NĂşmero 2, mayo 2014
2
Índice EDITORIAL .................................................................................................................4 Artículo. El viaje del héroe. .......................................................................................6 Crítica. Los días del Venado ......................................................................................9 Crítica. Isla de los muertos: Dos versiones para una historia ..................................12 Crítica. El perro del regimiento ...............................................................................15 Propuesta didáctica Blacksad Artic Nation: Racismo o discriminación en la LIJ ......17 Booktráiler ..............................................................................................................23 Bibliografía ..............................................................................................................24
3
EDITORIAL Tal como dice Colomer (1999), la literatura infantil y juvenil ha sufrido enormes modificaciones desde su nacimiento hasta la época actual. Estas modificaciones contemplan una ampliación de las temáticas abordadas así como un rechazo a los valores tradicionalmente impuestos a ella. Del mismo modo, con el paso del tiempo el margen entre lo infantil y lo adulto se desdibuja y se vuelve menos nítido. La literatura pierde su afán provechoso y se revalora el rol de la fantasía y el folklore, se amplía el juego intertextual, se fragmenta la narración, se mezclan realidad y fantasía, y se comienza a utilizar distintos géneros narrativos. También surgen nuevos tipos de libros como los álbumes ilustrados y la lectura deja de ser solo textual y se vuelve también visual, o multimodal. En consecuencia, el lector deja de ser un receptor pasivo y mediante una lectura interactiva, se vuelve coprotagonista o cocreador de y con la obra literaria. Según Munita (2010), la literatura infantil y juvenil hoy se caracteriza por tener su centro en el objetivo estético y literario más que en el ético. Es, en primer lugar literatura y en segundo lugar infantil, rasgo menos importante a la hora de evaluar su calidad. Se mira, pues, la literatura infantil como literatura para leer desde la infancia (Pérez, en Munita, 2010). Es por esto que “Tras Bambalinas” pretende acercar la Literatura infantil y juvenil a los lectores modernos.
Es una revista que está dirigida a niños y jóvenes principalmente, pero también a
mediadores como pueden ser los padres, los profesores o cualquier otra persona que esté relacionada con el increíble mundo de la literatura infantil. Dado que la lectura literaria es posible un espacio de encuentro con el acervo cultural compartido por la sociedad y su relación con el imaginario colectivo hace de ella un medio de transmitir y reelaborar la cultura (Munita, 2010). Es necesario someter la lectura a un proceso de contextualización para que sea bien recibido por los niños. Además, de acuerdo al mismo autor, el texto solo cobra sentido cuando dialoga con determinados lectores, dentro de una situación comunicativa específica. En nuestra revista se pondrán a disposición artículos, críticas y tráileres con información relevante sobre literatura infantil y juvenil contemporánea. Se pretende así ampliar la experiencia lectora que ofrece el colegio. Al mismo tiempo se aborda, de manera sencilla, el campo que se encuentra detrás 4
de los textos, que dan pistas sobre cómo se construyen las nuevas obras literarias y que ayudarán tanto al lector como al mediador a entender las obras que lee, y por último dará herramientas útiles para la selección de obras por parte de docentes y padres para sus alumnos e hijos. Bienvenido al mundo que existe detrás de los libros, bienvenido a la lectura “Tras Bambalinas”.
5
Artículo. El viaje del héroe.
El viaje del héroe es una estructura narrativa que a diferencia de un inicio, un conflicto y un desenlace (simplificando al máximo la secuencia de las narraciones más tradicional); nos presenta un viaje, una aventura, un trayecto o travesía que producirán en el protagonista o héroe un proceso de cambio, de evolución, progreso y maduración dotándolo de un poder, don o aprendizaje que antes no tenía y que compartirá de regreso en su mundo original (Lluch, 2003). Este proceso consta de varias partes que según Lluch (2003) pueden dividirse en: 1. Un mundo ordinario. 2. La llamada de la aventura.
