Instantáneas 369

Page 1

Edición 369 / Año 20 / Septiembre - Octubre de 2018 / ISSN 1657-2548 / 1000 ejemplares / 12 páginas / Próxima edición enero 2019 /

CONTENIDO Parroquiales 2 / Editorial 3 / Local 4 / Medio Ambiente 6 / Educación 8 / Opinión 10 / Histórico 11 / Contraportada 12 /

“Fiesta en mi casa”

LOCAL

FOTO: AP.

13 miembros de la tercera edad fueron elegidos por sus compañeros para conformar Cabildo del Adulto Mayor. -Pág 4Por brucelosis, municipios del altiplano norte de Antioquia fueron declarados en cuarentena por el ICA.-Pág 5-

FOTO: AP.

Un ejercicio sobre memoria en torno a nuestras fiestas populares. -Pág 7AMBIENTAL

EDITORIAL Cinco especies de felinos habitan bosques de la región norte de Antioquia.-Pág 6-

Imagen web de referencia.

La vía que de San Pedro conduce a la vereda Riochico no lleva un año de pavimentada y ya presenta deterioro en el asfalto que evidencia la mala calidad con que fue ejecutada. -Pág 3-

FOTO: AP.

Se hizo inauguración de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres y sede del Cuerpo de Bomberos Voluntarios.-Pág 8-

Acueducto de la vereda Alto de Medina, pionero en implementación de páneles solares para generación de energía. -Pág 9-

Paute con nosotros Cel: 313 750 86 03 Tel: 86 87 566

Corporación

Radio San Pedro

Comunicación y desarrollo local


2

San Pedro de los Milagros, septiembre - octubre de 2018

PARROQUIAL Bautismos 1.Mathias Arango Tamayo. 2. Estefany Tobón Londoño. 3.Ismael Gutiérrez Escobar. 4.Emmanuel Piedrahita Uribe. 5.Sebastian Betancur Jaramillo. 6.Maia celeste Galeano Pulgarin. 7.Julieta Patiño López. 8.David Carvajal Martínez. 9.emmanuel Ocampo Mejía. 10.Renata Calderón Bedoya. 11.Valentina Céspedes Zapata. 12.Anthony Gómez Gañan. 13.Angel Pulgarin Giraldo. 14.Jeronimo Barrera González. 15.Juan Sebastián Jaramillo Tamayo. 16.Susana Carvajal Monsalve. 17.Maria Fenarda Moreno Usuga. 18.Susana Cossío David. 19.Nikol Ochoa Vélez. 20.Luciana Cano Areiza. 21.Sofia Areiza Areiza. 22.Mariangel Areiza Areiza 23.Edward Morales Jiménez. 24.Antonia Pérez Arango. 25.Jeronimo Martínez Yepes. 26.Ximena Londoño Lujan. 27.Ezequiel Londoño Rodríguez. 28.Emiliano Restrepo Rodríguez. 29.Samantha Espinal Giraldo. 30.Cristian Camilo Álvarez Monsalve. 31.Xiomara Fernández Zapata. 32.Hillary Antonya Torres Gaviria. 33.Saray Tamayo Muñoz. 34. Sofía Rodríguez Osorio. 35.Samara Berrio Gómez. 36.Emiliano Londoño Zapata. 37.Thiago Torres Ospina. 38.Alan Tobón Barrera. 39.Juan Camilo Martínez Lopera. 40. Miguel Ángel Muñoz Martínez. 41.David Correa López. 42.Elienay Cerón Tobón. 43.Daniela Sofía Chaverra Bohórquez. 44.Anthony Rueda Carvajal. 45.Luciana Giraldo Bedoya. 46.Gabriela Rodríguez Gutiérrez. 47.Thiago Sierra Ordoñez 48.Luciana González Londoño. 49.Dulce María Garcés Giraldo. 50.Matias Builes Tobón. 51.Sara Londoño Gallo. 52.Luciana Henao Tamayo. 53.Diego Andrés Bedoya Tangarife. 54.Helena Cruz Osorio. 55.Yenevi Sofía Marín Bedoya. 56.Angel Zapata Galvis. 57. Sara Medina Vásquez. 58.Samantha Ruiz Ochoa. 59.Maximilianao Gómez Arroyave. 60.Mara Ángel Pérez Sepúlveda. 61.Matias Herrera Restrepo.

62.Emiliano Botero Gil. 63.Xiomara Betancur Echeverri. 64. Ángel Felipe Lopera González. 65.Ana Sofía Largo Guerra. 66.Maykol Ocampo Pérez. 67.Dylan Lujan Agudelo. 68.Maria Antonia Pérez Osorio. 69.Luciana Tamayo Rodríguez. 70.Ezequiel Gómez Suarez. 71.Luciano Gómez Suarez. 72.Samuel Gómez Rodríguez. 73.Jeronimo Gómez Álzate. 74.Dilan López López. 75.Maria Antonia Londoño Gómez. 76.Breiner Andrés Escudero Machado 77.Juan Sebastián Patiño Roldan. 78.Sofia Roldan Correa. 79.Emanuel Velásquez Padilla. 80.Mariana Pineda Céspedes 81.Maria Isabel Pineda Céspedes. 82.Evelyn Várelas espinosa. 83.Elisa Sepia Gómez Castillo. 84.Emmanuel Tapias Gallego. 85.Valentina Echeverri Hincapié. 86.Greicy Monsalve Velásquez. 87.Miguel Ángel Gónzalez García. 88.Samantha Tamayo Villa.

Matrimonios 1.Jesus Alejandro Sosa y Gisela Andrea Álvarez Avendaño. 2.Jesus Antonio Acevedo Arboleda y María carlina Builes Zuluaga 3.Mauricio Alejandro González Taborda y Natalia Andrea Tamayo Bedoya. 4.Santiago Alonso García Avendaño y Deisy Bibiana Ramírez Pinillos. 5.Cristian Alexander Muñoz Hernández y Leidy Marcela Herrera Rodríguez. 6.Juan Fernando Ospina Arboleda y Laura María Zapata Vélez. 7.Hernan Uriel García Gutiérrez y Aracely de Fátima Múnera Arango. 8.Francisco Javier Pérez Betancur y Diana María Pérez Sosa. 9.Jhon Jairo de Jesús Henao Castrillón y Marta Cecilia González Zapata.

