TEMA 7: LA DICTADURA DE FRANCO
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
I.E.S. BAJO ARAGÓN. (ALCAÑIZ) DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROFESORA. ROSA GARZA TORRIJO
1
EL FRANQUISMO
2
El debate sobre la naturaleza del franquismo, designado como nacionalcatolico, nacionalsindicalista, democracia orgánica, dictadura del desarrollo,…, es amplio y polémico, y lo sintetizamos en dos tendencias: la fundamentada en las tesis de Juan Linz que lo califica como régimen autoritario de base militar y similar a los implantados en América Latina o el Tercer Mundo postcolonial; y la que como J. Casanova lo identifican como fascista por su función social y represiva y por su función de reposición política y económica del capitalismo agrario, financiero e industrial que excluye y aniquila a la izquierda y al nacionalismo opositores. 1. BASES IDEOLÓGICAS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. Fundamentos ideológicos del régimen franquista Principio de caudillaje y estado totalitario: En el nuevo estado Nacional, autoritario, centralizado, unitario y militarizado, de inspiración fascista, todas las instituciones estarán subordinadas al dictador, que era jefe de Estado, presidente de Gobierno, Generalísimo de los ejércitos y jefe nacional del partido, ya desde la Guerra Civil. Anticomunismo: la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 extendió la represión a todos los “que permanecieron fieles a la República”, quienes eran culpables de rebelión, incluía desde la extrema izquierda hasta la burguesía democrática. Antiliberalismo: se opone a las Constituciones y a las cámaras representativas, que habían derivado en la II República. Con la Guerra Fría se moderaron los ataques contra el parlamentarismo, ya que dependía de económicamente de las democracias occidentales, y en su lugar se reforzó el anticomunismo
Nacionalsindicalismo: En abril de 1937 se promulga el Decreto de Unificación, creando Falange Española Tradicionalista de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, FET de las JONS, en la que se integra a falangistas y carlistas, en un partido único cuya máxima autoridad es Franco. Estará estructurado en secciones para encuadrar al conjunto de la población (Frente de Juventudes, Sección Femenina, Sindicato Español Universitario (SEU) y la Central Nacional Sindicalista (CNS)), el resto de fuerzas políticas de izquierda y derecha serán ilegales. El partido pasó a llamarse Movimiento Nacional, tras la II GM para desligarse del nazismo derrotado. En marzo de 1938 se publicó el Fuero del Trabajo, que suponía la subordinación de la economía a la política con la organización corporativa del trabajo y los sindicatos verticales Nacionalcatolicismo: surge para definir al régimen, un Estado confesional católico. La iglesia legitimó el golpe con la idea de “Cruzada”, y a cambio logró el control sobre la sociedad española y su educación , plena competencia en materia de censura sobre los medios de comunicación y la imposición de una estricta moral católica pública y privada. Tradicionalismo: derivado del carlismo y de los militares que ponían la unidad de la patria como valor sacrosanto. Las referencias a los Reyes Católicos y al imperio de los Austrias católicos serán una constante. Se identificarán como antiespañoles el liberalismo, la democracia y la autonomía de las regiones (el castellano será la única lengua oficial) Militarismo: los símbolos militares y la organización castrense impregnaron muchas manifestaciones de la vida cotidiana. En Falange esta escenografía se exponía en desfiles, emblemas, la exaltación de la bandera y del himno nacional Rasgos fascistas: símbolos y uniformes, el saludo