Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
1
Rafael Botero
TOLEDO
Mayo - Junio de 2011 - Edición 021
Rafael Botero
Entregamos un Proyecto Hidroeléctrico en marcha y con vía libre
Lea en esta edición Pág. 2 EPM recibió el encargo de la gran obra Pág. 3 El contrato BOOMT, ejemplo para Colombia Pág. 4 La ceremonia más importante hacia el futuro de Antioquia Al contratar con EPM Ituango el encargo de buscar la financiación, construir, operar y dar mantenimiento durante 50 años a la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango José Tejada Sáenz, entregamos un proyecto en marcha con las mejores condiciones para su realización y para proyectar a un mejor futuro a nuestra gente de la ¡Buena energía! Al presentar nuestro balance a la firma del contrato, ratificamos que HIDROITUANGO seguirá siendo ese buen vecino que llegó para quedarse.
Pág. 5 El nuevo papel de HIDROITUANGO Pág. 6 La Asamblea cambió el curso de la Historia Pág. 7 La Central evocará la memoria de José Tejada Pág. 8 Balance al 30 de marzo: cumplimos a la gente de la en adelante Buena Energía! con la gestión social, las especificaciones técnicas y el manejo del ambiente.
de
2
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
HIDROITUANGO
EPM Ituango construirá y manejará el proyecto energético más grande de Colombia Gabriel Buitrago.
Megaobra sin precedentes Este será el primer proyecto construido en Colombia mediante una figura asimilable a una concesión y pondrá en marcha el mayor emprendimiento energético en la historia del País con capacidad de atender una quinta parte de la demanda de energía nacional, al generar 2.400 megavatios.
Gabriel Buitrago.
La central hidroeléctrica tendrá un costo cercano a tres mil millones de dólares y quedará en el lecho del río Cauca al norte de Antioquia, con un embalse de 79 kilómetros de largo y una presa de 225 metros de altura ubicada entre los municipios de Ituango y Briceño.
Luis Guillermo Gómez Atehortúa, gerente general de HIDROITUANGO, firma el contrato BOOMT con el gerente de EPM Ituango, Luis Javier Vélez Duque. EPM Ituango quedó a cargo de construir la Hidroeléctrica
Direccción y Edición: Asesora temática: Diseño: Impresión: CONTÁCTENOS
Julián Ochoa Restrepo Comunicador Social Periodista Elba Mary Londoño C. Morales Ircom Colombia Periódico El Colombiano Carrera 43 A Nº 1A Sur - 143
Firman como testigos el alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo; el Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero y el gerente general de EPM, Federico Restrepo Posada.
Edificio Santillana, Torre Sur Of. 302 Medellín, Colombia. Ámerica del Sur PBX: (574) 4600080 FAX: (574) 2662964 hidroituango@hidroituango.com.co www.hidroituango.com.co
Tiraje de 10,000 ejemplares
Momentos antes de la Asamblea General de Hidroituango, el gerente general de esta entidad Luis Guillermo Gómez Atehortúa, y el gerente de EPM Ituango, Luis Javier Vélez Duque, firmaron el histórico contrato BOOMT, en presencia de los representantes de los principales accionistas como el Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos Botero; el alcalde de Medellín, Alonso Salazar Jaramillo; el gerente del IDEA, Francisco Beltrán Montoya; el gerente general de EPM, Federico Restrepo Posada y un grupo de diputados, concejales de Medellín y alcaldes de la zona de influencia de HIDROITUANGO, entre otras personalidades de la vida regional.
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
3
Gabriel Buitrago.
El contrato BOOMT, nueva experiencia para los megaproyectos en Colombia
Luis Guillermo Gómez Atehortúa, Gerente General de HIDROITUANGO Señores de la Mesa de honor, damas y caballeros: Hoy es un día que reviste especial importancia para quienes hacemos parte de la familia de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango: sus accionistas, su Junta Directiva, su administración y su personal. Hoy culmina una etapa trascendental y definitiva, en la que hemos puesto todo nuestro empeño desde mediados del año 2009: hacer realidad el desarrollo del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango, que será, por mucho tiempo, la central de generación de energía más grande de nuestro país. Para entender la importancia del hecho que hoy nos convoca, debemos remontarnos a la realidad de ese momento, cuando se evidenció la dificultad de capitalizar la Sociedad en la medida de lo requerido. Analizadas múltiples alternativas para lograrlo, se llegó a un consenso en la Junta Directiva y fue así como convocamos a la precalificación de firmas con capacidad técnica y financiera que estuvieran dispuestas a participar en un proceso de subasta, precalificación en la que quedó incluida EPM, entre otras empresas de altísimo nivel internacional. En buena hora se dieron todas las circunstancias para el acercamiento entre nuestros socios
mayoritarios, el IDEA y EPM, para que fuese Empresas Públicas la entidad que desarrollara el Proyecto. Aquí debo hacer mención especial del entonces Presidente Álvaro Uribe Vélez y de los doctores Manuel Santiago Mejía y Alberto Velásquez Martínez, quienes interpusieron sus buenos oficios para un acuerdo de voluntades, que hoy rinde sus frutos. El contrato que hoy firmamos, se basa en los aspectos principales establecidos en su momento para el proceso de la subasta. Determinamos un plazo de 50 años para la duración del contrato. Está definida la tasa interna de retorno para EPM Ituango. Quedan sentadas las bases para que en el momento en que se termine la construcción y comience la operación, estén claras las reglas del juego para calcular la remuneración de HIDROITUANGO, buscando evitar cualquier posibilidad de conflicto para las actuales y futuras administraciones, tratándose de un contrato de tan alta complejidad y largo plazo. Queda también aquí sellado el compromiso de EPM Ituango de restituir la Central Hidroeléctrica 100% operativa para su explotación directa al término del contrato. Ha quedado explícito igualmente, que la licencia ambiental y los terrenos donde se desarrolle el Proyecto, seguirán siendo de Hidroituango. Y destaco igualmente la garantía que nos da EPM, como casa matriz, avalando las acciones y actividades de EPM Ituango. Todo ello está contenido en el contrato que hoy firmamos y sus respectivos anexos. Esto que acabo de mencionar, que parece tan sencillo, nos ha significado arduas negociaciones, apenas entendibles, dado que es la primera experiencia que se tiene en Colombia en un contrato de estas características. Y es una experiencia que esperamos se sepa capitalizar para futuros megaproyectos pues ha significado todo un aprendizaje en aspectos jurídicos, tributarios y financieros que creo, constituyen el mayor capital con el que cuenta hoy Hidroituango. Es por eso que debo referirme con especial deferencia a todos y cada uno de mis colaboradores y a los asesores externos que con paciencia y dedicación, entendiendo las perspectivas de negocio de los dos socios mayoritarios, que son diferentes por su naturaleza y objeto social,
nos ayudaron a encontrar la salida para un propósito común: que no se detuvieran las obras y que pudiéramos dar un paso adelante en la consolidación del departamento de Antioquia como una potencia energética. Igualmente hago reconocimiento a los funcionarios de nuestros accionistas mayoritarios, que entendieron y aportaron para que se lograra un equilibrio en las pretensiones de las partes. En este proceso participaron muchas personas que quisiera mencionar, pero no lo hago por temor a omitir algún nombre. Para todos, un reconocimiento sincero que, sin lugar a dudas, puedo dar en nombre de toda la comunidad antioqueña. Personalmente, siento una inmensa satisfacción de poder firmar este contrato, que le ofrece máximas garantías a la sociedad que represento. Quiero terminar con una afirmación categórica. Este es, a todas luces, un buen negocio para todos. El Departamento de Antioquia, a través del IDEA, como lo ha querido su Gobernador, incursiona en el mercado hidroeléctrico, con un proyecto que sin lugar a dudas es estratégico para el país, garantizando para las generaciones futuras unos ingresos que contribuirán de manera decisiva a mejorar las condiciones de vida de nuestro Departamento. A su vez, EPM se consolida como el líder en el mercado de generación de energía, lo que la convierte en un aportante de talla al desarrollo del país y por ende de nuestra región, que gracias a esta entidad, aprovecha de la debida manera nuestro recurso hídrico. Estas dos empresas, que son realidad gracias al ahorro y empeño de los antioqueños, están haciendo que, nuevamente, nos sintamos muy orgullosos del camino andado. Y cuando gana Antioquia, gana el país. Muchas gracias.