7. La aproximación a la caverna más profunda.
3. El rechazo de la llamada.
8. La odisea.
4. El mentor.
9. La recompensa.
5. La travesía del primer umbral.
10. El camino de regreso.
6. Las pruebas, los aliados, los enemigos.
11. La resurrección. 12. El retorno con el elixir.
Dentro de esta estructura, el viaje en sí mismo implica una transformación y un aprendizaje para el personaje que lo realiza. Esto se ha dado en llamar el viaje iniciático.
6
La novela Piedra Azul, escrita por Roberto Rivera es un ejemplo del viaje del héroe, la cual nos relata la historia de Ernesto Rodríguez, un hombre trabajador que vive en Concepción, cuya vida, marcada trágicamente por la dictadura chilena, se torna en la búsqueda de su pasado y sus raíces. El viaje está marcado por su peregrinaje hacia las tierras australes de Chile, lugar donde encontrará que sus orígenes se relacionan tanto con lo autóctono como con lo extranjero. A lo largo de su travesía; el protagonista se encontrará con mentores y señales que darán orientación y guía a su rumbo por el autodescubrimiento. En la novela Hijos de lava, escrita por Camila Reimers, otro escrito que es ejemplo de novela iniciática, ocurre algo similar. En este caso, la narración toma forma en la apartada Isla de Pascua, la isla más alejada de cualquier otro lugar habitado de la Tierra. En esta historia, el protagonista, Esteban (Nabetsé), un médico y shamán de la isla, se funde en una búsqueda incansable de autorrealización. Ambas novelas coinciden en el hecho de que sus protagonistas provienen de un linaje aborigen de pueblos originarios y tensionan de diversos modos la interacción entre los mundos autóctonos y extranjeros mediante una relación de hibridismo o mestizaje. Mientras que en una novela se da el mestizaje entre la cultura araucana y la europea ancestral, en la otra, el mestizaje está dado por la mezcla entre las culturas pascuense e inglesa. En Hijos de lava, se encuentran la ciencia propia de las antiguas culturas polinésicas y la ciencia de las disciplinas modernas como la medicina y la genética. Aquí, Rapa Nui, se transforma en isla bienaventurada después de ser una isla degradada. Este lugar representa lo misterioso, lo desconocido, lo que hay que descubrir, que a su vez, está representado por la Araucanía en la novela de Rivera. La travesía o iniciación en estas novelas consiste en la decisión que toman los protagonistas de ir tras la búsqueda de ellos mismos y sus orígenes; elección que implicará el apartarse de la rutina, de sus vidas cotidianas, de la vorágine en el caso de Esteban en Piedra Azul, escapando de los oficinistas, predicadores, vagabundos, vendedores de seguros, tarjetas de crédito y su mundo asociado. 7
El camino propuesto en Hijos de Lava es un camino de redención de un ciclo que amenaza repetirse y que muestra en el pasado un símbolo de lo porvenir que, a su vez, da la pauta para la salvación del mundo mediante la reconciliación de mundos no tan solo diferentes sino que opuestos. Al personaje principal, Esteban, le suceden diversas encarnaciones predestinadas que le ayudarán a adquirir el conocimiento o a recibir su don o elixir. Este don consiste particularmente en una complementación de la sabiduría natural y científica, don que se recibe mediante una comunión entre una dualidad del ser que proviene del otro lado, como si viniera de otra dimensión. En este proceso juegan un rol fundamental los elementos tierra y aire, lluvia y fuego. Los mundos místicos o nuevos a los que el héroe debe ir para realizar su travesía se presentan de manera distinta en ambas novelas. Mientras que en la novela de Reimers lo sobrenatural se presenta de manera súbita; en la novela de Rivera este mundo se incorpora de manera gradual al mundo ordinario. La resurrección en Hijos de lava, está dada con el conocimiento de que el género humano podrá sobrevivir a la catástrofe si se dedica a preservar el medioambiente. En ambas obras se da una vuelta a la vigencia de diferentes culturas como son, la pascuense y la araucana o mapuche a través de sus protagonistas. Estas culturas cobran importancia y evolucionan a lo largo de las obras y dejan de ser invisibles, aquellos que la gente no quiere ver. Se empatiza con los pueblos originarios y oprimidos, a los que se ha dejado a un lado y de los que se ha menospreciado su sabiduría y cultura. Por último se plantea la solución de los problemas mediante una reincorporación de este mundo antiguo de modo que se conformen nuevas sociedades conscientes de sus orígenes.
