Revista LIJ Tras Bambalinas

Page 1


2


ÍNDICE

EDITORIAL .............................................................................................................................................................. 5 INTENTOS POR ESCAPAR A LA MUERTE ............................................................................................. 6 MENTES PERTURBADAS..................................................................................................................................... 8 Luca de Tena, Torcuato. El fabricante de sueños. Madrid, Ediciones SM, 2006........................... 10 Mariño, Ricardo. La noche de los muertos. Santiago, Alfaguara, 2009................................................. 11 Baquedano, Lucía. Fantasmas de día. Madrid, Ediciones SM, 2011. ....................................................... 12 TRÁILER.................................................................................................................................................................... 13 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................... 14

3


4


5

EDITORIAL Tal como dice Colomer (1999), la literatura infantil y juvenil ha sufrido enormes modificaciones desde su nacimiento hasta la época actual. Estas modificaciones contemplan una ampliación de las temáticas abordadas así como un rechazo a los valores tradicionalmente impuestos a ella. Del mismo modo, con el paso del tiempo el margen entre lo infantil y lo adulto se desdibuja y se vuelve menos nítido. La literatura pierde su afán provechoso y se revalora el rol de la fantasía y el folklore, se amplía el juego intertextual, se fragmenta la narración, se mezclan realidad y fantasía, y se comienza a utilizar distintos géneros narrativos. También surgen nuevos tipos de libros como los álbumes ilustrados y la lectura deja de ser solo textual y se vuelve también visual, o multimodal. En consecuencia, el lector deja de ser un receptor pasivo y mediante una lectura interactiva, se vuelve coprotagonista o cocreador de y con la obra literaria. Según Munita (2010), la literatura infantil y juvenil hoy se caracteriza por tener su centro en el objetivo estético y literario más que en el ético. Es, en primer lugar literatura y en segundo lugar infantil, rasgo menos importante a la hora de evaluar su calidad. Se mira, pues, la literatura infantil como literatura para leer desde la infancia (Pérez, en Munita, 2010). Es por esto que “Tras Bambalinas” pretende acercar la Literatura infantil y juvenil a los lectores modernos. Es una revista que está dirigida a niños y jóvenes principalmente, pero también a mediadores como pueden ser los padres, los profesores o cualquier otra persona que esté relacionada con el increíble mundo de la literatura infantil. Dado que la lectura literaria es posible un espacio de encuentro con el acervo cultural compartido por la sociedad y su relación con el imaginario colectivo hace de ella un medio de transmitir y reelaborar la cultura (Munita, 2010). Es necesario someter la lectura a un proceso de contextualización para que sea bien recibido por los niños. Además, de acuerdo al mismo autor, el texto solo cobra sentido cuando dialoga con determinados lectores, dentro de una situación comunicativa específica. En nuestra revista se pondrán a disposición artículos, críticas y tráileres con información relevante sobre literatura infantil y juvenil contemporánea. Se pretende así ampliar la experiencia lectora que ofrece el colegio. Al mismo tiempo se aborda, de manera sencilla, el campo que se encuentra detrás de los textos, que dan pistas sobre cómo se construyen las nuevas obras literarias y que ayudarán tanto al lector como al mediador a entender las obras que lee, y por último dará herramientas útiles para la selección de obras por parte de docentes y padres para sus alumnos e hijos. Bienvenido al mundo que existe detrás de los libros, bienvenido a la lectura “Tras Bambalinas”.


6

INTENTOS POR ESCAPAR A LA MUERTE Poe, Edgar A. La máscara de la Muerte Roja. Barcelona, Editorial Vicens Vives, 2007. Poe, Edgar A. El pozo y el péndulo. Barcelona, Editorial Vicens Vives, 2007.

Los relatos de terror muchas veces toman la forma de hechos del ayer o del hoy que han impactado profundamente las vidas y las trayectorias de sus personajes, quienes nos hacen presente una realidad propia de cada uno de nosotros. De este modo, la literatura de horror es capaz de plasmar los temores y preocupaciones propios del autor y de la época en la que vivió (Areco, 2013). La máscara de la Muerte Roja escrito por el autor estadounidense Edgar Allan Poe (1809 – 1849). Es una obra que relata la historia del Príncipe Próspero y su pueblo. La gente del pueblo se encuentra aquejada de una grave enfermedad que produce una muerte casi instantánea.