Luis Guillermo Gómez Atehortúa Gerente General de HIDROITUANGO
de
4
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
HIDROITUANGO
La ceremonia más importante para el futuro de Antioquia El contrato con EPM Ituango para el desarrollo de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango José Tejada Sáenz marca un hito en la historia del Proyecto.
El pasado 30 de marzo, con la presencia de los señores Gobernador de Antioquia y Alcalde de Medellín, se realizó la ceremonia para la firma del contrato mediante el cual EPM Ituango, se encargará de la financiación, construcción, operación, mantenimiento y uso de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango José Tejada Sáenz, y luego la devolverá a la Sociedad propietaria en plena operación. Se trata de un hecho de suma trascendencia, pues EPM, quien a su vez es uno de los socios de HIDROITUANGO recibe el encargo de desarrollar la más grande central de generación de energía de Colombia.
Gabriel Buitrago.
Megavatios de esperanza
“También nos dirá la historia que hoy fue el día cuando la dirigencia paisa volvió a encontrar el sendero para sacar adelante las grandes obras que reclama el desarrollo de Antioquia. Hoy, los kilómetros que separan a los municipios de nuestra capital, Medellín, se acercaron por la vía de la inversión a generar “megavatios de esperanza” para el desarrollo local, con nuevas fuentes de trabajo y cargando de confianza el futuro de sus gentes con nuevas rentas municipales”, dijo durante la firma del contrato el doctor Francisco Javier Beltrán Montoya, Presidente de la Junta Directiva de HIDROITUANGO y gerente general del IDEA, accionista mayoritario de la Hidroeléctrica.
Gabriel Buitrago.
Una selecta asistencia
Francisco Javier Beltrán Montoya Gerente general del IDEA y Presidente de la Junta Directiva de Hidroituango
Alcaldes de los municipios de la zona de influencia del Proyecto y directivos de Integral, firma asesora del Proyecto, hicieron parte del público que asistió a la firma del contrato más importante para las futuras finanzas de Antioquia y las regiones.
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
5
El nuevo rol de Hidroituango Hidroituango
¿Si EPM Ituango va a construir y a manejar el Proyecto, qué papel juega Hidroituango?
Por Juan Gonzalo Álvarez Restrepo Gerente de Estructuración Financiera de Hidroituango. Desde la firma del contrato entre HIDROITUANGO Y EPM Ituango, la Sociedad Hidroeléctrica Pescadero Ituango S.A., Empresa de Servicios Públicos, asumió el nuevo rol como propietaria del Proyecto, enmarcado en una labor de supervisión, vigilancia y control de las diferentes obligaciones establecidas en dicho contrato, pasando a desarrollar su objeto social a través de un tercero, que en este caso es EPM Ituango. La estrategia del negocio, emprendida desde hace más de dos años, permite garantizar la construcción de la Hidroeléctrica, objetivo que se logró con la implementación de un esquema de contrato que le otorga a EPM Ituango el derecho de construir y explotar comercialmente este proyecto durante 50 años. En ese nuevo rol que asume Hidroituango, pasa de ser el responsable directo de la construcción, financiación y operación del proyecto, a actuar como verificador de todas las obligaciones establecidas en el contrato y que deberán ser
Parte del nuevo papel de Hidroituango son la supervisión, vigilancia y control para que EPM Ituango cumpla, como lo sabe hacer, todas las normas de construcción y administración del Proyecto. cumplidas por EPM Ituango en su totalidad. Las Empresas Públicas de Medellín por intermedio de su filial EPM Ituango se comprometieron a efectuar las inversiones que sean necesarias para la financiación, construcción, montaje, operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango Jose Tejada Sáenz y restituirla al cabo de 50 años a Hidroituango dadas unas condiciones específicas establecidas en el contrato. Por lo anterior es muy importante que se conozca que no obstante será EPM quien ahora lidere todos los trabajos relacionados con el proyecto en las áreas de construcción de vías, presa, casa de máquinas y todo aquello que esté relacionado con el proyecto, Hidroituango debe permanecer siempre vigilante, que la forma como se ejecuten la obras, estén de acuerdo con los diseños entregados, además de velar también para que se haga un estricto cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Licencia Ambiental expedida
por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial. Hidroituango S.A asume, entonces, un rol no menos importante del que venía ejerciendo porque tendrá la responsabilidad de velar por el cumplimiento de los acuerdos plasmados en el contrato que se firmó con EPM Ituango. Confiamos plenamente en la capacidad técnica y financiera de EPM pero eso no exime a Hidroituango de hacer una supervisión juiciosa de todo el proceso que adelantará nuestro aliado en el proyecto. Mantendremos abierta la línea de comunicación para tener a primera mano la información de lo que esté sucediendo durante la construcción y operación de la central Hidroeléctrica. En el teléfono 460 00 80 y en el correo hidroituango@ hidroituango.com atendemos las inquietudes de ustedes, la gente de la ¡Buena energía!, porque HIDROITUANGO seguirá siendo ese buen vecino que llegó para quedarse.
de
6
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
HIDROITUANGO
La Asamblea de HIDROITUANGO cambió el nombre a la Central Hidroeléctrica Gabriel Buitrago.
Fue ratificada la Junta Directiva y aprobaron repartir dividendos Por aclamación, la Asamblea General de Accionistas de HIDROITUANGO aprobó el miércoles 30 de marzo llamar Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango “José Tejada Sáenz” a la mayor generadora de energía eléctrica que se construye en Colombia, en homenaje al precursor de las grandes obras hidroeléctricas del país, fallecido este año. En el acto, que contó con la representación del 99.62% de las acciones suscritas y pagadas, fue aprobado el informe de estados financieros, que arrojó en 2010 un incremento patrimonial de 60 mil 500 millones de pesos. Reparto de dividendos Por primera vez, y producto de los rendimientos financieros, en la Asamblea General fue aprobada una repartición de dividendos por 3.508 millones de pesos a razón de once pesos con ochenta y ocho centavos ($11.88) por acción, cuyo valor nominal fue de mil pesos a 31 de diciembre.
