Estrategias de enseñanza

Page 1

Estrategias y Dinámicas de Enseñanza Aprendizaje Técnicas de aprendizaje 17/06/2013 Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Hernán Joel Sosa


PRESENTACIÓN

DINÁMICAS DE GRUPO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE. Contenido

1. Reconstruyendo nuestra historia 2. Conozcamos las culturas guatemaltecas 3. La intraculturalidad: ¡el orgullo de ser, de sentir y pertenecer! 4. Buscando tesoros... 5. Lo distinto es lo común 6. Los dilemas morales 7. Dinámica del árbol de mi vida (de mis logros) 8. La lotería 9. Dinámica Inicial de presentación 10. El escudo. 11. La lluvia de ideas 12. El phillips 66 13. La rejilla 14. El debate 15. El simposio 16. El acuario 17. La mesa redonda 18. El panel 19. Los representantes 20. Concordar y discordar

En los procesos de enseñanza – aprendizaje las técnicas, métodos y dinámicas grupales pueden ser un gran auxiliar para el maestro con el fin de incrementar la motivación y mantener la atención de sus estudiantes. Ambos son factores esenciales para lograr un aprendizaje significativo.

1


1. RECONSTRUYENDO NUESTRA HISTORIA Los objetivos de esta dinámica son: 1. Que los participantes reconozcan su procedencia y se identifiquen con sus antepasados, 2. Que reconozcan los pueblos que conforman Guatemala y perfilen la unidad en la diversidad. Las actividades a realizar son: 1.

Solicite

a

los

estudiantes que cada uno escriba

su

nombre

completo en una hoja de papel, con marcador y lo más grande posible. Que coloquen la hoja de papel en una sola pared del aula.

Usted

como

docente debe realizar el ejercicio. 2.

Que dos personas

voluntarias expliquen el significado de sus nombres y apellidos. Usted mismo (a) puede hacer el ejercicio para que ellos (as) lo imiten. Si no hay, busque usted los dos nombres que parecen provenir de etnias o culturas diferentes, pregúnteles si conocen su significado, por qué les asignaron ese nombre y qué saben de sus antepasados más remotos, a cuál etnia guatemalteca pertenecían y de dónde procedían. 3. Dígales que ésta, es una forma de reconstruir la historia personal y familiar, comunitaria y nacional, partiendo de uno mismo, como persona individual y como miembro de un grupo. 2


4. En un mapa, pueden localizar los orígenes de sus antepasados. 5. Conceda un tiempo especial a los participantes que quieran compartir alguna anécdota familiar vivida o contada por sus antepasados. (Puede ser un baile, una canción, etc.) Proporcione un tiempo especial para arribar a conclusiones generales de la actividad 1. CONOZCAMOS LAS CULTURAS GUATEMALTECAS Esta dinámica se propone conocer y apreciar las diferentes expresiones y conocimientos de los pueblos del mundo y especial de los pueblos guatemaltecos. Las indicaciones son las siguientes: 1.

Solicite a los estudiantes que tomen una hoja en blanco,

que escriban la fecha y respondan las preguntas que se les indiquen de acuerdo al número correspondiente.

No deben colocar sus

nombres y apellidos. 2. Vaya leyendo una por una las preguntas, de tiempo en cada una de ellas para que los y las estudiantes escriban sus respuestas. Si es necesario, repítales cada pregunta, pero cuando pase a la siguiente, no debe regresar a la anterior. Insístales que no deben escribir las preguntas.

Primera serie: preguntas sobre culturas del mundo, excepto Guatemala 1) ¿Cuáles idiomas de diversos lugares del mundo, excepto Guatemala, recuerda? Escriba el nombre del idioma y a la par el país o región donde se habla. (Ejemplo: francés, Francia). 2) ¿Cuáles comidas de países o regiones del mundo, excepto Guatemala, recuerda? Escriba el nombre de la comida y a la par el del país o región de donde procede. (Ejemplo: pizza, Italia) 3) ¿Cuáles bailes o ritmos musicales de otros países que no sean Guatemala recuerda? Escriba el nombre del baile y a la par el nombre del país o región de donde procede. (Ejemplo: tango, Argentina) 3


