Historia del Diseño 1 - Cátedra MONTORO - "De la piedra al papel como soporte de comunicación"

Page 1

HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I

DE LA PIEDRA, AL PAPEL COMO SOPORTE DE COMUNICACIÓN

Alumnos: SOSA, Hernán Ariel NEDER, Maximiliano CÁCERES, Rita JTP: SUNZUNEGUI, Danilo



ร NDICE I

Introducciรณn...........................................................................1

II

Grilla........................................................................................2

III

Prehistoria...............................................................................7

IV

Edad Antigua........................................................................11

V

Edad Media...........................................................................33

VI

Edad Moderna......................................................................53

VII

Conclusiรณn............................................................................61



HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN El ser humano a lo largo de la historia, ha sido afectado por una diversidad de cambios paradigmáticos. Como Gordon Childe nos dice en una de las citas de su libro, el hombre en lugar de someterse a lentos cambios físicos, como lo han hecho los mamuts para resistir el frio, por ejemplo, ha logrado adaptarse al ambiente. Enfrenta esos problemas, quizás con tan buenos resultados que los mamuts, con la gran diferencia de que no han tenido que dejar miles de generaciones detrás, para poder lograr ese objetivo. Pero el frio no ha sido el único factor al cual el hombre ha tenido que enfrentarse. Nuestro trabajo hará énfasis en la necesidad de registro que para este ha sido de gran importancia, ya sea para transmitir conocimientos como también el uso de esos conocimientos registrados para mejorar todas las áreas de su vida. Desarrollo tecnológico, economía, pensamiento, explicaciones de ciertos fenómenos, son algunos de los ejemplos que podemos dar. Denominado “de la piedra al papel”, será un trabajo que abarcará inclusive, aquellos periodos más antiguos de la humanidad, hasta los más modernos, pasando por un gran número de quiebres que ocasionaron la aparición de nuevos paradigmas, y cuyas características ha permitido un mejor vivir al hombre en su ambiente.


EDAD ANTIGUA

PREHISTORIA

PERÍODO

REPR. SIMBÓLICA

PENSAMIENTO

ÁREA GEOGRÁFICA

Paleolítico 800.000 al 30.000 a.C

-Venus paleolíticas (Fertilidad / Podre matriarcal) -Símbolos Fálicos (Virilidad Masculina) -El arte forma parte de los rituales y la caza (Representa lo que anela)

-Pensamiento Mágico (No sintetiza fenómenos y actúa con total inmediatez) -Sin noción de estaciones o ciclos naturales. -Los muertos tienen morada fija, por lo tanto desaparece la antropofagia. -Nómades. -Politeístas -Cavernas para act. religiosas. -Solidaridad Mecánica

-Zonas ecuatoriales, subtropicales. -Region oriental del África. -Climas cálidos y templados durante todo el año.

Mesolítico 30.000 al 10.000 a.C.

-Aparece lo que se ha denominado “Arte Magdaleniense” (Primeros indicios de arte compositivo) -Arte abstracto en la alfarería

-Pensamiento Mágico -Comienza a contrsuirse una relación espacio-tiempo -Los magos constituyen el primer sector que se separa de las tareas de subsistencia (Conocimiento = Poder) -Politeístas -La memoria comienza a jugar un papel importante. -Comienzo de la denominada Revolución Neolítica (Gordon Childe): -Domesticación de animales -Alfarería para almacenar -Agricultura y Ganadería

-Zonas ecuatoriales, subtropicales. -Región oriental del África. -Climas cálidos y templados durante todo el año

Neolítico 10.000 al 3.000 a.C.

-Escenas cotidianas -Arte esquemático -El arte pierde su carácter mágico -Se reconocen perspectivas espaciales en cuando a una superposición de planos

-Revolución Neolítica Ascentada: -Domesticación de animales -Alfarería para almacenar -Agricultura y Ganadería -Pensamiento colectivo (Solidaridad Orgánica) -Conocimiento sobre ciclos naturales. -Propiedad Privada -La religión penetra en toda la vida social

-Zonas ecuatoriales, subtropicales. -Región oriental del África. -Climas cálidos y templados durante todo el año

Mesopotamia 8.000 al 538 a.C.

-Arte ligado con la ciudad y la religión. -Arte Jerarquizado (Figuaras de reyes y dioses en mayor tamaño) -Dioses que se representaban: Shamash (dios del sol), Ishtar (diosa de la guerra y el amor). -Zoomorfias/Tetramorfias (No eran montruos, sino que era protectores de las entradas de los malos espíritus). -Representaciones perfiladas

-Estandarización de pesos y medidas -Politeístas (Sus dioses eran sangrientos, requerían de sacrificios humanos) -Sociedad Belicosa y guerrera -No han construido un mundo Postmortem, a pesar de su convivencia permamente entre la vida y la muerte. -Uso de sistema catastral (Registro Administrativo) -Los sacerdotes eran la expresión del pensamiento proto-científico y proto-filosófico

-Situada entre los ríos Tigris y Eufrates -Diversidad étnica muy variada (Compuesta por Sumerios, Senitas e Indoeuropeos)

Egipto 2.686 al 30 a.C.

-Arte muy similar a Mesopotamia -Tetramorfías -Representaciones perfiladas -Arquitectura de “ascención al cielo” -Tipologías artisticas (Por ejemplo, el ejercito, las mujeres y los hombres campesinos...) -Solemnidad y simpleza -Estatismo -Maquetaciones contanto la vida de sus faraones o reyes.

-Politeístas -Gran Pánico a la muerte (Sistematizan una vida Postmortem) -Pensamiento mágico -Valora la vida eterna -Saber vinculado con el conocimiento del arte de la escritura. -Mitologías -Conocimientos matemáticos

-Ubicado a orillas del río Nilo, ocupando casi toda su extensión.


ESCRITURA / TIPOGRAFÍA

SOPORTES DE COMUNICACIÓN

Comercial

Sagrada

Literatura u otros

Materiales

Herramientas

Técnicas

-

-

-

-Piedra (Como la materia prima más abundante de la zona geográfica) -Cuero -Marfil

-Buriles -Manos y Dedos

-Aerografía -Dactilares -Uso de pigmentos naturales para los colores

-

-

-

-Piedra -Cuero -Marfil -Arcilla para la alfarería -Telas para el tejido

-Manos y Dedos -Buriles para los dibujos en la alfarería -Telares

-Manuales y Dactilares -Buril para dibujar líneas. -Uso de pigmentos naturales para los colores

-

-

-

-Piedra -Cuero -Marfil -Arcilla para la alfarería -Telas para el tejido

-Manos y Dedos -Buriles para los dibujos en la alfarería -Telares

-Manuales y Dactilares -Buril para dibujar líneas. -Uso de pigmentos naturales para los colores -Uso de composiciones, de esquemas (Prefiguración) -Sistema Trilítico -Sistemas Palafítico (Viviendas ascentadas sobre el agua)

-Pictográfico Sumerio (Pictográfica)

-Jeroglífica (Pictográfica: Representaban palabras o silabas)

-Jeroglífica (Pictográfica y Monosilábica)

-Arcilla (Material abundante del lugar)

-Junco o palillos afilados (3.100 a.C) -Cuña (2.400 al 700 a.C)

-Precuneiforme -Cuneiforme

-Demótica

-Hierática (Ideográfica) -Jeroglífica (Pictográfica y Monosilábica)

-Demótica (Ideográfica)

-Papiro -Piedra -Metales -Madera

-Cañas cortadas en forma oblicua para intrudcir las tintas -Cuñas -Cinceles y Buriles

-Uso de pigmentos -Cuneiforme lapidario

- (Ideográfica)


EDAD MODERNA

EDAD MEDIA

EDAD ANTIGUA

PERÍODO

REPR. SIMBÓLICA

PENSAMIENTO

ÁREA GEOGRÁFICA

Fenicios 1200 al 539 a.C.

-Gran relación con el arte egipcio -De caracter híbrido, por el contacto con el que han tenido con otras culturas -Representacion de dioses: Thot y Horus -Representaciones del mar y de criaturas acuáticas -Embarcaciones con tallados de animales em sus proas para espantar a los malos espíritus del mar.

-Desarrollan el primer alfabeto, donde sus signos remiten al sonido de la lengua hablada -Conocimientos astronómicos -Conocimientos Marítimos -Politeístas

-Se extendió por las costa norte de África, Chipre, Silicia, Cerdeña y España

Civilización minoica: 2500 - 1100 a.C.

-Tauromaquia. -Arte restringido a la corte. -Representación de festejos (tipologizacion). -Dibujos de deportes: boxeo, salto al toro. -Mucha estilización. -Se seguía representando la fauna, flora y las act. cotidianas como la pesca.

-Talasocrático -Sociedad matriarcal y pacífica. -Pre-Helénica. -Surge el Mito

-Isla al sur del mar Egeo, Isla de creta.

Micenas 1600-1100 a.C.

-Sepulcros según jerarquías sociales. -Influencia del arte Cretense. -Larnax -Mascaras de oro para los muertos y mucha orfebrería.

-Cannon: perfeccion humana (muy reflejado en la escultura) -Comienza a surgir la filosofia.

-Peloponeso, región al oeste del mar Egeo.

Roma 1753 a.C. - 476 d.C

-Adopta y muta cannon griego -Representa en las esculturas a personas y no ideales.

-Pax romana -Imperio -Politeistas -Retoma y muta el cannon griego.

Peninsula Italica, se expandio por toda europa, norte de africa y alcanzo la parte de mesopotamia y Asia.

-Edad media alta (S. V - X)

-Formas planas e incorporeas. -Abstraccion. -Simbologias -Solemne -Frontal -Jerarquizado -Influencia pagana, e islamica. -Restringido a la religión.

-Teocentrismo

Europa en su totalidad

-Renacimiento / Manierismo / Barroco. -Admiracion por el mundo antiguo. -El arte no esta al servicio de la religion.

-Antropocentrismo -Humanismo -Cristianismo -Surge el pensamiento cientifico. -Proyecto -El artista comienza a ser valorado.

-Surge en italia y se expande por toda europa y a los demas continantes.

-Edad media baja (S. X - XV)

Edad moderna (S. XV - XVIII)


ESCRITURA / TIPOGRAFÍA Comercial

Sagrada

Literatura u otros

- -Diseñan un alfabeto para comunicarse. (Protosinaítico de 22 signos)

-Pictográfica. -De “Lineal A” a “Lineal B”

-

-Lienal B

-Capitalis rustica

-

-Lienal B

-Capitalis Monumentalis -Capitalis rustica -CapitalisQuadrata

-CapitalisQuadrata

-Unciales -Semiuniciales -Beneventiana -Merovingia -Irlandesa -Carolingias -Minusculas Carolingias -Bastarda gotica -Frankfurt gotica -Routunda gotica

-Italica -Humanistica -Formata

SOPORTES DE COMUNICACIÓN Materiales

Herramientas

Técnicas

-Papiro -Placas de cobre -Vidrio -Arcilla -Piedra

-Cuñas -Cinceles y Buriles -Telares

-Astronomía. -Transportaban los troncos sumergidos para que se humedezcan y después no les afecte el clima.

-Uso de oro -Arcilla -Marfil -Loza -Porcelana vidriada -Terra-cota -Metal -Plata -Cerámica.

-Cuñas -Cinzeles -Elementos puntiagudos

-Megarón

-Piedra -Marmol -Bronce -Metales -Maderas -Papiro y Pergamino

-Cuñas -Cinceles y Buriles -Telares

-Correccion optica de la caja de X de las letras (las mas altas, mas grandes para estar al mismo tamaño que las mas bajas).

