Bubushido hernan rojas

Page 1

MT/1

Hernรกn Rojas


2/3

2

Quiero señalar también que el hombre solo encontrará el camino de su propia supervivencia si abdica a su trono arrogante, y se somete discretamente a los poderes que en verdad rigen la vida y sostienen el universo.


2/3


4/5

4 


BUSHI-DO

the methamorphosis

4/5


6/7

6

LEGALES

EDITORIAL GRUPO EDITORIAL-KATA

EDITOR GENERAL Hernàn Rojas

AUTORES Hernàn Rojas

EDITORES Catalina Osorio Mojica Hernàn Rojas

CORRECTOR DE ESTILO Catalina Osorio Mojica

DIRECTOR DE ARTE Catalina Osorio Mojica

PREPRENSA PEARSON-PROYECT

MERCADEO PEARSON.


6/7


ENFÓCATE

PERSISTE 8/9

8

INSISTE

ALCANZA


AGRADECIMIENTOS Agradecimientos a ese retorno a la percepciĂłn de lo divino del mundo bien puede ser lo que confusamente se insinua en el complejo desorden de este fin de siglo,y en el que estamos hayando la trascendencia elocuente, social, DiseĂąando este libro.

8/9


10/11

10

1 2

EL CODIGO

A TRÀVES

SAMURAI 14/23

YAKUZA 24/33

DELPUEBLO Reglas Marciales

Creo un modo de vida para mantener unida a una nación.

DE LA LENTE Organizaciòn Las imágenes son un recorrido por los hábitos, la apariencia y las marcas.


45

Nยบ 123

MIT

SUN

T WO

20

AD Juliet S o and G CENT RomeDAY MORNIN 01

3 4

SE COME CON

LOS OJOS Molecular

IMPACTO CONTUNDENTE

COCINA 34/43

Cuerpo y MENTE 44/51

Que sobre el hambre trรณfica y el apetito orgรกnico influyen los estados afectivos.

Las imรกgenes son un recorrido por los hรกbitos, la apariencia y las marcas.

10/11


12/13

12

Pròlogo

EL ESTUDIO

De la relación humana con su alimentación y su cultura


70% Disciplina

PROMOVER 100 INTERES AMBIENTAL ensostenibilidadsocial

%

25%

10%

5%

CulturaGastronomia arte

NOSOTROS somos lo que comemos En este libro se esta diseĂąado una nueva cartografĂ­a de los intercambios culturales, su finalidad es la de conseguir un maximo resultado en promover intereses ambientales en sostenibilidad social y cultural .

12/13


14/15

14

Hay un símbolo de toda esta cultura del progreso y la racionalización moderna: la ciudad, la metrópoli. Precisamente, el símbolo que gran parte del arte emplea para anunciar el total declive humano, La invisibilización del pueblo, su exclusión del relato, es lo que está detrás de la violencia y se expresa profetizando aquello que, de fantasías, para Ospina en que el elemento central de la unidad nacional : la empiezan a convertirse en presentimientos. Granlengua, que debería haber servido para hacer visible des ciudades convertidas en ruinas, sus esplendores la expresión del pueblo, fue hábilmente utilizada por antiguos llevados a colores grises, uniformes, decadentes, viejos La ciudad significaba, la fantasía, la la dirigencia para ocultar, camuflar o invisibilizar idealización, la ilusión, el sueño; a día de hoy, el ideal la realidad de forma violenta, conformándose con empieza a convertirse en escapar de las ciudades simular o imitar las formas de los países que la élite consideraba modernos, pero sin tomar conciencia de donde la falsedad y la pobreza, donde la carencia de la forma como debería construirse la propia moder- naturalidad y la distorsión de la realidad, han devonidad. Este desencuentro o falta de correspondencia rado y cortado casi del todo el cordón umbilical que entre la lengua y la realidad, se expresa muchas veces nos unía a los hombres con el reino natural del que pretendimos independizarnos. como esa incapacidad de dialogar, de proceder por las vías de la razón, y esa característica propensión a la violencia. El lector advertido no se interesará en el tema de los ensalmos fascinantes sino sobre todo en el poder de fascinación.


KAI BUENO

ZEN CAMBIO

14/15


16/17

16

Efecto purificador que causa cualquier obra de arte en el espectador:las tragedias griegas llevaban a la catarsis a los espectadores.Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo.P. ext., eliminación de recuerdos que perturban el equilibrio nervioso.


