Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en educación preescolar Sexto semestre
“INFORME” ALUMNA: Heydi Cristina Romero Martinez DOCENTE: Laura Elena Flores Olague
TRABAJO DOCENTE Y PROYECTO DE MEJORA ESCOLAR
JARDIN DE NIÑOS: “Blasa Salinas De García” GRADO Y GRUPO: 1° “A” y 2° “B” DOCENTE TITULAR: Sandy Aranda Hernández
25/Junio/2021
INTRODUCCIÓN En el presente informe se muestra lo realizado en el curso trabajo docente y proyectos de mejora escolar, a lo largo del semestre revisamos temas que nos dieron las herramientas para utilizarlas durante nuestras jornadas de practica las cuales nos ayudan a enriquecer y mejorar nuestra práctica docente, de igual manera los temas vistos fueron aplicados en estas jornada de practica a distancia ya que por la situación en la que nos encontramos se trabajó de esta manera, primeramente se encuentra metodología activa en la que se desarrolló el informe la cual es progresión del aprendizaje son varias definiciones con las cuales podemos describir la progresión de aprendizaje mas adelante encontramos algunas de diferentes autores, así como los elementos de las progresiones y la manera en la que se relaciona con el informe. Posteriormente encontramos lo aplicado en la primer jornada del semestre la cual se llevó a cabo en las semanas del 19 al 30 de abril, en esta jornada nuestro trabajo principal fue la implementación de capsulas educativas, una en la primer semana que era para niños y la segunda con acompañamiento de los padres de familia en donde se trabajaron actividades para el día del niño haciendo participes a los papás de manera que convivieran con sus hijos y de igual manera los acompañaran en su aprendizaje, se muestra el diseño de cada una de las situaciones didácticas en las que fueron basadas las capsulas educativas de acuerdo al campo de formación académica y al aprendizaje esperado que se seleccionó de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los niños interviniendo de tal modo en el campo de formación académica pensamiento matemático del cual se derivaron dos actividades que realizaron los niños, posteriormente se encuentran algunas de las evidencias recibidas durante la jornada y el análisis correspondiente de cada una de ellas, de igual manera se encuentran las rubricas de evaluación contestadas por la maestra titular del grupo y la rúbrica y preguntas de evaluación. Asimismo se encuentra lo aplicado en la segunda jornada la cual fue llevada a cabo la semanas del 24 al 04 de junio, donde primeramente se presenta el proyecto de mejora escolar en el cual se basó nuestra práctica, este proyecto de mejora escolar
tenía el objetivo de motivar y ayudar al desempeño escolar de los niños de tal manera se obtuviéramos más participación por parte de los alumnos y padres de familia se muestran todas y cada una de las partes de este proyecto como el objetivo, meta, calendarización, etc. En conjunto con este posteriormente se encuentran las cuatro secuencias didácticas las cuales corresponden al contenido de las cuatro capsulas educativas que fueron aplicadas en la jornada, después se encuentras las evidencias recabadas de uno de los niños que cumplió con todas las actividades y de igual manera el análisis de estas mismas, de igual manera se encuentra una gráfica que concentra todas las evidencias recabadas en cada una de las actividades, por último se muestra la autoevaluación del curso en conjunto con la intervención didáctico-Pedagógica. Este informe está desarrollado en la metodología activa “Progresión del aprendizaje” la progresión del aprendizaje tiene varias definiciones es visto como mapas de progreso que proporcionan una descripción de habilidades, comprensión y conocimientos en secuencia según (Masters y Forster, 1997) además también es vista como descripción del modo en que los estudiantes adquieren más dominio de una disciplina en un periodo de tiempo según (Stevens et al. 2007) considero que ambas definiciones complementan el desarrollo del informe pues como mapa de progreso se tomaría en cuenta las planeaciones y capsulas educativas las cuales funcionan como ruta de conocimiento aunque dándoles un poco de libertad al recorrerlos como menciona (Pedro Ravela 2018) y como descripción del modo el que los estudiantes dominaron los contenidos en este caso de las capsulas educativas las cuales pude hacer por medio de las evidencias que me hicieron llegar de las actividades las cuales en su mayoría eran consecutivas a un tema y pude ver ese progreso de una actividad a otra. Una progresión del aprendizaje bien construida presenta una serie de oportunidades a los profesores para la planificación de la enseñanza. Permite a los profesores enfocarse en metas importantes en el dominio, centrando su atención en lo que los estudiantes aprenderán en lugar de lo que los estudiantes harán (Heritage) de igual manera considero que esto fue algo que tome en cuenta la hora
de planear tanto las capsulas educativas como el diseñas las actividades de las cuales obtendría evidencia además teniendo en mente la diversidad de mi grupo pues eran de diferente grado y los diferentes niveles de conocimiento como los menciona (Pedro Ravela 2018) Por ultimo algo aplicado de la progresión de los aprendizajes es según (Heritage) los elementos clave de la evaluación el cual consiste en generar evidencias sobre el aprendizaje para cerrar la brecha entre el desempeño actual y el deseado realizado en cada una de estas actividades, además dar retroalimentación a los estudiantes esto fue realizado tanto por mi como por la maestra titular y hacer participar a los estudiantes en el proceso de evaluación y de aprendizaje esto fue llevado a cabo por medio del registro de actividades que se les iba en enviando por semana por lo que considero se cumplieron. Una progresión también ayuda a los profesores a ver las conexiones entre lo que viene antes y después de un objetivo de enseña específico, tanto a corto como a largo plazo. (Heritage)
PRIMER JORNADA La primer jornada de prácticas se llevó a cabo en las semanas del 19 al 30 de abril, en las cuales con anterioridad nos comunicamos con la maestra titular a cargo del grupo en el que estábamos practicando, en el transcurso de esos días estuvimos revisando cuales serían los campos y áreas en el que estaríamos trabajando, la maestra dio como sugerencia el campo de pensamiento matemático relacionado a su vez con artes y más en específico con el teatro, posteriormente las maestras de ambos grupos del jardín nos pidieron a las practicantes realizar estas actividades en conjunto, por lo que después elegimos los aprendizajes con los que estaríamos trabajando y en conjunto realizamos los diseños de las situaciones didácticas que se aplicarían en las capsulas educativas. La producción de las capsulas educativas se llevó a cabo días antes de la fecha de inicio de prácticas, se grabó y produjo la primer capsula de la primera semana individualmente trabajando el conteo y el teatro, la segunda capsula fue grabada y producida en conjunto con mi compañera esta además del conteo llevaba la temática del día del niño, como extra realizamos una pequeña obra de teatro con sobras añadida a la capsula de niños. Las capsulas fueron enviadas una por semana por medio de la educadora titular quien se las hizo llegar por medio de whatsapp en conjunto con las hojas de trabajo e indicaciones.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Sexto semestre Jardín de niños “Blasa Salinas de García” Clave: 32DJN0158Y Zacatecas, zacatecas. Educadora en formación: Heydi Cristina Romero Martinez Fecha: 19 al 30 de abril 2021 MAESTRA TITULAR: Sandra Lisbeth Aranda Hernández TIPO DE ORGANIZACIÓN
TOTAL DE ALUMNOS 19 HOMBRES MUJERES
Bi docente
12
7
GRADO 1° y 2º
GRUPO “A”
CONTENIDO TEMATICO “Conteo ” CAMPO DE FORMACIÓN
TIPO
Pensamiento matemático
Modelización
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Número, algebra y variación.
Número
APRENDIZAJE ESPERADO
OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS
Cuenta colecciones no Representa historias y personajes reales o mayores a 20 imaginarios con elementos.
mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales
PROPÓSITO DE INTERVENCIÓN
El propósito de esta intervención es que los niños favorezcan su conteo por medio del juego utilizado el teatro de manera transversal al contar los elementos que se necesitan para realizar una obra de teatro.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Capsula educativa
INICIO: Para el inicio de la actividad se les dará la bienvenida y se les dará a conocer el tema que se estará trabajando diciéndoles que hoy vamos a contar y conocer un poco sobre el teatro, se les aran algunas preguntas abiertas como ¿Alguna vez han ido a un teatro? ¿Han visto una obra de teatro? ¿Qué les parece si a continuación ayudamos a crear una obra de teatro mientras aprendemos? Vamos a comenzar DESARROLLO: ¿Sabes que se necesita para hacer una obra de teatro? Juan, Lucy y otros compañeros tienen que hacer una obra de teatro para presentar en su escuela y nos pidieron que los ayudáramos a contar lo que iban a necesitar, ¿Los ayudamos? Comencemos, Ellos son los niños que van a participar en la obra, ¿Me ayudan a contarlos?1,2,3... Muy bien son 5 participantes Una obra necesita varias escenografías, ellos eligieron estas ¿Me ayudan a contar cuantas son? Muy bien son 8 !! Han contestado correctamente Ahora para actuar necesitan un vestuario ellos tienen estos vestuarios, vamos a contarlos para saber cuántos tienen Exacto tienen 7 vestuarios, son muy buenos!! Para esta obra también necesitaran luces para iluminar el escenario, pero están escondidas, oh Ahí están! nos ayudan a encontrarlos, bien ahora contémoslos, 1, 2,3… bien echo son 4 luces. En esta obra participara un rey y un rey necesita una corona, ellos tienen estas coronas, ¿me ayudan a contar otra vez?, vamos a contarlas, Bien son 3 coronas!! tienen muchas coronas.