fascista y la exaltación del Caudillo como líder (fürer o duce) junto con el uso de la violencia como medio político, serán atenuados tras la derrota de Hitler y Mussolini en 1945 Fundamentos sociales del régimen franquista: El régimen de Franco contó con el apoyo de la Oligarquía terrateniente y financiera, la dictadura les devolvió sus propiedades y negocios y con ellos la hegemonía política y social, que tuvieron que compartir con elementos del ejército, Falange u otros grupos que durante la guerra y la postguerra se habían enriquecido por su cercanía a los centros de poder. También se adhirieron las clases medias rurales, sobre todo del Norte y de ambas Castillas, así como los grupos urbanos beneficiados por las depuraciones realizadas al término de la contienda entre funcionarios, maestros y militares republicanos. No respaldaron al régimen: las clases obreras y jornaleros agrícolas y la mayoría de las clases medias urbanas. La represión sistemática, el miedo a la delación, la miseria generalizada y el hundimiento moral de la derrota desarmaron cualquier posibilidad de reacción durante años, a excepción del maquis; el aumento del bienestar a partir de los años 50 y el relevo generacional, hicieron que parte de esos sectores obreros y campesinos adoptaran una actitud acomodaticia y de resignación ante el régimen, y aunque calificados de apolíticos y pasivos, esto no significaba que respaldasen al régimen. Los cuadros del régimen: las familias políticas El decreto de Unificación de 1937 redujo la legalidad política a un partido, FET de las JONS, en él se integrarían las diferentes facciones que participaron en el golpe de 1936. Su identidad pasada se mantuvo relativamente, en lo que se ha denominado las “familias” políticas del régimen, ya que en realidad todas estas familias no dejaban de ser ficticias. Los criterios utilizados por Franco para elegir a sus colaboradores fueron la lealtad personal, la eficacia, la prudencia y la carencia de ambiciones. El equilibrio entre las diferentes tendencias lo consiguió dividiéndolas y enfrentándolas para contrarrestarlas
3
Falangistas: El proyecto de revolución y la formación de un estado corporativo fueron sustituidos por una organización productora de cuadros dirigentes para la dictadura, totalmente sometidos a la jefatura del Caudillo. Su función fue el control de la vida social y económica a través de las instituciones del régimen . Durante los años cuarenta y con Serrano Súñer, la Falange fue hegemónica en el Estado. Su poder declinó con la derrota fascista en la II GM. Militares: En la cúpula estaban los colaboradores directos de Franco en la guerra. Aunque su número disminuyó, siempre monopolizaron las carteras militares y puestos relacionados con defensa y orden público. Almirante Carrero Blanco. Católicos: las asociaciones religiosas serán las únicas permitidas al margen de Falange. La Asociación Católica Nacional de Propagandistas, ACNP y la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, Opus Dei, suministraron dirigentes jóvenes y de un nivel de formación técnica superior al de otras familias. Ocuparon las carteras como la de educación y economía. Sólo tras el Concilio Vaticano II, de 1962, se produjo un distanciamiento entre la jerarquía eclesiástica y la dictadura. Monárquicos: constituían un conjunto abigarrado de tendencias, a veces enfrentadas entre sí. Los carlistas mantendrán la cartera de Justicia y los partidarios de Don Juan de Borbón tendrán puestos diplomáticos Así mismo tuvieron cierto reconocimiento los sectores incorporados a la causa franquista durante la guerra, como algunos republicanos radicales, miembros de la CEDA y catalanistas de la Lliga catalana.
