Las cosas del decir (ideas principales)

Page 1

LAS COSAS DEL DECIR (IDEAS PRINCIPALES)  El término escenario se suele utilizar en los estudios discursivos para referirse, a través de esa metáfora teatral o cinematográfica, a los elementos físicos en los que se produce un determinado evento comunicativo, es decir, básicamente, el espacio y el tiempo y su organización  el análisis del discurso se puede definir como el estudio del uso lingüístico contextualizado  (la filología) contexto «entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados».  Para el antropólogo lingüista el lenguaje es una actividad humana privilegiada que asegura la transmisión cultural, que permite el control intelectual, emotivo y pragmático del «destino» de las personas, así como la creación artística y lúdica de los grupos humanos  Una de las premisas de la antropología es que quien estudia un grupo humano ha de conocer la lengua o las lenguas que hablan quienes componen ese grupo, ya que interesa ser capaz de descubrir su manera de entender el mundo y de funcionar en él, de construir día a día sus actividades; y ese descubrimiento hay que hacerlo desde un punto de vista interno, como si quien estudia fuera una persona más de ese grupo.  Las personas, a través de nuestra experiencia sociocultural cotidiana, vamos incorporando a nuestra manera de interpretar de forma activa nuestro entorno —y de funcionar en él— una serie de rasgos propios de lo que habitualmente y de forma recurrente se produce en un determinado lugar a un determinado tiempo.  El contexto es un fenómeno socialmente constituido, interactivamente mantenido y limitado en el tiempo  el mensaje requiere un contexto de referencia (un «referente» según otra terminología un tanto ambigua) que el destinatario pueda captar, ya verbal, ya susceptible de verbalización  El lenguaje es una manera de tratar con la gente y con las cosas, una manera de actuar y de hacer que los otros actúen  Los entornos intervienen necesariamente en todo hablar, pues no hay discurso que no ocurra en una circunstancia, que no tenga un «fondo». los entornos orientan todo discurso y le dan sentido, y hasta pueden determinar el nivel de verdad de los enunciados. Coseriu clasificó los entornos en cuatro tipos: situación, región, contexto y universo de discurso.  El papel que desempeñan los factores contextuales es fundamental, ya que son esos factores los que permiten el almacenamiento organizado de la experiencia y, del mismo modo, los que facilitan, posteriormente, la activación del conocimiento pertinente así acumulado para interpretar de forma adecuada las situaciones nuevas, asociándolas a experiencias previas similares  el carácter convencional de las superestructuras narrativas hace que la mayoría de los hablantes sea capaz de determinar no sólo el contenido de un texto, sino también el tipo que constituye  Uso el término «contextualización» para referirme al uso que hacen los hablantes y los oyentes de signos verbales y no verbales para poner en relación lo que se dice en cualquier momento concreto y en cualquier lugar concreto con el conocimiento adquirido a través de la experiencia pasada, con el fin de recuperar


 

  

las presuposiciones en las que confían para mantener el compromiso conversacional y para evaluar qué es lo que se está queriendo decir Los elementos deícticos son piezas especialmente relacionadas con el contexto en el sentido de que su significado concreto depende completamente de la situación de enunciación, básicamente de quién las pronuncia, a quién, cuándo y dónde. La deixis social señala las identidades de las personas del discurso y la relación entre ellas o entre ellas y la (posible) audiencia. Deixis espacial: Con la deixis espacial se organiza el lugar en el que se desarrolla el evento comunicativo. señala los elementos de lugar en relación con el espacio que «crea» el yo como sujeto de la enunciación. Deixis temporal: Indica elementos temporales tomando como referencia el «ahora» que marca quien habla como centro deíctico de la enunciación. La combinación de adverbios y otros organizadores textuales con el sistema de los tiempos verbales es de crucial importancia en la creación de la coherencia textual. Los deícticos textuales se utilizan especialmente en la escritura y en un sentido metafórico, ya que el texto se presenta con un anclaje enunciativo propio, distinto del momento de la enunciación, que es diferida en el tiempo y en el espacio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.