4x4 todo terreno

Page 1

esta u c en klambp DÍAS

DIRECTOR: Carlos Fernández Lazo ABRIL de 2019

Nº 66 S/. 2.00

MARCAN LA DIFERENCIA

100

DE GESTIÓN

ALEX RODRÍGUEZ Alcalde Lambayeque

WILDER GUEVARA Alcalde J.L.O.

WILLY SERRATO Alcalde Olmos

1

CARLOS SÁNCHEZ Alcalde Picsi

Lozano Centurión tiene muchos problemas para adecuarse al cargo, y acaso el principal sea ese ‘coctel’ de circunstancias y emociones que estructuran su personalidad: soberbia, egocentrismo, vanidad, autoritarismo; todo para cubrir, aparentemente, su verdadera hechura, incapacidad, ineptitud, impericia, incompetencia.

LE QUEDÓ

GRANDE


dura cuatro o, este viaje it u rq a M e _Oy años, ¿no? n chos quiere o vamos, mu m o c ... a ro in e u p _Si, ima esq s en la próx que bajemo

MemeLandia

nto a Jorgito si renuncias ju , to ti er b um Ronny que le Oye H PR, le digo a A la a i ak az Nak e algún día se al estadio qu re b m no tu a pong rque Zonal… hará en el Pa

Déjame . pensarlo

Ay, Señor de los Milagros, si no me sacas de esta, me voy a la Rosa de Guadalupe…

Como extraño mis días de alcalde, cuando chambeaba tres horas y me iba a la muebleria a jugar casino, damas, ajedrez y luego dormía como bebito… Ay, tiempos aquellos.

2

Y también exigimos que nos digan, ¿quién lleva los pantalones aquí? Nos hemos dado cuenta que hay mucha informalidad y una total falta de respeto a las formas… ¡Me revienta eso!

A ver, a ver, Anselmito, entiéndelo bien, solo tendrás cuatro años. No puedo firmar un Decreto de Urgencia para dejarte 20 años en el cargo…

Entonces, te debo…

seguimos ¡Silencio compañeros! Si pondrá se o murmurando, mi gat a su tod que nervioso y creerá … ida hab l fortuna es ma a daré la talla. Lucharé par Juro, papá Anselmo, que e región. Seré un gigant hacer grande a nuestra ción, pero no me den la enfrentándome a la corrup que proyectos regionales, por comisión de los grandes a… van a creer que es chacot

ómo o, ¿c tura i v i l O Don a dar fac de da y o le v na lustra u ? tos por zapa

DIRECTOR GENERAL: Carlos Fernández Lazo cafelazo1@hotmail.com / Cel: 947 958 244 DIRECTORA COMERCIAL: Marbella Guerra Niño DIRECTOR DE DISEÑO: Hernán Incio Machuca hernan.incio@gmail.com COLABORADOR EFICAZ: Angel Vallejos Pasco COLABORADORES: Larcery Díaz Suárez, Fernando Noblecilla,

Si me pongo casco, me voy de zafari…

Iván Bravo Silva, Gustavo Yep Manrique (Tavo Rock), Ciro Antonio Salazar Montaño, Verónica Hoyos Bereche, Rodrigo Silva Aguilar, Juan Gil, Luis Rodríguez Sánchez, Nelson Carlos Torres Balarezo, Ewing Leyva. 4X4 SE IMPRIME EN: Aguirre Impresores aguirreimpresores@hotmail.com / Cel:978080330 OFICINA: CALLE COLÓN 643 - INT. - CHICLAYO


“TIN LOZANO”

ORGULLO CHONGOYAPANO

Mi Proyecto es Crecer de la Mano con el Deporte

¡Feliz 184 Aniversario Chiclayo!

3

“Tín” Lozano Saavedra

PRESIDENTE FPF

TIN LOZANO

Presidente FPF


Escribe: YO

SINPUNTOAPARTE

ENTIÉNDELO, TE QUEDA GRANDE… 4

H

aber estado casi 20 años como alcalde del distrito chiclayano de La Victoria, parece que ha creado una especie de mito alrededor del septuagenario Anselmo Lozano Centurión, quien gusta ser anunciado, citado o referenciado como ‘licenciado’, sí, así, al estilo de Lu Castañeda y Chaparrón Bonaparte. Esa leyenda urbana de ser un hacedor de obra pública, de un gestor y transformador de urbes, valió (y mucho) para que fuera electo gobernador regional de Lambayeque, dando el gran salto político que ha sido esquivo a algunos cuadros con más preparación personal, profesional –y acaso política- que el exburgomaestre victoriano. Porque –y sin que suene a menosprecio- Lozano Centurión no se ha cultivado académicamente. Sus estudios superiores los hizo por correspondencia, mientras se jugaba una partidita de damas o ajedrez, o una chance de timba en el local de su negocio personal, esa mueblería llamada ‘La Economía’, ubicada en Elías Aguirre, cerca a Luis Gonzales, donde se le solía ver a partir de las 4 de la tarde, todos los días, como si el despacho edil fuera una especie de chamba a ‘part-time’… Y es que sobre La Victoria no había mucho qué decir. Nunca estuvo en el ojo de la tormenta como gestión. No habrá punto de comparación con, por ejemplo, José Leonardo Ortiz. La Victoria no tiene un Moshoqueque ni los más de 150 pueblos jóvenes y asentamientos humanos,

pese a que geográficamente La Victoria es mil kilómetros cuadrados más grande que JLO; sin embargo, la población victoriana es de casi 91 mil habitantes y los leonardinos han superado los 156 mil moradores. Entonces, hay significativas diferencias, que algunos tratan de definirlas en obras, pero hay algunos puntos que no se toman en cuenta; así, para seguir con la comparación con JLO, en 20 años, el distrito leonardino ha tenido cinco alcaldes diferentes. No es lo mismo que una persona esté en el cargo 20 años de manera ininterrumpida a que varias -cada cuatro años- busquen giro de política de gestión, funcionarios, planes, ideas, etc… Pero si de obra propiamente se trata, Lozano Centurión no deja de soñar sobre los laureles donde se durmió en los maravillosos y nostálgicos años de su concubinato fujimorista. Ahí están los parques San José Obrero y Miguel Grau, además de las toneladas de asfalto y cemento que instaló en lo más transitable del distrito. ¿Cuántos parques o zonas de recreación más hizo? ¿En qué o


Lozano Centurión tiene muchos problemas para adecuarse al cargo, y acaso el principal sea ese ‘coctel’ de circunstancias y emociones que estructuran su personalidad: soberbia, egocentrismo, vanidad, autoritarismo; todo para cubrir, aparentemente, su verdadera hechura, incapacidad, ineptitud, impericia, incompetencia”.

cómo atendió a lugares como Chacupe, solo por citar un sector? Lozano Centurión hizo el negocio básico y en adelante vivió de esa renta política. No se puede entender de otra manera, máxime si tuvo 20 años como alcalde y lo único que hizo en el históri-

co Parque Zonal fue, aparte de abandonarlo en casi el 80% de su área total, instalar grass sintético para una cancha de fútbol, dentro del contexto de un ‘distrito ecológico’; pero ahora, como gobernador, asegura que puede recuperar el estadio Elías Aguirre y vuelve a plantear la idea del grass sintético e impul-

sar el desarrollo masivo, recreativo de la niñez y la juventud. Asegura que ver el estadio de San Marcos en Lima, que sirve para el torneo sudamericano Sub 17 de fútbol, clasificatorio para el Mundial Brasil 2019 de esa categoría, lo autoriza para plantear ese proyecto en Chiclayo. La réplica en cuestionamien-

to es básica, ¿sobre qué experiencia personal, deportiva, o de obra en su distrito para atender a los niños y jóvenes como plan de desarrollo (masivo) recreativo y deportivo, Lozano Centurión puede sustentar este nuevo proyecto? Un asesor de Lozano ha señalado –sobre el Parque Zonal- que será un extraordinario ‘parque temático’, pero, ¿cómo puede decir en menos de tres meses de gestión regional que hará eso si en 20 años como alcalde ni lo soñó? Lo mismo con el Plan Maestro del Agua, la pregunta es la misma, ¿lo hizo en La Victoria? ¿Cuántos sectores victorianos –en 20 añoscambiaron su ‘calidad de vida’ con las obras de instalación de agua y alcantarillado (si es que se ejecutaron, claro)? Nadie se opone a un Plan Maestro del Agua, pero no solo tiene que ser nominal en el grado de propuesta, debe formar parte de un gran sistema en un expediente técnico listo para financiamiento. No más ideas por el simple hecho de creer que “sería muy bueno si se hiciera”… Lozano Centurión tiene muchos problemas para adecuarse al cargo, y acaso el principal sea ese ‘coctel’ de circunstancias y emociones que estructuran su personalidad: soberbia, egocentrismo, vanidad, autoritarismo; todo para cubrir, aparentemente, su verdadera hechura, incapacidad, ineptitud, impericia, incompetencia. Es incapaz de reconocer que lo ayudaron y que hubo obras que no dependieron de su despacho de alcalde distrital, como la repavimentación de la avenida Los Incas o cuando se opuso a la construcción del Paseo Yortuque, que significa una magnífica entrada al distrito que condujo por 20 años. Lozano Centurión confunde su condición de autoridad con la superposición de cargos en relación al pleno del consejo regional, decide una distinción a congresistas sin mirar el entorno básicamente político del país, ingresa a las oficinas de la sede regional a gritar a los trabajadores como si estos le debieran dinero y pierde por celo político, la mayoría en el consejo regional. Las últimas votaciones registran un siete a tres en contra de las propuestas de Lozano Centurión, quien llegó al cargo con la mayoría de su resonante triunfo en primera vuelta… Le queda tres años y ocho meses para instalarse en la historia regional y demostrar que 20 años no es nada como alcalde y no pasará errante cual sombra por cuatro años en el sillón regional sin organizar y ejecutar las grandes obras que requiere y exige Lambayeque. Tal vez no sea pequeño, pero debería darse cuenta que el sillón donde ahora se sienta, como que le está quedando muy grande. Hay tiempo para crecer o para reducir el asiento.