Reimers, C. (2005). Hijos de lava. Otawa: Art and Literature Mapalé & Pub. Rivera V., R. (2001). Piedra Azul. Santiago: Bravo y Allende Editores. 8
Crítica. Los días del Venado Es una novela del género épico y fantástico orientado en un mundo ficticio cuya imagen hace referencia a los relieves americanos. Escrito al estilo de Tolkien, y similar en algunos aspectos a su obra El Señor de los anillos o el Hobbit. Por ejemplo, en la coincidencia de personajes como un mago o brujo, Kupuka, al cual todos esperan en el pueblo mientras se realiza una gran fiesta. También hay una comarca, y como si fuera poco sus habitantes son graciosos y pequeños, que hacen alusiones a los hobbits. Sin embargo, a diferencia de ellos, estos son aventureros. Otra diferencia entre estas obras es que Los días del Venado, si bien presenta architextualidad con el género épico de fantasía; lo que quiere decir que mediante la relación que mantiene el texto con su género, el lector ha de utilizar su competencia textual a fin de reconocer los elementos estructurales de la obra, así como formular hipótesis y realizar la construcción del significado del texto (De Amo, 2005); entonces, si bien se da esa relación, la obra parece basar su trama en la conquista del
9
continente americano y gran parte del contexto mágico se fundamenta en tradiciones de culturas precolombinas propias de este continente. En los primeros capítulos de la obra, se nos presentan los personajes, sus costumbres y tradiciones; así como un perfil o panorama general del lugar en donde viven y sus alrededores. Todo esto sumado a la presentación del conflicto, que, por cierto se hace de una manera muy misteriosa e intrigante, hacen que la lectura se presente con un cierto grado de dificultad, en especial dada la complejidad de los nombres de los personajes. El protagonista de la historia es un guerrero husihuilke llamado Dulkancellin, quien será llamado a enfrentar un desafío como nunca se ha visto, al estilo de las novelas iniciáticas en las que el héroe deberá emprender un proceso irreversible de crecimiento que lo cambiará para siempre (Lluch, 2003), en este caso no solamente a él, sino que lo que han de enfrentar será capaz de cambiar la vida de todos los seres que habitan las Tierras Fértiles. Las malas noticias vienen viajando por todas partes y se esparcen sobre la faz del continente, pero sin levantar sospecha alguna, llegando a oídos solo de los elegidos. Señales y prodigios anticipan las nefastas nuevas. Se acercan a Tierras Fértiles unas naves desconocidas. Es menester la realización de un concilio, un consejo especial conformado por un elegido de cada casta. Los ancianos sabios que estudian las estrellas prevén lo peor. En ausencia de su padre, que ha sido elegido para conformar el concilio, Thungür, el primogénito deberá velar por las necesidades de su familia y brindarles la protección, guía y apoyo que ellos requieran. El viaje, la aventura de estos dos compañeros del destino, Dulkancellin y el pequeño zitzahay, Cucub, de la comarca que ha venido a convocar al guerrero los llevará por caminos desconocidos, selva y desierto, peligros impensados antes que tengan que hacer frente a la guerra, la peor de ellas. Para dar cara a esta amenaza los pueblos deberán unirse y limar sus diferencias, que en algunos casos son demasiado profundas. ¿Serán capaces de trabajar unidos? 10
Ya luego de la presentación la historia se vuelve fascinante, que atrapa al lector inmediatamente. La naturalidad y cercanía de los personajes, quienes se muestran muy reales y humanos. El amor, el odio, la tentación, la transgresión, el desapego a la vida, la traición, los celos, la fidelidad y lealtad, el honor, todo se mezcla y prueba a los personajes. La fuerza antagonista está representada por Misáianes, la encarnación del mal, el odio eterno y la muerte. Su advenimiento producto de la desobediencia de su madre, la Muerte, de engendrar vida (lo que no deja de resultar extraño, dado que la muerte se asocia con quitar la vida, no darla); y su llegada a las Tierras Fértiles pondrá en peligro todo tipo de vida con la que se encuentre. Se promete una devastación de la cual no se tiene antecedentes. El final de esta primera entrega es todo lo que uno esperaría. Nada se resuelve, solo se gana tiempo, tiempo que es esencial en la historia para entregarle una cuota de suspenso y comprometer al lector a buscar la segunda entrega. Revela lo necesario y deja inconcluso lo suficiente para seguir leyéndola.