LAS ETAPAS DEL FRANQUISMO 1. EL RÉGIMEN DICTATORIAL: POSTGUERRA, AUTARQUÍA Y AISLAMIENTO INTERNACIONAL (1939-1959) Estructura política del nuevo estado: el estado totalitario o la democracia orgánica La organización del Estado franquista fue un proceso largo iniciado en la Guerra Civil y concluido en 1967 con la promulgación de la Ley Orgánica del Estado. Esta primera fase estuvo condicionada por los acontecimientos internacionales Concentración del poder en Franco y Estado totalitario fascista: (1936-1945) Desde el inicio de la Guerra Civil (1936-39) Franco acumuló todos los poderes en su persona, fue nombrado Jefe del Estado y Jefe de gobierno en octubre de 1936, él nombraba directamente a los ministros y tenía exclusividad para proponer, promulgar y sancionar las leyes, lo que le permitió anular toda la legislación e instituciones de la II República . En octubre del 36, el título de Generalísimo le dio la máxima autoridad del Ejército El modelo de Estado totalitario fue inspirado por el fascismo italiano y alemán en plena expansión. En abril de 1937 el Decreto de Unificación de Partidos creó el Partido Único, FET de las JONS, cuya jefatura quedó también bajo el dictador . En 1938 se promulgó la Ley de Administración Central del Estado y el Fuero del Trabajo, primera de las Leyes Fundamentales, inspirada en la Carta del Laboro italiano, que con la Ley de Unidad Sindical de 1940, establecía el modelo corporativo laboral (trabajadores y empresarios integrados en un mismo sindicato por ramas de producción, el Estado ejercía la tutela o dirección dictando las condiciones laborales, salarios, duración de la jornada, vacaciones..., se anulaba toda negociación colectiva, e ilegalizaba la huelga). Y en 1942, se crearon a
través de la Ley Constitutiva de las Cortes, unas pseudocortes similares al Gran Consiglio Fascista, con función consultiva que servían para preparar las leyes a aprobar por el Caudillo , y cuyos procuradores, eran designados por el poder, y entre los que se encontraban los ministros, los miembros del Consejo Nacional del Movimiento y de la Organización Sindical y representantes de la administración local.
Hasta 1945 los gobiernos estuvieron dominados por falangistas, con la figura principal de Serrano Súñer, es lo que se conoce como época azul, o Estado nacionalsindicalista, un proyecto de Estado corporativista que tuvo que ser remodelado. Democracia orgánica (1945-1959). La derrota del fascismo en 1945 propició un lavado de cara del régimen para poder mirar a USA y a Europa, en el que el peso de Falange fue sustituido por el nacionalcatolicismo de la Iglesia y el régimen pasó a autodenominarse “democracia orgánica” para diferenciarse de la democracia tradicional, y a la vez pretender su misma legitimidad . Las CORTES dieron la apariencia de un sistema parlamentario, con participación del pueblo español, y las LEYES FUNDAMENTALES DEL REINO ocuparon el lugar de una Constitución, que ahora se completarán con la promulgación de otras nuevas Leyes Fundamentales • El Fuero de los Españoles de 1945, donde se fijaron los derechos y deberes de los españoles, que no iba acompañado de ninguna garantía para ejercerlos • La Ley del Referéndum Nacional de 1945, que estableció el uso de la consulta pública para los asuntos importantes y fue obligatorio para la modificación de las leyes fundamentales del Reino después de 1946 • La Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, por la que España quedaba instituida como Reino, Franco era designado Jefe de Estado vitalicio, se creaba el Consejo del Reino y el Consejo de Regencia . Regulaba la sucesión y la dejaba a libre designación de Franco.
