Pensar la infancia desde América latina

Page 1

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Cuarto semestre Estrategias para la exploración del mundo social

“Evidencia

de lectura”

Pensar la infancia desde América latina Valeria Llobet La infancia y sus contextos Construcción social de la condición de infancia en contextos de conflicto armado: Los niños y las niñas en contexto de conflicto armado, no surgen a partir de su individualidad, sino que se construyen socialmente a partir de elementos culturales como el lenguaje, las disciplinas científicas y los discursos ideológicos. Es así como la condición de infancia, no hace referencia a la naturaleza de cada individuo independiente de su relación con los otros, las otras y lo otro en un contexto sociocultural específico, implicaría asignar significados respecto a la experiencia de vida de los niños y las niñas. Bruner plantea que la interpretación que se da a la experiencia humana, surge de los significados colectivos que se construyen en la interacción con otros y otras en una cultura, la condición de infancia, no se configura desde un único yo, sino que se construye a partir de varios “yoes”, presentes en las narraciones hechas por otros y otras acerca del sujeto, niño o niña, que se internalizan en las relaciones sociales. En el caso de los niños y niñas que se encuentran en el contexto del conflicto armado los discursos que circulan y las interacciones a partir de las cuales, por diversas manifestaciones de violencia, siendo el miedo y la venganza una característica constitutiva de la condición de infancia en contextos de conflicto armado en Colombia A condición de infancia en contexto de conflicto armado se constituye a partir de la presencia del miedo, se edifica a partir de la falta de seguridad y de protección, presente en algunos niños y niñas frente a haber sido traicionados o traicionadas por aquellas personas con quienes habían establecido lazos de confianza. La condición de infancia en contexto de conflicto armado incluye igualmente la ausencia de futuro, al estar presente en los relatos de varios niños y niñas el temor a la muerte, se muestra que al naturalizar las violencias y al ser tan cercana la presencia de la muerte, el temor a morir no está presente en ciertos niños y niñas. Adicional al temor y la venganza, la condición de infancia se constituye a partir de la presencia de historias de vida de niños y niñas marcada por la tristeza o el dolor, principalmente frente a la pérdida de personas cercanas, notan que no todos disfrazan el miedo con agresividad. A algunos se les ve mucha timidez, mucha Heydi Cristina Romero Martinez


tristeza; a otros les da por no hablar, la culpa, la desconfianza y la victimización son elementos constitutivos de la condición de infancia. La desconfianza y culpabilización se presentan en niños y niñas en situación de conflicto armado, en la medida en que sus propios compañeros son quienes tienen que decidir en muchos casos frente a su vida o su muerte Los sentimientos de culpa se presentan igualmente, cuando muere o es agredido alguien cercano, asumiendo los niños y las niñas la responsabilidad de los hechos que han sido realizados por otros, la culpa frente a los hechos que no han cometido los niños y las niñas está presente de igual manera en niños y niñas en situación de desplazamiento forzoso a causa del conflicto armado. Hace alusión a situaciones de soledad de los niños y las niñas, viéndose fracturadas relaciones relevantes como las familiares: “la guerra hace daño a los niños; se le mete esa rabia por dentro, ese dolor, muchos de los niños abandonan el hogar sin decir nada a sus padres o familiares cercanos, porque se sentían solos, inseguros o porque eran maltratados. La condición de infancia en contexto de conflicto armado, hace referencia a la vulneración de los derechos de los niños y las niñas, siendo difícil en algunos casos el acceso a la escuela y teniendo restricciones económicas, Así mismo incluye una mirada de los niños y las niñas como personas con mayores responsabilidades que los niños y las niñas en otros contextos, Entre las responsabilidades asumidas por los niños y las niñas, se encuentra el trabajo infantil, De igual manera, la vulneración de los derechos de los niños y las niñas se presenta a partir de la presencia de múltiples violencias, siendo el maltrato infantil de las prácticas presentes en sus interacciones. Se construye de manera diferenciada para los niños y para las niñas. En el caso de las niñas la condición de infancias se constituye a partir de ser un botín de guerra. La condición de infancia en contexto de conflicto armado, en los niños hombres se ve marcada por la valentía y su afirmación a partir del reconocimiento frente a los demás, que implica hacer daño a otros y poner en riesgo la propia vida. La condición de infancia se construye a partir de relaciones y prácticas dialógicas que marcan los significados construidos acerca de los niños y las niñas, el pensamiento y el propio sentido implican negociaciones que son mediadas lingüísticamente y se organizan en contextos sociales, en los que adoptamos diferentes voces que hacen referencia a diversas formas de vida o puntos de vista, construye a partir de interacciones que ponen a los niños y las niñas en situaciones límite, siendo necesario escoger frente a condiciones de vida que no representan opciones reales