Bodoc, L. (2011). Los días del Venado. Suma. 11
Crítica. Isla de los muertos: Dos versiones para una historia “En 1906 doscientas personas fueron abandonadas a su suerte en el sur de la Patagonia chilena, sus tumbas fueron encontradas recién en 1950 y nunca se ha sabido los nombres de quienes descansan en ellas” (La tercera). La isla de los muertos - dos versiones para una historia, es una novela gráfica que, como su nombre lo indica, cuenta dos versiones de los hombres contratados por la compañía Explotadora del Baker para trabajar en una isla de Bajo Pisagua. Basada en el cuento original Félix Elías Pérez, Acuarelas del Baker, Coihaique, publicado en 1997. De acuerdo a lo postulado por De Amo (2006) Esta novela gráfica mantiene una relación más bien de metatextualidad que de hipertextualidad con el cuento de Pérez. Esto, porque en vez de parodiar
12
un recurso, plantea una visión crítica y una reflexión mediante la narración de dos hipótesis para explicar la muerte de tantos hombres. Una de las versión narra la historia de aproximadamente 180 hombres contratados por la compañía Explotadora del Baker, los que fueron abandonados en una isla de la Región de Aisén en Bajo Pisagua y de los cuales 120 murieron lentamente, probablemente por inanición. El contexto de la historia está dado por los problemas económicos por los que pasaba la compañía en esos momentos. Las nuevas provisiones debían llegar en 6 meses, sin embargo, la tardanza obligó a racionar los alimentos. Un barco que iba al rescate del personal con provisiones, fue requisado y en medio del camino cambió su rumbo en dirección a Valparaíso, producto de un terremoto y posterior maremoto en ese lugar. Alrededor de 5 personas por día fallecían. “Triste maniobra del destino: esos hombres llegaron a Bajo Pisagua por el imperioso mandato de ganarse la vida, de ganarse el sustento y se ganaron la muerte por falta de sustento” (Pérez, en Aedo & Florín, 2013). Al fin llegó un buque a destino, cuando ya 120 de los 180 habían fenecido. Los 60 restantes fueron atendidos y curados, la recuperación llegó a su tiempo y se hizo notar en el cuerpo, pero el alma quién sabe si se podría reponer a tal espectáculo. Abandonaron la isla y en la ciudad de Pto. Montt subastaron sus pocas pertenencias para obtener un poco de sustento. La segunda versión de la historia corresponde a la hipótesis del envenenamiento, envenenamiento que se deja a la imaginación del lector si en su origen fue premeditado o no. Esto dado que la compañía debía sus haberes a los hombres contratados hacía ya varios meses y se encontraba próxima a la quiebra. Los alimentos embarcados se habrían contaminado en la bodega del buque por un producto antisárnico de marca Cooper, durante una furiosa tormenta. 13
Los hombres viriles y jóvenes comenzarían a morir repentinamente y las muertes se sucederían una a otra multiplicándose por doquier. Finalmente, los sobrevivientes, lograrían preservar su vida solamente a costa de inanición, mostrándose de aspecto deplorable al retorno del buque dispensador. ¿Tragedia evitable? No lo sabremos, sin embargo la lectura de esta obra abre nuestra mente a nuevos horizontes y mundos que encuentran recoveco en nuestro corazón.
