DIRECTOR: Carlos Fernández Lazo AGOSTO de 2020 Nº 72
SUEÑOS
FUERA DEL
BACÍN Breve recuento del rush político del novel congresista lambayecano que se ofreció como ministro y promociona encuesta que lo ubica como “presidenciable”.
HOSPITAL TEMPORAL DE LA VICTORIA
UN ELEFANTE BLANCO
Y (QUIZÁ) CORRUPTO Denuncia de consejero Huacchillo alza vuelo
Meme Landia
¡Díganle que no al ñaño cavar n vaya a tumba inguna ! ¡Est vivo! oy
HOSPITAL TEMPORAL DE LA VICTORIA
Aló, ¿ I ¡¡Los nterpol? mi lad tengo a o, v rápidoengan !!
UN ELEFANTE BLANCO
Y (QUIZÁ) CORRUPTO
Después del ‘ascenso’, ¿todos tienen que caer? ¡Raaaanjiroooo!
o soy la nden? Y no hay ie t n e o n do ¿Por qué arilla y en el lu negras… ficha amanaranjadas ni se! fichas yan a cambiar ¡Va
Denuncia de consejero Huacchillo alza vuelo
¿No ha llegado por acá el ministro Jorge Flores?
L Crucecita, acuérdate que yo arreglé el camino a tu cueva. No me falles y haz que salga libre de los juicios, ¿ya?
DIRECTOR GENERAL: Carlos Fernández Lazo / cafelazo1@gmail.com / Cel: 939 888 804 COLABORADOR EFICAZ: Angel Vallejos Pasco DIRECTOR DE DISEÑO: Hernán Alfredo Incio Machuca / hernan.incio@gmail.com / Cel.: 920112922
a expresión “elefante blanco”, según Wikipedia, es atribuida a posesiones que tienen un costo de manutención mayor que los beneficios que aportan, o a aquellas que proporcionan beneficio a otros. Según la sabiduría popular es algo que, literalmente, no sirve para nada. Algo o mucho de ello es la conclusión a la que se llega en el caso del no hace mucho inaugurado Centro de Aislamiento Temporal para Pacientes Covid-19 (su nombre oficial) en el distrito de La Victoria. Fue el ojo acucioso del consejero regional Manuel Huacchillo el que permitió -de tanto machacar con sus denuncias en este y otros temas del sector Salud- abrir una real caja de Pandora, cuyas sorpresas ya están involucrando a otras construcciones de este tipo en el territorio nacional. Ya no sólo se trata de la denuncia inicial de la inauguración presidencial de una obra incompleta en su implementación, ni de la inoperatividad de la Unidad de Cuidados Intensivos, tampoco de la falta de equipos biomédicos, personal de salud o camas clínicas, pues la Gerencia Regional de Control de Lambayeque de la Contraloría de la República ya evacuó un informe en el que señala que dicho centro hospitalario ha sido construido en una zona de alto riesgo (hondonada)
que, en caso de lluvia, prácticamente tiraría al agua los 12 millones invertidos en su construcción. El consejero Manuel Huacchillo ha solicitado a la Comisión de Fiscalización del Congreso iniciar una investigación en torno a esta millonaria inversión realizada por la Autoridad de la Reconstrucción con Cambios y entregada al Gobierno Regional para su administración. Sobre esto último habría que añadir que está en marcha una nueva disputa en la con-
ducción del centro, tras la decisión del Ejecutivo de transferir su manejo a EsSalud, algo a lo que se niega Anselmo Lozano –ahora declarado enemigo de Huacchillo, quien fue el primer consejero de su lista- afirmando que no acatará esta decisión del gobierno. “”Este hospital es, en la práctica, un ele-
fante blanco e incluso ya se ha empezado a hablar de algunas evidencias de corrupción y de favorecimiento a una empresa capitalina a la que se la entregó la construcción de hospitales similares en otras ciudades del país. Se trata de una empresa cuya principal experiencia en infraestructuras temporales está en el rubro de espectáculos y eventos y no en construcciones y equipamiento de instalaciones de salud, lo que requiere alta especialización técnica”, señala la autoridad regional. En efecto, una breve mirada a la página de Escarcena, la empresa que construyó el llamado hospital de La Victoria da cuenta de lo que señala el consejero en torno a su especialidad: eventos artísticos y de otra naturaleza. Nada de construcción o equipamiento en infraestructura de salud, antes de que se les aparezca la virgen de la pandemia. Finalmente, como dice la Biblia, todo lo oscuro sale a la luz y si aquí, además de inoperancia e ineficiencia, hubo corrupción, es algo que se sabrá más temprano que tarde.
