Ud 5 completa 1516 m crespo complementos

Page 1

4º ESO

UD 5: LOS SERES VIVOS Y EL MEDIO AMBIENTE: LOS ECOSISTEMAS Y SU DINÁMICA

Ecología 1

D.1 CONCEPTOS BÁSICOS 1) ¿Qué es la ecología?

2) ¿Qué es un ecosistema?

La ecología es la ciencia que estudia los ecosistemas. Es un sistema formado por un conjunto de seres vivos Esto es, estudia las relaciones entre los seres vivos y el que se relacionan entre sí y con el medio en que viven. medio ambiente en el que estos habitan.

Existen grandes y pequeños ecosistemas y a su vez un ecosistema puede tener en su seno otros ecosistemas menores. Por ejemplo: el bosque mediterráneo es un ecosistema; también una charca o un río del bosque lo son.

3) ¿De qué se compone un ecosistema?

4) ¿Qué es una población?

Todo ecosistema se compone de dos partes: la La biocenosis de un ecosistema está formada por biocenosis y el biotopo.

diferentes poblaciones de seres vivos.

La biocenosis, también llamada comunidad, son los Una población es el conjunto de seres vivos de una seres vivos. El biotopo es el medio físico/químico con misma sus características (relieve, suelo, clima, etc.)

especie

que

viven

en

un

determinado

ecosistema. Así, por ejemplo, las ardillas de un bosque, las ranas de una charca, las truchas de un río, etc.

5)

¿Qué

relaciones

establecen

entre

los 6) ¿Qué es una cadena trófica?

integrantes de un ecosistema? Ver p 99 libro.

Las cebras se alimentan de hierba, los leones se comen

Las relaciones que pueden establecer entre sí las a las cebras y estos al morir son comidos por los buitres diferentes poblaciones de un ecosistema pueden ser o descompuestos por hongos y bacterias. Los seres muy variadas pero las principales son las relaciones vivos de un ecosistema se alimentan unos de otros y tróficas o de alimentación. Esto es así porque todos los forman cadenas de alimentación o cadenas tróficas. seres vivos necesitan alimentarse, esto es, obtener En realidad en los ecosistemas no existen cadenas sino materiales y energía para realizar sus funciones vitales.

redes tróficas pues los seres vivos se suelen alimentar de varias especies.

7) ¿Cómo están organizados los seres vivos de un ecosistema en función de sus relaciones tróficas? En todo ecosistema distinguiremos los siguientes niveles tróficos: 1. Los productores: Son los vegetales, organismos autótrofos capaces de alimentarse a partir de sustancias inorgánicas y de luz solar. Se les llama productores porque producen materia orgánica. 2. Los consumidores. Se alimentan de vegetales o de otros animales. En el primer caso se les llama consumidores primarios o herbívoros y en el segundo se les denomina consumidores secundarios (carnívoros o depredadores) si se alimentan de consumidores primarios y consumidores terciarios (superdepredadores) si se alimentan de consumidores secundarios, y así sucesivamente. 3. Los descomponedores: los hongos y las bacterias que transforman la materia orgánica de los excrementos, restos y cadáveres y la devuelven al medio como materia inorgánica. ECOSISTEMA

BIOTOPO

Productores

Consumidores primarios

+ BIOCENOSIS

Consum. secundarios

J. L. Sánchez Guillén

Consum. terciario

Descomponedor


Ecología 2

4º ESO

Buitre

Ardilla

Roble

Zorro

Fig. 1 Cadena trófica.

Fig. 2 Red trófica.

ACTIVIDAD: Tacha los que no sean productores:

ACTIVIDAD: Tacha los que no sean consumidores primarios:

ACTIVIDAD: Tacha los que no sean consumidores secundarios:

4) Construye una cadena trófica con los siguientes organismos: ratón, maíz, serpiente.

Maíz

Ratón

Serpiente

5) Construye una cadena trófica con los siguientes organismos e indica en la parte superior el nivel trófico al que pertenecen: león, cebra, hierba, bacterias, buitre. Productor

C. Primario herbívoro

Hierba

cebra

C. secundario Depredador carnívoro león

C. Terciario superdepredador

Descomponedor

buitre

Bacterias

6) Construye una cadena trófica con los siguientes organismos e indica en la parte superior el nivel trófico al que pertenecen: buitre, jabalí, lobo, castaño, hongos. Productor

castaño

J. L. Sánchez Guillén

C. Primario herbívoro Jabalí

C. secundario Depredador carnívoro Lobo

C. Terciario superdepredador

Descomponedor

Buitre

hongos


Ecología 3

4º ESO

ACTIVIDAD: LOS MORADORES DE LA LAGUNA A Luis, Sara, Alí y María, su profesora, les ha encargado, como trabajo de investigación, hacer un estudio de las relaciones tróficas de una pequeña laguna que hay próxima al centro escolar. Después de varios fines de semana de observaciones han hecho para la clase un mural como el de la figura. El esquema muestra la red trófica de la laguna. En ella muestran las relaciones de alimentación entre diferentes seres vivos que habitan en este ecosistema. Han representado sólo algunos de los seres vivos presentes en la laguna, hacerlo con todos sería demasiado complejo.

Fig. 3 Red trófica de la laguna.

ACTIVIDAD: Resuelve las siguientes cuestiones. 1) ¿Qué es lo que han estado estudiando Luis, María, Alí y Sara?.............................................................................. ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... 2) ¿Qué papel cumple el cangrejo de río en el ecosistema de la figura 3?................................................................... 3) Basándote en el ecosistema de la figura 3, indica una cadena trófica de cinco elementos.

4) ¿Qué come la gambusia?........................................................................................................................................ 5) Según la red trófica representada, ¿qué consumidores son los menos dependientes de una presa concreta? ..................................................................................................................................................................................... 6)En esta red trófica, ¿cuáles son los productores?..................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... 7) Completa esta cadena trófica indicando el organismo que iría en el recuadro:

J. L. Sánchez Guillén


4

EL ECOSISTEMA MÁS PEQUEÑO 5 P. ACTIVIDAD DE REPASO: PARA ENTREGAR EL LUNES 2 DE MARZO EN UN FOLIO APARTE. Más información e imágenes en http://bg4mcrespo.blogspot.com.es/2015/02/para-repasar-el-concepto-de-ecosistema.html En el Parque de las Ciencias de Granada hay un ecosistema muy pequeño. Se denomina ecosfera. El ecosistema lo forman los camarones, agua de mar filtrada, algas, bacterias y una roca. Este tipo de camarones fueron escogidos porque no muestran conducta agresiva entre sí. La roca y el cristal ofrecen superficie al ecosistema. Dichas superficies actúan como áreas donde los organismos pueden depositarse. La ecosfera es un claro ejemplo de desarrollo sostenible que funciona a base de energía, aunque requiere poca cantidad. Es una pequeña batería biológica, que almacena energía luminosa transformada bioquímicamente. Un exceso de energía luminosa puede alterar el equilibrio del sistema, debido a que estimularía una excesivo crecimiento de las algas, lo cual llevaría consigo que las algas utilizaran rápidamente los limitados nutrientes existentes en el sistema, de forma que el sistema no podría producir la cantidad de nutrientes necesaria para el mantenimiento del mismo. La luz, junto con el dióxido de carbono del agua, permite que las algas produzcan oxígeno. Los camarones respiran el oxígeno del agua y se nutren de las algas y las bacterias. Las bacterias transforman los deshechos animales en nutrientes para las algas. Los camarones y las bacterias también producen dióxido de carbono que utilizan las algas para producir oxígeno. La Temperatura también afecta sobre la salud de la ecosfera. Mantener una temperatura constante aumentará la viabilidad. Básicamente, los camarones comen algas y bacterias. Si se observa de cerca, se los puede ver alimentándose recogiendo bacterias y algas de las paredes de la ecosfera. Incluso si las algas verdes no son visibles, todavía hay gran cantidad de otros tipos de algas y bacterias que pueden servir de alimento a los camarones. Los camarones también comen sus viejos exoesqueletos, una vez liberados. Las pálidas imágenes similares a camarones translúcidos que se pueden observar a veces al fondo son sus antiguos exoesqueletos (los camarones son crustáceos, cuyo esqueleto es externo y no interno). Tras desprenderse el viejo exoesqueleto, uno nuevo se expande y endurece. ACTIVIDAD: Observa las fotografías, recuerda la definición de ecosistema que hemos visto en clase y responde: a) Indica los elementos que lo componen, es decir, el biotopo, la biocenosis y algunas relaciones entre los seres que constituyen este ecosistema tan pequeño (entre los seres vivos y entre estos y el biotopo). 0,5+ 0,5 + 0,5 P

b) Representa la red trófica de este ecosistema. 1 P

c) Explica cómo circula la materia y la energía en este ecosistema tan pequeño. 1 P

d) ¿Qué le ocurrirá a este ecosistema si aumentamos la cantidad de luz que le llega? 1 P

e) Explica qué sucedería si no se iluminase este ecosistema. 0,5 P


BIS


RELACIONES ECOLÓGICAS INTERESPECÍFICAS E INTRAESPECÍFICAS (p 99 libro): Pon la letra en el concepto correspondiente y cita un ejemplo de cada caso debajo de cada una de las definiciones. a)

Grupo de individuos no necesariamente de la misma familia que viven juntos durante un tiempo más o menos largo con el fin de ayudarse en la defensa y búsqueda.

b)

Conjunto de individuos que se mantienen unidos siempre y que provienen de un mismo progenitor.

c)

Conjunto de individuos que presentan una distribución de tareas.

d)

Conjunto de individuos de la misma familia que se unen para reproducirse y proteger a las crías.

e)

En esta relación los individuos de las dos especies se benefician.

f)

Un individuo se beneficia y el otro ni resulta perjudicado ni beneficiado.

g)

Un individuo se refugia en el cuerpo de otro ser vivo sin perjudicarlo.

h)

Un organismo, el parásito, vive a costa de otro al que perjudica, pero sin causarle la muerte.

i)

Un individuo de una especie (el depredador) mata a otra especie (la presa) para alimentarse.

Mutualismo ___ Asociaciones coloniales ___ Asociaciones gregarias ___ Comensalismo ___ Inquilinismo ___ Asociaciones sociales ___ Parasitismo ___ Depredación ___ Asociaciones familiares ___


Hasta el siglo XVII, siguiendo la tradición aristotélica, se creía que las plantas absorbían del suelo todo el alimento ya elaborado, sin ninguna participación de la atmósfera en su nutrición. En 1648, J.B. van Helmont llevó a cabo un experimento donde intentó demostrar que el incremento en peso de las plantas se debía exclusivamente al agua absorbida por las mismas. Hoy sabemos que este científico estaba equivocado y que no tuvo en cuenta otros factores fundamentales en la nutrición vegetal. Pero ahora nos interesa cómo aplicó el método científico y qué conclusiones extrajo de su experimento. CUESTIONES a) Antes de Van Helmont, ¿qué se pensaba sobre la nutrición de las plantas?

b) ¿Cuál es el problema científico que se planteó Van Helmont con este experimento?

c) ¿Qué hipótesis quiso comprobar van Helmont con este experimento?

d) ¿Por qué concluyó que las plantas solo obtienen los nutrientes del agua? ¿Crees que es cierto?

f) Recuerda que la materia vegetal está formada por hidratos de carbono, proteínas, lípidos, etc. Todas son biomoléculas orgánicas, es decir, compuestos orgánicos o materia orgánica que contienen átomos de carbono. Si el agua de la lluvia (agua destilada) sólo aporta Hidrógeno y Oxígeno (H2O), ¿crees que es posible que las plantas aumenten de masa, es decir, crezcan, sólo con el agua de la lluvia? ¿Por qué? ¿Qué nutriente no tuvo en cuenta Van Helmont en sus experimentos?


4º ESO

D.2 LA MATERÍA Y LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

Ecología 7

D.2.1 LA ENERGÍA EN LAS CADENAS TRÓFICAS ACTIVIDAD: Comenta lo que se observa en la figura 4

Energía

............................................................................ ............................................................................ ............................................................................ Respiración celular

............................................................................ ............................................................................ ............................................................................ ............................................................................ ............................................................................

Movimiento Metabolismo Regeneración Crecimiento Desarrollo Reproducción

Desechos Cadáveres

............................................................................

Calor

............................................................................ ............................................................................

Fig. 4 .

La fotosíntesis Las plantas son organismos autótrofos fotosintéticos. Durante el día absorben agua y sales minerales por las raíces (savia bruta) y dióxido de carbono por las hojas. En los cloroplastos, por medio de la fotosíntesis, transforman estas sustancias, usando como fuente de energía la luz solar, y fabrican compuestos orgánicos que se distribuyen por el resto de la planta como savia elaborada. Como subproducto se genera oxígeno. De esta manera se fabrican compuestos orgánicos y la energía solar queda almacenada en forma de energía química. Fig. 5 Actividad: Completa el esquema de la figura.

La respiración celular: En las mitocondrias de las células de los seres vivos se realiza un proceso denominado respiración celular. En él, los compuestos orgánicos son transformados, empleando oxígeno (O2) en CO2 y en H2O. De esta manera se extrae la energía química que contienen. Compuestos orgánicos: Glúcidos Lípidos .

Funciones vitales

y H2 O

Fig. 6 Actividad: Completa el esquema de la figura.

J. L. Sánchez Guillén


Ecología 8

4º ESO

D.2.2 A ENERGÍA EN LOS NIVELES TRÓFICOS Uso de la energía por los productores. EL MAÍZ

Luz

De toda la energía solar que recibe el maíz un ........... 100%

es reflejada y vuelve al medio como luz o calor. Un 49% es .......................... inicialmente en sustancias orgánicas, pero se extrae después por medio de la .............................. y se emplea para realizar funciones vitales, sobre todo por la noche cuando no hay luz solar. Esta energía termina en la atmósfera como ........................ Sólo un 1% es .............................. y almacenada como

49%

energía química en las sustancias orgánicas que

50%

Asimilada 1% Maíz

constituyen el cuerpo de la planta. Es este 1% el que queda para el .............................. siguiente.

