IES Miguel Crespo
CUADERNO DE PRAÁ CTICAS DE BIOLOGIÁA Se valorará especialmente la realización de todas las actividades y cuestiones, incluyendo los fundamentos científicos, los materiales y procedimientos empleados, así como las observaciones, los gráficos, las conclusiones, la limpieza, el orden, la corrección a la hora de redactar los textos y el realismo en los dibujos. EXCELENTE (5): Presenta todos los contenidos y las actividades están completamente desarrolladas (85-100 %). Está ordenado y corregido. Los dibujos presentan detalles y muchos están coloreados. BIEN (4): Presenta la mayoría de las actividades desarrolladas (65-90 %). Está casi ordenado y corregido. Los dibujos están bien, pero no son tan detallistas. ACEPTABLE (3): Contienen alrededor del 45-65 % de las actividades desarrolladas. Presenta un cierto desorden y hay actividades sin corregir. Presenta pocos dibujos o son muy simples. REGULAR (2): Faltan entre el 25-44 % de las actividades. Está desordenado. MAL (1): Presenta menos del 25 % de las actividades. Está muy desordenado. NOTA: La entrega fuera de plazo se valora en la competencia IEE.
Curso: ___ Nombre: ____________________________________________ Año: ___
1
1. LOS CINCO REINOS. Completa la tabla con las letras y números correspondientes, a partir de la presentación del blog de la asignatura. Tipos de células Estructura de su cuerpo
Nutrición
Reproducción
Relación
Reino (Grupo)
C0= Sin células. C1= Con células procariotas. C2= Con células eucariotas. E0= No poseen células. E1= Son unicelulares. E2= Son pluricelulares, pero no presentan tejidos ni otras estructuras más sencillas, como las hifas. E3= Son pluricelulares sin tejidos, pero con hifas. E4= Son pluricelulares y poseen raíz, tallo y hojas u órganos semejantes. E5= Son pluricelulares con órganos, aparatos y sistemas. N0= No se nutren. N1= Son autótrofos. N2= Son heterótrofos. N3= Poseen respiración anaerobia. N4= Poseen respiración aerobia. Rp0= No se reproducen por sí mismos, pero sí lo hacen dentro de las células en las que se introducen. Rp1= Se reproducen mediante bipartición. Rp2= Se reproducen mediante esporas. Rp3= Se reproducen mediante células sexuales o gametos que, tras la fecundación, no forman un embrión. Rp4= Se reproducen mediante gametos, gracias a granos de polen y óvulos, que tras la fecundación forman embriones encerrados en semillas. Rp5= Se reproducen mediante gametos (espermatozoides y óvulos), que tras la fecundación forman un embrión que se desarrolla dentro de un huevo o de su madre. Rl0= Se relacionan introduciéndose en células para fabricar copias de sí mismos. Rl1= No se desplazan por sí mismos ni tienen movimientos. Rl2= Se desplazan mediante cilios y flagelos. Rl3= Sin desplazamientos, pero pueden tener tropismos. Rl5= Sin órganos de los sentidos ni sistema nervioso. Rl6= Con órganos de los sentidos y sistema nervioso. Rl7= Con aparato locomotor, que le sirve para realizar movimientos y/o desplazarse. Virus= No forman un Reino. Móneras (Bacterias/ Cianofíceas). Protoctistas (Protozoos/ Algas). Fungi (Líquenes/Levaduras/ Mohos/ Setas). Metafitas o Plantas (Musgos/ Hepáticas/ Helechos/ Gimnospermas/ Angiospermas). Metazoos o Animales (Invertebrados/ Vertebrados).