5


ESCRIBE:

C

6

Nelson Carlos Andrés Torres Balarezo

uando uno inicia un análisis de una gestión, debe entender que quien llega, debe asumir el pasivo y activo de lo que encuentra. En el caso del Municipio de Chiclayo lo recibe después de tres periodos en los que imperó la corrupción e incapacidad. Se debe establecer que desde el año 2007 al 2018 el denominador común en la comuna chiclayana fue la incapacidad, el desgobierno y -sobre todo- la corrupción. Situación que ha llevado a tener a los dos últimos exalcaldes presos. Muchos se preguntarán por qué iniciar un análisis de los primeros 100 días haciendo ese preámbulo; la explicación es muy sencilla, la realidad de nuestros municipios lambayecanos es muy dura si se toma como referente que el Foncomún ha quedado comprometido –por parte de las gestiones anteriores- para el pago de planillas y deudas sociales, no se tiene ningún tipo de canon, y nuestras exportaciones generan Renta de Aduanas para la regiones vecinas, que tienen puertos para exportar, lo que hace que la única posibilidad de que se realicen obras (que es lo que reclamamos) son las gestionadas ante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) o ante la Cooperación Internacional, donde se logran donaciones. Ante el MEF todo anduvo retrasado porque el plan de la denominada Reconstrucción con Cambios (RCC) no se planteó adecuadamente; y respecto a la ayuda internacional, perdimos la mejor alternativa que se podía tener para Chiclayo con la ‘Planta de transferencia de residuos sólidos’. Dicho esto que, de seguro debía conocer la autoridad edil al momento de asumir el cargo de burgomaestre, debió buscar sintonizar con el pueblo. No lo podía hacer con obras sino con gestos que le permitieran generar confianza y ganar tiempo para realizar todo lo que política y administrativamente se debía hacer para tener las obras para la ciudad. No generó confianza en el pueblo, menos con las actitudes que fueron exageradas por la prensa y redes sociales, como lo de la alfombra roja y la salida a una discoteca local. Tuvo un inicio que no agradó a la población y generó un rechazo inmediato, capitalizado por la oposición y prensa amarilla, quienes sin mucho buscar encontraban material para petardear a la gestión, por sus errores propios, ni siquiera inducidos; se

El difícil tránsito de la alfombra

A LOS 100

¿PODEMOS PONE

A LA GESTIÓN

podía ver algo que se había exigido en las anteriores gestiones, tener a la opinión pública más alerta y participativa. De parte del Municipio se debió tender puentes para poder canalizar buenas ideas, con mesas de diálogo y comités consultivos ‘Ad honorem’, con ciudadanos honestos, con ganas de sumar a la gestión. Esto no se dio. Lo que buscan los residentes de Chiclayo es ser escuchados y ser amigos de su autoridad política. Toda autoridad electa debe traer un equipo técnico que demuestre capacidad desde el inicio, que pueda evidenciar obras o gestiones para las mismas. Cambiar 15 funcionarios del más alto nivel en los primeros 100 días preocupa, por la inestabilidad que muestra frente a la población. Para evitarlo, debió existir un mejor filtro a la hora de convocarlos y para aquellos que aceptaron debieron tener claro un plan de trabajo. Como lo decía en mis primeras líneas del análisis, al inicio de gestión no se puede exigir ejecución de obras porque estas son el resultado de la gestión

anterior, que por tiempo no pudieron ser inauguradas, pero sí se debe recuperar el principio de autoridad, con orden, seguridad, ornato y sobre todo limpieza, para alcanzar esto se debe utilizar los recursos existentes. Pero la huelga de trabajadores y convenios colectivos firmados por autoridades anteriores complican el panorama. En cuanto al orden se ha visto el esfuerzo por recuperar las principales

avenidas, recuperar el ornato, hacer respetar la ordenanza 007 de circulación de mototaxis. Se ve un acondicionamiento lento de parques y jardines. Pero en cuanto a limpieza -que es el talón de Aquiles de la gestión-, aún se encuentra cerros de basura en las calles, la huelga y el mal estado de las compactadoras han hecho que se avance muy poco. Es un tema de gestión que debe ser superado, la contratación de la


roja hacia la dura tarea de gobernar

DÍAS

ERLE MARCO

N GASCO?

Empresa Veolia deja muchas dudas debiendo ser aclaradas; por ejemplo, la modalidad de contrata. Es un tema de transparencia. Ya se firmó un contrato, pero no lo han difundido adecuadamente a la opinión pública. Perder a la Cooperación Suiza es un mal mensaje para la comunidad internacional. Ya hemos perdido -en gestiones anteriores- el respaldo de colaboración técnica por parte de la

provincia de Loja (Ecuador), que se retiró por malos manejos en la comuna chiclayana; pero en esta oportunidad se pierden millones de dólares donados, esto lamentablemente por la corrupción. Debe buscarse un mecanismo para hacer entender al MEF la viabilidad de este proyecto y la asignación de los recursos. De su ejecución dependería la sostenibilidad de un Chiclayo verdaderamente limpio.

Mucho se preocupan por los ‘grandes proyectos lambayecanos’, de los que se dice que pasa el tiempo y no se ejecutan, pues ahora debemos preocuparnos por los ‘grandes proyectos chiclayanos’ y uno de ellos es el Terminal Terrestre. Existe el espacio para hacerlo, si no se tiene la capacidad de gestión y los recursos de parte de la municipalidad, se debería buscar un inversionista privado para hacerlo, se concesiona por unos años, finalmente el activo queda para la ciudad. Esto trae consigo orden en el centro de la ciudad y nuevos espacios para hoteles y grandes galerías. REDONDEANDO LA IDEA Tenemos un gobierno municipal que después de 100 días, recién comienza a encontrar su equipo de trabajo, algo que no debió suceder. No se puede llegar a aprender a la municipalidad sino a aplicar. Se habla de un Plan de Emergencia en el recojo de basura, pero debe evidenciarse efectividad y transparencia en la contratación de la empresa Veolia, para tranquilidad de la población. La comunicación con el ciudadano debe ser más fluida, buscando canalizar ideas, tendiendo puentes al diálogo. Es el momento de capitalizar el dinero de la Reconstrucción con Cambios, para esto debe evidenciar capacidad y solvencia moral. Las calles y los desagües de la ciudad no están para esperar más tiempo; su mantenimiento es de vital importancia. Perder la Cooperación Suiza no solo es penoso sino que también nos cierra las puertas de sumar otros apoyos. Debe recuperar la confianza para lograrlo, debe de involucrar a la sociedad organizada, haciendo participar

activamente a los colegios profesionales, Cámara de Comercio, universidades, y todos los que se deseen sumar en la recuperación de la ciudad. Es de vital importancia articular un Plan de Turismo en la provincia, en donde se ponga en valor el Museo de Sitio de Sipán, creando circuitos turísticos provinciales. Por dar ejemplos Circuito del Azúcar (excooperativas y ruinas de Sipán, Ventarrón y Señorío de Cinto); Circuitos de Playas (San José, Pimentel y Puerto Eten); la Ruta del Tren, por dar iniciativas, estas deben salir desde la municipalidad, involucrando a toda la comunidad. No ha sido un gran inicio de gestión, pero aquellos que amamos a Chiclayo, se nos hace imposible desearle el fracaso, porque serían cuatro años más de atraso. Es importante que enmiende el camino. El éxito o fracaso de la gestión de Marco Gasco se verá reflejado en la calidad de vida de la ciudad, siendo afectados o beneficiados todos. Conozco muchos ciudadanos que aman a nuestra tierra, gestos como el del Grupo Deportivo Chiclayo Running para el recojo de basura o de la Asociación Chakra Bike fomentando el uso de la bicicleta deben ser imitados. Encontrar a los amigos de la Filarmónica y del grupo de teatro La Estación brindando espectáculos de calidad, incluso organizando el segundo de ellos un Festival Latinoamericano de Teatro en Chiclayo, me hace pensar que sí se puede. Se nos viene los 184 años de la ciudad y yo confío en una ‘Ciudad Bicentenaria , con visión compartida y con ciudadanos involucrados, entendiendo lo que significa ser la capital de la amistad.

7


CIRO SALAZAR analiza los 100 días en el GRL y la MPCh

“LOZANO SIN SABER LIDERAR Y GASCO SIN SABER COMUNICAR”

Lozano y Gasco han heredado errores, pero están cometiendo los propios en corto tiempo. Uno no sabe liderar la exigencia lambayecana de tener agua de calidad; y el otro, se ha encerrado en cuatro paredes sin saber comunicar lo que quiere o debe hacer, por ejemplo, un buen sistema de alcantarillado. Así define el decano del Colegio de Ingenieros del Perú - filial de Lambayeque, lo que pasa con nuestras principales autoridades.