4) ¿Cuáles idiomas de los diversos pueblos guatemaltecos recuerda? Escriba el nombre del idioma y a la par el del pueblo al que pertenece. 5) ¿Cuáles comidas de los diversos pueblos guatemaltecos conoce? Escriba el nombre de la comida y a la par el pueblo en que se elabora. 6) ¿Cuáles bailes o ritmos musicales de los diversos pueblos guatemaltecos recuerda? Escriba el nombre del baile o ritmo y a la par el pueblo al que pertenece. 3. Al terminar de escribir las respuestas, recoja las hojas de respuestas y redistribúyalas entre los y las alumnas. 4. Si considera conveniente, escriba las preguntas en el pizarrón. Los alumnos deben socializar las respuestas 5. Organice un foro para analizar la riqueza de conocimientos que tienen sobre las diferentes culturas del mundo y de Guatemala en particular. 6. Guíe a los estudiantes a que formulen conclusiones, aprovechando para recordarles el método inductivo para realizar esta tarea: de lo particular se llega a lo general. 3, LA INTRACULTURALIDAD: ¡EL ORGULLO DE SER, DE SENTIR Y PERTENECER! Para sentir verdaderamente el orgullo étnico en el interior es necesario ver hacia adentro, oír los sentimientos y reflexionar sobre hechos históricos alrededor de mi vida. Es un relato que tiene fondo real. Así, nuestro país. Es el momento de replantear el país que queremos: Busquemos el espejo mágico... EL ESPEJO MÁGICO Reencuentro Había una vez, en un rincón muy apartado de Guatemala, donde vivía una persona muy inquieta, creativa, dotado de grandes cualidades personales y profesionales... pero, desconfiada. La desconfianza podía ser, tal vez, porque no se sentía segura en ese rincón 4


hermoso del país. Estudió en la Escuela Oficial de su comunidad. Fue de los estudiantes excelentes. En la vida no todo es color de rosa. Nuestro amigo, excelente en matemática, comunicación y lenguaje y en las artes (música, pintura, poesía). Lo malo de nuestro amigo. -¿Adivina? Cuando ingresó el primer día de clases, no sabía decir "Buenos días en español". Era totalmente monolingüe en su idioma materno indígena. Siete años fueron suficientes para hacer cambiar la mente, el alma. Todo un cambio de vida... “cambio de cultura". Ese cambio corrió más allá, empezó a sentir vergüenza de su madre y abuelita, por su vestimenta indígena. Como estudiante brillante, logró becas de estudio y sus condiciones cambiaron totalmente. Todo un profesional, se olvidó de sus raíces... La vida siempre ofrece…y da. Muchos son los caminos que hay que recorrer… El joven estudiante de ayer… Es hoy el profesional, el ejecutivo, el empresario… ¿Quién perdió su identidad? -Adivina Sufre, y mucho por haber perdido los valores propios de su hogar, de su comunidad y de su etnia... hay en él una transformación. Qué difícil de entender... ¿Qué transformación? Llega un momento difícil, traumático. Se ve en el limbo, solo. Él y el "Espejo Mágico", su ciencia. Recapacita, vuelve su mirada hacia el pasado... a lo lejos se ve en el "Espejo Mágico". Qué le ofrece la vida... restos de su cultura... recuerdos de su idioma. Ve y se ve... Le parece haber cometido un gran error... Aún es tiempo..., toma valor... recoge sus raíces... los valores de sus ancestros, la cultura que un día despreció... recupera su idioma... Hoy adulto... Vive su pasado glorioso, disfruta de una vida digna... ¡Reencuentro! Reflexión…Consigo mismo, con su cultura... el camino recto de sus abuelas y abuelos.

5


Ahora que leímos esta historia, los invitamos para que individualmente y luego en plenaria comenten ¿Cuántas personas como él hay en Guatemala? Si usted fuera él ¿qué haría?

Elaboren comentarios, conclusiones y

recomendaciones de la lectura. Aplicación.

Las y los docentes toman su tiempo para analizar, construir su

historia, presentar en plenari a, debatir algunos conceptos.

El trabajo es para

hacerlo en casa

4- Buscando tesoros... Empleando la técnica de la "Línea del tiempo", construyan con anécdotas, referencias, historias, relatos, etc. "'La historia de su vida" (identifique su origen: etnia, idioma y cultura). 1. La historia de su vida y la de sus antepasados (Mamá, papá, abuela y abuelo) 2. Después de haber identificado su historia ¿Siente orgullo de lo que es? 3.

Reconoce el valor de su cultura y la cultura de sus semejantes? ¿Cómo?

4.

¿Cómo valora su cultura?

5.

En algún momento, usted necesitó del "Espejo Mágico", para reencontrarse.

6.

Se siente orgullosa - orgulloso de ser y pertenecer a la cultura de sus

antepasados 5.

LO DISTINTO ES LO COMÚN

Esta actividad tiene como objetivos establecer que todo en el universo, en la naturaleza, en el género humano, es diferente.

No existen dos cosas iguales; y reconocer el

respeto a las diferencias como eslabón fundamental de la convivencia y de la armonía. 6


Inicialmente, la o el educador distribuye la hoja con el cuento En el Estadio Nacional. Da cinco minutos para la lectura individual del texto. Luego, la o el educador divide la clase en cuatro grupos. Se solicita que elijan a un relator relatora y a un moderador o moderadora. A cada grupo se le asigna un área de trabajo procurándose que no interfieran entre sí. A cada grupo se le pide que responda a las siguientes preguntas: ¿Qué conclusiones extraen del cuento? ¿Cómo resultaría el equipo del cuento si todos sus jugadores fueran iguales?