ESPECIE
TIPO (C)
REINO/ GRUPO
ESTRUCTURA (E)
NUTRICIÓN (N)
REPRODUCCIÓN (Rp)
RELACIÓN (Rl)
Anémona de mar Candida albicans (*) Gracilaria Marchantia Paramecium bursaria (*) Planaria Posidonia oceanica (*) Ramalina VPH Yersinia pestis (*) (*) Nomenclatura binomial
LAB
TRABAJO EN CASA, CONSULTANDO EL BLOG
2
Yersinia pestis
Anémona de mar
Candida albicans
Gracilaria
Marchantia
Paramecium bursaria
Planaria
VPH
Ramalina
Posidonia oceanica
2. IDENTIFICACIÓN DEL ALMIDÓN FUNDAMENTO DE LA EXPERIENCIA: El almidón es un glúcido complejo que se identifica fácilmente mediante un reactivo que contiene yodo, denominado lugol, ya que forma con este un complejo intensamente coloreado de azul oscuro.
PROCEDIMIENTO
3
1.
Prepara dos tubos de ensayo numerados. Introduce en el primero 2 ml de agua y en el segundo, 2 ml de una solución de almidón. Utiliza las pipetas de plástico. 2. Pon en un plato trocitos pequeños de alimentos como patata, gusanito, pan, jamón cocido, fiambre, mortadela, etc. 3. Añade a cada muestra una o dos gotas de lugol y observa lo que ocurre. Anota los resultados.
CUESTIONES: Se ha aplicado el test del lugol a varios alimentos y fiambres. Éstos son los resultados.
TEST DEL LUGOL
a)
agua
almidón en agua
glucosa en agua
patata
pan
fiambre 1
fiambre 2
fiambre 3
fiambre 4
-
++++
-
+++
+++
-
++
+
-
¿Con qué finalidad se añade fécula (almidón) a un alimento? BUSCA EN INTERNET E INDICA LA WEBGRAFÍA.
b) ¿Cómo podemos saber si, por ejemplo, unos snacks, contienen harina de trigo?
c)
La venta de un alimento con fécula puede ser un fraude en unas ocasiones y en otras, no, ¿por qué?
d) ¿Qué alimentos de la tabla contienen almidón? e) ¿Qué fiambre crees que es el de peor calidad? ¿Por qué?
f)
¿Qué medidas adoptarías ante un fraude alimentario importante?
g)
Durante la fotosíntesis las plantas fabrican almidón en las hojas. Diseña un experimento para comprobarlo e indica la principal dificultad que tendrías para llevarlo a cabo.
3. IDENTIFICACIÓN DE ALGUNOS AZÚCARES REDUCTORES DE LOS ALIMENTOS FUNDAMENTO DE LA EXPERIENCIA: La glucosa y la lactosa son azúcares sencillos que pueden identificarse en disolución acuosa gracias a un reactivo que contiene sulfato de cobre denominado reactivo de Fehling.
PROCEDIMIENTO
4
1.
Prepara cuatro tubos de ensayo “pirex” numerados. Introduce en el primero 2 ml de agua; en el segundo, 2 ml de disolución de glucosa, en el tercero, 2 ml de mosto y en el cuarto, 2 ml de leche entera. 2. Añade a cada tubo unas 4-5 gotas de reactivo de Fehling A y después, de Fehling B. 3. Calienta los tubos a la llama del mechero con MUCHO CUIDADO, orientando la boca hacia un sitio en el que no haya nadie, ya que hay riesgo de que el líquido salte. 4. Observa lo que ocurre y anota los resultados.
CUESTIONES: a) CONCLUSIONES: ¿Qué tubos dan positivo en la reacción de Fehling? ¿Por qué? b) Explica por qué el proceso que sufre la glucosa con los reactivos de Fehling es un proceso químico.
c) La leche entera da una reacción positiva en esta prueba. ¿Y la leche sin lactosa, crees que la daría positiva? ¿Por qué? 4. IDENTIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS: FUNDAMENTO DE LA EXPERIENCIA: Las proteínas dan un color morado cuando reaccionan con el sulfato de cobre, en un medio alcalino o básico (es decir, un medio con un pH básico).
PROCEDIMIENTO 1.