Muy bien ahora juan y Lucy podrán presentar su obra de teatro, gracias por ayudarlos, lo hicieron muy bien! CIERRE: Eso es todo por esta vez, espero que se hayan divertido y ahora sepan lo que se necesita para hacer una obra de teatro, ahora les toca a ustedes hacer su obra, nos vemos pronto, adiooos!!
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Sexto semestre Jardín de niños “Blasa Salinas de García” Clave: 32DJN0158Y Zacatecas, zacatecas. Educadora en formación: Heydi Cristina Romero Martinez Fecha: 19 al 30 de abril 2021 MAESTRA TITULAR: Sandra Lisbeth Aranda Hernández TIPO DE ORGANIZACIÓN
TOTAL DE ALUMNOS 19 HOMBRES MUJERES
Bi docente
12
7
GRADO 1° y 2º
GRUPO “A”
CONTENIDO TEMATICO “Conteo ” CAMPO DE FORMACIÓN
TIPO
Pensamiento matemático
Modelización
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Número, algebra y variación.
Número
APRENDIZAJE ESPERADO
OTROS APRENDIZAJES ESPERADOS
Cuenta colecciones no Representa historias y personajes reales o mayores a 20 imaginarios con elementos. mímica, marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las artes visuales
PROPÓSITO DE INTERVENCIÓN
El propósito de esta intervención es que los niños favorezcan su conteo por medio del juego al contar los elementos de una sucesión
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Capsula educativa
INICIO: (Lupita y Heydi) Para el inicio de la actividad se les dará la bienvenida y se les harán algunas preguntas como ¿Saben que se festeja el 30 de abril?, es un día muy importante porque se festeja el día del niño el día de hoy lo festejaremos todos juntos en familia y al mismo tiempo vamos a aprender. DESARROLLO: (Heydi) ¿Quieren divertirse por este día? Bien vamos a jugar, comencemos… Para el primer juego necesitamos 10 fichas o algún otro objeto los cuales serán nuestros peces, un recipiente con agua, un palo (opcional), hilo y dos recipientes más pequeños o tasas , después amarraremos el recipiente pequeño o tasa en el hilo, en el recipiente con agua colocaremos las fichas, y comenzaremos a pescar, a la cuenta de tres comenzara el juego, papá o mamá y el niño comenzaran a pescar hasta que se terminen los peces, al final el niño o niña contara los peces tanto del como los de su mamá o papá, esto pueden repetirlo las veces que quieran.
(Lupita) Para el siguiente juego necesitaremos la participación de toda la familia, necesitaremos tarjetas con los números del 1 al 10, pueden ser escritos en hoja, se colocaran en una mesa o un lugar donde tengan espacio para correr y llegar a ellos, el juego se llama “El rey dice” consiste en que la mamá o papá será el rey o reina y les pedirá en desorden los números diciendo “El rey dice que le traigan el numero…” el niño tendrá que correr a buscar el número que se le pidió.
CIERRE: (Lupita y Heydi) Estos son algunos juegos que pueden hacer para festejar este día del niño, esperemos les gusten y se diviertan mucho, les mandamos una abrazo muy fuerte que la pasen muy bien en ese día y disfruten con su familia, mientras aprenden y se divierten. Esperamos que pronto podamos vernos, y divertirnos todos juntos, adioos!! Opcional para papás (Recado fuera del video): Decirle a los padres de familia que pueden realizar algún incentivo pequeño como una moneda de chocolate con un listón a modo de medalla o algún chocolate con una nota con algún mensaje dirigido a los niños.
Para el aprendizaje transversal de teatro, realizaremos una pequeña obra con sombras para los niños a modo de regalo del día del niño de nuestra parte, el cual consistirá en contar los animales de la granja del personaje principal mientras transcurre la historia para así abonarle a ambos aprendizajes.
De un total de 20 niños de la capsula para niños recibí 6 evidencias las cuales constan de un video donde los niños están contestado la hoja de trabajo y algunos añadieron algún otro como cuando estaban viendo la capsula, en total recibí 2 de los niños de primero y 4 de los niños de segundo. Sobre la capsula donde se incluía a los papás en las actividades del día del niño en total de igual manera recibí 6 todas constan de un video de los niños jugando a atrapar peces, algunas de ellas realmente donde participan alguno de los papás y los niños, recibí 3 de los niños de primero y 3 de los niños de segundo. Las actividades considero que fueron muy funcionales en conjunto con las capsulas educativas pues las evidencias dan cuenta de eso, al igual considero que en la actividad del día del niño logramos que los niños se divirtieran, convivieran con sus papás y de igual manera estuvieran trabajando en su conteo, considero que fue una práctica muy favorable y enriquecedora.
Zoé Regina (https://drive.google.com/file/d/16OdkfTkHn9oBfLw5Oumadhhb7NRprC1j/view?us p=sharing ) Zoé es de primer año, en el video al principio me pude dar cuenta que realmente vio la capsula ya que le preguntan sobre lo que se abordó en ella, posteriormente comenzó a responder su hoja, me di cuenta que él lo general zoé ya cuenta con mayor facilidad en cantidades pequeñas y en las grandes requiere un poco de ayuda, quizá porque la cantidad es mayor o tal vez por la manera en la que están acomodadas por ejemplo las escenografías, de igual manera me di cuenta que zoé ya reconoce los números ya que al principio solamente lo señala, después su mamá de ayuda a buscarlo en el orden que está en la hoja pero tiene ya un orden estable al contar, puede contar cualquier objeto con facilidad por lo que la abstracción de igual manera ya la tiene adquirida, él lo que considero que le falta trabajar es cantidades un poco más grandes como 8, 9 y 10, y la escritura de los números, son entendibles sim embargo considero que si se necesita trabajar un poco más en ello.
Allison Polleth https://drive.google.com/file/d/1wwYvq9ocNceYJ5amQ9aw1dxDn2Jrwid4/view?us p=sharing Allison es una niña de segundo año, en una parte del video se muestra a Allison viendo e interactuando con la capsula, posteriormente comenzó a relacionar, Allison cuenta los objetos correctamente desde cantidades pequeñas hasta ya las más grandes con un poco de ayuda de su mamá de igual manera logro contar las cantidades sin importar el objeto manejando correctamente la abstracción, sobre el reconocimiento de los números y la correspondencia uno a uno no se puede saber con claridad si realmente ella sabe puesto que su mamá le dice cuál es el número que debe de colocar sim embargo lo que sí se puede observar es que la escritura de los números de Alison son muy claros.