La llaman la muerte roja, debido a que la víctima muere de un sangrado profuso por los poros de su cuerpo. Debido a esto, el Príncipe decide encerrarse en su castillo junto a los nobles y gente importante de su pueblo, creyendo que de esta forma podrán esquivar esta muerte ignominiosa. Así olvidan por completo al pueblo y, mientras ellos mueren producto de esta plaga, el príncipe y los nobles festejan con gran alboroto. En un lugar de su castillo compuesto por una serie de habitaciones que se comunicaban entre sí y decoradas, cada una de ellas de diferente color y con un sistema particular de iluminación, se realiza la fiesta que sólo es interrumpida a cada hora por un reloj de ébano ubicado en la habitación negra y roja que causa el terror de los invitados. En un momento dado, el Príncipe próspero se ofende por lo que parece ser un invitado cuyo disfraz parece hacer alusión a la muerte roja. Indignado, le persigue sin que nadie más intervenga en el asunto. Al llegar ambos a la habitación negra y roja, el Príncipe ataca al enigmático invitado, y este, emitiendo un chillido espantoso, hace caer con muerte al Príncipe, cubierto de sangre. La Muerte Roja, entonces hará caer a todos los que festejaban, muriendo el último de ellos al sonar las doce campanadas del reloj a medianoche.


El pozo y el péndulo también es un cuento escrito por Edgar Allan Poe y relata la terrible tortura de un hombre atrapado por la inquisición que se llevó a cabo en Europa, particularmente en Toledo, España. El hombre, encerrado en una habitación, intenta develar las dimensiones de esta y en su primer intento descubre que en el medio de ese lugar se encuentra un pozo, que debía ser su tumba pero al que providencialmente sobrevive. Después de esto, el personaje, que relata su propia historia nos cuenta que se encuentra atado y que solamente tenía libre la mitad de uno de sus brazos. Nos refiere también, que de vez en cuando aparecía en esta prisión una copa con agua y un pedazo de pan, que no eran suficientes para su sostén y producto de la fatiga, en reiteradas ocasiones cae desmayado. Pronto se percata que del techo de la habitación cuelga un péndulo con una pieza de acero afilado en su extremo, el que se balancea de lado a lado y baja lentamente hasta acercarse a su víctima. El prisionero comprende que el filo le cortará lentamente antes de poder morir, por lo que intenta una forma de escapar. Usando un poco de carne que le habían dejado la coloca sobre su cuerpo para que de ese modo, las ratas roan las cuerdas y pueda liberarse. El plan funciona como esperaba. Lo logra, pero apenas escapa, se da cuenta que el péndulo se detiene. Entonces sabe que está siendo observado y que le espera una muerte aún peor. Pronto las paredes de su prisión se tornan al rojo vivo y comienzan a cerrarse formando un rombo. Tiene ante sus ojos la muerte, debe decidir si morirá lanzándose al pozo o quemado por las paredes de su prisión. Al final, en el último momento, cuando está por lanzarse al vacío, la mano del General Lasalle le salva la vida. En ambas obras, vemos cómo los personajes se enfrentan al peligro de la muerte. Y en ambos casos existe un intento por evitarla. En el caso de La máscara de la Muerte Roja, el relato nos muestra que el Príncipe Próspero quiso escapar a la muerte encerrándose en su castillo y aislándose de los aldeanos enfermos. Sin embargo, la muerte inevitablemente lo alcanza. En el segundo caso, a

pesar, de que parece imposible que este hombre salga con vida, se esfuerza y emplea todas sus facultades en la labor de encontrar una salida o un escape a ese tormento abrumador. El fin de la obra nos dirá que el prisionero logra evitar la muerte de manera milagrosa. Al comparar ambas obras podemos ver el contraste que existe entre una y otra. Porque el caso es que, mientras que en un cuento se pone de relieve el poder, la fuerza y la capacidad en la figura del Príncipe Próspero; en el otro, no vemos más que penoso esfuerzo, fatiga y hambre representados en un hombre atado, vendado, y encerrado en una prisión. Ambos protagonistas son antónimos. Del mismo modo en que se contradicen los personajes, ocurre con sus destinos. Mientras, por un lado, el hombre débil logra ser rescatado. Al Príncipe próspero le resulta imposible escapar de la muerte. Otro aspecto contrastante es el narrador de la historia. Es decir, en el caso de La Muerte Roja, el autor es omnisciente y en tercera persona. En cambio, en El Pozo y el Péndulo, quien narra la historia es precisamente el hombre que está en prisión, quien no sabe, lo que está ocurriendo y lo va descubriendo poco a poco. Resulta interesante, ver cómo Poe, coloca en ventaja o desventaja incluso a los narradores de la historia, como si premeditadamente nos quisiera decir que por más poder que posea un hombre, la muerte es impredecible y que, sin importar los esfuerzos que se hagan, la vida se extinguirá. Como indica Hidalgo (2012) el tema de la muerte se concibe hoy, más como un tema perturbador que tabú, es decir, que produce una inestabilidad en la mente de quien lee. Leer la muerte es, muchas veces, vivirla por anticipado. La muerte en estos cuentos se aborda de distintas maneras como, en un caso la muerte violenta y en el otro, la muerte como personificación. Hidalgo también agrega que las temáticas posibles de encontrar en textos que narran la muerte son: la desesperanza, la búsqueda de una razón, la posibilidad de seguir adelante y la cicatriz. En este caso, esos temas están más presentes en el relato del Pozo y el Péndulo.