¿Qué diferencia hay entre "uniformidad" e

"igualdad"? Anotan sus respuestas en un papelógrafo. A continuación, cada relator o relatora de los grupos expone en plenario sus análisis.

La o el educador promueve discusión respecto a los contenidos de las

respuestas. Invita a la búsqueda de criterios comunes y al esclarecimiento de puntos de vista divergentes. Finalmente, la o el educador sintetiza el ejercicio, destacando aquellos aspectos alrededor de los cuales se ha logrado un nivel de consenso.

6. LOS DILEMAS MORALES

Los objetivos de esta actividad son

sensibilizar al grupo frente a manifestaciones de otros colectivos y promover una actitud de respeto hacia otras culturas y otras personas. Para comenzar, se reparten copias del texto entre las y los aprendientes, y se lee en voz alta. "La señora García es propietaria de un apartamento que necesita alquilar.

No

consigue encontrar un inquilino hasta que llega un hombre de raza negra que está dispuesto a pagar dos mensualidades por adelantado y además acredita tener trabajo. Cuando está a punto de aceptarlo como inquilino, los otros vecinos del inmueble la presionan y le pide que no lo alquile, argumentando razones de seguridad y tranquilidad, además de recordarle ciertas experiencias negativas que han tenido en el barrio" ¿Qué ha de hacer la señora García? ¿Por qué?

7


Se presenta un dilema; es necesario que en pequeños grupos intenten responder a la cuestión que se plantea al final. Sobre todo al por qué.

Es importante que

todos manifiesten su opinión; por tanto, en la conclusión puede haber más de una. Para finalizar, hablamos de cómo se ha desarrollado la discusión. descubierto otras actitudes diferentes a las nuestras.

Si hemos

Pensamos si los

posicionamientos de otra gente nos han ayudado a cambiar de criterio. Preguntaremos si la situación que hemos estudiado tiene que ver con alguna situación real vivida por alguien del grupo. ¿Cuáles son las respuestas ante estas situaciones? Variante… si se desea puede distribuirse a los estudiantes la lectura Racismo en el avión, y hacerse este mismo ejercicio.

7. Dinámica del árbol de mi vida (de mis logros) Este es el árbol de tu vida, profesional, familiar y laboral en él, cada uno

va a relatar,

los

momentos más importantes de su vida. Para ello sabemos que en el árbol hay ramas pequeñas y grandes, al igual que en nuestro entorno y en nuestra vida hay momentos que son más y menos importantes también si algunos se pueden escribir los triunfos o los curso en los que nos ha ido mejor . Por otra parte tenemos las hojas, algunas se han caído, ya no forman parte de nosotros y otras están empezando a nacer. Pueden representar amistades trabajos que se alejaron por diferentes circunstancias. Las hojas en el árbol Son nuestras actitudes, nuestras aptitudes, todo aquello que nos hace crecer. También tenemos las raíces, de distintos tamaños, y grosores, ello es porque en nuestra vida hay cosas que las fundamentan y unas son más 8


importantes que otras. El tronco, es nuestra estabilidad, nuestra casa, nuestras familias. El tronco puede estar lleno de surcos, que representan nuestras heridas o de líneas de corteza que son lo que nos han hecho crecer. En las flores usted pondrá lo que anhelaba recibir o sus expectativas. Por último se dibujaran los frutos cada uno de ellos será los logros que a tendido durante el curso de ps social. Sus aprendizajes, Si desea puede hacer frutos caídos que representen las cosas que le gustaría mejorar y por ultimo cuente como se pareció el curso. En las raíces anotar los valores o que fue lo que hizo llegar hasta donde está. 8. LA LOTERÍA La lotería usted debe hacer los cartones de acuerdo al tema o temas que va evaluar, coloca la definición luego escribe en una hoja los conceptos y lo que debe tomar en cuenta es que no quedan cartones iguales, cuando la cante dígales que son tres las respuestas para cantar lotería que puede ser en vertical horizontal o en diagonal. y lleva premios. Bendiciones Patricia 9. Dinámica Inicial de presentación Reglas: •

Se va a celebrar una fiesta, y que cada una de

las personas debe llevar algo, que empiece con la inicial de su nombre. •

El primero comienza diciendo su nombre y lo

que va a llevar a la fiesta. El segundo repite lo que dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. •

Por ejemplo:

1. Yo soy Pablo y voy a llevar el pastel.

2. Él es Pablo y va a llevar el pastel y yo soy Ricardo y voy a llevar los refrescos. 9


3. Él es Pablo y va a llevar el pastel, él es Ricardo y va a llevar los refrescos y yo soy Juana y voy a llevar el jugo

Y Así se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes.