Heydi Cristina Romero Martinez


El papel del lenguaje en la construcción social de la condición de infancia en contextos de conflicto armado: El lenguaje es una precondición del pensamiento y es fundamental, ya que la posibilidad de ser sólo está en el lenguaje, por tanto, se habla de la función generativa en la que el lenguaje es acción, el lenguaje para construir realidades, no como un medio transparente para transmitir y describir la información, sino como un proceso generativo. El lenguaje se refiere a la estructuración como posibilidad humana de actuar mediante la reflexión de la acción, es decir y parafraseando, produce motivación y permite la relación entre el sujeto y la estructura social. El significado y la comprensión son construidos social e intersubjetivamente. La comprensión de los fenómenos se genera siempre y cuando se establezcan actos comunicativos en los cuales se construyan nuevos significados, la configuración de la condición de infancia en contexto de conflicto armado, implicaría la construcción de significados acerca de los niños y las niñas a partir de procesos mediados por el lenguaje y las relaciones. La importancia de cómo son nombrados los niños o niñas que hacen parte de un grupo armado, muestra la pertenencia como determinante, en la medida en que al ser nombrado o nombrada de esa manera es visto o vista por otros como integrante de un grupo homogéneo, sin dar cabida al reconocimiento de las particularidades propias de cada individuo, adicional a que los niños y las niñas sean nombrados y nombradas de determinado modo, como parte importante de la construcción de la condición de infancia, la presencia de los símbolos de violencia en las vidas de los niños y niñas, marcan la condición de infancia en contexto de conflicto armado. La infancia en conflicto armado vista de manera sistémica y compleja: Partimos de una mirada compleja del niño y la niña en situación de conflicto armado, incluyendo como marco de observación sus interacciones con otros y otras en contextos familiares, comunitarios y sociales. La complejidad se refiere a la conexión de eventos entrelazados, los cuales conforman y enriquecen la vida de la familia y de las diferentes comunidades, la complejidad en el caso de la infancia en contexto de conflicto armado, es entendida como el significado de multidimensionalidad, incluyendo los distintos niveles que participan de la construcción social de los niños y las niñas. Hace referencia a la importancia de no sólo incluir factores psicológicos en la comprensión de los fenómenos de la violencia y la guerra, sino ampliar el foco hacia aspectos de tipo político, económico y cultural, como mantenedores de los supuestos, ideas y creencias de la comunidad. El trascender los límites del individuo y complejizar la mirada sobre el contexto, permite participar de la construcción de interacciones alternativas a la violencia, en la medida en que los estilos de vida individuales, familiares y comunitarios se construyen en las