4
• Ley de Principios del Movimiento de 1958, Falange pasó a denominarse Movimiento Nacional, se reafirmó como partido único e instituyó que todos los altos cargos civiles o militares pasaran a ser considerados miembros natos del Movimiento
Política internacional: la II Guerra Mundial, el aislacionismo y la apertura con la Guerra Fría La postura de España ante la II GM, (1939-1945) fue en un inicio de neutralidad, por las condiciones de postguerra, pero el desarrollo favorable a las potencias del Eje, hizo que se pasase pasó de la neutralidad a la no beligerancia, o lo que era lo mismo un apoyo diplomático y económico. La intervención directa fracasó en las entrevistas de Franco con Hitler y Mussolini, pero se envió la División Azul, una unidad de voluntarios que lucharían dentro del ejército alemán. Este apoyo auspiciado por la Falange y Serrano Súñer cambió de signo en 1942, ante la evidencia de la derrota del nazismo, se produjo un acercamiento a los aliados, y en 1943 se volvió a una estricta neutralidad. 1945-1948, aislamiento internacional: son los momentos más duros del Régimen, ya que tras la derrota del fascismo los republicanos esperaban, en vano, la caída del régimen fascista de España. En 1944 se produjo la invasión del maquis por el valle de Arán, y hasta 1946 esta actividad dirigida por el PCE fue intensa. En 1946 la ONU condenó al régimen, Francia cerró las fronteras y España quedó excluida del Plan Marshall y de la OTAN creada en 1949. Don Juan, en el Manifiesto de Lausana, pidió la transmisión de poderes y la restauración de la monarquía, pero finalmente en 1949 pactó con Franco el traslado de su hijo a España. 1948-1955, Guerra Fría: el enfrentamiento de occidente con la URSS rompió el aislamiento de España, especialmente con Estados Unidos que busca establecer sus bases en Europa, a cambio de ayuda económica. En 1950 Truman consigue aprobar un préstamo de 62,5 millones de dólares para España. La nueva imagen de democracia orgánica, el anticomunismo europeo y el nacionalcatolicismo del Régimen permitieron a Franco, acompañado del almirante Carrero Blanco, desde la subsecretaria de la presidencia, regresar al orden internacional. Y así, la ONU
reconocerá al régimen en 1950, en 1951 se restablecen las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y España ingresa en la FAO y en la UNESCO. En 1953 se firman los acuerdos de cooperación con Estados Unidos, por los que a cambio del asentamiento de las bases militares norteamericanas se ofrece ayuda económica, tecnológica y militar. Las bases de Torrejón de Ardoz, Zaragoza, Morón y Rota, supone la cesión de la soberanía del suelo nacional a cambio de 1.180 millones de dólares en ayudas. En 1953 se firman también los acuerdos con la Santa Sede, el Concordato, Confirmó la confesionalidad del Estado y el más completo reconocimiento de la Iglesia Católica en España. Se completó la restauración de los privilegios del Clero, que habían sido eliminados en una parte en políticas liberales. La Iglesia estaba exenta de toda censura en su literatura, y sus grupos de Acción Católica podrían ejercer en el territorio español libremente. Asimismo, aseguraba la independencia de la Iglesia y garantizaba el aspecto jurídico de la misma. También se confirió el derecho de presentar los Obispos por parte del Jefe del Estado, y la validez del Matrimonio Canónico, estará vigente hasta 1978 . En 1955 España ingresa en la ONU
como miembro de pleno derecho. En 1956 se reconoce la independencia de Marruecos. Economía; de la autarquía económica al inicio de la ayuda internacional La reconstrucción, el aislamiento internacional y la ideología fascista de las batallas económicas, llevaron a aplicar una economía autárquica e intervenida por el Estado. El sector agrícola fue reconducido a través del Sindicato Nacional del Trigo (SNT) y el Instituto Nacional de Colonización (INC), La contrarreforma iniciada en la G. Civil dará lugar en 1937 a la creación de Sindicato Nacional de Trigo, SNT, que regulaba los precios y la comercialización. En 1940 para fomentar la construcción de viviendas y mejorar la producción se creó el Instituto Nacional de Colonización, para fomentar el desarrollo industrial se creó en 1940 el Instituto Nacional de Industria, INI
y se ejerció un estricto control sobre comercio exterior. Los resultados fueron negativos, estancamiento económico, colapso del comercio exterior, descenso de la productividad agraria e industrial y del consumo. En agricultura la pertinaz sequía es la frase recurrente de Franco, el año 45 es la peor cosecha, los precios industriales van a crecer más que los agrarios provoca el éxodo rural inverso. El rígido control del mercado llevó a un desabastecimiento general de alimentos y al racionamiento a través de cartillas, vigentes entre 1939 y 1952, y a la aparición del mercado negro. El incremento del coste de la vida llegó hasta el 700% en los alimentos básicos, la inflación y los bajos salarios hicieron que la renta per cápita real de 1945 fuese 1/3 de lo que había sido en 1935, el nivel de preguerra no se recuperó hasta 1954. Cuando los estados europeos tardaron de media entre 6 y 8 años en recuperar los niveles previos a la II GM, en España se necesitaron 15 años. La mortalidad infantil llegó al 147%0 y la esperanza de vida descendió hasta los 47 años para los hombre y en 53 años para las mujeres en 1945. Durante 6 años España sólo recibió ayuda económica de Argentina y del afín a Franco, general Perón
La ordenación laboral quedó codificada en 1938 en el Fuero del Trabajo. En él se reguló la formación del sindicato único, la Central Nacional Sindical (CNS) organizado por ramas de producción, bajo dirección estatal y con la integración en el mismo de patronos y obreros. El gobierno fijaba los salarios, no existía derecho de huelga, aunque si hubo fuertes restricciones al despido y se inició un sistema de seguridad social.