EL CODIGO

DEL PUEBLO

Reglas Marciales SAMURAI Capitulo

KATARSIS

“Ganar primero, combatir después, lo que dicho en dos palabras es ganar antes"

16/17


18/19

18

La Rutina

En las Notas sobre las Reglas Marciales, está escrito lo siguiente: “Ganarprimero, combatir después, lo que dicho en dos palabras es ganar antes. La riqueza deltiempo de paz es permitir la preparación marcial para el tiempo de guerra. Con quinientos aliados, se puede derrotar a una fuerza enemiga de diez mil hombres.”


Historia y Leyenda de una casta Guerrera

S A M U R A I

EL PE S O SOBRE LOS HOMBROS

A pesar de que el término “samurái” pueda traducirse, literalmente, como “servidor” o “criado”, esas menciones a las que se refiere Clements aportan algunas de las formas en que estos guerreros fueron observados por diferentes culturas, ópticas siempre dependientes de las distintas coyunturas y vicisitudes políticas y sociales de turno: “como amenaza a la que combatir, como fuente de cultura y tradición, como lugar de aristócratas refugiados y riqueza, como espacio de comercio”. Al margen de tales interpretaciones, más o menos históricas y más o menos

anecdóticas (si las consideramos desde un punto de vista estrictamente histórico), es indiscutible, por otro lado, el carácter fabuloso, maravilloso y desde luego proverbial que con el tiempo han adquirido los samuráis. Pero, ¿de dónde proviene esta casi quimérica aura que se les adscribe? Clements asegura que, ya desde el principio, los samuráis adquirieron un “código de valores que primaba el arrojo y la constancia suicidas”, lo que creó un culto que rozaba lo religioso… hacia todo cuanto estuviera relacionado con la batalla y el combate.

Cuando uno intenta tomar el castillo de un enemigo y es necesario retirarse, hay que replegarse, no siguiendo la carretera principal sino las carreteras secundarias. Se debe tender a sus muertos y heridos con el rostro girado hacia el enemigo.

18/19


residencia sagrada de los dioses

la tierra

20/21

20 


Morir Oculto bajo las hojas

El Bushido, que literalmente significa “El Camino del Guerrero”, se desarrolló en Japón entre las eras Heian y Tokugawa (S.IX-XII). El Bushido era el código, la ley, que regía las vidas de los samuráis

Bushido creo un modo de vida para mantener unida a una nación a través de sus tiempos más problemáticos, a través de guerras civiles, desesperación e incertidumbre. Nacido a la vez de la filosofía, la religión y las artes marciales orientales, el Bushido encuentra sus principales fuentes en las tres escuelas de pensamiento oriental más influyentes del Japón feudal: el Budismo Zen, el Confucionismo y el Sintoísmo, tres corrientes filosófico-religiosas que, durante mucho tiempo (y aún hoy en día) dividirá a la población japonesa en confucionistas, budistas y sintoístas. Sin embargo, en torno al siglo X d. c, estos tres pensamientos tan dispares y a la vez tan parecidos entre sí harían algo sin precedentes en la historia de la filosofía mundial: concordarían para dar lugar a un código ético moralmilitar único, tanto en su concepción como en su mensaje, pues este código pone el énfasis en la lealtad, el auto-sacrificio, la justicia, el sentido de la vergüenza, la educación, la pureza de espíritu, la modestia, la humildad, el espíritu marcial, el honor y el amor.

20/21


22/23

22

LOS SAMURÁIS SON GUER TANTE EN QUE SE TRANSFO HASTA EL MOMENTO DE SU M NEN MIEDO AL PELIGRO. SERVIDOR También proporciona la columna vertebral del patriotismo y el respeto hacia su propio país, Japón. Ellos creen que la Tierra no esta para satisfacer sus necesidades mundanas, es la residencia sagrada de los dioses, los espíritus de sus antecesores... Bajo este convencimiento La Tierra es así respetada, cuidada, protegida, alimentada y amada por el hecho de estar haciendo uso de una maravilla que no les pertenece.


CRIADO Ser un guerrero no justifica la crueldad. Los samuráis no tienen motivos para ser crueles, no necesitan demostrar su fuerza a nadie salvo a sí mismos. Un samurai debe ser cortés siempre, especialmente hacia sus enemigos. Sin esta muestra directa de respeto hacia sus oponentes, el samurai no es mejor que los animales.