¿ 8

Cuál cree que ha sido el mayor acierto y el mayor error de los 100 días de la gestión regional? Me parece prematuro definir si es que en los 100 días que han transcurrido se muestra un resultado positivo para el desarrollo de nuestra región, porque son tantos los problemas embalsados que existen a lo largo de mucho tiempo, porque no han apuntado bien a lo que se necesita para que la región avance y no han dejado siquiera un solo estudio como un instrumento de gestión para buscar el financiamiento para que esta nueva administración pueda desarrollarse. Como el actual gobernador se ha encontrado con estos problemas, hasta estos momentos se puede decir que no muestra nada. Pero, también tiene sus propios errores, la parte negativa es que no está liderando el Gobierno Regional, él cree que solamente es gobernador de su sede institucional y de sus unidades ejecutoras o sectores que maneja el Gobierno Regional. Él debería ser el líder de toda la región, porque para eso lo hemos elegido todos los lambayecanos con amplio margen y eso es lo que nos evidencia. Hay un divorcio con la Sociedad Civil, con los gobernados especialmente. Veo que hay problemas internos, hay una gobernanza baja, no deseable. Debería mejorar eso para que pueda mejorar la gobernabilidad, en el tema de sus funcionarios, en el Consejo Regional, en el que está con una minoría. ¿Y en lo positivo? Él tiene una fortaleza, el respaldo del pueblo. Además, tiene

una personalidad fuerte que no la aprovecha; debería sentarse como un líder y tratar al Gobierno Nacional, que cuando viene, ignoran al Gobierno Regional. Vienen a Lambayeque y hacen lo que ellos creen conveniente y termina siendo inconveniente para el desarrollo de nuestra región, como unidades ejecutoras, el PSI, Mi Vivienda, la Reconstruc-

CIRO SALAZAR MONTAÑO DECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE LAMBAYEQUE

ción con Cambios. Lozano debería estar encima de ellos y todos rendirle cuentas al Gobierno Regional para poder orientar todas las inversiones que apunten a resolver los problemas de Lambayeque, no a hacer lo que están haciendo en este momento y lo digo personalmente, ¡Están ha-

ciendo cosas negativas!. ¿Cuál debe ser el enfoque luego de estos 100 días? Agua. La Región Lambayeque es agua o muerte. Dos campos: agua como servicio básico y agua para riego. Los dos son apremiantes. Tenemos una agricultura convencional, que siembra arroz, que solo hace producir sus tierras cinco meses al año y los otros siete meses no, porque les falta agua. Para eso necesitamos los embalses. El Plan Hidráulico Regional es algo muy trillado. Acá tenemos dos embalses: La Montería y Sicán. Por otro lado tenemos Las Delicias en Zaña, el canal Huallabamba y su embalse Colaya en Motupe, por ejemplo. El tema del agua potable se necesita mejorar, no solamente en la mayor oferta de agua sino en la calidad, y el agua de calidad es la de río, el agua subterránea. Lambayeque tiene su planta de tratamiento, no tiene ningún problema para dar agua, Lambayeque como provincia no como región; Chiclayo tiene su planta de tratamiento, pero se necesita mayor capacidad, mayor embalse de la laguna Boró. La demanda es explosiva aquí en Chiclayo; o sea, sí se necesita la oferta de agua por gravedad. El que no tiene agua por gravedad es Ferreñafe, como provincia, porque usa agua del subsuelo, de los pozos de pésima calidad, que está matando a los niños. Entonces ahí se necesita una planta de tratamiento en el canal El pueblo. No necesitas traer agua de Tinajones, tiene un valle que tiene un sistema de canales por todos lados. Es por eso que a todos les importa esa propuesta, la de darle agua a todos los pueblos de Lambayeque, desde Tinajones. El pro-


blema es que el día que le digan que no, ya se habrá perdido dos o tres años. Quiero recordar que como Colegio de Ingenieros, hace tres años, le dijimos al exgobernador Humberto Acuña sobre la iniciativa privada con cofinanciamiento con la Queiroz-Galvao, donde involucraba a un conjunto de proyectos en el Chancay por más de 2 500 millones de dólares y donde se le tenía que devolver 1 500 millones de dólares. Se le preguntaba simple y llanamente: ¿Quién le devuelve la plata a Queiroz-Galvao, a tiempo presente más los intereses? Los agricultores no tienen dinero para eso. Vamos a hacer una ampliación de frontera de 32 hectáreas en la pampa de Reque y vienen los empresarios de Olmos y gritan ¡No seas loco! Los agricultores nunca te van a permitir que les quites su agua. No me hizo caso y solo deshabilitó el estudio de perfil que tenía La Montería y Sicán, que era un proyecto de inversión pública para convertirlos en proyectos de inversión privada. Lo desactivó y se perdieron ahí tres millones de soles. Ahora no tenemos nada. Esos proyectos están en el paquete y, ahora el gobernador lo retomó con una empresa hindú en las mismas condiciones de la Quiroz-Galvao, porque ahí el que está mediando es el mismo de Remigio Morales Bermúdez. La misma pregunta que se le hizo a Acuña se le hizo a Anselmo Lozano, ¿quién le devuelve la plata a los hindúes? Si lo reciben en la embajada, no significa que lo esté financiando ese país hindú. Hay que devolverle la plata. Eso es lo lamentable. Con Acuña perdimos más de dos años y perdimos tres millones de soles. Estamos a cero. Esa misma propuesta es la que debe primar de cara al bicentenario, al 2021. ¿Cuántos y cuáles son los proyectos que se deberían impulsar para lograr el despegue de la región?

Para mí hay unos importantísimos y al que nadie le hace caso. El día que recuperemos el mayor patrimonio productivo que tiene Lambayeque, es decir, las empresas agroindustriales, todo será distinto. El Estado a través de la Sunat, de EsSalud, serían los socios mayoritarios. Es decir, con toda la deuda que se tiene al Estado, este puede capitalizarla y convertirla en acciones ¿Es lo que está planteando? Es un problema de especialistas, que le den forma. No po-

Lo bueno de Marco Gasco es que le veo ganas de hacer las cosas bien, pero también veo muchos errores. Lo que veo es una suma de errores domésticos... “

demos quedarnos en la tribuna viendo cómo los empresarios destrozan las empresas agroindustriales año a año. ¿Eso no es una forma de estatización? Todo eso es cuestión de darle forma a un modelo de tal manera que lo conviertan en algo. Un manejo empresarial que sea de beneficio para todos, especialmente para el Estado. Nosotros vamos a iniciar el camino, conformaremos una comisión con los colegios profesionales; nos meteremos en ese tema. El día que se recuperen las empresas agroindustriales, recién tendremos capacidad de exportadores, recién vamos a tener un emporio produciendo aquí en pleno corazón de esta región; caso contrario, el resto sólo es minifundios, pequeñas propiedades. Ahí está la solución. En el terreno municipal, ¿cuál considera que ha sido el mayor error en los primeros 100

días del alcalde Gasco? Lo bueno de Marco Gasco es que le veo ganas de hacer las cosas bien, pero también veo muchos errores. Lo que veo es una suma de errores domésticos y que no se ha rodeado de un grupo de funcionarios idóneos para sacar adelante una institución que está podrida por dentro. No le podemos pedir a él -ni a quien llegue ahí- que solucione todos los problemas de Chiclayo en cien días. ¿Se han magnificado esos errores domésticos?

(Con Lozano) hay un divorcio con la Sociedad Civil, con los gobernados especialmente. Veo que hay problemas internos, hay una gobernanza baja, no deseable”. Lo que veo es que el alcalde ha abonado para que se magnifiquen al no saber comunicar. Hace falta mucha comunicación. Él no puede ser un administrador de funciones encerrado en cuatro paredes y administrar crisis. Lo que Gasco no está haciendo es señalar derroteros, decirnos claramente cómo va a solucionar el problema de la limpieza pública. Creo que debería seguir el modelo mixto que tiene Trujillo: el Sistema de Gestión Ambiental, que es una empresa descentralizada, como Epsel. Pero el tema de la privatización ha recibido críticas en Trujillo La corrupción está en todos lados, el modelo es bueno. Lo que pasa es que somos los hombres los que malogramos el modelo. No todo es perfecto, son perfectibles las cosas, pero peor es como estamos ahorita. Si hace una privatización se le va encima todo el

sindicato, la izquierda y todo los que tienen estigmatizada a la empresa privada y él no está fortalecido como autoridad. ¿En qué cree que ha acertado la inicial gestión? Mira hasta ahora no puedo decirte qué cosa proyecta positivamente. Lamentablemente porque vive encerrado en un problema mayor que es el de la limpieza pública. Solo ha anunciado la tercerización del servicio que es algo bueno pero, por no saber comunicar, la gente que tenía una opinión favorable está cambiando su percepción. Puntualmente, ¿en que debe enfocarse esta gestión para el cambio? Mira, el problema mayor que tiene Chiclayo, al igual que José Leonardo Ortiz, es el agua y el alcantarillado. ¿Mayor problema que el de la basura y la limpieza? Yo creo que sí. El tema de limpieza mayormente es logística para tener maquinaria, eficiencia en el manejo. Pero en el sistema de alcantarillado son más de mil millones de soles. Tenemos un problema mayor que no nos permite avanzar, Chiclayo no puede pavimentar sus calles hasta que solucione el problema del alcantarillado. Se necesita urgente -como una medida preventiva- un anillo vial. Cómo va a funcionar el drenaje pluvial si el agua tiene que correr. Dónde va a correr sí hay puro huecos, barro, tierra. La Reconstrucción con Cambios presupuestó 400 millones de soles, él debería aprovechar ese fondo. El principal problema es el efecto generado por las lluvias que se produjeron por el Niño Costero, que terminó de colapsar nuestro sistema de alcantarillado. Si no solucionan esto, nos están dejando igual. La Reconstrucción con Cambios es para que se rehabilite y prevenga. Se necesita una autoridad que se le pare fuerte a los de la RCC y le diga: ¡Esto es así! Ojalá Gasco lo haga.

9


A

José Leonardo Ortiz, el distrito más populoso de la provincia de Chiclayo, se le consideró en los últimos años como la cenicienta, por el triste destino al que lo habían conducido literalmente las autoridades “madrastras” del lugar. Pero en estos últimos meses y, por donde se le mire, esta vasta zona está dando constantes visos de cambio para bien, que han despertado el interés y hasta la admiración de lugareños y connacionales. Y al frente de ello está un joven economista como alcalde: Wilder Guevara Díaz, una de cuyas primeras acciones fue firmar con el gobernador regional, Anselmo Lozano, un convenio

Convenio con el Gobierno Regional para erradicar 200 toneladas de basura.