Cifras de muertos no cuadran Escribe: YO
CHICLAYO DEBIÓ ENTRAR EN CUARENTENA FOCALIZADA
¡Jorgito, dentro del bacín, por favor!
Lic. Waldir Chafloque Aquino DIRECTOR TENTATIVA SAC
Especialista en cifras y datos, Waldir Chafloque Aquino, director de la empresa encuestadora TENTATIVA SAC, es estadístico de profesión y recurre a sus permanentes investigaciones de la data de los organismos que registran cifras de fallecidos, para darnos una preocupante mirada a lo que pasa en Lambayeque en tiempos del COVID.
¿
Porque tanta diferencia en las cifras que nos ofrecen los organismos oficiales? Es por la desactualización en la data, que tampoco está alineada por no existir un trabajo unificado de estos organismos. ¿Cómo se manejan las cifras? El SINADEF registra todos los fallecidos, por diferentes causas, a nivel nacional. RENIEC registra las muertes, por toda causa, que les alcanzan las municipalidades y emiten estadísticas anuales; finalmente, por la pandemia existe el Comando Covid que también produce sus cifras. Ninguna coincide. La ministra Mazzetti ha anunciado que, para pisar realidad, utilizarán las cifras del SINADEF. En años pasados fallecían diariamente 300 personas en promedio, hoy son 850. Si no se trabaja con números reales no se podrán establecer estrategias adecuadas. ¿Se han incrementado las muertes por causas diferentes al Covid? Las cifras del SINADEF son de muerte en general, sea por Covid o por mortalidades como cáncer, diabetes, hipertensión, etc. Hay un exceso de 70 % de fallecimientos. En las 300 muertes diarias, antes del Covid, se incluyen la numerosa cantidad de fallecidos por accidentes de tránsito que ahora ha descendido hasta en un 90 %, de manera que hay un subregistro mayor a
lo que se comenta y, si no se toman decisiones correctas, esto puede empeorar. Si esto pasa a nivel nacional, lo mismo sucede con Lambayeque… Así es, con el agregado que los datos que maneja el SINADEF de nuestra región están absolutamente desactualizados en lo que toca a 2018, 2019 y lo que va del 2020. ¿Cómo es que ha pasado eso? Para que se tenga una idea, en lo que toca a Lambayeque, los datos del 2017 que manejan RENIEC Y SINADEF, son similares. Para el 2018, SINADEF registra 4,071 fallecidos y RENIEC cuenta 5,588. Para el 2019, SINADEF muestra 619 defunciones en Lambayeque y RENIEC dice que son 5,866. Para SINADEF, hasta el 9 de agosto de este año hay 2,040 fallecidos en la región, RENIEC no tiene conteo. Hay un tremendo desfase. Si tomas los datos del 2019, se tiene un promedio mensual de 60 muertes, pero si se profundiza en la búsqueda distrital encuentras números que no cuadran. Va a ser bastante difícil dar con el subregistro real en el caso de Lambayeque. Con lo que señala, en la data que maneja el gobierno estaríamos apa-
reciendo como una región en la que el Covid no es tan grave… Y eso es lo preocupante, porque las decisiones se toman en base a números y puede pensarse que Lambayeque está bien, cuando en la práctica es todo lo contrario. Aún con la data oficial que se maneja en Lambayeque, las cifras son alarmantes y, si se considera el subregistro, por lo menos el distrito de Chiclayo debió ser considerado en la cuarentena focalizada. Una de dos, o se están tomando estrategias en base a números que no son reales o quizá se definen estrategias sin tomar en cuenta a los números. La falta de información veraz y confiable ocasiona que no se puedan tomar decisiones correctamente, trabajando así lo único que se logra es perder el tiempo. El gobierno debe determinar un solo mecanismo para hallar el subregistro real, no solo de fallecimientos sino, lo más importante, de focalización de casos para definir estrategias exactas de priorización de atención en lugares críticos para evitar el crecimiento de contagios y muertes.