Prepara tres tubos de ensayo numerados. Introduce en el primero 2-3 ml de agua; en el segundo, 2-3 ml de disolución de albúmina y en el tercero, 2-3 ml de leche. 2. Añade a cada tubo 2-3 ml de disolución de NaOH. 3. Añade varias gotas de disolución de sulfato de cobre y agita suavemente el tubo. 4. Observa lo que ocurre y anota los resultados.
CUESTIONES: a) CONCLUSIONES: ¿Qué tubos dan positivo en la reacción con el sulfato de cobre? ¿Por qué? b) Explica por qué la reacción de la proteína con el sulfato de cobre es un proceso químico. a) ¿Para qué sirven cada uno de los siguientes elementos? OBJETIVO: c) BUSCA INFORMACIÓN. NO OLVIDES CITAR LAS FUENTES: Averigua en casa qué diferencia hay entre un ácido y una base, poniendo algunos ejemplos. Explica cómo se sabe en un laboratorio si una disolución es ácida o básica. OCULAR: 5. EL MICROSCOPIO ÓPTICO CONDENSADOR: TORNILLO MACROMÉTRICO: TORNILLO MICROMÉTRICO:
5 b) ¿Cómo se calcula el número de aumentos de un microscopio óptico?
c) ¿Por dónde se coge y se transporta el microscopio óptico? ¿Cómo se selecciona el objetivo a utilizar? d) ¿Dónde se coloca la preparación que queremos observar? ¿Cómo se desplaza la preparación para cambiar el campo visual? e) Consulta en tu libro e indica las principales diferencias entre el microscopio óptico y el microscopio electrónico. POR DETRÁS) NORMAS PARA EL USO CORRECTO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO 1. Quita la funda protectora del microscopio. El microscopio debe estar en “punto muerto”, con la PLATINA situada en la posición más baja. Enchufa y enciende el microscopio. 2. Coloca en primera instancia el objetivo de menor aumento (línea roja) para lograr un enfoque correcto y permitir la observación de una panorámica del preparado y así poder elegir las zonas más interesantes para su análisis posterior. 3. Coloca la preparación sobre la PLATINA, con el cubre-objetos hacia arriba y sujetándola con las pinzas/guías. 4. Observa la preparación mirando a través de los oculares y gira lentamente el tornillo MACROMÉTRICO, haciendo que la preparación suba. 5. Recorre toda la preparación y realiza tus observaciones. Elige el área para seguir observando con un mayor aumento. 6. Cambia al objetivo de mediano aumento (línea amarilla). Al cambiar de objetivo, la imagen debe permanecer ligeramente enfocada. Es decir, al cambiar al siguiente objetivo, la imagen queda casi enfocada y solo hay que realizar un pequeño ajuste con el tornillo MACROMÉTRICO o enfocar mejor con el tornillo MICROMÉTRICO. 7. Realiza la observación y escribe tus anotaciones. Puedes dibujar el campo visual de manera realista. 8. Cambia al objetivo de mayor aumento. Si realizaste el enfoque de manera correcta con el objetivo anterior, al colocar el objetivo de mayor aumento la imagen solo se debe enfocar girando única y lentamente el tornillo MICROMÉTRICO. NUNCA se debe utilizar el tornillo MACROMÉTRICO con los objetivos de mayor aumento, pues al estar éste muy cerca del preparado, se corre el riesgo de partirlo. 9. Al lograr el enfoque con el objetivo de mayor aumento debes realizar la observación moviendo constantemente el tornillo micrométrico para variar los planos de enfoque y observar mejor la preparación. De igual manera, abre o cierra el diafragma para regular la intensidad de la luz y mejorar el contraste. Las algas son eucariotas. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Estas 10. Una vez finalizada la observación, aleja la platina y coloca nuevamente el objetivo de menor aumento (“punto muerto”). últimas no tienen tejidos y su cuerpo se denomina talo. Se clasifican 11. Retira la muestra. Limpia la lente del objetivo con el papel especial para limpiar lentes, si usaste el aceite de inmersión. según tipo de cloroplastos que posean. Lascon hay pardas y rojas. 12.elApaga la lámpara y cubre el microscopio la verdes, funda protectora.