En 100 días de gestión

10

EMPEZÓ EL GRAN CAMBIO EN JLO

Wilder Guevara Díaz Alcalde de Leonardo Ortiz


en tierra de nadie. Para ello, se tiene el decidido apoyo de instituciones como el Poder Judicial, Ministerio Público, Policía Nacional, Sunat, Sunarp, Serfor, entre otras. OBRAS SON AMORES

El Centro de Operaciones de Seguridad Ciudadana, será la niña bonita del municipio leonardino.

para que un pool de maquinaria compuesto por 10 volquetes, dos cargadores frontales y dos motoniveladoras, recogieran unas 200 toneladas de basura existente en puntos críticos del distrito; situación de limpieza que se mantiene en el tiempo. Ello, a pesar de lo difícil que es enfrentarse a la conducta de malos leonardinos, que prefieren dejar sus bolsas de desperdicios en la calle, incluso así haya pasado el recolector, según nos enteramos por las mismas redes sociales producidas por la municipalidad. DESTAPAN CORRUPCIÓN La deuda total que el alcalde Guevara ha encontrado en la municipalidad de los últimos años oscila en más de 80 millones de soles. Al revelar también que por lo menos una veintena de trabajadores de esa entidad vienen siendo procesados administrativa o judicialmente, incluso con licencias y partidas falsas de gestiones anteriores, el burgomaestre ha sido enfático en pedir que la comunidad identifique individualmente a quienes cometan actos de corrupción y, sobre todo, no prestarse a pagar por un servicio que los trabajadores están obligados a brindar. Según se sabe, directivos de los sindicatos de empleados y obreros, Jorge Cardoza y Pedro García han brindado todo su apoyo para desterrar estos malos hábitos. En ese distrito los funcionarios de Fiscalización, Defensa Civil, Seguridad Ciudadana, Serenazgo, Policía Municipal Tránsito y Transportes, Mercados, entre otros, vienen ejecutando una labor ardua, con operativos de diverso tipo, en el interior y exterior del mercado Moshoqueque y en calles aledañas; incluso con la limpieza total de la famosa calle Salas, así como en la clausura temporal o definitiva de establecimientos que no cuentan con los documentos normativos del municipio y que a pesar de ello pretendieron encontrarse

Operativos diversos están haciendo notar la presencia de la autoridad en JLO.

El alcalde reveló una deuda superior a los 80 millones de soles dejados por la gestión anterior y una investigación a supuestos casos de corrupción.

Por lo menos en dos meses, la gestión de Guevara Díaz ya ha logrado inaugurar el pavimento de calles y veredas de Costa Rica y San Salvador, de las que se ha dado mucho que hablar, pues los vecinos estuvieron comprometidos en su construcción final. Asimismo, el Servicio de Administración Tributaria-SAT ha aumentado su recaudación; el gobierno central le acaba de otorgar al municipio la facultad de servir como entidad ejecutora para la realización de 13 obras hasta por 8 millones de soles en igual número de tramos de diversas arterias del distrito; se tiene previsto una serie de obras en calles del pueblo joven Villa Hermosa; está a punto de conseguirse que revierta la crítica situación que afectaba a toda la urbanización San Carlos para terminar con una obra de alcantarillado que quedó paralizada; los empresarios están apoyando la gestión municipal y un último anuncio ha sido la colocación de la primera piedra para edificar el tan ansiado Centro de Operaciones del proyecto de Seguridad Ciudadana, valorizado en cerca de 9 millones de soles. Por lo menos, se nota el punch que están poniendo el alcalde y sus funcionarios por hacer las cosas bien. El perfil de estos, cuestionado en un primer momento al parecer por la desactualizada información sobre sus carreras, pero con gran experiencia en sus funciones, dice que fueron bien escogidos para desempeñar la delicada pero a la vez fortísima tarea que requiere emprender un manejo administrativo y gerencial en los momentos con los que se encontró el distrito. Igualmente, se sabe que los regidores, siempre con la mira en la fiscalización, vienen apoyando la labor que desde la alcaldía se realiza, pensando en el distrito que los eligió y que quiere que no haya oposición por oposición, aunque sí siempre una mirada de control. No se puede dejar de saludar la intensa labor que viene desarrollando Larcery Díaz Suárez, en la oficina de Imagen Institucional. Considerando que la información y la comunicación constituyen un poder, es bueno se cuente en esta área con un profesional de la talla del reconocido hombre de prensa que al menos hasta el momento está dando muestras que en ese puesto se necesitaba alguien que, como él, sabe comunicar por todos los medios lo que desde el municipio se está haciendo en favor del distrito.

11


10

ENCUESTA

GOBIERNO REGIONAL ns/no

aprueba

18.7 23.2 % %

De los anteriores candidatos regionales, ¿QUIÉN CREE QUE LO HUBIERA HECHO MEJOR?

desaprueba

58.1%

23.7 ANTONIO URIARTE

48.6%

La construccion de reservorios

11.6%

Reubicación del Aeropuerto

10.4%

Vías de comunicación entre las 3 provincias

15.2

9.6%

para incrementar turismo. Construcción de un Mercado Mayorista

9.5%

Otros

12

S

e suele decir que los primeros 100 días de gobierno son importantes y vitales en cualquier gestión, pues es este lapso de tiempo el que define el resultado final de un trabajo. Por ello, lo que la población califica en las mediciones que brindan las encuestadoras sirve sólo para dos cosas: si la opinión es negativa, las autoridades están en la obligación de enmendar rumbos y corregir errores y lo otro es la calificación positiva que allana el camino y permite un mejor trabajo en favor del

10.3%

pueblo que los eligió. La empresa encuestadora Klambp, responsable de las cifras que mostramos, hizo su primera medición del año y lo primero que muestra es la regular perfomance que muestran en los primeros 100 días nuestras dos principales autoridades. El gobernador regional Anselmo Lozano es aprobado por el 23.2 % de los lambayecanos, habiendo logrado 41.8% de respaldo popular el día de su elección. Por su lado, Marco Gasco Arrobas, alcalde de Chiclayo es aprobado por el 17.5 % de la pro-

¿APRUEBA O DESAPRUEBA LA GESTIÓN DEL ACTUAL ALCALDE DE LAMBAYEQUE?

¿APRUEBA O DESAPRUEBA LA GESTIÓN DE LA ACTUAL ALCALDESA DE FERREÑAFE?

ns/no

17.6 % 30.4 %

EDGAR CAYOTOPA

12.5

10.2

9.8

desaprueba

NINGUNO

vincia capital. El 7 de octubre pasado fue electo con el 31.04 % del voto popular. En Lambayeque, el ex alcalde de Mochumí y hoy alcalde de la provincia, Alexander Rodríguez da la campanada positiva de desempeño edil recibiendo el 52.0 % de aprobación a su gestión, mientras que Violeta Muro, en Ferreñafe es aprobada por el 17.1 de sus electores. El dia de la elecciones, el lambayecano obtuvo el 25.24 % de la votación, mientras que la hoy alcaldesa de Ferreñafe ganó con 26.78 %. Para pensar.

La encuesta de Klambp, también ofrece resultados de distritos de la región, siendo los aspectos más resaltantes los que atañen a los alcaldes de Leonardo Ortiz, Santa Rosa, Picsi, Mochumí y Pimentel, todos muy bien calificados por sus poblaciones. Pero lo que más resalta es la aprobación del alcalde de Olmos, Willy Serrato Puse, pues de haber sido electo con una votación bastante baja (18.85%) ha duplicado su respaldo y hoy es aprobado por el 36.2 % de sus paisano. Cifras de inicio que harán levantar la ceja a más de uno.

¿ESTÁ DE ACUERDO CON QUE EL SERVICIO CONTINÚE A CARGO DE LOS OBREROS MUNICIPALES O PREFIERE QUE ESTÉ A CARGO DE UNA EMPRESA PRIVADA? OBREROS MUNICIPALES

NO SABE / NO OPINA VIOLETA MURO aprueba

18.6 17.1 % % desaprueba

64.3 %

28.6

ENC KL

LIMPIEZA PÚBLICA EN CHICLAYO

80.4

aprueba

ns/no

ALEX RODRÍGUEZ

OTROS

YEHUDE SIMON

EMPRESA PRIVADA

52.0 %

REGIO Y MUNIC

AGUSTÍN LOZANO

¿QUÉ OBRA DEBE PRIORIZAR EL GOBERNADOR REGIONAL? (Respuesta múltiple) La construcción del Terminal Marítimo

DÍAS DE G

12.5

7.1%

FICHA TECNICA KLAMBP E.I.R.L., se inscribió con resolución N° 632 – 2009 - JNE y partida Registral N° 150-REE/JNE, y con Resolución N° 1028 -2018- DCGI / JNE la cual Renueva la Inscripción manteniendo el Registro N° 150-REE/JNE. Financiada enteramente por KLAMBP E.I.R.L., con Recursos Propios,Tamaño de la muestra,en total fueron entrevistadas 991 ciudadanos, Con un nivel de precisión de +/- 1.72%, y un nivel de confianza del 95%, que implica un valor Z = 1.96 ,El tipo de muestreo utilizado es un muestreo probabilístico estratificado polietapico con asignación proporcional al tamaño de los estratos, estratificado según distrito, La presente tasa de respuesta fue 92.16% y taza de rechazo 7.84%, El trabajo de campo se desarrolló los días 11, 12 y 13 de Abril 2019., El ámbito geográfico es la Región Lambayeque, Provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, los distritos de Chiclayo, José L Ortiz, La Victoria, Pimentel, Picsi, Zaña, Olmos, Tucume, Mochumi, Ferreñafe, y Pitipo , La publicación fue hecha el 16 de Abril en la región Lambayeque y publicada en la Revista 4x4 en su Ediciòn Nª 66 y en la Página de web de KLAMBP E.I.R.L. Web.klambp.com.