Aedo, R., & Florín, C. (2013). Isla de los muertos: Dos versiones para una historia.
14
Crítica. El perro del regimiento En este relato Daniel Riquelme nos cuenta la historia de Coquimbo, un perro callejero que llega al regimiento del cual recibió su nombre. La historia, escrita de forma amena, con suaves rasgos psicológicos de los personajes y con una hermosa descripción de los lugares o escenas, hace de este cuento un cuento inolvidable. Debido a que el autor fue contemporáneo a la Guerra del Pacífico, y más aún, participó como corresponsal del diario El Heraldo de Valparaíso mientras duró la guerra; dispuso de un conocimiento acabado de las prácticas y de la cultura militar de la época, rasgo que le brindó verosimilitud a sus narraciones. Dentro de este relato se describe particularmente al soldado de la época, un roto chileno, proveniente de los sectores más humildes de la sociedad, pero con un amor profundo por su patria que marcó bravos actos heroicos que traman parte de la historia de nuestro país.
15
A lo largo del relato, Riquelme nos cuenta cómo el perro del regimiento se hizo del cariño y respeto de sus camaradas de armas, e incluso de algún acto de valor y lealtad mostrado por el can durante la batalla de Tacna. Hasta ese momento es una historia alegre, mas, cuando llega el momento de invadir Lima, nuestro amigo comete una terrible equivocación, equivocación tal que desatará la tragedia, tanto para él como para sus compañeros. A medianoche y en plena avanzada, el fino oído del perro detecta el movimiento de las filas contrarias y cuando más se requería el silencio, se pone a ladrar, desconociendo las órdenes del oficial al mando. Finalmente, tres soldados tienen que recurrir al más desesperado de los actos y el cuento toma su desenlace con la ejecución de Coquimbo en las aguas del mar, ante los inútiles intentos de la compañía por callar al animal. El conmovedor final termina describiendo delicadamente el sentimiento de profundo dolor presente en los soldados producto de la penosa muerte de su peludo amigo.
Riquelme, D. (1965). El perro del regimiento. En I. d. Chilena, Antología del cuento chileno , 2 ed. (págs. 26-31). Santiago: Universitaria.
16
Propuesta didáctica Blacksad Artic Nation: Racismo o discriminación en la LIJ Género discursivo:
Cómic
Título:
Blacksad Artic Nation
Autor:
Juan Díaz Canales, Juanjo Guarnido
Objetivo de Aprendizaje: OA 2: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: › relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos › formular preguntas sobre lo leído y responderlas OA 4: Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: › identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia › explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven
17
› describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato › relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta › interpretando el lenguaje figurado presente en el texto › expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto › llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto Objetivo de la propuesta: 1. Analizar dos obras cuya relación hipertextual se da en torno a la temática abordada. Analizar el estilo y lenguaje de la obra narrativa para aumentar la comprensión del texto. 2. Extraer conclusiones de la lectura que puedan ser debatidas en equipos de trabajo o por toda la clase, o comunidad educativa.
