Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
1
Rafael Botero
BARBACOAS
Febrero - Marzo de 2011 - Edición 020
CVML
Celebramos el Día del Agua con cineforos y un nuevo libro
El río Cauca es el alma de nuestra zona de influencia. Así cruzan el río los bogas de Orobajo.
Llegamos para quedarnos en El Valle Rafael Botero
Lea en esta edición Pág. 2 Pronto inician las grandes obras Pág. 3 Lo que debe saber sobre censos mineros Pág. 4 Abierta otra Oficina de Atención
a la Comunidad
Pág. 6 Nuevo párroco llegó a El Valle Pág. 7 Aportamos 350 millones al
ordenamiento territorial
Pág. 8 Conozca a Barbacoas Pág. 10 Celebraremos el Día del Agua Pág. 11 Conozcamos nuestros ríos y quebradas Pág. 12 Tenemos inventario de talentos artísticos Pág. 14 Apoyamos municipios libres de
fauna cautiva
Pág. 16 Navegamos por nuestro río Cauca
de
2
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
HIDROITUANGO
la preataguía, que dirija las aguas del río hacia dos túneles que conducen nuevamente el agua al río Cauca un poco más abajo de la desembocadura del río Ituango. Este contrato incluye, además de lo ya mencionado, las excavaciones para el túnel de acceso y una de las galerías de construcción de lo que será la casa de máquinas.
Rafael Botero
Se acerca el inicio de grandes obras de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango
Quien se lo gane tendrá un plazo de 610 días para terminar los trabajos y para que nos hagamos una idea de la magnitud de las obras, se trata de dos túneles de 14 metros de ancho por 14 metros de alto, de un kilómetros de extensión cada uno, mas el túnel de acceso a casa de máquinas, de 7.5 metros de ancho por 6 metros de alto y 950 metros de longitud, lo que significa remover aproximadamente 400 mil metros cúbicos de roca. En otras palabras, esas rocas equivaldrían al material necesario para llenar 190 piscinas olímpicas. En total recibimos 13 propuestas que presentaron un total de 29 firmas de Argentina, Brasil, Chile, China, Corea, España, Italia, México, y Colombia.
Los grupos de trabajo encargados de la evaluación de las propuestas, laboran de manera intensa con el fin de emitir sus conceptos para la adjudicación de tres grandes contratos. La Hidroeléctrica Ituango S.A., E.S.P., dueña del Proyecto de la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango, acaba de recibir las propuestas de las empresas interesadas en participar en tres procesos de suma importancia para el desarrollo del Proyecto: la construcción de los campamentos; las obras de desviación del río Cauca y la construcción del túnel de acceso a la casa de máquinas, y la interventoría para las obras principales. A partir de las fechas de cierre de recepción de propuestas, un equipo interdisciplinario está dedicado al análisis de las mismas, buscando que la adjudicación de los contratos se realice lo más rápido posible. Con estas actividades, vamos cumpliendo con el cronograma del proyecto, de tal manera que la Central Hidroeléctrica entre en operación según lo esperado. Obras de desviación del río Cauca y construcción del túnel de acceso a la casa de máquinas Uno de los momentos más importantes para el avance del proyecto es la desviación del río Cauca para secar el tramo donde se construirá la presa, hecho que deberá ocurrir en el mes de enero del año 2013, para aprovechar el bajo caudal que normalmente hay por esas épocas. En términos muy sencillos, se trata de la construcción de un tapón, técnicamente llamado Directora: Editor: Diseño: Impresión:
Katharina Elizabeth Haller Hecher Comunicadora Social Periodista Julián Ochoa Restrepo Comunicador Social Periodista Morales Ircom Colombia Periódico El Colombiano
Presentaron propuestas 4 consorcios en los que se agruparon diez empresas, todas colombianas. Construcción de campamentos Finalmente, se están estudiando las 9 propuestas que se recibieron para la construcción y dotación de los campamentos. Esto se hará en estructura liviana y servirán para albergar aproximadamente a 1.100 personas que harán parte de los grupos de interventoría, asesoría, EPM Ituango e Hidroituango. Aparte, cada contratista tendrá que construir sus propios campamentos. Para esta adjudicación que estamos analizando, habrá que construir 44.000 metros cuadrados, en un plazo de 540 días. Se trabajará en dos frentes para que se puedan ir ocupando paulatinamente y su localización será en predios de la Sociedad Hidroeléctrica Ituango. Como se puede apreciar, se acercan momentos muy importantes, y comenzará a apreciarse un incremento en la contratación de mano de obra. Recordemos que según los lineamientos de nuestra política de empleo, los contratistas deben dar prioridad a las personas que son de la región, quienes deben adjuntar en la inscripción de su hoja de vida a través de nuestra página web (www.hidroituango.com.co/oportunidadesdeempleo) el certificado de vecindad que les expide la Personería Municipal o la Junta de Acción Comunal de su localidad.