00

A KLAMBP

PROVINCIA CHICLAYO ns/no De los anteriores candidatos a la alcaldía de Chiclayo ¿QUIÉN CREE QUE LO HUBIERA HECHO MEJOR?

ONAL Y CIPAL

RAFAEL AITA

21.3 LUIS FELIPE ROMERO

CUESTA LAMBP

17.5 JOSÉ GONZALES

7.5 OTROS

desaprueba

63.3%

JANET CUBAS

22.9

7.9

NINGUNO

22.9

19.2 17.5 % %

¿QUÉ OBRA DEBE PRIORIZAR EL ALCALDE DE CHICLAYO (respuesta múltiple) Privatizar el servicio de 49.9% limpieza Construir el relleno 9.4% sanitario Construcción del 8.3% terrapuerto Mejorar las pistas de la 7.7% ciudad Reordenar el tránsito 7.1% Construir dos mercados 6.6% mayoristas en la periferia Reubicar el Hospital de la 5.3% Solidaridad Otros 5.8%

CORTESÍA: DIARIO LA REPÚBLICA

GESTIÓN

aprueba

13

100 DÍAS DE GESTIÓN DISTRITAL

Wilder Guevara

JOSÉ L. ORTIZ ns/no

20.5 % 37.7 %

Willy Serrato OLMOS

ns/no

aprueba

41.7 %

desaprueba

DISTRITO MOCHUMI ZAÑA TÚCUME

29.8 %

Augusto Sipión

SANTA ROSA ns/no

aprueba

34.0 %

36.2 %

desaprueba

25.0 %

APRUEBA DESAPRUEBA NS/NO 50.0% 25.0% 25.0% 44.4% 33.3% 22.2% 36.6% 29.3% 34.1%

PICSI

ns/no

aprueba

43.8 31.3 % %

desaprueba

Carlos Sánchez

26.5 % 32.4 % desaprueba

Roberto Jacinto PIMENTEL

ns/no

aprueba

41.2 %

27.3 % 33.3 %

aprueba

39.4 %

desaprueba

DISTRITO APRUEBA DESAPRUEBA NS/NO MÓRROPE 36.7% 32.7% 30.6% PÍTIPO 42.1% 31.6% 26.3% LA VICTORIA 13% 68% 19%


ENCUESTA KLAMBP GESTIÓN PARLAMENTARIA ¿Aprueba o desaprueba la gestión parlamentaria de los congresistas lambayecanos?

aprueba 12.9%

milagros

PAI - SA

desaprueba 57.5%

TAKAYAMA

29.6% aprueba 9.6% desaprueba 62.5% ns/no 27.9% ns/no

MARVIN

PALMA

aprueba 7.5% CLEMENTE

desaprueba 71.3%

FLORES

21.3% aprueba 4.6% desaprueba 78.3% ns/no 17.1% aprueba 2.1% desaprueba 86.3% ns/no 11.7% ns/no

JAVIER

VELASQUEZ

HÉCTOR

BECERRIL 14

¿CONGRESISTAS EL 2021?

¿Por quién votaría para el próximo Congreso?

14.2%

12.9% humberto acuña

agustín lozano

9.2%

11.7% carlos burgos

janet cubas

5.0%

5.8%

hebert zuñiga

rafael aita

4.6%

3.8% moisés montenegro otros

mary acuña

n ó z a r o yC

6.3%

arturo castillo

3.3%

Platos típicos de costa, sierra y selva

alejandro aguinaga

7.5%

edgar cayotopa

n ó z a S

?

3%

ns/no

9.6%

PAI-SÁ: SAZÓN Y CORAZÓN.

Calle Amarantos 091 Santa Victoria. (Intersección de Amarantos con Chinchayuyo)

Telf.: 074-322149


p.r.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OLMOS

NUESTROS PRIMEROS 100 DÍAS DE GESTIÓN

L

a gestión municipal 2019 – 2022, liderada por el abogado Willy Serrato Puse, viene trabajando los 100 primeros días de gestión por el progreso del distrito de Olmos. Somos un equipo que se caracteriza por la ejecución de acciones y menos palabras; y nuestra finalidad es dejar plasmado todo el plan de trabajo que se ha venido elaborando previo a nuestro gobierno municipal; siendo nuestro deber informar de forma transparente lo que hasta el momento se viene desarrollando en pro de nuestro distrito, así como también nuestros proyectos a largo plazo. Iniciamos nuestra labor de la siguiente manera: Ante la presencia de precipitaciones pluviales, se tomaron las acciones pertinentes, visitando cada zona afectada y damnificada, actuando inmediatamente y llevando ayuda necesaria ante las diversas necesidades; como motobombas, planchas de calamina, plástico, alimentos no perecibles, entre otros; esto en coordinación con el personal del área de defensa civil de la Municipalidad Distrital de Olmos. Uno de los principales objetivos de nuestra gestión es el abastecimiento del agua las 24 horas, tanto en la zona urbana como rural; es por eso que mientras se va cumpliendo este propósito, se ejecutó el uso de cisternas municipales, que abastecen las zonas más alejadas. Porque la salud de los Olmanos es importante para nuestra gestión, venimos trabajando en el proyecto de implementación de un policlínico municipal totalmente equipado, que atenderá las 24 horas del día a la pobla-

ción; teniendo como prioridad a las personas de escasos recursos; además contará con una ambulancia que ya se encuentra al servicio de la comunidad. Nos preocupamos por el embellecimiento de nuestro distrito, a través de la limpieza de calles y avenidas, así como el mejoramiento de las instalaciones locales municipales; como estadios, complejos deportivos, centro de esparcimiento, parques, cementerios y otros. Porque dentro de nuestros objetivos es llegar a ser la cuarta provincia, se viene gestio-

nando la pavimentación en su totalidad de las calles y avenidas de nuestro distrito. Gracias a los trabajos de reconstrucción, se han iniciado ya los trabajos de pavimentación de las calles san José y san francisco. Reubicación de nuestros hermanos comerciantes al nuevo mercado de abastos de Olmos, con la finalidad de mantener nuestras calles sin comercio ambulatorio y un tránsito libre y accesible. Habilitación y mejoramiento de trochas carrozables con maquinaria municipal, con el ob-

jetivo de mejorar las carreteras para beneplácito de nuestros hermanos de las zonas rurales. Se vienen desarrollando campañas de fumigación y abatizacion en coordinación con el sector salud, como medidas de control de prevención de enfermedades metaxenicas “dengue”; a demás campañas de desparasitación de animales de producción en las zonas netamente ganaderas. Sin educación no hay progreso, por eso dentro de nuestro plan de trabajo se priorizará el apoyo al sector educación; a través del mejoramientos de infraestructura, para que niños y/o adolescentes reciban sus clases en ambientes adecuados. Velamos por la seguridad de cada ciudadano, a través de las cámaras de vigilancia y los efectivos de Serenazgo motorizados, quienes están atentos las 24 horas del día ante cualquier situación que atente contra la integridad física de nuestra población. La sub gerencia de programas sociales viene trabajando con la finalidad de brindar una atención justa, equitativa e inclusiva; a través de visitas personalizadas donde se idéntifica a personas que viven en situación de pobreza y pobreza extrema; y así puedan acceder a los beneficios que ofrece los programas sociales del Estado Peruano. Es un orgullo que nuestro primer recinto deportivo, Francisco Mendoza Pizarro, sea una de las sedes principales del deporte de primera división del futbol peruano, consolidándonos como una de las principales casas del deporte a nivel nacional. Porque la solidaridad va de la mano con nuestra gestión, se ha brindado apoyo moral y económico a familias de escasos recursos. Nos falta mucho por hacer, pero el compromiso con nuestros hermanos olmanos siempre será prioridad en nuestra gestión 2019 – 2022.

15


SECCIÓN EMPRESARIAL

Por: Marbella Guerra*

biz

*Trabajos de asesoramiento empresarial y político. Especialización en relaciones públicas e imagen institucional. Organización de conferencias de prensa y manejo de protocolo.

marbellaguerra.biz@gmail.com / Cel.: 939298975

TABERNÍCOLA Multifacético empresario, Alex Blanco Mayo, da la hora en la Taberna Pub, la catedral del Rock, y en sus ratos libres es alpinista, socorrista y boy scout. Planifica todo en su cubil felino: Av. Sta Victoria 428

USS GARANTIZA MÁS INVERSIÓN EN EQUIPOS PARA LABORATORIOS

C

16

umpliendo las políticas institucionales de brindar a los estudiantes las mejores condiciones y herramientas para su formación profesional y para la búsqueda de nuevos conocimientos a través de la investigación, autoridades de la Universidad Señor de Sipán (USS) anunciaron la inversión de un promedio de S/500,000 en la implementación de equipos de última generación para los laboratorios de la Escuela Profesional de Medicina Humana. El MBA. Alberto Jiménez García, gerente general de la USS, informó que como parte del plan de inversión institucional establecido hasta el 2023 su despacho autorizó la inversión para la modernización de los laboratorios de Medicina Humana. “Resulta trascendente que las universidades cuenten con espacios donde los estudiantes puedan innovar, modelar, experimentar y desarrollar prototipos. El fin de la infraestructura y la tecnología es facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos y esa es

