EL DEBATE INESPERADO ORTIZ PRIETO
DIRECTOR: Carlos Fernández Lazo Nº 20 28 de Setiembre 2014 / S/.1.50
NOQUEÓ A BETO
TENDENCIAS:
26.25% klambp: 35.9%
klambp:
35.9% TENDENCIAS: 33.55%
humberto acuña
david cornejo
LA ENCUESTA FINAL LAMBAYEQUE
FERREÑAFE
M. A. Bartra MONSEFÚ
KLAMBP: 34.50% TENDENCIAS: 25.22%
TENDENCIAS: 29.91% KLAMBP: 28.40%
TENDENCIAS: 35.62% KLAMBP: 14.1%
TENDENCIAS: 33.83% KLAMBP: 18.8%
Percy Ramos
Ricardo Velezmoro
William Cabrejos
Jacinto Muro
Víctor Paiva SAN JOSÉ
José Gonzáles PIMENTEL
Marco Briones ZAÑA
Nery Castillo MÓRROPE
Jaime Urbina PACORA
2|
Resultado de encuestas registran primer lugar de candidato humanista
VÍCTOR CORONEL ASOMA COMO NUEVO ALCALDE DE LA VICTORIA
G
ran sorpresa han causado los recientes resultados de las encuestas realizadas en el distrito de La Victoria por parte de algunas encuestadoras regionales y nacionales, las cuales dan como ganador al joven pero experimentado ingeniero civil Víctor Coronel Díaz, quien va como candidato a la alcaldía victoriana por el Partido Humanista Peruano. Los diferentes trabajos de investigación de encuestadoras como Perú Data EIRL o Klambp sitúan a Coronel Díaz por encima del actual alcalde victoriano y candidato por el fujimorismo, Anselmo Lozano Centurión, quien ha visto peligrar sus aspiraciones re-re-re-reeleccionistas, al punto de verse en la necesidad de emprender una campaña desesperada “puerta por puerta” a escasos días de la elección vecinal, lo que indica la preocupación que existe en la tienda política de los fujimoristas, ante el temor provocado por la arremetida del aspirante humanista. En tanto, al otro lado de la acera, observamos a Víctor Coronel continuar la estrategia emprendida desde el inicio, es decir, proponer a la población victoriana alternativas que generen prosperidad, modernidad, seguridad y equidad
para todos los vecinos de este populoso distrito. Para este joven ingeniero civil, con amplia experiencia en gestión municipal al haber laborado en municipalidades de la región Cajamarca, durante estos 16 años de gobierno municipal en La Victoria se pudo hacer mucho más, pero se han conformado con solo pistas y veredas, pues con una mejor autoridad se hubieran conseguido altos presupuestos para el mejoramiento de los mercados, construcción de espacios deportivos y la pavimentación de muchos más lugares, los cuales han sido relegados durante todos estos años, pese a los ofrecimientos que hizo Anselmo Lozano. “La Victoria sigue siendo un distrito dormitorio porque no se han creado espacios para el desarrollo integral, zonas comerciales, productivas, de esparcimiento. Una de nuestras propuestas es recuperar el Parque Zonal para que sea un parque recreativo y turístico, donde haya una gran zona de comidas, crear un polo de desarrollo con tiendas comerciales, restaurantes, estacionamiento; de manera que volvamos atractivo al distrito y que sean más bien los chiclayanos quienes vengan y generen ingre-
sos a nuestro distrito, eso también generará empleo directo e indirecto para los victorianos”, ha manifestado en más de una oportunidad Víctor Coronel. Bajo este panorama, Víctor Coronel Díaz tiene ahora la primera opción para ganar las próximas elecciones municipales en el distrito La Victoria, algo que ni en sus peores pesadillas hubiera imaginado Anselmo Lozano.
|3 Raúl Valencia Medina:
“Nuestro Plan de Gobierno concilia la inversión pública y privada” U
sted es básicamente educador y ahora decidió ingresar de lleno a la política, ¿qué lo impulsó a tomar esta decisión? Me guía o me motiva, en esta decisión, un sentimiento de gratitud. Toda mi formación básica y profesional la he logrado en base al esfuerzo de todos los peruanos que con sus impuestos pagaron mi educación. El estado y millones de peruanos han invertido en mí, entonces intento devolver, aprovechando mi sed de servicio y hacer realidad una serie de proyectos que, a través de la política y con Alianza Para el Progreso, deseamos plasmar en diferentes áreas, como; Educación, Salud, Trabajo, Vivienda, Seguridad Ciudadana, entre otros. Ahora lidera la Comisión de Plan de Gobierno de APP. ¿Cuál es la línea de las propuestas de APP? Nosotros tenemos un Plan de Gobierno que ha sido estructurado por un conjunto de profesionales, muy valiosos y competentes, conocedores de cada sector económico. Las propuestas de APP son muy claras y diáfanas y están ligadas con lo que ya se ha comenzado a hacer en este gobierno del Ing. Humberto Acuña, y allí están una serie de proyectos de inversión para la construcción de una región diferente; más próspera, moderna y más justa. Siendo educador, ¿qué le sugiere el hecho de que los ataques e insultos reemplacen al debate alturado y a las propuestas? Eso es inevitable, por las limitaciones aún existentes en el plano educacional, cultural y político, pero soy optimista y creo que la sociedad, como los tiempos, están cambiando; solo necesitamos de buenas ideas, propuestas y mejores gobiernos. Mucho me hubiera gustado intercambiar ideas en torno a proyectos de inversión, para así enriquecer nuestras propias propuestas, pero no, solo critican, sin siquiera demostrar que conocen lo que proponen y eso se llama demagogia. Le preguntaba sobre el plan de gobierno de APP… En este caso, con todo el equipo técnico que me honro en presidir, sí hemos desarrollado un Plan de
Gobierno, sustentado en Proyectos de Inversión; por ejemplo el Terminal Portuario, que es uno de los proyectos bandera del que va a ser el segundo gobierno del Ing. Humberto Acuña, porque significa convertir a Lambayeque en polo de desarrollo por la exportación y agroexportación de todo el norte del país. ¿Y por qué?, porque este proyecto, que siempre ha sido reclamado por 4 décadas, estandarte de lucha de cuanto político pasó por acá pero que solo era idea o sueño, ahora recién tiene partida de nacimiento al estar en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, ser Unidad Ejecutora y saber recién dónde, definitivamente, se desarrollará. Otro proyecto clave es el del manejo del agua, el Plan Hidráulico, con la construcción de 6 represas, algunas ya en etapa de estudios de prefactibilidad, significan una inversión de 2,200 millones de soles. El Plan Vial, con 3 ejes que desarrollarán el turismo y la industria. Hay un tercer objetivo, para mí el más importante, el eje andino que unirá a los pueblos que están alejados del crecimiento, de la realidad y que con una inversión de 150 millones nos va a permitir, en este segundo gobierno, unir la economía andina y la de la costa para lograr la integridad regional de Lambayeque. ¿Qué otros proyectos consideran su Plan de Gobierno? En Educación, con una inversión de 500 millones de soles, mejoraremos la infraestructura de 150 colegios, infraestructura y equipamiento, mejoramiento de las condiciones laborales de los docentes y capacitación a por lo menos 12 mil maestros. En Desarrollo Productivo invertiremos 50 millones en la isla Lobos de Tierra, desarrollando la mediana y gran maricultura, invirtiendo, además, 36 millones de soles en la construcción del
Economista, candidato a consejero regional por APP y coordinador de la Comisión de Plan de Gobierno, Raúl Valencia Medina hace un repaso sobre las propuestas de Alianza para el Progreso para afianzar y consolidar el desarrollo de nuestra región.