R e f l e j a d a

R e s p i r a c i ó n

Fig. 7

Productores 100%

Uso de la energía por los consumidores primarios. Ejemplo: EL RATÓN De toda la energía que contienen los vegetales de los que se alimenta un ratón, un ............. se pierde en sus excrementos y no puede ser utilizada. Un 33% se extrae por medio de la ....................... y se emplea sobre todo en energía de movimiento. Esta energía termina en la atmósfera como calor. Un ............. es asimilada y almacenada como energía química en las ...................................... que constituyen

33%

Uso

de

Asimilada 7%

60%

Ratón

su organismo. Este 7% queda para el nivel trófico siguiente.

E x c r e m e n t o S

R e s p i r a c i ó n

Fig. 8

la

energía

por

los

Consumidores 1º 100%

consumidores

secundarios (EL ZORRO). El zorro, cuando se come un ratón, pierde un........... de la energía que contiene en sus excrementos y no puede utilizarla. Un ...........la extrae de la materia orgánica del ratón y por medio de la respiración la emplea sobre todo en moverse. Esta energía termina en el medio como calor. El ........... restante es asimilada y almacenada como energía química en las sustancias orgánicas que

50%

J. L. Sánchez Guillén

Asimilada 20% Zorro

forman su organismo. Este .......... queda para el nivel trófico siguiente.

E x c r e m e n t o S

R e s p i r a c i ó n

Fig. 9

30%


Ecología 9

4º ESO

Luz

LUZ

Maíz

Ratón

Zorro

100%

1%

7%

20%

Fig. 10 Actividad: Completa el esquema de la figura. CONCLUSIÓN: La principal razón de que las cadenas tróficas no tengan más de 4 ó 5 niveles tróficos es que la energía que queda para que pueda ser empleada por el siguiente nivel va disminuyendo cada vez más, aunque cada nivel trófico sea más eficaz que el anterior.

El flujo de energía en los ecosistemas: La

energía

entra

en

los

ecosistemas

como

energía ............................. y es transformada en energía química por los vegetales. Los consumidores

Productores

primarios, al comer vegetales emplean parte de esta energía química en sus procesos vitales y otra parte la asimilan y queda incorporada en su ............................... De aquí pasa a los consumidores secundarios. Los descomponedores devuelven de nuevo al medio la energía contenida en los excrementos, restos y cadáveres en forma de ...............................

Consumidores primarios

Consumidores secundarios

Descomponedores

Fig. 11 Actividad: Completa el esquema de la figura.

ACTIVIDAD: Comenta lo que se observa en la figura y completa el esquema. ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................ ............................................................................................................................

J. L. Sánchez Guillén

ECOSISTEMA


9 BIS


.1


10.2

Reducir la huella de carbono ayuda a combatir el cambio climático, cuidar el medio ambiente y ahorrar dinero  Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA, en consumer.es 12 de marzo de 2012 (*) Muchos enlaces no funcionan. A mayores emisiones de dióxido de carbono (CO2), mayor impacto en el cambio climático. La huella de carbono nos alerta de este problema medioambiental y sirve para concienciarnos en la toma de medidas para reducirla. Ahorrar energía, asumir una di eta baja en carbono, calcular nuestra huella de carbono, compensar emisiones de CO 2, consumir productos con etiquetas de huella de carbono y reducir, reutilizar y reciclar son consejos que nos ayudan a luchar contra el cambio climático, a ser más ecológicos y a ahorrar dinero. 1. Ahorrar energía La energía es uno de los bienes que más huella de carbono genera: su producción, en buena parte con carbón y petróleo, emite CO2, uno de los principales gases de efecto invernadero (GEI) involucrado en el cambio climático. Consumir menos energía sin mermar la calidad de vida, y de paso ahorrar dinero, es posible con medidas como combatir el frío o el calor de forma ecológica, tener electrodomésticos de alta eficiencia energética, a poder ser de la clase A+++, desactivar el "stand by" de los aparatos electrónicos, sustituir las bombillas incandescentes por otras de bajo consumo, instalar un buen aislante térmico en la vivienda, hacer la colada de forma ecológica, etc. 2. Asumir una dieta baja en carbono Consumir menos energía sin mermar la calidad de vida y de paso ahorrar dinero es posible La producción de algunos alimentos genera más emisiones de GEI que otros. Seguir una dieta baja en carbono puede ser saludable y contribuir de manera importante a reducir las emisiones. Los más aconsejables son los alimentos locales, que evitan el transporte desde puntos lejanos, el uso de energía y la liberación de GEI. Se deben primar los productos frescos, de temporada, no envas ados ni procesados, y reducir en lo posible el consumo de carne. El agua mineral embotellada es una de las peores compras por la gran cantidad de recursos utilizados. 3. Calcular nuestra huella de carbono En Internet hay diversas calculadoras para conocer nuestras emisiones concretas de CO2. Estas páginas web realizan varias preguntas relacionadas con el consumo de energía o el transporte y, según los datos aportados por el usuario, determinan las emisiones producidas. Las primeras calculadoras de huella de carbono se crearon en los países anglosajones, pero en la actualidad se pueden encontrar varias españolas, como CeroCO2, de la ONG Ecología y Desarrollo; Ekopass, promovida por la empresa Naider, especializada en desarrollo sostenible; Twenergy, de la compañía eléctrica Endesa; o la calculadora de la Fundación Reduce Tu Huella. 4. Compensar emisiones de CO2 Emitir CO2 en las diversas actividades cotidianas es hasta cierto punto inevitable. El Protocolo de Kyoto estableció los "Mecanismos de Desarrollo Limpio" (MDL), un sistema para invertir en proyectos de tecnología limpia en países en desarrollo. Puesto que el cambio climático es un problema global, las emisiones en un lugar se pueden compensar si se reducen en otro. De sde su implantación, diversas iniciativas ayudan a empresas, instituciones y particulares a compensar sus emisiones. Es común que las citadas páginas webs que calculan la huella de carbono propongan proyectos para compensar las emisiones. 5. Consumir productos con etiquetas de huella de carbono Un producto con etiqueta de huella de carbono (o etiqueta de carbono a secas) indica las emisiones de CO 2 generadas en su fabricación, transporte y eliminación. Este sistema puede ayudar a los consumidores a elegir los productos con menos emisiones y a las empresas que lo incorporan, a vender más (la demanda de productos respetuosos con el medio ambiente es cada vez mayor) y gastar menos dinero (para reducir huella, ahorrar energía es una de las acciones principales). En países como Estados Unidos, Reino Unido o Suiza, ya se pueden comprar este tipo de productos. En España, EROSKI ha puesto en marcha la campaña "Reduce tu huella de CO2". La actitud de los consumidores es esencial para reclamar el uso de estas etiquetas. 6. Reducir, reutilizar y reciclar El consumidor que asume las tres erres básicas de ecologismo (reducir, reutilizar y reciclar) genera menos emisiones de CO 2: utilizar bienes básicos como el agua, la energía o la comida de forma responsable y eficiente, evitar productos con un empaqu etado excesivo y de usar y tirar, prolongar la vida útil de los bienes con más de un uso, intercambiar productos o buscarlos de segunda mano y separar los residuos de manera adecuada para su posterior reciclaje. El consumidor concienciado y activo puede seguir incluso cuatro erres más: reflexionar y ser crítico, rechazar productos tóxicos, no biodegradables o no reciclables, redistribuir el consumo para disminuir las diferencias entre países ricos y pobres, y reclamar a instituciones y empresas un mayor apoyo al consumo ecológico. 7. Viajar de manera sostenible El transporte es otro de los grandes emisores de GEI. Lo idóneo sería reemplazar el automóvil privado por la bicicleta, ir a pie o utilizar el transporte público. Si no queda más remedio que usar el vehículo privado, compartirlo con otros usuarios, incluido el garaje, y conducir de forma eficiente reduce también las emisiones.