La empresa organizadora de Expo Mecánica & Autopartes Perú, la principal exposición internacional más importante del país especializada en autopartes, implementos mecánicos y servicio automotriz para la reparación y mantenimiento de vehículos livianos y pesados, ha puesto en marcha la 7ma edición, que tendrá lugar este 2019 en el Círculo Militar del Perú - Sede Salaverry de Jesús María en Lima, del 17 al 18 de mayo. Dado el perfil de las compañías expositoras (fabricantes y comercializadoras nacionales e internacionales), se contempla incrementar el número de empresarios visitantes (Fabricantes, Importadores y distribuidores de autopartes y equipamiento mecánico, así como propietarios, administra-

nuestra responsabilidad”, afirmó Jiménez García. Por su parte, el Dr. Leopoldo Acuña Peralta, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud USS, expresó su satisfacción por la implementación realizada y destacó entre otras adquisiciones a la Mesa de disección Virtual Sectra, cuyo valor nominal es de S/386,100. “Con este moderno equipo los estudiantes de los cursos de anatomía podrán observar y trabajar con representaciones

7MA. FERIA

dores y mecánicos de talleres de mantenimiento-servicio), este perfil de asistentes a EXPOMECANICA & AUTOPARTES 2019 - PERÚ, tienen la oportunidad de conocer los productos y sistemas que se darán en exhibición para el mercado peruano por

virtuales de cuerpos reales, además de ver casos clínicos entre pares de otras universidades”, enfatizó. Otros equipos adquiridos para la Escuela de Medicina Humana USS son: una moderna Autoclave, esterilizador con calor húmedo para soluciones y materiales de laboratorio; el Desionizador, equipo que es utilizado por los estudiantes para eliminar iones inorgánicos del agua y lograr una alta puri-

ficación; la balanza digital, muy importante pues sirve para una medida precisa del peso en gramos. También podemos mencionar el Vortex, equipo para agitación centrífuga, el Agitador Magnético, adquirido también por la escuela y es utilizado para agitar y mezclar muestras líquidas; el Rotavapor, equipo que sirve para separar o eliminar los solventes por evaporación. Además, podemos añadir la Refrigeradora-Congeladora, la misma que se usa para congelar y mantener temperatura de reactivos y soluciones y un total de 10 microscopios binoculares. Esta importante adquisición asciende a un monto promedio de S/108,820. Finalmente, el gerente general de la USS, Alberto Jiménez García, anunció que se ha destinado el monto de S/8´000,000 en inversiones para el presente año académico, el cual está previsto destinarlos a infraestructura, mobiliario y tecnología para las diferentes escuelas profesionales y servicios académicos.

Este 17 y 8 de mayo en el Circulo Militar del Perú

más de 100 compañías participantes provenientes de China, India, Colombia, Panamá, Brasil, Argentina, Perú. Para esta nueva edición que retorna con mucha potencia y expectativas, los organizadores han previsto todas las piezas

necesarias para llevar a cabo una productiva y dinámica EXPOMECÁNICA & AUTOPARTES PERÚ 2019, es por ello que se espera la presencia de invitados de Lima, Piura, Chiclayo, Trujillo, Ica, Arequipa, Huancayo, entre otras regiones.


Alcaldesa Violeta Muro tras 100 días de gestión en Ferreñafe:

“LOGRÉ INVERSIÓN PARA OBRAS Y CONFIANZA EN LA RECAUDACIÓN” Además, se ha recuperado más de 10 millones que revirtieron en la gestión anterior.

El balance es muy positivo tras 100 días de gestión al frente de la comuna. He podido recuperar -para Ferreñafe- dinero que el exalcalde dejó ir, poner a puertas de licitación proyectos, defender los derechos de los ferreñafanos dándoles un mejor servicio de agua y, se ha logrado la confianza de los contribuyentes para hacer más y mejores obras”, señaló la alcaldesa Violeta Muro Mesones, al establecer un análisis del primer trimestre de su administración edil. CON BUEN PIE La autoridad edil recordó que su decisión, al iniciar su administración, de recuperar los pozos de agua en Fala 1 y 2, fue una medida no solo acertada sino legal, lo que ha quedado demostrado con el archivamiento -de parte del Ministerio Público- de la denuncia por usurpación y abuso de autoridad que interpusiera Consorcio GRZ, que debió entregar un mejor servicio de

agua y alcantarillado, pero que abandonó sus labores. “Con los pozos de Fala 1 y 2 se ha logrado más de mil metros cúbicos de agua para Ferreñafe y sea mejorado notablemente la presión del líquido. No cometimos ningún delito, solo defendimos los derechos de nuestros conciudadanos. El Ministerio Público archivó la denuncia y eso confirma nuestra acertada decisión”, estableció la alcaldesa. Asimismo, dentro de los 100 días, se aprobó el acuerdo de concejo para la “Declaración jurada de intereses de los funcionarios públicos”, en coordinación con la Contraloría General de la República, con el objeto de trasparentar las funciones en la comuna ferreñafana. DESDE MAYO Violeta Muro informó que una vez que termine el proceso de licitación de los proyectos, a fines de abril, todo quedará listo para que desde la primera semana de

mayo se inicie las obras. “En los primeros 45 días logramos la recuperación de los recursos que la anterior gestión no pudo ni supo invertir en Ferreñafe. En los próximos 45 días, atenderemos el proceso de licitación bajo la normativa de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y así contratar a la empresa que se encargará de ejecutar las obras previstas”, dijo. La alcaldesa señaló que en lo que va de su gestión se ha podido lograr 8 millones, 700 mil soles; y, a través de un segundo decreto supremo, se aprobará un millón, 740 mil para trabajos en calles y avenidas de Ferreñafe. Indicó que el nuevo director de la ARCC, Nelson Chui, será quien coloque la primera piedra de las obras. OBRAS A LA VISTA “Una segunda etapa de obras que se ha venido trabajando dentro de los 100 días de gestión. Está la recuperación, con

una inversión de más de 8 millones de soles, de las calles Augusto B. Leguía, Abelardo Núñez Takahashi y Tacna; la Institución Educativa N° 382, que tiene expediente terminado, y el canal ‘Rama Serquén’, lo que define –según dijo la alcaldesa- que también apunta a la zona rural y apoyo a los agricultores de la provincia. Violeta Muro informó, asimismo, que en el primer trimestre de gestión se han definido coordinaciones tanto con el Gobierno Regional de Lambayeque como con el Ministerio de Vivienda. “Con el Gobierno Regional construiremos pistas y veredas en la unidad vecinal Santa Valentina, lo que supondrá una inversión de 3.5 millones de soles; mientras que con el Ministerio de Vivienda se viene gestionando el proyecto de la unidad vecinal Héctor Aurich, al que se incluirá drenaje pluvial. También se hará pistas y veredas en las unidades vecinales Víctor Alcántara y San Francisco de Asís”, sostuvo la burgomaestre. BUENA RECAUDACIÓN La alcaldesa Muro Mesones destacó que su gestión de diálogo y puertas abiertas ha conseguido la confianza de los ferreñafanos, que se han volcado a pagar sus tributos de manera responsable, alentando el objetivo de la gestión municipal. “En el primer trimestre de este año, mi gestión ha conseguido recaudar un millón, 160 mil 959.69 soles, es decir, 31.94% más, a comparación del mismo trimestre del año anterior. Estoy muy agradecida por la confianza, porque saben que he llegado a trabajar por Ferreñafe, para defender sus derechos y para hacer obra que mejoren su calidad de vida”, definió la autoridad.

17


E

s fácil creer en Jesús. Es el ser divino cuyo mensaje ofrecía paz y entendimiento entre las masas. Es el hijo de Dios, El Mesías, salvador y personaje que murió por nuestros pecados. Sintió el verdadero dolor para perdonar a la humanidad y eventualmente será quien guíe a sus seguidores a la gloria. El perfecto personaje de ficción. Realizaba milagros para curar a los heridos, daba alimento a quien lo necesitaba y le daba fe a una comunidad entera que no tenía nada en qué creer. Es inevitable enamorarse de una historia de ese tipo. La mayoría alguna vez ha pensado en personajes literarios fantásticos. La mente infantil permite engrandecer a cualquier persona, siempre y cuando no sea real. Así sea un personaje de película o de algún libro, el heroísmo y pureza de alguien similar a Jesús de Nazaret tendrá fuertes impactos en alguien con psique sensible o susceptible a caer en las fantasías. Sin embargo, una vez que se tiene amplio conocimiento sobre ciencia, historia y los mismos textos que narran la vida de éste místico hombre, se dificulta creer plenamente en el hecho de que fue real, que vivió, que salvó vidas y unió

a las personas mediante su muerte. Autores como William Herzog, Mark Allan Powell y John Crossang han coincidido en que sí existió un hombre que pudo ser Jesucristo. Asimismo, ofrecen pruebas de que fue bautizado tal como lo describen los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas; y crucificado como también lo dice el texto de Juan. Son eventos canónicos que tomaron lugar entre los años 28 y 33 de acuerdo con el calendario Gregoriano. A pesar de lo anterior, aún existen vacíos inexplicables en la historia de Jesucristo. Eso hace inevitable considerar si fue real o si sólo fue un ícono que sirvió para darle fe a un pueblo. CRONOLOGÍA El primer punto a considerar es el momento en que fueron escritos los registros de Jesucristo. El evangelio según Mateo fue el inicial y se piensa que fue creado entre el año 70 y el 100, lo mismo