CONTÁCTENOS
Carrera 43 A Nº 1A Sur - 143 Edificio Santillana, Torre Sur Of. 302 Medellín, Colombia. Ámerica del Sur PBX: (574) 4600080 FAX: (574) 2662964 hidroituango@hidroituango.com.co www.hidroituango.com.co
Tiraje de 12,000 ejemplares
Sitio del Cauca Medio donde será construida la presa. En la montaña de la izquierda quedará un campamento y, bajo ella, los túneles de desviación y la sala de máquinas. A la derecha se vé desembocar el río Ituango.
Interventoría durante la construcción del proyecto Convocamos también a los interesados para prestar el servicio de interventoría de todas las obras principales de la Central Hidroeléctrica, incluido el montaje de los equipos. Será un contrato por 108 meses, que se espera genere ocupación a unas 100 personas por mes. Vale la pena mencionar que esta interventoría es diferente de la que realiza actualmente el Consorcio Sedic – ingetec para las obras de infraestructura (construcción de las vías y explanaciones para campamentos).
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
3
Estas son algunas respuestas a las preguntas más frecuentes que nos hace la comunidad sobre el tema de los censos. Escríbanos sus inquietudes a oac@hidroituango.com.co o diríjalas a nuestra Oficina de Atención a la Comunidad más cercana y en próximas ediciones estaremos dando respuesta en La Voz de Hidroituango. ¿Para qué sirven los censos en la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango? Para identificar a quienes viven y/o trabajan en las zonas impactadas por el proyecto y que, siendo afectados por la construcción de los mismos, tienen derecho a una indemnización o compensación por parte de la empresa propietaria de la obra. ¿En qué momentos se realizaron los censos para la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango? En el siguiente cuadro se muestra cuándo recogimos la información sobre las personas que se dedicaban a la minería en el río Cauca, en la zona de influencia del Proyecto. ¿Cuándo?
¿Qué se hizo?
Registrados
Estudio de Impacto Ambiental. Factibilidad del Proyecto Año 2007
Identificó de qué forma el Proyecto afectaría a las personas, familias que vivían o realizaban actividades económicas en su zona de influencia.
336 personas con actividad minera.
Actualización de Se recogió información avalada por información social y los presidentes de las juntas de acción económica. comunal, representantes de los mineros Años 2008 -2009 y compradores de oro, para hacer un primer listado de mineros para ser censados. Se identificaron las personas dedicadas a la minería en el río Cauca en Liborina, Sabanalarga, Peque, San Andrés de Cuerquia, Toledo, Ituango y Briceño.
336 personas con actividad minera.
Actualización del Se recogió información de personas 1430 personas Estudio de Impacto identificadas en 2008, que no estuvieron registrados con Ambiental. en su lugar de trabajo. actividad minera y Febrero de 2010 por verificar.
¿En qué lugares se realizaron los censos de minería? La recopilación de información desde el 2007 se realizó en los sitios donde tradicionalmente se ha cumplido la actividad minera, como muestra el siguiente mapa. También se realizaron reuniones informativas en las cabeceras municipales con las alcaldías y las personerías. ¿Y por qué Hidroituango no ha publicado el listado con el censo de mineros en la zona donde se construirá la hidroeléctrica? Porque ante el aumento de 1094 personas en los registros entre los años 2007 y 2010, se hace necesario revisar la información de cada una de las personas para saber si realmente han estado dedicadas a la minería de aluvión en la zona de influencia del Proyecto
Rafael Botero
Lo que usted debe saber sobre los censos mineros en la zona de nuestro Proyecto Hidroeléctrico
Los listados que años atrás se averiguaron a los compradores de oro, son uno de los trece factores que comparan para saber si alguien ha sido minero tradicional en la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico.
¿Cómo hace Hidroituango para saber quién de la región ha trabajado como minero? Estamos revisando los resultados de los tres estudios ya mencionados para establecer el tiempo de permanencia y de ejercicio de esta actividad en la región, comparando trece fuentes de información como los listados de mineros identificados directamente en la zona del Proyecto Hidroeléctrico, los informes suministrados por los compradores de oro, las bases de datos del SISBEN y del Fosyga, censos de otros proyectos hidroeléctricos, entre otros. ¿Hidroituango realizará más censos de minería en el río Cauca, en la zona de influencia del Proyecto? No. La última actualización de información para los censos de minería en el río Cauca se llevó a cabo en febrero de 2010 y sus resultados fueron entregados el 30 de junio de 2010 cuando concluyó el contrato de actualización con el contratista encargado de este tema. A partir de ese momento los censos están cerrados. ¿Hay representantes de Hidroituango recogiendo documentos para incluir personas en los censos mineros? La recopilación de información para los censos mineros ya terminó. Ninguna persona a nombre de HIDROITUANGO puede recoger documentación con el supuesto propósito de incluir a alguien en el censo minero. Si sucede, lo hace a título personal y está ocasionando falsas expectativas. ¿Si tengo el carnet que entregaron durante la averiguación de los datos de cada persona, tengo derecho a una indemnización o a una compensación por parte de HIDROITUANGO? No es suficiente. El carnet solo es una constancia de que usted fue encuestado. No identifica a las personas con derecho a algún tipo de indemnización o compensación. Esto se sabrá el día que se publiquen los listados oficiales de los censos mineros. ¿Qué hago si no aparezco en esos listados y quiero demostrar que trabajo como minero? Después de que se publiquen oficialmente los censos y comprobar que su nombre no está en la lista y tiene las pruebas para demostrar su condición de minero, puede presentar una reclamación a Hidroituango utilizando mecanismos legales. Para esto puede buscar asesoría en la Personería de su municipio.