10. Mapa Telaraña

Mapa Telaraña EXPECTATIVAS DEL CURSO 1.- ¿Por qué estoy aquí? 2.- ¿Qué me gustaría aprender 3.- ¿Qué pienso aportar? 4.- ¿Qué me gustaría que ocurriera en el curso? 10


11. ACTIVIDAD PARA SÍNTESIS DE LAS LECTURAS DE LA PRIMERA SEMANA Objetivo: Analizar críticamente la teoría que fundamenta el rol de la motivación en el aprendizaje y la utilización de las secuencias didácticas para planificar una intervención

en

el

aula.

Asimismo, reflexionar sobre su aplicabilidad

en

el

contexto

donde se desenvuelve el maestrante. Tareas: Leer las lecturas “Descripción Metodológica para la elaboración de Secuencias Didácticas ” (para este trabajo, sólo páginas de la 1 a la 17) y “Lo que hacen los mejores profesores universitarios” (el resumen que les envío o la introducción del libro) que se envían en archivos electrónicos. Elabore una síntesis de las lecturas, presentada a través de cualquiera de las siguientes estrategias: 1 Diario de doble entrada; 2 Mapa mental, conceptual o semántico; 3 Historieta o fotonovela, 4 Preguntas generadoras 5 Algún otro organizador gráfico que se adapte a la lectura. Al final de estas instrucciones aparecen las preguntas generadoras, el formato para hacer un diario de doble entrada y un ejemplo de fotonovela. Recuerde que 11


usted puede utilizar cualquiera de ellos, pero en cada trabajo es deseable que cambie las estrategias para presentar su síntesis. En la síntesis se debe reflejar una reflexión de su propia práctica educativa, alguna propuesta de aplicabilidad del tema y alguna pregunta que haya surgido como reflexión del tema. Se espera que haya creatividad en cada síntesis, pera cada una no debe ampliarse más allá de tres páginas. 12. Actividades de la fase de desarrollo: a) Parrilla individual con los conceptos de adquirir que cada alumno y alumna utiliza para indicar si consideran que saben el concepto, o no lo saben. b) Realización individual de las actividades del libro de texto. c) Corrección entre compañeros y compañeras de una parte de las tareas realizadas. Trabajo en pequeño grupo para buscar información y realizarla. 13. Aprendizaje cooperativo Respuesta hallazgos de Vigotsky E studiantes trabajan juntos hacia una meta Características Liderato compartido Interdependencia positiva Autonomía grupal Un producto por tarea Responsabilidad de logro compartida Evaluación grupal

12


14. Lectura Comentada Descripción: consiste en la lectura de un documento de manera total, párrafo por párrafo,

por

parte

de

los

participantes, bajo la conducción del instructor. Al mismo tiempo, se realizan pausas con el objeto de profundizar en las partes relevantes del documento en las que

el

instructor

hace

comentarios al respecto. Principales

usos:

Útil

en

la

lectura de algún material extenso que es necesario revisar de manera profunda y detenida. Proporciona mucha información en un tiempo relativamente corto. Desarrollo: Introducción del material a leer por parte del instructor. Lectura del documento por parte de los participantes. Comentarios y síntesis a cargo del instructor. Recomendaciones: Seleccionar cuidadosamente la lectura de acuerdo al tema. Calcular el tiempo y preparar el material didáctico según el número de participantes. Procurar que lean diferentes miembros del grupo y que el material sea claro. Hacer preguntas para verificar el aprendizaje y hacer que participe la mayoría.

15. Debate dirigido Esta técnica se utiliza para presentar un contenido y poner en relación los elementos técnicos presentados en la unidad didáctica con la experiencia de los participantes. El formador debe hacer preguntas a los participantes para poner en evidencia

la

13


experiencia de ellos y relacionarla con los contenidos técnicos. El formador debe guiar a los participantes en sus discusiones hacia el "descubrimiento" del contenido técnico objeto de estudio. Durante el desarrollo de la discusión, el formador puede sintetizar los resultados del debate bajo la forma de palabras clave, para llevar a los participantes a sacar las conclusiones previstas en el esquema de discusión. 16. “EL ESCUDO” OBJETIVO Romper el hielo en un grupo de nuevo ingreso y lograr un rápido conocimiento de los integrantes del grupo entre sí a través del intercambio de datos personales. RECURSOS MATERIALES. Una hoja y un lápiz, o colores(opcional), para cada integrante. DURACIÓN. 45 minutos, aproximadamente. TAMAÑO DEL GRUPO. Variable. DESARROLLO. Cada integrante del grupo dibuja un escudo. Lodivide en cuatro partes. Arriba del escudo escribe su nombre o el nombre con el que desea que lo identifiquen los compañeros del grupo. A cada una de las partes del escudo le pone una letra: A, B, C y D.  En la A dibuja el éxito personal más significativo hasta la fecha.  En la B dibuja el éxito familiar más significativo hasta la fecha.  En la C dibuja el anhelo más grande que tiene a la fecha.  En la D dibuja el fracaso más significativo que tiene a la fecha.

