PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL
Curso 2013/2014 (Aspectos relevantes) Centro: CEIP LA LAJITA Código: 35009140
ÍNDICE (Aspectos relevantes extraídos de la PGA 2013/2014)
1.
SITUACIÓN DEL CENTRO CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACIÓN EN CANARIAS.
1.1. Mejora del éxito escolar y adecuación del nivel de logro de las competencias básicas. A. Infantil B. Primaria C. ESO D. De las competencias básicas según los resultados de la Evaluación de diagnóstico 2012 E. Bachillerato F.
Programas de Cualificación Profesional Inicial
G. Ciclos Formativos 1.2. Disminución del absentismo 1.3. Mejora del porcentaje de idoneidad 1.4. Mejora del porcentaje de titulación 1.5. Disminución del abandono escolar
2. EN SU CASO, SITUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CENTRO.
3. ACTUACIONES DIRIGIDAS A POTENCIAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS, Y LOS ESPECÍFICOS, EN SU CASO (descripción de las áreas de mejora, propuestas de mejora globales y acciones para desarrollarlas y evaluarlas, así como decisiones a tomar en función de los resultados):
3.1. DEL ÁMBITO ORGANIZATIVO. 3.2. DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO. 3.3. DEL ÁMBITO PROFESIONAL. 3.4. DEL ÁMBITO SOCIAL.
4. ANEXOS
2
1.
SITUACIÓN DEL CENTRO CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACIÓN EN CANARIAS.
El centro ha de explicitar, brevemente, su situación con respecto a los objetivos prioritarios de la educación en Canarias. Para ello, ha de partir del diagnóstico actualizado que ha realizado de cada uno de los referidos objetivos, expresado en su memoria final del curso 2012/2013, en los informes de la evaluación de diagnóstico, en los de rendimiento escolar y, si procede, en otro tipo de informes. EXPLICACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL CENTRO CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS DE LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
1.1. Mejora del éxito escolar y adecuación del nivel de logro de las competencias básicas (suprimir las etapas o enseñanzas que no procedan) A. Infantil Hubo un aumento generalizado del porcentaje de alumnos con evaluación positiva. Gracias a la labor desarrollada por las tutoras en sus respectivos niveles. El porcentaje de evaluación positiva final ha sido del 97%. Se propone desde el ciclo ir reforzando los aspectos positivos logrados, así como dirigir la atención hacia aquellos aspectos que hayan quedado sin alcanzar. B. Primaria A nivel global se produjo un aumento del alumnado con evaluación positiva, 75,3%. El profesorado puso en funcionamiento, todas aquellas propuestas de mejoras elaboradas para su nivel. Otros aspectos trabajados para la consecución de estos objetivos: normas de clase, el respeto, las habilidades sociales y la resolución de conflictos. El desarrollo de las CCBB está más acorde con los objetivos propuestos desde principio de curso. Ha sido importante, entre otros aspectos, la comunicación escuela-familia. C. De las competencias básicas según los resultados de la Evaluación de diagnóstico 2012. 1.2. Disminución del absentismo En el primer ciclo de Ed. Primaria, ha habido un ligero aumento del absentismo, debido a los alumnos inmigrantes que se han ausentado un mes entero. En el resto de ciclos, ha habido una disminución significativa. Los valores registrados se justifican por un alto número de ausencias justificadas.
3
Se ha iniciado un trabajo exhaustivo por parte de los servicios sociales del Ayuntamiento de Pájara y Tuineje para el seguimiento de las faltas, obligando a las familias a la debida justificación de las mismas. Se propone seguir con el proyecto de disminución y control del absentismo. 1.3. Mejora del porcentaje de idoneidad Dentro del alumnado de ocho años (3º EP), hay un alumno matriculado en 2º EP. En el alumnado de diez años, cinco repiten el curso de 4º y cuatro ya repitieron en 2º, en este grupo es donde más alumnado con informe psicopedagógico existe. Se propone: atención individualizada y colaboración con las familias reforzando en casa lo trabajado en clase.