Entonces Jesús entró a un hogar, y de nuevo se juntó la multitud, así que él y sus discípulos no podían ni comer. Cuando su familia se enteró fueron tras él y dijeron «Está fuera de sí». —Marcos 3:20-21

sucede con el resto de los textos. Pasaron más de 60 años entre la muerte de Jesucristo en la cruz y la primer representación literaria de su historia. Asimismo, nunca se ha podido comprobar la autoría legítima, así que los verdaderos responsables han quedado perdidos en la historia. MOTIVOS La inspiración y los motivos de los autores también son temas a considerar. Es posible que haya existido un hombre que pensó que era el hijo de Dios. Con ideas radicales, comenzó a predicar su palabra y convencer a los judíos desesperanzados de unirse a su movimiento, culminando en su crucifixión como castigo según las leyes romanas. Su historia dejó marca entre sus seguidores llegando hasta oídos de quie-

nes escribieron los evangelios. Mateo, quien tenía conflicto con sus creencias y llegó a escuchar sobre la historia de Jesús, pudo haber decidido narrar su vida, influenciando a otros a hacer lo mismo. CONTEXTO SOCIAL Es importante tomar en cuenta el contexto social que se vivía en aquel entonces. De acuerdo con Bernard Lazare y otros expertos, poco después de la muerte de Jesucristo existió la crisis de Calígula, es decir, durante los primeros enfrentamientos entre los romanos y los judíos. Entre 66 y 135 hubieron persecuciones y en el año 70 el segundo templo judío y la tierra de Jerusalén fueron destruidos. Estos hechos pudieron motivar el engrandecimiento de la figura del hombre que creía

5 RAZONES DEBERÍAMOS LA EXISTENCIA


ser hijo de Dios y utilizarlo para darle fe a quienes pensaban que no saldrían vivos de la guerra con el ejército de Roma. PUNTOS DE VISTA El cuarto punto está vinculado con la estructura de cada evangelio. Los autores anónimos no parecen estar de acuerdo y tienen contradicciones. Los de Marcos, Lucas y Mateo están vinculados por la tradición principal, pero a partir de esa se dividen distintas secciones. Algunos narran elementos que los otros no presenciaron, engrandecen a Jesucristo, lo describen de diferentes formas y parecen adecuarse al

pensamiento individual de cada uno. Esto puede notarse más claramente en el evangelio según Juan, cuyo autor responsable demuestra odio directo hacia los judíos llamándolos producto de Satán, tal como lo observó el analista James Carroll. INCONGRUENCIA El quinto y último punto son las amplias incongruencias. La nula prueba de que haya sido hijo de una virgen es el ejemplo más claro. Todo deriva del uso de la palabra “almah” en hebreo que se usa en el Libro de Isaías 7:14 cuando describe la sagrada concepción, texto que posteriormente sería citado por Mateo. La palabra se traduce como “mujer joven”, pero también se refería a ciertas personas del sexo femeni-

POR LAS QUE S CUESTIONAR DE JESUCRISTO

no cuyo estatus sugería que era virgen. Las fuentes mismas de los autores que escribieron los evangelios crearon leyendas en vez de narrar con rigor histórico la vida de ese hombre que pensó que era el hijo de Dios. Sí. Es posible que Jesucristo haya existido, pero no hay prueba de que haya nacido de una virgen, que haya realizado milagros o que sea el hijo de Dios. La fantasía de ese hombre no existió, sino que fue adornada por intereses personales y religiosos de hombres que se sentían perseguidos y que necesitaban darle esperanza a otras personas. Al inicio sirvió para crear paz, pero eventualmente se convirtió en una herramienta para controlar y reprimir el pensamiento intelectual. Esas son las paradojas de la historia.

Referencias: «Antisemitism: Its History and Causes. New York: International Library» de Bernard Lazare (1903). «Prophet and Teacher: An Introduction to the Historical Jesus» de William R. Herzog (2005). “Jesus Remembered” de James D. G. Dunn (2003). “The Bible Knowledge Background Commentary: Matthew-Luke, Volume 1” de Craig A. Evans (2003). “Constantine’s Sword: The Church and the Jews: A History. Houghton Mifflin” de James Carroll (2001).


CIEN AÑOS DE

Ap los ca esar del t Oscar mbios que iempo tra nsc Allaín s consi ufrió “La V urrido y guió l a letra eguera”, La Ve origin g (Mari uera al: n e r a Norte Autor ñ : Carl os Ra a) mírez Vi baj Mont alvo linda ar una vegu como e r a , ( en tie mpo d la mañana bis) e prim avera Yo le . d de es ije: Señor ita es te pas no se Ud. eo ñ que a or, del col i s donde lo lejos se eo d bate l bate la br ivisa, isa a flor de la caña. Hojas d e l á jugue rbol c t si son es del vien aídas h del ár ojas desp to son b sí señ ol del cora rendidas o no se r, del cora zón ñor, d e esta zón pasió n.

LA VEGUERA Escribe: Darío Mejía

E

l tiempo, muchas veces, ha sido ingrato con algunos de nuestros compositores haciéndolos pasar al olvido, a pesar de que sus obras siguen vigentes con nosotros. Tal es el caso de Carlos Ramírez Montalvo, el verdadero autor de la marinera “La Veguera”, la cual, por desconocimiento, es atribuida por algunos a otro autor. Un comentario que hace poco me hizo el decimista barrioaltino Germán Súnico, trajo a mi memoria que alguna vez conté algo sobre “La Veguera” y el reconocido pintor Oscar Allaín. Súnico me comentaba que había asistido a la inauguración de una exposición de pinturas de Oscar Allaín y, según tengo entendido, dicha exposición se sigue llevando a cabo en la Casona de San Marcos, en el Parque Universitario, hasta el 19 de octubre. Cuando hace unos meses, de visita en Lima, Germán Súnico me invitó a su casa, pude apreciar en su sala un grande y hermoso óleo de la Pampa de Amancaes pintado por Oscar Allaín. “Fue un obsequio especial de Oscar que tiene mucho significado para mí” señaló Súnico. Pero Oscar Allaín no sólo es un gran pintor, sino que también es un gran recopilador de datos desconocidos por la gran mayoría y que gracias a Allaín se han podido dar a conocer, como es el caso de la marinera “La Veguera”. Carlos Ramírez Montalvo nació el 13 de febrero de 1857 en Lambayeque. Desde joven se sintió atraído por la música llegando a dominar varios instrumentos musicales demostrando, a la vez, un talento innato como compositor. De entre las innumerables composiciones que llegó a crear, muchas se han olvidado por el tiempo, pero quedan vigentes dos marineras que son ejecutadas en festivales y fiestas del pueblo hasta nuestros días: “El Limari” y “La Veguera”. La marinera “La Veguera” fue creada por Ramírez Montalvo a inicios del siglo XX, teniendo ya cien años con nosotros, pero fue recién a mediados del siglo XX cuando dicha marinera alcanzó popularidad gracias a la grabación que hiciera el Conjunto Fiesta Criolla.

El pintor e investigador de nuestro acervo criollo Oscar Allaín manifiesta que Carlos Ramírez Montalvo no era un bohemio y que más bien llevó una vida ordenada, gozando de la estimación de sus amistades. Tuvo once hijos de su matrimonio y tres más de un compromiso paralelo. Oscar Allaín también recogió la letra original de “La Veguera”, la cual le fue proporcionada por los familiares del compositor. Dicha letra fue publicada en la edición No. 2 de “Cuadernos de Música Peruana” de Luis Justo Caballero, Lima, Marzo 1995. Según Oscar Allaín, Don Carlos explicaba que “veguera” era la dama que transcurría por la vega del río (tierra baja y bien regada, o lugar siempre húmedo). “Paseo” es sinónimo de alameda, que en el

caso de la marinera se trata de una alameda natural. Y “coliseo” es sinónimo de teatro. Carlos Ramírez Montalvo falleció a la edad de 70 años, el 10 de octubre de 1927, en el Puerto de Pimentel, Lambayeque. Sin embargo, su marinera “La Veguera” lo tiene aún presente con nosotros.

El periodista y escritor costumbrista Gonzalo Toledo, en El Comercio del 30 de mayo de 1995, también le dedicó un artículo a “La Veguera” de Carlos Ramírez Montalvo. Con el correr del tiempo, la letra de la misma fue modificada y aumentada en parte, como se puede apreciar en la hermosa interpretación que hacen Los Hermanos Aguirre: http://www.youtube. com/watch?v=n6jKOiRx8w0&feature=related


tavorock POR : GUSTAVO YEP MANRIQUE (yep.gustavo@gmail.com)

C

A CHICLAYO, CON EL MISMO AMOR DE SIEMPRE

onocí a Adriana hace unos meses, cuando empezó a enviarme inbox apasionados por cada historia que yo publicaba. No suelo contestar mensajes privados me da flojera, pero ella, escribía finales felices, distintos a todas mis historias, decía que yo debía ser feliz porque vivo en una ciudad hermosa, y que amaba mis historias. Adriana es trujillana, de padre limeño y madre arequipeña, cursa el último año de derecho y piensa vivir en Europa al terminar la carrera. Feminista no confesa, marchante por los derechos de la mujer e igualdad de género, y muy leída. De hermoso cabello negro y ojos pardos, delgada y casi transparente, nunca sonríe en las fotografías a pesar de tener una sonrisa cautivadora y, sin creer en Dios me lo menciona, cuando quiere llevar a cabo alguna inclemente conclusión sobre mi futuro como escritor. Le dije muchas veces para vernos, en nuestras extensas conversaciones por teléfono los fines de semana. Que yo podía viajar y encontrarnos en Huanchaco o que ella viniera y pasaríamos un fin de semana en Puerto Eten, en un hotel bonito frente al mar, con vino y Sabina, ella ama a Sabina, más que sus canciones a su poesía, y yo estoy muy de acuerdo. Dejamos de hablar porque volvió con un ex novio piloto que la vuelve loca, y en serio la vuelve loca: cuando él aparece la mujer dura e implacable se vuelve un gatito de alfombra, un botón de rosa, un peluche para dormir. Yo la dejo ir, volar, que sea ella, luego vuelve y me cuenta sus vivencias atormentada y despechada, a veces ebria, a veces bella, pero todas las noches ella. Al poco tiempo de desaparecer me envió un mensaje diciendo que vendría a Chiclayo y quería que sea su guía turístico, que le mostrara los lugares que más me gustaban de la ciudad, donde tenía mis más bonitos recuerdos. Llegó un viernes por la noche, la recogí de la estación de autobuses, solo traía una mochila gris, estaba en jeans rotos y una casaca con capucha negra que dejaba ver sus hermosos ojos y su piel tan blanca como la espuma del mar. Me acerqué, la abracé fuerte y ella me besó, y dijo que por fin haríamos una historia juntos, sonreí y nos enrumbamos sin rumbo. Fuimos a cenar a Sorrento, le encantaron las empanadas, y la ensalada, pedimos una Cassinelli champagne bien helada.