LECTURA COMPRENSIVA a) ¿Por qué contribuye a paliar el calentamiento global el ahorro energético? 0,5 P b) Gervasio utiliza aplicaciones a través del móvil, como blablacar, para compartir coche. ¿Está contribuyendo a reducir su huella de carbono? ¿Por qué? 0,5 P c) ¿Cómo puedes reducir la huella de carbono en casa? 1 P d) ¿Qué diferencia hay entre reutilizar y reciclar? Pon un ejemplo. 0,5 P e) Si calculas tu huella de carbono en este enlace obtendrás 2,5 P más. Puedes hacerlo en http://twenergy.com/comunidad/herramientas-y-comparadores/calculadora-huella-de-carbono Para demostrar que lo has hecho pega o copia el pantallazo final donde viene el resultado.


10.3

UN ECOSISTEMA FUNCIONA COMO UN BANCO Si metes un capital de 500 € en el banco durante 5 años y al cabo de ese tiempo te dan 50 € más (500 + 50 €)

Esto significa que los intereses del banco han sido de 50 euros en 5 años, es decir, 50/ 5= 10 €/ año

Por tanto, la Rentabilidad (FIJA) ha sido del 10/ 500= 0,02. Expresada en %, la rentabilidad anual es del 2 %. VEAMOS EL CASO DE UN BOSQUE LA BIOMASA= ES ALGO PARECIDO AL CAPITAL INVERTIDO LA PRODUCCIÓN DEL ECOSISTEMA = ES LO QUE AUMENTA LA BIOMASA EN UN AÑO, ES DECIR, LOS INTERESES ANUALES. PRODUCTIVIDAD= ES LA RENTABILIDAD ANUAL, QUE PUEDE EXPRESARSE EN TANTO POR UNO O EN %, SI MULTIPLICAS POR 100. Vamos a reflexionar un poco más: 1) Si el bosque gasta 0,5 kg/ m2/ año en respirar, es decir, en mantener su funcionamiento, lo cual no produce aumento de la biomasa, su Producción Primaria Bruta (PPB) y Neta (PPN) serían las siguientes: Teniendo en cuenta que PPN= PPB-PPN PPN (lo que ha aumentado la biomasa descontada la Respiración)= 1,5 kg/ m2/ año PPB (lo que ha aumentado + lo que ha gastado en Respiración)= 1,5+ 0,5= 2 kg/ m2/ año 2) Pero podemos calcular más magnitudes. Por ejemplo, la Producción Secundaria Bruta (PSB), es decir, la Producción de los Consumidores de este ecosistema (C1º, 2º, etc.). Si los consumidores aprovechan el 10 % de la biomasa que producen los productores, la PSB será el 10 % de la biomasa que reciben los consumidores, es decir, el 10 % de la Producción Primaria Neta (una vez descontada la respiración, ya que esta no produce biomasa). Por tanto, el 10% de 1,5 kg/m2/ año es 10*1,5/ 100= 0,15 kg/m2/ año Esta será la PSB, es decir, la producción de todos los consumidores de este ecosistema. 3) ¿Y si nos preguntan cuál es la Producción Primaria Neta total de este ecosistema, es decir, de todo el bosque? Pues es muy fácil. Si la PPN es de 1,5 kg/ m2/ año, nos tienen que decir la superficie del bosque. Supongamos que es de 10 ha, es decir, 100.000 m2. Multiplicamos la PPN por la superficie y simplificamos unidades (los m2 se van): 1,5 kg/m2/ año* 100.000 m2= 150.000 kg/ año. Para que te hagas una idea, este bosque produce 150.000 kg de madera, hojas, hierba, etc. en un año. De toda esta materia vegetal se alimentan los consumidores y descomponedores.


Ecología 11

4º ESO

D.3 LA PRODUCTIVIDAD EN LOS ECOSISTEMAS 2) ¿Cómo se mide o se estima la biomasa de un ecosistema? Es la masa de todos los organismos que constituyen la Se puede hacer de manera directa, recolectando y biocenosis de un ecosistema o de alguno de sus pesando los ejemplares de una determinada superficie o de manera indirecta, por medio de procesos de niveles tróficos. respiración o fotosíntesis. La biomasa se mide en unidades de masa por unidad 1) ¿Qué es la biomasa en un ecosistema?

de superficie en los ecosistemas terrestres o en unidades de masa por unidad de volumen en los ecosistemas acuáticos. 3) ¿Qué es la producción? Es el aumento de biomasa por unidad de tiempo. Δ Biomasa Producción =———————— Tiempo Se puede medir, por ejemplo, en g/m2/día o en

4) ¿Qué es la productividad? Es la relación entre la producción y la biomasa. Producción Productividad = ———————— Biomasa Mide lo que produce una unidad de biomasa.

Kg/km2/año 5) ¿Qué es una pirámide ecológica? Se trata de una representación gráfica de la biomasa de los diferentes niveles tróficos de un ecosistema. Pueden ser de biomasa o de energía. Se construyen mediante rectángulos por cada nivel trófico proporcionales a su biomasa o a la energía almacenada en cada nivel.

ACTIVIDAD: Basándose en los datos siguientes, construye una pirámide de biomasa: Productores:…………………………...5000 kg/ha Consumidores primarios:…………….2000 kg/ha Consumidores secundarios:…………1000 kg/ha Consumidores terciarios:………………200 kg/ha

J. L. Sánchez Guillén


11 BIS


1. UNA PIRÁMIDE TRÓFICA EN UN ARRECIFE DE CORAL a) Representa la pirámide de biomasa de un arrecife de coral en papel milimetrado. Datos: Productores 703 g/ m2, Consumidores primarios (C1) 132 g/ m2 y Consumidores secundarios (C2) 11 g/ m2. Pégala por detrás. b) ¿Qué porcentaje de biomasa de los P pasa a los C1?

¿Y de los C1 a los C2?

Como verás se aproxima al 10 %. ¿Por qué la biomasa va disminuyendo de los P a los C1 y de estos a los C2?

c) ¿Qué sucedería si por alguna causa aumentase el número de C 1 en el arrecife?

2) LOS HERBÍVOROS EN UNA PEQUEÑA SIERRA ANDALUZA (CORREGIDO POR UN ERROR EN LA EXTENSIÓN).

Panorámica de Sierra Mágina desde la Sierra Sur de Jaén, con 20.000 ha En una pequeña sierra andaluza (no la famosa Sierra Mágina), la Producción Primaria Bruta o PPB, es decir, la producción de los vegetales sin contar el gasto que realizan las plantas en su respiración, es de 3 g/ m2/ día; mientras que los gastos en respiración (RP) ascienden a 0,9 g/ m2/ día. Si esta sierra tiene una extensión de unas 100 ha, calcula: a) La Producción Primaria Neta (PPN) anual, es decir, la Producción Primaria Bruta (PPB) menos la Respiración Primaria (RP) en un año.

b) Si los consumidores primarios que viven en esta sierra se alimentan de 100 kg de hierba al año, por término medio, ¿cuántos animales herbívoros podrían vivir en esta zona?

c) Si hay unos 5000 herbívoros, ¿podrían vivir todos? ¿Por qué?

d) Si en el futuro aumentase el número de animales herbívoros a 80.000, por ejemplo, por la introducción de ganado, ¿qué le sucedería a la vegetación? ¿Por qué? Explícalo en términos de producción de biomasa (positiva o negativa).