SINPUNTOAPARTE
I
rrumpió como una ‘gran novedad’ en la política regional. Su juventud e ímpetu le hicieron ganar espacios mediáticos. Habla bien, se expresa bien, maneja buena información y su propia condición de médico sumó en la buena referencia que un electorado quiere para volver a confiar. Antonio Uriarte, de Somos Perú, lo invitó a esas filas y, en las últimas semanas del último proceso electoral para renovar el Congreso de la República, se veía su acelerado ascenso y todo hacía suponer que sería el representante del ‘Corazón’ en el Parlamento Nacional, por Lambayeque. Así fue. Desplazó a todos, incluyendo al cabeza de lista, al mismo Uriarte… Jorge Luis Pérez Flores abanderó el asuntito de la donación de un terreno en Ferreñafe para la construcción de un hospital. Hizo tan suya esta iniciativa que más de uno cree que se desprendió de una propiedad personal, cuando en realidad la donación la hizo su padre, con algunas condiciones que -el ahora congresista- nunca ha revelado, por ejemplo, que el nosocomio lleve el nombre de su progenitor. El terreno forma parte de una extensión baldía, que durante muchos años estuvo (acaso sigue) en venta. Nadie lo ha querido; pero, supongo que, si ahí se alza el hospital, ese lugar será muy apetecible (plusvalía, le dicen los que saben). A veces hay que mirar con ojos de maldad para ver la bondad casi oculta… Es bueno recordar que el parlamentario en funciones era el brazo derecho del exalcalde de La Victoria y candidato a la Gobernación de la Región Lambayeque por ‘Podemos Perú’, don Anselmo Lozano Centurión. Se dice que fue Pérez Flores quien ideó todo el discurso que Lozano expuso en torno a sus proyectos de salud pública. Lo acompañó y todo hacía suponer que Pérez sería el candidato de ‘Podemos Perú’ en La Victoria, donde además se desempeñaba como médico en un centro de salud. Ya
sabemos la historia. El candidato de Lozano fue Rony Olivera y Pérez salió, de súbito, del entorno del ahora gobernador lambayecano. Tal vez como ‘souvenir’ de esos nexos, se llevó un asesor, que resulta ser una mochila muy pesada... Pero ya está en el Congreso, disparando por redes todo lo que hace, buscando los espacios mediáticos que lo pongan como una real figura política, emergente, como una representación de la ‘nueva clase política’. Un periodista local debe recordar con ácido sabor, el día que lo entrevistó, cuando de pronto cortó el diálogo para atender el llamado de una radioemisora nacional. Se nota (y mucho) que quiere otros espacios. Ha empezado a interiorizar en la cúpula de Somos Perú. No quiere ser cola de ratón. Busca ser cabeza de león y ya empezó a pintar paredes por todos lados con un mensaje ambiguo o no definido. Pérez Flores dice “Una nueva historia en marcha” y la pregunta es, ¿de qué ‘nueva historia’ habla? ¿Pretende postular al Gobierno Regional o al municipio chiclayano? Es cierto, tiene el derecho, pero ¿no debería esperar y competir lealmente? Ahora tiene poder y parece que los asesores lo están llevando por un camino que él dijo que caminaría diferente. Antes de la designación del Gabinete Martos, se ofreció como ministro de Salud; y antes de ello, difundió una encuesta donde aparece como ‘presidenciable’… ¡Vamos, Jorgito! ¡Quieres tragarte la hamburguesa de un solo bocado! ¡Apunta bien! ¡Mira por dónde caminas, dónde te sientas! ¡Pon el bacín en la línea de tiro!
ENCUESTA KLAMBP
RICARDO ESTA EN EL CIELO HACIENDO UN REPORTAJE Por. Orestes Pantoja H.