Defunciones 1. Orlando de Jesús Zapata Tobón. 2. Alejandra Espinoza Jaramillo. 3. Carlos Antonio Yepes Monsalve. 4. Luz Elena Bedoya Pérez. 5. Carlos Arturo Bedoya. 6. Rosmira de Jesús Molina Tamayo. 7. Francisco Luis Gaviria Cárdenas. 8. Willian de Jesús Suarez Bedoya. 9. Jonhatan Sosa Ramírez. 10. Felix Antonio Gómez Gómez. 11. Jhon Fredy Mazo Moreno.

12. Maria Elena Zapata Zuluaga. 13. Maria Elcy Ramírez Herrera. 14. Sara Sonia Ravelo Calpa. 15. Maria Bernarda Peña Betancur. 16. Jesús María Teresa de Ochoa Múnera. 17. Huber Alberto Barrientos Zapata. 18. Gustavo Emilio Barrientos. 19. Robinson Daniel Vallejo Arismendi. 20. Maria Teresa Balbín de Restrepo. 21. Juan Fernando García Montoya. 22. Oscar Julio Arango Bedoya. 23. WilferManuel Londoño Roldan. 24. Juan David García Herrera. 24. Judith Carmona Cardona. 25. Maria Adela Pérez Lujan. 26. Victor Manuel Osorio Agudelo. 27. Luis Alfredo Gómez Jaramillo. 28. Bibiana Zapata Bedoya. 29. Oscar Alberto Gallego Arango. 30. Diego Alejandro Orozco Henao. 31. Felipe Andrés Jaramillo Pérez. 32. Rafael Eduardo Arango Arango.

Oración al Señor de los Milagros de San Pedro de los Milagros. ¡Oh misericordia infinita que me habéis tolerado hasta aquí, no me abandonéis! Por mi salud eterna estáis en esa cruz. Todas vuestras sacratísimas llagas están brotando misericordia. Boca adorable de mi Salvador no me condenéis. Divinas manos de quien tengo todo lo que soy, no me castiguéis. Permitid, Señor, que yo adore esos pies tan celosos en buscarme y en solicitarme. Corazón Sagrado de mi Salvador, Corazón siempre abierto a nuestra sincera conversión. Corazón siempre dispuesto a recibir al pecador, recibid mis humildes suspiros; escondedme en ese asilo inviolable en el día de vuestra cólera y haced que vuestra sangre misericordiosa caiga sobre mí para que lave todos mis pecados. AMÉN Madre llena de dolor: Haced que cuando expiremos, nuestras vidas entreguemos en las manos del Señor. AMÉN

Escucha a través de La Voz de San Pedro 88.4 F.M. o www.lavozdesanpedro.com, la transmisión en directo de la Santa Misa, desde la Basílica Menor del Señor de los Milagros, de lunes a viernes a las 6:00 am. y los domingos a las 12m. Corporación

Radio San Pedro

Comunicación y desarrollo local


San Pedro de los Milagros, septiembre - octubre de 2018

3

EDITORIAL

No tiene el año y presenta Manchas, Piel de Cocodrilo y Huecos.

C

omo un compromiso social, la mayoría de los usuarios que utilizamos la recién pavimentada carretera San Pedro – Riochico, queremos dejar constancia del deterioro que presenta el pavimento, y se evidencia la mala calidad con que fue ejecutada. Este proyecto tan importante inició en mayo de 2017 cuando el gobernador de Antioquia anunció $16 mil millones para pavimentar 8 Km. de la vía San Pedro – Riochico. En el presupuesto se dispusieron recursos para 5 kilómetros y finalmente se hizo mejoramiento y pavimentación de 3 kilómetros con un costo de $2.600 millones. La obra fue entregada – todavía con trabajos, pero la vía no se encuentra en condiciones óptimas y no se hizo bajo las especificaciones técnicas que prometió el gobierno departamental. Es increíble que un año más tarde la vía se encuentre todavía en construcción y con graves deterioros y puede ser porque no se realizó como debería ser y faltó control en la intervención de la obra. Expresan los manuales técnicos que un pavimento flexible está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados, adecuadamente compactados y que se apoyan sobre la sub-rasante. El pavimento debe resistir los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito le imponen durante el período para el cual se diseña, así como soportar las deformaciones

máximas admisibles por los materiales que lo conforman. El pavimento flexible está constituido por una carpeta bituminosa apoyada generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la sub-base. Debido a la alta flexibilidad de la carpeta bituminosa (capacidad de gran deformación sin rotura bajo la acción de una carga), el peso del vehículo que transita sobre la superficie es prácticamente una carga concentrada, cuyo efecto se disminuye a través del espesor de las capas subyacentes, hasta llegar distribuido y atenuado a la sub-rasante. Según lo anterior, y a tan solo 300 metros, iniciando la salida hacia Don Matías se pueden observar la cadena del deterioro, daños estructurales conocidos como “Piel de Cocodrilo”, como expresa el Catálogo de deterioros de pavimentos flexibles, éstas son roturas longitudinales y transversales, con separación menor de 15 cm y con abertura creciente según avanza el deterioro y hundimiento. Dice Martínez (2014) Las grietas piel de cocodrilo son una serie de grietas interconectadas cuyo origen es la falla por fatiga de la capa de rodadura asfáltica bajo acción repetida de las cargas de tránsito; la piel de cocodrilo se considera como un daño estructural importante y usualmente se presenta acompañado por ahuellamiento. Pero enseguida de varias situaciones como las de la foto se encuentra el producto final, de nivel de severidad Alto, el cual se convierte en un patrón de grietas que evoluciona de tal forma que las pie-

zas o pedazos están bien definidos y descascarados los bordes. Algu-

Foto Hernán Múnera Vélez

el pavimento está seco, se puede observar en un buen porcentaje las muestras de mancha en el pavimento, conocida como exudación, la “exudación” es la presencia de una película de material bituminoso en pavimento, la cual forma una superficie brillante, cristalina y reflectora que usualmente llega a ser pegajosa. La “mancha” es originada por exceso de asfalto en la mezcla, exceso de aplicación de un sellante asfáltico o un bajo contenido de vacíos de aire, o por deposición de aceites caído de los vehículos, o por concentración de residuos de combustibles no quemados.