Actividad hipertextual: Se propone analizar con el grupo curso la temática del racismo dentro de la LIJ, particularmente en la presentación de un cómic. Tal como lo señala Colomer (1999), la literatura infantil y juvenil ha incorporado nuevas temáticas, anteriormente censuradas para el público menor. Estas lecturas pueden ser útiles para desarrollar el pensamiento crítico (Hanán, 2009) y pueden servir de nexo entre temas que pueden representar cierta dificultad para ser abordadas en una conversación con los jóvenes. La siguiente propuesta está pensada para jóvenes que cursen 8° año básico. Debido a que no se cuenta con las bases curriculares correspondientes a ese nivel, se adaptan los objetivos de aprendizaje de 6° básico, mencionados anteriormente. 18
Se trabajará con una tira del cómic en clases. Si es posible, se privilegiará que el docente lo proyecte a fin de que puedan leerlo todos. De lo contrario sería recomendable utilizar fotocopias, pero la desventaja de estas es que desvirtúan la calidad de las ilustraciones y por ende afectan el goce estético. Se propone comparar la temática expuesta en Blacksad Artic Nation, cuya forma de abordar el racismo hace alusiones claras a momentos históricos de la historia de EE. UU. como el surgimiento del Ku Klux Klan a mediados del siglo XIX luego de la guerra de secesión y a problemas raciales provocados por el color de la piel; con la película “American History X” (1998) del director Tony Kaye y cuyos protagonistas son Edward Norton y Edward Furlong. Esta película aborda particularmente los problemas de grupos raciales o étnicos confrontando los grupos neonazis contra pandillas de jóvenes de color. Luego de haber visto la película y leído el comic se pueden establecer relaciones entre ambas producciones en cuanto a su relación hipertextual (De Amo, 2005) respecto de la temática abordada. Por lo tanto, se espera que el docente sea capaz de dirigir una reflexión entre ambas obras, llevando el análisis a un nivel metacognitivo sobre la estructura y temática de las narraciones. Dentro de las preguntas se podrían incluir:
¿Cuál es la temática que abordan la película y el cómic?
¿En qué se parecen estas obras?
¿Qué conoces acerca del racismo o de los problemas interculturales en nuestra sociedad?
¿Qué aspectos son más relevantes para establecer la problemática abordada en la narración/película?
¿Cuáles son las acciones principales del relato? ¿Cómo influyen en el desarrollo de la trama?
Explicar a los alumnos el contexto social en que estos hechos sucedieron o podrían haber sucedido.
¿Qué opinas sobre las actitudes de los personajes?
Establecer las conclusiones a las que se llegó.
19
Actividad comunidad lectora: La siguiente actividad servirá para consolidar la formación de una comunidad lectora a través de talleres literarios focalizados en el goce estético de las obras. Durante esta parte de la clase se pueden desarrollar diferentes actividades guiadas, de modo individual o colectivo, ya sea a nivel de curso, o haciéndolo extensivo a varios cursos o a la comunidad escolar. Se puede incluir a la comunidad educativa en una reflexión en torno a los problemas de multiculturalidad que pueden estar afectándola de las siguientes maneras. Se pueden desarrollar talleres de escritura donde se pida a los participantes escribir sobre la temática asignada. También se puede desarrollar un tríptico donde se invite a los apoderados a reflexionar sobre el problema de la intolerancia y a la puesta en común mediante discusiones públicas, debates y afiches. Además, se sugiere realizar talleres de escritura, donde produzcan textos a partir del cómic, cambiando o modificando partes de la historia. Justificación: Extraer conclusiones para ser debatidas en equipos de trabajo enriquece el acto de leer mediante enfoques y puntos de vista diferentes. Las actividades que suponen escritura son aptas para los alumnos debido a que son partícipes de la creación y dejan de ser solamente receptores. Como formula Morote, "con este tipo de trabajos ponemos en práctica la teoría de la recepción literaria, que tiene muy en cuenta que la actividad del lector es una participación colaboradora en la construcción de significados del texto" (en Ortega, 2010, p. 2). Mediante la lectura comprensiva se ayuda a los estudiantes a tomar conciencia de los estereotipos culturales presentes en la sociedad, dado que frecuentemente los alumnos abrigan prejuicios que los autodefinen en un contexto social de superioridad (Ortega, 2010). Antonio Mula Franco (en Ortega, 2010), indica que la educación para la convivencia se puede lograr mediante la incorporación en la escuela de textos literarios que busquen lectores abiertos a la 20