14


En seguida, en la parte del salón donde no hay muebles, se levantan e intercambian las hojas con el mayor número posible de compañeros. Cada uno tiene que interpretar los dibujos del compañero. Al final, los que lo deseen, expresan sus comentarios acerca de la dinámica: sus logros, sus dificultades, sus errores “LLUVIA DE IDEAS” OBJETIVO. Facilitar la producción y proposición de ideas de manera crítica y creativa, cerca de un tema. RECURSOS MATERIALES. Pizarrón o algo similar. TAMAÑO DEL GRUPO. Variable. Duración: 40 minutos DESARROLLO. Fase 1.Se pide al grupo que proponga ideas, cuantas más mejor, sobre el asunto que se está tratando. Hay que indicar al grupo que es necesario evitar las repeticiones, que vale cualquier idea, por muy descabellada ilógica o poco viable que pudiera parecer a priori, y que no cabe la discusión, ni las referencias personales a la hora de proponer una idea. Todas las ideas que se vayan proponiendo se recogen en la pizarra. Fase 2.Una vez finalizada la propuesta de ideas, se promueve un debate sobre las mismas, entrándose a analizar la lógica de cada una de ellas, su viabilidad, posibilidad de ser llevada a la práctica, solución real que aporta al tema, etc. Finalizado el debate se extraen las conclusiones por parte del profesor.

15


17. “PHILLIPS 66” OBJETIVO. Conocer las opiniones del grupo sobre un tema concreto y en un tiempo breve. Fomentar actitudes de respeto hacia los demás. Ayudar a superar el temor a hablar en público. Desarrollar la capacidad de síntesis delos miembros del grupo. RECURSOS MATERIALES. Lápiz y papel, para los secretarios DURACIÓN. 20 minutos. TAMAÑO DEL GRUPO. Variable, (36, de preferencia)

DESARROLLO. El profesor formula la pregunta a responder e invita a los miembros del grupo a formar 6 grupos de 6 personas que la desarrollarán durante 6 minutos. Para ello, en cada grupo se nombra un coordinador y un secretario. El primero tiene la misión de controlar las intervenciones, concediendo a cada miembro del grupo un minuto de tiempo para que exponga su opinión; el segundo, tiene el cometido de tomar nota de las conclusiones que alcance el grupo .El profesor debe avisar a los grupos cuando falte un minuto para que vayan preparando las conclusiones. Finalizado el período de 6 minutos de discusión, se promueve otra, durante otros 6 minutos, entre los 6 coordinadores de cada grupo. Finalmente, el profesor realiza un resumen de las ideas expuestas en la exposición. 16


19

“LA REJILLA”

OBJETIVO. Analizar, estudiar y comprender determinado material de trabajo (artículos, capítulos,

libros,

etc.)

Desarrollar

la

habilidad de síntesis, de presentación de exposiciones

y de trabajo en equipo.

Incrementar el sentido de responsabilidad y solidaridad con los compañeros. RECURSOS MATERIALES. Material que será estudiado por cada equipo o grupo horizontal. DURACIÓN. Variable. Para temas extensos y complicados puede durar hasta tres horas. Si el primer paso se realiza fuera de clase, el resto RECURSOS MATERIALES. Material que será estudiado por cada equipo o grupo horizontal. Puede realizarse en una hora y media o dos horas. TAMAÑO DEL GRUPO. Variable. DESARROLLO. Primer paso. Organizar equipos de trabajo. Cada equipo estudiará el material y preparará una exposición del mismo. Después TAMAÑO DEL GRUPO. Variable. DURACIÓN. Variable. Para temas extensos y complicados puede durar hasta tres horas. Si el primer paso se realiza fuera de clase, el resto RECURSOS MATERIALES. Material que será estudiado por cada equipo o grupo horizontal.

Puede realizarse en una hora y media o dos horas. Todos los

participantes expondrán el material, pero en un nuevo equipo de trabajo. A estos primeros equipos los llamaremos grupos horizontales. El tiempo que se asigne para esta actividad depende de la amplitud del material que se trabaje. 17


Se recomienda que los participantes hagan una lectura individual previa del material que se les ha asignado. Este primer paso pueden realizarlo fuera de clase, antes de la sesión en que se vaya a hacer la Rejilla. Segundo paso. Organizar nuevo equipos de trabajo, formados por un miembro de cada uno de los equipos anteriores. A esto equipos los llamaremos grupos verticales. Al describir este cruzamiento en una forma visual, tenemos una rejilla. La tarea que se le pide a cada participante es que exponga el material que preparó en el primer paso. El tiempo que se le asigne para esta actividad dependerá de la amplitud del material que haya que exponer.