Foto Hernán Múnera Vélez

Foto Hernán Múnera Vélez

nos pedazos pueden moverse bajo el tránsito y ya tiene el hueco. Pasando por el desvío a la vereda y casi hasta la entrada de la Finca La Pastora se encuentran nuevamente los daños estructurales “Piel de Cocodrilo” y cuando

El deterioro acelerado de esta vía promete un triste final para un esfuerzo grande realizado por la Gobernación de Antioquia que compromete los recursos públicos. Hernán y César Múnera Vélez


4

San Pedro de los Milagros, septiembre - octubre de 2018

LOCAL

Con la participación de 324 personas, se eligió Cabildo Municipal del Adulto Mayor.

E

l 28 de septiembre se realizaron las votaciones para elegir los miembros del Cabildo Municipal del Adulto Mayor; un espacio de participación ciudadana donde las personas de la tercera edad de San Pedro, eligen sus representantes y voceros. Para esta jornada, que inició a las 8:00 de la mañana, se habilitaron ocho mesas de votación: siete (7) en el primer piso de la alcaldía y una (1) en el corregimiento de Ovejas. La participación de los adultos mayores fue masiva, pues, de las 387 persona habilitadas para votar, 324 ejercieron su derecho, lo que equivale a una participación del 83.72%. Las urnas cerraron a las 2:00 pm. e inició el escrutinio, supervisado y avalado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, y tras acta publicada a las 2:38 pm. del 28 de septiembre

Cabildantes en el recinto de Concejo Municipal el día de la posesión. FOTO: AP

de 2018, el Cabildo Municipal Deyanira Gómez de Gutiérrez con del Adulto Mayor para el periodo 19 votos 2018 – 2022, se conformó con María Dora Alba Echeverri de los siguientes adultos:

Echeverri con 19 votos Francisco Antonio Muñoz Álvarez Martha Cecilia Tamayo Tamayo con 58 votos con 18 votos Rosa Elva Londoño de Tobón con Marco Antonio Villegas Quintero 32 votos con 17 votos Jaime Tejada Yepes con 29 votos Ligia Arango Rodríguez con 16 María Mercedes Rúa de Pérez con votos 24 votos Luz Dolly Grisales Ossa con 15 Edilma Agudelo de Pérez con 22 votos y, votos Luz Marina Arango de Osorio con María Reina Peña de Uribe con 22 10 votos. votos

La posesión.

DATO Según el acuerdo que reglamenta el Cabildo del Adulto Mayor, el número de cabildantes será el mismo que de concejales en el municipio: 13.

La ceremonia de posesión se efectuó el 12 de octubre, en el recinto del Concejo Municipal de San Pedro. En el evento, el alcalde encargado Jaime Alberto Sierra Piedrahita, tomó el juramento a los cabildantes por un periodo de cuatro años, y

prometieron velar por los derechos y el bienestar de los Adultos Mayores de San Pedro, en el sector urbano y rural. Por su parte, la Registraduría Nacional del Estado Civil, dio certificado de nombramiento a cada uno de ellos y, antes del brindis con el que terminó la ceremonia, varios de los cabildantes se expresaron a los asistentes. Uno de ellos fue el señor Marco Antonio Villegas Quintero quien conmovió a los presentes con su discurso. (Ver pág. 9 OPINIÓN)

DATO El Cabildo del Adulto Mayor es un espacio de participación ciudadana que está reglamentado por el Acuerdo número 020 del 31 de agosto de 2001, y éste a su vez, amparado por los artículos 46 y 103 de la Constitución Nacional, referidos a los derechos de la Adultos Mayores.


San Pedro de los Milagros, septiembre - octubre de 2018

Por brucelosis,

LOCAL

municipios del norte antioqueño están en cuarentena.

E

l Instituto Colombiano Agropecuario ICA, publicó una resolución el pasado 21 de agosto, por medio de la cual declara en cuarentena por brucelosis bovina a los municipios de Santa Rosa de Osos, San Pedro de los Milagros, Belmira, Entrerríos, Donmatías, Yarumal, San José de la Montaña, San Andrés de Cuerquia y algunas veredas de Bello. (Ver Infográfico)

Qué es la brucelosis? La brucelosis bovina es una enfermedad infectocontagiosa conocida como aborto infeccioso. Afecta a bovinos de todas las edades, pero persiste con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos, principalmente en ganaderías de cría y leche, además, son susceptibles a la enfermedad otras especies como los porcinos, ovinos, caprinos, equinos y búfalos, produciendo en éstas variados signos. La brucelosis es una zoonosis, ya que se transmite en forma natural de los animales vertebrados al hombre, atentando contra la salud de los ganaderos y del personal de campo, así como de los consumidores de leche de animales enfermos.

