TEMA 8. LA ECONOMÍA DEL PERÍODO DE ENTREGUERRAS 19191939 1. 2. 3. 4. 5.
2. LASDIFICULTADESDELA RECONVERSIÓN(de la economía de guerra) LA CRISISDE1920-21 - 1919 hay un boom económico por la reconstrucción de los países y la reconversión de las industrias a la actividad normal, con la ayuda de los préstamos de USA. - 1920 Crisis. USA recorta los préstamos (miedo a que haya demasiado dinero en circulación y genere inflación incontrolable) - 1920-21. Crisis deflacionista. Disminuyen el dinero en circulación (créditos más caros) y protegen la economía nacional. - Resultado: descenso de la productividad y aumento del paro. - Crisis más importante en USAy RU. - Francia menor y Alemania la peor, hiperinflación (4.000 millones de marcos para 1 dólar) y el problema de las reparaciones - En Italia la quiebra de empresasy bancos, lleva al gobierno a Mussolini en 1922
Los efectos económicos de la Primera Guerra Mundial Las dificultades de la reconversión Expansión económica y distensión internacional. Los felices años 20 El Crack del 29 y la Gran Depresión Las soluciones a la crisis
1. LOSEFECTOSECONÓMICOSDELA PRIMERAGUERRAMUNDIAL PROBLEMASECONÓMICOSY FINANCIEROSEN EUROPA.1919-1929 - Situación de postguerra Crisis generalizada por la destrucción humana y material Indemnizaciones o reparaciones de guerra de Alemania Deudasde los aliados vencedores - Para financiar los gastos se recurre a medidas inflacionistas.
COMIENZOSDELA RECUPERACIÓN - Conferencia Internacional de Génova (1922) Control de los créditos Vuelta al patrón oro, para acabar con la inflación - Revisión de las reparaciones alemanasConferencia de Londres (1924): Punto máximo: ocupación del Rhur en 1923 por Francia e hiperinflación Plan Dawes1924. Nuevos plazos y créditos para Alemania Posteriormente se aprobará el Plan Young, 1929, regulación de pagos y reducción de la deuda. - USA Reanuda los créditos y reduce la deuda de los aliados.
-
-
Esel principal acreedor de Europa
Poner más dinero en circulación, sin tenerlo en reserva los bancos La inflación fue incontrolable, los precios subieron y las monedas se depreciaron Otras cargas financieras caían sobre los estados (víctimas de guerra, soldados, reconstrucción del país) Nuevos países en Europa central y del este supone nuevas fronteras económicas, que serán proteccionistas En conclusión se han destruido las estructuras económicas internacionales, el patrón oro (Gold Standard) y con él el sistema de pagos internacionales. Las monedaseuropeasson débiles y los estados están endeudados
EL RELEVODEEUROPA - Las importaciones a las que recurrieron los países europeos beligerantes enriqueció a otros países: Canadá, Australia, Sudáfrica y Japón - El mayor beneficiado fue USA Primera potencia industrial mundial (42%) Segunda potencia de flota comercial. Balanza de pagos con superávit (50% de la reserva mundial de oro) Nueva York sustituye a Londres (mercado internacional – bolsa)
3. EXPANSIÓNECONÓMICAY DISTENSIÓNINTERNACIONAL.LOSFELICES20 CRECIMIENTO1924-1929 - Impulso de nuevos sectores industriales: automóvil, electricidad (electrodomésticos, teléfono, radio, cine), química, (petroquímica, textil artificial, colorantes, farmacia) aviación - Nuevas fuentes de energía: electricidad y petróleo - Racionalización del sistema de producción: taylorismo, cadena de montaje - Consumo en masa, publicidad agresiva y compras a crédito
2
-
Fusión y concentración empresarial: holding, trust 1926 Cártel Internacional del Acero, metalurgia belga, luxemburguesa, francesay alemana 1929 Cártel del Petróleo, acuerdo anticompetencia que dominará el mercado hasta 1973. Las “Siete hermanas”. Las hijas de la Standard Oil de Rockefeller fundada en 1911 (Exxon de Nueva Jersey, Mobil de Nueva York, Chevron de California, y Texaco) con la Gulf Oil, de los también banqueros Mellon, conformaron las 5 petroleras estadounidenses de las seven sisters, junto a las británicas Shell (con socios holandeses) y British Petroleum. (dominio del mercado absoluto hasta 1969 en que se crea la OPEP)
-
Amenaza del abuso del crédito al consumo. Y la facilidad de créditos mueve una eufórica especulación que afecta a la bolsa de Nueva York.