Alan Javier https://drive.google.com/file/d/1FLe12ERmLB5YsT3slzEHWSDJ2x7D6nG/view?usp=sharing Alan es un niño de primer año, en el video de Alan pude ver que realmente participaron sus papás y el en la actividad, considero que Alan ya sabe contar cantidades pequeñas de igual manera lo pude ver en la evidencia de la primera capsula, logra relacionar el número de estas pequeñas cantidades, en este video pude observar que Alan puede contar con solo ver cuantas fichas son en este caso pero de igual manera en cantidades pequeñas.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Sexto semestre
“Rubrica
capsula”
Jardín de niños “Blasa salinas de García” C.C.T 32DJN0158Y Zacatecas, Zac. GRADO & GRUPO: 1°A & 2°B EVALUACIÓN DE PRÁCTICA: Educadora en formación heydi cristina romero Martinez POR EDUCADORA TITULAR DEL GRUPO: MTRA. Sandy Aranda Hernández
Aspectos a evaluar
Si
En proceso
No
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Aprendizajes esperados
Cumplió con el aprendizaje esperado
La capsula fue entregada a tiempo
Se entregó exactamente a tiempo
Se cumplió poco el aprendizaje esperado
No se cumplió con el aprendizaje esperado
Se entregó un poco después
No se entrego
Cumple con la mayoría de los elementos
Carece de gran parte de los elementos
Tiene una duración un poco más o menos de lo acordado
No cuenta con la duración acordada
La iluminación es suficiente
No tiene buena iluminación
x
x Cumple con los elementos acordados
Cumple con todos los elementos
x Duración de la capsula educativa
Tiene una duración exacta a la acordada
x Iluminación de la capsula educativa
Tiene una buena iluminación
x
Volumen de la capsula educativa
El volumen durante todo el video es bueno
La capsula educativa es atractiva para los niños
La capsula educativa resulto muy atractiva para los niños
El volumen no es constante
No tiene un buen volumen
La capsula educativa resulto poco atractiva para los niños
La capsula educativa no resulto atractiva para los niños
El lenguaje utilizado es poco adecuado para los niños
El lenguaje utilizado no es adecuado para los niños
x
x Lenguaje utilizado
El lenguaje utilizado es adecuado para los niños
x Observaciones Felicidades a la Maestra en Formación: Heydi Cristina Romero Martínez, por sus cápsulas originales y llamativas para el grupo mixto de 1° “A” & 2° “B”, donde retomó el aprendizaje esperado acorde a las necesidades educativas más apremiantes y donde a su vez existió un seguimiento de la mismas, así como evaluación descriptiva y rúbrica con el objetivo de analizar y dar seguimientos a las habilidades y conocimientos de los educandos para seguir proponiendo este tipo de actividades las cuales en una próxima ocasión se pueden retomar con algunas variables cognitivas acorde a la diversidad de alumnos. Por otra parte felicito a la Maestra en Formación: Heydi Cristina Romero Martínez, ya que se ha superado a sí misma en el desarrollo de su cápsula haciendo uso de diversas apps de edición donde incluye imágenes y sonidos que van apareciendo en el desarrollo de las indicaciones y desarrollo de la actividad para hacerla visualmente más atractiva, haciendo uso de un tono de voz adecuado y teniendo los insumos e implementos necesarios para la actividad. De tal manera, para seguir perfeccionando sus cápsulas le sugiero a la Maestra en Formación: Heydi Cristina Romero Martínez, continuar haciendo uso de diversas apps para que sigan igual o más atractivas sus cápsulas como sugerencia la app: Vimeo Create o Cambiador de velocidad de video (donde puede editar ciertos momentos de video en cámara rápida o lenta con el objetivo de cuando se trate de dar a conocer un proceso largo editar ese momento en cámara rápida o lenta cuando sea necesario dar énfasis en un momento del proceso de su cápsula. En definitiva, reconozco el esfuerzo, interés, comunicación y trabajo de la Maestra en Formación: Heydi Cristina Romero Martínez. Continua dejando huellas bonitas en este camino porque como dice Paulo Freire: “La educación no cambia el mundo, pero cambia a las personas que van a cambiarlo”.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Sexto semestre
“Rubrica
capsula”
Jardín de niños “Blasa salinas de García” C.C.T 32DJN0158Y Zacatecas, Zac. GRADO & GRUPO: 1°A & 2°B EVALUACIÓN DE PRÁCTICA: Educadora en formación heydi cristina romero Martinez POR EDUCADORA TITULAR DEL GRUPO: MTRA. Sandy Aranda Hernández
AUTOEVALUACIÓN Aspectos a evaluar
Si
En proceso
No
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Aprendizajes esperados
La capsula fue entregada a tiempo
Cumplió con el aprendizaje esperado
Se cumplió poco el aprendizaje esperado
No se cumplió con el aprendizaje esperado
X Se entregó exactamente a tiempo
Se entregó un poco después
No se entrego
Cumple con la mayoría de los elementos
Carece de gran parte de los elementos
Tiene una duración un poco más o menos de lo acordado
No cuenta con la duración acordada
X Cumple con los elementos acordados
Cumple con todos los elementos X
Duración de la capsula educativa
Tiene una duración exacta a la acordada
X
Iluminación de la capsula educativa
Tiene una buena iluminación
La iluminación es suficiente
No tiene buena iluminación
Volumen de la capsula educativa
X El volumen durante todo el video es bueno
El volumen no es constante
No tiene un buen volumen
La capsula educativa resulto poco atractiva para los niños
La capsula educativa no resulto atractiva para los niños
El lenguaje utilizado es poco adecuado para los niños
El lenguaje utilizado no es adecuado para los niños
La capsula educativa es atractiva para los niños
Lenguaje utilizado
X La capsula educativa resulto muy atractiva para los niños X El lenguaje utilizado es adecuado para los niños X
Observaciones Considero que en estas capsula hice un mayor esfuerzo para que quedaran bien en todos sentidos, busque la manera en que fuera atractiva para los niños tanto visual como auditiva, de igual manera la de papás.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Sexto semestre
“Rubrica
capsula”
Jardín de niños “Blasa salinas de García” C.C.T 32DJN0158Y Zacatecas, Zac. GRADO & GRUPO: 1°A & 2°B EVALUACIÓN DE PRÁCTICA: Educadora en formación heydi cristina romero Martinez POR EDUCADORA TITULAR DEL GRUPO: MTRA. Sandy Aranda Hernández
AUTOEVALUACIÓN Aspectos a evaluar
Si
En proceso
No
Cuenta colecciones no mayores a 20 elementos Aprendizajes esperados
La capsula fue entregada a tiempo
Cumplió con el aprendizaje esperado
Se cumplió poco el aprendizaje esperado
No se cumplió con el aprendizaje esperado
X Se entregó exactamente a tiempo
Se entregó un poco después
No se entrego
Cumple con la mayoría de los elementos
Carece de gran parte de los elementos
Tiene una duración un poco más o menos de lo acordado
No cuenta con la duración acordada
X Cumple con los elementos acordados
Cumple con todos los elementos X
Duración de la capsula educativa
Tiene una duración exacta a la acordada
X
Iluminación de la capsula educativa
Tiene una buena iluminación
La iluminación es suficiente
No tiene buena iluminación
Volumen de la capsula educativa
X El volumen durante todo el video es bueno
El volumen no es constante
No tiene un buen volumen
La capsula educativa resulto poco atractiva para los niños
La capsula educativa no resulto atractiva para los niños
El lenguaje utilizado es poco adecuado para los niños
El lenguaje utilizado no es adecuado para los niños
La capsula educativa es atractiva para los niños
Lenguaje utilizado
X La capsula educativa resulto muy atractiva para los niños X El lenguaje utilizado es adecuado para los niños X
Observaciones Considero que en estas capsula hice un mayor esfuerzo para que quedaran bien en todos sentidos, busque la manera en que fuera atractiva para los niños tanto visual como auditiva, de igual manera la de papás.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Sexto semestre Trabajo docente y proyectos de mejora escolar
Preguntas de intervención a distancia En este momento de la intervención a distancia en los jardines de niños me siento muy satisfecha con el trabajo que realice, puesto que aunque siento que esta vez recibí menos evidencias y desconozco el porqué, considero que fue una práctica más exitosa en cuestión de la influencia que tuvo en los niños, ya que esta vez tuve la oportunidad de crear algo que pudiera abonar más al aprendizaje sobre el conteo que poco a poco han construido, pude lograr tener un poco más de intervenciones, con la cápsula de los niños que todo el video consta en el practicar el conteo y posteriormente realizarlo en sus hojas de trabajo donde tuve la oportunidad de ver por medio de los videos su proceso de conteo, en la cápsula de papás de igual manera a través del juego los niños utilizaron el conteo al mismo tiempo que realizaban la actividad y se divertían, y por último con el cuento de Sofí y los animales de la granja pude dar un poco de retroalimentación y finalizar mi intervención. De igual manera me siento muy agradecida con la maestra titular del grupo ya que siempre estuvo muy de cerca apoyándome en la intervención, así mismo con los papás que aunque nuestra comunicación no fue muy cercana participaron junto con los niños en todas las actividades. Lo aprendido en esta intervención para mí fue el que aunque nosotros trabajamos para que las cosas están muy bien diseñadas para los niños y les interese, no siempre tenemos la respuesta que quizá pensábamos, pero lo importante es no desanimarnos y seguir insistiendo ya que no está en nuestras manos por el momento intervenir con los padres de familia, sin embargo la poca o mucha respuesta que obtengamos por parte de los niños y padres de familia nos ayuda a
crecer en nuestra práctica docente, darnos cuenta de nuestros errores y lo que nos faltó para que cada práctica siguiente sea cada vez mejor. Esta vez aprendí a trabajar en equipo ya que nunca lo había hecho de esta manera y ambas aprendimos a buscar las estrategias necesarias para adecuar las actividades a los tres grupo, a buscar actividades que sean llamativas tanto para los niños como para los papás y tener comunicación entre nosotras para que nuestro trabajo resultará favorecedor en al aprendizaje de los niños y que al mismo tiempo se divertían y celebraran este día del niño mientras aprenden y conviven con su familia. De igual manera esta vez aprendí que el trabajar en esta modalidad a distancia es difícil para nosotras porque no estamos interactuando constantemente con los niños y hay muchas cosas que no conocemos, no sabemos realmente las necesidades de cada niño, cómo aprenden y cuál es la mejor manera de llevarles ese aprendizaje, sin embargo estamos dando todo de nosotros para que estas intervenciones cumplan su propósito y objetivo.