-Piedra, Papiro, Metal terracota, Tablillas de cera y madera, Marmol, Hormigon de Puxilana, Mosaicos

-Cuñas -Pigmentos naturales -Plumas -Maquinarias de construccion.

-Cloasone

-Plomo -Pergamino de pieles -Vidrios -Mosaicos

-Pinceles y plumas -Telares

-Imprenta -Tecnicas de luces y sombras. -Realismo -Tecnicas: Oleo, Sfumato, Claroscuro,Frescos,Escorzo, Temple, Acuarela, Gouache, Acabados finales, etc.

-Papel -Perspectiva

-Grafito, pinceles, gomas, etc.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

6


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

CAPÍTULO III

PREHISTORIA (800.000 a.C. - 3.000 a.C.)

7


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

8

(Fig. 1) Yacimientos prehistóricos

Los primeros documentos históricos (fig. 2) datan del 10.000 a.C. y nos permiten construir la historia de la humanidad, sus pensamientos, su vida cotidiana, creencias, desarrollo tecnológico, anhelos y temores. Datan de ese tiempo en adelante porque no hay otros indicios que nos permitan contextualizar las piezas gráficas, y herramientas encontradas antes de ese año, es decir, no es que antes no existía nada, sino que no hay nada todavía que nos permita conocer un período previo a la prehistoria. En este tiempo, dada la precariedad de la especie humana, el pensamiento era mágico, relacionaban los fenómenos naturales con divinidades y buscaban con ello vencer los miedos que tenían. Era una especie nómade, ubicada en las zonas cercanas al ecuador (fig. 1) y los únicos sitios de morada fija eran de los muertos. Las primeras pinturas prehistóricas eran en su mayoría sobre soportes (fig. 3) parietales (en paredes y piedras), marfiles, cueros, cortezas, y arcillas. Utilizaban aglutinantes, grasas, resinas, carbones o pigmentos naturales para realizarlas y las técnicas eran en general tamponado, aerografía (soplándose la pintura con cañas) y dactilares. Intentaron decir algo pintando y uniendo imágenes entre sí en las cuevas y sus significados eran de carácter mágico y en algunos casos religiosos. El ser humano en ese momento pintaba lo que anhelaba dando fe de que al cazar se le sea concebido como fue representado. Si tomamos el

(Fig. 2) Primeras piezas históricas

(Fig. 3) Soportes y aglutinantes


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

(Fig. 4) Bisonte de Altamira

9

bisonte de las cuevas de Altamira (fig 4), Chauvet y/o Lascaux, por ejemplo, se pueden ver con las patas pequeñas de manera que como su debilidad a la hora de huir, cuernos pequeños para no poder defenderse, y de gran magnitud, y con mucha carne para que pueda alimentar a todo el grupo de seres humanos. Una característica de estas pinturas era el escaso movimiento que se le daba y la falta de composiciones, que en el año 3000 a.C., durante el neolítico, comenzaban a do-minar mejor las técnicas de estatismo, una suerte de perspectiva con superposición de planos, etc. (arte magdalenense, fig. 5), que constituyeron relatos ya más complejos (primeras historietas gráficas del mundo prehistórico). También representaban mediante tallados en piedra o madera simbolismos de virilidad (el poder del hombre) o fertilidad (poder matriarcal). En el neolítico las artes comenzaron a desprenderse de su carácter mágico. También el ser humano manipulo la arcilla para hacer alfarerías cuyas incisiones conformaban un arte puramente abstracto (con alguna intención de “decorar”) y cuyos usos de la misma fue el de almacenaje del excedente siendo uno de los factores decisivos para dejar de lado la pura supervivencia y junto con ello, a comenzar la producción cultural que permitió así también, la de una sociedad.

(Fig. 5) Primeras historietas dibuajdas


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

10


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

11

CAPÍTULO IV

EDAD ANTIGUA (3000 a.C. 476 d.C.)


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

12

(Fig. 6) El avance de la mente humana

INTRODUCCIÓN A LA EDAD ANTIGUA: Muchos historiadores consideran que en cierto momento, se produjo un quiebre paradigmático muy importante, el cual dio nacimiento a la histo-ria misma. Meggs, por su parte, considera que la razón de este quiebre, ha sido el nacimiento de la escritura, aunque este autor deja de lado muchos otros factores importantes. Para que un paradigma nuevo surja, Zatonyi cita en su libro de “Una estética”, que es necesario que el cambio sea tanto a nivel axiológico, cognitivo como así también simbólico. Estos 3 elementos, mejor conocidos como Sistema Axiológico, Edificación Cognitiva y Universo Simbólico, están en constante interacción. Por ende, el paradigma nuevo, surgirá si solo se provoca una modificación en este trio. Nuestro autor Meggs, en este caso, solo está considerando el Universo Simbólico sin hacer mención a los otros dos factores. El periodo en el que podemos ubicar temporal y aproximadamente el nacimiento de este gran quiebre paradigmático, es a partir del 3000 a. C., con la finalización del periodo Neolítico, y el inicio de lo que hoy conocemos como Edad Antigua. Los seres humanos no conocieron otra forma de comunicación que el lenguaje oral. En el periodo prehistórico el homínido muy probablemente se haya comunicado con gestos y gritos, que a lo largo de los tiempos se han ido complejizando. Gordon Childe en su texto “los orígenes de la civi-lización” ha sido muy claro en cuanto a este tipo de cuestiones, diciendo en una de sus citas, que el hombre ha sido capaz de sobrevivir, a diferencia del animal, mejorando solo su cultura material. Es por eso, que el nacimiento de la escritura, como así también de un nuevo lenguaje oral y

pensamiento, ha sido de gran importancia también en el hombre, para así poder enfrentarse a nuevos problemas y desafíos que le impone la naturaleza. Comenzaron a hacer uso de la razón, tener conocimientos de los ciclos naturales con más especificidad, etc. (fig. 6). En muchas de las comunidades, los sacerdotes, por ejemplo, temían al olvido siendo los intermediarios de lo finito y lo infinito. Las herencias que los dioses encomendaban a ellos representaban algo muy importante y el olvidarse de los dioses confiaba a ellos en la tierra significaba un castigo. Más allá de que se trate de un pensamiento mágico, no podemos dejar de lado que en varias de las civilizaciones, muchas personas eran castigadas con el sacrificio. El papel que desempeño la escritura en esta y en situaciones similares ha sido de gran importancia para la su per pervivencia. El hombre, teniendo registro de todo lo que sucedía en su entorno, le permitía perder ese miedo, para así llevar una vida con más tranquilidad y con mejores resultados a nivel socio-económicos y religiosos. Este cambio paradigmático se dio paralelamente en distintos lugares durante la edad antigua: en Egipto, Mesopotamia, Fenicia, Grecia, Roma, Creta y Micenas.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

MESOPOTAMIA (3000 a. C. - 560 a.C.)

13

(Fig. 7) Área geográfica Mesopotámica

K.Linch sostiene que una ciudad es una configuración social de entorno urbano resultante de comunidades con elementos históricos en común, cohesión social y una tradición, eso lleva a tener en cuenta que la ciudad no es una evolución neolítica sino una condición cultural. Partiendo de estas aclaraciones se puede fijar la vista en los primeros pueblos, en este caso la Mesopotamia también conocida como la cuna de la civilización, situada entre los ríos Tigris y Éufrates, tenían una diversidad étnica muy variada compuesta por Sumerios, Semitas, Indoeuropeos. Alrededor del 8000 a.C. debido a las óptimas condiciones climáticas de la zona el ser humano detuvo sus costumbres nómadas para asentarse en el lugar formando aldeas (fig. 8), comenzando con la domesticación de animales, cultivando cereales y comenzando la agricultura. Ya por el 6000 a.C. se trataban objetos de cobre a través del impacto con el martillo, dando lugar, alrededor de 3000 a.C., el comienzo de la Edad de Bronce, haciéndose aleaciones de cobre con estaño para fabricar armas duraderas y que después repercutió el llegar de la invención de la rueda. Sin embargo hubo un antes y un después que marca el salto que hubo entre la constitución de una aldea y la constitución de una gran civilización, debido a la llegada de los

(Fig. 8) Primeras aldeas


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

14

sumerios a Mesopotamia por el final del siglo IV a. C. estableciéndose antes del 3000 a.C. en la parte inferior del Creciente Fértil. Inventaron una mitología con un dios supremo llamado Anu (fig. 9), dios del cielo, dando a conocer un sistema complejo donde se relacionaban los dioses y los hombres, para que a través de un cambio a nivel simbólico, axiológico y cognitivo, se vea el nacimiento de un nuevo paradigma la ciudad. Esto mismo daba a entender un sistema social para la correcta convivencia de las personas. Hubo olas invasoras que conquistaron estos pueblos, se trataban de los acadios, asirios, babilónicos y caldeos, que a su vez fueron conquistados por la cultura que establecieron los sumerios a estos pueblos dominantes que en algún momento gobernaron Mesopotamia. Entre los tantos factores determinantes para la humanidad en su camino hacia la civilización, dado el tema para la investigación, nos centraremos en la escritura a la cual se le atribuye gran parte de las revoluciones intelectuales, llegando al desarrollo tecnológico, el avance económico, la cultura a futuro y el orden social. Fue justamente por la configuración de esa sociedad, ese ordenamiento, la razón, el sedentarismo, la rigidez y necesidad de registrar el excedente que se usaba para comerciar, que aparece la escritura. Acosta y Raposo (s.f.) dicen: “…El primer signo que traza el primate empieza a ser el rompimiento de un estadio de origen animal hacia la hominización”(pág.12). Con esto comienza a surgir, con el pasar de los siglos un alfabeto y por consecuencia, un nuevo paradigma, que marco la evolución de la mente animal a la mente humana mediante un proceso para dejar de lado la percepción de la imagen pictórica al desarrollo de signos alfabéticos abstractos. Se utilizaban los mismos soportes de antaño pero se comenzaban a innovar nuevos como Mosaicos, Adobe, Papiro, metales, etc. y otros elementos que ayudaban a construir el universo simbólico como las columnas, el sistema de medidas, bóvedas, bovedillas, calendarios, etc. Las composiciones por ende, en respuesta a esta configuración de la sociedad, comenzaban a ser simples y solemnes, jerarquizadas y simétricas, se veían tipologizaciones, estatismo, y decisiones de representar a las personas de perfil con el pecho de frente para resaltar determinados rasgos. No representaban la perspectiva y se tomaban decisiones como por ejemplo la ubicación de la escritura antes o después de hacer la pieza. En la (fig 10) se aprecia como la escritura se amolda a la composición y esta forzada a entrar en los espacios en blanco (se deduce a raíz de esas decisiones que había un miedo al vacío a la hora de crear estas piezas).

(Fig. 9) Dios “Anu”, divinidad absoluta de la civilización Mesopotámica


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

15

Las estatuillas (fig. 11) comenzaban a tener muchos más detalles y a representarse orando ya que la religión jugaba un importante rol en este período. Las figuras tetra mórficas hacían referencia a virtudes de animales y divinidades como Ra, Osiris, etc.