7


8

MENTES PERTURBADAS Poe, Edgar A. El corazón delator. Barcelona, Editorial Vicens Vives, 2007. Poe, Edgar A. El gato negro. Barcelona, Editorial Vicens Vives, 2007.

El corazón delator y El gato negro son cuentos de terror escritos por Edgar Allan Poe, escritor norteamericano (1809-1849). El primero, trata de un hombre que convive con un viejo que tiene un ojo enfermo. El ojo obsesiona al protagonista a tal grado que termina por asesinar al anciano. El cuento, narrado en primera persona, nos relata la planificación y el método utilizado por el asesino para conseguir su objetivo. A fin de no ser descubierto se ve obligado a descuartizar a la víctima y esconderla bajo el piso de madera de la habitación. Los policías, alertados por unos vecinos que oyeron ruidos extraños en la casa, llegan para investigar, pero que no encuentran nada. El hombre, confiado de su astucia, los invita a quedarse y descansar, cuando, un molesto ruido comienza a atormentarlo, y lo atormenta más y más hasta que lo hace confesar su crimen. El segundo cuento nos relata la historia de un hombre, que siendo muy amable y feliz durante su juventud, se vuelve cada vez, más infeliz e irascible. En su enfermedad, este hombre, amante de los animales llega a lastimar cruelmente a su gato y por fin a matarlo. Del mismo modo, se vuelve violento con su esposa y la agrede continuamente. Un día, encuentra otro gato que lo sigue hasta su casa así que decide acogerlo. Por un tiempo, evita maltratarlo porque le recuerda al gato que mató. Pero pronto y con ayuda de la bebida, decide acabar con la vida del nuevo gato que lo provoca. Lo que no sabe es que sus tentativas de matar al gato terminarán con la muerte de su esposa. Sin demostrar remordimiento por ello, esconde el cuerpo detrás de un muro en el sótano y, sin darse cuenta, deja también al gato adentro. Son los alaridos del gato los que delatarán al asesino y descubrirán su terrible secreto. Algunos puntos en común que tienen estas dos narraciones son, en primer lugar, que ambas están escritas en primera persona, lo que nos abre al mundo interno de cada uno de los asesinos. En cada uno de ellos se nos describen los sentimientos y emociones que abrigan los protagonistas en su interior. Es la entrada al mundo de unas mentes perturbadas.


En segundo lugar, en ambos relatos, los protagonistas parecen no ser conscientes de sus crímenes o no sentir remordimiento, aun cuando, en el cuento del gato negro, el personaje principal nos dice que va a morir y que desea descargar su consciencia. Nos muestra a dos personas que no se enteran que han perdido su cordura e intentan justificar su razón y actuar. De esto se ve un poco menos en el cuento del Gato Negro, dado que aquí, el hombre atribuye su condición intemperante a sus adicciones. Otra cosa en común en las dos narraciones es que al final ambos terminan confesando su crimen. Actuando de una manera nerviosa y tratando exageradamente de demostrar que no tienen nada que ocultar, pierden sus cabales y reconocen su maldad. Por ejemplo, en el caso del Corazón Delator, el hombre comienza a escuchar un sonido que le resulta familiar, era como el sonido del corazón del viejo al que había asesinado. Confundido, porque, pareciera ser el único que lo oye, llega a la conclusión de que los policías lo saben todo y fingen no oír aquel sonido. Desesperado, declara lo que hizo y donde estaba oculto el cadáver. De un modo similar, en el Gato Negro, el hombre intenta hacer notar a los oficiales que no existe ningún rincón donde se pueda esconder un cadáver en su hogar. Entonces, comienza a golpear la pared, tras la que ocultó el cuerpo de su difunta esposa, pero al hacerlo, el gato atrapado comienza a dar alaridos que delatan al asesino y advierten a los oficiales, los que al romper el muro encuentran el cuerpo de la mujer y el gato. Por último, el cambio de ánimo y la reacción impulsiva que termina por convertir a estos hombres en asesinos podemos encontrarla en ambos relatos. Es interesante, además, hacer notar que en ambos cuentos hay alguien