No tengo RREROSparientes, DESDE EL INShago que EN SAMURÁIS ORMANyola tierra y MUERTE,el cielo lo ELLOS NO TIEsean. 22/23


EXQUISITOS HERREROS ESPECIALIZADOS EN LA CREACIÓN DE ESPADAS QUE HACEN TEMBLAR, SEGÚN SUS PALABRAS, AL UNIVERSO Y A LOS DIOSES

24/25

24

El proceso de crear espadas “sobresalta el universo y mueve a los dioses”. De acuerdo con su texto, antes de realizar su primera espada Chen tuvo un sueño donde seres celestiales se comunicaron con él sin usar palabras, mostrándole cómo hacer espadas. También afirma que sus creaciones tienen poderes mágicos; y, desde un punto de vista químico, podría tener razón.


24/25


26/27

26

L a s i m á g e n e s son un recorrido por los hábitos, la apariencia y las marcas de quienes decidieron en algún momento de su vida sumarse a las filas de dicha organización criminal


A TRAVÉS DE LA LENTE OrganizaciònYAKUZA Capítulo ANTON KUSTER

“lo que vi fue muy diferente, un mundo mucho más sutil que se basa en la precisión"

26/27


28/29

28

ANTON

KUSTER Serie fotográfica de Anton Kusters, belga de origen, quien se adentró en los laberintos criminales de los Yakuza


En esta ocasión presentamos una serie fotográfica de Anton Kusters, belga de origen, quien se adentró en los laberintos criminales de los Yakuza para ofrecer un retrato de su modo de vida, sus rasgos particulares como organización, ese rostro que, como comúnmente sucede con el mundo del hampa, asoma solo de vez en cuando por un acontecimiento fortuito.

El mundo subterráneo y pretendidamente Oculto de las organizaciones criminales de corte mafioso Han tenido, al menos desde la popularización de esa épica criminal que fue El Padrino de Mario Puzo y su posterior adaptación cinematográfica, un cierto grado de estética visual colectiva que, justificadamente, ha atraído la atención de artistas: escritores y cineastas pero especialmente fotógrafos.

En esta ocasión presentamos una serie fotográfica de Anton Kusters, belga de origen, quien se adentró en los laberintos criminales de los Yakuza para ofrecer un retrato de su modo de vida, sus rasgos particulares como organización, ese rostro que, como comúnmente sucede con el mundo del hampa, asoma solo de vez en cuando por un acontecimiento fortuito. Las imágenes son un recorrido por los hábitos, la apariencia y las marcas de quienes decidieron en algún momento de su vida sumarse a las filas de dicha organización criminal que si bien opera internacionalmente, tiene en la ciudad de Tokio su centro de operaciones. Kusters consiguió sus tomas luego de varios contactos y la aprobación del jefe último de los Yakuza, Soichiro Kitamura, y dos años de trabajo intenso.

28/29


30/31

30

100años

baños de sangre


siglo

XVII

“MALA MANO DE LA SOCIEDAD"” Su capo, Kenichi Shinoda, de 73 años, conocido también como Shinobu Tsukasa, no ha vacilado en expulsar a trece grupos con más de 3.000 miembros, ante las críticas que recibió de los cabecillas de estas facciones, que cuestionaron su liderazgo

23.400 miembros repartidos en 72 grupos, según la policía japonesa

43% de todas las

personas relacionadas con LA

YAKUZA

ASTON KUSTER En esta ocasión presentamos una serie fotográfica de Anton Kusters, belga de origen, quien se adentró en los laberintos criminales de los Yakuza para ofrecer un retrato de su modo de vida, sus rasgos particulares como organización, ese rostro que, como comúnmente sucede con el mundo del hampa, asoma solo de vez en cuando por un acontecimiento fortuito.

ESTA MUJER HACE

DEDOS FALSOS PARA MAFIOSOS Fukushima, que ha ganado dos premios del gobierno por su trabajo ayudando yakuza rehabilitar y reintegrar en la sociedad.

DEDOS FALSOS Es parte de un rito tradicional de contricción entre los yakuza cortarse el dedo meñique. Este acto es también un notorio distintivo que permite identificar a los miembros de dicha mafia japonesa. Sin embargo, el destino a veces hace que estos gangsters puedan salir del mundo del crimen; rehabilitarse y reinsertarse en la sociedad puede ser sumamente difícil con los estigmas que penden sobre ellos. Es por eso que Yukako Fukushima es una especie de ángel cos-30/31 mético para los yakuzas: esta mujer de 44 años fabrica dedos casi perfectos con los que pueden integrarse.


“Kusters narra 32

pudo ver, comprender y retratar “Ellos se alejan de sus familias de sangre porque ahí les ofrecen una vida mejor” Kusters reafirma en este breve documental que los tatuajes dentro de la organización son muy importantes, las imágenes ahí representadas revelan algo que ocurrió en la vida del tatuado, alguna frase, el rango que tiene dentro de la organización, la familia a la que pertenece, o hacen referencia a su linaje samurái. Kusters también habla acerca de la costumbre de los yakuza por usar los baños públicos como salas de juntas “con el fin de mostrarse los tatuajes y asegurarse de que nadie porte armas”.