Durante los años cincuenta (1950-58), y ante el fracaso de la autarquía se produce cierto aperturismo, favorecido por las ayudas norteamericanas, para reactivar la economía Comenzará el crecimiento industrial y las primeras migraciones campo-ciudad, la cartilla de racionamiento desaparece, pero la inflación provoca protestas obreras. 1950-51 huelga de tranvías en Barcelona, ante la subida de un 50% del precio del billete se decide ir a pie, represión, detenciones y “el proceso de los 27” que sólo condenará a cárcel a los protagonistas para dar buena imagen en Europa. A partir de 1956 en las huelgas aparecen la designación de obreros para formar comisiones negociadoras, germen de lo que serán las Comisiones Obreras, de 1962 donde se ha integrado el PCE.
Situación social: la represión y la oposición La represión fue institucionalizada y codificada, la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939, la Ley de Represión de la Masonería y del Comunismo de 1940 y la Ley Sobre la Seguridad del Estado de 1941, persiguieron a cualquier persona que se opusiese al franquismo, los Consejos de Guerra y la pena de muerte se aplicaba a todos los delitos de traición codificados en el código penal, la violencia indiscriminada y los campos de concentración completaron el proceso depurativo. 5
Las medidas contra los vencidos fueron acompañadas de un proceso de confiscación y expolio de su patrimonio, tanto a personas particulares como a partidos y sindicatos; en el mundo laboral se llevó a cabo una depuración generalizada de funcionarios, de profesionales liberales, que fueron dados de baja en los colegios oficiales, y de trabajadores de empresas privadas que fueron despedidos. Los nacionalismos vasco, catalán y gallego en especial, fueron reprimidos con la prohibición de toda manifestación lingüística y cultural, y sus lenguas fueron consideradas dialectos inapropiados para la vida pública
La sociedad en su conjunto estuvo controlada por el nacionalsindicalismo dirigido por Falange y el nacionalcatolicismo de la Iglesia que inició un proceso de reeducación nacional sobre los vencidos que no se habían exiliado. Los partidos y sindicatos republicanos, anarquistas, socialistas y comunistas habían quedado desmantelados por completo, su reconstrucción fue muy lenta y en la más absoluta clandestinidad. La oposición tuvo tres líneas: Podemos distinguir tres etapas en la oposición. La primera, hasta 1944, dominada por la resistencia armada de los maquis; la segunda, de 1944 a 1947, la esperada intervención de los aliados produjo la
formación de plataformas unitarias de la oposición, como la monárquica creada en torno a Don Juan de Borbón, o la integrada por socialistas, republicanos y algunos cenetistas en la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas y la continuidad de las partidas de guerrilleros, como la del Valle de Arán en 1944; finalmente la tercera etapa de 1947 a 1951, supuso y finalmente la reordenación de las fuerzas tras la desmoralización por el afianzamiento del régimen. A mediados de los 50 la situación de crisis económica produjo una oleada de protestas obreras en algunas ciudades del País Vasco, Cataluña, huelga de tranvías de Barcelona de 1951 y Asturias y los primeros movimientos de disidencia en la Universidad de Madrid y Barcelona entre 1956 y 57.