desembarcadero de San José. En Industria, la construcción del Parque Industrial Tecnológico de Eten (PITE) con una inversión de 40 millones y el Parque Agropecuario de Olmos, con igual monto de inversión. Para el sector Salud, se considera una inversión de 200 millones de soles en Hospitales y Centros de Salud. En Turismo proyectamos la modernización del Aeropuerto José Abelardo Quiñónez, con una inversión de 361 millones y 15 millones para los servicios turísticos de la Ruta de Playas, en Sinto (Pátapo) y Huaca Bandera (Pacora). En Seguridad Ciudadana invertiremos 50 millones en coordinación con la PNP, comunas y sociedad civil. Sectores como Vivienda, Trabajo, Medio Ambiente y Programas Sociales también están incluidos.
4|
DE TIBURONES, CACHEMAS Y PEJERREYES V
oy a referirme a los candidatos que buscan la presidencia del gobierno regional. Son 13 en total. Dos de ellos, se vieron sometidos a la rigidez del JEE, que los sacó, momentáneamente, de carrera, con el consiguiente perjuicio a sus aspiraciones. Finalmente, el veredicto del JNE fue determinante y, ambos, Somos Perú y Vamos Perú, han vuelto a la contienda, aunque cabe
destacar que el entusiasmo en dichas candidaturas sigue al tope, a pesar de que el tiempo para difundir sus planes de gobierno les sea escaso. Casi desde el inicio de la campaña, se sabía que tres candidatos tenían las mayores posibilidades de ganar. Eran LOS TIBURONES, aquellos que no escatimarían ningún esfuerzo para lograr el objetivo. Humberto Acuña Peralta de
APP, Antonio Becerril de Fuerza Popular y Manuel Valverde del APRA, están en ese nivel. Pertenecen a partidos políticos con trayectoria, tienen experiencia en la actividad pública y por lo menos, al principio, los tres gozaban de un buen respaldo económico. Ahora, ya se sabe que no es así. HUMBERTO ACUÑA PERALTA (HAP), el presidente-candidato que va a la reelección y que en estos últimos días, se ha convertido en la piñata de la fiesta, es el que más atención genera. Lo malo para él, es que todos le quieren
pegar y están con los ojos bien abiertos, a diferencia de los niños a los cuales se los vendan, para que no vean donde está la piñata. La primera clarinada la dio hace algunos meses el congresista Yehude Simon, cuando dio a conocer una presunta información falsa, que en el 2010, presentara el Nene Acuña en la declaración jurada de su hoja de vida al JEE de esa época. Tres años después, un diligente y vigilante ciudadano, contactó al líder del PHP, le dijo lo que había descubierto y hoy HAP, tiene un expediente abierto en el Ministerio Público, con muchas posibilidades que sea judicializado. Sus adversarios, algunos de los cuales ya son prácticamente sus enemigos, han comenzado a contactar a distintos medios para facilitarles información sobre probables irregularidades en la gestión apepista. Lo malo es que, algunos de nosotros, los periodistas, nos dejamos convencer prontamente de estas protervas intenciones, aun cuando vengan de gente como el consejero regional, secretario regional de los apristas, candidato a la vice presidencia y sentenciado a un año de prisión, un año de inhabilitación y al pago de 200 mil soles, Andrés Palma Gordillo. Practicante de la política “miente, miente que algo queda”, la última denuncia mediática de Palma, ha sido la de acusar a Acuña, de cobros indebidos en el GRL. “Ha cobrado 400 soles mensuales de racionamiento, durante varios años” ha dicho Palma, agregan-
|5
do, en el colmo de la ignorancia o en una abierta difamación: “les ha quitado el pan a tantos niños pobres”. El sentenciado aprista debería saber que HAP, durante estos cuatro años, por lo menos, es funcionario público del nivel F-7. Tiene, por lo tanto, derecho a figurar en la planilla del GRL, a vacaciones anuales, a pago de gratificaciones, a escolaridad, etc. Por lo tanto, el cuestionado cobro del “racionamiento” no es más que otra burda acción de Palma para llamar la atención de la opinión pública. Ahora, también es verdad que el propio Acuña, con sus declaraciones, ha dado pie a que muchos pensemos que no cobraba su sueldo como presidente. Se sabía que, él utilizaba su propia camioneta para desplazarse. Que llevó a su secretaria personal que laboraba con él, en la USS, para que trabajara como secretaria de la presidencia. Que él le pagaba el sueldo, así como el del chofer y que además pagaba el combustible que usaba su vehículo. La gran mayoría de los lambayecanos, estábamos convencidos que, con su “propio peculio” realizaba esos pagos. Ahora parece que no era así. Según se ha sabido, el Nene sí cobraba su sueldo de presidente, aunque, de inmediato lo distribuía a las personas mencionadas, pero el conocimiento de ese hecho, era solo para el consumo interno. Un abono más para ese gran déficit que ha tenido la gestión apepista, su falta de capacidad de comunicación para hacer conocer sus acciones a la opinión pública. A pesar de estas situaciones y otras más, como la investigación en la fiscalía por datos falsos en su hoja de vida, o la sentencia de
su hermano Darío, o la decisión del fiscal de archivar momentáneamente la denuncia que le hicieran por las compras sobrevaloradas de las camionetas que le donaran a la PNP, el popular “me dicen el mudo” está puntero en las encuestas. No hay seguridad que gane en primera vuelta, pero que, de darse el caso de una segunda, él estará allí, por supuesto que sí. ANTONIO BECERRIL RODRIGUEZ (ABR), dicen que, el gerente general de Pomalca tuvo que bregar duro para que, Edwin Oviedo aceptará su decisión de ser candidato. Sin duda, ABR ha tenido mucho que ver con el progreso de una empresa que estaba casi en la quiebra, pero, como me dijeran un par de amigos, trabajadores de esa empresa: “ahora ya no tenemos el mes de 15 días. Cobramos puntual y en el seguro nos atienden”. Que algunos se quejan, es verdad. En la empresa privada se pierden algunos privilegios, sobretodo, de aquellos que suelen escudarse detrás de las líneas sindicales para pretender hacer lo que se les da la gana. Y es precisamente esa dureza con la que se manejan las empresas privadas, la que ha puesto en estado de alerta a muchos funcionarios públicos. A diferencia de HAP, que no tiene mayores problemas laborales, ni de finanzas, Becerril ha tenido que batirse en varios frentes y hacerlo, muchas veces, sin mayores escrúpulos. No tiene, es verdad, mucha experiencia en la administración pública, pero su nivel gerencial lo ha demostrado tanto en Pomalca como en otra azucarera liberteña. ABR entró en desventaja a esta parte final de la contienda electoral. El JEE declaró improcedente su inscripción y lo tuvo en el limbo casi un mes. Él dice que siguió trabajando igual, pero, sin duda