Las algas filamentosas son verdes y crecen, generalmente, en fuentes y Para practicar en casa: arroyos. http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena5/imagenes/Microscopio.swf 1) Dibuja la preparación, indicando el nº de aumentos. _______ 6. OBSERVACIÓN DE ALGAS FILAMENTOSAS 2) Pon el nombre a las diferentes estructuras que se observan: Pared celular, cloroplastos, núcleo. 3) Los cloroplastos contienen un pigmento que le da el color verde. ¿Cuál es la función de este pigmento?
¿Para qué sirven los cloroplastos?
6
7. OBSERVACIÓN DEL MOHO DEL PAN El moho es un hongo que se encuentra tanto al aire libre como en lugares húmedos y con baja luminosidad. Existen muchas especies de mohos que son especies microscópicas del reino fungi, que crecen en formas de filamentos pluricelulares. El moho crece mejor en condiciones cálidas y OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS (DE AVE O HUMANAS) húmedas; se reproducen y propagan mediante esporas. Las esporas del moho pueden sobrevivir en variadas condiciones ambientales, incluso en extrema sequedad, si bien ésta no favorece su crecimiento normal. (Wikipedia) 1) Dibuja la preparación y señala las diferentes partes del moho del pan (Rhizopus). 2) Explica cómo se reproducen los mohos, indicando si se trata de reproducción sexual o asexual.
3) Explica cómo se nutre el moho del pan y qué tipo de nutrición tiene.
8. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SANGUÍNEAS HUMANAS Para hacer un frotis sanguíneo hay que depositar una gota de sangre en el borde de un portaobjetos limpio. Seguidamente, con un portaobjetos de borde esmerilado, se hace un frotis o extensión de la sangre. Estas extensiones deben secarse al aire lo más rápidamente posible, para evitar la rápida desecación y la deformación de los glóbulos. Después hay que teñirla con colorantes. En la extensión predominan los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos, teñidos de color rojo. Son más delgados por el centro que por los bordes. Los de mamíferos no poseen núcleo pero los del resto de los animales si lo tienen. Los glóbulos blancos o leucocitos se identifican fácilmente por la presencia del núcleo. Hay dos clases de leucocitos. Los Granulocitos o Polimorfonucleares: con núcleo fragmentado o arrosariado y granulaciones en el citoplasma. Se dividen en: Neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos. Los Agranulocitos no tienen granulaciones en el citoplasma. Se dividen en: Linfocitos y Monocitos.
7
1) Dibuja las células que observes (una de cada tipo) e identifica al menos tres de ellos (eritrocito, neutrófilo y plaqueta).
2) Explica la función de los siguientes componentes de la sangre: PLASMA, GÓBULOS BLANCOS, GLÓBULOS ROJOS Y PLAQUETAS. Indica las fuentes bibliográficas.
9. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS DE LA EPIDERMIS DE LA CEBOLLA 1) Toma un trozo de un bulbo de cebolla y, con una lanceta y una pinza, separa una pequeña muestra de epidermis de la cara interna (basta con un trozo muy pequeño). 2) Extiende la muestra sobre el porta lo mejor que podáis, cuidando que no quede arrugada. 3) Coloca el portaobjetos haciendo “puente” sobre el cristalizador y añadid una gota de de metilo a la muestra, con cuidado para que 10. OBSERVACIÓN DEverde PROTOZOOS CILIADOS no se derrame. 4) Espera 3-4 penetra colorante enhojarasca las células. Preparación delminutos cultivo: mientras Coloca dentro delelcristalizador del patio, de 6) Coloca un cubre y seca bien la preparación con un papel absorbente. un parque o de un bosque. Añade agua hasta un dedo por debajo del borde. 7) Observa la preparación al microscopio óptico, haz un dibujo de una Deja reposar el cultivo unos 15 días a temperatura ambiente en un lugar célula e indica sus partes: pared celular (no se ve la membrana), oscuro y seco. A la derecha, de un Paramecium. citoplasma y núcleo. Indicaestructura los aumentos. 1. Toma una pequeña muestra de la infusión de la capa más superficial con ayuda de la lanceta. 2. Deposítala sobre el portaobjetos cuidadosamente. 3. Tápala con el cubreobjetos y obsérvala detenidamente. 4 Dibuja con detalle lo que observes e indica el nº de aumentos. 5. ¿A qué reino pertenecen? 6) ¿Qué tipo de nutrición tienen estos organismos? ¿Por qué?