M
urió Ricardo Cervera Niño, el hombre que hizo realidad casi todos sus sueños. Con él se va el más brillante símbolo de la generación más contestataria en la historia de Lambayeque, la Promoción 1961 “José Carlos Mariátegui” del Colegio Nacional San José. De esa promoción un importante grupo se adscribió a las juventudes comunistas, otro fue a las filas de Acción Popular. El Perú vivía una rara primavera democrática, casi cinco años después del final de la dictadura de Manuel Odría, que en ocho años ensangrentó miles de hogares apristas. En 1962 postuló con éxito a la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica y al poco tiempo ingresó a trabajar en la cadena periodística del más grande exportador de harina de pescado del mundo, Luis Banchero Rossi. A Ricardo le gustaba recordar sus comienzos como reportero de policiales y de judiciales, para aterrizar en la jefatura de redacción del diario Ojo. Eran los años que los periodistas hacían calle y las noticias se recogían en pistas y veredas. Era un adolescente al lado de “monstruos sagrados” como el “gordo” Raúl Villarán Pasquel, creador de Expreso y Extra, de la cadena periodística Correo y Ojo y del vespertino Última Hora, cuyo primer titular fue, en relación a la Guerra de Corea: “chinos como cancha en el paralelo 38”. Se iniciaba el ingreso de la replana a las páginas periodísticas. Ricardo tuvo una agitada vida política. Fue secretario general del Buró Ejecutivo Nacional de la Juventud Comunista, brazo del tradicional Partido Comunista Peruano, encabezando la diáspora de los jóvenes universitarios, simpatizantes con las tesis del PC Chino, que avanzaron después en la fundación del Partido Comunista del Perú Patria Roja. Viajó a China, donde estuvo buen tiempo, a su regreso siguió haciendo periodismo. Participó en la creación del Sindicato de Educadores de la Revolución Peruana, SERP, en paralelo con la Confederación Nacional Agraria, CNA, y la Central de Trabajadores de la Revolución Peruana, CTRP, brazos sindicales del Gobierno
Militar que encabezó el General de División EP Juan Velasco Alvarado. Dueño ya de un depurado estilo y de una pluma acerada decidió volar con alas propias fundando en Trujillo “La Opinión”, experiencia que le sirvió para regresar a Chiclayo y con un grupo de amigos dar nacimiento a “El Ciclón”, su obra principal. En 1985 conoce a Alan García Pérez y es llamado a integrar el grupo de asesores políticos del primer gobierno del dos veces Presidente, ocupando la presidencia de importantes directorios. Viajó a Estados Unidos fundando, en Los Ángeles, el diario “Yes”, de enorme éxito, experiencia que interrumpió al ser llamado por Alan García para asesorar a Alfonso Barrantes Lingán, candidato a la Presidencia por Izquierda Unida. Alfonso y Ricardo eran viejos conocidos, juntos habían militado en el Partido Comunista, haciendo vida política en Lima. Regresa a Chiclayo y reanuda su labor en “El Ciclón”, con interrupciones, al ser llamado por la familia Agois-Banchero para reorganizar la cadena del diario Correo, posteriormente realiza la misma labor en el diario La República. También fue editor de importantes programas políticos en la televisión limeña, como el de César Hildebrandt. Ricardo era ya exitoso consultor político independiente, asesor de grupos empresariales privados y de organismos del Estado, asesorando a la Fiscal de la Nación de entonces, su paisana motupana Gladys Echaiz Ramos. La muerte de su madre lo afectó duramente, su vida sufre un quiebre al acentuar su soledad y comienza a escribir sus memorias noveladas, texto que entrega a un editor. Los más recientes esfuerzos periodísticos de Ricardo estaban centrados en dar mayor vuelo político a la cadena periodística de La Exitosa, propiedad del empresario monsefuano Higinio Capuñay Zarpán, cuya red de radio televisada es la más extensa del Perú. Un día martes nos enteramos de su muerte, el coronavirus ganó la batalla, aunque sus amigos sostienen que viajó al cielo en busca de un reportaje.
E
¿APRUEBA LA GESTIÓN DE LOS CONGRESISTAS LAMBAYECANOS?