4. EL CRACKDEL29 Y LA GRANDEPRESIÓN HUNDIMIENTODELA BOLSADENUEVA YORK - Crisis bursátil: - Provocada por la euforia especulativa de los felices años 20 (inversión en bolsa para conseguir dinero fácil, incluso se compran acciones a plazos) - Inflación bursátil, la bolsa crece y da beneficios pero no es acorde el crecimiento económico - 24 de octubre de 1929, el jueves negro, la Bolsa de Nueva York quiebra, se prolonga hasta 1932
EL FRÁGILEQUILIBRIODELOSAÑOSVEINTE: - USAy Europa se recuperan, pero es desigual y hay sectores en crisis - Agricultura y mercados de materias primas Crisis permanente por acumulación de stocks (agricultura mecanizada produce más de lo que se consume) El aumento de la oferta agrícola hace que bajen los precios hasta un 40%y con ello las rentas de los campesinos El precio de carburantes, abonos y bioquímica, los costes, aumenta En USA los granjeros no pueden pagar las deudas y son desahuciados - Industria tradicional: Textil, siderurgia, naval y ferrocarril está en crisis frente a la nueva automovilística, petrolera, eléctrica y química que se llevan las inversiones por su rentabilidad más alta - Desequilibrios sociales en el reparto de la renta Los beneficios industriales aumentan Los salarios de los obreros no lo hacen en la misma proporción, pérdida de poder adquisitivo - Paralización del mercado internacional El endeudamiento de Europa y el colapso económico frenó el comercio internacional, la recuperación de éste fue más lenta que la producción industrial Hay tendencia al proteccionismo y se mantiene desde 1921 - Descensode la inversión productiva o crédito internacional Hasta 1914 Europa ha invertido todo su capital excedente en el resto del mundo, colonias, pero la guerra lo cortó USA no sustituye a Europa en este papel, sus inversiones son a corto plazo y lo que quiere es recuperar los créditos que le debe Europa
GRANDEPRESIÓNEN USA Gran crisis financiera y económica que destruye el mecanismo de crédito y la inversión y produce la quiebra de bancos y empresas. - Crisis del sector financiero: los particulares retiran el dinero de los bancos, los bancos se quedan sin liquidez (parte del dinero está prestado y no pueden recuperarlo en ese momento) y quiebran - Paralización del ahorro, el crédito y la inversión: si los bancos no tienen dinero no pueden prestárselo a las empresas y estas no pueden producir. Las empresas cierran y la falta de dinero en la calle hace que otras no puedan vender sus productos y quedan acumulados, stocks. - Medio rural: descenso de los precios y de la demanda, no pueden pagar las deudas, y las granjas y todas sus propiedadesson embargadas - Aumento del paro: 1932 tiene una tasa de desempleo del 25%. Industria, crisis agraria y éxodo rural. - El presidente Hoover, sigue la política capitalista de no intervención, perderá las elecciones en 1932 frente a Roosevelt. LA CRISISMUNDIAL Y SUSEFECTOS - El declive del comercio mundial, afectado por la crisis en USA, principal productor - La crisis se extiende por Europa a partir de 1931 - Estados Unidos ha repatriado sus capitales, para solucionar la crisis interna - Alemania y Austria quiebra de bancos y no pueden hacer frente al pago de reparaciones de guerra. Gran Bretaña, Francia también devaluaron su moneda - 1932 hay 30 millones de parados en los países industrializados, 12 en USA y 6 en Alemania. La clase media desaparece. - Manifestaciones contra el poder político y la situación económica de las clasesbajas. Influirá en el extremismo del comunismo y fascismo frente a
2
la democracia y en la formación de Frentes Populares, para la defensa de la democracia.
