Desarrollo social, desarrollo individual

Page 1

Hernán Castellanos Humanidad para el desarrollo De acuerdo con la primera definición que ofrece el texto Desarrollo Humano Sustentable de Luis Fajardo, el desarrollo se ha considerado desde hace tiempo como un indicador de materia económica, considerando que si la economía crece y se mueve a un ritmo cada vez más acelerado, el grueso de la población mundial, a causa de este crecimiento, se va a ver envuelta en un mayor flujo de dinero, es decir que todos van a tener más dinero, o al menos más posibilidades de conseguirlo y así aumentar su calidad de vida. Se toma por sentado que como el crecimiento económico dispara una inyección monetaria al sistema económico, todos los individuos van a poder conseguir más fácilmente el dinero con el que comprarán ropa, alimentos, salud, educación y demás factores que harán de su vida más agradable y digna. Como bien dice ese texto, esta consideración a pasado a ser insuficiente dos siglos después de la revolución industrial, período donde se forjó la teoría expansionista del capitalismo a partir del desarrollo económico como sustento social aplicado a todas las dimensiones del desarrollo de los seres humanos. Hoy resulta evidente que esta esperanza que surgió a partir de los procesos industriales como el avance que iba a hacer del mundo un lugar más equitativo ha fallado, producir más no es para nadie una ventaja más que para el industrial que se lucra con ello, mas esto no aporta intrínsecamente nada al desarrollo humano y tampoco lo hace de manera sostenible. Así afirma el autor cuando dice que “el “crecimiento económico” entendido simplemente como el aumento de la riqueza de un Estado, de ninguna manera garantiza el mejoramiento del bienestar social y mucho menos, el desarrollo de las capacidades humanas.” (Fajardo, 2006, 5). Esta afirmación se ha hecho más evidente en Colombia pues hemos visto que el crecimiento económico del siglo XXI en el país no ha sido suficiente para hacer un país más equitativo, lo que ganamos económicamente lo perdemos en la inequidad que agobia a nuestro país, pues los ingresos que llegan al país son meticulosamente repartidos entre quienes tienen poder y legislan para mantener el flujo económico entre las esferas públicas más altas de la nación. Esto se evidencia cuando vemos que mientras en España con lo que gana un senador pueden vivir 8 personas, mientras en Colombia, el sueldo de un congresista podría mantener a 37 personas*. Aunque todos sepamos que el desarrollo del país no es gracias a los congresistas, esta cifra demuestra que en nuestro país los índices de desigualdad que imperan hacen imposible la tarea del desarrollo, por lo menos únicamente desde lo económico en donde es evidente que el incremento de los indicadores económicos no es suficiente para lograr el desarrollo social y humano. Por otra parte, en cuanto a la sostenibilidad, si retomamos las pretensiones de la revolución industrial en el siglo XIX, no encontraremos que en aquella época se pensara conscientemente sobre las implicaciones de la producción masiva en el deterioro de los recursos ambientales, el incipiente motor industrial no pudo ver las consecuencias que traería para el planeta la producción desmesurada de bienes que en 200 años se han vuelto cada vez más desechables a partir de lo que en *http://www.slideshare.net/jant/salario-de-congresista-y-salario-minimo-presentation