Escribe: Fernando Noblecilla
Huellas yReflexiones que la medida lo había afectado. Está contra el tiempo, pero, los recursos con que cuenta, ayudaran a que continúe en la lucha. Por lo pronto, para algunas encuestas, ya está en segundo lugar, con grandes posibilidades de impedir que HAP gane en primera vuelta. MANUEL VALVERDE ANCAJIMA (MVA), como dirían algunos “ya no es el muchacho de antes”, ése que amenazaba con ir a buscar a su casa a HAP para que debata. Hoy, y lo ha dicho públicamente: “voy a debatir solo en el canal 41”, del que todos sabemos tiene una abierta simpatía por el APRA. Pero, no solo eso, ha vetado a algunos medios a los que considera incómodos o antiapristas. La frescura juvenil, con la que irrumpió en el escenario político en el 2010, ha dado pase a la elefantiásica mediocridad de algunos de sus acompañantes, como el sentenciado Palma Gordillo, o Díaz Periche, su candidato a primer consejero regional, del que, el vocero Julio Paz Gaviño ha dicho: “no sé a qué se dedica”. Según algunas encuestas, Valverde tiene un buen porcentaje de aceptación que, sobrepasaría el núcleo duro de los apristas. Para mí, es difícil creerlo, porque entonces, estaríamos ante un fenómeno político. Un candidato sin presencia mediática, trabajando periféricamente su campaña, eludiendo entrevistas que podrían descubrir acciones no muy claras y que llegue a tener un buen nivel de aceptación, pues no cabría ninguna duda que estaríamos ante una nueva y exitosísima forma de hacer campañas electorales.
LAS CACHEMAS llamo así, a aquellos candidatos que siendo buenos, algo les falta para ser del gusto mayoritario. Marco Cardoso encabeza esa lista. No pudo dejar su imagen de buen técnico, por la de un buen político. Sin pocos recursos económicos y un, cada vez más, lejano Yehude, poco ha sido hasta hoy su avance. Antonio Uriarte, una verdadera sorpresa, un rostro nuevo que, sin muchos recursos dinerarios y con la decisión del JEE, que lo dejó fuera de competencia casi un mes, está allí cerca a Cardoso y quién sabe, convirtiéndose en una alternativa seria para el 2016. Rafael Aita, que equivocó su objetivo y no supo escuchar a los que, de verdad lo aprecian. Es un querido amigo de toda la vida y me resulta difícil, muy difícil, hacerle una crítica.
LOS PEJERREYES los chiquitos, los que se metieron a la competencia sin tener claro el horizonte. Maribel Llamosa, Ciro Chávez, Jorge Sánchez, Humberto Heredia, Orinson Villalobos, Franklin Chávez y Oscar García. Todos ellos, buenas personas, seguramente con muy buenas intenciones, pero para estas competencias políticas, eso no basta. Creo que, para el futuro, deberían ser mayores las exigencias para participar. Por ejemplo, que el partido o movimiento, presente listas en todos los distritos. Que tengan una casa política en cada uno de ellos. Más allá de las firmas y de los planes de gobierno, cubriendo esos dos factores, considero que podríamos evitar estas diferencias entre, TIBURONES, CACHEMAS Y PEJERREYES.
6 | ORTIZ PRIETO
NOQUEÓ A BETO
Cuando todos daban por sentado que no habría debate entre candidatos a la provincia de Chiclayo, ocurrió lo inesperado. Alberto Ortiz prieto y Roberto Torres Gonzáles se encontraron frente a frente en el set de Canal 57. La periodista Claudia Salazar logró lo impensado. Les ofrecemos los momentos más saltantes de este ‘boche’ político.
EL DEBATE
INESPERADO C
laudia Salazar (CS): Si la gente los apoya, sería bueno que los candidatos que agradezcan al pueblo. Primero usted, alcalde. Roberto Torres (RT): Ya tengo media hora aquí y ya agradecí. Alberto Ortiz Prieto (AOP): El agradecimiento al pueblo siempre debe ser permanente si nos da la oportunidad de representarlo, por ello expreso mi profundo agradecimiento a todos. CS: El alcalde señala que las veredas son intangibles… AOP: Y tiene razón cuando se trata del comercio ambulatorio, pero si les cobras un cupo por 5 o más años les das un derecho implícito y, con este criterio, los ambulantes no quieren salir del Modelo. La alternativa es darles un espacio digno, por eso planteamos convertir al coliseo cerrado en una gran galería comercial que CS: ¿Esto es factible, alcalde? RT: Yo no creo que las cosas se hagan con sueños. Yo no creé a los ambulantes, yo los encontré aquí y lo que hice fue cumplir un mandato judicial de desalojo. Me parece infantil eso del coliseo. Lo que planteo es que la municipalidad invierta 10 millones en el mercado privado Choquehuanca que está en Leonardo Ortiz. También planteo un megamercado en La Victoria o en el mismo Chiclayo, para eso hay que reunirnos con las cooperaciones internacionales (sic). AOP: Claro que soy un candidato soñador, pero hago realidad mis sueños. Allí está la ampliación de la calle San José, el corte del cerro en la zona de Cruz de la esperanza para hacer la vía de evitamiento, la plaza cívica y el palacio municipal en Leonardo Ortiz, la ciudad universitaria de la UDCH y hoy el edificio de la escuela de post grado Altágora. Sueño con un mejor
Mercado Modelo y lo voy a hacer realidad y no voy a esperar una resolución judicial para actuar con la autoridad que el pueblo me ha confiado. Ese es un grave error de concepto del alcalde. CS: ¿No tiene autoridad, alcalde? RT: Primero que los 10 millones que dije es de una parte privada o es el mercado la Dispensa (sic) en el cual también el mercado Choquehuanca es un mercado zonal, que también viene trabajando con la municipalidad provincial. Yo no creo que ser autoridad es la patada o la mentada de madre
como con Arturo Castillo, del cual fue regidor el candidato Ortiz. ¿Recuerdan cómo era la avenida Fizcarreal (sic) con drogas, delincuencia y prostitución? Eso lo cambiamos coordinando con la gente, sin prepotencia. Lo mismo estamos haciendo en la ampliación Bolognesi sonde hacemos el alcantarillado. AOP: Arturo será quien defienda sus obras y, en todo caso, será el pueblo el que hable de su gestión. En cuanto a la prepotencia y el abuso en los desalojos digo que estos operativos tienen que ver con el accionar de la policía. En el