(Fig. 10) Tipologización, Jerarquías y escritura Mesopotámica

(Fig. 11) Estatuillas orantes

La legibilidad de la escritura cuneiforme temprana tiene que ver con la formación cultural y la edificación cognitiva de ese momento, no con la legibilidad. Se utilizaban unas herramientas de madera que, presionando sobre la arcilla se lograban los signos para representar lo que se quería comunicar. También se tallaban rodillos bajorelieve que los hacian rodar sobre arcilla fresca para grabar o marcar lo que en aquél momento surgía como el titulo de una propiedad privada. En aquellas ciudades-estado mesopotámicas la religión era el principal factor dominante. A si mismo el Zigurat (fig. 12), área del templo escalonado que de manera espacial ya ejercía control sobre la ciudad. Dentro del mismo los sacerdotes y escribas disponían de un poder colosal en la ciudad, debido a que ellos mismos llevaban control sobre los inventarios de los dioses, el rey y se encargaban de asistir a las necesidades religiosas y mágicas del pueblo. Se entiende a la religión como principal desencadenante que llevo a la evolución de la escritura, debido a que los templos tenían una necesidad creciente de guardar registros de su economía Dicha búsqueda de sistema fue encomendada a los jefes de los templos. Debido a la condición humana de finitud y por lo tanto de cometer errores, ya sea a la hora de recordar o mantener control sobre la población por parte de los sacerdotes fue necesaria una mantención del conocimiento a travez de registros que facilitaran y mantuvieran estos conocimientos frescos. Según los primeros registros se sostiene que era necesaria la visibilidad del lenguaje debido a querer saber el contenido de las cerámicas y costales que tenían como uso el almacenaje de comida, el cual consistía en pequeñas piezas de arcilla que mostraban el contenido con un pictograma, y su cantidad utilizando un sistema elemental de números decimal, tomando como base los diez dedos humanos. Se tiene como primer registro escrito, proveniente de la ciudad de Uruk, unas tablillas (fig. 13) que, por lo visto, tienen listas de artículos a través de dibujos pictográficos de estos objetos acompañados por nombres y números de personas, inscritos en un orden de columnas.

(Fig. 12) Zigurats: templo donde se resguardaban los sacerdotes y escribas. También se guardaba el exedente.

La arcilla, debido a su abundancia, fue tomada como primer material para guardar los registros: se empleaba una aguja afilada en punta de junco, para trazar las líneas finas y curvas de los primeros pictogramas; se formaba una tablilla con la arcilla fresca y siendo sujetada con la mano izquierda, los pictogramas eran escritos sobre ella


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

16

utilizando el junco afilado. Se comenzaba en la esquina superior derecha de la tablilla, siendo las líneas escritas cuidadosamente de manera vertical, después de esto la misma tablilla se dejaba secar al calor del sol o se ponía en un horno hasta dejarla de igual dureza que una piedra. El sistema de escritura fue evolucionando ende los siglos pasaban (fig. 14). Tenia la estructura de una cuadricula de divisiones en forma de espacios verticales y horizontales. Se produjo un gran cambio por el 2800 a.C. Los escribas dejaron de lado los pictogramas y comenzaron a escribir filas orientadas de forma horizontal, de izquierda a derecha y de arriba abajo facilitando la escritura haciendo los pictogramas menos literales. Debido a la sustitución de la aguja afilada en punta por otra de punta triangular (fig. 15) que se clavaba en la arcilla en vez de arrastrarse sobre ella. Desde entonces, los caracteres estaban compuestos por una serie de trazos en forma de cuña, en vez de ser un dibujo de línea continua. Lo resultante de esta innovación fue la evolución de los pictogramas a la escritura de signos cuneiformes (‘forma de cuña’ provenientes del latín). Debido a que la grafica sumeria evolucionaba, lo hacía proporcionalmente la capacidad para poder guardar información. Dejaron de ser símbolos/dibujos que representaban objetos inanimados y animados, y pasaron a ser ideogramas y comenzaron a representar ideas abstractas. Surgió a su vez, la necesidad de representar sonidos hablados difíciles de llevar a la forma grafica: los adverbios, preposiciones y nombres de personas no se podían llevar al nivel de representación del pictograma, por lo que los símbolos gráficos comenzaron a ser sonidos de objetos en vez de el objeto en si, y dió como resultado que la escritura cuneiforme se transforme en escritura jeroglífica, que consistente en utilizar esas ilustraciones o pictogramas para representar las palabras y silabas que suenan igual o similar al objeto representado.

(Fig. 13) Tablilla de Uruk

(Fig. 14) Tablilla escrita a base del sistema avanzado de escritura.

Aplicaron el uso de fonogramas. La mayor evolucion fue la de la utilización de este sistema cuneiforme a través de dibujos abstractos para representar las silabas, osea sonidos emitidos al combinar más sonidos elementales. Las personas tenían un profundo respeto por quienes sabían escribir, comenzaron a darle connotaciones mágicas y sagradas al hecho de la escritura. Los artesanos sumerios combinaban las imágenes en relieve con la escritura. Comenzaron a organizarse las primeras bibliotecas, que contenían muchas tablillas especificadas en temas como religión, historia, derecho, matemática, astronomía y medicina. Surge la literatura a medida que van surgiendo los poemas épicos, las poesías, los mitos y las leyendas. También comenzó a experimentarse la historia debido a que al haber registro de los gobiernos de cada monarca se podía ver el cambio entre el antes y después. Con un carácter de

(Fig. 15) Tablilla de arcilla y cuña


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

17

ley fueron las medidas y los pesos, y más que nada el código legislativo de Hammurabi (fig. 16), donde se explicaban con detalles los castigos en consecuencia del o los delitos cometidos. Constaba de 282 leyes dispuestas en cuadriculas de 21 columnas. Estos son algunos ejemplos de leyes extraídos del código de Hammurabi: -“Si un hombre golpea a otro libre en una disputa y le causa una herida, aquel hombre jurará “Aseguro que no lo golpeé adrede” y pagará el médico”. -“Si un hombre ha ejercido el bandidaje y se le encuentra, será condenado a muerte.” -“Si un hombre ha acusado a otro hombre y le ha atribuido un asesinato y éste no ha sido probado en su contra, su acusador será condenado a muerte.” -“Si un hombre ha reventado el ojo de un hombre libre, se le reventará un ojo.” -“Si revienta el ojo de un muskenu... pagará una mina de plata.” -“Si ha reventado el ojo deun esclavo de un hombre libre, pagará la mitad de su precio (del precio del esclavo)”. Hoy en día, podríamos asociar claramente estos codigos, a una frase moderna en nuestros días: “Ojo por ojo, diente por diente”. El código pretende establecer leyes aplicables en todos los casos, e impedir así que cada uno “tomara la justicia por su mano”, pues sin ley escrita que los jueces hubieran de aplicar obligatoriamente, era fácil que cada uno actuase como más le conviniera.

(Fig. 16) Código Hamurabi: “Ojo por ojo, diente por diente”


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

18

EGIPTO (2.686 a.C. al 30 a.C.) Su ubicación territorial fué geograficamente insular, asilado por los desiertos y montañas (fig. 17). Aún así esto les ha permitido tener una unidad cultural libre de invasiones a lo largo de 3.000 años. El nilo a través de sus crecientes periódicas y condiciones climáticas benignas le proveyo a este imperio de tierra fértil para su superiviencia por todos esos años. La inundación anual del Nilo, que corría por la franja desértica, traía el agua y depositaba barro fértil, permitía el cultivo dentro del valle del río. El aga de las crecidas era retenida por complejos sistemas de diques y canales. Además de constituir una barrera de defensa contra los invasores era utilizado como arteria principal para el comercio y las comunicaciones. Las principales ciudades se ubicaban sobre sus revieras. La base de la economía era el cultivo del trigo y la cebada, utilizados para producir pan y cerveza, elementos primordiales de su alimentación y el lino para la fabricación de prendas de vestir. Como principal cultivo en cuanto al soporte de comunicación, destacamos al papiro, utilizado mucho por esta civilación. Desde sus comienzos utilizaron cellos cilíndricos y marcas registradas en artículos (entre ellos la ce-rámica). Estas características de identificación fueron heredadas de los sumerios. Jeroglífico, papiros y manuscritos ilustrados constituyen el legado de su comunicación visual. Desarrollaron una escritura compleja, basada en pictogramas. Rondando el 3100 a.C., el rey Menes creó la primera dinastía y unificó el territorio de Egipto. Llegaron instrumentos sumerios como diseños arquitectónicos en ladrillo, los sellos cilíndricos, motivos decorativos y como principal aspecto a resaltar, los fundamentos de la escritura. Los egipcios conservaron su escritura mediante dibujos llamados jeroglíficos, o “talla sagrada” como le decían en griego para equivaler a las palabras de los dioses en Egipto, por tres milenios y medio aproximadamente. Los jeroglíficos más antiguos datan de 3100 a.C. mientras que los últimos que se realizaron fueron en el 394 d.C. Eso implica que ya habían pasado varias décadas después de haberse convertido en una colonia romana. Los últimos en utilizar este sistema lingüístico fueron los sacerdotes de los templos egipcios del siglo IV, debido a sus actitudes reservadas, se comenzó a creer, por parte de los estudiosos griegos y romanos de aquella época, que los jeroglíficos eran símbolos mágicos para propósitos sagrados, como rituales u ofrendas. En Agosto de 1799 en la ciudad egipcia Rosetta, se desenterró una losa negra que tenía inscriptos 2 idiomas y 3 escrituras: jeroglíficos,

(Fig. 17) Área geográfica de Egipto


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

19

escritura demótica egipcia y griego, en ese orden visto de arriba hacia abajo. Esta losa se trataba de un decreto y el mismo databa de 197 o 96 a.C. Fue concebido con el objetivo de conmemorar a Ptolomeo V como faraón en el trono de Egipto. Jean Francois Champollion, fué quien descifro la mayor parte de los jeroglíficos de la Piedra Rosetta a través de sistemas de entendimiento de forma alfabética, silábica y determinativa.

(Fig. 18) Cypereus papyrus

(Fig. 19) Papiro procesado

Así dedujo que los símbolos no siempre eran fonogramas: puedo llegar a la conclusión que los jeroglíficos eran pictogramas que representaban objetos o seres y se combinaban para designar ideas reales, fonogramas que denotaban sonidos y determinativos que indicaban categorías. Dentro de lo estético, los antiguos egipcios eran sensibles en cuanto a los aspectos decorativos y texturales de sus jeroglíficos. Se gravaban en relieve o bajorrelieve sobre la piedra, al igual que cualquier imágen. Usualmente también les colocaban color. Ya con valores religiosos y mágicos anexados a algunos jeroglíficos, comenzaron a cubrir gran parte del entorno, ropa, muebles, paredes de tumbas, tanto en el interior como en la parte externa del entorno visual que rodeaba a los habitantes en esos tiempos. El Cypereus papyrus (fig. 18) crecía a lo largo del Nilo. Su fabricación consistía en cortar la corteza; la medula se cortaba en tiras longitudinales, se extendían una al lado del otro, después se colocaba una segunda capa de tiras arriba de la primera (perpendicular a la anterior). Esas dos capas eran puestas en reposo en el Nilo, para después ser prensadas o martilladas hasta poder formar una sola lamina. Por lo visto, del tallo del papiro salía una salvia glutinosa que servía como adhesivo. Eran puestas a secar al sol para luego estas hojas ser alisadas con un lustrador de marfil o piedra. Había papiros de 8 calidades diferentes, sus usos variaban desde las proclamaciones reales a usos cotidianos. Al final de su proceso tenían una superficie de fibras horizontales llamadas rectos y otras llamadas ver-so, las hojas más altas median 49 cm con ellas se solían pegar y enrolar hasta 20 hojas, con el recto hacia dentro. En Sumer, unas de las principales fuentes de poder era el conocimiento por lo tanto los escribas tuvieron bastante autoridad en la sociedad egipcia. La profesión de escriba era respetada y acarreaba privilegios, entre ellos el no pagar impuestos.