7) ¿Cómo se desplazan?
8
11. OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EPITELIALES DE LA BOCA 1. Usando una espátula rasca cuidadosamente un poco del revestimiento interior del carrillo. 2. Extiende la muestra extraída sobre el porta. 3. Coloca el porta haciendo “puente” sobre la cajita y añade una gota de azul de metileno, procurando que no se derrame. 4. Espera 3-4 minutos mientras actúa el colorante y coloca el cubre. Si es necesario, absorbe el exceso de azul de metileno con un trozo de papel de filtro. 5. Observa al microscopio con el objetivo rojo y, después, con el amarillo. 6. Dibuja el campo visual a 400-600 aumentos. Señala las partes de la célula.
12. OBSERVACIÓN DE LA MITOSIS DE LA RAÍZ DE UNA CEBOLLA La raíz en crecimiento de una cebolla contiene en su extremo células que se están dividiendo mediante mitosis. Para observarlas, eliminamos 2 mm de la punta (la cofia) y hacemos varios cortes muy finos de la parte final de cada raicilla, siguiendo el protocolo de la p 119 de tu libro. NOTA: Esta práctica a veces no sale bien. 1) Dibuja, si se ven, células en diferentes fases de la interfase o de la mitosis (profase, metafase, anafase y telofase). 2) ¿Qué estructuras son las que se observan en estas fases?
¿Se observan en una célula antes del proceso de división celular? ¿Por qué?
3) Explica qué es la mitosis y para qué sirve este proceso. 13. OBSERVACIÓN DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR
9
El yogur es un producto lácteo producido por la fermentación natural de la leche. A escala industrial la fermentación se realiza añadiendo a la leche una dosis del 3-4% de una asociación de dos cepas bacterianas: el Streptococcus termophilus, poco productor de ácido, pero muy aromático, y el Lactobacillus bulgaricus, muy acidificante. En esta preparación se podrán, por tanto, observar dos morfologías bacterianas distintas (cocos y bacilos) y un tipo de agrupación (estreptococos, cocos en cadenas con forma de “rosario”). Además, el tamaño del lactobacilo (de unos 30 µm de longitud) facilita la observación aunque no se tenga mucha práctica con el enfoque del microscopio. En casa podemos fabricar yogur añadiendo una cucharada de yogur natural (con las bacterias del yogur) a un vasito de leche, dejándolo fermentar durante 10 h en una yogurtera, a unos 40 º. PROCEDIMIENTO 1. Coge con un palillo o con una lanceta limpia un poco de yogur y deposítalo en un portaobjetos con una gota de agua en el centro. 2. Haz un frotis o una extensión: con el palillo (o en su caso, con una lanceta), extiende la gota de agua con el yogur por el portaobjetos. 3. Fija el frotis pasando el portaobjetos varias veces por encima de la llama de un mechero. Ten cuidado. 4. Vierte sobre la extensión unas gotas de etanol y deja secar al aire. 5. Apoya el portaobjetos sobre la esquina de la cubeta y tiñe el centro de la preparación con un par de gotas de azul de metileno. Deja actuar el colorante durante cinco minutos. 6. Lava con agua, dejándola caer con un cuentagotas o un frasco lavador sobre un extremo del portaobjetos, mientras éste se mantiene inclinado dentro de la cubeta. 7. Deposita sobre la preparación un cubreobjetos evitando la formación de burbujas. 8. Observa la preparación al microscopio a grandes aumentos (100*10), pero utilizando aceite de inmersión (*). Con suerte podrás observar las dos bacterias del yogur: Streptococcus y Lactobacillus. Ten en cuenta que miden muy pocos micrómetros. 9. Dibújalas y compara tus dibujos con los diferentes tipos de bacterias de la figura que encabeza esta práctica. (*) El aceite de inmersión aumenta el poder de resolución del microscopio, así como la luminosidad.