Tercer paso. Plenario de discusión y complementación. Como todos los equipos recibieron la misma información, no es necesario que expongan de nuevo sus conclusiones. El plenario se utiliza para discutir los temas vistos y aclarar las dudas que hubieran quedado. El tiempo que se dedique al plenario dependerá de la dificultad e importancia del tema. Puede variar ente 10 y 30 minutos. Cuarto paso. Evaluación de la técnica: si consideran que fue útil o no, si se cumplieron los objetivos, qué aspectos del tema quedaran claros y cuáles no, etc.

NOTA: Se debe procurar que todos los grupos horizontales tengan el mismo número de integrantes, para que en todos los grupos verticales haya uno de cada grupo horizontal. Esta es una técnica que permite revisar mucho material en poco tiempo. Por lo tanto se recomienda utilizarla para temas en los que es más importante una visión general que profundizar en aspectos específicos. 18


EL DEBATE” OBJETIVO. Conocer todos los aspectos de un tema a través de las opiniones de los miembros del grupo. Potenciar la cooperación entre los miembros del grupo. Impulsar la seriedad y responsabilidad de los participantes. Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás. RECURSOS MATERIALES. Lápiz y papel para los secretarios. OBJETIVO. Conocer todos los aspectos de un tema a través de las opiniones de los miembros del grupo. Potenciar la cooperación entre los miembros del grupo. Impulsar la seriedad y responsabilidad de los participantes. Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás. DESARROLLO. En esencia se trata de una discusión ordenada sobre el tema en cuestión. Pueden ensayarse dos modalidades, atendiendo al tamaño del grupo: Debate en pleno, que consiste en fomentar la discusión con la totalidad del grupo. Es aconsejable cuando se trata de grupos de no más de 6-8 personas. En este caso, el profesor ejercerá las funciones de moderador: presenta el tema, aclara dudas, controla los tiempos, concede la palabra y realiza un resumen final reseñando las principales conclusiones. Debate por subgrupos: Cuando se trata de grupos numerosos conviene fraccionarlos en otros más pequeños, de 6-8 personas. El profesor realiza en este caso funciones de coordinador de los grupos. Para cada uno de ellos se nombra un moderador, con las funciones antes descritas. Finalizado el debate en el seno de cada subgrupo se procede a la exposición de las conclusiones en común. Los moderadores de cada subgrupo pasan a desempeñar el papel de portavoces. Tanto en una como en otra modalidad hay que nombrar a un secretario que tome nota de las conclusiones alcanzadas. 19


NOTAS: El moderador debe procurar que se traten todos los puntos de interés sobre el tema a tratar. Hay que estar atento a los participantes que monopolizan los tiempos y las intervenciones, sin dejar hablar a los demás. Es necesario cortar cualquier referencia personal que provoque discusiones cruzadas.

21. “EL SIMPOSIO” OBJETIVO. Proporcionar al grupo información ordenada sobre un tema. Ayudar a comprender las relaciones entre las distintas partes de un tema. RECURSOS MATERIALES. Los medios técnicos que soliciten los expositores y una sala adecuada (tamaño idóneo y buena acústica).

TAMAÑO DEL GRUPO. Depende del tamaño de la sala elegida. DURACIÓN. Entre 50 y 90 minutos, aproximadamente. (10-20 min. para exposición de cada experto y 10-20 min. de intervención del auditorio).

DESARROLLO. Fase 1.- Exposición sucesiva de los diferentes aspectos de un mismo tema, realizada por expertos. Fase 2.- Intervención del auditorio, formulando preguntas a los expertos; conclusiones y valoración final.

20


La actividad es dirigida por el profesor, que controla los tiempos de exposición de los expertos y distribuye la palabra y la duración de las intervenciones durante el debate; finalmente realiza la síntesis de las conclusiones. Los expertos deben dominar el tema en profundidad, razón por la que generalmente serán ajenos al grupo. Su número no debe superar las 4 ó 5 personas. “EL ACUARIO” OBJETIVO.

Observar conductas de un

equipo. Optimizar el uso de los recursos materiales

disponibles.

Transferir

conocimientos. Desarrollar la capacidad de observación. DURACIÓN. Variable según actividad. RECURSOS MATERIALES. Variable. (El requerido para la actividad que ponga el profesor). Salón amplio y sillas movibles. TAMAÑO DEL GRUPO. Variable. DESARROLLO. El instructor selecciona a los participantes que realizarán la actividad y los reúne en uno o dos equipos, los instala en el centro del salón, explica la actividad, da inicio a ella marcando el tiempo que estime conveniente de acuerdo al trabajo que realizarán, mientras los demás integrantes del grupo observan y anotan conclusiones. Posteriormente se integra todo el grupo para evaluar conocimientos y actitudes observadas.