caso del desalojo del Modelo, si no hubo mayor violencia sospecho que fue por lo que dice la gente que el alcalde usó un artificio de entendimiento con los ambulantes y les pidió que cumplan la sentencia para que luego regresen de a pocos, como está ocurriendo. El comercio ambulatorio no es malo y por eso proponemos ferias rotativas en urbanizaciones populares y de nivel medio con apoyo de la municipalidad. Sin defender a Arturo Castillo, digo también que en su época ningún funcionario fue preso. CS: ¿Es cierto lo de sus artificios, alcalde? RT: Falso. Y sobre mis funcionarios presos, también los hay en la región y en el gobierno central. Yo denuncio los hechos de corrupción en el municipio y pongo a buen recaudo a los que actúan mal. No pongo las manos al fuego por nadie, que actúe el poder judicial. CS: Un tema álgido en Chiclayo es el de la limpieza. ¿Qué soluciones ofrecen? AOP: Los chiclayanos no saben que lo que respiramos todos los días es aire polvoriento con dio-
|7
xina, un elemento toxico que produce la quema masiva de basura, sobre todo de plástico, en los botaderos de Reque y que el aire trae a Chiclayo. Por eso es urgente el relleno sanitario y la industrialización de la basura. El alcalde dice que ya lo está haciendo, le critico que por casi 8 años haya permitido que respiremos aire con dioxina. Vi de buena manera lo que hizo el alcalde en sus primeros 4 años, pero en el segundo período ya vi con preocupación la presencia de un congresista que desde Lima le imponía constructoras y muchas cosas más. En el problema de la basura ya hay un tema de credibilidad y de confianza con el alcalde por tanto cuestionamiento de tardanza en obras de constructoras, ahí aparecen las sospechas de una red de corrupción que viene desde Lima, empaquetando los presupuestos nacionales para los municipios , yo creo que esto tenemos que ir deshilvanando. CS: ¿Quién es ese personaje de Lima, arquitecto? AOP: Es un cacique. No es casual que en la marcha cívica de marzo del año pasado, los colectivos cívicos no sólo pasearon el ataúd del alcalde sino también el de un congresista de la República. Revisen de quién era el otro ataúd y ahí tienen la respuesta. CS: ¿Algo que decir, alcalde? RT: Los alcaldes no tenemos que ver con las licitaciones no con los proveedores, esas son tareas gerenciales, administrativas y de una comisión. De otro lado, el candidato nos da una lección de medio ambiente y de la basura. No recuerda que fue regidor en el
momento o antes del incendio del palacio municipal… AOP: No, no lo fui. RT: Bueno, allí hubo mucho humo y se contaminó el ambiente y habían cerros de basura en todo Chiclayo, yo recibo esa herencia en la que no hubo cuidado del medio ambiente y encima destruyeron el monumental palacio municipal. El proyecto del relleno sanitario no se hace de un momento a otro, hicimos un convenio con una cooperación suiza de un país europeo, que no queda de aquí a Pomalca, y los documentos y observaciones que se trabajan en este convenio demoran dos meses de país a país. Este proyecto viene del 2007 y está en ejecución. Y hay otras obras como el cambio de los emisores y los cambios de agua y alcantarillado en Campodónico, Túpac Amaru y 12 pueblos jóvenes de la salida a Pomalca. AOP: Pueden haber obras, pero todas mal hechas o vueltas a hacer porque eclosionaron y encima con problemas de supervisión o con cartas fianza falsas. Ahora si hay dinero para hacer obras porque hay Foncomun y el Satch, pero se hacen cosas absurdas como comprar el edificio de la ex Mutual Chiclayo o construir una calle como la NN, con 3 carriles de ida y 3 de vuelta para no llegar a ningún sitio. Con ese presupuesto se hubiera asfaltado 40 cuadras en Fanny Abanto, Jorge Chávez u otros. Sospecho que detrás de estas obras sin supervisión y de mala calidad está el interés de quienes imponen las obras desde Lima. Por eso es que pido que si lo del relleno sanitario lo van a hacer mal, mejor ya no lo toquen y
tampoco toquen lo del terrapuerto porque lo harán mal y van a eclosionar como está eclosionando la Pedro Ruiz y otras calles del centro. CS: ¿Algún comentario señor alcalde? RT: Lo de la Mutual no es una compra absurda, yo no incendié el palacio municipal. Tuvimos que usar la biblioteca municipal para seguir operando, ahora ya los jóvenes han recuperado este espacio de cultura. En cuanto a lo de la calle NN, el arquitecto no conoce Chiclayo, seguro conoce Santa Victorias o el Jockey Club, lugares bonitos para tomarse un traguito… AOP: Yo vivo en Santa Elena, por Satélite… RT: Bien, pero no conoces… AOP: A usted le han visto en una camioneta por el Jockey, por eso conoce… RT: Eso de la camioneta fue hasta el tribunal Constitucional y se demostró mi inocencia. Pero bien, dice usted que la calle NN no sirve y usa esta pista para ir a juramentar bases. Le digo que esta pista es aledaña a un terreno que usa la Fuerza Aérea y el aeropuerto, pero que es propiedad privada y en algún momento se va a anular. AOP: Jamás he usado esta autopista porque no lleva a ningún sitio, claro que voy a Fanny Abanto y Jorge Chávez pero uso el antiguo puente, el mismo que usan todos por comodidad. RT: Por si no sabe, en esa zona hemos hecho 3 puentes… AOP: Con esa plata hubiera hecho el agua y desagüe en Santa Elena… RT: Con ellos estamos trabajo primero el saneamiento físico legal… Santa Elena tiene 15 años de creada… AOP: Qué rápido sanearon la calle NN, eso que no lleva a nada no pudo esperar, pero el agua y desagüe de Santa Elena sí tiene que esperar a su tercer período, sigo diciendo que en su segundo período intervinieron manos distintas a las manos limpias y no sé quién contaminó a quien. Usted es consciente de lo que hablo. RT: Yo no sé de lo que soy consiente ni de lo que me estás hablando, porque para mí estás perdido con lo de la calle NN, porque una cosa es una y la otra es la otra. AO: El gasto en la NN es un derroche… RT: Tiene que haber gasto para hacer obra…usted no sabe cuántos años tiene Santa Elena y estamos saneando esto… AOP: O sea que les darán agua cuando lo niños de hoy tengan 22 años… RT: Hay muchos proyectos que están en espera en el ministerio de vivienda, no solamente Santa Elena necesita agua y alcantarillado, los recursos propios no son tan generosos. CS: Alcalde, hay otros temas que necesitan atención, como el de la inseguridad ciudadana.