14.Dibuja ANATOMÍA FLOR. a) la florDEa UNA simple vista (si lo haces en casa, utiliza las fotografías del blog). Vamos a observar la flor de la retama o retama de olor, una planta Fabácea muy parecida a la del guisante, b) Cuenta sus pétalos y sépalos y anota amarilla su número.______ esa que utilizó Mendel en sus experimentos. Nombre científico de la retama amarilla: Spartium junceum L. c) Retira sus pétalos y observa con la lupa binocular el androceo o parte masculina de la flor. ¿Cuántos estambres tiene? _____ d) Observa el gineceo o parte femenina de la flor con la lupa binocular y, en concreto, el estilo, el estigma y el ovario. Dibújalos. Si no lo ves bien, utiliza las fotografías. e) Si es posible, abre longitudinalmente el ovario y observa los óvulos.
10
15. OBSERVACIÓN DE LA SEMILLA Y DEL EMBRIÓN DE JUDÍA BLANCA La semilla es una estructura vegetal que contiene en su interior el embrión, que tras su germinación, originará un nuevo individuo. Es una estructura que sirve para la dispersión de la planta, tanto en el espacio, como en el tiempo, gracias a su morfología especial, es decir, a unas estructuras que le permiten recorrer grandes distancias y a las reservas nutritivas almacenadas. Cuando la semilla encuentra las condiciones adecuadas de humedad y temperatura, inicia el proceso de germinación que consiste en la recuperación de su actividad biológica. Comienza con la toma de agua por parte de la semilla seca y termina cuando una parte de ésta, generalmente la radícula, se extiende y atraviesa la testa. Para observar embriones, sumerge varias semillas de judía blanca y/o de maíz en agua. Déjalas en remojo unas 24 h. Coge una semilla de judía con las pinzas y córtala longitudinalmente, separando las dos mitades. Obsérvala con la lupa binocular. Para ver mejor el embrión, puedes teñir el endospermo, que contiene almidón, añadiendo una gota de lugol. Si tienes tiempo, haz lo mismo con la semilla de maíz. a) Dibuja la semilla y señala las siguientes partes: Cotiledones, testa, radícula, hipocótilo y plúmula. b) Busca en internet y explica qué son y para qué sirven cada una de partes que has observado. No olvides citar las fuentes. POR DETRÁS. 16. ELABORA TU DNI GENÉTICO Y EL DE TU FAMILIA. Escribe en la tabla inferior tu DNI Genético y el de, al menos, cuatro de tus familiares, siguiendo las siguientes instrucciones.
11
FAMILIAR
PARENTESCO
DNI GENÉTICO
FAMILIAR
PARENTESCO
DNI GENÉTICO
17. CONSTRUYE TU ÁRBOL GENEALÓGICO
Elige el carácter hereditario que más te interese de la tabla de la p 11 de este cuaderno o un rasgo o enfermedad genética MI DNI GENÉTICO: ____________________________________ familiar. Estudia su herencia y construye el árbol genealógico de tu familia. Recuerda que tu trabajo es confidencial. Lo ideal sería que incluyeras, además de ti, a tus abuelos/as, tus padres y tus hermanos/as. Si pudieras observar el rasgo hereditario o el carácter en el resto de la familia, podrías incluir también a los hermanos/as de tus padres y madres, por ejemplo. Más información en la p 146-147 de tu libro.
12
13