Álvaro Villegas Moreno, presidente de la SAI, y Federico Restrepo Posada, gerente general de EPM, dos miembros de la ratificada junta
La conformación accionaria de HIDROITUANGO la encabeza el Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA, con un 50,74%. La Gobernación de Antioquia posee el 2,15%. EPM es dueña del 46.33% y su filial, la Central Hidroeléctrica de Caldas tiene el 0,14%. El 0,64% restante está en propiedad de 71 socios.
General de EPM, y el ingeniero Álvaro Villegas Moreno, presidente de la SAI.
Ratificada la Junta Directiva En la Asamblea General de Accionistas fue ratificada la Junta Directiva de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango, conformada por Francisco Javier Beltrán Montoya, Gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia, IDEA; Alonso Salazar Jaramillo, Alcalde de Medellín; Ana Cristina Moreno Palacios, Secretaria de Planeación Departamental de Antioquia; Federico Restrepo Posada, Gerente
Sus respectivos suplentes son Santiago Piedrahíta Tabares, Subgerente de Cooperación Internacional del IDEA; Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, ex ministro de Transportes, ex alcalde de Medellín y ex gerente de EPM; Maximiliano Valderrama Espinoza, Secretario de Productividad y Competitividad de Antioquia; Jesús Arturo Aristizábal Guevara, Director de Energía de EPM, y Sergio Betancur Palacio, de la Junta Directiva de la SAI.
Gracias a nuestros colaboradores
Gabriel Buitrago.
Fragmento de la intervención del ingeniero Luis Guillermo Gómez Atehortúa, gerente general de HIDROITUANGO ante la Asamblea General Ordinaria de Accionistas 2011:
“ Estamos terminando el proceso
de empalme con EPM Ituango, e HIDROITUANGO asumirá con toda responsabilidad el nuevo papel que le compete por la firma del contrato: el de verificar el cumplimiento de los acuerdos contractuales para hacer posible la generación de energía en el 2018 y que después de 42 años de excelente operación, la Central regrese a la Sociedad, con los beneficios a los que aspiran no solo sus accionistas, sino el Departamento y la Nación. “Este es un Proyecto que se hace realidad gracias a la asociación
de dos grandes empresas, que se formaron en el siglo pasado con el ahorro de todos los antioqueños, acumulando en ellas un enorme patrimonio. De un lado, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia que se creó con los fondos de la venta del Ferrocarril de Antioquia, y del otro, EPM que hace buen uso de la riqueza hídrica de nuestro terruño. Por ello, los beneficios deben revertirse a toda la región, como afortunadamente así será. “Quiero destacar de todos y cada uno de mis colaboradores el empeño puesto para la feliz ejecución de este importante proyecto. La historia recordará y reconocerá el trabajo profesional, dedicado y decidido del equipo pionero de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango.
”
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
7
Nuestra central hidroeléctrica llevará el nombre de José Tejada Sáenz
En 2018, cuando sean inauguradas las obras adyacentes a la presa de 225 metros de altura, será puesto el nombre del ingeniero José Tejada Sáenz a la Central Hidroeléctrica del Proyecto Ituango, según lo determinó la Asamblea General de Accionistas. La interpretación de un sentimiento general llevó a la Asamblea de Accionistas a tomar una decisión sin vacilaciones: la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango tiene desde el pasado 30 de marzo como nombre adicional el del maestro ingeniero José Tejada Sáenz, quien falleció el 8 de enero de 2011. Se trata de un justo reconocimiento a la memoria del ilustre profesional que fue el precursor de los estudios sobre el potencial hidroeléctrico del río Cauca, e identificó, en un memorando del 18 de agosto de 1969, varias centrales, entre ellas la de Ituango. Igualmente, el ingeniero Tejada participó durante su ejercicio profesional en los proyectos de ingeniería más importantes del país, para la firma Integral, de la cual fue su fundador. Ese documento, que registra un trabajo valioso
e importante, se convirtió en algo trascendente para la vida del departamento de Antioquia y particularmente de las zonas del norte y el occidente antioqueños.
Cortesía familia Tejada Londoño
Gabriel Buitrago.
Ecos de la Asamblea de Accionistas
En un futuro próximo, los ingresos que genere la operación de la Central Hidroeléctrica, que será por mucho tiempo la más grande del País, transformarán, sin duda alguna, las perspectivas de calidad de vida en nuestra región. Por lo anterior, se ha considerado de plena justicia dar su nombre al Proyecto y a la vez, con este homenaje se le hace también un reconocimiento a la ingeniería antioqueña. La Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango José Tejada Sáenz, será el soporte para toda la ¡Buena energía! que nos espera.
El ingeniero José Tejada Sáenz, autor del estudio Desarrollo Hidroeléctrico del Cauca Medio, presentado el 18 de agosto de 1969.
de
8
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
HIDROITUANGO
La SAI aplaudió la gestión El ingeniero Óscar Jaramillo Hurtado, gerente técnico de HIDROITUANGO, fue invitado para presentar el 29 de marzo de 2011, los aspectos técnicos del Proyecto ante un público especializado y académico en la sede de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros. Su exposición mereció moción de felicitación por parte de los selectos asistentes de los gremios de la construcción, la consultoría, la industria energética y la Junta Directiva de HIDROITUANGO. Con esquemas y videos, los participantes pudieron dimensionar las proporciones de la central hidroeléctrica que generará más energía en el país, con sus vías de acceso, túneles de desviación, presa, obras subterráneas y equipos de generación. Profesionales y universitario destacaron el interés por el Proyecto Hidroeléctrico Ituango, al resaltar que contribuye al desarrollo de la ingeniería del subcontinente y servirá de material de estudio para las generaciones que se forman en la academia.
Óscar Jaramillo Hurtado Gerente Técnico de Hidroituango
La Gestión Social con la gente de la ¡Buena energía! Destacables han sido las reuniones de socialización para dar a conocer el Proyecto, y dentro de él, las obras a realizar y los principales impactos sobre el medio físico, sobre la fauna y la flora y sobre las personas y además, dar a conocer el Plan de Manejo Ambiental con las medidas que estamos aplicando para minimizar, controlar y prevenir los impactos.
Hemos realizado actividades relacionadas con el manejo de los impactos que causará el Proyecto, en las cuales han participado muchos habitantes del Norte y el Occidente de Antioquia.
En todos los Municipios del área de influencia realizamos actividades de socialización así:
Archivo Hidroituango Archivo Hidroituango
Para el equipo de Gestión Social de Hidroituango fue una tarea esencial establecer unas relaciones acertadas con los Alcaldes y con sus equipos de trabajo, así como con las organizaciones, instituciones, comunidades, familias y toda la población que tiene qué ver con el Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango José Tejada Sáenz.
Reuniones de presentación a los Alcaldes Municipales, Párrocos, Presidentes del Concejo y Personeros Municipales, en las cuales fueron explicados el Proyecto, los estudios y el Plan de Manejo Ambiental. Encuentros preparatorios para la Asamblea de Propietarios que escogió el representante a la Comisión Tripartita que fijó el Manual de Valores Unitarios. Socializaciones en Ituango, Toledo, San Andrés de Cuerquia, El Valle y Briceño en compañía del contratista y la Interventoría, sobre las obras del Proyecto que fueron iniciadas el 16 de octubre de 2009. Reuniones para socializar el Plan de Gestión Social en todas las cabeceras municipales, en los corregimientos El Valle, Barbacoas, La Honda y en las veredas de Orobajo, Los Galgos, Cortaderal, Las Agüitasy Mote. Talleres para explicar la Política de Empleo y hacer entrega de la cartilla Política de Empleo.