de
4
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
HIDROITUANGO
Rafael Botero
Llegamos para quedarnos en El Valle
En febrero inauguramos la Oficina de Atención a la Comunidad de HIDROITUANGO en el corregimiento El Valle, de Toledo
La oficina está localizada detrás del templo y abre de lunes a jueves de dos a cinco de la tarde, para brindar información o para recibir solicitudes, quejas o reclamos relacionados con el Proyecto. La nueva sede es atendida por el Operador Social de Hidroituango que es la Unión Temporal Codesarrollo – Universidad Católica del Norte, que inició el manejo del Plan de Gestión Social del Proyecto desde el pasado mes de septiembre, y tiene su sede principal en San Andrés de Cuerquia. Con esta nueva oficina, son tres las sedes abiertas por HIDROITUANGO, en las cuales profesionales del Operador Social atienden directamente a la comunidad de las localidades del área de influencia del Proyecto, especialmente en las zonas donde ya avanzan las obras: los municipios de San Andrés de Cuerquia, Toledo e Ituango. De esta forma la Hidroeléctrica cumple otro de los compromisos dispuestos en la Licencia Ambiental, otorgada por el Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, y atiende la intención de nuestra Sociedad, de ser una empresa cercana, abierta y amigable con las comunidades. Próximamente, HIDROITUANGO inaugurará una Oficina de Atención a la Comunidad en de Sabanalarga, municipio donde el Proyecto impactará un importante sector de la población. Rafael Botero
La Secretaria de Desarrollo Comunitario de Toledo, Aura Rosa Mazo Posada, corta la cinta que da por inaugurada la nueva Oficina de Atención a la Comunidad de El Valle,en presencia de Katharina Haller Hecker, Directora de Relaciones Externas de Hidroituango, y del padre Gabriel Ángel Villa, obispo encargado de la Diócesis de Santa Rosa.
de la localidad y de veredas aledañas de Toledo, Briceño e Ituango.
El 14 de febrero se vivió un día de fiesta en El Valle, el corregimiento de Toledo que hoy es punto central en la construcción de la vía de acceso a nuestra Central Hidroeléctrica, no sólo porque la comunidad recibió a su nuevo párroco, sino porque un nuevo vecino llegó para quedarse con toda su ¡Buena energía! En efecto, HIDROITUANGO inauguró su Oficina de Atención a la Comunidad en un emotiv acto protocolario con el Obispo encargado de Santa Rosa de Osos, presbítero Gabriel Ángel Villa, representantes de la Hidroeléctrica Ituango, EPM, la administración municipal de Toledo, sacerdotes de la Diócesis de Santa Rosa de Osos, el nuevo párroco de este corregimiento, Padre Edgar Alcides Monsalve, líderes de la comunidad, pobladores
Sabedores de que el futuro abre puertas en El Valle, asistieron atentos residentes del poblado y las veredas vecinas.
5
Un artista de la tierra en la fiesta de El Valle. Don Rubén Areiza: dígamelo con verso Uno de muchos campesinos que llegaron a El Valle para la inauguración de la Oficina de Atención a la Comunidad de HIDROITUANGO fue Rubén Areiza Orrego, de 33 años y residente en la vereda Alto de Chirí, de Briceño, quien se dice “de sangre fundadora” porque el Areiza hace siglos es de Briceño y el Orrego es de San Juan de Rodas, hacienda colonial de Ituango que hoy es del Proyecto Hidroeléctrico. Cuenta Rubén Areiza que en su vereda se dedican a la agricultura donde cultivan y en tiempo bajo, a la minería. En Alto de Chirí cultivan yuca, maíz y fríjol. El memorable 14 de febrero, fue uno de los talentos participantes y así nos brindó sus datos: “Fui presidente cuatro años de la Acción Comunal, apoyo la Junta y a los grupos musicales. Soy casado hace cinco años. Mi señora es de Toledo. Tengo un niño de cinco años y una bebé de seis meses. Mi vocación es ser líder y apoyar los proyectos que salgan en la comunidad y en lo artístico, vea le respondo con mi arte:”
“
Rafael Botero
Rafael Botero
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
La profesión mía siempre ha sido ser trovador porque ese es el sueño mío y soy un hombre luchador. Aquí les vengo a trovar con toda la Honestidad porque con esta Oficina esto sí es comunidad Aquí le sigo trovando y soy confidencial pa’darle mi saludito al Operador Social
El proyecto de Hidroituango a mí me da inspiración porque con esta Oficina aquí sí hay información.
”
Rubén Areiza Orrego
Mensajes de la comunidad Buena energía, progreso, bienestar y desarrollo. Gracias Hidroituango. Pbro. Rodrigo Peña E. Párroco de Toledo Estamos dispuestos a ofrecer lo mejor del Valle a todos ustedes. También esperamos lo mejor. Acción Comunal El Valle Martín Herrera Q.