4
2. EN SU CASO, SITUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CENTRO. EXPLICACIÓN, EN SU CASO, DE LA SITUACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CENTRO (el centro, para explicar la situación de los objetivos específicos, deberá partir de los mismos elementos, o similares, que para explicar la situación de los objetivos prioritarios) Objetivo específico 1.
Denominación: Conservar la colaboración de los distintos sectores que forman la comunidad escolar, fomentando las relaciones a través de las habilidades eso.
Explicación: Partiendo de los logros alcanzados, seguir fomentando la búsqueda de estrategias para aquellos sectores a los que no se ha llegado. A través de los distintos proyectos de centro, acciones tutoriales, actividades intersectoriales…
Objetivo específico 2.
Denominación: Favorecer la integración e inclusión del alumnado y su familia para conservar las tradiciones propias, multiculturales y las diferencias individuales que integran cada centro.
Explicación: Se continuará con el fomento y desarrollo de aquellas actividades que favorezcan la integración del alumnado y de la comunidad educativa en general: acogida al nuevo alumnado, inclusión de las diferentes manifestaciones culturales…
Objetivo específico 3
Denominación: Continuar potenciando las TIC como instrumento favorecedor del proceso enseñanza-aprendizaje.
Explicación: Llevar cabo planes de formación que fomenten el aprendizaje en el manejo de los medios y recursos que se ofrecen desde el centro: PDI, Aula MEDUSA, Aulas Escuela 2.0, creación de Blog…
,
Objetivo específico 4.
Denominación: Mejorar los resultados escolares con la colaboración de toda la comunidad educativa, tomando las medidas adecuadas para ello.
Explicación: Para el alumnado con menor rendimiento escolar, se proseguirá con las medidas específicas, tales como: apoyos individuales, refuerzo de tarde (La Caixa), atención del Equipo de Orientación…
Objetivo específico 5.
Denominación: Lograr la participación de las familias en ese proceso, a través de la visita al centro mediante la cita previa por parte de los tutores y tutoras, llevando un control exhaustivo de la medida.
5
Explicación: Persistir en la medida de atención a las familias con o sin cita previa. Uso de la agenda como medio de intercambio de información con las familias.
Objetivo específico 6.
Denominación: Educar en normas y hábitos saludables para favorecer todas las actividades del centro: comedor, patio, salidas…
Explicación: El centro continuará con el Proyecto de la Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud. Dentro de éste se realizarán diferentes actividades a lo largo del curso como: desayuno sano, propuestas de menús de media mañana, charlas desde el centro de Salud…
Objetivo específico 7.
Denominación: Concienciar al alumno de la importancia de la separación de los distintos materiales para favorecer el reciclaje.
Explicación: proseguir con la participación dentro del Proyecto RedECOS, desarrollando las distintas actividades que se programarán a través de éste a nivel de centro (comedor, patio...) y del aula.
Objetivo específico 8.
Denominación: Fomentar la conciencia medioambiental.
Explicación: Avanzar en la concienciación sobre el respeto hacia el entorno.
Objetivo específico 9.
Denominación: Fomentar el desarrollo del hábito lector a través de la biblioteca del centro y de aula, implicando a las familias que sean modelo del «gusto por la lectura».
Explicación: Obtener la implicación de las familias y de la Comunidad Educativa en el funcionamiento y uso de la biblioteca. Fomentar la creación de la biblioteca de aula.
6
3. ACTUACIONES DIRIGIDAS A POTENCIAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS PRIORITARIOS (descripción de las áreas de mejora, propuestas de
mejora globales, acciones para desarrollarlas y evaluarlas, así como decisiones que se deben tomar en función de los resultados): 3.1. DEL ÁMBITO ORGANIZATIVO. Actuaciones para la mejora respecto a:
Oferta educativa del centro (contemplando la igualdad de oportunidades). Organización espacial (ej. uso de instalaciones) y temporal (ej. horarios) de las actividades.. Coordinación interna del centro (equipo directivo, coordinaciones de ciclo, CCP, departamentos didácticos, orientación educativa, coordinación de ámbito, coordinaciones de nivel, coordinación con el Aula Enclave, coordinación de programas o proyectos, distribución de las OMAD-otras medidas de atención a la diversidad-, consejo escolar, etc.). Organización y funcionamiento de los servicios escolares (comedor, transporte, desayunos, otros). Otros.