Centenares de asistentes participaron en las 86 actividades de socialización del proyecto en el área de influencia.
Abrimos espacios informativos en Ituango, Mote y Liborina para resolver inquietudes relacionadas con los censos.
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
Foto Operador Social
9
El Operador Social presente en las localidades del área de influencia
Rafael Botero - CVML
Visita a Orobajo.
Hidroituango
Socialización del Plan de Gestión Social e Implementación de los Programas Sociales: Se le informó a todas las comunidades el alcance de los proyectos a desarrollar para el manejo de los impactos sociales y se inició la implementación del Plan de Gestión Social con cobertura en nueve municipios del área de influencia, en los cuales ha hecho presencia para atender a las familias impactadas por la construcción de las vías, reuniones con grupos de interés como docentes, Alcaldes Municipales Secretarios de Despacho, Personeros, instituciones del área de influencia, entre otras muchas más actividades.
Hidroituango
Fortalecimos la Gestión Social con la contratación, desde Septiembre de 2010, de la Unión Temporal Codesarrollo – Católica del Norte, encargada de diseñar y ejecutar los programas de la Gestión Social. Ella cuenta con un equipo de profesionales de distintas disciplinas como sociología, sicología, economía, administración de empresas, tecnología en construcciones civiles, agropecuaria, arquitectura, trabajo social, politología, epidemiología e ingeniería civil. Este equipo estuvo coordinado por Hidroituango y continúa su labor bajo la coordinación de EPM Ituango.
Sector Boquerón, Corregimiento de Barbacoas.
de
10
HIDROITUANGO
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
Nuestros Grupos de Interés: Todos
Además de HIDROITUANGO como representante de los dueños del Proyecto, son varios los “actores” que participan. Cada uno de ellos está identificado para poder responder de manera adecuada a las razones que tiene para interesarse en el Proyecto. Destacamos algunos grupos de interés con quienes hemos interactuado.
Taller participativo donde se dio a conocer de manera didáctica el Plan de Manejo Ambiental, se analizaron los impactos del proyecto para cada municipio y se identificaron temas comunes de especial importancia en el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico como la capacitación, la gestión interinstitucional en temas de conectividad y la identificación de proyectos turísticos.
Gabriel Buitrago
Gabriel Buitrago
1er Encuentro de Personalidades Estratégicas de la zona de influencia:
CONTINÚA PÁG 11>
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
11
Cortesía
participan en el Proyecto
2do Encuentro de Personalidades Estratégicas de la zona de influencia:
Se socializó el Manual de Valores Unitarios y los criterios para su implementación. El Manual es el documento soporte para el proceso de concertación y contiene la metodología para el pago de predios, fajas, mejoras y el reconocimiento de primas e indemnizaciones por la afectación de la vivienda o de la actividad económica. Hay que destacar que las personalidades estratégicas se comprometieron en su papel de constituirse en multiplicadores de la información y en garantes de la transparencia en el proceso de negociación.
de
12
HIDROITUANGO
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
Archivo Hidroituango
Las organizaciones de base fueron capacitadas y certificadas
Como resultado de nuestro trabajo, se crearon veedurías en Briceño, El Valle, Liborina y Peque, y se fortalecieron las veedurías de San Andrés de Cuerquia, Ituango y Toledo con las cuales se han generado espacios de participación y concertación.
El proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango planteó como una de sus estrategias de participación de las comunidades, la articulación con la Contraloría General de la Republica, encargada de ejercer el control fiscal a las Administraciones Municipales y a los particulares que manejen fondos o bienes de la Nación. Por ello, las organizaciones de base de la comunidad son un público importante para desarrollar los procesos de capacitación.
CONTINÚA PÁG 13>
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
La Contraloría General de la República e Hidroituango certificaron a quienes aprovecharon los talleres en “Mecanismos de Participación Ciudadana y Control Social a la Gestión Pública”, herramienta que les permite poder constituir organizaciones de base y ejercer con idoneidad el control social al Proyecto y a las gestiones municipales y regionales.
Archivo Hidroituango
Los veedores ejercen el control
Cortesía
13
Veeduría de San Andrés de Cuerquia La conformación y fortalecimiento de las Veedurías ciudadanas fue un resultado importante del proceso de capacitación, vinculándose éstas al proyecto con el ánimo de informarse e intervenir para apoyar e impulsar procesos comunitarios. En las fotos vemos los recorridos del área social de HIDROITUANGO con la asistencia de representantes de la Veeduría Ciudadana de San Andrés de Cuerquia, profesionales del Consorcio SEDIC-INGETEC l interventor de las obras y el operador social, Unión Temporal Codesarrollo - Católica del Norte
de
14
HIDROITUANGO
Las familias en traslado temporal
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
Las instituciones: con ellas articulamos nuestra gestión social
Gabriel Buitrago
Coordinamos nuestro trabajo con otras instituciones del Departamento y de los municipios. En este caso fue con la con la Contraloría General de la República, con la cual realizamos el foro “Control Social a la Gestión Pública”. Participaron las personerías, procuradurías, representantes de veedurías y alcaldes municipales. El certamen tuvo como fin comprender entre todos las responsabilidades en el control del territorio durante la ejecución del Proyecto y la interacción para lograr un desarrollo armónico.
Estas familias escriben desde ya la historia futura de San Andrés de Cuerquia al permitir la conectividad con una amplia vía que da paso al desarrollo. Con el inicio de las obras para la construcción de la Variante y la rectificación de la vía en el municipio de San Andrés de Cuerquia, 28 familias debieron ser trasladadas de manera temporal, puesto que en ese entonces no se tenía elaborado el Manual de Valores Unitarios para el proceso de negociación. Estas familias, que prefirieron acogerse al acompañamiento de HIDROITUANGO, pusieron todo para hacer posible el sueño de todos: iniciar las obras para la construcción del proyecto más grande del país y eso es motivo de mucho orgullo. A estas familias las hemos acompañado a través de las visitas familiares, apoyo sicológico, información permanente, conversaciones con el grupo familiar para escuchar sus expectativas y saber dónde quisieran ser reubicados y cómo esperan que sea su nueva vivienda. Contamos con toda la información relacionada con estos grupos familiares que permitirá concertar de manera justa y equitativa, las soluciones que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida. Ya se inicia con EPM Ituango la fase final del proceso de consulta y concertación para hacer posible su sueño y entonces, estarán listos para pensar en su futuro, y en el nuestro que es precisamente hacer realidad el sueño común de la Hidroeléctrica..
Los asistentes se informaron sobre cómo articular las funciones de control de las administraciones municipales con las acciones en temas como el derecho de vía y las licencias de construcción.