ESTUDIO DE LOS FACTORES AMBIENTALES: ACTIVIDADES SOBRE LA HUMEDAD APRENDER DE MANERA AUTÓNOMA: La siguiente actividad es muy importante. El objetivo que perseguimos es doble. Se trata de que aprendas a trabajar por ti mismo y, además, comprendas qué es la humedad atmosférica y cómo se mide. ACTIVIDADES: Consulta el blog para responder a estas cuestiones. a) ¿Cuál es la composición de aire?

b) ¿Qué es la Humedad Absoluta y en qué unidades se mide?

c) Mira la tabla que relaciona la Temperatura con la Humedad absoluta del aire en condiciones de saturación (máxima humedad). Representa los datos en papel milimetrado. ¿Cómo varía la humedad absoluta del aire saturado de vapor respecto a la temperatura ambiental? Según la gráfica, ¿cuánto vapor de agua puede contener a saturación el aire cuando su T es de 25 º C?

d) ¿Cuándo decimos que una masa de aire está saturada de vapor?

e) Escribe la fórmula de la humedad relativa y define este concepto. Trata de entenderlo.

f)

Realiza un par de problemas del pequeño taller. Ten cuidado cuando pongas decimales. En vez de coma utiliza punto. Por ejemplo, 70.8 g/m3.

g) ¿Cómo explicas la formación del rocío por las mañanas? ¿Y la formación de la escarcha sobre la hierba?


D. 4.2. ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS Lee la página 101 y 103 del libro e indica en cada caso, el problema de supervivencia que tiene cada organismo en su medio y la adaptación que presentan al factor del medio acuático o terrestre correspondiente. De las 15 fotografías (8 referidas al medio acuático y 7 al medio terrestre), debes responder a 10 como mínimo. EJEMPLO: Trucha arco iris Problemas: Sustentarse (flotar) y desplazarse en el agua.

Adaptaciones: Posee una forma hidrodinámica y aletas para desplazarse y mantenerse en equilibrio. También poseen una vejiga natatoria con la que pueden controlar la flotabilidad.


D.4.3. ESTUDIO DE LOS FACTORES EN CONDICIONES EXPERIMENTALES 1. INFLUENCIA DE LA HUMEDAD 2.

a) Indica cuáles son las variables dependiente e independiente de este experimento. b) ¿Qué problema científico se investiga con este experimento? c) Tras analizar los resultados correspondientes a cada una de las especies, indica cómo influye la Humedad del aire en cada una de ellas. d) ¿Cuál es el óptimo de Humedad (la H. a la que una especie vive mejor) para la especie A? ¿Y para la B? e) ¿Cuál de las dos especies habitaría un sótano de una casa? ¿Por qué?

2. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA

a) Indica cuáles son las variables dependiente e independiente de este experimento. b) ¿Qué problema científico se investiga con este experimento? c) Tras analizar los resultados correspondientes a cada una de las especies e indica cómo influye la Temperatura en cada una de ellas. d) ¿Cuál es el óptimo de Temperatura para la especie A? ¿Y para la B? e) ¿Cuál es la zona de tolerancia respecto a la temperatura, es decir, el intervalo de temperatura en el cual se desarrolla cada una de las especies del experimento? d) ¿Cu l de las dos especies so revivir a mejor en un ecosistema desértico? ¿Por qué?


3. DISTRIBUCIÓN DE ORGANISMOS

NOTA: En el eje vertical se representa el número de individuos.

a) Indica cuáles son las variables dependiente e independiente de este experimento.

b) ¿Cuáles son las temperaturas óptimas para cada una de los organismos que se mencionan?     

Clamydomonas_____ Ustilago ______ Zea mays (maíz) _____ Salmonella ______ Cyanobacteria _____

c) ¿Cuál es la zona de tolerancia respecto a la temperatura de cada uno de los organismos que se mencionan?     

Clamydomonas_____ Ustilago ______ Zea mays (maíz) _____ Salmonella _____ Cyanobacteria ______

d) Indica el nombre científico del organismo que vive en cada uno de estos hábitats:    

Procariota que vive en las fuentes termales: ___________________________ Hongo que parasita el maíz: _________________________ Alga que vive en las zonas árticas: _____________________________ Microorganismo patógeno de la especie humana: _____________________________


D. 4.4 ¿CÓMO SE ADAPTAN LOS SERES VIVOS AL MEDIO? Animación: http://iespoetaclaudio.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/mutaciones_mariposas4eso.swf

contesta por detrás:

5º ¿Cómo se adaptan seres vivos al medio?


ACTIVIDAD SOBRE UN ECOSISTEMA MARINO: ¿DÓNDE INSTALAMOS UNA PISCIFACTORÍA? OPCIONAL 1. Como hemos visto hay distintas formas de expresar la biomasa. Conocidas las características del ecosistema podemos pasar de una a otra unidad sin demasiados problemas. Vamos a comprobarlo: Problema: Un estanque está ocupado por una determinada especie de zooplancton y se desea conocer el valor de biomasa expresado en distintos tipos de unidades. Para ello se ha cogido una muestra de 1 ml (mililitro) y se ha contado los individuos que contenía. El resultado y las características del estanque se muestran en la tabla inferior. Número de individuos en 1 ml = 10 Volumen del estanque = 500 litros

Peso de cada individuo = 1 mg (miligramo) Valor de biomasa

En g / litros Número de individuos totales Peso total en Kg 2. a) ¿Qué es el fitoplancton? b) ¿Y el zooplancton? c) ¿Qué niveles tróficos ocupan en la cadena alimentaria? d) ¿Y los peces que quieres criar en la piscifactoría, como por ejemplo, la lubina o la dorada? 3. Vamos a aplicar estos conocimientos al caso concreto del ecosistema marino que rodea a una isla (figura inferior). Para ello vamos a estudiar dos puntos de este ecosistema (punto 3, más cerca de la isla y punto 4, más alejado). El estudio se realizará sobre dos poblaciones de fitoplancton (F) y zooplancton (Z) (ver imagen inferior). Valores de biomasa expresados en mg/ml (Nota: unidad equivalente a g/l) Punto 3 Punto 4 Profundidad Fitoplancton Zooplancton Fitoplancton Zooplancton 0m 5.7 1.8 1,5 0,9 50 m 4,8 1,8 1,2 0,6 100 m 3,3 0,9 0,9 0,3 150 m 1,5 0,6 0,6 0,3 200 m 0,3 0,3 0,3 0 250 m 0 0 0 0 3. Representa en una gráfica de papel milimetrado la variación de la biomasa de fitoplancton con la profundidad. Representa conjuntamente las dos curvas una para el punto tres y otra para el cuatro, con diferentes colores. Pégala por detrás. a) ¿Cuál es la variable independiente? ¿Por qué? ¿Y la dependiente? ¿Por qué? b) ¿Qué le ocurre a la biomasa de fitoplancton con la profundidad? ¿A qué crees que es debido? c) ¿Qué punto presenta más biomasa de fitoplancton, el 3 o el 4? ¿A qué crees que es debido? d) ¿Qué población presenta mayor biomasa, la de fitoplancton o zooplancton? ¿Crees que es lógico que sea una mayor que otra? Razona la respuesta. 4. Si quisieras poner una piscifactoría en las proximidades de la isla, ¿en qué punto la situarías, en el 3 o en el 4? Razona la respuesta.