2. DESARROLLISMO E INMOVILISMO (1959-1975) Cambios políticos: la institucionalización del Régimen (1958-1967) Como consecuencia de la apertura al exterior y del inicio del desarrollo económico, se tuvo que crear una nueva imagen y distribución de las fuerzas dentro de las familias franquistas. La importancia política del almirante Carrero Blanco, desde 1942, propició la entrada de nuevos gobiernos a partir de 1957, formados por ministros tecnócratas del Opus Dei como Martín Artajo, Alberto Ullastres, Mariano Rubio, López Bravo o Castiella, y por jóvenes falangistas reformistas como Manuel Fraga Iribarne, que ocupará la cartera de Información y Turismo en 1962. Estos gobiernos iniciaron un programa de institucionalización política que aparentó modernización, pero su objetivo real fue consolidar la continuidad del régimen En esta línea modernizadora o aperturista, se promulgó en 1958 la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, La organización sindical deja de llamarse Falange para pasar a ser el Movimiento y se reestructuran las secciones y frentes de juventudes como organizaciones o asociaciones de deporte y de obra social, se creó en 1963 el Tribunal de Orden Público (TOP) que remitía los delitos políticos a jurisdicción civil, frente a la anterior militar, Se inicia un tímido aperturismo cultural, la televisión se inaugura en 1956. En la universidad enfrentamientos en febrero de 1956. La oposición está en la universidad que no acepta las candidaturas del SEU. se publicó en 1966 la nueva Ley de Ordenación de la prensa, que declaraba la libertad de expresión y suprimía la censura previa, aunque continuaron las limitaciones, y en 1967 se declaró la igualdad de todas las religiones con la Ley de Libertad Religiosa y se aprobó la Ley de la Seguridad Social, iniciando el Estado de bienestar, aunque con un gran retraso con respecto a Europa
En 1967 se promulga la LEY ORGÁNICA DEL ESTADO, última de las Leyes Fundamentales promulgadas que retocaba que concretaba las funciones de los órganos del Estado y separaba las figuras de Jefe del Estado y Presidente del Gobierno, dejando ver como se trataba de sustituir la dictadura personal por una oligarquía, y así, asegurar la sucesión y la continuidad del régimen. El Movimiento queda instituido a través de un Consejo Nacional, estableciendo una tutoría ideológica. En 1969, de acuerdo con la Ley de Sucesión, Franco designó a Juan Carlos de Borbón, como su sucesor, significando alguna de las anteriores y pretendía depurar la retórica fascista, confirmaba la institución monárquica del régimen ,
la culminación del programa de institucionalización política auspiciado por Carrero Blanco y el equipo de gobierno tecnocrático, sin embargo esto les enfrentó a los falangistas que pretendían sustentar la continuidad del régimen en las instituciones del Movimiento, y el escándalo MATESA, implicó a miembros del gobierno tecnocrático con fraudes y corrupción financiera, las repercusiones fueron políticas y de endurecimiento del régimen y de la libertad de prensa que había permitido que el escándalo llegase al público.