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
15
Rafael Botero
Atención a la comunidad
Oficina de Atención a la Comunidad de El Valle, Toledo HIDROITUANGO abrió tres Oficinas de Atención a la Comunidad, como espacios para el relacionamiento directo con las personas, líderes y representantes de organizaciones e instituciones involucradas con el proyecto, y específicamente impactadas con la construcción de las obras. Los logros más significativos del proceso de atención a la comunidad están referidos a la consolidación de relaciones armónicas y de credibilidad frente a las acciones que adelanta actualmente el proyecto, además de su articulación con los actores sociales y las autoridades municipales para el desarrollo de procesos de participación acordes con el Plan de Manejo Ambiental. Hasta el 30 de marzo de 2011, fecha en la que HIDROITUANGO transfiere el Proyecto a EPM Ituango se elaboraron 213 registros de atención a la comunidad en las Oficinas de Atención a la Comunidad de San Andrés de Cuerquia, El Valle e Ituango. Se resalta que la mayoría de trámites son solicitudes y que las quejas y las reclamaciones han sido menos representativas. Tipo de atención Del total de solicitudes atendidas, 45 correspondieron a consultas generales sobre el desarrollo de las obras, 164 con temas de predios, 2 con temas jurídicos y 2 con temas ambientales.
Oficina de Atención a la Comunidad de Ituango
de
16
HIDROITUANGO
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
Comunidades que se integran en el Cañón del Cauca
Orobajo, caserío de historia, minería y futuro
Rafael Botero
Rafael Botero
Los habitantes de las veredas del cañón del Cauca Medio mantienen una constante comunicación, pues allí están los parientes, los amigos y también hay relaciones económicas entre los que habitan las tierras bajas y la montaña, realizan los torneos deportivos, se desplazan para recibir la atención en salud, buscar servicios o… conseguir pareja. Actividades que hacen de todo este territorio un solo espacio geográfico cuyo eje es el Río Cauca.
Comunidades de Orobajo y Barbacoas: ellos lo ponen todo
Orobajo, un hecho que marca su historia
En 1998, Una incursión paramilitar en el caserío tuvo como consecuencia la muerte de siete personas, cinco de ellas asesinadas: don Virgilio Sucerquia, Bernardo Chancí, Roelí Sucerquia, Luis Ángel David y Florilán Chancí. Dos personas murieron ahogadas tratando de huir de la barbarie: Ricardo David, de 10 años, y Sandra López. Particularmente, don Virgilio Sucerquia representaba para Orobajo un líder comunitario de enorme importancia, como poseedor de tierras y ganado, comprador de oro, proveedor de insumos y alimentos en épocas de escasez. También doña Otilia Torres, quien era una de las personas de mayor edad de Orobajo, dueña del llano de Orobajo y reconocida ampliamente como líder comunitaria, murió en la cabecera a comienzos del año 2000 como parte de esta crisis, de sentirse desplazada de su territorio. A pesar de que muchos pobladores regresaron al caserío por la promesa de tener energía eléctrica y la garantía en la prestación de algunos servicios básicos de mejor calidad, y aunque siguen tratando de reconstruir sus redes sociales que desde tiempos inmemoriales han caracterizado al “Cañón”, otros no regresaron más, pero para ellos el río sigue siendo fuente de sus ingresos. En efecto, buena parte de ellos habitan el casco urbano de Sabanalarga, en el sector El Carmelo, pero con alma de “cañoneros”.
El Cañón del Cauca Medio en su paso por el Occidente y el Norte de Antioquia Hoy, el sueño de esta población se siente aún lejano, pero el trabajo social ayudará para ir construyendo con ellos, un futuro posible y concreto: su vida en otro lugar para continuar el acompañamiento en sus nuevas viviendas, en su nueva actividad económica, en construir comunidad, porque de esto sí que saben bien en Orobajo: la unión y la solidaridad. Ellos como la gente de la ¡Buena energía!, lo ponen todo para hacer posible este gran sueño: el de la Hidroeléctrica Pescadero Ituango.
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
17
Barbacoas, una bodega en la penumbra porque el río está crecido para trabajar la minería. Pero en agosto de nuevo llegan tiempos buenos y con ellos la cosecha de maíz y la maduración de los frutos silvestres del Anón.
Barbacoas tiene una excelente ubicación como bodega y lugar de distribución y tránsito entre Peque y Sabanalarga. Con la reconstrucción del puente que facilita enormemente la comunicación.
Barbacoas está a siete horas de camino de su cabecera municipal por eso, sus habitantes se desplazan más bien a Sabanalarga. Ellos también construirán de la mano del Proyecto ese futuro cercano, de poder tener luz eléctrica, nuevas viviendas y nuevos proyecto de vida en comunidad para dar paso al sueño de construir la central hidroeléctrica más grande del país, gracias a ellos, a la gente de la ¡Buena energía!
Rafael Botero
Como en otras zonas del Cañón Medio del Río Cauca, la intensidad de esa ola de violencia también afectó a Barbacoas. El puente sobre el Cauca fue volado en dos veces y su población sufrió el desplazamiento forzado.
Rafael Botero
Existe una muy alta dependencia económica del “lavao de oro”, que se lleva a cabo en el verano, durante los “tiempos buenos” en los primeros meses del año. En cambio, abril, mayo, junio y julio son tiempos de escasez,
En un estribo de la montaña bajando por la margen izquierda del Cañón del Río Cauca, está el corregimiento Barbacoas, del municipio de Peque.
de
18
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
HIDROITUANGO
Rafael Botero
la fiesta deportiva del año
Rafael Botero
Torneo cañoneros,
Rafael Botero
Rafael Botero
El Torneo Cañoneros es el certamen anual donde disputan el máximo trofeo deportivo las veredas del Cañón Medio del Río Cauca en el Occidente y Norte de Antioquia. En 2010, HIDROITUANGO se sumó para ser testigo del evento que conjuga el compañerismo, la cooperación, la alegría, la competencia y la amistad, un valor que simboliza la vida de los “cañoneros”.
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
19
El Valle: Un desarrollo clave conjugado con las obras del Proyecto
Antes de la desembocadura del río San Andrés al Cauca, está el corregimiento de El Valle, de Toledo, vecino de las obras actuales del Proyecto Aún no empiezan las obras de la Central, pero ya casi están las vías, se hacen las explanaciones para los campamentos y se construye una variante para que los vehículos del Proyecto no afecten la vida cotidiana de los habitantes de este núcleo poblado: El Valle, corregimiento del Municipios de Toledo, la localidad con mayor cercanía a las obras principales y a los futuros campamentos. Por esto, esta localidad será el destino de personas de afuera con expectativas de colocarse a trabajar, de montar negocios, lo cual marcará una nueva dinámica para este territorio. Una de las medidas de manejo de este impacto es que cada seis meses, la Gestión Social del Proyecto está encargada de realizar los estudios para saber qué está pasando en el Valle: qué población llega, si se aumentan los precios de la canasta familiar, a cómo están los arriendos, cómo se atiende la salud, cuántos estudiantes están en el centro educativo; en fin, todas los aspectos para determinar que acciones y actividades son necesarias para el manejo de esta problemática.
Un gran reto tienen los habitantes de El Valle para ejercer su liderazgo y de la mano del Proyecto llevar a cabo el ordenamiento de su territorio.
