Problemática coronavirus
Mónica Fernanda Aguirre Londoño ID 597518 Sandra Marcela Díaz Gómez ID 622859 Jesús Herney Ortiz Gómez ID 594763
Corporación Universitaria Minuto de Dios Abril de 2020
Nota:
Psicología Social Comunitaria NRC 6351, María Verónica Aguirre Hernández, Programa de Psicología Pereira, Risaralda
Corporación Universitaria Minuto de Dios Correspondencia relacionada con este documento debe ser enviada a:
jortizgome1@uniminuto.edu.co maguirrelon@uniminuto.edu.co sdiazgomez2@uniminuto.edu.co
Contenido Problemática (Coronavirus)……………………...………………………………………..3 Referencias Bibliográficas..………………………………..………………..…..…...........8
Problemática (Coronavirus)
Problemática: Desempleo
Una problemática que se ha presentado en el pasado, se está viviendo en el presente, pero que sin duda continuará en el futuro si no se toman acciones pronto, es el desempleo, en donde las oportunidades laborales son escasas y hay familias que presentan un alto grado de vulnerabilidad, por lo que se requieren soluciones inmediatas frente a la crisis que atraviesa el país con la pandemia.
En medio de la cuarentena por la pandemia del COVID-19, uno de los sectores más afectados ha sido el de los vendedores ambulantes, quienes no tienen acceso a ninguna protección, puesto que carecen de prestaciones sociales en la actualidad, a demás, no tendrán la posibilidad de una pensión en el futuro; estas personas no cuentan con condiciones de trabajo que les permita garantizar un ingreso económico fijo cuando desarrollan su actividad, y lo que es aun más grave, durante la crisis actual no cuentan con un apoyo suficiente para subsistir.
Estas personas una vez superada la emergencia, volverán a las calles a continuar su actividad informal para poder sobrevivir; de no tomarse acciones por parte de las autoridades correspondientes en este momento, no tendrán opciones distintas a seguir rebuscándose la vida a través de la venta callejera.
Autores que hablan sobre esta problemática:
Camilo Díaz, coordinador de la Unidad de Análisis en Ciencias Económicas de la UNAL, en articulo digital en el periódico El Tiempo el 20 de abril 2020, menciona que trabajadores informales, los más afectados por crisis del coronavirus, al no estar dentro del sistema de Seguridad Social no cuentan con un respaldo económico.
Rodríguez Lozano, Gloria Isabel; quien en su trabajo “La economía informal y el desempleo”, nos habla de economía informal o economías subterráneas y sobre los estudios en cuanto al particular han realizado la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros autores.
Jacques Freyssinet, economista Francés de 82 años, quien nos habla sobre los modos de movilizar la fuerza de trabajo. Postula que, por una parte, existirían dos grandes tipos de actividad donde se insertarían los trabajadores: mercantil y no mercantil y, por otra parte, habría al menos tres modos de movilizar la fuerza de trabajo: trabajo libre (en el sentido de no mantener una relación de servidumbre con los propietarios terratenientes como era el caso en la sociedad feudal).
Castel, (1997); Neffa, Tupac y Pérez, (2000); Quienes hablan del empleo, desempleo y políticas de empleo.
Comunidad: Vendedores ambulantes
Los vendedores ambulantes, quienes generalmente, se instalan en pequeños puestos o kioscos o simplemente deambulan por las calles en busca de un nuevo cliente, pero que de cierta forma son ellos quienes absorben el desempleo habitual que presenta el país; a raíz de la situación actual, son los que enfrentan una doble victimización, por una parte, la falta de una oportunidad laborar, y por otra, el confinamiento obligatorio que impide el desarrollo de su actividad cotidiana sin que haya otra opción.
Esta comunidad a pesar de ser consciente de que infringen la ley, en la mayoría de los casos no tienen una alternativa diferente de empleo. Son personas que devengan su sustento diario de las ventas callejeras, ocupando andenes, plazas públicas y cualquier otro espacio donde haya circulación de peatones. Esta población es vista por ciertos sectores de la sociedad como una “problemática o molestia” sin embargo, los bajos precios y el fácil acceso a distintos productos que ofrecen los vendedores
ambulantes hacen de él una alternativa rentable y eficiente para gran parte del mercado consumidor. “La literatura académica sobre la venta ambulante comúnmente considera de manera general a los vendedores ambulantes como vendedores, que venden mercancías o servicios en espacios públicos”.