RT: Reitero que cuando ingresé no habían siquiera proyectos ni expedientes sobre seguridad ciudadana, no sé si cuando fue regidor el candidato Ortiz hizo algo aquí. Nosotros fuimos los pioneros en esto con la compra de 30 camionetas, motos y la instalación de cámaras. Ahora estamos en un extenso plan de más de 100 camionetas y más de 400 cámaras y más serenos. Darle el serenazgo a la Policía no funciona, mejor es integrarla, coordinar de la mejor manera con ellos así como con la población y las juntas vecinales. Y también queremos ingresar a Leonardo Ortiz y La Victoria, o sea una integración general en seguridad. CS: ¿Y cuáles son sus planes en esto, arquitecto? AO: El tema de la inseguridad no se soluciona sólo con la compra de camionetas o cámaras de vigilancia, eso no va a evitar los robos o asaltos, siempre hemos propuesto la integración sistemática de información y comunicación entre cuatro organismos: municipio, policía, bomberos y defensa civil. Esto resolvería no sólo el tema de inseguridad sino también ayudaría a la atención de emergencias. Para eso sólo se necesita entendimiento y voluntad de las autoridades. CS: Gracias por su presencia alcalde. RT: Le agradezco la invitación. Yo no vengo a prometer, soy autoridad por dos veces, estoy continuando las mega obras, el proyecto sanitario, el terrapuerto, los emisores, estamos viendo la ampliación Chinchaysuyo que debe llegar hasta Pimentel, nosotros seguimos trabajando, no caigan en la desesperación y este 5 marquen las manos. CS: Gracias también a usted, arquitecto Ortiz Prieto. AOP: Agradezco que el alcalde haya aceptado este debate. Necesitamos una oportunidad para transformar Chiclayo, para reconstruir la sonrisa de Chiclayo. Estamos con la mejor opción de gobierno nacional con Keiko Fujimori, la próxima presidenta del país y, en cuanto a mi candidatura, llegaré a la alcaldía de Chiclayo sólo si Dios y el pueblo, que es la voz de Dios, asì lo quieren. Si me lo permiten, no defraudaré a mi pueblo de Chiclayo.
FICHA TÉCNICA 8| TENDENCIAS
Encuestadora: Grupo Tendencias SAC.; Nº Reg. 0197–REE/JNE; Financiamiento: Recursos propios; Tamaño de muestra: 3,154 encuestados; Nivel de confianza: 95 %; Trabajo de campo: del 22 al 25 de septiembre de 2014. Margen de error: 1.74 % a nivel regional. A nivel de la provincia de Chiclayo: 2.23 %, de Ferreñafe: 5.35 % y de Lambayeque: 3.26 %.
Encuesta Final
REGIÓN LAMBAYEQUE TENDENCIAS
KLAMBP
ALIANZA PARA EL PROGRESO
33.55%
35.9%
PARTIDO APRISTA
26.35%
14.9%
FUERZA POPULAR
14.21%
16.4%
PARTIDO HUMANISTA
5.73%
3.2%
A
escasos días de realizarse los comicios que determinarán el nuevo mapa político de la región Lambayeque con la elección de sus nuevas autoridades, existen algunos puntos de coincidencia entre los resultados de las distintas encuestadoras que midieron regularmente la intención de voto de chiclayanos, lambayecanos y ferreñafanos. Hay, por ejemplo, coincidencia mayoritaria en que la primera opción de triunfo para ganar (nuevamente) la presidencia regional es el apepista Humberto Acuña Peralta. La discusión en este rubro se limita a saber si habrá o no segunda vuelta y, en caso la hubiera, si su eventual contrincante será un aprista o un fujimorista. En el terreno municipal chiclayano hay también coinci-
dencia en que, a 7 días de las elecciones, David Cornejo Chinguel está muy cerca del ser el sucesor del permanentemente cuestionado actual alcalde. En Lambayeque la elección se presenta bastante más disputada y las únicas opciones de triunfo las tienen el alcalde Percy Ramos Puelles, del APRA, y Ricardo Velezmoro, ex alcalde y carta de APP. La pelea más ajustada se da en Ferreñafe pues hay un virtual empate técnico entre el acciopopulista William Cabrejos y el apepista Jacinto Muro. Se coincide en que la balanza la inclinarán los distritos altoandinos de Kañaris e Incahuasi. Los cuadros que mostramos de los distritos de las tres provincias nos permiten proyectar la nueva composición del mapa político en la tierra del Señor de Sipán.
PROVINCIA DE CHICLAYO
TENDENCIAS
KLAMBP
ALIANZA PARA EL PROGRESO
26.25%
35.9%
PARTIDO APRISTA
22.39%
11.1%
FUERZA POPULAR
11.19%
12.6%
PARTIDO HUMANISTA
8.76%
7.2%
MANOS LIMPIAS
3.85%
10.6%
SOLIDARIDAD NACIONAL
3.69%
6.9%
FRENTE AMPLIO
1.63%
0.6%
TENDENCIAS
KLAMBP
ACCIÓN POPULAR
35.62%
14.1%
DEMOCRACIA DIRECTA
1.47%
1.7%
ALIANZA PARA EL PROGRESO
33.83%
18.8%
PART. POPULAR CRISTIANO
1.05%
3.1%
PARTIDO APRISTA
12.87%
7.8%
ACCIÓN POPULAR
0.89%
0.4%
FUERZA POPULAR
4.79%
10.9%
PERÚ POSIBLE
0.37%
0.7%
PROVINCIA FERREÑAFE
ESPERANZA
FICHA TÉCNICA KLAMBP
Encuestadora: KLAMBP EIRL.; Nº Reg. 632–2009-JNE; Financiamiento: Recursos propios; Tamaño de muestra: 1,735 encuestados; Nivel de confianza: 95 %; Trabajo de campo: del 19 al 22 de septiembre de 2014. Margen de error: +/- 2.35 %
|9
DISTRITOS DE CHICLAYO
PROVINCIA LAMBAYEQUE TENDENCIAS
KLAMBP
ALIANZA PARA EL PROGRESO
29.91%
28.4%
PARTIDO APRISTA
25.22%
34.5%
FUERZA POPULAR
16.62%
6.9%
PARTIDO HUMANISTA
3.79%
1.7%
DISTRITOS DE LAMBAYEQUE TENDENCIAS
TENDENCIAS
DISTRITO LAMBAYEQUE
KLAMBP
Presidente del JEE- Chiclayo:
NO HAY RESTRICCIÓN PARA CITAR CIFRAS DE ENCUESTAS “Lo que la ley no dice, se puede hacer”. Lo reafirmó el presidente del JEE-Chiclayo, Dr. Daniel Carrillo Mendoza al preguntársele sobre la facultad de los periodistas de comentar o analizar lo que hasta el 28 de setiembre hayan publicado las encuestadoras sobre la intención de voto del actual proceso electoral. “No hay restricción para que los periodistas citen las cifras siempre y cuando se precise la fecha de su publicación. Lo que la norma electoral prohíbe es que las encuestadoras publiquen resultados de medición de voto con posterioridad al 28 de setiembre”, señaló de forma clara y contundente.