posibilidad de ver el mundo desde distintas perspectivas. Para este propósito, se trabaja con textos donde se muestra la diferencia cultural como recurso para la ambientación de sus historias o conflictos, y con textos que abordan los conflictos entre culturas de manera directa (Ortega, 2010). A fin de que los alumnos obtengan una comprensión de culturas diferentes tienen que entender los orígenes, la experiencia histórica y la situación actual de la misma. De este modo, cuando las narraciones solo muestran un momento de la cultura corresponde a los alumnos, en ayuda con el profesor el investigar los orígenes y la experiencia histórica que explican los patrones de dicha cultura (Ortega, 2010). Las prácticas de escritura creativa sirven como trasgresión al didactismo de nuestra cultura: "En un mundo en el que el pensamiento es cada vez más uniforme, se hace necesario, especialmente entre los jóvenes, el desarrollo de las capacidades creativas y el dominio del lenguaje como herramienta imprescindible para la creación de nuevas realidades" (Ortega, 2010, p. 4). Solo cuando aumentamos la personalización y diferenciación de los miembros de un grupo externo, tiene sentido que subrayemos que "somos más iguales que diferentes". Efectivamente, solo cuando hayamos reconocido y resaltado las diferencias que marcan a un grupo, y solo y cuando reconozcamos que los miembros de una etnia o grupo no siempre se sujetan a sus manifestaciones folklóricas o códigos éticos, solo entonces, podremos reconocer que las normas de convivencia que nos diferencian constituyen un todo anecdótico en relación a la dignidad de persona. De modo que no se trata de borrar peculiaridades del grupo sino de reconocer la dignidad de todo ser humano independientemente de su raza, religión o sexo (Ortega, 2010, p. 5).
Díaz, J., & Guarnido, J. (2003). Blacksad 2: Artic-Nation. Barcelona: Norma. Ortega, A. (2010). Didáctica de la LIJ y su aportación a un concepto intercultural de género. II Congrés Internacional de DIDACTIQUES 2010. Valencia. 21
22
Booktrรกiler https://www.youtube.com/watch?v=1xMEFuJ0W4c&feature=youtube_gdata
https://www.youtube.com/watch?v=AAOg3AyAnDk&feature=youtube_gdata
23
Bibliografía Aedo, R., & Florín, C. (2013). Isla de los muertos: Dos versiones para una historia. Bodoc, L. (2011). Los días del Venado. Suma. Díaz, J., & Guarnido, J. (2003). Blacksad 2: Artic-Nation. Barcelona: Norma. Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis De Amo, J. (2005). “El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector”. Campo abierto, 28 (pp. 61-80). Hanán, F. (2009). “Libros perturbadores: una categoría a la sombra”. Barataria, 4, 2-10. Munita, F. (2010). “¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela?”. En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. (pp. 19-52). Valdivia: Kultrún. La tercera. (s.f.). "Isla de los muertos": EL misterio de las cruces olvidadas en Caleta Tortel. Recuperado el 15 de Mayo de 2014, de LaTerceraTV: http://www.laterceratv.cl/index.php?m=video&v=27772 Lluch, G. (2003). “Tercera fase: ¿Cómo leemos un relato?”. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. (pp. 59-98). Bogotá: Norma. Ortega, A. (2010). Didáctica de la LIJ y su aportación a un concepto intercultural de género. II Congrés Internacional de DIDACTIQUES 2010. Valencia. Reimers, C. (2005). Hijos de lava. Otawa: Art and Literature Mapalé & Pub. Riquelme, D. (1965). El perro del regimiento. En I. d. Chilena, Antología del cuento chileno (págs. 26-31). Santiago: Universitaria. Rivera V., R. (2001). Piedra Azul. Santiago: Bravo y Allende Editores. 24
25