Gracias Hidroituango por abrir un espacio para beneficio de la comunidad; espacio que permite la interacción entre ustedes, las autoridades municipales y la comunidad del Valle, que es el elemento esencial en el Proyecto Hidroeléctrico. Andrea Ibeth Londoño Molina Personera Municipal de Toledo
Señores Hidroituango, Agradecidos de ustedes, esperamos mucha colaboración, al igual que lo han venido haciendo. Tenemos muchos trabajadores para ustedes. Toledo Espero que la Hidroeléctrica tenga en cuenta apoyar los dones que poseen los jóvenes y niños de nuestra región para que se destaquen a nivel Nacional. Gracias,
Alba Luz Chavarría Ch., La Loma, Yarumal. Bienvenidos. Gracias por acompañarnos guiarnos. Que todo sea para un bien común. Dios los bendiga. Adriana Ríos.
y
En nombre de la comunidad de La Loma esperamos lo mejor de Hidroituango en cuanto a proyectos y a la vez estamos dispuestos a colaborar en todo lo que esté a nuestro alcance. Iván García Z. Presidente Acción Comunal La Loma, Yarumal. Buenas tardes, Necesitamos buen desarrollo para la comunidad El Valle y el corregimiento La Loma Ochalí por parte de la Hidroeléctrica Ituango. Buen empleo, salud y que haya paz para Colombia y el mundo entero. Atentamente, Martín Osorio
de
6
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
HIDROITUANGO
Rafael Botero
Nuevo pastor tienen los católicos de El Valle El padre Monsalve no oculta su satisfacción, pero sabe dimensionar el reto que enfrenta el El Valle, donde se concentran muchas actividades relacionadas con el Proyecto Hidroeléctrico Pescadero – Ituango, cuando dice: “Me llenaba de emociones, expectativas y cierto temor llegar a la parroquia de El Valle por lo que está ocurriendo acá: migraciones, llegada de personas de muchas partes, lo polifacético y policultural del pueblo… Lo único que tengo que decir es como le dijo la Santísima Virgen María a Dios: aquí estoy como un esclavo para tratar de cumplir con la voluntad de Él. Si mi Dios, por medio de nuestro Administrador me eligió a mí, es por algo que Él quiere que yo haga en esta tierra.” Un líder que quiere unir Con una convicción total, el padre Édgar Alcides anticipa su labor pastoral diciendo: “Ojalá y cuando leamos este periódico más tarde, no digan que el padre se equivocó cuando le estaban haciendo esta entrevista. Pero yo mismo me catalogo como una persona muy sensible en el tema social y aunque no tengo mucha experiencia laboral y de pronto mis estudios no son tan profundos, con la formación del Seminario y la formación diaria, tengo capacidad de liderazgo, soy capaz de hablar y creo que en mi mente tengo un poquito qué dar y qué compartir y soy una persona que siempre, además de liderar, me gusta unir. En mí, poco se tiene para la división o el maltrato y siempre trataré de ser en El Valle un punto de acuerdo, un punto de unión, un punto de cercanía con toda la comunidad.”
En la ceremonia de recibimiento de la parroquia, el padre Édgar Alcides echa al vuelo las campanas en señal de regocijo. Le acompaña el obispo encargado de la Diócesis, padre Gabriel Ángel Villa.
Siempre alegre “Mis predicaciones se orientan a muchas cosas, pero siempre que le digo a la gente que debe ser alegre. ¿Sabe qué es ser alegre? Ser lo que uno quiere ser, donde lo quiere ser. Es uno poderse desarrollar como persona en lo que le gusta.” Por ese mensaje que transmite, por sus intenciones con una comunidad en formación, por sus deseos de andar en unión con el progreso de la región y la unidad de la comunidad, el nuevo párroco del Valle, Édgar Alcides Monsalve Tamayo entra a formar parte de nuestra gente de la ¡Buena energía!
No sólo es nuevo porque se posesionó el 14 de febrero. Es que también lleva apenas dos años de sacerdocio, pero suficiente experiencia en el trabajo con comunidades del Norte de Antioquia, para haberse ganado la confianza del episcopado y ser el nuevo conductor de los destinos de la parroquia de El Valle, corregimiento de Toledo.
Rafael Botero
Es la primera parroquia para el joven Padre Édgar Alcides Monsalve Tamayo
En una significativa ceremonia, el Obispo encargado de la Diócesis de Santa Rosa, presbítero Gabriel Ángel Villa, acompañado de nueve sacerdotes de las comarcas vecinas, entregó la parroquia al padre Édgar Alcides Monsalve Tamayo, en un ritual donde recibió no sólo los bienes al servicio del culto, sino a su feligresía como el más valioso tesoro a guiar por el buen camino. El padre Édgar Alcides nació en Liborina, como dice él “hijo de esta región bañada por el Cauca, mi tierra”. Tiene 27 años de edad y estudió en el Seminario de Santa Rosa de Osos. Viene de la parroquia de Anorí, donde se desempeñaba como Vicario.
Un vivo color en la fachada estrenó el padre Monsalve al rser recibido por su nuevo rebaño.