DESAPRUEBA
70.6
%
APRUEBA
29.4%
l índice de desaprobación de los congresistas, en general, bajó tras el voto de confianza otorgado al remozado gabinete vizcarrista. Eso también ocurrió con nuestros parlamentarios y, ahora que están mejor ubicados, la empresa Klambp preguntó, virtualmente, a los lambayecanos sobre cuál de los 5 destaca sobre sus compañeros por su accionar político. María Gallardo, de Podemos Perú, destaca entre sus pares, aunque su posición corre un tanto pareja con Humberto Acuña y Jorge Pérez. La sobre exposición mediática (figuretismo, en habla popular) de los congresistas Pérez y Acuña les está pasando la factura y parece ser el sello distintivo de su accionar o, por lo menos, así lo percibe la población. El horizonte político cercano le favorece a María Gallardo, a quien virtualmente un tercio de encuestados le ve buen futuro. Uno de cada cinco lambayecanos piensa que Jorge Pérez tiene techo político y uno de cada seis considera que los congresistas Acuña, Ayasta y Campos no están (aún) muertos (políticamente).
CONGRESISTAS EN LA MIRA EL MÁS DESTACADO
EL MÁS ‘FIGURETTI’
¿Qué congresista por Lambayeque es, para usted, el más destacado políticamente?
¿Qué congresista por Lambayeque es el más ‘figureti’?
María Gallardo Humberto Acuña Jorge Pérez Rita Ayasta Rolando Campos
29.5% 25.5% 21.0% 13.1% 10.9%
¿QUIÉN DEBE SEGUIR?
¿Alguno de los actuales congresistas debería seguir en ‘carrera política?
María Gallardo Jorge Pérez Humberto Acuña Rita Ayasta Rolando Campos
31.9% 19.1% 17.0% 16.0% 16.0%
Jorge Pérez Humberto Acuña María Gallardo Rolando Campos Rita Ayasta
42.6% 40.4% 9.6% 4.3% 3.2%
¿QUE TEMAS PREOCUPAN? ¿En qué tema se debe proponer mejoras inmediatas desde el Congreso?
SALUD SEGURIDAD LUCHA ANTICORRUPCIÓN PRESUPUESTO EDUCACIÓN
ENCUESTADORA: Klambp E.I.R.L./Registro N° 150-REE/JNE. FINANCIAMIENTO: Recursos propios. TAMAÑO DE LA MUESTRA: 755 ciudadanos distribuidos en las tres provincias. TASA DE REPUESTA: 92.87% MARGEN DE ERROR: +/- 3.5% NIVEL DE CONFIANZA: 95% FECHA DE REALIZACIÓN: El trabajo se desarrolló de manera virtual los días 18, 19, 20, 21 de agosto del 2020.
57.4% 18.2% 13.8% 5.3% 5.3%
EL
2
1
3
Y SU PANDÉMICO
AMOR
Por: Gustavo Yep
terminar una noche en Zoom pensé. Cuando ya había resuelto varios botones y dejaba ver en penumbras el brasier negro que traía puesto, al fondo de su habitación la puerta se abre lentamente y aparece un niño diciendo: ¿mamá qué haces? Ella dio un salto del susto cubriéndose con sus brazos: ¡hijo toca la puerta antes de entrar! el niño se acerca a la pantalla y pregunta: ¿hola, tú eres Juan el novio de mi mamá?
L
a última vez que tuve contacto con el amor físico fue el 15 de marzo, con Camila. Era costumbre juntarnos los domingos por la tarde, tomar unas cervezas en la cama y ver alguna de sus series de crímenes en Netflix. El amor con ella siempre es a su gusto, accedo a lo que diga, no hago reclamos, la veo cuando quiere y tengo prohibido llamar o escribir porque su novia es muy celosa. Vimos el Florencia tiene 28 años, es enfermera, soltera y mensaje presidencial donde se anunciaba el es- dedicada a su trabajo, quiso ser monja pero sucumbió tado de emergencia y toque de ante los deleites del amor. Le proEl amor con ella queda. Camila se vistió, nos dimos puse vernos: nos rociamos alcohol un beso y salió apurada a comprar antes de besarnos, le dije y rompí siempre es a su víveres. el hielo. Una noche ella me escrigusto, accedo a Alondra trabajaba en una combe: quiero verte pero ya es toque pañía de telefonía. Yo pasaba por lo que diga, no hago de queda; era cumpleaños de su ahí, la vi tan guapa en uniforme, el reclamos, la veo cuando abuela, Florencia había tomado cabello templado teñido de rubio quiere y tengo prohibido varios shots de tequila. Yo consigo y esos labios increíbles. Entré a llamar o escribir