SEGUNDA JORNADA En la segunda jornada, comenzamos por informarnos acerca de que es el proyecto de mejora escolar, para esto se nos presentaron las partes que lo conforman y como es que se lleva a cabo y para qué sirve, además tuvimos una exposición por parte de la supervisora que nos ayudó a que nos quedara más claro, una vez entendido que era el proyecto de mejora escolar comenzamos el trabajo en equipo, en cual consistió en primeramente identificar alguna necesidad del jardín en general o algún aspecto que identificáramos del cual se necesitara favorecer, en nuestro caso elegimos Motivación y desempeño escolar, lo vimos conveniente puesto que a estas alturas del ciclo escolar los niños y padres de familia de cierto modo ya estaban cansados, lo que nos pareció importante retomar esa motivación como proyecto de mejora escolar. Para este proyecto de mejora escolar, comenzamos con el diseño de el mismo, además de analizar y diseñar estrategias que podíamos utilizar para llevarlo a cabo, una vez diseñado nuestro proyecto con la meta y el objetivo planteados continuamos con lo que se llevaría a cabo para aplicarlo, comenzamos con el diseño de las situaciones didácticas que nos darían pauta para la grabación y producción de las capsulas educativas las cuales a su vez cumplirían con aprendizajes esperados sobre los campos de formación y áreas de desarrollo de los cuales elegimos según las necesidades de los niños del jardín, una vez grabadas y producidas se enviaron las capsulas dos por semana con las indicaciones de estas e informando a los padres de familia sobre lo que estaríamos trabajando en este proyecto de igual manera el proyecto fue publicado en la página de Facebook del jardín de tal modo que toda la comunidad escolar estuviera informada sobre nuestro proyecto y como se llevaría a cabo.
Proyecto de mejora escolar “Motivación y desempeño escolar” Responsables: Maria Gualadupe Carrillo Gutierrez Heydi Cristina Romero Martinez Tipo: Calidad educativa Diagnóstico: El jardín de Niños atiende a los tres grados de educación preescolar, contando con un total de 40 alumnos divididos en dos grupos, ambos multigrado, uno es conformado por niños de primero y segundo grado, y el otro está conformado por niños de segundo y tercer año. El grupo de primer y segundo año a cargo de la maestra Sandra Lizbeth Aranda Hernández, está conformado por 19 niños en total, de los cuales 9 son de primer grado, 4 niños y 5 niñas, y 10 de segundo año, 8 niños y 2 niñas. El grupo de segundo y tercer año a cargo de la maestra y directora María Guadalupe Espinosa Herrera, está conformado por 21 niños en total de los cuales 11 son de segundo, 5 niñas y 6 niños, 10 de tercer año, 6 niños y 4 niñas. La respuesta por parte de los padres de familia en las actividades implementadas ha sido positiva y favorable, llevada a cabilidad con estrategias creativas acordes a las recomendaciones que se les ha precisado de manera personalizada. En el grupo de primer y segundo año 63 % de los alumnos participan en las actividades y en el grupo de segundo y tercero participan de manera activa desde el inicio de la pandemia, aproximadamente 23 % de los alumnos,mientras el resto del grupo presenta una participacion intermitente. Generalmente siempre son los mismos niños los que participan en ambos grupos en dichas actividades. Algunos de los motivos a los que se debe esta falta de respuesta a las actividades es a los diferentes trabajos de los padres de famila y situaciones que les presentan, y a
que por lo general les dan más importancia algunos campos de formación y áreas que a otros. En el grupo de primer y segundo año si cuentan con internet en casa o recarga en su celular y del grupo de segundo y tercer año son 5 niños los que no tienen acceso a internet o medio de comunicación. En el jardin el total de niños que no cuentan con este acceso son 8, los cuales trabajan con cuadernillo donde se implementan los 3 campos de formación académica y áreas de desarrollo personal y social. Algunas estrategias utilizadas por
las maestras son la
valoración y evaluación diaria y personalizada de cada una de las actividades asi como la implementacion de diversas modalidades de trabajo como proyectos, por los cuales se motivan a participar con más creatividad asi como llamadas virtuales, juegos, actividades dinámicas, subir las evidencias a facebook de la escuela y felicitaciones. Objetivo: ¿Qué es lo que queremos lograr? "Diseñar estrategias que favorezcan la motivación, las actitudes, las habilidades y curiosidad del niño al realizar actividades educativas al igual que implementar acciones para evitar el ausentismo escolar, mediante acciones donde se muestre el cumplimiento y responsabilidad de los alumnos y padres de familia al realizar las actividades educativas.” Meta: ¿Cuándo y cuánto? "Que tanto los alumnos como los padres de familia muestren interés y compromiso al cumplir
con las actividades educativas que les permitirán desarrollar su
desempeño escolar con acciones que den cuenta del cumplimiento de estas, en la jornada del 24 de mayo al 04 de junio, lo que los motivara a seguir respondiendo a cada una de las actividades, por tanto abonar al aprendizaje del niño.”
Acciones: Diseño de planeaciones :
De acuerdo a las necesidades de los niños, las
cuales cumplirán con cierto aprendizaje esperado del Área de desarrollo: educación socioemocional y campo de formación: exploración del mundo natural Grabación y producción: De las cápsulas educativas, las cuales se pretende que sean llamativas y del interés de los niños, cada una de estas tendrá alguna actividad que los niños tendrán que realizar para posteriormente enviar evidencia (Fotográfica o video). Envio: Se enviaran las cápsulas educativas para que estas se hagan llegar a los padres de familia y puedan realizar la actividad correspondiente a la cápsula Registro: Cada vez que envíen y cumplan con su evidencia, en una tabla con los nombres de los niños se registrará para al final tener el registro total de las actividades que envío cada uno de los alumnos, la cual servirá como motivación ya que se dará a conocer el avance por semana. Plublicación: Al finalizar la jornada se publicará en la página del jardín de niños, un cartel en donde estarán las fotografías de los niños que cumplieron con todas las actividades correspondientes a esas dos semanas. Reconocimiento: A manera de incentivo a los niños y padres de familia que cumplieron con todas las actividades se les enviará un reconocimiento por su esfuerzo y cumplimiento
Calendarización: Jornada del 24 de mayo al 04 junio Del 14 al 18 mayo
19 mayo
Elaboración Entrega y revisión de de proyecto proyecto.
Del 19 al 21 mayo
Del 24 al 28 mayo
28 de mayo
31-04 junio
04 junio
07 junio
Diseño de planeación y producción de cápsulas.
Envío de primeras cápsulas y registro de evidencias
Primer envío de registro de actividades
Envío de cápsulas y registro de evidencias
Segundo envío de registro de actividades
Publicación del cartel de registro de actividades y envío de incentivo
Recursos: Material para cápsulas Herramientas digitales Evaluación: Tabla de registro de cumplimento Observaciones de las evidencias recabadas Graficas de comparación de resultados Analisis
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Quinto semestre Jardín de niños “Blasa Salinas de García” Clave: 32DJN0158Y Zacatecas, zacatecas. Educadora en formación: Heydi Cristina Romero Martinez Fecha: 11 de noviembre 2020 MAESTRA TITULAR: Sandra Lisbeth Aranda Hernández TIPO DE ORGANIZACIÓN
TOTAL DE ALUMNOS 19 HOMBRES MUJERES
Bi docente
12
GRADO 1° y 2º
7 GRUPO “A”
CONTENIDO TEMATICO “Las emociones” CAMPO DE FORMACIÓN
TIPO
Educación socioemocional
Modelización
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Autorregulación
Expresión de las emociones
APRENDIZAJE PROPÓSITO DE INTERVENCIÓN ESPERADO Reconoce y nombra El propósito de esta intervención es mejorar la situaciones que le generan participación de los alumnos en las actividades, alegría, seguridad, tristeza, reforzando el reconocimiento de las emociones básicas miedo o enojo, y expresa lo que presenta en el día a día. que siente. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Capsula educativa INICIO: Para el inicio de la actividad se les dará la bienvenida y se les dará a conocer el tema que se estará trabajando diciéndoles que hoy vamos a conocer un poco más sobre nuestras emociones, todos los días estas emociones aparecen según lo que nos pase y estemos sintiendo, por eso es importante reconocer cada una de ellas, ¿Ustedes saben cuáles son
las emociones? ¿Saben con qué colores podemos representarlas? hoy vamos a conocer un amiguito que nos ayudara a eso él es “El monstruo de colores” DESARROLLO: A continuación se desarrollara el cuento del monstruo de colores Posteriormente se les dará a conocer la actividad que se llevara a cabo durante toda la semana La actividad consiste en: Con papel de color harán bolitas de acuerdo a los colores de las emociones que se presentaron en el cuento En un frasco, conforme pasen los días irán colocando la bolita de acuerdo al color de la emoción que estén sintiendo El ultimo día sacaran todas las bolitas del frasco y las separaran por colores Posteriormente las contaran y en una hoja harán el registro de sus emociones dibujando el monstruo del color de cada emoción y debajo de este la cantidad de bolitas que se juntaron Al final encerraran la emoción que más bolitas obtuvo CIERRE: Con imágenes del monstruo daremos un repaso a la emoción que le corresponde el color, por ultimo nos despediremos de los niños
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Quinto semestre Jardín de niños “Blasa Salinas de García” Clave: 32DJN0158Y Zacatecas, zacatecas. Educadora en formación: Heydi Cristina Romero Martinez Fecha: 11 de noviembre 2020 MAESTRA TITULAR: Sandra Lisbeth Aranda Hernández TIPO DE ORGANIZACIÓN
TOTAL DE ALUMNOS 19 HOMBRES MUJERES
Bi docente
12
GRADO 1° y 2º
7 GRUPO “A”
CONTENIDO TEMATICO “Las emociones” CAMPO DE FORMACIÓN
TIPO
Educación socioemocional
Modelización
ORGANIZADOR CURRICULAR 1
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Autorregulación
Expresión de las emociones
APRENDIZAJE PROPÓSITO DE INTERVENCIÓN ESPERADO Reconoce y nombra El propósito de esta intervención es mejorar la situaciones que le generan participación de los alumnos en las actividades, alegría, seguridad, tristeza, reforzando el reconocimiento de las emociones básicas miedo o enojo, y expresa lo que presenta en el día a día. que siente. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Capsula educativa INICIO: Para el inicio de la actividad se les dará la bienvenida y se les dará a conocer el tema que se estará trabajando diciéndoles que hoy vamos a seguir trabajando con las emociones pero de diferente manera, así como las emociones se pueden representar con colores, también pueden representarse con imágenes y expresiones, ¿Te has fijado como se
pueden ver las emociones en una persona? Hoy vamos a reconocer las emociones en nosotros y los demás. DESARROLLO: Para comenzar les mostraremos algunas caritas con las que se representaran las emociones básicas Después en cada una de estas caritas se les colocaran 3 imágenes de personas con diferente expresión, ellos tendrán que analizar y participar desde sus casas eligiendo cual es la correcta Después se les explicara que para la actividad necesitaran una cartulina en donde pegaran o dibujaran las caritas que estuvimos viendo Debajo de cada una de las caritas, colocaran una imagen la cual corresponda a esa carita, pueden ser fotografías, recortes de revistas, libros, etc. (los padres les darán los recortes o fotografías a los niños y ellos tendrán que ir clasificando donde va cada imagen, por lo menos dos de cada una) CIERRE: Por ultimo nos despediremos diciendo: Esperemos que se diviertan realizando su actividad, nos vemos pronto, adiós!!