ENCUESTA FINAL
L
a empresa encuestadora Klambp también publicó sus resultados en algunos de los distritos de las provincias de Chiclayo y Lambayeque y, quien sabe un dato de lo más resaltante sea la confirmación de que, por lo menos dos movimientos independientes hacen sentir su aceptación en los distritos de Pimentel y Picsi, superando a las 3 más poderosas organizaciones políticas. Igual es el caso de Solidaridad Nacional que también puede ganar en por lo menos dos distritos chiclayanos. En el caso de los distritos de la provincia de Lambayeque, Klambp da como seguros ganadores a los candidatos apristas y actuales alcaldes de Pacora y San José, Jaime Urbina y Víctor Paiva Llenque.
DISTRITO FERREÑAFE
KLAMBP
La precisión de Carrillo Mendoza es pertinente pues muchos periodistas, en los últimos comicios generales, se abstuvieron de mencionar cifras de la última encuesta publicada por temor a estar infringiendo la ley.
¿Memes futuristas?
S
i algo ha caracterizado al actual proceso electoral en función de las redes sociales es la profusión de los ahora ya muy conocidos y difundidos memes. Se han creado incluso páginas especiales en las que sólo se cuelga este tipo de creaciones que tienen el objetivo de burlarse de los políticos o de llamar la atención sobre las especiales características de determinados personajes. Las páginas más conocidas en el Facebook son Politicadas Lambayecanas, Webeo Político y, últimamente, Verdugo de Chiclayo. Víctimas permanentes de esta modalidad virtual de joda han sido Humberto Acuña, David Cornejo y, no podía faltar, el todavía alcalde Roberto Torres Gonzáles. El último meme que circula en las redes es el que mostramos al filo de la campaña electoral: un montaje que muestra al popular Beto como portada de un diario nacional (nótese que está fechada en Octubre del 2014). Así (también) es la política.
PROVINCIA DE CHICLAYO MARQUE CON UNA CRUZ + O UNA ASPA x DENTRO DEL RECUADRO DEL SÍMBOLO O NÚMERO DE SU PREFERENCIA ORGANIZACIÓN (PROVINCIAL) ESPERANZA CIUDADANA
12
Especies Salvajes Con Las Que Te Encontrarás El Próximo 5 De Octubre
(dedomedio.com)
FAUNA ELECTORAL
Por Hector Castillo Vizcarra
Cuando este cinco de octubre vayas a votar como buen ciudadano, te encontrarás con una serie de especímenes que, como tú, irán a las urnas a cumplir su deber cívico. Si no es la primera vez que acudes, reconocerás a la mayoría o, incluso, reconocerás en ellos tus manías. Fíjate si encajas en alguno de los perfiles o alimenta esta lista con una especie más.
1. EL AMARGADO
Ok, tienes razón, si se trata de ir a votar un domingo que bien podrías estar en tu casa comiendo pop corn y viendo televisión, todos estamos amargados. Pero, si tú, como simple elector, estás ya bastante molesto, ¿cómo estarán aquellos a
3. EL TARDÓN
Es la contraparte del afanoso. Le importa un pepino las elecciones, quién gane o lo que suceda con la ciudad pero tampoco está dispuesto a pagar una multa. Este individuo, como buen peruano cree que
quienes les tocó ser miembros de mesa? El amargado es aquel tercer suplente que no solo reniega porque se tiene que levantar temprano para firmar el acta, sino que está con un pie adentro y otro afuera de la mesa de votación. Él reza tres padrenuestros y tres avemarías, para que los titulares no falten, porque si no, él ya sabe lo que le espera: un Pulpín y una galleta de soda. Desafortunadamente, no tiene suerte y se tiene que quedar. Lo reconocerás por su mirada de pocos amigos y su eterno ceño fruncido. Si te topas con él ten cuidado, es de aquellos que te sumergían el dedo en la tinta indeleble. Quizás después de leer lo comprendas.
puede llegar a última hora e igual votar. A pesar de que tiene ocho horas para acudir a su mesa de votación, (de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.), se aparece 15 minutos después de que ésta cerró. Lo que es peor, reclamando su derecho a ejercer el voto. ¿Cómo reconocerlo? Él y sus congéneres son quienes aparecen intentando tumbarse las puertas, mientras los miembros de mesa están haciendo el conteo de votos. Los verás en televisión reclamando "esa injusticia" y los escucharás lo que resta de la tarde llamando a cuanta radio existe para quejarse por tremendo atropello.
2. EL AFANOSO
Este personaje no se hace bolas; todo lo contrario, disfruta con los comicios electorales. Suelen ser de esos que están ultra informados respecto a cada candidato y que mientras hacen la cola para votar inflan el pecho diciéndose a si mismos que están haciéndole un bien a su ciudad. ¿En serio? Sí, los hay, pero se trata de una especie en peligro de extinción. El afanoso es conocido por su puntualidad a la hora de votar: si la entrada a los locales de votación está permitida a partir de las 8 a.m., a él lo encontrarás haciendo cola desde el día anterior, mismo adolescentes en concierto de boy band koreana. Quien haya sobrevivido a un par
4. EL VOLADO
"¿Hoy eran las elecciones?". Son las primeras palabras que pronuncia este individuo al levantarse a las 2:00 p,.m. Se alista, sale a la calle y ve que el tráfico está más desastroso que de costumbre. Chapa el micro al vuelo y, por gracia divina, llega al local antes de que cierren la puerta. Faltando diez minutos, recién tiene el número de su mesa de votación. Una vez que la encuentra, presenta su DNI y, una vez en la "cámara secreta", se hace la gran pregunta: "¿Y ahora por quién #@*$ voto?".
de elecciones sabe que la extrema puntualidad es un error que se paga caro: ¿Faltaron los miembros de mesa? Pues chapa al primer ingenuo de la cola. Claro, esto lejos de molestarlo enorgullecerá al afanoso porque su sueño dorado es integrar este grupo. Si no "le liga", al año siguiente lo verás de voluntario en Transparencia.a
5. EL EMPRENDEDOR Es sabido que los peruanos somos recurseros, aunque claro, unos más que otros. En época de elecciones, el panorama no es distinto. Así que, donde tú ves un domingo perdido, este espécimen ve un negocio. Lo verás en la puerta de tu local de
7. EL PRIMERIZO Dieciocho años recién cumplidos. DNI brillante, recién salidito de la oficina de la ONPE. Ocho recuadros vacíos al reverso. Este espécimen es el más entusiasmado con la idea de votar. Se levanta puntual el domingo para dirigirse
9. LA ABUELITA CÍVICA Como es sabido, en nuestro país los ciudadanos están obligados a votar
votación vendiendo gorras de cartón para el sol, sándwiches, helados o un fajo de hojas en las que se consigna las mesas de votación. Por una china averiguará dónde queda la tuya. Seguro te preguntarás: "¿Quién esperaría el último momento para averiguar dónde le toca votar?" Aunque no lo creas, un montón de gente (mira la cápsula 4). Sí, aunque la información haya estado en Internet hace más de un mes antes y hayan tenido tiempo de sobra para revisarla. Para estos "morosos" existe el emprendedor, quien te dará la información que requieres por un pequeño 'sencillo'.