1.

Se puede expresar en % multiplicando por 100

VI= tiempo VD= nĂşmero de individuos

Tn= N/ t Tm= N/ t


1. ¿Cuál es el nivel actual de profundidad del lago Chad? a. b. c. d. e.

Alrededor de los dos metros Alrededor de los quince metros Alrededor de los cincuenta metros Ha desaparecido por completo No hay suficiente información

2. ¿Cuál es la fecha de comienzo del gráfico en la figura 1? 3. ¿Por qué se ha elegido ésta como fecha de comienzo del gráfico?

4. La figura 2 se basa en el supuesto de que... a. Los animales representados en el arte rupestre existían en la zona en el momento en que se dibujaron. b. Los artistas que dibujaron los animales eran muy hábiles. c. Los artistas que dibujaron los animales tenían la posibilidad de viajar mucho. d. No hubo ningún intento de domesticar los animales representados en el arte rupestre.

5. Para responder a esta pregunta tendrás que combinar información tanto de la figura 1 como de la figura 2: La desaparición en el arte rupestre sahariano del rinoceronte, el hipopótamo y el uro ocurrió... a. A principios de la última era glacial. b. A mediados del período en el que el lago Chad alcanzó su máximo nivel. c. Después de que el nivel del lago Chad hubiera descendido durante más de mil años. d. A principios de un período continuo de sequía.


Ecología 21

4º ESO

5) Construyendo una curva de crecimiento: Para estudiar el desarrollo de una población nos basaremos en el siguiente ejemplo. En un experimento se soltó una pareja de conejos, macho y hembra, en una isla. Cada pareja puede tener por término medio en condiciones ideales 6 crías al año de las que sobreviven 4 y mueren 2. Todos los animales están maduros sexualmente y pueden criar al año. Calcula los datos que faltan en la tabla y representa la curva de crecimiento.

Años

Nº de individuos

Nº de parejas

Nacen

Mueren

1er año

2

1

6

2

2º año

3er

Total

6

6

año

4º año

5º año

486

Fig. 29 Completa la tabla de datos.

Fig. 30 Construye la curva de crecimiento.

6) Tipos de curvas de crecimiento Una curva de crecimiento en forma de J, también vista en el caso anterior, indica que la población no se encuentra aún sometida a factores limitantes y no se da en la realidad, excepto en las etapas previas de colonización de un hábitat por una nueva especie.

Población límite Número de individuos

llamada curva exponencial o logarítmica, como la

Curva exponencial o logarítmica Curva logística

Lo más normal es que las poblaciones se encuentren sometidas a factores limitantes y alcancen una población máxima, población límite. Estas curvas tienen forma de S y reciben el nombre de curvas

Tiempo

Fig. 31

logisticas. 7) Ejemplos

de curvas de crecimiento: En la

gráfica se representa la curva de crecimiento de la Coméntala: ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... ..................................................................................... .....................................................................................

Población mundial en miles de millones

población humana mundial desde el siglo XVII.

6 5 4 3 2 1 0

1700

..................................................................................... ..................................................................................... .....................................................................................

J. L. Sánchez Guillén

Fig. 32

1800

1900

2000

Tiempo en años


Ecología 22

4º ESO

8) Ejemplos de curvas de crecimiento: El número directa con el número de hormigas que tiene. En un experimento se contaron las aberturas que hicieron las hormigas de un hormiguero desde que se fundó, en el verano de 1938, hasta 1941. Los datos se han representado en la gráfica. Coméntala. .....................................................................................

Número de aberturas del hormiguero

de aberturas de un hormiguero está en relación Población límite

1000

800

600

400 200

..................................................................................... .....................................................................................

0

1939

1940

..................................................................................... .....................................................................................

Fig. 33

9) Ejemplos de curvas de crecimiento: Los primeros soltaron en la gran isla continente. En la gráfica se ha representado la población de ovejas en Australia durante un periodo de tiempo de 100 años (1840 y 1940). Los

Millones de ovejas

6

colonos de Australia llevaron consigo algunas ovejas que se

1941 Tiempo

.....................................................................................

Población límite

5 4 3

descensos de población entre 1900 y 1930 se deben a

2

prolongados periodos de sequía. Comenta la gráfica y saca

1

las conclusiones oportunas.

0

*

*

*** *

1840

**

*

*

* * *

* * * * * * * * * * * * * ** * * * * * * * * * * * * Fluctuaciones * * * *

*

1870

1900

1930 Tiempo

Comentario y conclusiones:

Fig. 34

..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... 10) Ejemplos

de curvas de crecimiento: En los

ejemplos anteriores hemos visto que, teóricamente, las poblaciones crecen siguiendo dos modelos: la curva en S o

puedan limitar su crecimiento. Ahora bien, en la naturaleza la cosa no siempre es tan sencilla.

San Pablo Número de renos

la curva en J, según estén o no sometidas a factores que

Veamos el siguiente ejemplo. En 1911 se introdujeron renos en dos de las islas Pribilof en el mar de Bering cerca de Alaska. En la isla de San Pablo (106 km2) fueron liberados 4 machos y 21 hembras y 3 machos y 12 hembras en la isla

San Jorge

San Jorge (90 km2). Estas dos islas eran entornos sin alterar y los renos no tenían depredadores. La evolución de ambos

tiempo

rebaños se da en la gráfica. Coméntala y saca las conclusiones que consideres oportunas.

J. L. Sánchez Guillén

Fig. 35


Ecología 23

4º ESO

D.6. LOS ECOSISTEMAS EN EL TIEMPO 2) Las sucesiones ecológicas.

1) ¿Los ecosistemas cambian con el tiempo? Los ecosistemas no son inmutables sino que cambian con el tiempo. Estos cambios pueden deberse a múltiples factores, físicos, químicos o biológicos. En la actualidad se está dando una importante modificación de los ecosistemas naturales debido a la actividad humana: agricultura, ganadería, industria, etc.

Cuando se producen cambios en un ecosistema, unas comunidades son sustituídas por otras produciéndose una sucesión ecológica. Estas sucesiones pueden ser: primarias o secundarias. - Primarias cuando los seres vivos colonizan un hábitat nuevo, sin otros seres vivos. - Secundarias, cuando se produce un reemplazo de comunidades existentes.

3) Ejemplo de sucesión ecológica: Un tipo de sucesión ecológica característico de la península ibérica es el que lleva a la formación del bosque mediterráneo.

Comentario:................................................................................................................................................................ ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................

4) ¿Qué es el clímax? Se dice que una comunidad ha llegado al clímax cuando alcanza una composición estable y ya no sufre modificaciones

de

importancia.