Anton-kusters-yakuza-gutenver.

32/33


y, claro,

�

salir con vida

32/33


34/35

34

A TRAVÉS DE LA LENTE DE ANTON

Alguna frase

KUSTERS.

El rango que tiene dentro de la organización, la familia a la que pertenece, o hacen referencia a su linaje samurái

Kusters reafirma

En este breve documental que los tatuajes dentro de la organización son muy importantes, las imágenes ahí representadas revelan algo que ocurrió en la vida del tatuado.


lo que vi

Fue muy diferente, un mundo mucho más sutil que se basa en la precisión, que se basa en la apariencia, que se basa mucho más en el control que en la violencia real.

Ese rostro

Que, como comúnmente sucede con el mundo del hampa, asoma solo de vez en cuando por un acontecimiento fortuito

Kusters también habla

Acerca de la costumbre de los yakuza por usar los baños públicos como salas de juntas “con el fin de mostrarse los tatuajes y asegurarse de que nadie porte armas”.

34/35


36/37

36

E l a s p e c t o estético, por otra parte, tiende a instaurar una sensualización excesivamente «carnal» del alimento, dejando al individuo varado en la pura epidermis gustativa, olfativa y táctil de su ser.


SU

Nº 12

T WO

34

20

IT A D M d Juliet eo an ING CENTS RomNDAY MORN 5 01

SE COME CON LOS OJOS Molecular

COCINA Capitulo

DELICIOSO

“Se tiene un respeto tan profundo por la comida que se vuelve curiosidad"

36/37


estudio cientĂ­fico de lo delicioso 38/39

38 

Se tiene un respeto tan profundo por la comida que se vuelve curiosidad se genera un respeto profundo por estos,no se trata de platos llenos de quĂ­micos que esconden los sabores y disfrazan los insumos.


buena cocina

Se come con los ojos dice el proverbio castellano. Pero también con una buena compañía. Basta que un alimento haya sido acusado de dar alguna

vez una mala digestión paraquesearechazada

01

02

03

Gustativa

Deleite

Molecular

Euforia La euforia de la repleción digestiva es ampliamente explotada en la comida de negocios o como sustrato de lazos sociales.

Cultural Primero, que una buena cocina es síntoma de la madurez cultural de un pueblo

Individuo

Refinada, precisa y frugal, la cocina japonesa está basada en el sabor intrínseco de los ingredientes

38/39


epidermis 01 gustativa

De este modo, el comer se convierte para la cocina futurista en un objetivo terrestre

40/41

40

Que sobre el hambre trófica y el apetito orgánico influyen los estados afectivos fue conocido desde antiguo mediante una observación vulgar. Se sabía, por ejemplo, que las emociones tienen una acción inhibidora sobre el deseo de comer: así, el buen humor y la compañía agradable ejercen ya una función aperitiva; mientras que una situación de cautividad o pérdida de libertad provocan un trastorno de los procesos digestivos.

El que come solo en un restaurante sufre una disminución del apetito y del gusto. Se sabía también que una mesa bien arreglada provoca un efecto excitante sobre el apetito … A menudo se acepta como algo consabido y obvio que la gastronomía ha de regirse primordialmente por un criterio sensorial: de hecho, en los pueblos más civilizados el gastrónomo es considerado como el que sabe y enseña a comer con deleite.


40/41


42/43

42 

pa T uI a lR m pe a od r e i n d o

Aire de Tamarindo Los aires o humos encadenadas en burbujas, para que dejen escapar sus aromas.

Tamarindo Rico en sales minerles, 25% del total del fruto es agua

Pulpo Aceite de oliva extra, sal, una buena cocciòn.


D e l ei t e ”sin considerar la articulación del alimento en el orden racional íntegro del ser humano, orden que gradúa jerárquicamente tanto el aspecto nutritivo como el aspecto estético de la comida.”

02

El aspecto estético, por otra parte, tiende a instaurar una sensualización excesivamente «carnal» del alimento, dejando al individuo varado en la pura epidermis gustativa, olfativa y táctil de su ser. De este modo, el comer se convierte para la cocina futurista en un objetivo terrestre para un ser también intraterrestre -escueta definición de la gula, sin considerar la articulación del alimento en el orden racional íntegro del ser humano, orden que gradúa jerárquicamente tanto el aspecto nutritivo como el aspecto estético de la comida.