que tiene problemas en un ojo, y que el desenlace y la confesión son provocadas en respuesta a un ruido, que en el caso del Corazón Delator solo lo escucha el psicópata, pero que a diferencia de este, en el otro cuento quienes lo oyen son principalmente los oficiales. Entre las diferencias podemos mencionar, la información que tenemos de la relación que existe entre los personajes de la historia en uno y otro cuento respectivamente. Por ejemplo, mientras que en el cuento del Gato Negro, se nos informa de la juventud del personaje, de su matrimonio y de su relación con los animales antes y después de enfermar. En el segundo cuento ni siquiera sabemos si existe alguna relación entre el protagonista y el viejo. Si bien, estos textos no fueron originalmente escritos para un público juvenil, sí han sufrido un proceso de apropiación por parte de este segmento de lectores, y es en ese sentido en que cabe el siguiente análisis. Ambos cuentos caen en la categoría del horror o terror, pero se acercan a los textos perturbadores. Algunas razones de ello son: la presencia de caracterización psicológica del protagonista y de conflictos psicológicos. Lo que según Colomer (1999) implica el riesgo de perder la verosimilitud de la narración. Problema que se resuelve, en parte, dando la voz a los personajes, es decir, con un narrador en primera persona, otra característica presente aquí. Además, se invita al lector a intentar entender qué lleva a un personaje a tomar una decisión tan dramática y que tiene relación con aspectos disociados de la personalidad consciente como el deseo de muerte, odio, mentira, traición, violencia injustificada y otros. Por último, los finales no felices también pueden conducir al desequilibrio interno de los esquemas del lector (Hanán, 2009).

9


Luca de Tena, Torcuato. El fabricante de sueños. Madrid, Ediciones SM, 2006. En este relato escrito en forma de cartas que su protagonista, Mariví, escribe a su amiga Lupe, Luca de Tena, nos trae un maravilloso mundo de sueños que se mezclan con la realidad presentada por el libro. Mariví está de cumpleaños. Ha cumplido siete años y sus padres han decidido regalarle algo muy especial. Le han regalado 7 sueños, uno por cada año de vida que ella tiene. En un calvero, cerca de la montaña vive un viejo, parecido al abuelo de Heidi, que se dedica a fabricar pastillas para soñar. Estas pastillas no se comen como los caramelos sino que se colocan sobre la frente al acostarse. Entonces, y a medida que uno sueña, se van evaporando hasta no quedar más que una mancha que es muy fácil de limpiar. El autor nos permite adentrarnos en la vida y los conflictos de Mariví a través de las cartas que ella envía a su amiga, en las que le cuenta sus sueños. En los sueños, Mariví se cuestionará o resolverá problemas de la vida cotidiana que la afectan. Algunos de estos son: la muerte de su amigo Pascual, el daño medioambiental que produce el hombre e incluso se produce una tensión a la identidad de la protagonista. En esta obra, podemos ver un ejemplo de intertextualidad (Mendoza, 2003) que hace referencia a una serie de televisión llamada Heidi, la que se transmitía en los años 80 en Chile. Esta conexión no es fundamental para el desarrollo de la trama, pero si se considera la audiencia actual, es probable que ellos no logren vincular estas obras. Su composición, en forma de carta, sirve para hacer conexiones con este género discursivo, aunque se pierde el estilo propio del género a medida que se narran los sueños. Esta pequeña novela infantil, se puede disfrutar leyéndola de tomo a lomo o disfrutando cada uno de sus capítulos como historias separadas. Mediante esta creación audaz, el autor permite disfrutar de una entretenida historia tanto a niños como a jóvenes e incluso a adultos y el final deja abierta la imaginación, al entregar a su amiga Lupe, que somos nosotros, un regalo tan especial como el que Mariví recibió de sus padres.. Es un relato lleno de magia y de creatividad que nos trasladará por un momento a mundos imaginarios que lo hacen recomendable para lectores infantiles y juveniles.

10


Mariño, Ricardo. La noche de los muertos. Santiago, Alfaguara, 2009.