Un

ejemplo

de

comunidades estables son la selva tropical, la taiga, el bosque atlántico, etc. En el clímax una comunidad sólo es desplazada si se producen

cambios

radicales:

deforestación,

contaminación del aire o del agua, cambios drásticos en el clima, procesos geológicos de importancia, etc.

J. L. Sánchez Guillén


Ecología 24

4º ESO

Ejemplo de sucesión ecológica: Formación de un bosque tropical en una isla oceánica del Pacífico.

Una isla oceánica emerge.

En principio es colonizada por vegetación herbácea.

Poco a poco se instala una comunidad en la que predominan los arbustos.

Con el tiempo se instalan grandes árboles y la comunidad alcanza el clímax al formarse un bosque tropical.

Fig. 39 La gran selva tropical amazónica es un Fig. 40 La acción humana, cuando es respetuosa, ecosistema natural estable que ha alcanzado el clímax permite ecosistemas humanizados, como esta pradería y que lleva así desde hace millones de años. La acción de montaña, compatible con un ecosistema natural. humana, al deforestarlo, lo está destruyendo

Fig. 41 No obstante, lo que predominan, son Fig. 42 Llanuras cerealistas de la meseta castellana. ecosistemas humanizados (agrícolas) entremezclados Un ejemplo de ecosistema humanizado. con ecosistemas relativamente naturales.

J. L. Sánchez Guillén


APRENDIZAJE AUTÓNOMO: EL SUELO COMO ECOSISTEMA. DESERTIZACIÓN Y DESERTIFICACIÓN.  Estudia las pp 108-109 del libro y mira las animaciones.  Soluciones a través de la web. Se trata de un trabajo personal sobre el suelo con el que pretendemos que aprendas por ti mismo, sin la intervención directa del profesor mediante sus explicaciones. Es el último desarrollo de la UD 4 y, como puedes deducir, entra también en el examen trimestral. Éstas son las cuestiones que debes desarrollar y contestar en tu cuaderno de Ecología o en folios aparte, que puedes grapar al mismo. a) ¿Qué es el suelo? ¿Por qué se considera una interfase entre la atmósfera, la biosfera, la geosfera y la hidrosfera?

b) ¿Cuáles son los componentes del suelo? Explícalos con cierto detalle.

c) ¿Qué seres vivos constituyen la biocenosis del suelo?

d) ¿De qué factores abióticos depende la composición, estructura y desarrollo del suelo? Explícalos e indica cómo afectan a este ecosistema.

e) ¿Cómo se forma y se desarrolla un suelo? ¿Cuáles son sus capas u horizontes? Dibújalas.

Con esta animación, de la editorial Anaya, podrás comprender el proceso de formación del suelo y su estructura. Para visualizarla necesitas tener instalado el programa Adobe Flash Player o bien Swf Opener. Esta otra animación es más fácil: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esobiologia/3quincena2/imagenes/suelo.swf

f) La erosión del suelo es la pérdida gradual de los materiales que lo forman y se debe a los procesos erosivos. Estos procesos pueden acentuarse por causas naturales (desertización) o por la intervención del ser humano (desertificación).  La desertización es el proceso evolutivo natural que sufren los suelos como consecuencia de la intensificación de las condiciones desérticas (aridificación), como son la escasez de agua y los procesos erosivos. Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara: hace unos miles de años era una sabana con su fauna y flora características (hipopótamos, elefantes, jirafas, etc.). La aridificación del clima lo transformó en el desierto que es en la actualidad.  La desertificación es la desertización inducida por el ser humano. Teniendo en cuenta estos dos conceptos, mira la animación y responde a estas dos cuestiones: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena11/imagenes11/degradacion.swf En esta otra animación podrás encontrar información sobre este tema. Tal vez sea más completa. f.1) ¿Qué factores favorecen la erosión del suelo mediante procesos naturales?

f.2) ¿Qué acciones humanas provocan la desertificación de los suelos?

g) Teniendo en cuenta el apartado anterior, indica varias medidas que podamos adoptar para proteger los suelos contra la desertificación.


Ecología 26

4º ESO

D.7. LA RUPTURA DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO 1) ¿Los ecosistemas se mantienen en equilibrio? Como

hemos

mantenerse

visto,

en

los

equilibrio

ecosistemas y

sus

tienden

a

poblaciones

a

mantenerse constantes evitando la superpoblación o la extinción mediante diferentes estrategias. Ahora bien, existen una serie de factores que pueden alterar este

2)¿Qué factores tienden a alterar el equilibrio ecológico? - Cambios climáticos. - Cambios edáficos (suelos). - La competencia. - La depredación. - Movimientos migratorios: * inmigración. * emigración.

equilibrio.

4) ¿Cuáles son las causas de las fluctuaciones?

3) ¿Qué son las fluctuaciones?

-Climáticas: migraciones estacionales de las aves, Son las variaciones que se producen en el número de periodos de sequía, etc. individuos de una población como consecuencia de diferentes factores que la alteran. Existen dos clases de fluctuaciones:

-Densidad de población: aumentos de densidad de población desmesurados que provocan caídas bruscas por exceso de explotación de los recursos.

- Regulares o cíclicas: Aquellas que se repiten -Depredadores: Aumento excesivo de los depredadores que provoca una caída en el número de producen presas.

periódicamente. Son debidas a causas periódicas. -

Irregulares:

Son

aquellas

que

se

esporádicamente.

Ejemplo de fluctuación por competencia: Los paramecios son organismos unicelulares que viven en las aguas dulces: ríos, lagos, charcos, etc. Para estudiar la influencia entre diferentes especies de paramecios se introdujeron 20 ejemplares de cada especie en tubos de ensayo con 5 ml de disolución en las condiciones que se indican y se midió cada día la cantidad de paramecios de cada especie por mililitro.

Individuos por ml

Experimento I. Paramecium aurelia y Paramecium caudatum, en tubos separados. Experimento II. Paramecium aurelia y Paramecium caudatum, juntos en el mismo tubo. Experimento III. Paramecium aurelia y Paramecium bursaria, juntos.

Paramecium aurelia (solo)

100

100

Paramecium aurelia

Paramecium caudatum (solo)

(juntos)

50

50

Paramecium bursaria

100

50

(juntos)

Paramecium aurelia.

Paramecium caudatum 0

0 0

10

Experimento I

J. L. Sánchez Guillén

20

0 0

10

Experimento II

20

0

10

Experimento III

20


Ecología 27

4º ESO 16)En la gráfica de la Fig. 86 se ha representado el crecimiento de una población de bacterias que se están desarrollando en un tanque de agua. ¿Qué indica una gráfica de este tipo?..................................... ...................................................................................... ...................................................................................... ...................................................................................... ...................................................................................... ...................................................................................... ......................................................................................

Fig. 86

17) En la gráfica de la Fig. 87 se ha representado el crecimiento de una población de conejos en una isla entre 1985 y 2005 ¿Qué indica una gráfica de este tipo?............................................................................... ...................................................................................... ...................................................................................... ...................................................................................... ...................................................................................... ...................................................................................... ......................................................................................

Fig. 87

18)La gráfca de la figura 88 representa la pirámide de edades de los elefantes de una reserva africana ¿Qué indica una pirámide de edades de base ancha como la de la figura 88?................................................................. .................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................... 19)La gráfica de la figura 89 representa la pirámide de edades de las ballena capturadas. ¿A la vista de este dato, recomendarías seguir cazando ballenas? Razona la respuesta....................................................................... .................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................................................... 20) En la gráfica de la figura 90 se ha representado la supervivencia de la hidra de agua dulce. ¿Qué indica una gráfica de este tipo?.................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... ..................................................................................................................................................................................... .....................................................................................................................................................................................