Breve descripción de la situación de partida
El
centro
Educación
oferta Infantil,
Educación Primaria y
Actuaciones para la mejora
Continuar con la misma oferta educativa.
Aula Enclave. Continuar ofreciendo el Acogida temprana.
servicio.
Responsable/s: (quién coordina, quién participa, quién se beneficia…)
Responsables: Equipo Directivo. Coordina: Equipo Educativo. Quién se beneficia: Alumnado y familias.
Procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia, recursos)
Temporalización: curso
La
escolar.
alumnado
Proponer a la entidad
refuerzo de La Caixa.
seguir con el proyecto.
Responsables acogida temprana: AMPA Responsables: La Caixa y el
promoción en
del
La mejora del
Los tutores y
las
rendimiento del
profesorado de
misma línea y
alumnado tras
apoyo en su
cambio de
cada
caso en las
estrategias
evaluación.
sesiones de
(agrupamientos,
evaluación.
metodología,
Secuencia: trimestral. La Recursos: personales,
espaciales…
integración
alumnado.
Evaluación del proceso: concreción de acciones Si el resultado de la evaluación no es satisfactorio, decisiones que se deben tomar Seguir en la
distintas etapas.
materiales, Programa de apoyo y
Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativocualitativo…)
del
Indicadores de evaluación del proceso de mejora
Quién evalúa la actuación, cuándo se evalúa, cómo se evalúa
recursos,…), en caso necesario.
Ayuntamiento.
Patio con demasiados obstáculos,
no
hay
zonas cubiertas, falta de
espacio
para
alumnado
el de
Educación Infantil y otras instalaciones. Falta
de
(gimnasio,
espacios cancha…)
para el desarrollo de actividades deportivas. Falta de dotación en el Aula Enclave y otras.
Habilitar
zonas
con
sombra. Reducir en la medida de
lo
posible
Beneficiarios: el alumnado. El Equipo Directivo.
Durante el primer
Aumento de la
Valoración del
El Equipo
Insistir en las
Se benéfica todo el
trimestre contactar con
superficie disponible
bienestar
Directivo
solicitudes
alumnado.
los organismos
para llevar a cabo las
alumnado.
evaluará la
realizadas
responsables.
distintas actividades:
actuación
el centro.
recreo, canchas,…
cuando se
los
obstáculos existentes. Construcción
de
espacio
cubierto
del
realicen las
un
distintas obras.
(gimnasio). Solicitar a Ordenación completar la dotación del mobiliario del Aula Enclave.
Todos aquellos órganos
Optimización
que se encargan de la
reuniones.
de
las
Todo el profesorado.
Se desarrolla a lo largo
Mejora
de todo el curso.
convivencia de todos
rendimiento de
los intervinientes.
todos los
En
las
implicados:
reuniones
de
Todo el alumnado.
coordinación interna
de
la
Mejora del
El profesorado.
del centro, trabajan en
Mejora del horario de
Mejora del trabajo del
la medida de sus
las coordinaciones.
servicio de Logopedia
Optimización del clima
profesorado,
CCP,
y EOEP.
de trabajo en el centro.
alumnado,…
Claustros,…
posibilidades, reuniéndose prescriptivamente cuando ha correspondido.
por
Organizar los grupos de apoyos en función de sus dificultades. Contar con la presencia
8
Ciclos,
Revisión
del
Plan
de
Trabajo: CCP.
Los
servicios
Logopedia
y
de
del profesor de apoyo.
EOEP
tienen que compartir obligatoriamente
un
espacio
de
reducido
trabajo. El centro no cuenta con un profesor de apoyo, el mismo se reparte entre
el
resto
del
profesorado. El servicio del comedor
Seguir con la misma
Personal de comedor.