Medidas. Algunas de las medidas sanitarias que el ICA establece para la prevención, control y erradicación de la brucelosis en las especies bo-

FOTO: AP

vina, bufalina, ovina, caprina, porcina y equina en Colombia, son: Certificado de prueba serológica negativa para brucelosis en animales que vayan a ser movilizados, comercializados, subastados o sacrificados. No movilización, ni comercialización de animales con brucelosis. No consumo de leche y derivados lácteos (quesito, mantequilla, cuajada, yogur, etc.) sin pasteurizar. No contacto con animales infectados, ni sus placentas, ni su sangre. Sacrificio de animales positivos para brucelosis. Varios foros de socialización para informar sobre las afecta-

5

ciones que puede ocasionar esta enfermedad, se realizaron en los diferentes municipios del altiplano norte de Antioquia, uno de ellos, fue San Pedro de los Milagros, el 21 de septiembre, donde el gerente del ICA Juan Fernando Martínez López confirmó que “la brucelosis en el norte del departamento ha tenido un aumento inusual”, y agregó que “la cuarentena abarca los 10 municipios lecheros del departamento, porque es aquí (en el norte antioqueño), donde está concentrada la principal cadena de producción lechera, pues, se acopia cerca del 38% de la leche legal del país”. En cuanto a animales afectados,

el alto funcionario departamental del ICA expresó que a mediados del mes de octubre “se habían identificado 1411 bovinos con esta enfermedad, de los cuales se sacrificaron 541”. Aun no se precisa las causas de la enfermedad. Desde las diferentes entidades locales, departamentales y nacionales se trabajan para determinar la razón de ésta. Hasta el momento la hipótesis que se maneja es que la bacteria proviene de animales traídos de otros departamentos. Sin embargo, para Óscar Gallo Roldán, director de la Umata de San Pedro, hay una preocupación por el estancamiento comercial ocasionado por el brote de brucelosis, pues se estima que hay una reducción del 50% en la comercialización de bovinos.

Acciones para frenar nuevos casos. Por su parte Jaime Alberto Garzón, secretario de Agricultura de Antioquia, anunció que “ya se formuló un proyecto de erradicación de la brucelosis, por un costo de 34 mil millones de pesos, donde se contempla darle una compensación económica al ganadero por el sacrificio de las reses, y actividades de vacunación, prevención y control técnico en todos los lugares de producción ganadera del departamento”. El ICA continúa con el monitoreo de las reses para evitar brotes de esta enfermedad, mientras los campesinos del Norte de Antioquia, están a la expectativa de una solución, que no implique el sacrificio de sus animales.

INFOGRÁFICO

Municipio en cuarentena

Enfermedad Zoonótica

Subregión Norte

(Trasmitible al ser humano)

Valle de Aburrá

San Andrés

1.411

de Cuerquia

Yarumal

Bovinos identificados brucelosis.

541

Bovinos sacrificados.

34 mil millones

San José

de la Montaña

Belmira San Pedro

de los Milagros

Para proyectos de erradiciación de brucelosis.

Datos: ICA (Ant), Sec. Agricultura de Antioquia. Infografía: Julián Berrío Herrera

Santa Rosa de Osos

Entrerríos Donmatías Bello (algunas veredas)


6

San Pedro de los Milagros, septiembre - octubre de 2018

AMBIENTAL

Pumas y otras especies de felinos

presentes en la región norte de Antioquia.

E

n Colombia contamos con siete especies registradas de felinos nativos, seis de ellas se encuentran en la región y cinco en la zona de influencia del proyecto Ituango. Así se pudo conocer en un estudio que EPM contrató con la Universidad de Antioquia según el cual, pumas, yaguarundí o gato moro y tres tipos de tigrillos, fueron observados en esta zona. En el proyecto, que tuvo como duración catorce (14) meses, los biólogos hicieron seguimiento a estos animales

y a sus presas para determinar sus hábitos, comportamientos y aportes al ecosistema. Sergio Alcides Solari Torres, coordinador del grupo de investigación de la Universidad de Antioquia, y experto en felinos, explicó que “la idea fue cubrir los once (11) municipios de influencia directa del proyecto (Hidroituango), a través de diversos análisis poder evaluar donde exactamente están los felinos, y generar lo que se llama modelo de predicción, y a partir de esa predicción, establecer riesgos para las especies” Los once municipios donde se hizo este estudio fueron: Ituango, Briceño, Santa Fe de Antioquia, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, Toledo, Olaya, San Andrés de Cuerquia, Valdivia y Yarumal.

Andrés Arias Álzate también biólogo experto en felinos y mamíferos, indicó la importancia que tuvo la participación de las comunidades en este estudio; aseguró que incluso el proyecto requirió contratar personas que viven en el sector y que sirvieron de guías.

doméstico; el yaguarundí que, a diferencia de los demás felinos, es diurno; el ocelote que es el tigrillo manchado más grande y el gato tigre, tigrillo, caucel, maracayá o margay arborícola que vive en los arboles, pues tiene una capacidad grande para trepar a estos.

Otro aspecto importante de las comunidades fue el proceso de socialización, con el que se buscó tener datos más precisos, mientras se planteó estrategias que permitan la conservación de estos felinos en la zona.

Finalmente, y según el estudio, los biólogos expresaron que más o menos entre cuatro y cinco pumas habitan estos bosques, alrededor de 24 ocelotes en 100 kilómetros cuadrados, cinco yaguarundí, dos oncillas y un margay.

Especies Arias aseguró que “en la zona y en Colombia existe una sola variedad de puma. El jaguar también está presente, pero en densidades muy bajas quizás por conflictos con los lugareños”; otras especies son la oncilla o tigrillo lanudo, que se puede confundir con un gato

Los resultados de este estudio fueron socializados con los habitantes de los 11 municipios a fin de implementar conjuntamente entre comunidad e instituciones, estrategias para su cuidado y conservación.

Yaguarundí

Oncilla Margay

Jaguar

Puma

Ocelote Ilustración hecha con imagenes de referencia de la web.