economía se llama obsolescencia planificada, que no es más que producir los bienes de consumo con el propósito de que se deterioren en un corto periodo de tiempo para que éste tenga que ser reemplazado. Fabricamos basura y hemos llenado de basura al planeta. Hasta este punto, lo que hemos visto nos lleva a concluir que en Colombia y en general en el mundo, no existe realmente ni el desarrollo humano ni la sostenibilidad de ese pseudodesarrollo. En los momentos de crisis la mente humana es capaz de producir, a partir de la creatividad, soluciones que permitan superar los obstáculos que se presentan por más grandes o pequeños que sean. Específicamente, hablando de la crisis que ha azotado al sistema económico desde el siglo XX, hay propuestas alternativas para el manejo sistemático de la economía que no pueden clasificarse dentro del capitalismo, ni el socialismo ni el comunismo ni ningún sistema económico existente. Existe una propuesta económica con base en los recursos, que considera que el dinero, baluarte del sistema monetario, es la causa principal de las crisis debido a que si valor es simbólico y no real, esta propuesta fue construida por Jaques Fresco, inventor, diseñador industrial futurista e ingeniero social estadounidense quien expuso su idea de lo que él llama el proyecto Venus en la universidad Jorge Tadeo Lozano en abril del 2010. Por otra parte, el economista, ambientalista y político chileno Manfred Max-Neef, creó la teoría del umbral en la década de los 90´s en la que explica que una vez alcanzado cierto punto en el crecimiento económico, la calidad de vida comienza a disminuir. En 1993 publicó su libro Desarrollo a escala Humana en donde establece cinco principios básicos para un cambio social a partir de la economía, considerando que a partir del cambio en el sistema económico la calidad de vida va a poder aumentar y podríamos alcanzar mundialmente un nivel de desarrollo tal que permitiera la prosperidad y aboliera la pobreza totalmente. Estos principios cuidadosamente estudiados en su libro son: 1. “La economía está para servir a las personas, y no las personas para servir a la economía” (Max-Neef, 1993, 46). El autor explica que en el sistema económico actual las personas son consideradas instrumentos y es por eso que hemos acuñado el término recurso humano, explica también que las personas no son medios para conseguir algo sino que son fines en sí mismos, es el fin último del desarrollo y así debe ser considerado. 2. “El desarrollo se refiere a personas, no a objetos” (Max-neef, 1993, 40). Hemos construido un sistema materialista, que sobreestima la importancia de la riqueza material cuantificable, centrado en el tener y no en el ser. Por eso medimos el desarrollo a partir del PIB, lo cual es un error desde la perspectiva inicial de este documento y del de Fajardo. El desarrollo se refiere a la calidad de vida humana lo que implica muchos factores que no tienen que ver con lo material o lo cuantificable sino con el valor cualitativo de los recursos materiales y metafísicos (amor, protección, seguridad, afecto… etc.) que hacen de la vida del ser humano cada vez más digna 3. “Crecimiento no es desarrollo y éste puede tener lugar sin crecimiento”


Ya hemos visto en este documento y en el de Fajardo, que el crecimiento económico per se no implica desarrollo necesariamente, por otro lado, el autor explica que el crecimiento económico no es necesario para el desarrollo humano, como lo demostraron países como Perú y Brasil quienes han representado mayores niveles de desarrollo frente a Colombia quien tuvo un mayor margen de crecimiento. 4. “La economía es un subsistema de un sistema mayor que es la biosfera, el cual es finito” En internet circula un pequeño documental de 30 minutos llamado la historia de las cosas, en este documental Annie Leonard describe el sistema económico y cómo es insustentable un crecimiento económico infinito en un planeta en el que los recursos son finitos, ella explica que si todos consumiéramos en iguales cantidades lo que consume EE.UU., tendríamos que disponer de cinco planetas para satisfacer esa taza de consumo. Es imperativo que nuestros procesos de producción se perfeccionen no para producir cada vez más, sino cada vez mejor. 5. “Ningún desarrollo económico puede estar por encima de la vida” El sistema actual ha llevado a la deshumanización de la sociedad, bajo estas condiciones no importa poner en riesgo o en condiciones indignas a un ser humano, con tal de que cumpla su función operaria de mano de obra. En este sentido podemos ver que mientras el crecimiento económico es cada vez más eficiente con grandes empresas que manufacturan sus productos a precios más bajos en maquilas del tercer mundo asiático y suramericano, el desarrollo mundialmente se ve afectado por esos productos que compran unos pocos a un gran precio, y que fabricaron personas al otro lado del mundo por menos de la décima parte de su precio de compra. Manfred Max-Neef hace esta propuesta como una opción para el futuro; en su visita a Colombia en julio de 2009 él explicó que el desarrollo propuesto no hace parte de un sistema macro, sino que debería en principio ser aplicado a sistemas económicos locales, porque a partir del desarrollo a nivel micro, el macro sistema se verá afectado de manera celular. Esa es precisamente la idea de la economía a escala humana, llevar el mercado a una escala humanizada, más pequeña, que forme un tejido económico sustentable. Esto supondría un desarrollo equitativo a escala local (humana) lo que permitiría el desarrollo de la calidad de vida a escala mundial. Es importante que en Colombia surjan los factores que permitan el desarrollo de las regiones, pues la concentración del crecimiento económico en los focos financieros del país, promueven el hecho de que Colombia sea un país inequitativo. No basta con crecer mucho económicamente, si todo lo que llega monetariamente se queda en manos de unos pocos en unos puntos determinados del país, este fenómeno no hace rico al país, sino que por el contrario, estimula la pobreza y la migración de la gente de nuestros extensos territorios rurales llenos del potencial de riqueza y prosperidad, hacia las ciudades en las que las pocas oportunidades se tienen que repartir entre cada vez más personas. El desarrollo humano sustentable, aunque hoy por hoy, sea un sueño para casi el total de la población mundial, tiene todo el potencial para ser llevado a cabo en la actualidad. Aunque existan factores individuales que vean el desarrollo social