Esta novela juvenil de misterio es un relato fluido y dinámico que atrapa al lector desde el comienzo, no está sobrecargado con descripciones irrelevantes y va directo al grano, lo que hace que uno se mantenga siempre con la interrogante de qué es lo que sucederá en el siguiente capítulo. Jorge y su hija Azul viajan por la carretera, se ha hecho de noche y el combustible casi se acaba. Antes de que eso ocurra, Jorge decide entrar por un camino lateral creyendo que este lo llevará a alguna estación de servicio o por lo menos cerca de algún poblado donde pueda conseguir ayuda. Efectivamente, consigue llegar a una casa peculiar con un estilo inglés antiguo y cuyos habitantes tienen una apariencia algo extraña. Jorge pide ayuda pero el padre de familia rehúsa prestar servicio hasta el momento en que ve a la niña. Entonces, algo cambia en él y decide ayudarlos. Hay algo en Azul que atrae la atención de los moradores. Jorge sale en busca de combustible hacia el pueblo y deja a su hija en aquella casa extraña. A medio caminar se pregunta si habrá sido una buena idea. Mas, al llegar al pueblo se entera de cosas que lo inquietan profundamente. Lo único que sabe es que debe llegar lo más pronto posible donde su hija. El relato es ágil y ligero, se avanza muy rápidamente y la historia no tiene pausas que hagan perder el interés. En cada capítulo, se toma y retoma la narración de los distintos personajes que confluye en un mismo final. Al lector le hará pensar en cada momento, qué haría yo, y qué si me pasara a mí. Es una obra breve que atrapa, que se disfruta y que hasta deja con gusto a poco.

11


Baquedano, Lucía. Fantasmas de día. Madrid, Ediciones SM, 2011.

4 jóvenes simpáticos y algo traviesos deciden escapar de sus casas para librarse de las molestias que les ocasionan sus familias y que arruinan toda la diversión del verano. Al intentar escapar, los muchachos sufren un terrible accidente. Cuando reaccionan, de lo único que están seguros es que, ¡están muertos! Y cómo dudar de ello, si al tocarse el pecho se dan cuenta que sus corazones no laten. Ahora, en su búsqueda por ir al cielo, deberán resolver qué clase de muertos son, si son fantasmas, espectros o algo por el estilo y buscando en sus cabezas todo lo que saben sobre el asunto, tratarán de descubrir, cuál es la obra buena que deben realizar antes de poder descansar en paz. Claro que, en su travesía al más allá, podrían hacer sus últimas travesuras. Después de todo, cómo no aprovechar de desquitarse de los adultos que los hicieron sufrir tanto, sobre todo ahora que son invisibles. Cuando llega la hora de dormir, ya no resulta tan divertido estar muerto y desean estar vivos y regresar con sus familias. Pero hay un gran alboroto en todo el pueblo, ¿será que los echan de menos? Que sorpresa se llevarán cuando se enteren de lo que sucede, pero además todos los líos que han causado puede que todo esto termine en un descubrimiento increíble que tal vez, haga que todos olviden lo mal que la han pasado. Podrás disfrutar de las desventuras de estos jovenzuelos leyendo este entretenido libro, y acompañando a los chicos que fueron fantasmas por un día. Durante este relato, uno de los niños, que es el narrador, realiza un guiño metaficcional (Silva-Díaz, 2005) al lector, al dirigirle la palabra y hacer alusión al libro como un artefacto, comparando su palidez con el blanco de la hoja. Es un guiño muy pequeño, casi imperceptible, pero que no se puede dejar de mencionar.

12


TRÁILER Sánchez Ibarzábal, Paloma. ¿Quién sabe liberar a un dragón? Santiago, Ediciones SM, 2007. https://www.youtube.com/watch?v=GC-zQhoLMH8&feature=youtube_gdata

13


BIBLIOGRAFÍA Areco, M. (2013). Cuéntame una historia de terror y te diré a qué le temes. Había una vez, 21-27. Colomer, T. (1999). “La literatura infantil y juvenil actual”. En Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. (pp. 107-158). Madrid: Síntesis Hanán, F. (2009). “Libros perturbadores: una categoría a la sombra”. Barataria, 4, 2-10. Hidalgo, O. (2012). “Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil”. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. (pp. 17-33). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. Munita, F. (2010). “¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela?”. En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. (pp. 19-52). Valdivia: Kultrún. Silva-Díaz, M. (2005). La metaficción como un juego de niños. Una introducción a los álbumes metaficcionales. Venezuela: Banco del libro.

14


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.