Fiesta en mi casa

Un ejercicio sobre memoria en torno a nuestras fiestas populares. Por: Maria Noemy Ríos ulminó la realización de la serie radial “fiesta en mi casa, tradición festiva de memoria”, un proyecto que propició el intercambio de saberes entre las emisoras comunitarias, La Esquina Radio de Medellín, Peñón Cultural de Guatapé y La Voz de San Pedro. Cuando hablamos de fiestas en los pueblos nos remitimos por lo general, a los tablados musicales y otros espectáculos asociados a la rumba y el disfrute de los habitantes del pueblo, lo cual es válido. Sin embargo no podemos olvidar que las actividades, tradiciones, costumbres, incluso objetos que dieron nombre y origen a las fiestas, van más allá del jolgorio. Recopilar y difundir las memorias asociadas al Desfile de Silleteros en Medellín, las Fiestas del Zócalo, el Turismo y el Embalse, en Guatapé; y las Fiestas de la Leche y sus Deri-

C

Héctor Múnera, integrante del grupo musucal Los Primos

vados en San Pedro, fue uno de los propósitos de este proyecto. En total se realizaron ocho (8) programas radiales desde sitios públicos, con el propósito de familiarizar al público con la manera de hacer radio. En el caso de San Pedro de los Milagros varias personas entre ordeñadores, transportadores, músicos, trovadores y amas de casa, participaron en la elaboración de ocho (8) piezas radiales de cinco (5) minutos cada una, en la que nos contaron cómo se ha transformado la ganadería de leche en San Pedro desde hace unos 50 años . Escuchar relatos desde cuando los abuelos llevaban quesitos a vender a Medellín, hasta hoy cuando la ganadería ha alcanzado un alto nivel de tecnificación, nos ayuda a comprender cómo, de la mano de la economía, se ha transformado el municipio. Desde sus primeros meses de vida, muchos sampedreños fueron

“Muñeco” y Fredy Londoño en la finca El Zocolado

“Muñeco” y Nestor Rodríguez (conductor)

bañados en leche; una costumbre arraigada según la cual los niños desarrollaban su sistema óseo, caminaban más rápido y crecían sanos y fuertes. Estas historias del pasado (pues la costumbre se ha perdido), contrastan con las del presente, hoy la leche sigue siendo protagonista porque de ella derivan el sustento económico cientos de familias de la región, pero representa al mismo tiempo un reto: implementar sistemas productivos sostenibles que garanticen el aprovechamiento de los recursos, también por parte de las futuras generaciones. Así pues, la leche, uno de los elementos identitarios de nuestra cultura, da origen a las fiestas populares. Con este proyecto nos propusimos indagar los motivos por los que celebramos y nos vestimos de fiesta en junio de cada año, pues sin raíces una fiesta sería igual a la otra.

Noemy Ríos (directora LVSP), Jorge Gutiérrez (empleado La Margarita ) y “Muñeco”

Yudy Londoño, ama de casa de la finca El Zocolado.

Además de recopilar las memorias de aquello que dio origen a la fiesta, el ejercicio colaborativo con otras emisoras amigas, nos permitió aventurarnos en la exploración de técnicas, metodologías y maneras distintas de hacer radio; un conocimiento desde lo conceptual y sobre todo lo experiencial, que pasa por aportar lo que sabemos y aprender de las fortalezas de los demás. Para la memoria quedan publicados en nuestra página web www.lavozdesanpedro.com los productos de este proyecto que ejecutamos en el marco de la convocatoria de Estímulos del Ministerio de Cultura 2018, capítulo radio colaborativa. Agradecimientos al equipo de trabajo de La Voz de San Pedro por aceptar el reto, a quienes participaron en los programas con sus voces y testimonios, y a nuestros amigos de La Esquina Radio y Peñón Cultural de Guatapé, definitivamente, juntos es mejor.


8

San Pedro de los Milagros, septiembre - octubre de 2018

LOCAL

Se realizó inauguración de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres y estación de Bomberos.

Pista de patinaje de San Pedro tendrá el nombre de: “Rafael Antonio Luján Gómez”.

E U

n sencillo acto que inició con una eucaristía a las 8:00 de la mañana el viernes 5 de octubre, fue el escenario para la inauguración y entrega de la nueva sede donde operará la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres del municipio de San Pedro y la estación de Bomberos voluntarios. El acto estuvo precedido por el señor alcalde Héctor Darío Pérez y la primera dama, y contó con la presencia de directivas del Cuerpo de Bomberos del municipio de Bello, Policía Nacional, otros funcionarios de la administración municipal y Concejo Municipal, integrantes de la comunidad sampedreña, medios de comunicación, y por supuesto el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Pedro. Sobre la inversión destinada a la construcción de esta obra, el alcalde aclaró que los recursos fueron propios del municipio, recaudados a través de la “Tasa Bomberil” que aportan los habitantes del municipio. El mandatario local aseguró, además, que “el valor total de la inversión supera los $ 2100 millones en la parte estructural. El lugar cuenta con varias áreas: una destinada a la Unidad de Gestión del Riesgo de

FOTO: AP

Desastres, con oficinas, salón de reuniones, salón de conferencias y unidades sanitarias; otra área destinada para los Bomberos Voluntarios, cuenta con bodega para los equipos, oficinas, dormitorios, zona de lockers y unidades sanitarias; por último, una zona amplia y abierta para el estacionamiento de los vehículos (carro de bomberos y ambulancia) que permitirá la reacción inmediata en caso de emergencias.

las instalaciones; según ella, no se cuenta con el mobiliario indispensable para poder prestar el servicio las 24 horas.

Por su parte, la Comandante Jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Pedro, Deisy Carolina Sánchez Marín, manifestó que la nueva estación de bomberos está construida para las necesidades actuales, sin embargo, mientras no cuente con la dotación que los bomberos requieren, no podrán ocupar

Se espera entonces que para el próximo mes de diciembre el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de San Pedro, tengan la dotación necesaria y se puedan instalar definitivamente en su nueva estación; mientras tanto, en el lugar funciona la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres del municipio en cabeza de la profesional Blanca Sierra.