como una amenaza para su status quo, las condiciones para un cambio social están cada vez más cerca, el capitalismo se está desplomando por si solo, cada vez más es la población que exige un cambio en las formas de sistematización económica y social y cada vez más aumenta el número de personas que consiguen las herramientas para hacer de este cambio una realidad. El desarrollo humano sustentable pronto dejará de ser una petición para convertirse en una exigencia y finalmente pase a ser una realidad. Para terminar, quiero citar de nuevo a Max-Neef, pero esta vez no desde un libro sino desde la universidad de Andalucía durante una ponencia, en diciembre de 2009. Comenzó diciendo que con las gigantescas inyecciones monetarias que se usaron hasta el momento para salvar la crisis bursátil de 2008, de haber sido invertidas en exterminar el hambre del mundo, habrían dado como resultado 600 años sin hambre*, después de una ponencia en la que propone una transformación del paradigma que lleve del crecimiento económico, basado en la codicia y la acumulación personal hacia el desarrollo humano, que se basa en la cooperación y solidaridad para poder llegar a sociedades que se ajusten a sociedades que produzcan menor y consuman menos pero lo hagan de manera más efectiva, ir de la cantidad a la calidad. Concluye diciendo que para tener una economía coherente con los problemas del silgo XXI, necesitamos comenzar con ser coherentes con nosotros mismos, cuando nos preguntamos qué podemos hacer para un cambio en la sociedad, en vez de sentirnos impotentes frente al gigantesco sistema establecido, debemos comenzar a ser coherentes con nosotros mismos y comportarnos de acuerdo con lo que queremos conseguir, con lo que queremos para nuestro futuro. El dice que todos nuestros padres nos educaron para hacer siempre lo que más nos conviene, pero ese es el consejo para vivir una vida miserable, porque si Ghandi hubiera hecho lo que más le convenía, no se hubiera enfrentado al imperio Inglés e Inglaterra continuaría siendo la dueña de India, Ghandi fue coherente consigo mismo y cambió el mundo, si nosotros somos coherentes con nosotros mismos, podremos ver muy pronto un desarrollo humano sustentable. Bibliografía: Derecho Humano Sustentable: Concepto y naturaleza. Revista Civilizar # 10. Luis Andrés Fajardo Arturo Desarrollo a escala Humana: Una opción para el futuro. Ed. Icaria. 1993. Manfred Max-Neef

*Youtube: Manfred Max-Neef, clase magistral: "El mundo en rumbo de colisión" Parte 1

*Youtube: Manfred Max-Neef, clase magistral: "El mundo en rumbo de colision" Parte 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.