21


21 “LA MESA REDONDA” OBJETIVO. Proporcionar información tema.

sobre

un

al grupo

determinado

Favorecer la capacidad de

síntesis de los miembros del grupo RECURSOS MATERIALES. Material relativo al tema: carteles, murales, recortes de revistas, etc. TAMAÑO DEL GRUPO. Adecuado para grupos grandes. DESARROLLO. Fase 1.- En una primera fase se prepara el con material relativo al tema a tratar (carteles, murales, recortes de revista etc.). Igualmente se promueve una reunión entre el coordinador de la mesa los ponentes, para establecer el orden de exposición y cambiar una primera impresión sobre los distintos aspectos del tema a tratar. Fase 2.- La actividad se inicia con el coordinador, el cual: - Introduce brevemente el tema a tratar. - Describe cómo se va a desarrollar la mesa redonda. - Hace la presentación de los ponentes e indica el orden de intervención de los mismos. - Explica al auditorio que podrá formular preguntas una vez finalizadas las intervenciones de los ponentes. - Finalmente cede la palabra a cada ponente, por el orden pactado, controla el tiempo de intervención de acordado. - Una vez finalizan las intervenciones de los ponentes, realiza una síntesis de sus principales ideas, resaltando las diferencias.

22


- Concede a continuación a los ponentes un corto período de tiempo para que amplíen ideas o realicen precisiones o matizaciones a los expuestos por cada uno. - Seguidamente, hace un resumen final y da paso a las preguntas del auditorio, cuidando que no se suscite debate. 22. “EL PANEL” RECURSOS MATERIALES. Material relativo al tema (carteles, murales, recortes de revistas, etc.). OBJETIVO. Proporcionar al grupo información sobre un determinado tema. Favorecer la capacidad de síntesis de los miembros del grupo. Desarrollar la capacidad de discusión de los miembros del grupo. DURACIÓN. Variable. En la fase 2, un mínimo de 30 minutos y un máximo de 120 minutos. TAMAÑO DEL GRUPO. Variable. Adecuado para grupos grandes. DESARROLLO. Fase 1.- En una primera fase se seleccionan a los alumnos que van a participar en el panel como ponentes y el profesor mantiene con ellos una reunión a fin de asignar a cada uno un aspecto del tema que se va a tratar en el panel. Se prepara el local con material relativo al tema (carteles, murales, recortes de revistas, etc.). Fase 2.- La actividad se inicia con el coordinador, quien presenta a los ponentes y lanza la primera pregunta; una vez han intervenido todos los ponentes, formula la segunda, y así sucesivamente. Una vez finalizado el tiempo dedicado a la exposición, el coordinador pide a cada ponente que resuma su intervención, tras lo cual, el coordinador hace una síntesis. Finalmente se facilita un turno en el que el auditorio realiza preguntas a los ponentes. 23


25. “LOS REPRESENTANTES” RECURSOS

MATERIALES.

El

material que se tenga que discutir o analizar. OBJETIVO.

Estudiar,

analizar

y

discutir un tema, material o autor. Desarrollar las habilidades para el trabajo en equipo, para escuchar y observar. Detectar la capacidad de organizar y discusión de un tema por parte del grupo. Propiciar la construcción de un esquema referencial grupal. TAMAÑO DEL GRUPO. Variable. DURACIÓN. Aproximadamente una hora y media, aunque puede aumentar o disminuir de acuerdo con la amplitud y dificultad del tema. DESARROLLO. Primera paso. El coordinador divide al grupo en equipos de cuatro, cinco o seis personas, para discutir el tema, material o autor cuya lectura individual se les dejó previamente como tarea. Asimismo, les pide que elaboren sus conclusiones con base en una guía de preguntas abiertas que él les presenta. El tiempo que se dedique a esta actividad dependerá de la amplitud y dificultad del material que se va a analizar. Segundo paso. El coordinador solicita a cada uno de los equipos que nombre a un representante, que se encargará de exponer las conclusiones a las que llegaron. En el centro del salón (con el fin de que el resto del grupo los pueda escuchar) se ubicará la mesa de representantes. Habrá tantos representantes como equipos iniciales haya. En esta primera ronda se les pide a los representantes que expongan las conclusiones a las que llegaron sus equipos, se les indica que en las siguientes rondas podrán discutir y profundizar el tema y se les pide que hablen en voz alta, 24