El alcalde afirmó, con respecto a la dotación que necesitan los Bomberos, que “ya está en licitación por valor de $75 millones, este año (2018) y el año que entra (2019), otros $75 millones que se va a entregar a los bomberos para el buen desarrollo de su labor”.

n segundo debate fue aprobado el proyecto de acuerdo 044 del 3 de agosto de 2018, por medio del cual se nomina con el nombre de Rafael Antonio Luján Gómez, la pista de patinaje que se construye en el lugar donde antes era la feria, en el barrio San Judas, en reconocimiento a la labor y el liderazgo de este sampedreño. El concejal Carlos Mario Pérez Ruiz fue la persona encomendada por la presidenta del Concejo Victoria Eugenia Velásquez Zapata, para ser el ponente de este acuerdo. El concejal expuso en la sesión del Concejo, que el señor Rafael Antonio Luján Gómez fue concejal del municipio durante 13 años, además de presidente de la Junta de Acción Comunal por varios años y miembro del cabildo verde; esto aunado a su labor comunitaria, pues, ayudó a que se realizara la electrificación, carretera y escuelas, no sólo en su vereda, sino también en otras veredas del municipio. El edil agregó que el señor Rafael Luján murió en ejercicio de sus labores, en presencia de alrededor de 80 personas. Este acuerdo fue aprobado en la sesión ordinaria número 14 del Concejo Municipal, realizada el viernes 7 de septiembre, con 12 votos a favor y un voto declarado impedido del concejal René Lujan Gómez, por la razón de ser el hijo del nominado. Los proponentes del proyecto, ahora acuerdo municipal, fueron el alcalde Héctor Darío Pérez Piedrahita y el concejal Juan Guillermo Muñoz Pérez.

FOTO: AP


San Pedro de los Milagros, septiembre - octubre de 2018

9

LOCAL

Más de 900 millones de pesos recibiría San Pedro

por ley de transferencias del sector eléctrico.

L

a Ley 99 de 1993 en su artículo 45 ordena que toda empresa generadora de energía hidroeléctrica que supere los 10.000 kilovatios, transferirá el 6% de las ventas brutas de energía por generación propia, así: 3% distribuidos en el 1,5% para los municipios donde está localizada la cuenca hidrográfica, y 1,5% si surte el embalse y, el 3% para las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR, situadas en la cuenca hidrográfica y el embalse. Estos dineros se conocen como Transferencias del Sector Eléctrico.

Para San Pedro de los Milagros. El 3% que se entrega a las CAR, en el caso de San Pedro, corresponde a Corantioquia; mientras que el otro 3%, y según el Secretario de Hacienda local Jaime Alberto Sierra Piedrahita, el municipio lo recibe a razón de Riogrande I, Riogrande II, Porce II y III. Sierra aclaró que estas transferencias se reciben en forma mensual, pero, tres meses atrasado; es decir, en el mes de octubre se recibió lo generado en el mes de julio, mientras todas las empresas generadoras de energía hacen sus cálculos de las ventas brutas, y establecen los porcentajes que le corresponden a cada municipio. Otra cosa que hay que tener en cuenta según el secretario Sierra, es que la Ley establece que del 100% que recibe el municipio, el 10% se debe destinar a funcionamiento y el 90% restante a inversión en obras. Así las cosas, a corte del treinta y uno (31) de agosto, el municipio recibió, correspondiente al 10%, un total de $75’447.829; esos recursos se han destinado al tema de funcionamiento; y para inversión fueron $679’030.453, para un total de $754’478.282.

¿En qué se invierten? El secretario Sierra agregó que la ley 1450 del 2011, que modificó el artículo 45 de la ley 99 del año 1993, estableció, en el artículo 222, que a partir del año 2012, al menos un 50% de los recursos de ley de transferencias del sector eléctrico, deben ser usados en proyectos de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental; el porcentaje restante se podrá usar en obras que están consideradas dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2016 – 2019, y que no sean de agua potable, saneamiento básico y mejoramiento ambiental.

Para el 2018 El funcionario estima que el presupuesto para inversión en el año 2018, para el municipio de San Pedro, es de $ 990 millones. De estos ya se han invertido cerca de $ 227 millones en agua potable y saneamiento básico, pues se tiene en ejecución (estudios previos y diseños) el proyecto de construcción de la planta de tratamiento de los acueductos de Montefrío y de la vereda Monterredondo, con el objetivo de poder mejorar la calidad de agua de estos dos acueductos y así mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos dos sectores. Por otra parte, para el tema ambiental, se estiman inversiones por los $ 343 millones, para un total de $ 570 millones, que corresponde al 63% aproximadamente, del total de los recursos que se van a recibir por concepto de transferencia del sector eléctrico; el otro 37%, es decir, entre $ 330 y $400 millones de pesos, serán invertidos en infraestructura deportiva: la pista de patinaje y mejoramiento de la cancha de futbol. Datos: Secretaría de Hacienda de la Admón. Municipal. Infografía: Julián Berrío Herrera.


10

San Pedro de los Milagros, septiembre - octubre de 2018

OPINIÓN El Cabildo. Por: Marco Antonio Villegas Quintero.

N

o es malo conjugar el verbo envejecer, porque es la prueba de que hemos vivido. La vejez es la época en que nos conocen más las enfermeras, los proctólogos, urólogos, neumólogos y demás “ólogos” de la EPS o su majestad el Sisbén. La vejez es democrática a morir: No respeta pinta. Pero hay que vivir nuestro último cuarto de hora, de tal forma, con tal entusiasmo y vigor, que, hasta el dueño de la funeraria, lo lamente. Según la CEPAL, la expectativa de vida aumentó 23 años en la región, al pasar de 55.7 años en el período de 1950 a 1955, a 75 años entre 2010 y 2015. En la pirámide poblacional del país, se estima que hay más gente mayor de 60 años, que niños menores de seis. De hecho, se calcula que para el año 2020, por cada dos adultos mayores, habrá un adolescente, porque la longevidad será superior a los 80 años. No habrá calidad de vida si en las políticas sociales no se incorporan temas como: Adultos mayores como sujetos de derechos, jubilación, envejecimiento cognitivo, salud mental y física, atención en instituciones públicas y privadas, prevención y promoción de la calidad de vida. Los adultos mayores viven una situación preocupante. El abandono, la calidad de la atención médica, la formación y el acceso a la pensión, son algunos de los retos que se enfrentarán en Colombia, donde existen 6 millones 500 mil personas mayores de 60 años y solo un millón 500 mil disfrutan de una pensión. Lo anterior deja en vilo a la mayoría de adultos mayores, pues la falta de acceso al sistema pensional y a la seguridad social, los convierte en una población ostensiblemente vulnerable. Los adultos mayores no tienen una pensión social universal contributiva, lo que los deja desprotegidos ante la inequidad