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Quinto semestre Jardín de niños “Blasa Salinas de García” Clave: 32DJN0158Y Zacatecas, zacatecas. Educadora en formación: Heydi Cristina Romero Martinez Fecha: Del 24-04 junio MAESTRA TITULAR: Sandra Lisbeth Aranda Hernández TIPO DE ORGANIZACIÓN
TOTAL DE ALUMNOS 19 HOMBRES MUJERES
Bi docente
12
GRADO 1° y 2º
7 GRUPO “A”
CONTENIDO TEMATICO “Experimentos” CAMPO DE FORMACIÓN
TIPO
Exploración y comprensión del mundo natural y social ORGANIZADOR CURRICULAR 1
Modelización ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Mundo natural
Exploración de la naturaleza
APRENDIZAJE ESPERADO Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
PROPÓSITO DE INTERVENCIÓN El propósito de esta intervención es mejorar la participación de los alumnos en las actividades, para desarrollar su pensamiento científico, crítico y analítico mediante experimentos. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Capsula educativa
INICIO: Para el inicio de la actividad se les dará la bienvenida y se les dará a conocer el tema que se estará trabajando diciéndoles que hoy vamos a conocer un poco sobre los experimentos, ¿Alguna vez han hecho un experimento? ¿Saben que se necesita para hacer un experimento? ¿Les gustaría aprender hacer un experimento? El día de hoy vamos a aprender los pasos y lo que necesitamos para hacer un experimento, están listos? Muy bien vamos a comenzar
DESARROLLO: A continuación se les dará una introducción de lo que se necesita para hacer un experimento Lo primero que debemos hacer es elegir el experimento que más llame nuestra atención y una vez que lo elijamos podemos comenzar esta vez haremos una “Lámpara de lava” El primer paso es conseguir todos los materiales que necesitaremos: Un recipiente transparente Colorante artificial Agua Aceite Una pastilla alka- seltzer Una vez que ya sabemos cuáles son nuestros materiales tendremos que tratar de adivinar qué es lo que pasara cuando mezclemos todos nuestros ingredientes, ¿sabes cómo se le llama a esto? A esto se le llama hipótesis, una hipótesis nos sirve para cuando ya hayamos hecho nuestro experimento darnos cuenta si paso lo que pensamos o sucedió otra cosa Ustedes en su casa tendrán que conseguir todos estos materiales y crear su hipótesis sobre lo que piensan que pasara, en una hoja tendrán que dibujar lo que ustedes imaginan de como quedara nuestro experimento y explicar porque creen que pasara eso CIERRE: En la próxima actividad realizaremos todos juntos nuestro experimento y veremos si nuestra hipótesis fue correcta y realmente paso lo que pensábamos, eso fue todo por esta vez, espero que puedan encontrar todos sus materiales y estar listos para la próxima hacer nuestro experimento, adiós!!
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Licenciatura en educación preescolar Quinto semestre Jardín de niños “Blasa Salinas de García” Clave: 32DJN0158Y Zacatecas, zacatecas. Educadora en formación: Heydi Cristina Romero Martinez Fecha: Del 24-04 junio MAESTRA TITULAR: Sandra Lisbeth Aranda Hernández TIPO DE ORGANIZACIÓN
TOTAL DE ALUMNOS 19 HOMBRES MUJERES
Bi docente
12
7
GRADO 1° y 2º
GRUPO “A”
CONTENIDO TEMATICO “Experimentos” CAMPO DE FORMACIÓN
TIPO
Exploración y comprensión del mundo natural y social ORGANIZADOR CURRICULAR 1
ORGANIZADOR CURRICULAR 2
Mundo natural
Exploración de la naturaleza
APRENDIZAJE ESPERADO Experimenta con objetos y materiales para poner a prueba ideas y supuestos.
Modelización
PROPÓSITO DE INTERVENCIÓN El propósito de esta intervención es mejorar la participación de los alumnos en las actividades, para desarrollar su pensamiento científico, crítico y analítico mediante experimentos.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Capsula educativa INICIO: Para el inicio de la actividad se les dará la bienvenida: hola niños ¿cómo están’, ¿recuerdan los materiales que necesitamos para nuestro experimento? ¿Se acuerdan de la hipótesis que realizaron sobre lo que creen que sucedería? El día de hoy vamos a ver qué es lo que pasa, están listos? Vamos a comenzar!!
DESARROLLO: Para comenzar un experimento debemos de convertirnos en todos unos científicos… listos? Ahora sí, comencemos (Nos podremos nuestra bata blanca) Recordemos nuestros materiales, necesitaremos: Un recipiente transparente Colorante artificial Agua Aceite Una pastilla alka- seltzer Ahora nos iremos paso a paso realizando nuestro experimento, pongan mucha atención, y pidan ayuda a sus papás. Paso número 1: agregamos el agua en nuestro recipiente pero no hasta arriba porque se puede tirar Paso número 2: colocamos unas gotas de colorante en el agua o el colorante en polvo y revolvemos hasta que toda el agua sea de color Paso número 3: después colocamos un poco de aceite, vez como se separa? El agua y el aceite nunca se juntan, esto pasa porque el agua es más densa o sea que es más pesada por eso se va a la parte de abajo y el aceite es menos denso o sea que es más liviano o menos pesado y por eso se queda arriba del agua Paso número 4: Este paso es opcional, con ayuda tu papá o mamá colocaran el recipiente arriba de la lámpara del celular o cualquier otra lámpara. Paso número 5 : Este es el paso más importante y divertido ya que colocaremos nuestra pastilla, y comprobaremos las hipótesis que realizaron, ¿están listos? 1…2… y 3. Woow miren esta es nuestra lámpara de lava, vean como la pastilla efervescente hace que el aceite haga burbujas dentro del agua. CIERRE: ¿Fue correcto lo que pensaste que sucedería? ¿Tu hipótesis se cumplió? Muy bien espero y te haya gustado la actividad y te hayas divertido mientras realizabas tu lámpara de lava, gracias por participar en todas las actividades, sigue asi, adiós!!
Las emociones
André Nahum https://drive.google.com/file/d/1HNBMzI5NzLYNFi4E9tConmB4BiQtzm5t/vie w?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/1IEenHcDvSFmYDGZN52GUjfdyz6zrNvgR/vi ew?usp=sharing Andre es un niño muy inteligente, en ambos videos podemos observar que toma mucho como modelo las capsulas educativas pues el lenguaje que utiliza es muy siliar al que yo utilizo, en las emociones se nota como André nombre y reconoce cada una de sus emociones, de esta manera logra ortorgarle a cada una ya sea un color o una emocion y las asocia a lo que esta sintiendo en ese momento o de igual manera con situaciones que le hayan pasado o se le planteen, recibe ayuda de su mamá pero como una guia en sus actividades pues André es un niño con mucha autonomia pues la mayor parte de las actividades puede hacerlo por si solo.
Experimentos
https://drive.google.com/file/d/1mKn0x6TMOBJ2inh4YiZyczt6eyX3UMK/view?usp=sharing https://drive.google.com/file/d/1xjKRlPE_5VCZxdDEXAHNT51rVVsW 7A35/view?usp=sharing En el experimento Andre muestra entuciasmo al realizarlo pero de igual manera utilizando el lenguaje a modo de capsula, entendio lo que era una hipotesis y para que le servia, y al realizar el experimento era conciente de la funcion que cumplian cada uno de sus materiales y como reaccionarian juntos, el experimento que realizo no es el que se proponia en la cápsula educativa sin embargo se cumplio con el proposito que era el que realizará su hipotesis y al realizarlo ver si se cumplio.