(Fig. 20) “Libro de los muertos” Denominación del siglo XIX

Llevaban una paleta de madera, la cual en un extremo tiene al menos 2 depresiones, que albergan pastillas de tintas; para devolver la tinta al estado líquido esta pasta era frotada con un pincel húmedo. La paleta tenía en medio una ranura donde colocaban los pinceles, los cuales


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

20

eran hechos de tallos de juncos. La punta de estos se seccionaban en ángulos para luego ser masticada por el escriba de modo que separaba la fibras y obtener un pincel (fig 21). Los egipcios fueron el primer pueblo en producir manuscritos ilustrados (contenían imágenes con el fin de informar). Éstas fueron evolucionando hasta alcanzar un diseño homogéneo. Se debía a su devoción religiosa por las otras vidas y sus viajes después de muertos. Aquí surge una conjunción de trabajo entre los artistas y escribas para poder armar los papiros funerarios o llamados los “Capítulos para salir al día”. En el siglo XIX se les dio el nombre de “Libro de los Muertos” (fig. 20). El libro de los muertos significó una tercera parte en la evolución de estos textos funerarios. El mismo estaba escrito en primera persona por el difunto para lugo ser colocado en la tuba y lograr vencer los peligros del inframundo. Se recurria a los artistas que ilustraban este libro y predecir lo que pasaria despues de la muerte de cada persona entrando en la otra vida. Los altos funcionarios y los nobles disfrutaban de las de estos, aun sin tener los medios para costearce una piramide. Los ciudadanos podian perimitirse como minimo unos papiros sencillos para acompañarlos al más allá. Esta evolución de la pirámide al ataud, hasta al papiro, significó un costo más barato, logrando mayor difusión de más de estos textos. Paralelamente los apectos democraticos de la vida egipcia lograron el mismo ritmo de evolución. Era posible encargar un papiro funerario o comprar un estándar para escribrir su nombre en los lugares correspondientes. Se podían elegir la cantidad y selección de capítulos, así como tambien su calidad de ilustraciones y longitud. Los rollos de los libros de los muertos oscilaban entre los 4,6 a 27,7 mt de largos tenindo de altura 30 a 45 cm.

(Fig. 21) Tablilla egipcia perteneciente a escribas de la época.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

21

(Fig. 22) Ubicación y rutas comerciales Fenicias

FENICIOS (1200 a.C. al 539 a.C.) El nombre de Fenicia deviene de la palabra griega Phoinix, que significa purpura, ya que esta civilización han hecho uso de un tinte extraído de la glándula hipo bronquial de unos caracoles, y cuyo color se convirtió en un signo real en la antigüedad, que continúa siéndolo dentro de la iglesia católica. Como podemos ver en la fig. 22 han desarrollado un sistema de navegación por río y mar, que han determinado ciertas rutas para el intercambio de materias primas. Sobre todo, han comercializado metales, como el bronce, uno de los más preciados en esa época. No fueron más allá de los comienzos de una ciudad estado, con un régimen aristocrático mercantil, basada en la riqueza. Eran magníficos navegantes y comerciantes (fig. 23), e incluso los más activos de la antigüedad. Extendieron su comercio a lo largo de todo el Mediterráneo, estableciendo una trama densa y competente con los pueblos griegos, egipcios, etruscos, hebreos, etc. Han fundado colonias mercantiles en el África, Francia, Italia y España. El gran conocimiento de ingeniería marítima, les permitió construir puertos protegidos contra las mareas y los malos climas del mar. Otra característica a destacar es que la lengua fenicia ha sido un medio de comunicación dominante en la zona, debido a la gran cantidad de culturas con las que interactuaban: llevo a los fenicios a desarro-

(Fig. 23) Embarcaciones y comercio


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

22

llar un sistema de signos que les permitieran una comunicación eficaz con todos los pueblos. Este sistema de signos, les permitieron representar sonidos elementales y así también unirlos y combinarlos para poder formar silabas y palabras articuladas con lo que la voz humana decía. A este tipo de sistema de signos, se lo denominó alfabeto. Dedicados totalmente al comercio, los fenicios fueron los menos indicados para crear y desarrollar un arte proipo, por lo que en todas sus producciones se evidencia una imitación servil de los gustos. Este entrecruce con muchas culturas diferentes, ha sido el consecuente de que ellos, hayan creado una civilizacion influenciada por muchos de estos pueblos, lo que así también provocó que sean una población religiosamente politeísta.

(Fig. 24) Templo de los obeliscos (Biblos)

La creación fenicia fue de un carácter atractivo, pero hibrido. Careciendo de originalidad, fueron reproductores de multiplesestatuas y objetos. Sus templos y obeliscos (fig. 24), los lujosos sarcófagos de los reyes y medallones mostraban una gran influencia egipcia. Desarrollaron técnicas y diseños de recubrimientos de objetos de bronce y marfil con hojas de oro. Prosperaban los talleres que fabricaban el vidrio (tecnología surgida en Mesopotamia), generando frascos y vasijas utilizados para almacenar pomadas, aretes, collares, sellos, amuletos y escarabajos. Siendo un pueblo de grandes navegantes, tenían grandes habilidades para la construcción de embarcaciones (fig. 25). Sus naves, median aproximadamente 20 o 30 metros de largo y 7 de ancho, cuyos cascos eran encorvados y en las proas se les tallaban cabezas de caballo, para espantar a los malos espíritus del mar. En la mayoría de sus representaciones se ven muchas relaciones con el mar (fig. 26), aunque también representaban al dios Thot y Horus (provenientes de la cultura egipcia).

(Fig. 25) Embarcaciones Fenicias

Estando en el cruce de todas las rutas, los fenicios estuvieron tambien al tanto de todos los conocimientos cientificos de su época, y ellos por su parte, le dieron la aplicación práctica que su vida de comerciantes les exigía. Así la geografía y la astronomía alcanzaron el máximo desarrollo con los viajes de sus marinos y del mismo modo, la geometria y el dibujo les fueron importantes para la construcción de las embarcaciones anteriormente nombradas. Los fenicios, al desarrollar las ciencias, no se contentaron con la simple teoría, sino que, llevados a su espíritu práctico, la utilizaron para lograr un auge técnico e industrial que les distinguió entre todos los demas pueblos de la tierra. Volviendo en lo que mencionamos anteriormente, este pueblo, desarrolló un gran aporte a la civilización humana: el alfabeto. Adoptaron en su primitiva escritura los je-

(Fig. 26) Esculturas Fenicias


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

23

roglificos sumerios, pero debido a la capacidad comunicativa y la necesidad de comerciar con los territorios vecinos obligo a los fenicios a crear modos en que el signo se remita al sonido de la lengua hablada. Desarrollaron un sistema alfabético de 22 signos que no contenía vocales, solo consonantes. Incluso ciertos lenguajes semióticos como el hebreo y los arábicos son escritos sin vocales, sonidos o signos que provienen de la lengua hablada solo cuando se combinan con las vocales. Se cree que en Biblos se gestó aproximadamente en el siglo XII a.C., otros la han fechado en el siglo X a.C. Eran fonemas que solo existían en la lengua hablada, cuando eran pronunciados. Esta escritura (fig. 28) creada por los Biblos, navego por el mediterráneo en rollos de papiro a los que Grecia les dio el nombre de Biblion, término griego que significa libro y posteriormente origino la biblia. Esta invención se propagó pronto por todos los países, Grecia y Roma, entre otros, de modo que, podría afirmarse que los fenicios “enseñaron al mundo las primeras letras” (fig 27). A pesar de sus runidades y sus depravaciones religiosas los fenicios cumplieron con una importante misión en la historia: acercaron los pueblos entre si intercambiando productos e ideas, y con la invención del alfabeto, facilitaron grandemente la extensión de la cultura.

(Fig. 27) Comparaciones con el alfabeto fenicio

(Fig. 28) Tablilla Fenicias


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

24

(Fig. 29) Esculturas Fenicias

CRETA, MICENAS Y GRECIA (1200 a.C. al 3 d.C.) La civilización cretense se ubicaba en una isla al sur del mar Egeo. Su cuestión geográfica determino su orden social y un régimen político monárquico y tala socrático. Evolucionó en un imperio dedicado mayormente a las actividades marítimas y toda esta sociedad, por ende se desarrollara en torno a este factor. Eran una civilización matriarcal pacifica, a diferencia de sus vecinos. Sus palacios estaban ubicados estratégicamente en lo alto de las colinas para visualizar y controlar las aguas, tenían mercados y villas y muchas industrias ricas en la producción de vinos y aceites.

(Fig. 30) Alfarería: Pinturas de fauna y flora marina.

Su simbología estaba basada en lo que se conoce como la tauromaquia: el toro representaba el mayor poder y sus cuernos eran un símbolo muy usado en toda su arte (fig. 31). También su pensamiento estaba basado en el mito, que era la base de la vida allí. La tauromaquia encuentra su explicación en estos mitos que relataban (de manera oral) historias que daban explicaciones no lógicas para los eventos naturales. Las representaciones sobre la cerámica (fig. 30) recibían distintos nombre como Ánforas, Crateras, Hidrias, etc. Se hacían pintándola por completo de con pigmento negro y luego se rasgaba la contra forma de las figuras o la forma

(Fig. 31) Pinturas al fresco: Deporte salto al toro sobre mural.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

25

de ellas para así ir armar la composición. Los detalles interiores eran pintados a mano. También eran decoradas con marcos que representaban la flora o fauna marina, luego se implementarían también estilos geométricos muy estilizados y delicados desde lo que fué la época arcaica de este período en adelante. Esta civilización al ser tala socrática tiene una producción estética muy particular que gira en torno a las aguas. Estas producciones estaban restringidas solo a la corte y relataban no solo hechos y actividades cotidianas, sino también sus festejos, juegos, deportes, (el cuerpo atlético era su idea o cannon de estereotipo de representación del hombre), su fauna y su flora marítima (pulpos, delfines, algas, medusas, etc.). Todo esto de una manera muy delicada, estilizada y elegante. Eran una civilización muy rica en estas técnicas ya que no desperdiciaban recursos ni energías en actividades bélicas. Construyeron muchos palacios por la isla como Knosos. La elegancia de estas pinturas eran logradas mediante la técnica de pintado al fresco. Los cretenses utilizaban colores planos generalmente el rojo y enmarcaban sus obras con marcos que a veces eran de mosaicos. Las cerámicas generalmente tendrán un fondo oscuro donde resaltaran colores como el ocre, blanco o naranja debido a una técnica de cocinado de las mismas donde después la rascaban para así formar las figuras.

(Fig. 34) Discos de Festos

Su escritura, era pictográfica en sus principios y evolucionó de una Lineal A a un lineal B. A diferencia de los egipcios, escribían con una cuña o cincel (fig. 34) sobre piedra, por eso sus signos tenían muchas irregularidades y suelen ser muy desprolijos (aunque la legibilidad tiene que ver con la formación cultural y la edificación cognitiva de la cultura del momento, no con la prolijidad).