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
7
Aportamos 350 millones de pesos para actualizar los EOT Rafael Botero
El Valle, tiene prioridad
Desde la cabecera municipal de Toledo debe hacerse un trabajo que no sólo contemple el destino de esta zona urbana, sino también del campo y, en particular, del corregimiento El Valle. Toledo y siete municipios más contarán con el apoyo de HIDROITUANGO y el equipo de la Universidad Nacional contratado por Planeación Departamental.
Con ellos, ocho municipios definirán cómo usarán su territorio Con este trabajo se busca la armonía entre los cambios que generará la construcción del Proyecto Hidroeléctrico en el territorio de cada uno de los municipios, y los planes que las administraciones municipales tienen en mente para los próximos 12 años y que deben incluirse en los Esquemas de Ordenamiento Territorial. Los temas prioritarios abordados en las primeras reuniones tienen que ver con los cambios en los usos del suelo por la construcción de las vías de acceso, los túneles de desviación, la construcción de campamentos y el embalse.
Con los profesionales de la Universidad Nacional, HIDROITUANGO también programó recorridos para identificar en terreno, las zonas de obras de infraestructura vial, de la presa y la casa de máquinas que serán las obras principales y del embalse.
Aportes al convenio Gobernación de Antioquia (DAP): Hidroituango: Briceño: Buriticá: Ituango: Liborina: Olaya: San Andrés de Cuerquia: Toledo: Valdivia:
$1.369 millones $ 350 millones $ 15 millones $ 30 millones $ 5 millones $ 20 millones $ 20 millones $ 20 millones $ 12 millones $ 20 millones
La Voz de Hidroituango
Como lo hemos dicho en otras ocasiones, los Esquemas de Ordenamiento Territorial (E.O.T.) son para los municipios como una guía para un viaje largo, pues organizan la forma como se utilizará por muchos años el territorio municipal. En el E.O.T. cada municipio decide, por ejemplo, cuáles zonas son adecuadas para construir nuevas viviendas, montar negocios y proteger los recursos naturales, entre otros usos. Como es lógico, la construcción del Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango cambiará el uso tradicional de los suelos en los municipios de la zona de influencia, al conformar un embalse y levantar una presa de 225 metros de altura, entre otras obras. Por esta razón, desde febrero comenzamos la ejecución de un convenio con el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) de la Gobernación de Antioquia, que permitirá actualizar los Esquemas de Ordenamiento Territorial de ocho municipios del Norte y el Occidente antioqueños.
Se ha enfatizado especialmente en la elaboración de un Plan de Desarrollo o Plan de Acción para el corregimiento El Valle, del municipio de Toledo, que debe estar ligado estrechamente con el ajuste al Esquema de Ordenamiento Territorial de dicho municipio. Este plan especial contará con la participación de la comunidad, la administración municipal y diferentes instituciones con programas dirigidos a los pobladores del corregimiento.
La Universidad Nacional está presente Para ejecutar el convenio, el DAP contrató a profesionales de la Universidad Nacional, sede Medellín, quienes ya realizaron las primeras reuniones con el Equipo de Gestión Social y con el Operador Social de Hidroituango para acordar el tipo de actividades a realizar en cada municipio.
El equipo de profesionales de la Universidad Nacional en reunión con el equipo de Gestión Social de Hidroituango
de
8
HIDROITUANGO
Febrero - Marzo de 2011, Edici贸n N.掳 020
Febrero - Marzo de 2011, Edici贸n N.掳 020
9
de
10
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
HIDROITUANGO
La Voz de Hidroituango
22 de marzo, Día del Agua
Para que siga propagándose el deseo de cuidar el río Cauca desde La Pintada, por donde entra a Antioquia, hasta más allá de donde generaremos la ¡Buena energía! del País.
Con cineforos y un nuevo libro, HIDROITUANGO llama a la reflexión Este 22 de marzo, Día Mundial del Agua, será una magnífica oportunidad para que nuevamente reflexionemos sobre su importancia para la vida del planeta, y la responsabilidad que compete a todas y cada una de las personas en su cuidado y conservación. Como ustedes recordarán, amables lectores, el año pasado, con ocasión de dicha celebración, realizamos el I Concurso de Cuento Hidroituango “Abuelo cuéntame un cuento, yo lo escribo y los dos ganamos”, de cuyo resultado informamos ampliamente. En esta oportunidad, con el apoyo de las administraciones locales, las instituciones educativas, los grupos ecologistas y la comunidad en general, realizaremos un cine foro en las cabeceras de cada uno de nuestros municipios: Briceño, Buriticá, Ituango, Toledo, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Liborina, Olaya, Peque, y el corregimiento El Valle de Toledo. Con esta actividad, nuestra Hidroeléctrica quiere promover un espacio de reflexión alrededor del agua, elemento del cual depende, realmente, nuestra vida. Esperamos que haya una nutrida y entusiasta respuesta a nuestra convocatoria, que se realizará el viernes 25 de marzo.