6. EL FIGURETI MEDIÁTICO
a su local de votación. Quiere hacer todo bien, por lo que debe haberse leído la hoja de vida de todos los candidatos de su distrito para elegir con criterio, un afán que se le quitará en la siguiente elección, a menos que se trate de un afanoso (ver cápsula 2). ¿Cómo se le reconocía? Por el selfie que subió a sus cuentas de Facebook y Twitter, con el dedo morado bien en alto (obviamente, la emoción de haber sufragado debía ser compartida en redes sociales). Pero como ahora no hay tinta indeleble, lo puedes reconocer cuando entre en pánico si le ponen el sticker de votación un poco chueco.
8. EL SEDIENTO
desde los 18 hasta los 70. Pasada esa edad tienes que ser muy hincha para seguir levantándote temprano el domingo y lanzarte a la odisea por la que tendrás que pasar para efectuar tu voto. Sin embargo, conocemos a más de un anciano que no tiene problemas en hacerlo. Los miembros de mesa tendrá que bajar ánforas y cédulas al primer piso, si les toca votar en las plantas superiores, pues estos cívicos octogenarios no pueden subir escaleras. Tranquilos, mejor quédense en casa viendo las elecciones. No es por ser mala onda pero, ¿los que se acercan a los cien años llegarán a conocer siquiera el conteo a boca de urna?
10. EL FRESCO
11. EL ARTISTA El renegado por excelencia. Personajes como éste no solo se encuentran totalmente desinteresados de temas políticos, sino que acuden a los centros de votación con la única idea de plasmar en la cédula todo su arte y fotografiar su payasada para subirla a Facebook. Pero no seamos injustos con ellos, debido a su imaginación que las elecciones adquieren un poquito más de gracia.
No es raro cruzarse, cuando uno va a votar, con alguno que otro político o farandulero emitiendo su voto y luego dando su opinión frente a cámaras, como si fuera un gran líder de opinión. Solo les falta aparecerse con un polo con su número telefónico y la frase "solo para contratos". Ok, algún candidato tal vez tenga algo interesante para decir, más allá del hecho de figuretear, ¿pero Susy
No son necesariamente borrachos empedernidos, puede que lo hagan simplemente por dársela de malotes y para poder publicarlo en sus redes sociales. Aunque también están aquellos que no tienen remedio. ¿Cuál es su táctica ahora que hay elecciones en todo el Perú? Entrar a un autoservicio, tomar la botella de licor más cercana y beberse, ahí mismo parte del contenido. Con ello, difícilmente les dirán que no se la pueden vender. De esta forma, logran abastecerse del licor que beberán horas antes de los comicios (o terminarán
Le tocó ser presidente de mesa pero se zurró en la noticia. Este individuo no está dispuesto a soplarse más de ocho horas en una elección Así que decide no ir a cumplir su deber, pero tan tonto no es: igual irá a votar. ¿Cómo reconocerlo? Llega a su mesa de sufragio pasadas las 3:00 p.m. con cara de "yo no fui". Los miembros de mesa que sí cumplieron lo miran con odio, sobre todo el suplente que tuvo que ocupar uno de los lugares "en la cancha" porque al comodón éste no le cuadro la idea de ser
12. EL QUE NO VERÁS Para quienes poseen un elevado poder adquisitivo, averiguar que les ha tocado ser miembros de mesa no es mayor problema. "¿Qué son 266 soles de multa por no cumplir función de miembro de mesa y la de no ir a votar? Mejor pagar, antes que desperdiciar un domingo con extraños, contando votos". Lamentablemente, si no es tu caso, nos vemos en la cola.
Díaz? No nos olvidamos que en las elecciones generales del 2011, alborotó su centro de votación amenazando en cámaras a Néstor Villanueva para que no se metiera con la familia.
en cana si el dueño del local llama a un policía). Ah, si van a votar en plena borrachera, te tendrás que soplar su tufo bestial mientras haces tu cola.
miembro de mesa. Algunos hasta le hacen lío para que vote. Si eres parte de este grupo de ausentes, al menos lleva una pizza para los que si cumplieron con ser miembros de mesa. Se las debes.
14 |
Por Gustavo Gorriti.-
En reuniones como ésta, en las que se elogia la trayectoria sobresaliente de una vida, es inevitable un cierto pudor. Uno en el fondo no puede decir todo lo que piensa, ni lo que siente, sobre todo cuando se trata de Caretas y se trata de Enrique Zileri; que no obliga al eufemismo pero sí a la ironía. Pero a riesgo de atentar un poco contra aquel pudor, hay ciertas cosas que sí quiero de todos modos decir y hacerlo desde una perspectiva autobiográfica. En los años setenta del siglo pasado, cuando yo era un agricultor en el departamento de Arequipa, admiré desde lejos el periodismo descollante de Caretas, en medio del páramo de la prensa estatizada. En un tiempo en el que la ingeniería social del gobierno militar combinada la jerga sociológica medio cruda con lenguaje cuartelero; y donde las amenazas se concretaban en forma expeditiva, el estilo desenfadado y divertido de la revista, su intrepidez irónica y las consecuencias que sobrellevó –pálidos pero serenos–, enseñaron que la mejor valentía no es solemne y que pocas armas son tan eficaces para enfrentar una tiranía como la información precisa y el sentido del humor. Por eso, cuando me hice periodista nunca tuve dudas respecto del lugar donde quería trabajar y me empeñé a fondo para hacerlo en Caretas. Por fortuna, Enrique Zileri me dio la oportunidad.
Enrique Zileri (1931-2014)
E
n días que se celebra el Día del Periodista, en 4x4 recordamos la figura de don Enrique Zileri, alma, corazón y vida de Caretas, la revista peruana que inspiró con su peculiar estilo a toda una generación de periodistas con su peculiar estilo, entre ellos a nuestro Director. Publicamos la versión condensada del discurso de homenaje que el periodista Gustavo Gorriti pronunciara en diciembre pasado en el homenaje que el Congreso de la República le hiciera a Enrique Zileri.