Por cada cápsula educativa recibimos evidencias las cuales se concentran en la siguiente gráfica:
Respuesta de actividades 20 15 10 5 0 1° "A" Y 2° "B" Online
Por
cada
2 "A" Y 3 "A"
Cuadernillo
evidencia
que
Actividad 1
recibía
Actividad 2
realizaba
Actividad 3
una
Actividad 4
pequeña
evaluación
y
retroalimentación a cada uno de los niños, así mismo se iban registrando en un concentrado de las evidencias que recibíamos, el cual al finalizar la semana se los hacíamos llegar a la educadora y ella a su vez a los padres de familia, el cual cumplía con el objetivo de que los padres de familia vieran reflejado el cumplimiento y participación de sus hijos en cada una de las actividades y a su vez siguieran participando en cada una de ellas. Al finalizar la jornada de dos semanas de igual manera se les envió el último registro de actividades, posteriormente en la página de Facebook se publicó un video en el cual se colocó la foto y el nombre de cada uno de los estudiantes que cumplieron con todas las actividades aplicadas así mismo acompañadas por imágenes de las evidencias recibidas de las actividades, de igual manera se realizó un reconocimiento para cada uno de los niños y a sus padres por la participación y cumplimiento en las actividades, por último se envió un video de despedida y agradecimiento dirigido a los niños, maestras y padres de familia agradeciendo su apoyo y participación en todo momento, recibimos muy buena tanto de las docentes como alumnos y padres de familia, se cumplió nuestra meta y objetivo ya que logramos que más niños se motivaran y participaran en todas y cada una de las actividades que realizamos.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Sexto semestre
“Rubrica
Planeaciones”
J.N. “BLASA SALINAS DE GARCÍA C.C.T 32DJN0158Y ZACATECAS, ZAC. GRADO & GRUPO: 1°A & 2°B EVALUACIÓN DE PRÁCTICA: EDUCADORA EN FORMACIÓN HEYDI CRISTINA ROMERO MTZ. POR EDUCADORA TITULAR DEL GRUPO: MTRA. SANDY ARANDA HDEZ. Semana 1 (Emociones):
Aspectos a evaluar
Semana 2 (Experimento:
Si
En proceso
.
No
Planeaciones La planeación cuenta con los elementos necesarios para su comprensión
Cuenta con todos los elementos X
La redacción es clara, se entiende lo que se quiere decir
Las actividades son adecuadas y corresponden con el aprendizaje esperado
El formato es flexible y comprensible
El formato es completamente flexible y comprensible X
La redacción es clara
La redacción no es clara
La mayor parte de las actividades son adecuadas
Ninguna actividad es adecuada
El formato en su mayoría es flexible y comprensible
No es flexible ni comprensible
X
Todas las actividades son adecuadas
X
No cuenta con los elementos necesarios
X
La redacción es completamente clara X
Cuenta con la mayor parte de los elementos
X
X
Se emplea de manera correcta el programa de aprendizajes clave dentro de la planeación
Se emplea correctamente el programa
Los materiales son adecuados para la realización de la actividad
Todos los materiales son adecuados
X
Se toman en cuenta solo algunas cosas del programa
No se emplea el programa
La mayoría de los materiales son adecuados
Los materiales no son adecuados
X
X
X
Observaciones
La planeación se efectuó con estructura, la cual contenía los elementos necesarios con referencia al Programa de Aprendizajes: como datos generales, fecha, campo de formación académica o área de desarrollo personal y social, organizadores curriculares 1 y 2, indicaciones, proceso, materiales y evaluación; con el objetivo de lograr un aprendizaje profundo, situado y significativo , invitando a un aprendizaje activo, dirigido a metas, situado, colaborativo y que facilita los procesos personales de construcción de significados y conocimientos. Sólo como sugerencia en la planeación del experimento dar mención a variables para efectuar diversos experimentos, puesto que como a nivel grupal ya se había trabajado esta actividad experimental, no se cuarte o se permee como repetitiva, sino que exista variabilidad para un mayor avance, análisis y reflexión de las mismas, proponiendo un mayor reto cognitivo en los educandos. Finalmente, cabe menciona que la maestra en formación: Heydi Cristina Romero Mtz. cumplió en tiempo y forma con su planeación la cual se denota con mayor estructura, elementos y contenido objetivo. Muchas felicidades a la maestra en formación por su dedicación, responsabilidad y ganas de aprender.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Sexto semestre
“Rubrica
capsula”
J.N. “BLASA SALINAS DE GARCÍA C.C.T 32DJN0158Y ZACATECAS, ZAC. GRADO & GRUPO: 1°A & 2°B EVALUACIÓN DE PRÁCTICA: EDUCADORA EN FORMACIÓN HEYDI CRISTINA ROMERO MTZ. POR EDUCADORA TITULAR DEL GRUPO: MTRA. SANDY ARANDA HDEZ. Semana 1 (Emociones):
Aspectos a evaluar
Semana 2 (Experimento:
Si
En proceso
.
No
Capsulas educativas La capsula fue entregada a tiempo
Se entregó exactamente a tiempo X
Cumple con los elementos acordados
Duración de la capsula educativa
Iluminación de la capsula educativa
Volumen de la capsula educativa
Carece de gran parte de los elementos
Tiene una duración un poco más o menos de lo acordado
No cuenta con la duración acordada
La iluminación es suficiente
No tiene buena iluminación
El volumen no es constante
No tiene un buen volumen
X
Tiene una buena iluminación X
Cumple con la mayoría de los elementos
X
Tiene una duración exacta a la acordada
X
No se entrego
X
Cumple con todos los elementos X
Se entregó un poco después
X
El volumen durante todo el video es bueno
X
X
La capsula educativa es atractiva para los niños
La capsula educativa resulto muy atractiva para los niños X X
La capsula educativa resulto poco atractiva para los niños
La capsula educativa no resulto atractiva para los niños
Lenguaje utilizado
El lenguaje utilizado es adecuado para los niños
El lenguaje utilizado es poco adecuado para los niños
El lenguaje utilizado no es adecuado para los niños
X
X
Observaciones
Las cápsulas de la maestra en formación: Heydi Cristina Romero Mtz., se permearon creativas con elemento básicos como: tiempo, espacio, características y necesidades particulares del grupo, materiales y recursos disponibles, todo ello retomando las sugerencias anteriores de la docente titular donde hizo uso de diversas apps para enriquecer sus cápsulas. Felicito a la maestra en formación: Heydi Cristina Romero Mtz., por su pasión, responsabilidad y esas ganas de seguir aprendiendo. Espero durante el trayecto en formación sigas estructurando cada vez tus pensamientos y práctica como hasta ahora y nunca dejes de plasmar un toque de: “SORPRENDIZAJE” (citando este concepto del coaching y especialista en Marketing Ramón Barrera), con el objetivo de siempre buscar el asombro, la sorpresa, la curiosidad en la intervención docente; pues la mejor forma de adquirir conocimientos es la manera de sorprender, divertirse e innovar. Es necesario no perder la capacidad de “sorprender” para que exista curiosidad, estímulo y acción. Estoy segura que serás una gran maestra. Muchas felicidades y gran reconocimiento.
BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” Sexto semestre Trabajo docente y proyectos de mejora escolar
Autoevaluación
Criter io
¿Cómo los incorporé en la planeació n?
¿Cómo desarrol le las activida des?
¿Qué ¿Qué tipo resultado de s obtuve? problemas enfrenté?
¿Qué ¿Qué ¿Qué cambios podira ¿Qué hacer?¿Que pregunta cambios ajustes referentes s me hice en teoricos Cambios hice? ese pueden podria momento? ayudarme a hacer? responer las preguntas y a replanear mis propuestas?
El progr ama escol ar de mejor a conti nua
Consider o que mi planeacio n fue la que estuvo en esta ocacion dentro del programa escolar de mejora, ya que primero se planteo una idea principal que fue increment ar la participac ion en las actividaa des, posterior mente
Las activida des primera mente fueron basadas en un aprendi zaje esperad o del campo en que se estaria trabajan do, estas activida des fueron desarrol ladas en la capsula educativ a para que
Obtuve muy buenos resultado s en todas y cada una de las evidencia s, las evidencia s que recibi dan cuenta del trabajo tanto realizada s en las actividad es como en el desarrollo y meta de nuestro proyecto de mejora escolar,
Me realiza muchas preguntas ya que para mi era algo nuevo: ¿Cómo se realiza? ¿Cómo se lo hare llegar tanto a las maestras como padres de familia y niños? ¿De que manera podre reacomoda r para motivarlos y obtener mayor participaci on? ¿Realment
Me enfrente al mas grande problema que es el que no tengo contacto directo con los niños y los padres de familia si no que todo era atraves de la maestra titular por lo que tuve que apoyarme totalmente en ella y adaptarme a los pequeños cambios o modificacio nes en las
Consider o que dentro del desarrollo del proyecto no realice muchos ajustes ya que era algo que no estaba tanto en mis manos el tratar de que los niños tuvieran mas participac ion, este ajuste lo realice al final de la jornada al momento
Programa del curso Trabajo docente y proyectos de mejora escolar Banco Interameric ano de Desarrollo. (s/f) Programa del master en dirección de proyectos (online y semipresen cial)» Bloque I. El ciclo de vida del proyecto» Módulo 7. Las lecciones aprendidas
Tratar de hacer acuerdos con la maestra para lograr tener una mejor comunicaci ón directamen te con los niños y los padres de familia de este modo probablem ente podria tener mayor partcipacio n durante las jornadas en cada una de las actividades .