Durante todo el curso.
Que los dos servicios
Valoración por
Equipo
Revisar
posibilita que el
oferta para el alumnado
Equipo Directivo.
Reuniones
funcionen
parte
Directivo.
normas
alumnado esté atendido
comensal.
con
adecuadamente.
personal
en la comida principal
Que la empresa del
y que las familias
personal
de
comedor
para
la
encargado
servicio de transporte
revisión
de
la
servicio:
puedan conciliar su
ponga
normativa.
vida laboral y escolar.
adecuadas.
guaguas
el
periódicas
Revisar
bienestar que
el
El servicio de
transporte cumpla con
transporte facilita la
la normativa: tarjeta de
asistencia de una gran
transporte,
parte del alumnado,
obligatorio, ITV, …
alumnado.
seguro
debido a que la zona de influencia del centro es bastante amplia.
9
del
pactadas. del
del
las
El
Aula
dispone
Medusa
Buscar tiempo para el
Equipo Directivo.
veinte
mantenimiento de los
“Coordinador”.
de
ordenadores, la falta de
equipos.
tiempo
Durante todo el curso.
Mejora del estado de
Memoria
los
trimestral
equipos
y
del
del
profesorado.
el
Buscar para el curso dotación
profesorado.
horaria
Seguir insistiendo en la
Aprendizaje de
personal para el
impide la optimización
resolución
de
los
los alumnos.
mantenimiento
de dicho recurso.
conflictos
con
el
El
y
personal
servicio
mantenimiento
de
software educativo.
Todo
de dicha aula.
Cibercentro.
por
parte del Cibercentro es pésimo, cuenta con un solo técnico. Añadir tantas filas como sea necesario
10
y
3.2. DEL ÁMBITO PEDAGÓGICO Actuaciones para la mejora respecto a:
Liderazgo pedagógico del equipo directivo (generación de visión compartida, mejora de la comunicación, gestión de conflictos, motivación del profesorado y del alumnado, gestión de reuniones eficientes y eficaces, delegación de responsabilidades y tareas, coordinación en la planificación y evaluación de los aprendizajes, gestión de la información y el conocimiento que se genera en el centro, participación en el aprendizaje del profesorado y en su desarrollo, gestión de recursos, gestión participativa de los documentos institucionales, gestión del cambio, actitud innovadora, fomento del trabajo colaborativo y en equipo…). Liderazgo pedagógico de las personas con coordinaciones de ciclo, jefaturas de departamento, orientación, profesorado tutor, coordinaciones de planes o proyectos (PROA, Programa Infancia, CLIL, PROMECO, PDC, Continuidad Escolar, Plan de Lectura, Plan de integración de las TIC…..), etc. (generación de visión compartida, mejora de la comunicación, gestión de conflictos, motivación del profesorado y del alumnado, gestión de reuniones, delegación de responsabilidades y tareas, coordinación en la planificación y evaluación de los aprendizajes, gestión de la información y el conocimiento que se genera en el centro, participación en el aprendizaje del profesorado y en su desarrollo, gestión de recursos, gestión participativa de los documentos institucionales, gestión del cambio, actitud innovadora, fomento del trabajo colaborativo y en equipo…). Atención a la diversidad (ordinaria y extraordinaria) (impacto de las OMAD, coordinación del profesorado de PT y de Audición y Lenguaje, acciones pedagógicas para la integración del alumnado del Aula Enclave con el resto del alumnado del centro, pareja pedagógica, progreso del alumnado en sus aprendizajes, desarrollo de competencias y aspectos actitudinales, igualdad de oportunidades…). Evaluación de los aprendizajes, metodología, agrupamientos, materiales curriculares (o recursos) y contextos. Coordinación entre cursos, ciclos y etapas (equipos docentes de nivel, planes de transición, reuniones de distrito…). Actualización de programaciones didácticas. Impacto sobre los aprendizajes de los proyectos de innovación (redes, proyectos de especial interés pedagógico, otros). Plan de acción tutorial (impacto en alumnado, profesorado, familias; orientación académica y profesional desde la perspectiva de la igualdad de oportunidades…). Otros.