para que puedan ser escuchados por el resto del grupo que se encuentra ubicado en equipos, alrededor de la mesa de representantes. Al resto del grupo se le pide que escuche las exposiciones que se hagan, ya que cada equipo retroalimentará a su representante acerca de su participación, y lo orientará para continuar la discusión en las siguientes rondas. El tiempo destinado a esta primera ronda podrá variar, de acuerdo con el número de representantes que haya en la mesa. Se recomienda asignarle de 10 a 15 minutos, para tener un tiempo de profundizar posteriormente en el tema. Tercer paso. Los representantes regresan a sus equipos originales, donde son retroalimentados acerca de su actuación. Asimismo, su equipo le indica ciertos parámetros para orientar la discusión. Los equipos podrán mandar a las siguientes rondas al mismo representante o cambiarlo por otro que consideren puede ayudar más a profundizar en el tema. Se asignan cinco minutos a esta actividad. Cuarto paso. Segunda ronda de trabajo de la mesa de representantes. Esta vez el objetivo es profundizar en el tema e intentar abarcar todos los aspectos importantes. Se les indica que la tercera ronda será para tratar de llegar a conclusiones de grupo. Se asignan de 10 a 15 minutos a esta actividad. Quinto paso. Los representantes regresan durante cinco minutos a sus equipos originales para ser retroalimentados y preparar la línea que deben seguir para las conclusiones finales. Sexto paso. Tercera y última ronda de la mesa de representantes. Se les dan de 10 a 15 minutos para llegar a conclusiones generales sobre el tema. Séptimo paso. Evaluación de la técnica; si fue útil o no, si se lograron los objetivos de aprendizaje o no, qué aspectos fueron positivos y cuáles los

25


negativos, etc. No se hace plenario, ya que la mesa de representantes actuó como si fuera el plenario. NOTAS: El coordinador puede remitir al grupo a la biblioteca o entregarles copias del material a leer. Se debe indicar y/o repartir este material con una semana de anticipación. Si los alumnos llegan sin haber leído, el ejercicio no será tan provechoso y se perderá tiempo en realizar una lectura individual en clase. Esta técnica sustituye al plenario de conclusiones y permite profundizar un tema determinado. Al tener que observar y retroalimentar a sus representantes, el resto del grupo estará atento a lo que éstos discuten. Un aspecto que debe cuidar el coordinador es la guía de trabajo de los primeros. equipos, ya que esta orientará toda la discusión posterior. Esta técnica se puede utilizar casi para cualquier tema que implique una lectura de material. Aun cuando no se requiera una lectura previa, este esquema puede ser utilizado para llegar a acuerdos o tomar decisiones que involucren a todo el grupo, o para discutir aspectos globales o problemas específicos en que el coordinador considere necesario profundizar. 26. “CONCORDAR Y DISCORDAR” OBJETIVO. Definir la posición individual y grupal en relación con una serie de afirmaciones determinadas por el coordinador. Desarrollar habilidades para la discusión y el análisis en equipo, la capacidad para fundamentar y exponer las opiniones personales, para escuchar diferentes puntos de vista y modificar los propios en función de lo discutido, para analizar con detalle y precisión y para definir conceptos con claridad y precisión. Evaluar el nivel de apropiación de un tema por parte del grupo. TAMAÑO DEL GRUPO. Variable. 26


DURACIÓN. De 60 a 90 minutos, dependiendo del número de afirmaciones que presente el coordinador. RECURSOS MATERIALES. Una serie de afirmaciones (de cinco a 10) que pueden entregarse en fotocopia a cada participante o elaborarse en una hoja rotafolio. DESARROLLO. Primer paso. El coordinador plantea al grupo una serie de afirmaciones (de cinco a 10) y les pide que, en silencio e individualmente indiquen si están de acuerdo o no con cada una de ellas. Se les dan de cinco a 10 minutos para esta actividad, dependiendo del número de afirmaciones. Segundo paso. El coordinador divide al grupo en equipos de seis, siete u ocho personas cada uno. Y les pide que cada equipo decida, por consenso, si está de acuerdo o no con cada una de esas afirmaciones. No deben decir por mayoría de votos, sino a través de la discusión y fundamentación de las opiniones personales. Si después de discutir no llegan a ponerse de acuerdo en alguna afirmación, pueden modificar la forma en que está redactada para establecer un consenso. Se les asignan de 20 a 35 minutos, dependiendo del número de afirmaciones. Tercer paso. Se hace un plenario para que cada equipo presente sus conclusiones. El coordinador anota en el pizarrón, la decisión de cada equipo en relación con cada una de las afirmaciones. En las afirmaciones en que haya diferencias entre los equipos, el coordinador propiciará

la discusión y

fundamentación de cada opinión, para ver si se llega a un consenso grupal. Si éste no se alcanza fácilmente, se pasa a la siguiente afirmación. Durante este plenario, el coordinador aún no da su opinión personal, sino que simplemente propicia la discusión y el intercambio de ideas. Cuarto paso. Se continúa con el plenario, pero en este momento el coordinador externa su opinión personal, indica al grupo lo que él considera correcto y los puntos en los que les faltó profundizar o afinar detalles, aclara las dudas que hayan quedado y complementa el tema. 27


Quinto paso. Se hace una evaluaci贸n de la t茅cnica, de su utilidad para el logro de los objetivos, del nivel de avance del grupo, etc.

28


29


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.