Los acuer dos del Cons ejo Técni co Escol ar
realizamo s las planeacio nes de acuerdo a las necesida des de los niños pero que tambien nos ayudara a desarrolla r y aplicar nuestro proyecto de mejora.
posterio rmente ya cuando los niños hayan entendi do el tema pusiera n en practica esos aprendi zajes durante el desarrol lo de las activida des.
aunque no tuvimos una participac ion total del jardin, se cumplio nuestra meta de tener más participac iones en nuestras intervenci ones de las jornadas de practica.
indicacione s que ella les pasaba en cada una de las actividades , sin embargo por medio de las capsulas y pequeñas reviciones que realizaba para ellos en cada evidencia pude estar más cerca de ellos y su aprendizaj e.
e se cumplira con el objetivo y meta que tiene nuestro proyecto? ¿Obtendre mos los resultados esperados ? ¿Cómo podriamos ir intervinien do durante el desarrollo de nuestro proyecto y actividades ?
de ver que algunos niños les faltaba alguna actividad, por lo que les di la opcion de entregar esa actividad aunque ya haya pasado.
En el cosejo escolar entraron mis planeacio nes dentro de la exposicio n sobre el proyecto
En el consejo tecnico se dio a conocer de que manera las activida des serian realizad
Obtuvimo s buenos resultado s ya que tanto las docentes de los grupos de nuestro jardin como la
Considero que no tuvimos problema durante el consejo tecnico.
Me realice algunas como ¿ nos harian observacio nes? ¿Tendriam os que realizar cambios? ¿Recibiria mos apoyo
Solo en nuestras diapositiv as realizamo s pequeños cambios como de ortigrafia, etc.
del proyecto. Carbonell, J. (2015). Pedagogía del siglo XX1. alternativas para la innovación educativa. Barcelona. Octaedro Aguilar, Lisbeth. (2020) ¿QUE ES EL PROGRAM A ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA ? (PEMC) 2020 Rivera, S. (2020) Cómo ELABORAR el Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) Secretaría de Educación Pública, (2020) Lineamiento s para la organizació n y el funcionamie nto de los Consejos
En el proyecto haber echo algun video para comunicar a los padres de familia de que trataria el proyecto para que hubiera mas participaci on e interes de su parte.
No creo necesario que cambiaram os algo creo que todo estuvo muy bien
La partic ipació n de los padre s de famili a
de mejora escolar, y la manera en la que lo llevariam os a cabo.
as, tanto en el aprendi zaje esperad o como el campo y la calenda rizacion en la que se llevaria acabo todas y cada una de las activida des
superviso ra y atp, se nos dio apoyo y autorizaci ón para alplicala.
La participac ion de los padres de familia iba dentro de cada una de las planeacio nes puesto que en
En las activida des los padres de familia participa ron de diferent es manera s en cada
Consider o que obtuve muy buenos resultado s ya que alfunos de los padres de familia son muy responsa
de su parte para llevara acabo el proyecto? ¿Necesitar iamos realizar mas trabajo? ¿Tendriam os más participaci ones?
El unico problema al que me enfrente con la participaci on a los padres de famila es que no tenia contacto directo con
Técnicos Escolares de Educación Básica. SEP Revista electrónica de investigació n educativa Consejos Técnicos Escolares, un espacio de colaboración para evaluar el ejercicio docente en Educación Básica ORGANIZA CIÓN DE LOS CONSEJO S TÉCNICOS ESCOLARE S: sub secretaria de educación básica Me realice Realment ¿Cómo varias e podia fomentar la preguntas realizar participació como ajustes n de las ¿De que debido a familias en manera se que no las estaria tenia actividades pasando la comunica de la informacio ción escuela?n a los directa Diantia. padres de con los com familia? ¿A padres Estrategias los padres de famila, para
Cambiaria el modo en el que estuve trabajando con ellos, el buscar la manera de tener una comunicaci ón directa con ellos, y
todas y cada una de las actividad es tratamos de incluirlos e involucrar los en el aprendiza je de sus hijos, ademas de en estas actividad es tuvieron un rol de mediador es y guias para que los niños pudieran realizar las actividad es. Las En las leccio planeacio nes nes apren considero didas que he aplicado las lecciones aprendid as no solo en este semestre, si no en lo que he aprendid
una de estas, pues siempre se les pidio su ayuda para que en el desarrol lo de las activida des ellos guiaran a sus niños y ellos pudiera n construi r su aprendi zaje.
bles, pacientes y estan muy al pendiente de las actividad es que sus hijos tienen que realizar, creo que obtuve buenos resultado s ya que tambien la maestra titular tambien influyo mucho ya que ella pedia constante mente su apoyo hacia mi.
ellos y si tenian alguna duda no podia responder, la maestra titular era quien se encargaba de eso sin embargo algunas veces las actividades no eran realizadas como las tenia planeadas debido a esa falta de comunicaci ón.
de familia realmente les quedara claro las indicacione s? ¿De que manera podria redirigir las actividades si no quedaban claras? ¿Qué tanto estaria infuyendo la ayuda de los padres al aprendizaj e de los niños? ¿La docente titular responderi a a sus dudas?
pero trataba de ajustar mis indicacio nes tanto en las capsulas como en los mensajes que se enviaban en conjuto con la capsula.
promover la participació n de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria – Scielo La participació n de la familia y su vinculación en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares* Redalyc
en las capsulas ademas de explicar la actividad, dirigirme a ellos y explicrle el rol que tendria en esa actividad.
Las activida des con base en esto las desarrol le tomand o en cuenta distintas leccione s ya aprendi das como
Consider o que tuve buenos resultado s pues las lecciones me ayudaron a que mi practica fuera cada vez más profesion
Me enfrente a problemas como el no recordar totalmente lo que necesitaba , sin embargo investigan do pude resolver mis dudas.
Me realice algunas preguntas como ¿Cómo podrian ayudarme las lecciones aprendidas en esta jornada? ¿De que manera puedo incluirlas e
Hice ajustes como muy pequeños ya que como todo fue planeado con anticipaci on solo fueron ajsutes muy pequeño
Banco Interameri cano de Desarrollo. (2015). ¿Cómo document ar lecciones aprendida s? Comino, López Miguel (2017). Método
Cambiaria el investigar cada que necesite realizar alguna plneacion o diseño para que este quedara mas completo
o a lo largo de mi formacion , pues se requiere de todo ese bagaje de conocimi entos para diseñar actividad es que sean llamativa s para los niños y que ademas les deje un aprendiza je significati vo. Cáps Las ulas capsulas educ educativa ativas s estan totalment e de la mano a la hora de diseñar las capsulas educativa s, pues en mi caso dentro del diseño de la planeacio
desde el elegir el contenid o tematico y la situacio n que iba a desarrol lar, sin dejar de lado el proyect o de mejora.
al centrada en los aprendiza jes esperado sy tratando de lograr que hubiera realment e un aprendiza je y en mi formacion considero que todo esto me ayuda a crecer como futura docente.
Las activida des fueron planead as antes de realizar la capsula educativ a por lo que primera mente se trataba de enseñar el
Yo creo que tube muy buenos resultyad os, las capsulas tenian un buen contenido de aprendiza je que resultaba llamativo para los niños pues las herramie ntas que
Me enfrente a problemas considero que tecnicos con el uso de las tecnologia ya que cada una de las capsulas requiere de grabarlas y utilizar un lenguaje correcto y que sea
implement arlas? ¿Cómo las reestructur aria o reconstruiri a para aplicarla? ¿Si estaria tomandola s en cuenta totalmente ?
como en la implemen tacion de estrategia s a la hora de grabar las capsulas y diseñar las actividad es siguentes ,.
para la elaboració n de lecciones aprendida s. Ingennus. (2019). Lecciones aprendida s: qué son y para qué sirven.