Breve descripción de la situación de partida
Actuaciones para la mejora
Responsable/s: (quién coordina, quién participa, quién se beneficia…)
Procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia, recursos)
Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativocualitativo…)
Evaluación del proceso: concreción de acciones Indicadores de evaluación del proceso de mejora
Quién evalúa la actuación, cuándo se evalúa, cómo se evalúa
Las reuniones de ciclo
Establecer objetivos
Jefa de Estudios, CCP
Concretar los aspectos
Optimizar las
Valoración del
El Coordinador
Si el resultado de la evaluación no es satisfactorio, decisiones que se deben tomar Replantear el
están recogidas en el
claros para dichas
y Coordinadores de
relevantes a tratar en
coordinaciones.
trabajo en CCP
de Ciclo al
método de
horario de centro.
reuniones.
Ciclo.
dichas reuniones.
y memoria.
finalizar cada
coordinación.
trimestre, Consensuar y priorizar
valorando las
los temas a trabajar.
coordinaciones para los
11
distintos grupos. Se realizan reuniones
Organizar el horario de
Jefatura de Estudios,
Establecer una reunión
Que la adaptación del
Resultados de
El Equipo
Retomar las
dirigidas a la transición
algunas exclusivas para
Orientadora,
mensual, aumentándola
alumnado de Primaria
las evaluaciones
Educativo de 1º
actividades y
Primaria-Secundaria.
abordar dicho plan.
Profesorado del 3º
en lo posible en el
a Secundaria sea fluida
inicial y primer
y el Jefe de
acuerdos
ciclo y Secundaria.
tercer trimestre.
y natural, no
trimestre de 1º
Estudio del
tomados en el
Alumnado de ambos
traumática; que facilite
de ESO.
IES, durante
Plan de
ciclos.
la formación de los
Comportamiento
las sesiones de
transición.
grupos en el instituto.
de dicho
evaluación.
alumnado en el
Analizando y
aula.
comparando los resultados con los del curso anterior.
Existen horas de
Establecer en el horario
Jefe de Estudios,
Al crear el horario
Mejora en la
Opiniones de
Jefe de
Replantear las
coordinación entre
un espacio en el que el
Coordinadores de
intentar que coincidan
organización de la CCP
Coordinadores y
Estudios y
reuniones de
Tutores, PT,
Jefe de Estudios y
Ciclo.
los intervinientes.
y Ciclo.
Jefe de Estudios,
Coordinadores.
coordinación.
Orientadora y
Coordinadores se
Logopeda, pero se hace
reúnan para mejorar
necesario establecer un
dichas coordinaciones.
recogidas en la Claustro en general.
memoria.
plan para preparar los puntos a tratar en dichas coordinaciones. Continuidad con el
Establecer la
Profesora destinada a
desarrollo del proyecto
programación para el
ello.
CLIL
desarrollo del mismo
Todo el curso Puesta en práctica de la
Se beneficia el
Desarrollo de las áreas
Los logros del
El profesorado
Revisar
elegidas en el idioma
alumnado al que
implicado.
programaciones
propuesto.
va destinado
programación didáctica
y metodología. La CCP.
12
en los niveles
alumnado para el que
establecidos
se destina.
establecida.
dicho proyecto.
Hacer uso de todos los recursos disponibles: Bibliografía, aula MEDUSA, PDI de clase… Proyecto RedECOS
Establecer objetivos
Coordinador del
claros para su
proyecto.
Lograr en todos los
Valoración del
El coordinador
Buscar nuevas
ámbitos del centro que
trabajo realizado
del proyecto al
fórmulas para
Reuniones del comité
dicho trabajo se lleve a
en el comité y
final de cada
conseguir un
Comité de RedECOS.
periódicas.
cabo y sea efectivo:
propuesta de
trimestre, con
trabajo
patios, aulas, comedor
nuevas líneas de
memoria de las
efectivo.
Equipo directivo
Asistencia a las
escolar…
trabajo.
actividades
desarrollo.