(Fig. 35) Evolución de la escritura Cretense


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

26

La civilización micénica a diferencia de la cretense era militarizada y tenía sus ciudades fortificadas (acrópolis). Manejaba muchos materiales como oro, arcilla, marfil, loza, porcelana vidriada, terracota, metal, plata y cerámica. Se pueden observar en esta cultura indicios de la Cretense e incluso de culturas mesopotámicas que luego con la llegada de los Jonios y Dorios en el siglo XII a.C. desplazarían a los Aqueos hacia Asia menor y comenzaría lo que se denominó la época oscura (el nombre hace referencia a la falta de fuentes de aquello que sucedió en ese periodo). Aún así en el año 800 a.C. en la Grecia arcaica se comienzan a desarrollar las polis griegas. Paralelamente un cambio del pensamiento mágico al científico (mithos al logos). Junto con esto surgía un cosmos que ordenaba lo bello y lo feo regido por proporciones geométricas, antropométricas y proporciones del número de oro y comenzaba a reflejarse en la producción estética (fig. 37). En la escultura se buscaba la perfección humana, por lo que a los hombres se los tallaba desnudos y a las mujeres cubiertas con un velo llamado “pelpo”. Las primeras representaciones halladas eran de piedra, terracota y madera. Eran frontales y siempre con una pierna delante, cuya función era estilizar la figura humana y junto a una pequeña sonrisa. Las esculturas eran también pintadas (aunque el deterioro del tiempo fué borrando esos detalles). Luego se implementan materiales como mármol o bronce: cuando se realizan esculturas de bronce hueca se aplicaba la técnica de “cera perdida” (se realizan una figura de arcilla en forma de molde, esta se cubre de cera y por último se coloca una capa de barro en la que se realizan agujeros para colocar el bronce candente que derrite la capa de cera y toma su lugar. Debido al choque de culturas también se pueden observar figuras mesopotámicas o similitudes con otras culturas ya que Grecia estaba fundado de colonias alrededor del mar Mediterráneo. Con la conquista de Macedonia, ubicada al norte, por parte de Filipo (rey macedonio), marca el fin de la ciudad griega. En consecuente, esta evolución social de la polis y la dispersión de aquella parte de los valores culturales se detiene. El ambicioso hijo de Filipo, Alejandro Magno, logra la extensión del mundo griego desde Egipto hasta Ganges. Tras la muerte de este ambisioso rey, el imperio griego determino un profundo cambio, que se denominó “mundo helenistico”. El perfeccionamiento de las técnicas y la producción estética se torna ecléctica; Comienzan a mutar el canon griego y se implementan figuras tetra mórficas, esculturas más dinámicas con más tensión y relato que la clásica, se deja la idea de perfección buscada por la época clásica

(Fig. 37) Canon Griego de Belleza


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

27

y los sentimientos como los problemas, anhelos, miedos, etc. (fig. 38) y pasan a ser la prioridad de representación. También algunas e sculturas dejan de ser divinas para representar escenas cotidianas. En cuanto a la escritura griega, paso de una escritura arcaica temprana (fig. 39) a una compleja escritura simétrica (fig. 40) y ordenada de los símbolos, que se realizaba generalmente sobre piedra con cinceles. Se caracterizaba por sus ángulos a 45 o 90 grados perfectos y círculos bien definidos. En comparación con la temprana su lectura fué de sentido bustroférico. La producción estética griega será de gran influencia para los romanos quienes adoptarán y perfeccionaran los cánones. El alfabeto griego es un alfabeto de veinticuatro letras. Desarrollado a partir del alfabeto consonántico fenicio: los griegos adoptaron el primer alfabeto completo de la historia, entendiéndolo como la escritura que expresa los sonidos individuales del idioma, es decir que prácticamente a cada vocal y cada consonante corresponde un símbolo distinto. (Fig. 38) Lacoonte y sus hijos

Su uso continúa hasta nuestros días, tanto como alfabeto nativo del griego moderno como a modo de crear denominaciones técnicas para las ciencias, en especial la lógica, la matemática, la física, la astronomía y la informática.

(Fig. 39) Primera escritura griega

(Fig. 40) Escritura griega tardía


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

28

(Fig. 41) Área geográfica de Roma

ROMA (753 a.C. al 476 d.C.) Es considerado como el período que cubrió la mayor parte de tierras en la Edad Antigua. Esta civilización estuvo divida en dos períodos: Roma antigua (753 a.C., al 27 a.C.), y Roma Imperial (27 a.C. al 476 d.C.). Meggs sostiene que Roma comenzó siendo una pequeña aldea humilde a las orillas del rio Tíber, en el centro de Italia, y que se extendió desde las islas británicas en el norte, hasta Egipto en el sur; y desde España al oeste, hasta el golfo pérsico al este (fig. 41), pasado el primer siglo de la era cristiana (100 d.C.). El lector quizás se sienta intrigado en saber a qué se debe que mencionemos esta extensa ubicación geográfica en la que se ubicó roma. La respuesta es muy sencilla: muchos de los soporte de comunicación que se usaron, principalmente para la escritura, devienen de la renovable materia prima de esos territorios. De ellos, los romanos hicieron uso de la piedra, el papiro, el metal terracota, tablillas de cera y madera. En ellas plasmaron muchos de sus registros. Un ejemplo puede ser la inscripción tallada en la base de la columna de trajano (fig. 43), sobre uno de los soportes favoritos de Roma: La piedra (114 d.C.). Roma fué caracterizada por su gran cantidad de rutas de comercio, que se extendían en todo su territorio, y abas-

(Fig. 42) Planta de la ciudad de Mileto


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

29

tecían a las distintas comunidades de esta. Su arquitectura se adaptaba a los distintos accidentes geográficos de la zona y siempre mantenían una regularidad proporcional en sus plantas, heredados del mundo helenístico. Luego de la conquista de Grecia, se apoderan de su literatura y de su religión. Debido a que en principio, los romanos basaron su producción estética en los etruscos, también hay cierta memoria de su arte, aunque así también, una fuerte memoria, nuevamente, del mundo helenístico. Algunos historiadores dicen que, aun así, no podemos hablar de un solo movimiento artístico debido a la extensión de sus territorios pero que conservaban ciertas características de quienes fueron herederos. El uso de los mosaicos en sus producciones estéticas fue uno de los más importantes y más en los lugares donde no existía el mármol. El alfabeto latino llega a los romanos desde Grecia a través de los antiguos etruscos, un pueblo cuya civilización en la península itálica tuvo su auge durante el siglo VI a. C., explica Meggs. Contaba con un conjunto de 22 caracteres que, los romanos de acuerdo a sus necesidades con respecto el lenguaje, agregaron algunos signos ya que ellos creían que algo faltaba para completar esa fuerza que no generaban ciertos caracteres en su forma literaria. La metamorfosis se fué dando a lo largo de todo su período, inclusive durante en la Edad Media (más allá de que el imperio cae en el 476, no se diluye, sino que queda reducido a una pequeña ciudad, que más tarde pasaran a convertirse en Bizantinos, con la influencia del cristianismo), llegando a concretar un alfabeto de 26 letras, como lo conocemos hoy. El primer alfabeto poseía las siguientes letras: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, V, X. Luego de la conquista de Grecia (S I a. C.) los romanos añadieron la letra Y y Z, gracias a la apropiación que generaron de ciertas palabras griegas que producían ese sonido y 3 más, en la edad media: J (variante de la i), U, W (estas últimas, variantes de la v). La U, representada para pronunciar un sonido vocálico débil, y la J, y W, con la intención de representar un sonido consonante.

(Fig. 43) Columna de Trajano

Meggs detalla 3 tipos de alfabetos con respecto al uso que se les ha dado: Capitalis Monumentalis (fig. 44): La roma orgullosa de por sus conquistas utilizaban este tipo de alfabeto para realizar inscripciones en monumentos dedicados a jefes militares y sus victorias. Trazos gruesos y Finos, Lineas geométricas sencillas, curvas unificadas orgánicamente, caracteres de base circular o cuadrado, es como Meggs lo describe.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

30

Capitalis Quadrata (fig. 45): Inscritas en un cuadrado, utilizadas mucho en el siglo II d. C. hasta el V, utlizadas para soporte librario. Eran de una legibilidad muy dura, debido al trazo que se generaba con la pluma y el ancho y alto proporcional de la caja. Capitalis Rústica (fig. 46): Se aplica sobre todo en el soporte librario y se trata de una versión condensada de la Quadrata. Debido al hecho de que el papiro y el pergamino eran muy caros, tomaron la decisión de generar un alfabeto más condensado para la escritura (se utlizaba un 50% menos del soporte). Más tarde también tomaron la decisión de empezar a utilizar solo el pergamino, ya que permitían la confección de libros, una ventaja que no permitía el papiro, por el hecho de ser un material frágil y por el hecho de que termino resultando engorroso el uso de rollos. La gran ventaja que permitió el libro es poder acceder a la información que necesitemos, en vez de tener que desenrollar por completo un rollo de papiro para poder tener acceso a lo que necesitamos concretamente. Algo que ha de destacarse, es que en ningún momento presenciamos espacios entre las palabras, ni letras minúsculas. Esto se debe a que culturalmente la escritura solo era de esta forma. Pueden ser consideradas como capitales antecesoras a lo que hoy conocemos como “mayúsculas”, pero en ese período temporal, la escritura solo era de esta manera. Inclusive, aun en algunas tendencias desarrollads en la Edad Media, podrá notarse que inclusive, algunas tipografías o caligrafías usan todo un alfabeto con lo que a un ojo inexperto catalogaría como “minisculas”, pero volvemos a recaer en lo mismo: culturalmente, no existía tal diferenciación, e inclusive el alfabeto romano recibe el nombre de “capitalis” por el hecho de tener las mismas características de lo que hoy denominamos como “mayúsculas”.

(Fig. 44) Capitalis Monumentalis

(Fig. 45) Capitalis Quadrata

(Fig. 46) Capitalis Rústica


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

31


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

32


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

CAPÍTULO V

EDAD MEDIA (476 d.C. 1492 d.C.)

33


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

34

(Fig. 47) Las invasiones bárbaras

ALTA EDAD MEDIA: Alfredo Drago considera como una creencia generalizada que la Edad Media representa la etapa incivilizada de la historia Europea, en la que la brillante cultura greco-romana fue sustituida por la barbarie de los pueblos extranjeros. Inclusive la misma palabra “Medieval” para muchos, sigue siendo sinónimo de “oscurantismo” y atraso cultural, pero verlo de esta manera puede ser considerda como desapasionada crítica histórica. Como todo proceso de asentamiento cultural, político, económico y social, puede quizás tomarse a esta primera parte del medioevo como una época oscura. Una habitación desordenada, para que pase a ser ordenada necesita de un tiempo y trabajo arduo para poder realizarlo. La Alta edad media es caracterizada por el quiebre de la unidad Romana que deja paso a los nuevos estados bárbaros (fig. 47), empeñados en alcanzar su estabilidad y recomponer las instituciones de los vencidos. Sabemos que la principal característica del mundo romano, había sido la Unidad: un mismo gobierno, mismas leyes, una misma cultura. Como bien dijimos anteriormente, será una etapa muy dura, de evidente retroceso y de laboriosa gestación de nuevos valores, debido principalmente a la inseguridad y el desconcierto reinante en todos los ámbitos de la vida a raíz de la desaparición de esta unidad.