social y económica, pues muchos viven en la pobreza extrema, con abandono, violencia, maltrato, abuso, y con un acceso al sistema de salud muy precario o casi inexistente. El subsidio en efectivo que se entrega a los desposeídos, más que una ayuda parece una broma de mal gusto: $1.500 diarios para su subsistencia y la de su familia, solo contribuyen a fortalecer su postración y desencanto. Luego de la hipertensión arterial, la segunda patología más frecuente en adultos mayores es la depresión. Cuatro de cada diez adultos, tiene un perfil depresivo. Al panorama económico, en el que pocos de ellos tienen acceso a la pensión, se le suma la exclusión de la población mayor en el ámbito social, al considerarlos obsoletos. Por ello, muchos individuos que integran esta población, suelen caer en la depresión, pues se sienten excluidos, inútiles, inservibles, y como una carga muy pesada para sus familias y para la sociedad en general. El estado y la empresa privada, deben garantizarle el acceso – o al menos incrementarlo – a la educación y a la formación para el trabajo de la población mayor. Cumplir 60 o 65 años, no puede convertirse en el fin de un proyecto profesional; debe ser un alto en el camino para autoevaluarse y replantear el futuro laboral. Trabajar en esta etapa de la vida, es sentirse útil y productivo, aprovechando su potencial de experiencia y sabiduría acumuladas en muchos años de vivencia, generándole bienestar físico, mental y emocional con altos beneficios para su salud. El Cabildo del Adulto Mayor fue creado como una instancia de coordinación e interlocución entre las autoridades municipales, la sociedad civil, la comunidad, la familia y la población adulta mayor. Ejercerá la veeduría ciudadana para la vigilancia y control de las inversiones sociales con los fondos de la comunidad que representa.Presentará propuestas y proyectos ante los organismos territoriales y nacionales. Hará el seguimiento técnico, la evaluación cuantitativa y cualitativa a la elaboración y

puesta en marcha de la política municipal de envejecimiento y vejez. De esta suerte, el Cabildo del Adulto Mayor adquiere importancia y protagonismo capital en el desarrollo y la actuación cotidiana del estado y la sociedad. Nuestro empeño en los cuatro años de gestión, será la implementación y desarrollo del Plan para la Política Pública de Envejecimiento y Vejez aprobado por el Acuerdo 53 de 2014 emanado del H. Concejo Municipal de San Pedro de los Milagros, orientada a garantizarle al adulto mayor un envejecimiento activo, satisfactorio y saludable, dotándolo, entre otros, de los derechos a la salud, el empleo, la seguridad de ingresos, la educación, la cultura, la recreación y el medio ambiente, buscando que cada vez, más personas sean activas, participativas, autónomas, con menores niveles de dependencia funcional en la vida política, económica, social, cultural y familiar, para que su partida hacia el viaje sin retorno, sea digna y paradigmática.

LOCAL

Acueducto del Alto de Medina pionero en generación de energía solar para su funcionamiento.

E

l acueducto de la vereda Alto de Medina lleva ya varios meses con la implementación de paneles solares, a través de los cuales genera energía limpia con la que logra poner en funcionamiento diferentes sistemas que requieren electricidad. Elkin Orlando Múnera, Técnico Operativo indicó que el acueducto se dio a la idea de trabajar con energía solar hace aproximadamente dos años y desde ese momento viene operando con eficacia sin gastos adicionales.

La energía que se obtiene del sol es usada para un sensor y Este no será un proceso de dos bombas dosificadoras de “quítame allá esas pajas”. Será cloro y sulfato de aluminio. necesaria la voluntad política, la Según el funcionario, el acuesensibilidad social, el compromiso ciudadano y el amor por ducto del Alto de Medina es el nuestra estirpe y nuestra patria. único en San Pedro y quizás, en Compañeros del cabildo: el departamento, en usar este cada día debemos implorar li- tipo de energía alternativa, con cencia al Señor de los Milagros las que se busca reducir signipara que durante los próximos ficativamente la emisión de carcuatro años podamos desarro- bono y hacer un aporte valioso llar una actividad incesante y al medio ambiente. fecunda en favor de nuestros La implementación de este legatarios y la satisfacción de proyecto de energía solar se todas sus expectativas. hizo por iniciativa de la junta Sincera expresión de gratitud de asociación de usuarios del a nuestra gerontóloga Patricia acueducto, quienes contrataron Botero, por el afecto, la com- una empresa privada para que prensión, tolerancia y sabiduría se encargara de su ejecución. conque ha confrontado y despachado nuestros achaques físiEl acueducto de la vereda cos y mentales cotidianos. Alto de Medina cuenta con 152 Nuestro reconocimiento a las suscriptores, lo que representa jóvenes profesionales del Centro 800 usuarios aproximadamente Día, Manuela, Marisol y Lina, por beneficiarios del agua. su labor callada y eficiente en la orientación y manejo de nuestras limitaciones físicas, para devolverle la capacidad y funcionalidad a nuestras carnitas y huesitos.