Doña Beatriz Herrera – La Chana-
Con todas estas situaciones El Valle cambiará mucho, por lo cual su planeación deber ser anticipada. Para ello, de manera conjunta con los pobladores del Valle y con la administración de Toledo, la Hidroeléctrica ha adelantado mesas de trabajo para el ordenamiento de este territorio, articulado con el ajuste del esquema de ordenamiento territorial del municipio e identificar así los impactos y acciones en el corto, mediano y largo plazo.
En el más grande negocio que había en El Valle, nos recibía La Chana, o mejor, doña Beatriz Herrera desde el año 2005. Era una mujer joven, trabajadora, dispuesta a atender y complacer al recién llegado. Un recuerdo, a través de estos años, es la alegría incomparable de esta bella mujer al contemplar sus hijos. De cada uno tenía algo que decir: a Camilo, lo destacaba como el joven responsable, serio y trabajador. De Sebastián pregonaba que era el joven estudioso de la casa. De María, contaba que era su gran tesoro; por eso la llevó a estudiar a Medellín. Pero ese torrente de alegría se convertía en ternura y complicidad al ver correr, juguetear y hacer sus pilatunas a Mariana y a “Vero”, la menor, aunque la mayor seguía a la chiquitina que estaba en todo espacio y lugar.
Ya se adelantó en el mes de noviembre una Jornada Cívico Comunitaria, con el apoyo de la Administración Municipal, del Ejército Nacional, de los Contratistas del Proyecto para atender necesidades básicas mediante la consulta médica, vacunación, odontología, servicio de peluquería, recreación y sensibilización para el manejo de residuos en la fuente.
La partida de Alberto Herrera, su hermano que tanto la apoyó la sumió en la tristeza. Ya no quiso más pensar en el negocio. Ahora, Don Hernán, el excelente esposo, que dejaba que ella decidiera y opinara, hoy tiene la gran responsabilidad de continuar la misión de prolongar el recuerdo de esta mujer, líder, amiga, hija y madre.
de
20
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
HIDROITUANGO
Tres momentos importantes Marcan el inicio del Proyecto Hidroeléctrico Ituango tres importantes acontecimientos, mediante los cuales se hace posible el inicio del proceso de negociación de tierras y actividades, según lo manda la Ley 56 de 1981. 1130000
1140000
1150000
1160000
1170000
adona
1180000
Quebrada del Medio - Santa Lucía
Q. Quebr
TARAZA
Q.
Qu
Ca
el nd
a
R.
Pe
sc
ad
o
1300000
Puerto Valdivia
Q.
ío ind
Tarazá - Valdivia
1120000
1300000
Q. El Tiesto
QUEBRADA VALDIVIA
Q. Gu am era
El Aro Inspeccion de Policia Builopolis (El Aro) Sa nt
Q
an Itu
. EL
de
M
ta
ed
io
a Ri go Sa
nt
o
Q. Guadual
dio
Sin ú
ge
u rit pi Es R.
Q. Singo
bé
Jor
Q. Pascuita
ita
San
VALDIVIA
Sin
Río
Qu ebrad a de
R.
l Me
ta
Río
1290000
- Pascui
- Lo s Lla
Miramar
ITUANGO
nos
go an - Itu
1290000
via Valdi
da di Hun Itu an go
- La
ivi
a
sar
io
ld
Ro El Q.
Valdivia - Yarumal
1280000
BRICEÑO
Ve
nt
l -E
as an
Ced
ro
de
QUEBRADA SOCAVONES El
Or
o
ral
1.
rta
tal
Va
Q.
Quebrada Santa Helena Quebrada Cañaveral
Co
hafru Chac
o
Quebrada El Tambo
Q.
Ve ga La Q.
ram
Quebrada La Velez
RIO ITUANGO
Q.
Queb
rada
Pá
go
R.
Municipio de Valdivia
an Itu
1280000
a
RIO ESPIRITU SANTO
o Rí
Q. Antadó
Gabriel Buitrago.
QUEBRADA EL ORO Q. Hond
RIO CAUCA
La Declaratoria de Utilidad Pública e Interés Social
PEQUE
Bárb Q. Sta.
Pe
ara
Quebrada San Vicente
Corregimiento El Valle Q.
R. San José
DABEIBA
ná
1270000
El
Va
lle
1270000
RIO SAN ANDRES
Q. Puri
Cementerio
R.
Orobajo
as tanz - Ma
San
Municipio de Peque
An
TOLEDO
Municipio de Toledo
Vega
Q.
Ta
qu e
R. San
Q. La
n
e
Julia
qu
s
Pe
dré
Q.
Ya
Peque - Buriticá
mal ru - Oc
Como la Hidroeléctrica es una obra que va a contribuir al desarrollo, entonces el Gobierno declara que esas tierras son de utilidad pública
ha li
URAMITA . Ch
iq
ue
ra
YARUMAL
l Q. Tablado
Q
iritu R. Esp
San
to
Q. Santa María
1260000
Uramit
a - Peq
1260000
La Declaratoria de Utilidad Pública se realizó el 26 de agosto de 2008, lo cual significa:
Barbacoas
ue
Q. San
SAN ANDRÉS
Ant
· Que los predios quedan congelados para cualquier
oni o
R. Sto.
Doming
El Cardal - El Oro
SABANALARGA
o
- El Oro
Q. Can
del
aria
ía
Q. Sta.
1250000
1250000
Ines
Municipio de Sabana Larga
va
Sabanalarga
Angostura - Pajarito
Q. Niqu
ANGOSTURA
BURITICÁ
o
R.
Ya
SAN JOSÉ\DE LA MONTAÑA
CAÑASGORDAS
R. Pajarit
ru m al
- Ll
an os
de
Cui
Río Nechí
Q. Pená
Do
·
s re lo
Inspeccion de Policia El Junco
Q. Juan García
Honda Q. La
Inspeccion de Policia La Honda
El Cham izo
Q. La Clara
CAROLINA
Inspeccion Departamental La Merced
1240000
1240000
ta
ña
Caserio Sincierco
Mi
na
vie
ja
an -S bo rina
Li
na
LIBORINA
Inspeccion de Policia Guarco
s
ado
Gorda
ebr
Q. Sucia R. Cañas
SANTA ROSA\DE OSOS
Q. Qu
Jo sé
de
La
M
on
R.
negociación que no sea con la Hidroeléctrica. Esto quiere decir que se protege a los propietarios para que no lleguen avivatos a comprar las tierras en la zona El 26 de agosto de 2008, es una fecha de referencia para establecer el tiempo que lleva la población en la zona de influencia; es decir, determinar su arraigo.
Corregimiento de Puerto Valdivia
Gach o - Buen os Aires
ac
El Naranjo
Tejo Inspeccion de Policia Manglar
Municipio de Liborina
Chic o
Tres Esquinas
Río
MUNICIPIO DE GIRALDO
1230000
R. Grande
Inspeccion de Policia El Naranjo
Morro
Q.
La
Gu
He
an
rra
BELMIRA
as
du ra
- El
Ro ble
MUNICIPIO DE BURITICA
1230000
GIRALDO
laria
R.