Aprovecharemos la celebración para entregar a las instituciones educativas y bibliotecas de la región del libro “Agua y vida. Un derecho humano y un bien público” escrito por el periodista José Jaramillo Alzate, y cuya segunda edición patrocinó nuestra Hidroeléctrica. Así mismo, estaremos entregando el libro publicado con los ganadores del concurso del Primer Concurso de Cuento, para que quede la constancia histórica de los hermosos aportes hechos por nuestra comunidad a la preservación de la tradición oral.
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
11
Ríos y quebradas que nos permiten contar con ¡Buena energía! Rafael Botero
Ríos y quebradas que nos permiten contar con ¡Buena energía! El río Cauca es nuestra mayor fuente y materia prima. Nace en el Páramo de las Papas, al sur de Popayán, a 4.200 metros sobre el nivel del mar. Su cuenca es de unos 1.200 kilómetros de longitud y recorre el país de sur a norte, ya que vierte sus aguas en el río Magdalena cerca al mar Caribe. Se encañona entre el Occidente y el Norte de Antioquia después de atravesar el valle interandino formado por las cordilleras Occidental y Central y es ahí, en el Cauca Medio, donde trabajamos en nuestro Proyecto Hidroeléctrico Pescadero Ituango. Para establecer la calidad del recurso en el área de estudio del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, se identificaron los afluentes más importantes y puntos específicos a lo largo del río Cauca. Se incluyeron los sectores de obras principales, rectificación de la vía San Andrés de Cuerquia – El Valle, la posible apertura de la vía Puerto Valdivia al sitio de presa y la cola de embalse.
Municipio Ituango
Nombre de la fuente Río Ituango Quebradas: Los Linderos, Bolivia, Burundá, Tenche (Villa Luz) y Mote.
Briceño
Quebradas: Orejón, Tenche, Chirí, Ticuitá.
Toledo
Río San Andrés. Quebradas: Cuní, Tacuí, Chepe, La Uriaga, Matanzas, Taque y Cacagual.
Peque
Quebradas: Quebradona, El Salto, El Zanjón El altico, Los Hoyos, San Julián y Peque.
Buriticá
Quebradas: Las Cuatro, La Hondura, Purgatorio, Arce, La Clara y El Guácimo.
Sabanalarga Liborina Olaya Santa Fe de Antioquia
Quebradas: Niquía, El Lindero, Membrillal, La Hondura, Carbunco, El Pital. Quebradas: La Seca, Juan García, La Sucia y Naranjal Quebrada Barbuda Quebrada Tunal
Vía San Andrés de Cuerquia - El Valle Para la caracterización de la calidad del agua de la zona de influencia del proyecto de rectificación de la vía San Andrés de Cuerquia – El Valle (Toledo), se seleccionaron once estaciones sobre los afluentes más importantes cruzados actualmente por la vía que son objeto de la rectificación. Se trata de hacer que vuelvan a los niveles de limpieza que tenían antes de la construcción.
El monitoreo constante de las aguas nos permite aplicar medidas de de conservación y de mitigación de impacto.
Las fuentes intervenidas son el río San Andrés y las quebradas Piedecuesta, El Diablo, Cacagual, Taque, Matanzas, El Roble, El Hoyo, Uriaga, Los Naranjos y Churrumbo.
Archivo
Fuentes que rodean el embalse
El río Cauca entre Liborina y Buriticá, cerca de donde será la cola del embalse.
Usos del agua En la zona del embalse, solo la quebrada Rodas es utilizada como fuente de consumo humano Las demás fuentes son utilizadas para uso agropecuario como fuente de vertimiento o para la minería de oro y materiales de playa. Debido a la gran cantidad de cuerpos de agua que posee la zona del área de influencia, el proyecto hidroeléctrico no afectará la disponibilidad, ni usos del agua para los habitantes de la zona, ya que los pobladores de las veredas captan el agua de los nacimientos de las quebradas más cercanas.
de
12
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
HIDROITUANGO
Sorprende el talento artístico en nuestra zona de influencia Se hizo el inventario cultural de la gente de la ¡Buena energía! de HIDROITUANGO Las páginas de nuestro periódico institucional La Voz de Hidroituango registran para las comunidades del área de influencia del Proyecto las actividades de acercamiento, participación, integración y socialización con la gente de la ¡Buena energía!
e Cuerq
San Andrés d Sabanalarga
Por eso, queremos contarles los resultados de una actividad que nos llenó de orgullo y satisfacción porque nos mostró la abundante riqueza artística y cultural de los municipios y, como nuevo vecino de nuestra zona de influencia, queremos hacer visible y apoyar. A finales del año pasado concluyó un recorrido por los municipios de Briceño, Buriticá, Ituango, Liborina, Olaya, Peque, Sabanalarga, San Andrés de Cuerquia, Toledo, y su corregimiento El Valle, para identificar grupos y manifestaciones artísticas y culturales. Tres meses duró el proceso que comprendió la convocatoria a los talentos en cada municipio, la realización de la prueba para evaluar los conocimientos y aptitudes de cada participante, y la calificación de su desempeño. Esta información nos permitirá contar con los talentos de mayor nivel en actividades que desarrolle el Proyecto en la zona, motivándolos para que continúen preparándose. En cada municipio se integraron las alcaldías, las casas de la cultura y las instituciones educativas, en un proceso que nos sorprendió. Esta es una manera de incentivar el arte y la cultura en los municipios de Hidroituango, que aporta a su desarrollo social.