En este intento de conseguir nuevamente el oreden, influirá de manera preponderante la iglesia, convertida en la maestra de los nuevos pueblos europeos. Políticamente, la administración imperial nunca pudo ser reemplazada por la inexperiencia e incompetencia de los nuevos amos. La actividad económica quedo aletargada: se paralizó el comercio, ceso la actividad industrial desarrollada por los romanos, disminuyo la circulación monetaria y la economía casi se retrajo a las primitivas épocas del trueque. El orden social, en las ciudades poco seguras ante las invasiones, paulatinamente se fueron despoblando hasta casi desaparecer: la vida urbana decayó totalmente y la sociedad se volvió predominantemente rural. La cultura experimentó un retroceso general evidenciado hasta en la corrupción del lenguaje: el latín y el griego, fueron reemplazados por formas lunfardas, confusa combinación de estos idiomas madres, con vocablos de los pueblos invasores. A pesar de todo el derrumbe moral que sufrió sociedad europea, el cristianismo y la iglesia con su perfecta organización y la sublimidad de sus doctrinas, pareció ser la salvaguarda y la continuadora de los valores que iban desapareciendo.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

35

BAJA EDAD MEDIA, Y LA CONFECCIÓN DE LOS CÓDICES MEDIEVALES: En 476 d.C., al caer el imperio romano de occidente, la incertidumbre y la gran fragmentación de las tierras, comprendió un desorden masivo llevando a que las ciudades se conviertan en aldeas a causa del deterioro político y civil. Los funcionarios dejaron sus obligaciones y se exiliaron en sus fincas rurales, por lo tanto el gobierno y la legislación se disolvieron dejando de existir. Viajar se volvió una tarea imposible, la inseguridad era el factor determinante del deterioro extremo que sufrió el comercio, a tal punto de casi dejar de existir. Las lenguas regionales en zonas aisladas comenzaron a surgir, así mismo las costumbres y divisiones geográficas europeas. El analfabetismo, pobreza y superstición reinaron como principal característica de esta época engullendo a la población.

(Fig. 48) Códices Medivales

Dentro de esta época se resalta el famoso ‘‘manuscrito iluminado” (fig. 48). Se le atribuyo este término debido a su particular confección de contenido con oro. Fueron utilizados para todos los libros: se trataba de manuscritos ilustrados y pintados producidos desde el final del Imperio Romano hasta que el desarrollo de la impresión en Europa, en 1450, hizo que se sustituyeran estos, por los libros impresos. Todos los libros, o en su mayoría, eran creados en el scriptorium, o sala de escritura de los monasterios. A su frente estaba el scrittori, especialista que conocía el griego y latín, este trabajaba al mismo tiempo como editor y como director artístico. Generalmente se encargaba de la producción de manuscritos y todo su diseño (fig. 49).

(Fig. 48) Scriptorium


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel De la escritura disciplinada, escribiendo los textos en las páginas, el copista era el encargado. Ilustrador o iluminador, era el artista que se encargaba de llevar a cabo los adornos y las imágenes que apoyaban visualmente el texto. El scrittori controlaba al scritorium. Este diseñaba las páginas indicando donde había que añadir ilustraciones después de que se escribiera el texto. A veces era a través de un boceto pequeño y otras con notas al margen indicando el contenido a dibujar en aquellos espacios. El colofón ya sea de manuscrito o libro se solía poner al final y consiste en una inscripción que contiene información acerca de su producción. Dentro de las aportaciones al diseño gráfico medieval se pueden destacar a la adaptación de los números arábigos, junto a la minúscula carolingia, destacando la notación musical que fue inventada en los monasterios medievales. Ha de aclararse que la mayoría de los manuscritos iluminados de un tamaño apto para guardarse en una alforja, permitiendo el hecho de transmitir ideas y conocimientos de regiones a otras, así también de una época a la otra. Esta producción de manuscritos durante el milenio medieval abalo a que se llegue a un vocabulario de formas gráficas, diseño de páginas, estilos de ilustración, escritura y técnicas. El tamaño de los libros no lo era todo a la hora de permitir el paso de los conocimientos y demás dotes que estos posibilitaban. En esto influía el aislamiento regional y las innovaciones que con lentitud circulaban, dejando estas características como pie para que se crearan estilos de diseño identificables con la región. Estilo Clásico: Griegos y romanos, diseñaron e ilustraron manuscritos. Según Meggs es posible que haya influido el libro de los muertos en sus producciones. Esto lleva a nombrar, o, más bien rememorar la notable biblioteca griega de Alejandría (fig. 49), donde la cultura egipcia tardía se entrecruzó con la cultura clásica temprana, la cual contenía numerosos manuscritos ilustrados. Sin embargo en la época de Julio Cesar (100- 44 A.C.), un incendio destruyó la biblioteca junto a sus setecientos mil rollos. Al recordar los fragmentos de estos rollos ilustrados, se puede notar un método de diseño a base de ilustraciones, logradas con una técnica fresca distribuida por todo el texto. Se inventó el pergamino, más duradero que el papiro, junto con ello el formato del códice, al no tener que enrolarlo podía absorber más pintura, con estos dos avances se ampliaron las posibilidades del diseño e ilustración. El manuscrito ilustrado que data del final de la antigüedad y comienzo de la era cristiana (por lo tanto el más antiguo conservado), es el famoso Virgilio Vaticano (fig. 50). Este mismo fue creado a finales del siglo IV o principios del

36

(Fig. 49) Biblioteca de Alejandría en llamas


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

37

siglo V, estiman profesionales. Su contenido adjunta dos obras importantes de Publius Vergilius Maro (70- 19 A.C.), principal poeta de Roma: se trataba de Georgicas, poemas sobre la agricultura, vida en el campo, y la Eneida. Se puede observar en él, un método de diseño homogéneo: se utilizaron mayúsculas rusticas apretadas, ubicadas en una sola columna ancha en medio de la página. Sus ilustraciones se encuentran enmarcadas por francas de colores vivos, que son del mismo ancho que las columnas y cuyo texto se encuentra en la parte superior media inferior de la página, junto al paisaje ilustrado. El ilustrador escribió cuidadosamente los nombres de estas figuras principales sobre las mismas imágenes. Las letras evolucionaban a partir del objetivo, el cual era la búsqueda de hacer formas más sencillas y facilitar la escritura. Con este impulso se destacaron dos técnicas nuevas. Las iniciales se escribían entre dos directrices con una separación de uncía o pulgada romana (fig 51). Al encontrarse estas letras en una tablilla hechas por griegos se caracterizan por ser letras mayúsculas redondeadas con trazo libre y por lo tanto más adecuadas para ser escritas de manera rápida que las mayúsculas rusticas de forma cuadrada. Las minúsculas (letras de caja baja) fueron de forma semi uncial. Consistían en la utilización de cuatro directrices. Sus trazos podían elevarse o descender más allá de las dos líneas principales, produciendo verdaderas astas ascendentes y descendentes. Estas letras eran logrados a través de una postura lo más horizontal posible de la pluma a la base formando un eje vertical firme. Las semi circulares eran más fáciles de escribir: lograban ayudar a que se distinguieran mejor las palabras entre sí. El diseño del libro Celta: San Patricio y otros misioneros comenzaron a influenciar rápidamente el cristianismo a los celtas, a principio del siglo X. La cultura y la religión se mezclaron y los templos paganos pasaron a ser iglesias. El diseño celta se describe como complejo y abstracto, consiste en motivos lineales geométricos entrelazados llenando el espacio con texturas visuales. Estas son gruesas y de brillantes y puros colores utilizados de manera yuxtapuesta. El libro de Durrow escrito entrono al 680 d.C., fue el primer libro Celta, diseñado y ornamentado en su totalidad. El evangelio de Lindisfarne escrito por el Obispo Eadfrith, antes de finalizado el 698 d.C., que representó el pleno florecimiento del estilo celta. El libro de Kells que también fue uno de los libros destacados de la época, creado al rededor del año 800 d.C. (Fig. 50) Códice de Virgilio

La característica de este estilo consistía en orlas o marcos ornamentales alrededor de ilustraciones que ocupaban toda


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

38

la página. Las páginas de cada evangelio y demás paisajes importantes, eran elegidas para ser iluminadas más que nada mediante el diseño de iniciales floridas. Con ello surgieron la famosas “paginas tapiz” (fig. 54), debido a su gran parecido con los tapices orientales. Esta laceria consistía en la ornamentación con dos dimensiones. Se buscaba generar un diseño complejo y generalmente simétrico compuesto por cintas o tiras de aspecto entretejido (se utilizaban instrumentos de dibujo mecánico o técnico). Las lacerias se creaban por medio de formas de animales que eran llamadas “lacerines” (fig. 52). Estas grandes iniciales en las páginas fueron tomando mayor tamaño mientras los libros iban surgiendo y las décadas transcurriendo, sin embargo integrar estas iniciales con el resto del texto generaba problemas de diseño que planteen como solución el principio grafico disminuido, aplicado por los monjes. Consistía en una escala decreciente de la información gráfica que se describe observando que la gran inicial doble va seguida por una inicial más pequeña en tamaño decreciente (fig. 53). Las cuatro letras de la primera palabra después de las dos palabras siguientes y por último el texto. Esta escala vincula al texto con la inicial más grande. Se les agregaban líneas rojas en formas de eses o puntos. Estos puntos rojos convierten las primeras tres palabras en rectángulos y contornean las primeras letras de cada verso, logrando un sistema de diseño armonios. Se considera una innovación bastante importante, en el diseño de estos manuscritos celtas, la llamada escritura semi uncial que consistía en el hecho de dejar espacio entre las palabras para que los lectores puedan distinguirlas, y luego de unos cambios ingeniosos, se convirtieron en la escritura insular, que consiste en caracteres redondeados escritos con la pluma en un ligero Angulo. Están muy inclinados y las astas ascendentes se tuercen hacia la derecha. En la punta de estas astas ascendentes aparece un triángulo tosco, y el trazo horizontal de la última letra de una palabra vuela al espacio que queda antes de la siguiente. En el 795 d.C. esta escuela celta de diseño de manuscritos tuvo un final abrupto antes de terminar el Libro de Kells.

(Fig. 52) Libro de Durrow (pagina tapis)

La renovación Grafica Carolingia: Este estilo consistió en la intención de estandarizar el diseño de la página, el estilo de escritura y la ornamentación. Se logró reformar el alfabeto teniendo como modelo la escritura ordinaria de final de la antigüedad combinada con las innovaciones celtas, y se siguió el modelo de una letra uniforme ordenada. A esta letra se llamó “minúscula carolingia”(fig 56). Precursora del alfabeto actual de caja baja, este conjunto de letras era práctico y fácil de escribir.

(Fig. 53) Libro de Durrow (página escrita)


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

39

(Fig. 54) Evangelio de Lindisfarne (página tapis)


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel Mientras fue pasando el tiempo la escritura fue adquiriendo características regionales. Para encabezamientos e iniciales de gran belleza, se adaptaron las mayúsculas romanas. Este movimiento también se caracteriza por haber adquirido un análisis gramatical gracias a que la corete de Aquisgran reviso la estructura de los párrafos y sus puntos. Por ejemplo, el manuscrito del Evangelio de la Coronación (fig. 55), fue diseñado y producido en la corte de Carlos Magno a finales del siglo VIII. Tiene una elegancia clásica, pero algo primitiva: las páginas opuestas se unifican gracias a sus márgenes exactamente iguales, las iniciales imitan las mayúsculas monumentales romanas mientras que el texto toma como base la escritura insular de Irlanda.