Heydi Cristina Romero Martinez


conexiones entre la cultura y cada uno de los individuos, no se gestan únicamente en el individuo o en su familia, sino en el ámbito social y cultural. Internalización y naturalización del conflicto en la condición de infancia: La violencia se internaliza como parte natural de la vida cotidiana, lo cual puede llevar fácilmente a que no sólo los adultos vivencien la guerra, sino que los niños y las niñas jueguen a la guerra e interactúen con los demás de manera violenta, naturalizándose las violencias como parte constitutiva de la condición de infancia en el contexto de conflicto armado, Adicional a los juegos de guerra, en los relatos de varios niños y niñas hay referencia a que desde pequeños empiezan a trabajar en labores relacionadas con los grupos armados, lo cual aporta a que la presencia de los grupos armados y la participación en ellos se constituyan en algo natural de la condición de infancia En general, la violencia está presente en las interacciones cotidianas de niños y niñas en medio del conflicto armado. Siendo percibido como normal el ingreso a los grupos armados. A partir de lo cual, la violencia se naturaliza, al igual que las creencias, ideas y supuestos culturales que mantienen las interacciones violentas, cerrando las posibilidades de cuestionarse frente a las acciones, las interacciones o las conversaciones enmarcadas por la violencia Narrativas alternativas sobre niños y niñas en el conflicto armado a partir de un enfoque apreciativo como vía para la construcción de la paz: Esto teniendo en cuenta que la manera en que se relaten los hechos vividos, determina el significado atribuido a la experiencia, lo cual configura las maneras de actuar en el presente, moldeando así las vidas y las relaciones, Teniendo en cuenta que en la narración se selecciona parte de la experiencia, se ha dado preponderancia a términos que se refieren a las personas a partir de defectos, anomalías, problemas, deficiencias, e incapacidades, lo que ha llevado a que los individuos se vean a sí mismos y a los demás a partir de estos términos, surgiendo así sentimientos constantes de “deber” e insuficiencia. Esta situación se agudiza frente a la presencia del conflicto armado en el cual la persona se percibe como víctima. Es importante resaltar cómo algunos niños y niñas identifican ciertos aprendizajes adquiridos y no valoran todo su paso por los grupos armados como negativos, sin que esto implique desconocer que se han visto afectados, Es así como desde la perspectiva narrativa se resalta la importancia de reconocer en las situaciones enmarcadas por la violencia y en las comunidades que se han visto afectadas por situaciones de este tipo, los recursos tanto colectivos, como individuales, que les han permitido salir adelante después de haber vivido situaciones críticas que destruyen el tejido social, al atentar contra la confianza frente a la defensa de los derechos que mantiene unida una comunidad.

Heydi Cristina Romero Martinez


Entre los niños y niñas en situación de conflicto armado, se consolidan algunos recursos colectivos como lo es la solidaridad. “La solidaridad se expresa de manera muy fuerte entre aquellos que han logrado construir relaciones mediadas por los afectos y éstos son lazos poderosos que sostienen en medio de los combates, en las deserciones y ahora en su nueva vida” La orientación hacia los recursos y la inclusión de posibilidades alternativas de interacción, permite una relación diferente entre los profesionales y la comunidad, en la medida en que no se medicaliza a la comunidad y a sus individuos, ni se los rotula por pertenecer a un contexto de violencia sociopolítica. Varios autores señalan que las “experiencias traumáticas conllevan también, para mucha gente aprendizajes positivos y experiencias de fortalecimiento personal Es relevante que haya una identificación y co-creación de argumentos de identidad alternos a los que tiene la persona. Esto es posible al partir del supuesto de que una sola historia no abarca la totalidad de la subjetividad de la persona, La deconstrucción de las creencias en las que se ha internalizado la violencia facilitaría de igual manera la re-autoría de relatos comunitarios, que a partir de la conexión entre la cultura y el individuo, se instauren como parte de la vida cotidiana de las personas, posibilitando interacciones diferentes a la violencia, Esto se conecta con la importancia de no silenciar aún más aquello que no ha sido dicho. En la construcción de una nueva trama en la vida de niños y niñas que han vivido el conflicto armado, aportan recursos como la inconformidad y resistencia frente a lo realizado dentro de los grupos armados, que en casos deben ser silenciadas como protección, pero que son experimentadas por algunos de ellos y ellas, punto clave en el agenciamiento es el de decidir no repetir el pasado vivido. El empoderamiento y agenciamiento de los niños, niñas y jóvenes, que han hecho parte del conflicto armado durante la niñez, permite la unión y la acción colectiva en la construcción de nuevos mundos posibles. Esto se muestra en la creación de espacios orientados hacia la construcción de paz. No es posible hablar de una única condición de infancia, siendo necesario hacer alusión a las particularidades del contexto en el que los niños y las niñas se relacionan con otros y otras, dialogan y se construyen a sí mismos o sí mismas

Heydi Cristina Romero Martinez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.