Me relice varias preguntas ¿El lenguaje que utilice en las capsulas era correcto? ¿Realment e lograria que los niños aprendiera n? ¿Las actividades e indicacione s
Los ajustes los iba realizand o durante la grabacion de las capsulas, pues algunas veces se me ocurrian mejores ideas o buscaba estrategia s que resultara
Entornos de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red: Linda Castañeda y Jordi Adell Pedagogias del siglo xxI Tecnologias emergentes Pedagodias libres no directivas Entornos personales
Cambiaria algunas expresione s que tuve durante la grabacion de la capsula para que mis exprecione s fueran mas motivantes para los niños.
n de cierta manera voy diseñand o la capsula, realizand o en orden las actividad es como seran grabadas en la capsula, incluyend o materiale s y su desarrollo , ademas de que ya va implicita mente los datos generales como es el aprendiza je esperado , el campo, etc. Traba En mis jo en planeacio equip nes el o trabajo en equipo estuvo presente en cada momento , trabajam
contenid o a los niños y posterio rmente se les explicab a a los niños en que constiria la activida d y cual seia funcion.
utilice para la edicion las hacian mas completa sy atrapante s, ademas de que las evidencia s dan cuenta de que las capsulas fueron funcional es.
claro por lo que las tomas tenia que realizarlas varias veces y el telefono ya no tenia capacidad para todas las grabacione s
quedarian claras? ¿EL audio y video seria bueno al momento de enviar las capsulas? Puesto que la calidad baja ¿Las capsulas resultarial atractivas y motivantes tanto para los niños como para los papás?
n mas atractivas , de igual manera la modulaci on de la voz y al final algunos otros ajustes al editar los videos para completar las capsulas
de aprendizaje
Desarrol lamos las activida des dentro de las capsula s educativ as, cada
Obtuvimo s muy buenos resultado s, pues la comunica ción entre el equipo siempre fue muy buena,
Considero que en el equipo no tuve dificultades o problemas, siempre mantuvimo s constante
Me realice muy pocas preguntas porque por nuestra comunicaci ón no fue muy necesesari o, ya que las
Realizam os algunos ajustes en el envio de las capsulas en las indicacio nes que
El trabajo en equipo de los profesores y profesoras : factor de calidad, necesidad y problema.
Yo creo que el trabajo en equipo no cambiaria nada, trabaje muy agusto con ella.
os juntas desde el inicio hasta el fin de estas, tomando acuerdos sobre lo que hariamos en cada una de las actividad es y las indicacio nes que les dariamos a los niños dentro de las capsulas eductivas . Recol En la ecció planeacio n de n evide teniamos ncias contempl adas la recolecci on de evidencia s desde el dieño de la planeacio n, pues en cada una de las capsulas diseñamo s la
una sus capsula s pero con el mismo contenid o y la misma activida d para obtener resultad os en comun para nuestro proyect o de mejora escolar.
llegamos comunicaci preguntas siempre a ón. que buenos surgiamos acuerdos las ibamos en los respondien que nos do juntas, llevarian ¿Qué a obtener resultados buenos obtendriam resultado os? s en el ¿Realment desarrollo e seria de funcional nuestro nuestro proyecto proyecto? que era ¿Cómo la base evuaremos de nuestro nuestro proyecto? trabajo en equipo.
enviabam os para que ambos grupos tuvieran resultado r en conjunto
El papel de los directivos escolares La importanci a del trabajo en equipos docentes como estrategia de innovación .
Las activida des nos fueron dando las evidenci as y de esta manera cada que se enviaba una capsula contenia la activida d y la evidenci
Obtuvimo s buenos resultado s pues en cada grupo logramos que 5 alumnos cumpliera n con el total de evidencia s que teniamos planeada s,ademas de algunas otras de
No tuve que hacer ajustes pues las evidencia s que recibi fueron buenas y conforme a la capsula y la actividad planeada
Elementos de la planeación didáctica y evaluación ¿Cómo organizar las evidencias de aprendizaj e?Comunida d de docentes innovador es ¿Qué es una
En realidad no me enfrente a problemas con la recoleccio n de evidencia puesto que la maestra titular me enviaba las evidencias en orden, con el nombre, grado y grupo de
Me realice varias ¿Tendria evidencias por parte de los niños? ¿las evidencias serian realmente como las esperabam os? ¿Tendriam os buena respuesta? ¿Participar ian los niños para
No cambiaria nada mas que el tratar de incistir para que los niños que no participan se les pudiera hacer algun comentario para saber cuales son los motivos del cual no
actividad y la evidencia que se nos daria con esa actividad, y las fechas que en las que las obtendia mos.
a que recibiria mos en el transcur so de la semana
los demas niños del grupo
cada uno de los alumnos.
lograr llegar a la meta de nuestro proyecto?
evidencia de aprendizaj eComunida d de docentes innovador es EVIDENCI AS DE PRÁCTIC AS DE EVALUAC IÓN DE UN GRUPO-
participara n
Redalyc
Uso de las tecno logias
En mi planeacio n las utilce desde el momento del diseña ya que las realizamo s en la computad ora, y estuvimo s investiga ndo en otros dispositiv os para que estan quedaran completa s
Las activida des de igual manera las desarrol lamos por medio de las tecnolog ias desde el diseño, grabaci on y edicion de las capsula s, hasta las evidenci as recibida d por medio me
Obtuve buenos resultado s pues en lo general no tuve problema s con ello, considero que tengo un buen manejo de las tecnologi as lo que me facilito usar estas herramie ntas durante la jornada.
Al unico problema al que me enfrente es al espacio en el celular al momento de almacenar tanto las capsulas como todos los videos de las evidencias recibidada s
¿De que manera podria hacer el registro de las evidencias y enviarla que sea entendible para los padres de familia? ¿Las capsulas llegarian de la manera correcta? ¿Los padres tendran el manejo de las tecnologia s para ver el registro de
En ese momento realice algunos ajustes como el enviar los document os convertid os en imagen ya que de esta manera seria mas facil para los padres de familia el tener acceso.
Tecnoligia s emegerge ntes Ple una perspectiv a tecnologic a Educación y tecnología : nuevos escenarios de aprendizaj e desde una visión transforma doraRedalyc Tecnologí a educativa y su papel en el logro de los fines de la
Considero que trabaje de buena manera y no considero necesario cambios.
whatsap p y el acomod oy registro de estas, ademas de la pequeñ a revicion y retroali mentaci on que di en cada una de ellas.
actividades y los documento s que se les envio como retroalimen tacion?
educación - Redalyc LA EVALUAC IÓN AUTÉNTI CA: UN SISTEMA PARA LA OBTENCI ÓN DE EVIDENCI AS Y VIVENCIA S DE LOS APRENDI ZAJESPedro Ahumada
CONCLUSIONES La educación a distancia fue un reto muy grande para todos tanto para los alumnos como para los maestros e incluso para los padres de familia, el trabajar de esta manera requiere de un compromiso y responsabilidad muy grande por parte de todos y se necesita que todos aporten para poder lograrlo, el haber trabajado en esta modalidad en línea para mí fue una oportunidad para darme cuenta que para lograr tener aprendizajes requería de un gran esfuerzo de mi parte, pues tenía que organizar mis tiempos, ser responsable al realizar todos mis trabajos y tareas, realizarlos de la manera correcta y en conclusión ser más autodidacta y no solo quedarme con lo que la docente nos da, si no el investigar un poco más sobre lo que no me quedaba claro o lo que necesitaba para mejorar. En esta modalidad me di cuenta que nos tocó un reto muy grande tanto como estudiantes como futuros maestros, pues por una parte teníamos que cumplir con nuestras responsabilidades como estudiantes tanto en este curso como en todos los demás, pues estamos aprendiendo y es importante para nuestra formación, y por otra parte como maestros también estuvimos a cargo de alumnos los cuales se encuentran en la misma modalidad de trabajo por lo que tuvimos que buscar las estrategias que nos fueran funcionales para trabajar de esta manera, además de tomar en cuenta las necesidades de los niños para poder darles un verdadero aprendizaje. En el jardín de niños nos enfrentamos a diversas situaciones primeramente era el lograr una buena comunicación con la maestra titular pues ella seria parte muy importante para que nuestra intervención didáctico-pedagógica fuera exitosa, posteriormente con los padres de familia y alumnos ya que nunca tuvimos contacto directo con ellos y eso implico un esfuerzo más grande por motivarlos a participar en las actividades, con los niños además el buscar la manera de saber cuáles eran sus necesidades de aprendizaje ya que el no tener contacto con ellos nos hacía difícil esa parte, sin embargo buscamos la manera de llegar a un diagnostico el cual nos dio pauta para realizar nuestra intervención.
Considero que las capsulas educativas realizadas fue un buen método de trabajo pues de esa manera logramos tener un contacto un poco más directo de llevarles el aprendizaje a los niños, y las tecnologías de igual manera nos permitieron por medio de las evidencias ver reflejado el trabajo que estábamos realizando. Esta modalidad nos permitió ver que las barreras del aprendizaje las ponemos nosotros y por lo tanto siempre debemos buscar la manera de seguir aprendiendo y de llevarles el aprendizaje a los niños ya sea en línea o presencial pues la escuela no solo es el edificio, si no el trabajo en conjunto con toda la comunidad escolar, en este curso aprendí cosas sobre la práctica de una manera muy diferente a la que estábamos acostumbrados pero que nos ayudó a abonarle a nuestra formación como futuras educadoras, considero que tanto el semestre como cada una de nuestras prácticas fue exitoso logramos cosas tanto individualmente como en conjunto con otras personas y me llevo aprendizajes y experiencias que estoy segura que me servirán para toda mi vida como educadora y como persona.