To
o sc nu
OLAYA
Ola ya
res Labo
- Li bo
SANTA FE DE\ANTIOQUIA
El Filo
- Saba
ol
na
rin
ABRIAQUÍ
ENTERARÍAS
SANTA FE DE\ANTIOQUIA
na
Car
Pu
in
a
-G ua
na
ca
s
Q. Cande
Q.
a
1120000
1130000
1140000
1150000
1160000
1170000
1180000
Los estudios señalaron qué zona se requería en concreto y el Gobierno la declaró del interés exclusivo del Proyecto Hidroeléctrico.
CONTINÚA PÁG 21>
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
21
Gabriel Buitrago.
del Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango
2.
La Asamblea de Propietarios y la conformación de la Comisión Tripartita
No es al capricho del Gobierno, del constructor, de los dueños o de terceros que son fijados los precios de las tierras y lo que hay sembrado o construido en ellas, sino que deben ser concertados.
Archivo Hidroituango
La Asamblea es la gran reunión que convocó a todos los dueños de tierras para que ellos nombraran a su representante en la Comisión Tripartita, o sea un grupo compuesto por tres personas quienes concluyeron ya su trabajo: · El Representante de la Hidroeléctrica Ituango, doctor Luis Fernando Londoño Flórez · La representante del Gobierno, funcionaria del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Ingeniera, Íngrid Soraya Tenjo Reyes. · El representante de los dueños elegido en Asamblea el 29 de agosto de 2009, Doctor Rafael José Mazo Mazo.
3.
Rafael Botero
En la mesa, la comisión tripartita integrada por Luis Fernando Londoño Flórez, Íngrid Soraya Tenjo Reyes y Rafael José Mazo Mazo.
Estas tres personas trabajaron para presentar al Ministerio de Minas y Energía el Manual de Valores Unitarios.
La aprobación del Manual de Valores Unitarios
Tierras, viviendas o actividades económicas afectadas tienen unos montos y unos puntos determinados para establecer cuánto valen los bienes o cuánto se pagará por las primas o las indemnizaciones.
El Manual de Valores Unitarios es el documento soporte para el proceso de concertación, que contiene la metodología para el pago de predios, fajas, mejoras y el reconocimiento de primas e indemnizaciones por afectación de vivienda y/o actividad económica. Fue elaborado por la comisión tripartita de conformidad con lo establecido en la ley 56 de 1981 y aprobado por el Ministerio de Minas y Energía.
Metro a metro, todas las negociaciones tendrán la intervención personal de cada propietario y el personal del Proyecto, sin necesitar intermediarios.
de
22
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
HIDROITUANGO
Cortesía
Cortesía
Las obras en el momento
Estado del avance de las explanaciones para los campamentos en la Hacienda Cuní entre el centro poblado del corregimiento El Valle y el Puente Pescadero.
Grupo Uno
Vía El Barro - San Andrés: En convenio con la Gobernación de Antioquia el Proyecto quedó a cargo de las obras de este tramo con la construcción de los puentes y la excavación de taludes para mejorar el ancho y el radio de las vías. Según el contratista, este tramo estará pavimentado a finales de 2011. Variante San Andrés: Está lista para su pavimentación. Rectificación San Andrés - El Valle: Se trabaja en la excavación para la ampliación de la vía, en la construcción de obras de drenaje y la protección de taludes. La imagen describe las especificaciones de la vía y el manejo de los taludes para su estabilización.
Variante El Valle: Se construye el terraplén para evitar la entrada de vehículos pesados al corregimiento durante la construcción de las obras principales.
CONTINÚA PÁG 23>
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
23
Rafael Botero
Rafael Botero
del empalme con EPM Ituango
Con la rapidez que ahora permite la vía, las posibilidades de mejor calidad de vida se sienten.
Al comparar el antiguo puente de la entrada de San Andrés de Cuerquia con el que hemos construido para la Variante, se compara la calidad y especificación de las obras.
Obras adicionales: Se avanza en los trabajos del puente La Uriaga, así como en la ampliación de la vía hasta la hacienda Cuní. Allí se hace las explanaciones de las plazoletas donde serán instalados los campamentos del Proyecto.
los dos puentes metálicos provisionales que permitirán llegar al sitio de las obras principales.
Por la margen izquierda del río Cauca se avanza con la vía sustitutiva que reemplazará, una vez inundado el embalse, la vía que actualmente conduce a Ituango y se adelanta la construcción de las vías industriales y el montaje de
Se avanzó en la construcción del puente sobre el río San Andrés. Además, se iniciaron los trabajos en la vía sustitutiva margen derecha El Valle - Presa.
Obras del Grupo Dos
Estas son las vías Longitud (km) Tramo
Rectificación
Vía Industrial
1.3 km.
Variante San Andrés San Andrés - El Valle - Campamentos
Vía nueva
Puentes menores de 10 m.
de más de 10 m.
1
1
25 km.
Sustitutiva margen derecha
2 3
12 km.
Sustitutiva margen izquierda
4
Vías industriales TOTAL
5
25 km.
9 km.
9 km.
2
22,3 km.
9 km.
6
12
de
24
HIDROITUANGO
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
Una responsable gestión ambiental
Todos los componentes ambientales: físicos, bióticos y socioeconómicos requieren la implementación de programas para el manejo de los impactos, tal como lo establece la Licencia Ambiental.
“Consciente de la interdependencia entre el territorio -entendido como el espacio humanamente construido- y el proyecto, y consecuente con sus obligaciones legales y éticas, HIDROITUANGO asume su compromiso de gestionar los impactos ambientales que induce sobre los medios físico, biótico y social, con criterios de sostenibilidad, integralidad, participación y competitividad.”
Actividades Manejo de residuos sólidos en el relleno sanitario “Aguas Vivas” de San Andrés de Cuerquia y separación en la fuente de residuos reciclables, no reciclables y peligrosos. Monitoreos de la calidad del agua, del aire y del ruido. La Hidroeléctrica obtuvo el permiso de aprovechamiento forestal único de 558.529,44 metros cúbicos. HIDROITUANGO elaboró los términos de referencia para la actualización de los estudios de flora y fauna, el estudio ecológico preliminar, rescate de germoplasma, estudio piloto de restauración ecológica y estudios poblacionales de avifauna.
Política Ambiental de HIDROITUANGO
HIDROITUANGO contrató estudios para evaluar la subienda y las especies en las cuencas media y baja del río Cauca, para formular el programa de manejo requerido en la licencia ambiental.
Desde el 30 de enero de 2009, cuando la Resolución 0155 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial nos otorgó la Licencia Ambiental, hasta la fecha, hemos cumplido con esos requerimientos con un responsable respeto por el medio ambiente, así:
El Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial aprobó la metodología para el estudio hidrológico e hidráulico con el cual se evaluará el comportamiento del río Cauca entre la presa y las descargas de la central, para garantizar una cantidad de agua suficiente entre el río Ituango y las descargas.
CONTINÚA PÁG 25>
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
25
Por el uso del agua, el uno por ciento del valor de las obras deberá ser invertido en proyectos de protección y manejo de áreas estratégicas, saneamiento ambiental, formulación de planes de ordenamiento, manejo de cuencas y educación ambiental.