Eso fue en 1981, cuando después de varios años de proceloso periodismo, Caretas se adaptaba a lo que fue su corto tiempo de estabilidad. La revista podía salir, alegre y serena, pero el proceso semanal era cualquier cosa menos sereno. Si el resultado sonreía y chispeaba en el silencio impreso, la producción era estentórea. He leído novelas, he visto comedias sobre periodismo, pero como ya lo ha dicho Fernando Ampuero, nunca supe de una ópera sobre redacciones periodísticas hasta que me vi en la operática redacción de Caretas; y solo cabe lamentar que un Verdi contemporáneo (porque era ópera italiana y no alemana) no haya tenido la oportunidad de inspirarse en ella. Y sin embargo, de esa intensidad volátil, furiosamente concentrada, surgía la prosa limpia y sencilla, el humor, el estilo de Caretas. La redacción era el avance ágil en terrenos muchas veces agrestes o peligrosos, con el movimiento rápido y la estocada imprevista de la ironía y el humor sin miedo. Ese estilo de pies ligeros entre los peñascos de la solemnidad, la amenaza y la estolidez, fue determinado por la historia misma de Caretas. ¿Cuántos generalotes de hablar ronco, cuántos comunicados rimbombantes que lanzaban a la policía a cierres y arrestos ha-
| 15
bían sido necesarios para afinar ese estilo? Muchos; pero el genio periodístico lo puso Enrique Zileri. Bill Montalbano, ese gran corresponsal que terminó trabajando en los Angeles Times y que murió demasiado temprano, un día en Londres camino al café y beigel matutinos, llamaba a Zileri el último de los bohemios.
Tanto él como otro corresponsal notable de esos años, Alan Riding, que cubría Sudamérica para el New York Times, sabían que un despacho certero de lo que pasaba en el Perú requería como primera estación, una visita previa a la redacción de Caretas. Ahí, Alan Riding trabajaba las dos categorías en las que, según él, se dividía el periodismo: el reportaje y el recortaje.Según Riding, el recortaje era el más importante; y por supuesto una parte central de eso se hacía en la redacción de Caretas. Es cierto que había una bohemia industriosa en la jornada de producción semanal de la revista, en las oficinas lóbregas que teníamos entonces en Camaná 615, esquina con Emancipación. Allí bullía una actividad heterogénea y diversa, con conjuntos humanos de los más sorprendentes, desde personas que parecían salidas de una corte de los milagros hasta escritores jóvenes y otros nada jóvenes pero todavía promisorios, junto con exiliados talentosos. Todos trabajaban bajo la compresión de urgencias estentóreas que convertían las discusiones de hechos e iniciativas en un verdadero laboratorio de ideas; y así, de la alquimia de la furia y el pensamiento surgía, bajo la increíble metamorfosis de los cierres, el resultado original y alegre. Zileri me enseñó en una circunstancia inolvidable cómo se editaba. Fue él quien me animó a tomar el primer caso de investigación, el caso Langberg, que en su tiempo, en 1982, convocaba los miedos de mucha gente en Lima. Acepté tomar el caso bajo la promesa de que él, Zileri, iba a acompañar en la investigación a este periodista verde, que sabía muy poco de cómo hacerlo. Y así fue. Me acompañó en gran parte del
proceso de reconstrucción de lo que hasta entonces se había investigado. Hasta cuando estuvo todo junto y llegó el momento del cierre entre la acumulación de fotos y de notas. Y cuando yo pensé cómo iba a hacer para llenar las tres o cuatro páginas de la revista que se suponía eran lo normal en una nota de Caretas, vi para mi sorpresa que él había diagramado trece páginas. Aplastado por la responsabilidad de cómo llenar las trece páginas, me puse a pensar en el estilo solemne de discurso que iba ser necesario para hacerlo. Entonces Zileri me preguntó si no quería más bien pasar por su oficina para ponernos a elaborar un esquema. Se sentó frente a su Olivetti con el papel centímetrado y con una suerte de alegre tranquilidad y soltura que, para ser franco, no le he visto muchas veces, empezó a redactar el esquema, conversando y escribiendo. Dos horas después, con un esquema genial en la mano me fui a mi oficina a tundir las teclas de mi propia Olivetti. En la madrugada siguiente la nota estaba hecha y se había terminado con los títulos, los ampliados, los pies de fotos; Zileri había editado la nota cuidadosamente quitándole todo asomo de empaque o de solemnidad, la redacción de
los hechos fluía incontrovertible, las fotos demostraban y realzaban el relato; y así se fue a la imprenta. En Lima entonces -como he dicho- había no poca gente entre temerosa y aterrorizada por Langberg y los que tienen edad suficiente creo que lo recordarán. Zileri, se veía en cambio no sólo despreocupado sino contento. Y así, en la mañana insomne con la fatiga medular que sucede al cierre, la lección me quedó grabada para siempre. Que la nota profunda y reveladora es más fuerte que todo miedo, que la primicia es más fuerte que el instinto de conservación; y que así como hay un valor militar que desafía el instinto de conservación y por eso logra con frecuencia sobrevivir, hay un valor periodístico que también lo desafía con la verdad como primicia. Qué mejor escuela de periodismo que esa. La lección para mí fue imborrable y a partir de ese momento determinó en grandes rasgos y, por supuesto, con el refuerzo constante de varios años de trabajar en Caretas lo que iba a ser y continuar siendo mi visión y mi práctica del periodismo. Zileri no se preocupó por hacer escuela sino, acaso, en hacer periodistas. Muchos de quienes han desarrollado el periodismo nacional, incluso con largas vendettas
entre sí, llevan a su manera, con su evolución propia, la impronta notable de Zileri. Hay gente que marca no sólo una revista como lo hizo, por ejemplo, Harold Ross en el New Yorker; y al marcar esa revista, marcan a su país y a su generación y logran el impacto profundo en la visión y la consecuencia de los hechos. Ese es el periodismo que hizo Caretas, cuando aún en las peores circunstancias como las que se vivió en los setenta, como las que se vivió en los noventa, estuvo al frente con calidad, bravura y, siempre, con humor. De tal manera, que ahora viendo además a este adolescente tardío, que en el fondo jamás salió de la adolescencia, recuerdo sus fantasías, cuando se sentía encarcelado en las oficinas y los cierres, de poder salir a los espacios anchos, a las geografías salvajes y abruptas de nuestra nación, para realizar uno de esos reportajes de larga realización, con narrativa encantadora y fotos de gran belleza, y con una cuenta de gastos como la de The National Geographic. **** 25-8-14. Al terminar el elogio, ese día, diciembre de 2013, le ofrecí algo un poco más modesto que el assignment de National Geographic: uno de IDL-Reporteros para que fuera a reportear la guerra, el narcotráfico y los bellísimos paisajes del VRAE. No lo hice en broma. Solo pensaba en lo que significaría, como revelación, la mirada, el reportaje de Zileri (quizá conmigo de ayudante) junto con las fotos de Óscar Medrano, las decenas de años de experiencia periodística volcada en los ríos y las trochas, en camino (aunque de repente un poco lento) a otra nueva primicia. Eso ya no sucederá. Pero lo que sí sucederá es que cuando un veterano de esas redacciones, de esos años, camine en el terreno de los reportajes de gran importancia e incierto destino, al tomar una foto, decidir una ruta, investigar un hecho difícil, estará siempre en el fondo pensando en la foto, en la nota, en el título que Zileri hubiera elegido para la portada.