úsica la banda de m e d re b m o n l a en es e a. Especialist Santa Cecilia rg la a n a b a S de 4 músicos, del municipio grada por 2 te in e a ic n ernación música sinfó a de la Gob m ra g ro p l e d ca. Ha hace parte Vive la Músi ia u q o ti n A ales , ntros region e de Antioquia cu n e s o ri en va a una de las participado s considerad e y a m ra g de este pro n. as de la regió or de la mejores band s, es el direct o ñ a 2 4 e d , o do de Óscar Londoñ ra el resulta st e u m e u q ón y isma s de formaci banda, la m so ce ro p s lo d en ne cuerpo, la continuida u sonido tie S l. ca si u m nte del aprendizaje fiel representa a n u s E s. e ic textura y mat la región. e d y io municip Olaya
Buriticá
a Al Jésica Milen l gé intérprete de n tim e escénica, bu Liborina
El grupo Pro-m usica Liborina, es especi Lo integran 1 0 baila Vargas, de 25 años. Poseen mane jo del sincronizació n y pr de un monta je core vestuario y ex celente lle
Toledo y El Va
ile Baison pareja de ba la n ra g te in ica an ritmos Carlos y Món Buriticá. Bail e d ra u lt u C y buen e la ue tienen mu de la Casa d q s lo n e s re ica y opula sencia escén re modernos y p p n e se o P cuerpo. pareja por manejo del arlos dirige la C . o ci a sp e l e d nza. buen manejo miento en da ci o n co y a ri o ect su amplia tray
Son Vallenato , está integra do por 4 músi se encargan cos que de alegrar act os sociales y dentro y fuera festivos, del municipio . Arnulfo, Ray, César y Diofa nor son los in de esta agrup tegrantes ación musica l de la que se su buen sonid destaca o, acoplamien to y sincronía buena actitud . Tienen y cautivan al público.
a arrera de 72 Doña Tulia B a Y . ta ro y poe actriz de teat u b y uestra mu es poca, dem ostura escén Tiene buena p úblico. Adem manejo del p dramática.
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
quia
sta años, es soli lzate, de 14 itud ne buena act ie T . p o P ro e én ón. ón y entonaci mbre, afinaci
Briceño
La banda de ro ck en español Contracorrien un año de tr te lleva abajo y ha p articipado en sociales y cu eventos lturales de d iferentes emp municipio y la resas del región. Su rep resentante es Piña Correa, Ismael de 26 años. La banda de cohesión son muestra ora, ritmo y matices musi su repertorio cales. En se encuentra n los temas m más represe usicales ntativos de l rock en latinoamerica e spañol no.
13 Ituango
árabe, y su rina de danza a il a b s e , lo il eventos Alvaniz Jaram o a través de d la u m cu a a acio h anejo del esp experiencia la m y n ó ci a ic b ne u ordinados, culturales. Tie tos son bien co n ie im v o m s escénico, su os. empos y ritm y maneja los ti
Peque
al de la Casa de la Cultura de ializado en d anza folclóri ca. arines y su dir ector es Neft aly
espacio, bue na motricida d, resencia esc énica. Adem ás reográfico ela borado, bue n actitud.
casa, es años, ama de periencia aunque su ex y talento. uena actitud ión vocal y nica, proyecc ena actitud más posee bu
El club juvenil Dancing For The Life de la Casa de la Casa de la Cultura Nelly Guerra Serna del municipio de Peque, nació hace dos años y es especialista en el género folclórico. Integrado por 10 bailarines, ha construido su experiencia a través de la participación en actos culturales colegiales y municipales. Poseen buena sincronía y coordinación. Demuestran un buen trabajo grupal y sus coreografías son dinámicas y bien trabajadas. Manejan el ritmo y el compás de la pista musical.
tos talen ue s o l sq de nos s mucho ios. u g l lo cip n a s so es, entre los muni o t s E icipant todos or és, p part imos en r e t n i c ar r su ir al des a cono o p bu nci dos a to or contri de influe tas a i lici Grac ipar y p la zona o. Fe mos g c e n i t d a r ita Itu ral pa cultu eléctrica y los inv e con o l l o t o r Hidro su talent ir adelan en. a l e u d r en ue ti y seg es po cion alecerse nergía! q e t a for a ¡Buena l toda
de
14
HIDROITUANGO
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
Luisa Ramírez
Los niños asumen la libertad de su fauna
Los alumnos de la Institución Educativa San Andrés celebraron que Corantioquia dio la certificación a Andrés de Cuerquia como Municipio Libre de Fauna Silvestre en Cautiverio, reafirmando un “nunca más” a poner en peligro de extención a ninguna especie.
Informe de una iniciativa nacida en los jóvenes de la ¡Buena energía! para que no haya animales cautivos.