Rafael Botero
Gestiones con las autoridades ambientales
Hidroituango firmó un acta de acuerdo con Corpourabá para el aprovechamiento del río Peque, por un valor de 5.400 millones de pesos en proyectos enmarcados en las líneas de inversión enunciadas. Los demás municipios están bajo la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia, Corantioquia. Actualmente está pendiente el acuerdo con esa autoridad ambiental Vale destacar que hasta la fecha, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial nos aprobó tres modificaciones de la licencia y ante esa entidad estamos tramitando una cuarta que permitirá, entre otras, la construcción de la vía Puerto Valdivia – sitio de presa.
Archivo
Arqueología de rescate
La identificación de especies para reorganizar su hábitat y permitir un ecosistema donde puedan continuar viviendo es parte de la labor científica que emprendemos.
El Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango cuenta con licencia del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), para la intervención arquelógica y en todo el trazado de las obras se hizo un trabajo de recolección y prospección que hoy se conserva en los laboratorios del Consorcio Generación Ituango. Todos los materiales que sean rescatados deberán ser ubicados en un solo lugar que deberá ser aprobado por el ICANH.
de
26
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
HIDROITUANGO
Archivo Hidroituango
Comunicamos el proyecto sensibilizando a la comunidad
El año pasado, luego de que casi 700 niños, jóvenes y abuelos de los municipios del área de influencia nos enviaron sus cuentos, hicimos una sobria premiación a los ganadores en cada categoría y municipio con un paseo de tres días llamado “Una Aventura por Medellín.”
Con actividades que van más allá de la celebración y proponen un trabajo permanente de formación y de cambio de hábitos para ser amigables con el medio ambiente, hemos celebrado el Día Mundial del Agua: en 2010 realizamos el concurso
“
Abuelo: cuéntame un cuento, yo lo escribo y los dos ganamos.
Los participantes asumieron su responsabilidad en el cambio de hábitos para preservar el agua.
Archivo Hidroituango
”
En 2011 realizamos cineforos para niños, para jóvenes y para adultos que tuvieron participación de miles de habitantes de diez municipios.
Después de ver películas que abrieron conciencia sobre nuestro papel frente al recurso agua, los asistentes a los cineforos en todos los municipos hicieron actividades de compromiso. Así celebramos el Día Mundial del Agua en 2011.
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
27
En la Econavidad HIDROITUANGO
XArchivo
Archivo
acompañamos a nuestra gente con ¡Buena energía!
Durante muchos años, los habitantes de nuestra zona de influencia recordarán que con su reciclaje y cuidadoso respeto por el medio ambiente, disfrutaron en 2010 de una navidad nunca vista, con los pesebres que armaron durante tres meses de labor y capacitación, 160 mujeres de la zona contratadas por HIDROITUANGO.
Rafael Botero - CVML Archivo
Los grupos organizados de mujeres
Pensando en el perfil femenino como parte de ese manejo equitativo del Proyecto, también ellas contribuyen de diferentes maneras a construir el futuro de la Hidroeléctrica y de sus localidades. Mujeres vinculadas al proyecto que realizan trabajos en las obras
que se adelantan, mujeres preparadas en el Programa Bilbao Biskaia de la Secretaría de Equidad de Género que trabajaron para embellecer la navidad de sus municipios y aprendieron la reutilización de materiales, ejercitaron el trabajo en grupo y descubrieron sus talentos.
de
28
HIDROITUANGO
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
La Voz de Hidroituango,
Collage con fotos de: Rafael Botero - Archivo
HIDROITUANGO posicionó el periódico institucional con un tiraje de 220.000 ejemplares repartidos en las 20 ediciones que distribuyó gratuitamente en poblados y veredas de los municipios del Norte, Norte Lejano, Occidente y cañón del Cauca en el Suroeste de Antioquia, además de que lo enviamos a los centros académicos y entidades de todo el País relacionadas con los sectores público, energético y de la construcción. La Voz de Hidroituango dio cuenta del avance del Proyecto en sus componentes físico, biótico y social, registrando el cumplimiento de las obligaciones contenidas en la Licencia Ambiental.
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
29
el principal medio en la zona de influencia
Estar entre ustedes es nuestro propósito
Hidroituango siempre tendrá como política hacer saber que somos el nuevo vecino que llegó para quedarse. Somos la empresa de economía mixta dueña del mayor proyecto hidroeléctrico de Colombia que ahora construye y administrará EPM durante 50 años. Porque seguiremos durante este tiempo vinculados al Norte y al Occidente de Antioquia, estaremos en comunicación continua a través de nuestra página de internet www.hidroituango.com.co y responderemos sus inquietudes en nuestro correo electrónico hidroituango@hidroituango.com.co. Llámenos también a nuestra línea 460 00 80. Relacionarnos con la comunidad de la zona de influencia del Hidroituango continuará siendo de nuestro mayor interés.
de
30
HIDROITUANGO
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
Sigue al aire la radionovela
Amor, intriga, aventura y diversión por la Red Radial Hidroituango
A TRAVÉS DE SU EMISORA LOCAL
Una radionovela con ¡Buena energía! Historias del Espejo del Agua es la radionovela que Hidroituango acostumbró a escuchar a la gente de la región para enterarse de las aventuras amorosas y de negocios de Carlos y Salvador: dos cacharreros que recorren nuestra zona de influencia conociendo las costumbres y el modo de ser de nuestra gente de la ¡Buena energía Historias del Espejo de Agua se transmite por ocho emisoras del Norte y Occidente de Antioquia dando vida a este género de la literatura radial con un amplio y profesional elenco de radioactores profesionales y con una producción con todas las técnicas de avanzada para ofrecer a nuestros oyentes un espacio que se volvió de habitual sintonía y que enriquece el aprendizaje del entorno, de las costumbres, de nuevas prácticas agrícolas y pecuarias, del avance del Proyecto Hidroeléctrico, del trato con el ambiente, de los valores y de las costumbres de nuestra valiosa región.
Mayo - Junio de 2011, Edición N.° 021
Hidroituango en Cartelera, para saber más
Luisa Ramírez
En la zona de influencia se volvió habitual esta imagen: estudiantes y ciudadanos frente a los sitios donde era fijado el mural “Hidroituango en Cartelera”, un novedoso medio que contó desde los detalles del Proyecto Hidroeléctrico hasta pasajes históricos y mitológicos de la región o la descripción de nuestras poblaciones, pasando por asuntos ambientalistas o instructivos que han servido a la comunidad para actuar de acuerdo con los intereses que suscitan los cambios.
31
de
32
Mayomantenimiento - Junio de 2011, Edición N.° 021 Al entregar las responsabilidades de financiación, construcción,operación, y comercialización de la Hidroeléctrica Ituango a EPM, podemos decir con orgullo: HIDROITUANGO
NADA NOS DISTRAJO. TRABAJAMOS CON EL OBJETIVO DE CREAR TODAS LAS CONDICIONES PARA QUE ESTE PROYECTO SEA POSIBLE.
a todas las personas, autoridades, organizaciones, comunidades e instituciones de los municipios de San Andrés de Cuerquia, Toledo, Ituango, Briceño, Yarumal, Buriticá, Peque, Liborina, Sabanalarga, los corregimientos El Valle de Toledo, y Barbacoas de Peque, y a la vereda Orobajo, de Sabanalarga.
Ahora todos hacemos parte de la tierra de la
¡Buena energía!
Naturalmente... ¡Buena energía!