Corporación

Radio San Pedro

Comunicación y desarrollo local


San Pedro de los Milagros, septiembre - octubre de 2018

11

HISTORIA

CAPÍTULO XII Obispos de la Diócesis de Santa Rosa de Osos. Monseñor Francisco Cristóbal Toro Correa 1917 - 1941

Monseñor Maximiliano Crespo Rivera 1917 – 1924

N

N

Monseñor Miguel Angel Builes Gómez 1924 – 1971

Monseñor Félix María Torres Parra 1967 – 1969

ació en Santa Fe de Antioquia el 8 de abril de 1859, sus padres fueron Manuel Antonio y Feliciana. Nombrado obispo de la Diócesis de Socorro y San Gil, consagrado el 4 de junio de 1911 y tomó posesión de su sede el 17 del mismo mes. Luego, fue trasladado a la Diócesis de Santa Marta, llegó a dicha ciudad el 30 de marzo de 1914. En 1917, monseñor Toro Correa fue trasladado, a la diócesis de Jericó, a la que se le anexó la diócesis de Antioquia, desde ese mismo año y por espacio de 25 años gobernó ambas jurisdicciones hasta 1941, cuando la Santa Sede decidió restaurar la antigua diócesis de Antioquia, suprimiendo la Prefectura de Urabá y anexándole las parroquias de Urrao, Caicedo y Anzá (que pertenecían a Jericó). Falleció el 16 de noviembre de 1842 en Medellín.

H

ijo de Don Agustín Builes y Doña Ana María Gómez. Nació en Donmatías, el 9 de septiembre de 1888 y fue bautizado a los tres días. Recibió la confirmación el 19 de diciembre de 1893. Estudió en la escuela de su pueblo natal y en los seminarios de San Pedro y de Antioquia. Fue ordenado sacerdote por Monseñor Maximiliano Crespo, el 29 de noviembre de 1914. Fue vicario cooperador de Valdivia y misionero del bajo Cauca; luego, párroco de El Tigre, de Santa Isabel, de Tierra Adentro (Aragón) y de Remedios. En el Consistorio de mayo 27 de 1924, fue preconizado Obispo de Santa Rosa, para suceder a Monseñor Maximiliano Crespo. Recibió la ordenación Episcvopal en Bogotá, junto con Monseñor Pedro María Rodríguez y Monseñor José Ignacio López, el 3 de agosto de 1924, de manos de Nuncio Apostólico, Monseñor Roberto Vicentini. El 22 de octubre del mismo año, tomó posesión de la Diócesis. El 3 de julio de 1927 fundó el seminario de misiones de Yarumal; el 11 de abril de 1929, la Congregación de Hermanas Misioneras de Santa Teresita; a los 10 años, la Congregación de las hermanas Contemplativas del Santísimo (ya extinguida); el 11 de octubre de 1951, la congregación de hijas de Nuestra Señora de las Misericordias. Recibió el título de Asistente al Solio Pontificio, en 1962. Verificó más de 360 ordenaciones Sacerdotales, consagró a tres Obispos: Monseñor Francisco Gallego Pérez, Gerardo Caro Valencia Cano y Gustavo Posada Peláez. Creó 21 Parroquias recorrió íntegra la Diócesis 7 y hasta por 8 veces, dejando en cada Parroquia actas de visita, que son verdaderos tesoros para la historia de la iglesia. Construyó los edificios de la Curia, del seminario y de la Basílica Menor de Nuestra Señora de las Misericordias. Creó el Mutuo Auxilio del Clero y el fondo de solidaridad Sacerdotal. Este texto se encuentra en Múnera, L. (2003). Compilación histórica de San Pedro de los Milagros (primera edición). San Pedro de los Milagros: Editorial Euryco Ltda. Págs. 207 – 211.

ació en Buga – Valle del Cauca, el 18 de octubre de 1861. Hijo de Primitivo y Carmen. Realizó sus estudios en su pueblo natal, y en los Seminarios de Popayán y Bogotá. Ordenado sacerdote por el Ilustrísimo Señor José Telésforo Paúl, arzobispo de Bogotá, el 8 de septiembre de 1885. Preconizado Obispo de Antioquia, por S.S. Pío X, el 18 de octubre de 1910. Recibió la consagración episcopal en Buga el 24 de febrero de 1911, durante seis años permaneció como Obispo de Antioquia. En 1915 fijó su residencia en Santa Rosa y en 1917 al ser creada la diócesis de Santa Rosa es designado como su primer pastor. Fue nom- FOTO: www.ucn.edu.co brado Arzobispo de Popayán el 9 de abril de 1924. Murió en Palmira el 7 de noviembre de 1940.

N

ació en Yaguará (Huila) el 12 de julio de 1923 hijo de Cenón Torres y Asunción Parra. Fue ordenado a los 22 años en el seminario de Garzón. Trabajó como sacerdote en: Timaná, Tarquí, San José del Altico y Neiva. El 4 de Julio de 1966 fue preconizado obispo y auxiliar de Cartagena; en mayo de 1967 fue designado administrador apostólico con derecho a sucesión del señor Builes, fue trasladado en 1969 como primer obispo de Sincelejo, en 1980 fue elegido Obispo de Santa Marta, en 1987 por mandato del Santo Padre Juan Pablo II es elegido segundo Arzobispo de Barranquilla. Renuncia por límite de edad en 1999. El 3 de abril de 2007, Martes Santo, descansa en la paz del Señor en la ciudad de Barranquilla, sus restos se encuentran en la Capilla del Santísimo de la Catedral Metropolitana "María Reina".

6° Festival de Música Parrandera en San Pedro “Llegó diciembre con su alegría, mes de parranda y animación”, así inicia la canción 24 de diciembre compuesta por Francisco “el mono” González. Esta canción según Burgos (2000) autor del libro La música parrandera paisa, “se puede considerar la primera melodía bailable decembrina netamente antioqueña”. Fue grabada en 1938 por Pepe y Chabela en México. La Corporación Radio San Pedro, la emisora La Voz de San Pedro, los artistas y la Administración del Municipio, decidieron organizar un festival de música parrandera con las agrupaciones y cantantes de la región, para celebrar y festejar en diciembre, el mes de la alegría y la parranda. Cada año durante el segundo domingo de diciembre, la familia sampedreña recuerda sus orígenes campesinos que, ligados a la tradición paisa, evocan la malicia, la picardía y sobre toda la alegría que nos caracteriza y que se representan entre otras expresiones, en la música parrandera. La Voz de San Pedro, y su slogan “Radio con la Gente” agradece a las instituciones, patrocinadores y grupos musicales que hacen posible este 6° Festival de Música Parrandera.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.