En mi último viaje a San Andrés de Cuerquia, cuatro niños del grado sexto de la Institución Educativa San Andrés, Sección A, solicitaron en nuestra Oficina de Atención a la Comunidad asesoría sobre la fauna en extinción en su municipio, para participar en un desfile que fue patrocinado por Corantioquia.
potreros, tumban los árboles que les sirven de nidos y de donde toman el alimento. También representaron el mochilero o “gulungo”, cuyos nidos en forma de mochila son muy perseguidos. La tercera especie es el cacique candela, todavía común en San Andrés, pero reportado como especie en extinción en el Libro Rojo de Aves de Colombia.
Se trataba de declarar a “San Andrés, libre de fauna en cautiverio”, evento celebrado el 11 de febrero de 2011. Yo les di la asesoría a los jóvenes que, por cierto, se proyectan como líderes para proteger la fauna en vía de extinción. Trabajamos durante dos horas y en ellas les ilustré sobre tres especies de aves que representarían en el desfile. Escogimos la guacamaya verde amarilla, que vive en las zonas bajas de San Andrés de Cuerquia y que está perdiendo su hábitat porque, para hacer
Con la complacencia de su profesora de biología, Luz Elena Taborda Holguín, los ecologistas Santiago Jaramillo, Julián Mauricio Agudelo, Víctor Manuel Chavarría y Juan Davida Rodríguez comenzaron una labor que continuará en el tiempo.
Luisa Ramírez
En reciente viaje al municipio de San Andrés de Cuerquia, la funcionaria del Área Ambiental de HIDROITUANGO, Luz Miryam Uribe Rojas, apoyó una actividad a la que haremos seguimiento con el fin de estimular su práctica. Esta es la experiencia que nos reportó la bióloga Uribe.
Les di la información que deberían conocer para estructurar la representación viva de las tres especies de aves. Ellos hicieron unas máscaras espectaculares de cada especie con mensajes que se relacionaran con la conservación de los hábitats de estas especies y para que fueran liberadas las aves en cautiverio. Uno de los estudiantes, quien representaba al cazador, llevaba una jaula con un muñeco adentro, con lo cual buscaba llamar a la reflexión. El desfile fue ilustrativo, creativo y educativo. Para estos jóvenes fue fundamental el apoyo oportuno recibido de la Hidroeléctrica que se reflejó en el éxito de su presentación.
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
15
Lamentamos asesinato de candidato a la alcaldía de Valdivia Voz de Hidroituango
El dos de marzo, cuando asistía a una cita en la vereda Sevilla del municipio de Valdivia, fue asesinado el candidato a la alcaldía y exalcalde de ese municipio, Fredy León Cárdenas Díaz. Le recordamos especialmente porque el sábado 26 de febrero estuvo con nosotros en su municipio durante la exposición que hizo HIDROITUANGO ante personalidades de Valdivia y del Bajo Cauca. Allí estuvo muy atento y participativo ante las expectativas generadas por la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango. Freddy León Cárdenas antecedió al alcalde actual, Mauricio Gómez Morales, y también había desempeñado ese cargo al salir elegido para el período 1998 - 2000. Nos sumarnos a todas las voces que claman con fervor para los procesos democráticos y sociales encuentren un ambiente de convivencia pacífica y respeto a las ideas y, por supuesto, a la integridad de las personas.
Fredy León Cárdenas Díaz
Amor, intriga, aventura y diversión por la Red Radial Hidroituango
A TRAVÉS DE SU EMISORA LOCAL
Una radionovela con ¡Buena energía!
de
16
HIDROITUANGO
Febrero - Marzo de 2011, Edición N.° 020
Voz de Hidroituango
Navegamos por nuestro amigo, el río Cauca
La alegría de saber que somos agua y que estamos para cuidarla se vio en los 350 navegantes.
Ríos y quebradas que nos permiten contar con ¡Buena energía! El Cabildo Verde Cauca Limpio realizó por séptima vez el paseo en bote Hola río Cauca, un encuentro de reconocimiento a la arteria de agua que cruza por la mitad de Antioquia para recoger sus aguas, regar sus campos, dar sustento a sus habitantes y para generar casi la quinta parte de la energía eléctrica de Colombia cuando entre en funcionamiento la Central Hidroeléctrica Pescadero Ituango. De nuevo, fue un placer aprovechar un cálido domingo de la breve temporada seca para atender la invitación de don Julián Fernández y todo el Cabildo Verde Cauca Limpio para que un grupo de amigos de HIDROITUANGO hiciera parte de las 350 personas seleccionadas para saludar este río que empieza a mostrar progresos en la restauración de fauna y en la limpieza del cauce, pero que merece todo el esmero como fuente de riqueza y vida en los 63 mil kilómetros cuadrados de la hidrocuenca que rodea los 1.350 kilómetros de longitud del cauce del río Cauca. Habitantes de doce localidades del Suroeste, la autoridad ambiental, alcaldes de cinco municipios y la ¡Buena energía! de quienes amamos el río Cauca, recorrimos los 70 kilómetros de La Pintada a Bolombolo y volvimos a repetir las líneas del escritor jericoano Jaime Jaramillo Escobar en su poema “Sarta del río Cauca”: “El río más bello del mundo es el primer río, donde nos bañamos desnudos, y los demás son los otros ríos, así como las otras mujeres, y los otros amigos.”