E

E

D

D

A

D

E

E

S % de machos

Fig. 88

J. L. Sánchez Guillén

Tipo II

A

D

S % de hembras

% de machos

Fig. 89

% de hembras

Fig. 90


EcologĂ­a 28


EcologĂ­a 29


EcologĂ­a 30


EcologĂ­a 31


Ecología 32

REINO MONERAS Son unicelulares en general. Son procariotas (carecen de núcleo y de orgánulos celulares membranosos) Se nutren de materia orgánica (heterótrofos) o de materia inorgánica (autótrofos). Ejemplos: Las bacterias y cianobacterias.

LA DIVERSIDAD DE LOS SSVV: LOS CINCO REINOS

Bacteria intestinal

Bacteria del cólera

Cianobacteria (Anabaena)

Bacteria del yogur

Estructura de una célula procariota

REINO PROTOCTISTAS (PROTISTAS) Son un grupo muy diverso. Son eucariotas (con núcleo y orgánulos celulares membranosos). Se nutren de materia orgánica (heterótrofos) o de materia inorgánica (autótrofos).

Los hay unicelulares y pluricelulares, pero no tienen tejidos, es decir, no poseen conjuntos organizados de células con una función coordinada. Ejemplos: Las algas y los protozoos.


Ecología 33

Protozoo ciliado (Stilonichia)

REINO DE LOS HONGOS (FUNGI)

Alga parda(Fucus) Euglena (Alga unicelular)

Ameba

Los hay unicelulares y pluricelulares. Los pluricelulares no tienen tejidos, solo filamentos (hifas) que constituyen el micelio. Son eucariotas. Se nutren de materia orgánica (heterótrofos) que digieren fuera de su cuerpo Ejemplos: Las levaduras, los mohos y las setas.

Moho (penicillium)

Filamentos (hifas) que constituyen el micelio. Amanita

Liquen (Xanthoria) Levadura

REINO DE LAS PLANTAS Son pluricelulares. Tienen, en general, tejidos y órganos (raíz, tallo, hojas, etc.). Son eucariotas. Se nutren de materia inorgánica que transforman en materia orgánica (autótrofos), mediante la fotosíntesis.

Se reproducen mediante gametos y esporas. Algunas plantas lo hacen mediante unos órganos especializados denominados flores. Tras la fecundación se desarrolla el embrión, que en las plantas superiores está encerrado en la semilla. Ejemplos: Los helechos, los musgos y las plantas con flores (angiospermas y gimnospermas).


Ecología 34

Olivo Musgo

Helecho macho Pino piñonero

REINO ANIMAL Son pluricelulares, con tejidos, órganos, aparatos y sistemas, en general. Son eucariotas. Se nutren de materia orgánica (heterótrofos).

Se reproducen sexualmente, mediante gametos. Tras la fecundación se forma el embrión que se desarrolla dentro o fuera del cuerpo de la madre. En general, realizan movimientos. Ejemplos: Insectos, moluscos, aves, etc.

Medusa aurelia

Abraxas pantaria

Erizo de mar (Echinus)

Pechiazul


Ecología 35

VIRUS (no forman un Reino) Están en la frontera de la vida. No están formados por células. Se reproducen dentro de las células de otros seres vivos. No se nutren. Embrión dentro de huevo

Virus mosaico del tabaco

Embrión de mamífero

Virus gripe

Fago T4 VIH

Estructura del virus de la gripe (no es una célula)


Células muy sencillas denominadas _____________.

MONERAS (I)

HONGOS O FUNGI (III)

Células _____________. Células ________________. Generalmente pluricelulares, Con o sin pared celular. formando unos hilos muy finos Unicelulares. Algunos denominados hifas. son pluricelulares sin Con pared celular de quitina. tejidos, como muchas Las hifas agrupadas forman el algas. micelio y pueden formar setas, por ejemplo.

PROTOCTISTAS (II)

Con cloroplastos y pigmento clorofila.

Con pared celular de celulosa

Células ______________.

METAFITAS (IV) (PLANTAS)

Identifican las células que parasitan. No realizan ___________.

Algunas poseen cilios y flagelos

Con desplazamiento o sin él.

Sin ___________________.

Aerobios

NUTRICIÓN _______________; es decir: se nutren a partir de la materia orgánica que forma parte de otros seres vivos.

Generalmente, con órganos, aparatos y sistemas.

Sin pared celular.

Células ___________.

METAZOOS (V) (ANIMALES)

Sexual, mediante células sexuales o ___________ de diferente tamaño: óvulos y ______________. Tras la fecundación se desarrolla el ____________ que puede estar dentro o fuera del cuerpo. Generalmente con Poseen determinados tropismos, Sistema Nervioso y como crecimiento hacia la luz o órganos de los sentidos. hacia el suelo. Con ________________ Algunas realizan pequeños para realizar movimientos. desplazamientos.

Generalmente, con raíz, tallo y hojas. NUTRICIÓN Protozoos y hongos Nutrición _____________, es Metabolismo ________________ y inferiores son decir: se nutren a partir de muy variado. fotosintética; es decir: toman __________________. materia orgánica que toman del No realizan la Algunos son materia inorgánica y la Las algas son medio (descomponedores). función de autótrofos y otros transforman en materia orgánica ___________________. ____________. son heterótrofos. (su propio alimento), gracias a Todos necesitan el Digestión fuera del cuerpo. Pueden ser la luz. oxígeno para vivir, por aerobios o no. tanto son aerobios Aerobios. Aerobios Asexual y sexual. Muy diversa. Mediante esporas, las plantas Se reproducen Por _______________. inferiores. dentro de las Por Mediante células reproductoras Mediante granos de polen y ___________ Mediante _____________, denominadas óvulos fabricados en las flores. de los _________________. generalmente. __________________. Tras la fecundación se organismos que desarrolla el _____________, parasitan. Mediante células encerrado en una semilla sexuales o gametos. (plantas superiores).

No están formados por __________. Cubierta proteica con ADN o ARN en su interior.

VIRUS (No es un Reino)

COMPLETA ESTA TABLA Y ESTÚDIALA (*) PON ESTOS EJMPLOS EN SU LUGAR: coral, estreptococo , liquen, pino, medusa, cianobacteria, champiñón, moho del pan, VIH, protozoos ciliados, algas verdes, margarita, bacilo de la tuberculosis, malvasía cabeciblanca, levadura de cerveza.

EJEMPLOS (*)

RELACIÓN/ MOVIMIENTOS

REPRODUCCIÓN: BIPARTICIÓN ESPORAS GAMETOS EMBRIÓN

NECESIDAD DE OXÍGENO (AEROBIOS) O ANAEROBIOS

TIPO DE NUTRICIÓN (AUTÓTROFA O HETERÓTROFA)

TIPO DE CÉLULAS (PROCARIOTAS O EUCARIOTAS) ESTRUCTURA DEL CUERPO

CARACTERÍSTICAS

ANEXO ECOLOGÍA: LOS CINCO REINOS

Ecología 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.