA ALBA

AMINA


8.-MEMORIA Y DISCRIMINACIÓN VISUAL

Capacidad que posee un individuo para discriminar o diferenciar por medio de la vista un objeto de otro. Es la interpretación o discriminación de los estímulos visuales externos relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo. (Recopilación de la Lic. Opt. Rosa María García González). Dada la importancia de esta capacidad en el aprendizaje de la lectura y la escritura, debemos dedicarle un tiempo en el currículo y programarlo con atención. podemos encontrar multitud de juegos que trabajan la memoria, los conocidos “memori”, Juegos de parejas, etc, ya también en soporte digital. Nosotros utilizamos, además, un método cuyo principal objetivo es el desarrollo de la inteligencia y en el que se refuerza mucho esta capacidad, se trata del método de los BITS de inteligencia. Brevemente consiste en mostrar a los niñ@s una batería de imágenes, relacionadas entre si, dos veces al día, hasta un total de 15 pases. Cada imagen se muestra durante un segundo. En una segunda etapa, “los programas de inteligencia”, la información que acompaña a la imagen aumenta, en función de los intereses o la edad de los alumn@s. Más información en “el método de los bits de inteligencia” y “leer bien al alcance de todos” de Víctor Estalayo y Rosario Vega. Dedicamos a este trabajo unos momentos al principio de la mañana y después del recreo. Este material está ya digitalizado, pero no incluye todos los temas con los que contamos en papel, de forma que alternamos los dos soportes.


9.-PROCESO ESCRITOR

Parece ser que los procesos mentales que intervienen en la lectura y la escritura son distintos, pero es indudable que las capacidades previas que hemos mencionado hasta ahora para la lectura, son también importantes en la escritura. Además para la escritura es necesario un dominio de la motricidad fina, precisión y soltura en los trazos, en definitiva lo que se denomina GRAFOMOTRICIDAD. para trabajar cada uno de los trazos fundamentales, realizaremos actividades sistemáticas en el aula de psicomotricidad, siguiendo la propuesta de Lucía Castro Torres en su libro “Experiencias de preescritura”. Se trata, en resumen, de realizar propuestas de actividades que animan a realizar el trazo a nivel de la motricidad gruesa, poco a poco los alumn@s serán capaces de reproducir el trazo a nivel de la motricidad fina, de los músculos pequeños de manos y dedos. Otros aspectos importantes a la hora de escribir son la LATERALIDAD, y Los CONCEPTOS ESPACIALES: conceptos como “delante-detrás”, “hacia la izquierdahacia la derecha”, “arriba-abajo” son fundamentales para discriminar palabras y letras parecidas, todos estos conceptos se trabajarán en el aula de psicomotricidad y también en papel, con fichas donde los alumn@s deben diferenciar determinadas posiciones, para ello, actualizaremos y adaptaremos algunas fichas del “programa para el desarrollo de La percepción visual” de Marianne Frostig.


10.-HÁBITO LECTOR De todo lo que hemos hablado hasta ahora, seguro que lo más difícil sea conseguir que los niños hagan de los libros, de la lectura un hábito, casi una necesidad, y que utilicen la lectura, el lenguaje para resolver situaciones habituales en el día a día o dar soluciones creativas para realidades nuevas. Para ello, contamos con un rincón de la biblioteca en el aula, que los niñ@s visitan libremente, en él ven cuentos, libros de imágenes, aprenden a apreciar el libro como objeto valioso. Cuando comienzan a conocer las letras, sílabas y palabras, los empleamos para buscar lo que ya conocemos. Dedicamos diariamente un tiempo a los rincones, normalmente durante el segundo módulo horario. En el centro contamos con una biblioteca y un proyecto de lectura y biblioteca, que estará abierta durante el curso también por la tarde dos días a la semana. Por último nos proponemos concienciar a las familias sobre la importancia del hábito lector en el futuro de sus hij@s. de regalar libros, de leer diariamente un cuento, de leer en casa para que los niñ@s “imiten”, ya sabemos aquello de que

los niñ@s aprenden lo que viven.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.