40

El Expresionismo pictórico español: Esta tendencia nació de la combinación de los motivos del diseño islámico con las tradiciones cristiana logrando diseños únicos en los manuscritos por partes de los colonos árabes. Este método consistía en formas planas con colores intensos a base de salpicados de estrellas, flores, polígonos o guirnaldas con colores contrastantes y ópticamente activos (fig. 57). Las atmosferas o ilusiones eran rotos por colores agresivos y bidimensionales generando una intensidad frontal. La mayoría de estas ilustraciones estaban rodeadas por un marco decorativo que hacían referencia la arquitectura árabe en cuanto a su azulejería, adornos moldeados, y

(Fig. 55) Evangelio de coronación

(Fig. 56) Minusculas carolingias y sentidos de trazos


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel tallados, caracterizados por ser diseños geométricos y de colores intensos. Una de las características de esta tendencia fueron las disposiciones laberínticas de los mensajes conmemorativos, que data de las antiguas romas y Grecia. Debido al estilo de vida espiritual de las personas en aquellos momentos fueron muy populares las interpretaciones del Apocalipsis, siendo esta una de las más leídas. Los comentarios del Beato al Apocalipsis de san Juan, el monje Beato (730-798) de la Localidad Liébana, escribió una interpretación angustiosa en el 776. A través de esto y con motivo de tal al mismo tiempo lograron que la pintura transmitiera información a los analfabetos, por lo tanto las imágenes fueron logradas con un grado de importan-

41

cia que competía con el texto (se podía observar con frecuencia que muchas imágenes aparecían ocupando la totalidad de la página). El diseño gráfico español se aproximó a ser la corriente dominante en el continente habiendo evolucionado del estilo carolingio. Manuscritos Románticos y Góticos: A mediados del siglo XII, el periodo romántico evoluciono al gótico, en Italia, y este se prolongó desde el 1150 hasta los principios del Renacimiento europeo. De manera inexplicable volvió a nacer la popularidad del Apoca-

(Fig. 57) Beato de Fernando I y Doña Sancha


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

42

(Fig. 58) Douce Apocalypse


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

43

lipsis en Inglaterra y Francia durante el siglo XIII. Se conservan al menos 93 ejemplares del Apocalipsis, aunque esta vez no fueron tan literales en su palabra ‘apocalipsis’ sino más bien fue tomado de manera más natural y realista. Una de las características principales del estilo gótico son las figuras que se elevan verticalmente, con indumentarias modernas o elegantes, túnicas largas y sueltas. Con expresiones de calidad humana. Esto da pie a haber sido tomado por algunos historiadores como el indicio del humanismo renacentista, que expresa la preocupación por la calidad humana. Escrito e ilustrado por el 1265, el Douce Apocalypse, es considerado uno de los tantos exponentes visuales de la iluminación gótica (fig. 58). Cuenta con cien páginas, (hoy por hoy faltan tres). Es expuesta en este práctico para mostrar una ilustración sobre dos columnas de texto escritas con la famosa escritura ‘Textura’ que consistía en repetir las verticales acabadas en punta.

(Fig. 59) Método de escritura gótica

Se consideraba muy práctica debido a que primero se hacían los trazos verticales para después poner los remates junto a los demás trazos que correspondían para formar una palabra, dejando de lado a los trazos circulares (fig. 59). Debido a la intención de ahorrar lugar en el soporte, los espacios entre las palabras fueron condensados logrando el efecto visual de una textura negra. Su estructura consistía en dejar un cuadrado abierto en el Angulo superior izquierdo con la intención de poner una inicial. Se podía observar una línea regular sensible y firme en las ilustraciones dibujadas aunque no pintadas. Los Manuscritos Judaicos: Son relativamente escasos. Se estimulaba la ornamentación artística debido a los fines educativos o para poder adornar los objetos religiosos, esto incluía a los manuscritos, tenía la intención de reverenciar a los objetos y los escritos sagrados. La Hagada de Washington (fig. 60), que contiene escritura religiosa judía, incluyendo relatos históricos y proverbios, más que nada la saga del éxodo judío desde Egipto, siendo este uno de los once manuscritos iluminados creados por el escriba Joel Ben Simeón, habiendo trabajado en el norte de Italia y a finales del siglo XV en Alemania.

(Fig. 59 bis) Zoom del la página

Se puede observar una caligrafía hebrea ejecutada con maestría, generalmente acompañada por iniciales hechas en oro sobre placas ornamentadas de azul luminoso ocupando el centro de cada página.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

44

(Fig. 60) Hagada de Washington

La palabra ocupaba un papel primordial mientras que las imágenes eran dejadas a márgenes de tamaño amplio en la parte inferior o lateral del espacio. El iluminador tenía como característica una técnica de alto detalle utilizando la pluma y la tinta de color. Los Manuscritos Islámicos: El Corán (fig. 61) como principal exponente del comienzo de los manuscritos Islámicos y la decoración de estos tuvo orígenes modestos. Los calígrafos que copiaron el Corán en los siglos VII y VIII dibujaban adornos con formas de rosas para separar los versos, y embellecían las marcas que eran puestas en las vocales. El paso del tiempo implico que la ornamentación se volviera cada vez más minuciosa junto a los arabescos y diseños intrincados que llenaban los espacios en blanco, y pasaron a ser expresiones que trascendieron para la naturaleza sagrada del Corán. Las formas geométricas que albergan la caligrafía se encuentran rodeadas de formas vegetales arabescos abstractos. Sin embargo el principio del aniconismo, abalado por la sociedad islámica, impedía las ilustraciones figurativas, con algunas excepciones. En Persia, se estima que antes del 1000 d.C., las pinturas realizadas en miniatura aparecieron en los libros convir-

tiéndose en un aspecto visual importante en la iluminación de los mismos debido a que los Sah que reinaban y enaltecían mucho el hecho de crear obras de arte con colorido vibrante, detalles minuciosos y patrones exactos. El arte Persa extendió su influencia visual al imperio otomano y mongol. De esta manera se fundó una importante escuela islámica de iluminación después de llevar artistas persas a India con el fin de enseñar a los locales, incorporándose a los manuscritos mongoles las aves, animales, plantas, y arquitectura autóctona de la región. Debido a la proximidad geográfica que hubo entre Asia al Este y Europa al Oeste ayudo a que haya ideas de diseño de otras culturas, produciendo de esta manera que los manuscritos Islámicos sufran cambios estéticos muy variados aunque de larga trayectoria.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

45

(Fig. 61) Manuscrito Corán


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

46


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

47

CAPÍTULO VI

EDAD MODERNA (1492 d.C. al 1789 d.C.)


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

48

INFLUENCIA DEL HUMANISMO: (fig. 62) Debido al pensamiento humanista que se desarrollo a finales del siglo XV en Italia, comienzan a surgir nuevos ideales que marcaron, junto con otros importantes hechos, un gran cambio que permitió el pase de la edad media a la edad moderna. Esta fue la principal variable inmaterial que provocó la aparición de innovaciones como el proyecto (fig. 63), que trajo consigo una nueva forma de representación que fue la perspectiva y se convirtió en el modelo fundamental para desarrollar estos proyectos. Se buscaba muchos referentes de la cultura clásica de la antigüedad (de ahí su nombre renacimiento) e incluso se resolvían problemas arquitectónicos buscando referentes del mundo romano. Fue un periodo de innovaciones impulsado por el pensamiento de la época: las pinturas ahora buscaban lograr más realismo debido al pensamiento racional y matemático de representar las cosas tal cual son y no lo místico y visionario de la edad media. Para eso también, además de la perspectiva (fig. 64): se manejaban las luces y sombras en la composición para lograr enfatizar más el realismo pictórico, pero al no tener referentes medievales los artistas buscaron referencias en la naturaleza. Los personajes en las pinturas estaban ubicados en esquemas geométricos y se los caracterizaba con sentimientos y psicología. Los que ejecutaban estas obras de arte eran muy conocidos y prestigiados, a diferencia de antaño, ya no eran considerados artesanos sino que surgía el artista ya que no solo era manejar una técnica, sino que había un gusto por la teoría que escondían esas obras y estos artistas debían conocer esa dimensión intelectual. Esta época promovió el coleccionismo de obras de arte. LAS TÉCNICAS MODERNAS MÁS USADAS: -Oleo: Se utiliza el aceite para disolver los colores. Se emplea sobre cualquier soporte pero preferen-temente sobre tabla o lienzo, esta técnica ofrece ventajas como el brillo, la textura del acabado , la posibilidad de hacer superponer capas pictóricas que producen transparencias o veladuras. Ej: Infanta Maria Teresa de Velazquez. -Sfumato: Consiste en difuminar los contornos a negro, es muy conocido como efecto viñeta, lo po-demos usar para lograr el grado de expresividad que queramos mostrar en la obra. Un ejemplo es la Gioconda de Da Vinci. -Claroscuro: Este tipo de pintura usa el contraste de la luz y la oscuridad para crear tridimensión en una pintura. Muy usada en el manierismo por Caravagio y Guido Reni -Frescos: Es una técnica destinada a cubrir grandes superficies murales. Exige una previa preparación de la pared

(Fig. 62) El hombre de Vitruvio


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

49

en dos fases: Primero el revoque (arena y cal en proporciones de 2 a 1, mezcladas con agua) y después el enlucido (lo mismo pero en partes iguales). Al aplicar los colores, estos en la preparación, al secarse se logra sea muy duradera aunque exige rapidez y seguridad en la ejecución, pues no admite correcciones. -Escorzo Es una técnica que aprovecha la perspec-tiva para deformar las partes que deberían estar más lejos del espectador para resaltar la profundi-dad de un cuerpo, podemos notarlo en Lamentación sobre Cristo muerto, de Andrea Mantegna. -Temple: En esta técnica se utiliza yema de huevo o colas vegetales como aglutinante, puede aplicar-se sobre muchos soportes, generalmente sobre ta-blas o muros. Tiene la ventaja sobre el fresco de que se aplica sobre una superficie seca por lo que admite retoques aunque presenta el inconveniente de que no queda integrada. Ej: jesus y la samarita-na, d Bernat Martorell. (Fig. 63) Bocetos e innovaciones de Da Vinci

-Acuarela: Utiliza mucho agua para disolver colo-res que apenas tienen aglutinantes, esta técnica exige gran rapidez de ejecución y permite delica-das transparencias. Ej: Carretera alpina de Durero -Gouache: Se usa gomas como aglutinante, gene-ralmente sobre telas, permite generar texturas pas-tosas y gruesas de gran expresividad. -Acabado final: brillante con clara de huevo o re-sina natural y barnices industriales en caso de la pintura al oleo. Otra cuestión que define y permite la utilización de las técnicas es el color, que consta de dos elementos: el pigmento que es lo que le da determinada tonalidad al color y el aglutinante que es lo que permite a ese color adherirse a la superficie. Hay pigmentos naturales, como el Lapislázuli para el color azul, los óxidos de hierro para el rojo, los silicatos para los colores terrosos o el carbonato de calcio para los blancos. Los aglutinantes pueden ser acuosos, es decir, aquellos que pueden diluirse en agua como la ye-ma de huevo, gomas vegetales o cal. O pueden ser grasos como el aceite, ceras, etc. LA IMPRENTA Y EL PAPEL:

(Fig. 64) Entrega de las llaves a San Pedro

Esta época que impulsaba la innovación trajo consigo un invento que marcara un gran cambio paradigmático en la historia del diseño, que fue la imprenta (fig. 66): Desarrollada por Johannes Gutenberg.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