El plan de Estabilización y el desarrollismo económico (1958-1973) Política económica: el modelo de autarquía e intervención estatal estaba agotado, había que liberalizar la economía para evitar el colapso. Así, desde 1957 un equipo de tecnócratas pertenecientes al Opus Dei, como Mariano Rubio o Alberto Ullastre, incorporaron racionalidad y eficacia a la gestión del Estado con la Ley de Régimen Jurídico de la Administración del Estado, consiguieron que España ingresase en organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional FMI (1958) o en el Banco Mundial, e introdujeron medidas estabilizadoras y liberalizadoras, con la creación de la Oficina de Planificación y Coordinación Económica, y el Decreto-Ley de Nueva Ordenación Económica, de 1959, que se traducirá en el Plan de Estabilización de 1959, con tres ejes: estabilización de la economía, reduciendo la inflación con la limitación de los créditos bancarios y la congelación de los salarios, liberalización interior de la economía, eliminando los órganos estatales interventores, y liberalización exterior de la economía, facilitando la entrada de capitales y mercancías exteriores con la devaluación de la peseta en un 50% respecto al dólar. A partir de 1963 se ponen en marcha los Planes de Desarrollo Económico y Social, con la función de orientar las inversiones privadas y la creación de los Polos de desarrollo, que intentaron promover el desarrollo industrial en áreas desfavorecidas para equilibrar las regiones, se establecieron cinco polos de desarrollo (La Coruña, Vigo, Valladolid, Zaragoza y Sevilla) y dos de promoción (Burgos y Huelva) se diferenciaban en la cantidad de las subvenciones a fondo perdido que se daban a las empresas establecidas en la zona, el resultado fue relativo y en todo caso sirvió para dotar de infraestructuras.
6
Las causas del crecimiento económico en la industria fueron el fuerte trasvase de mano de obra barata traída por el éxodo rural, motivado por la mecanización del campo, el aporte desde el exterior de capitales y tecnología y el aumento de las exportaciones por el bajo costo; en el sector terciario se debió al proceso de urbanización, la mejora de las comunicaciones y muy especialmente a los ingresos por turismo que junto con las divisas de los emigrantes, compensaron la balanza comercial que todavía hacía depender del extranjero a la economía nacional por la importación de energía, tecnología, maquinaria y capitales. España se integró en la economía occidental y avanzó hacia la sociedad de consumo En el aspecto negativo destacar los desequilibrios territoriales acrecentados por el importante fenómeno migratorio, la dependencia exterior de esta industrialización que dejará en evidencia su vulnerabilidad con la crisis del petróleo de 1973, el precio medioambiental y urbanístico ante la prioridad absoluta del desarrollo industrial o turístico y la presencia del intervencionismo estatal que nunca llegó a desaparecer y supuso una importante carga para la liberalización real de la economía española.
Transformaciones sociales: el desarrollo económico trajo consigo el cambio social, en los años 60 asistimos a un aumento demográfico resultado de la política natalista del franquismo, al éxodo masivo de trabajadores a las ciudades y al extranjero, a la acentuación del desequilibrio en el reparto de la riqueza, al paulatino despoblamiento del interior peninsular y el crecimiento urbano consiguiente. Por otra parte, la aparición de la sociedad de consumo y la pérdida de la influencia social de la Iglesia y el desarrollo de una mentalidad más abierta hizo aumentar la demanda de educación y la reivindicación de la igualdad femenina. En 1967 se promulga la Ley de Bases de la Seguridad Social. La oposición política: en la Iglesia hay un distanciamiento con el régimen a partir de 1962 y el Concilio Vaticano II, la predicación de Juan XXIII dará lugar al apostolado obrero y una nueva militancia de las JOC y HOAC, que serán la base de la formación de CCOO, donde el PCE se ha ido introduciendo, pero que no se relaciona directamente con los derrotados en la guerra, son sindicatos independientes y democráticos que impulsa la lucha laboral y política, combinando la acción ilegal, la huelga, con la legal, las elecciones de enlaces sindicales oficiales. Los conflictos laborales se multiplican y las organizaciones sindicales ilegales se extienden, la UGT sigue clandestina y la CNT prácticamente ha desaparecido. El segundo