Elegir un modelo: Empowerment
Este modelo pretende mejorar el bienestar y calidad de vida de las personas y comunidades, ya sea con recursos individuales, grupales y comunitarios. Dentro de sus teorías la que más destacaremos en el presente trabajo será la de Powell, quien ha definido el Empowerment, como “el proceso por el que los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por la maximización de la calidad en sus vidas”.
Los componentes básicos que conforman el sentido de control personal dentro de este modelo, y que pretendemos desarrollar en la presente intervención, son:
- El locus de control, el cual representa una disposición que incluye una expectativa generalizada sobre la relación entre las propias acciones y los resultados o logros obtenidos. - La autoeficacia, como el conjunto de creencias que una persona tiene respecto a su habilidad para realizar determinadas acciones con éxito. - La motivación de competencia, dotar de poder a la persona para que pueda originar cambios en el entorno con el fin de obtener el efecto deseado.
Objetivos
Objetivos generar: Desarrollar programas de capacitación y formalización con vendedores ambulantes en diversas artes u oficios. Basados en este modelo se pretende desarrollar una acción social, que le permita a la población objeto de intervención obtener un conocimiento práctico de la realidad actual, que les conduzca a desarrollar habilidades, descubrir sus talentos y adquirir herramientas para mejorara la calidad de vida y bienestar, además, aumentar el control y dominio sobre sus propias vidas.
Objetivos específicos:
- Identificar a la comunidad de vendedores ambulantes y organizarla por subgrupos de acuerdo a su actividad, género y edad.
- Determinar la necesidad de capacitación de acuerdo a sus habilidades, destrezas y talentos.
- Definir fuentes de financiamiento y las entidades públicas y privadas que apoyarán el proceso de capacitación, formalización y empoderamiento.
Actividades:
- Aplicar censo sociodemográfico a la población objeto de intervención.
- Clasificar la comunidad objeto de intervención, de acuerdo a su edad, género; identificando grupos para focalizar la capacitación.
- Realizar cronograma de capacitación donde se determine el método, duración, la entidad que lo realizará, y la población que participará de acuerdo a los subgrupos previamente conformados.
Conclusiones:
La venta ambulante nace como alternativa de subsistencia ante el desempleo, es una población excluida por los entes reguladores, lo que genera problemas y una desventaja profesional, económica y social; es una población carente de estabilidad en sus ingresos, educación, capacitación y por ende inclusión.
La dificultad para articularse de manera aceptable a la comunidad laboral, puede mitigarse mediante planes de desarrollo, generando programas progresivos que favorezcan la movilidad social de esta población respecto a su actividad laboral.
Con la intervención se pretende, no solo reconocer que esta comunidad existe, sino también, permitirles que desarrollen las características de una comunidad fortalecida. Una comunidad fortalecida es una comunidad que sabe lo que tiene, lo que quiere, puede hacerlo, quiere hacerlo, lo está haciendo, lo comparte dentro de un marco de principios y valores compartidos que aseguran la armonía entre las gentes diversas, entre la gente y la naturaleza, y de cada persona consigo misma.
Referencias Bibliográficas
Musitu, G., Herrero, J., Cantera, L., & Montenegro, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Editorial UOC. Barcelona.
Fernández, I., Morales, J., Molero, F. (2011). Psicología de la Intervención Comunitaria. Desclée de Brouwer, S.A. Bilbao. Labran, J. (2010). El modelo comunitario de atención a la salud mental “Continente y Contenido”. Sin pie de imprenta.
El Tiempo. Trabajadores informales, los más afectados por crisis del coronavirus. Recuperado de https://www.eltiempo.com/economia/sectores/coronavirus-asi-afecta-a-los-trabajadoresinformales-la-crisis-por-economica-481878
UNAL. La economía informal y el desempleo. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/47195/49784