50

Es un sistema de caracteres móviles de metal que se combinaban para formar palabras, estos caracteres se hacían con moldes de madera y se los rellenaba con plomo. Se sujetaba el soporte con los tipos móviles (fig. 65) con un hueco para las los caracteres y los dibujos (estos, posteriormente, serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar de forma manual). También se implementaba el papel (que provenía de china) que hubiera sido imposible imprimir sobre los soportes de antaño como ceda, pieles, pergamino, o bambu. Por lo que el papel precede a la imprenta. Se creaba usando cáñamo o lima y posteriormente la filigrana, este dejó de lado el pergamino, aunque todavía se importaba papel de los árabes, ya que no se sabía cómo obtener la pulpa del mismo hasta el siglo XVI que se instalaron varias fabricas de papel (fig. 67) en Europa que utilizaban el lino y algodón para fabricarlo (llevo años después a la escases de esos recursos y a la búsqueda de un material nuevo que fue la madera en el siglo XVII). Los libros así comenzaban a reproducirse en cantidad y la gente comienza, con ello, a tener mayor acceso a la información, ya que algunos textos estaban traducidos también. El papel se prepara mezclando las fibras de los materiales en agua. Luego se escurre en un tamiz, que filtra el agua y deja un leve capa entrelazada de los materiales, y despues, se escurre mediante presión y se deja colgado para su secado. También repercutió en elementos nuevos para la representación en general: -Grafito: Que da un trazo muy fino de color ne-gruzco. Los primeros lápices se fabricaron a me-diados del siglo XVI. -Puntas de metal, plomo o plata: Se podían utili-zar en seco o en húmedo. Si se pasa sobre el papel una de estas puntas con suficiente presión, dejará un rastro constituido por finísimas partículas del metal. También otros elementos de origen naturales eran utilizados como: -La pizarra: Se obtiene creando losas delgadas de piedra. Que se dibuja con una varilla de esteatita (hoy en día lo conocemos como el talco), de arcilla prensada, que deja una línea blanca del-gada en la pizarra o Clarión -Sanguina o lápiz rojo: que se obtiene a base de arcillas de arcillas con hierro. Otros elementos no naturales eran: el lápiz y el pastel. Los medios portadores de tinta habían sido tradicionalmente

(Fig. 65) Tipos Móviles


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

51

la pluma de cáñamo o la pluma de ave: Había distintos tipos de tinta: -Ferrogálica: Que lleva pigmentos de hierro, a ve-ces destruía el dibujo o lo manchaban por detrás, -La tinta china: a base de polvo de carbón. -Aguagoma muy utilizado para bosquejar de forma aguada. -La tinta de sepia: Sacada de animales. -El bistre: Que es un colorante ocráceo amarronado a base de cenizas de madera o hollín disuelto. LA ESCULTURA RENACENTISTA:

(Fig. 67) El papel para la impresión

Los principales cambios son la tendencia a un interés por el cuerpo humano buscando solidez volumen y movimiento y por otra parte tenía una voluntad naturalista (Fig. 69). Se aplicaban una gran diversidad de materiales como terracota, mármol, bronce, piedra, etc., las esculturas formaban parte de los edificios y también en pedestales. Se tallaba generalmente bustos para inmortalizar la imagen de una persona (al igual que los romanos). Por ejemplo: Donatello (1386 - 1466) tallo “David” en mármol y más tarde en bronce (la estatua lograba sostenerse solo con los pies sin necesidad de apoye). Este escultor utilizaba una técnica llamada “schiacciato” (incisiones muy sutiles que casi parecen dibujos) para algunas obras. Otro escultor fue Miguel Ángel (1475 - 1564) que realiza “La piedad” en mármol. La escultura también se manifestaba en los relieves, por ejemplo: La cantoría de la catedral de Florencia de Luca Della Robia. (imagen) o Ninfa de Fontainebleau de Cellini. (imagen.) Para dar color a estas esculturas se aplicaban dos técnicas: una es el estofado de pan de oro, cobre o plata, que consiste en aplicar unas láminas del metal que imprimen esta tonalidad sobre las superficie de la escultura, luego, con diferentes pigmentos se cubren esas láminas, y finalmente mediante el raspado de estas últimas capas, se hacen dibujos dejando al descubierto el oro subyacente (muy similar a las alfarerías rojas y negras griegas, donde se raspaba para descubrir el color).

(Fig. 68) La imprenta de Guttemberg

Otra técnica es el encarnado cúpulas aprovechando la arquitectura para pintar con una técnica de perspectiva llamada “sotto in su” consiguiendo un espacio ilimitado donde pueden moverse las figuras libremente.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

52

EL MANIERISMO: (fig. 70) El lenguaje clásico renacentista que se había expandido por toda Europa dio pie al surgimiento del manierismo a finales del siglo XV: Algunos artistas dejaron de seguir aplicando con rigor y refinamiento exquisito la pintura renacentista y comenzaron a romper el lenguaje clásico, este mo-vimiento es una corriente minoritaria frente al mo-vimiento contra reformista. Estos artistas no re-producían estos principios renacentistas, sino que representaban según sus propias leyes e interpreta-ciones. Se caracteriza por: el canon de 8 cabezas, posturas incomodas de las figuras (no representa-ban exactamente la proporción humana del cla-sismo), tiende a la abstracción y el estilo de cada artista está más plasmado que en la pintura rena-centista, ya que el manierismo justamente estaba influenciado por varias culturas a medida que se expandía el movimiento por toda europea y tenia cierto subjetivismo.

(Fig. 69) Florencia de Luca Della Robia / Ninfa de Fontainebleau de Cellini.

EL BARROCO: A finales del siglo XVII se comenzó a utilizar la palabra barroco para referirse al arte. Se lo interpreto como un fenómeno evolutivo inevitable del renacimiento. Posee su propio mundo cultural que maneja las formas clásicas con criterios diferentes. El creciente antropocentrismo (que dio pie al renacimiento) provocó también al surgimiento de esta corriente artística que tiene un interés por lo sensorial frente a lo intelectual. Esto supone cierto fetichismo que provoca emociones y sentimientos destinados a enviar mensajes al espectador, por lo que las obras eran un medio para la exhibición del poder que actúa en el escenario urbano, tanto en la arquitectura, en las artes plásticas y escultura. En esta época la producción estética es utilizada por dos corrientes artísticas: el naturalismo y el clasicismo, o dicho de otra forma el barroco católico y protestante. A su vez comenzó a surgir a mediados del siglo XVII una corriente llamada “barroco decorativo” que escapo de los límites físicos del marco de los cuadros de caballete. Los artistas se dedicaron a decorar con grandes ilustraciones en bóvedas. La escultura del Barroco (fig. 71): Podrimos considerar como una variable inmaterial el hecho de que la escultura del barroco se caracteriza por la diversidad, la expresión en los gestos, la gran diversidad de tipologías (ornamental, alegórica, mitológica, de espacios abiertos o cerrados, retratos, imágenes religiosas, funerarias, etc.), y la tendencia al naturalismo de la figura destacando acciones y movimientos de alegría y vitalidad

(Fig. 71) Apolo y Dafne / Extasis de santa Teresa


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

53

lógicos y naturales (a veces se entrelazan las figuras formando complejas escenas teatrales y dramáticas). Como variable material: el material más utilizado fue el mármol y el bronce (lo que no quiere decir que se dejen de lado las técnicas y materiales anteriores) que aprovecha las posibilidades cromáticas y textura e incluso a veces se esculpía con ambos materiales. El Barroco protestante: (fig. 72)

(Fig. 73) La glorificación de la monarquía española

Michelangelo Merisi o también conocido como Caravaggio tiene una biografía llena de escándalos y es quien lidera el barroco protestante. Sus obras están basadas en la observación cruda y exacta de la realidad sin ningún tipo de idealización. Hace un buen uso del claroscuro y de los ges-tos de la gente que son dramatizados más aún por el uso de luces y sombras, provocando una sensa-ción más realista; este procedimiento se denomina tenebrismo. El Barroco católico (fig. 73): La figura central, pero no la única, del Clasicismo fue Annibale Carraci, que concibe la pintura como problema de narración y representación que lo resuelve expresando contenidos simbólicos que transfiguren la realidad para poder alcanzar la belleza de la pintura.

(Fig. 70) El jardín de las delicias

(Fig. 72) La vocación de San Mateo


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

54


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

CAPÍTULO VII

CONCLUSIÓN

55


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

Para la elaboración de una conclusión respecto de lo investigado en el trabajo, en este caso respondiendo a la temática ‘de la Piedra al Papel: como soporte de comunicación’, se realizó el enfoque en la problemática implícita que abarca sus cambios y transformaciones. De este enfoque por lo tanto nacen dos aspectos troncales que influyeron directamente sobre la temática antes mencionados, se trata por un lado de la escritura y por otro de los soportes, que a lo largo de la historia un aspecto influyo y condiciono al otro, alternando más de una vez sus lugares entre sí. Se plantea que el Alfabeto es el conjunto de símbolos visuales o caracteres que se utilizan para representar sonidos elementales de un lenguaje hablado, estos mismo se pueden unir y combinar para establecer configuraciones visuales que signifiquen sonidos, silabas y palabras pronunciadas por la boca de las personas. Para comenzar haremos referencia a la civilización minoica que existía en la isla mediterránea de Creta, en el siglo 2800 a. de C. Ya se utilizaban símbolos gráficos minoicos o cretenses, en las inscripciones pictográficas, breves escritos. Ya en el 2000 a. de C. se pueden observar unos 135 pictogramas. Esto dio, por entonces lógico, que en el 1700 a. de C. estos mismos pictogramas dieran paso a la cultura lineal del alfabeto griego. Es entonces que se llega al alfabeto semítico septentrional, se estima que nació en los pueblos semíticos del noroeste de la región del Mediterráneo occidental: los cananeos, hebreos y fenicios.

56


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

57

La expresión de escritura semítica septentrional es utilizada para la primera escritura alfabética que está en la región antes nombrada, aunque debido a sus raíces tienen también la denominación de ‘alfabeto fenicio’. Debido a la condición de excelentes navegantes y fieles adeptos al comercio consiguieron, o más bien lograron absorber la escritura cuneiforme de la Mesopotamia que venia del Oeste, y los jeroglíficos y la escritura egipcios procedentes del Sur, tomando estos lenguajes desarrollaron alternativas visibles para su propia lengua semítica septentrional. Esta escritura según muchos historiadores marca el supuesto comienzo del alfabeto logrando ramificaciones en múltiples direcciones. En este caso el alfabeto fenicio que siguió evolucionando en Grecia y Roma, también el alfabeto arameo que le dio origen a la escritura hebrea y árabe del resto de la región. Pasados los siglos, el nacimiento de la imprenta causo revolución en el lenguaje y el diseño, ya que gracias a ella, y debido a la gran producción que contrajo con ella, la lectura permitió llegar de manera pública a las personas. Distinto fueron los códices medievales que solo estaban reservados para un determinado grupo de personas.


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

58


HISTORIA DEL DISEÑO GRÁFICO I / De la piedra al papel

59

Bibliografía: -La rebelión de los signos. El alma de la letra (versión demo de las primeras 27 hojas) -Historia del arte (Gombrich) -Codificación y decodificación visual de la letra en el Sistema de Identidad Corporativa (Daniel Raposo) -Biblioteca Hipermedia: Historia -Biblioteca Hipermedia: Geografía-Historia de la comunicación visual (Muller Brockmann) -Historia del diseño gráfico (Meggs Philip) -Wikipedia.com -Historia antigua y medieval (Astolfi) -Historia I (Alfredo Drago) -Los orígenes de la civilización (Gordon Childe) -Una estética (Marta Zatonyi)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.