5. LASSOLUCIONESA LA CRISIS - Cuatro soluciones: Liberalismo económico clásico Keynesianismo. Intervención del estado Sistemasautárquicos (autoritario-fascista) Planificación centralizada (comunismo URSS)
LIBERALISMOCLÁSICO - La economía se regula sola según la ley de la oferta y la demanda, el estado no debe intervenir… - Medidas de acción estatal: Reducción del gasto público para equilibrar el presupuesto Defensa de la moneda frente a la devaluación y restricción del crédito con el fin de recuperar la confianza Disminución de los salarios y gastos sociales Equilibrio de la balanza de pagos, impulsando las exportaciones y reduciendo las importaciones. - Fracasarán
AUTARQUÍAY REARMEEN LASDICTADURASFASCISTAS: - Autarquía: Pretensión de lograr la autosuficiencia económica dentro del país, sin necesidad de importar del exterior. Batallas económicas Subordinación de la economía a los interesesdel Estado Políticas imperialistas. - Italia fascista de Benito Mussolini 1925 Autarquía agraria: batalla del trigo Grandes obras públicas: autopistas, electrificación de la red ferroviaria Instituto para la Reconstrucción Industrial, IRI control de la industria Organización corporativa del trabajo (Partido Nacional Fascista, Carta del Laboro) Industria militar: invasión de Etiopía 1935, Guerra Civil española 1936-39 y Pacto de Acero con Hitler 1938
KEYNESIANISMO:INTERVENCIÓNDELESTADO - John Maynard Keynes (1883-1946), Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero (1936)
-
-
Política agraria: Disminuir la producción (no sembrar o destruir la cosecha) Aumentar la renta (indemnización o subvención) Elevar los precios (al disminuir los stocks) Obras públicas: Valle de Tennessee, energía eléctrica y regadíos. 4 millones de empleos. Industria: Colabora con la industria privada Jornada laboral de 35 horas y salario mínimo (consumidores) Consecuencias sociales: Sistema de seguridad social estatal Sindicalismo Éxodo rural, problemática racista (trabajadores negros del sur)
Causas de la crisis: hundimiento de la demanda, para restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda o consumo el Estado debe intervenir: Estimular la inversión y el empleo, recurriendo al déficit presupuestario controlado (deuda de la hacienda pública) para financiar grandes obras públicas Inversión en obras públicas Subvenciones a empresas Regulación de salarios y jornada laboral Abandono del patrón oro y devaluación de la moneda. Impulsar el consumo (clásicos fomentaban la oferta), elevando el poder adquisitivo de la población mediante una política fiscal que redistribuyese las rentas y que a la vez reequilibrase el déficit (impuestos proporcionales a los ingresos y fomentar las clasesmedias o el consumo en masa).
-
NEWDEALEN USA(1935-38) 1932 Franklin Delano Roosevelt
2
Alemania nazi de Adolf Hitler, 1933 El Reichsbank, subvenciona sin límites el gasto público. Subvenciones y créditos a empresas que siguen la ideología. El estado controla el 90%del crédito alemán en 1939
6 millones de parados: obras públicas, industria armamentística y remilitarización Autarquía agraria e industrial (química especialmente), concentración empresarial y grandes inversiones Expansión del espacio vital por necesidad económica Resultados: desaparece el paro, recuperación del poder adquisitivo
-
LA URSS:PLANIFICACIÓNCENTRALIZADA -
-
El fin de la NEP: 1924 muerte de Lenin, Stalin se hace con el poder La NEP ha dado como resultado el nacimiento de burguesía o clase media enriquecida agrícola (kulaks) e industrial (nepmen) contrarios al proyecto proletario No hay inversiones extranjeras sobre el suelo comunista, la financiación debe venir de la agricultura y ésta no puede estar en manos privadas. No sufre la Gran Depresión por su aislamiento económico Los planes quinquenales: Economía controlada desde el aparato estatal, aislada del capitalismo. Estatal y planificada. Gosplan (Comité Estatal de Planificación) Primer Plan Quinquenal 1928 – 1932 proyecto de industrialización. Se produce una crisis agraria, escasez de cereal, que lleva a Colectivización de la tierra en 1929 y desaparición de los kulaks como clase social. Koljoz: granjas colectivas, en los que se conserva la propiedad de la casa, una parcela pequeña 0,4 has. y un poco de ganado. La mayoría de la tierra pasa a la colectividad, reciben un salario según horas trabajadas. Fundados en 1917 eran voluntarios, en 1929 se convierten en obligatorios (resistencia a la colectivización, sacrifican al ganado) Sovjoz: granjas del estado de gran extensión. (asalariados) ETM, Estaciones de Tractores y Maquinaria (presión al camp) 1932 70%de la tierra colectivizada, 1935 el 97%
2
Entre 5 y 10 mill. de kulaks deportados a Siberia o ejecutados. 1928-1932. Primer Plan Quinquenal: industria pesada y comunicaciones, se subordina a esto la agricultura y la industria de bienes de consumo 1933-37: Segundo Plan Quinquenal, revisa el primero por demasiado ambicioso Tercer Plan Quinquenal: industria pesaday militar ante la amenaza nazi