porque un taxi que pueda recogerte, dépreguntar por algún teléfono que jame ver, respondí. Llamé a todos no iba a comprar, fue muy amable, su novia es muy celosa. mis contactos para ver si alguien le dije que no tenía mucho tiempo conocía un taxista que desafíe las en ese momento y que por favor normas y pueda traerla a mi casa, me escriba al Whatsapp y así ver las promociones fue en vano. ¿y si la seguimos por Zoom? Preguntó. En que tenían. Platicamos mucho esa tarde hasta que ese momento encendí la computadora, me lavé la cara mencionó que convivía con su pareja. Hace poco y ya estaba listo para una nueva cita. Florencia tenía publicó un blog donde escribe sobre su vida, le en- con un shot en la mano mientras hablaba de su vida, vié un inbox diciéndole que me había gustado. Se yo escuchaba y esperaba. ¿Qué opinas de mí? que había separado y ahora vive con su hijo de cinco desabotones tu blusa como Alondra, no tienes hijos años, decidimos tener una cita por Zoom. Estaba que interrumpan y tu abuela debe estar en su octavo linda, tal como la recordaba. Hablamos de todo, sueño, pensé. Eres una chica linda, muy bonita, tranos reímos, quedamos en escribir algo juntos, ella bajadora, responsable, y me hubiese encantado verte bebió mucho vino, y a las dos de la mañana pre- hoy. En ese momento decidí hacer la misma pregunta gunta: ¿cómo quieres que termine la noche? No que hizo Alondra y que no cumplió su objetivo: ¿cómo sé ¿cómo puede terminar una noche por Zoom? quieres que termine la noche? ¿Florencia? Y tras reRespondí. Ella apagó la lámpara, solo la alumbra- petir su nombre varías veces pude ver que había caído ba la pantalla de su laptop. El vino se me ha subido dormida sobre sus brazos cual novicia extenuada desmuy rápido pero me gusta, dice, y empieza a des- pués de orar. abotonar su blusa floreada. No hay mejor forma de yep.gustavo@gmail.com
“
1. PRIMAVERAL. Saliendo al frente de la adversidad y anunciando llegada de días soleados y primaverales, radiante Evelyn Balcázar Rodas. 2. FRAY CHALO. Decidido a olvidar ciego pasado, transmutado jaeno Gonzalo Alvites Quevedo intenta ocultar botellas en ignotos terrenos. 3. AMISTAD. Imperecedera sonrisa de Anahí Chafloque se contagia a Pilar Bravo, su
inseparable compañía. 4. NO ERAN TRES. Cual personajes de Dumas, posan los corajudos muchik musketeers Giancarlo Garboza, Iván Bravo, Maximiliano Amaro Saldarriaga y Miguel Orlando Cabezas. 5. PARA PENSAR. Cuando una mujer se enamora de sí misma, el mundo se enamora de ella. Tal el sesudo pensar de guapa Liliana Cherres.
Del
s i e F
5
4
EL HOLOCAUSTO
Hace dos horas aproximadamente desperté de mi tétrico sueño. Me puse en pie y empecé a caminar con el único rumbo ya existente: la incertidumbre. El sol cae ferozmente sobre los cuerpos inertes. En apariencia, estoy en alguna ciudad de algún país o lo que queda de ellos. Sus casas han quedado completamente vacías y sus autos sin conductores, pero eso qué importa ya. Ni el vidente más certero sospechó, siquiera, que este virus sería el holocausto, la pandemia, el fin. Hasta este punto, yo no tengo ni la menor idea de quién soy. ¿En al-
gún momento me habré vuelto loco? Bueno, por ahora no habrá manera de responder esa pregunta. Lo cierto es que, no tengo conciencia, no sé si tuve padres, esposa, hijos o amigos. Hace días dejé de escuchar el canto tenue de los pájaros, ni siquiera el bisbiseo
de las moscas famélicas que pululan sobre los cuerpos. ¿Me habré vuelto sordo también? En cien metros a la redonda puedo ver a cinco o a seis o a siete personas carentes de conciencia como yo, buscando entre los escombros algún pedazo de carne putrefacta, putrefacta y mortal. Pero lo cierto es que hasta este punto perdido en el tiempo y en el espacio ya nada importa, nada, ni siquiera sobrevivir. Autor: Nilo Corrección de estilo: Óscar Ramirez