42/43


44/45

44 


Innovación

Molecular 03 “Con toda seriedad puede decirse que hay pocos índices más seguros de la madurez espiritual de una agrupación humana, como una buena cocina”

La «cocina futurista» no habla de nutrientes -elementos quími¬cos que, como los aminoácidos, son constitutivos de las proteínas y, por tanto, de la sustancia celular- sino de alimentos, conside-rados preponderamente desde sus cualidades organolépticas. Pone en una relación estrecha el tipo de alimentación con el carácter y el modo de ser de los pueblos, aunque sólo llega a dar sobre ello vagas indicaciones biológicas, carentes de contrastación científica. Y a su vez, no separa con nitidez en el alimento el aspecto «nutritivo» del aspecto «estético». Ello oscurece algunas de sus iniciativas «nutricionistas» más interesantes.

potenciar el liderazgo de la alta gastronomía del País Se tiene un respeto tan profundo por la comida que se vuelve curiosidad científica. Lo que estos cocineros hacen es estudiar el producto hasta conocer propiedades que no están sobre la superficie. Harold McGee, un autor americano que escribe de química y comida, afirmó que en realidad la cocina molecular se trata del “estudio científico de lo delicioso”

44/45


46/47

46 

S u r g i e r o n de la necesidad pura de sobrevivir y auto-defenderse, proteger a las poblaciones de ataques y usar las armas para cazar.


impacto contun dente

Reglas Marciales SAMURAI Capitulo

la mano vacia

“Así se persigue una forma de vida mejor y una necesidad de mejorar día a día "

46/47


carácter el modo de ser de los 48/49

pueblos

es un reflejo de las necesidades tanto de los practicantes de forma individual como de la sociedad. 48

Surgieron de la necesidad pura de sobrevivir y auto-defenderse, proteger a las poblaciones de ataques y usar las armas para cazar. Su evolución a lo largo de las diferentes dinastías es un reflejo de las necesidades tanto de los practicantes de forma individual como de la sociedad. El concepto del Tao, el “Do” en japonés, que significa camino, fue tomado por los japoneses y transformado por las creencias locales, tales como el Sintoísmo, por las necesidades sociales y políticas de la clase social dominante en una forma de ver la vida, y una vía que hay que seguir en ella. Así se persigue una forma de vida mejor y una necesidad de mejorar día a día que nos hace seres humanos completos. Uno debe alcanzar un estado natural sin ostentación, inseguridad o afectación que nos lleve a relacionarnos mejor con los que nos rodean.

Cambio En cambio, el término “artes marciales” no solo hace referencia a un conjunto de prácticas orientales que servían de preparación para el combate o la guerra, sino que “arte” hace referencia a que precisan de ciertos valores espirituales, más para preservar la vida del estudiante ante una agresión, que para tener el mayor rendimiento deportivo posible


karate

do

RESPETO ESPIRITU 48/49


ENERGÌA CINÈTICA ROTACIONAL

50/51

50

1 8 0

39”

lbs HAND

shoes in hearth

90˚


82 kg

el camino

DE LA MANO Este es un arte marcial completo y simétrico, basado en la velocidad y en la potencia de las técnicas de defensa y ataque que son ejecutadas sobre todo con manos y pies. Aunque su repertorio contempla las posibilidades de convertir un cuerpo humano desarmado en un arma, se cumple siempre la más exquisita cortesía. Se practica descalzo y vestido solo con un gi o traje de algodón blanco y amplio, utilizando colores en el cinturón para indicar el nivel del practicante (de forma similar al Judo).

VACIA El Karate-do se caracteriza

por el empleo de golpes de puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a ellos. Es un arte marcial en el que se coordina la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el correcto giro de cadera y la conexión conjunta de músculos y extremidades

50/51


52/53

52

FORJA EL CARACTER “Se sabe que el Karate mejora el equilibrio, la flexibilidad y la fuerza .Desarrolla características tales como el respeto, la disciplina, la concentración”

Surgieron de la necesidad pura de sobrevivir y auto-defenderse, proteger a las poblaciones de ataques y usar las armas para cazar. Su evolución a lo largo de las diferentes dinastías es un reflejo de las necesidades tanto de los practicantes de forma individual como de la sociedad. Este es un arte marcial completo y simétrico, basado en la velocidad y en la potencia de las técnicas de defensa y ataque que son ejecutadas sobre todo con manos y pies. Aunque su repertorio contempla las posibilidades de convertir un cuerpo humano desarmado en un arma, se cumple siempre la más exquisita cortesía.


52/53


54/55

54 


54/55


56/MT

56 


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.