frente de conflictividad será la protesta estudiantil que impulsó la creación de sindicatos democráticos de estudiantes opuestos al SEU y con apoyo de intelectuales. Los partidos políticos reactivaron su oposición, el PSOE, el PCE bajo dirección de Santiago Carrillo y las nuevas agrupaciones como el Frente de Liberación Popular, que junto a la oposición moderada, como Democracia Cristiana y líderes como José María Gil Robles, defendían la vuelta a la democracia y promovieron la reunión de Múnich en 1962. En la extrema izquierda grupos terroristas como el FRAP ( Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, la izquierda comunista…) y un resurgimiento de las tensiones nacionalistas, ETA (Euskadi ta Askatasuna) se funda en 1959 como una escisión del PNV hacia la izquierda, en 1961 protagoniza la primera acción violenta y el famoso proceso de Burgos de 1970, en el que la presión popular e internacional hizo que se conmutasen las seis penas de muerte sobre los etarras. En 1974 se funda Convergencia Democrática de Cataluña, partido de centro, dirigido por Jordi Pujol. Dentro de los grupos políticos colaboradores del régimen también hay malestar, el carlismo se concentra en 1964 en Montejurra reuniendo a 30.000 personas. En estos años la represión se endureció y algunos delitos volvieron a considerarse rebelión militar y el Estado de excepción se
convirtió en un uso frecuente (1969-70) Los conflictos laborales se multiplican, 1957 Barcelona, Madrid, 1958 Asturias,… y las organizaciones sindicales ilegales se extienden (CCOO/PCE). 1960 USO, 1962 CCOO. 1963 Julián Grimau será ajusticiado 1962, Reunión en Múnich, monárquicos y fuerzas democráticas, provoca represión en el interior de España. Gil Robles, Salvador de Madariaga (republicano liberal) Dentro del régimen: 1963 “falangismo joseantoniano”, carlismo navarro 1964 Concentración en Montejurra, demócratas crisitanos vinculados a medios eclesiásticos y organizaciones de apostolado. 1965 intento de unión que fracasará. Se consolidan las corrientes intelectuales contrarias al régimen y generan protestas estudiantiles como en 1966
El final del régimen (1973-1975)
7
La designación de Carrero Blanco como Presidente del gobierno en 1973, por motivos de salud del dictador, aseguraba la continuidad del régimen, pero su muerte en el atentado de ETA en diciembre supuso un duro golpe para los sectores inmovilistas. El nuevo Presidente, Arias Navarro, en la misma línea, se encontró con dos problemas. En primer lugar el agravamiento de la crisis económica internacional que tuvo más repercusiones en España por su frágil estructura económica (deficiencias del aparato productivo, escasa competitividad, desarrollo basado en las ramas de industria pesada que eran las más afectadas, retorno de la mano de obra emigrante, no tomar medidas ante el aumento de precio del petróleo, cuya subida fue asumida por el Estado y provocó el aumento del déficit público). Y en segundo lugar, la oposición, que ante la evidencia de la muerte del dictador,
protagoniza negociaciones para impulsar la transición hacia la democracia, como la Junta Democrática de España, impulsada por el PCE (PCE, PTE, PSP y CCOO) en 1974, o la Plataforma de Convergencia Democrática, promovida por el PSOE en 1975 se unen al PSOE, liderado por Felipe González tras el Congreso de Suresmes de 1974, varios partidos democristianos y socialdemocrátas y algunos grupos de extrema izquierda. Los puntos mínimos para el entendimiento de los dos organismos (Platajunta) fueron la amnistía política, la libertad de asociación política y la convocatoria de elecciones para Cortes Constituyentes. En febrero de 1974 Arias Navarro dio promesas de aperturismo político, y muestra de ello fue la aprobación del Estatuto de Asociaciones Políticas, que se quedaron paralizadas por la presión de los sectores inmovilistas, el llamado Búnker. En este contexto, el régimen agoniza, se producen las protestas internacionales ante las últimas ejecuciones del régimen en septiembre de 1975 de cinco terroristas del FRAP y de ETA, la ocupación del Sahara por Marruecos en la Marcha Verde y el final de las últimas dictaduras europeas en Grecia y Portugal. El 20 de noviembre de 1975 Francisco Franco muere. Juan Carlos se hace cargo de la Jefatura del Estado, manteniendo su fidelidad al Movimiento y a Arias Navarro en el gobierno. A pesar de todo declara su firme intención de posibilitar una transición hacia un sistema democrático.
8