Le comenté que pronto, el 18 de ponente la Municipalidad, le conabril Chiclayo cumplía 184 años, té que hace unos años la incense emocionó. Compramos pica- diaron y me volvió a preguntar rones en la puerta de la Iglesia si estaba seguro de que era la caNuestra Señora de la Consola- pital de la amistad. Fuimos hasta ción, pregunté si quería entrar a el teatro Dos de Mayo y con pena conocer y me recordó que no es lo vimos desde afuera, dándonos católica (por Dios tavo, sabes que a conocer su abandono, y la falta no creo en Dios). Le sorprendía el de opciones culturales en Chiclaque sea la capital de la amistad y yo. Me preguntó qué suelen hacer a la vez los chiclayanos boten tan- los fines de semana acá por las ta basura en las calles y sean tan noches: fiestas, solo fiestas, le dije. desordenados. Eso no es ser muy Volvimos por Woyke y compraamigable con tu propia ciudad, mos unas pulseras para los dos. dijo con pena. Fuimos al muelle de Recorrimos la Av. Balta de regreso Pimentel a las diez de la noche, es a Villarreal, nos sentamos en las lindo ver los faros entre la neblina musas a descansar, mientras unos y caminar por ahí, nos abrazamos, chiquillos rapeaban al lado nuesnos hicimos fotos y nos besamos tro, ella se puso de pie y cantó con con la brisa entre los labios. ellos: “Los chiclayanos no saben Ya en casa, tomamos vino y lo que tienen, tiran basura desde escuchasus carros, mos todo eso caLe sorprendía el que sea la por su playlist lles sucias de Sabina, capital de la amistad y a la t i e n e n , o j ea m o s casi nos vez los chiclayanos boten atropellan un libro que tengo tanta basura en las calles y hoy tres sobre las veces y si pinturas sean tan desordenados. Eso no me fijo de Sabihubiera no es ser muy amigable con tu na y nos terminado h i c i m o s propia ciudad, dijo con pena”. bajo un felices crucifijo y el uno al bueno niotro como si fuesen 19 días y 500 ños ya nos los aflijo, mi novio me noches, sin ambos querer 14 de fe- espera para ir a almorzar, mejor brero, ni cumpleaños feliz. me voy y no lo hago esperar”. Y A la mañana del sábado fuimos entre aplausos nos fuimos. a Cannata a tomar desayuno, amó Llegamos al Ovalo de Santa el nabo encurtido y las corbatas; Victoria pero no quiso entrar a luego caminamos por la Feria ningún restaurante de por ahí, Balta para comprar un protector así que caminamos por la Av. Lipara su teléfono, entramos al Mer- bertad cada vez más poblada de cado Central a tomar una cebada locales que venden comida hasta de Don Morales, a ella le parecía llegar a mi casa, subimos al carro gracioso cómo familias hacen cola y fuimos a Puerto Eten, mi playa para probar la cebada del señor favorita, donde me he enamocon una calata pegada en la pared, rado tantas veces, donde tantas mientras las jaladoras nos llama- veces he sido feliz. Se enamoró ban, gritaban: vengan tórtolos, de sus casas antiguas, de la estaella sonreía y yo me enamoraba ción abandonada del ferrocarril, cada vez más. De la mano camina- de su malecón y su playa. Sentamos hasta la Plazuela Elías Agui- dos en la arena, abrazados por rre, nos sentamos en una banca el frio me dijo que era un fin y le conté que de niño mi abuela de semana perfecto, que me llevaba a darle de comer a las valía la pena escribir palomas en ese parque. Fuimos sobre ello, le dije que por todo Elías Aguirre, por las sí, se lo prometí, que tiendas interminables de lentes y me sentía muy bien, zapatillas, con mucha gente en la que hacía tiempo no calle pidiendo dinero. Llegamos al caminaba por toda mi parque principal y le pareció im- ciudad, disfrutando su

belleza y su caos, su indiferencia y su nostalgia. De regreso por la vía de evitamiento hizo que me detuviera para tomarle fotos a un mural que habla sobre Chiclayo y su gente, y dijo: esto es tan cierto, sin tan solo lo entendieran amor. Ella tenía que volver por la noche a Trujillo, apenado le dije que cuando vuelva la llevaría al lugar donde venden la mejor papa a la huancaína del Perú: Don Godito. Es un clásico en Chiclayo, mis padres cuando eran enamorados iban ahí. Los dueños, don Godito y su esposa doña Olga me conocen desde niño. Ya en la estación de autobuses otra vez, esperando su partida, me regaló un poema escrito por ella, no me gusta la poesía pero aquello es lo más bonito que he leído en mucho tiempo. La llamaron para abordar, la abracé fuerte, ella me beso como la primera vez, y cuando levantó la mirada estaba llorando. Nunca he amado tanto Chiclayo como este fin de semana, le dije. Hace unos días le escribí un mensaje diciendo: voy a Don Godito amor, le tomaré unas fotos a lo que voy a comer y te las paso. Al llegar, me encontré con la ingrata sorpresa de que Don Godito, el señor amable que alguna vez me obsequió un libro que él escribió sobre su Tacabamba querida, había dejado de existir. Sentí como si una parte de mi historia había pasado a ser de verdad historia. Se lo comenté a Adriana y dijo: me hubiese encantado conocerlo, igual iremos amor, no estés triste. Don Godito se fue a los 95 años, lo recordaremos todos, porque se nos queda en el alma a los que lo conocimos, a quienes crecimos yendo a comer a su local, y fuimos tratados con tanto respeto y cariño. No llegamos a ser inmortales por lo que tuvimos, sino por el recuerdo que dejamos, no hace falta un grito libertario para sentirnos más o menos Chiclayanos, hace falta amor por lo que somos y por todo lo que nos rodea. Adriana, irá a pasar Semana Santa con su ex el piloto a Panamá. Es lo último que supe de ella por un mensaje de voz que me dejó. A Adriana, por su inexplicable amor por mí y su amorosa manera de desaparecer. A don Godito, por el cariño a mi familia. A Chiclayo, porque cada vez que viajo, siempre quiero volver.


3

2

4

1

8

9

l e D 12

s i e F

tible, misteriosa y 13. LOBEZNA. Indescrip Jenny Fernández, joya a, perturbadora bellez r. de Viejo Lobo Lounge Ba ra pa el recuerdo: 14. DEL BAÚL. En pose eri, Max Risco, Vit do nan amicales Fer n de Dios Pisfil Jr., Juan Carlos Torres, Jua stillo, Eduardo ra Ca ido my reg Jim os, ’ ant olo enc ‘Ch iendo inmortal 1. VANESSA VIP. Luc orota mentes. ablo’ Lamas, don Juan ‘Di do nan Fer as, alb , Lam rde Vanessa Valve mente añorada de Dios Pisfil y su eterna indescifrable Luis e le ab cab Ina . OS OL . doña Isabelita 2. SUPER CH chera Tomás Vallejos de Chafloque Challe y su cho EGO. Activos hombres 15. DONDE HUBO FU o rat Ser Luna. ger Ro y rio ou Ch radio, Juan Carlos memorando muy lejanas Fuego Noticias. Serquén dan la hora en 3. NIÑO LUCHITO. Re y al ion fes pro o tic acé ltif mu , iles épocas infant era estampa y recio Luis Gonzáles Llontop. 16. HACENDADO. Señ fundible de Hebert empresario monsefuano on inc lo carácter, el sel a, Envidiable efigie player . AR UL AC CT PE lo. ES stil Ca 4. impone su vegana Claudia Meoño Pereira elegancia y enorme 17. DA LA TALLA. Gran regional Esar presencia. carácter luce consejero despedida de verano, ta Aguilar. 5. SANTA ANAHÍ. En San afloque, reina de deslumbrante Anahí Ch Mirada serena para 18. ESPLENDOROSA. Natura. ontrarse, Laly escudriñar el cielo y enc er, José Gonzáles y nac al s do ara d. Sep . Sai INS Gonzáles 6. TW ncuentro. Hombres de Tito Ñopo celebraron ree peso. a administrar el mundo, 7. NOBLEZA. Decidida iere conocimientos en guapa Mary Tineo adqu 17 Telesup. as rad mi ras do ita inantes e inv 8. RADIANTES. Ilum as Fátima Cabrejos‎ y comparten amiguísim Miluska Luna. o, s por el fuego sanguíne 9. DRAGONES. Unido vo y su inseparable Bra n Ivá s cuentacuento Carlos Andrés. tria s en su pasión por la pa 10. BROTHERS. Unido y a ver Ta rco Ma ados mochica, marlonbrande ra. ved Saa ” ito Gerardo “Cuch ter . Reconocido escriba Les 11. SAGRADA FAMILIA y feliz núcleo: su amada Solís y su inseparable Tomás. Albricias. Peta y retoños Pepita y sola Aquietando olas con su 12. SERENA SIRENA. z. che Jessica Sán presencia, guapérrima


7 6 5

10

11

14 13

15

18

16


24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.