Todo el curso.
Buscar dotación para el centro de todo el material disponible:
reuniones generales.
realizadas.
contenedores… Desarrollo de actividades que creen conciencia de la importancia del trabajo Añadir tantas filas como sea necesario.
13
3.3. DEL ÁMBITO PROFESIONAL: Actuaciones para la mejora respecto a:
Plan de formación del profesorado (incremento de la participación del profesorado, itinerarios formativos vinculados con las áreas de mejora, concreción o impacto de la formación en el centro-aula, espacios comunes, coordinaciones, otros…..). Evaluación del proceso de enseñanza (autoevaluación del profesorado, coevaluación, innovación metodológica, estrategias de retroalimentación, procesos de reflexión docente conjunta…). Otros. Breve descripción de Actuaciones para la Responsable/s: (quién Procedimiento de Impacto esperado Evaluación del proceso: concreción de acciones la situación de partida mejora coordina, quién trabajo (qué esperamos Indicadores de Quién evalúa Si el resultado participa, quién se (temporalización, conseguir, qué evaluación del la actuación, de la beneficia…) secuencia, recursos) consecuencias de las proceso de cuándo se evaluación no acciones esperamos, mejora evalúa, cómo es nivel de logro se evalúa satisfactorio, cuantitativodecisiones que cualitativo…) se deben tomar La valoración del Plan Terminar el trabajo Coordinará el Director. Durante todo el curso Completar la Lograr un Plan El Replantear el de Formación por parte
empezado en el Plan de Finalización del trabajo empezado en el curso
elaboración del Plan de
de Convivencia
Coordinador,
desarrollo del
Convivencia.
acorde al
Jefe de
Plan de
centro, al
Estudios y
Formación.
Iniciación en el
entorno y al
Profesorado.
aprendizaje del uso de
alumnado al que va dirigido.
del profesorado fue en
Formación del curso
Participará el
general positiva.
anterior.
Profesorado.
Reducir los tiempos de
Se beneficiará el
trabajo para hacerlo
Profesorado y el
Hacer públicos los
la PDI, creación de
más factible y
Alumnado con el
trabajos realizados con
Blogs, participación en
asequible a todos.
trabajo de aula.
el plan anterior en su
los mismos.
precedente. Se presenta la propuesta de un nuevo Plan de Formación en otra línea de trabajo:
Conseguir que
mejora del Plan de
blog La biblioteca de
todo el
Convivencia y las
mi cole.
Profesorado
TICs.
participe Comunicación previa,
activamente en
mediante el blog
el uso y manejo
Escuela 2.0 de las
de las TICs.
reuniones de formación
14
y actas. La
actividad
de
Dentro del Plan de
Coordina la Jefa de
Realización
Mejora en la formación
Adecuada
Jefatura
de
Formación participarán
Estudios.
en veinte horas: diez
y
actualización
Estudios y la
de
PROIDEAC ha tenido
especialistas
Participan
los
presenciales, cinco no
nuevos métodos.
Inspección
para superar las
que ser asumida por la
para informar y formar
miembros del Plan de
presenciales y cinco en
Buscar
Convivencia.
Educativa.
deficiencias
Jefatura de Estudios,
en el desarrollo de las
Formación.
el aula.
profesionalidad
Integración de
Durante todo el
detectadas.
persona no especialista
mismas.
Se
Recursos: asesores del
profesorado.
las
en
curso
los
especial
en
ciclos.
época
de
Correcta
evaluaciones.
formación
en la materia.
(CEP)
profesorado alumnado.
benefician y
CEP
y
del Plan
adaptación
una
a
los
del mayor del
ponentes
Plan
TICs
todos
externos.
utilización la
de
de
aplicación
del PROIDEAC y correcta programación basada en las Rúbricas.
Añadir tantas filas como sea necesario.
15
de
y
en
Revisar el Plan Formación
3.4. DEL ÁMBITO SOCIAL: Actuaciones para la mejora respecto a:
Desarrollo del plan de convivencia (equipo de gestión de la convivencia, servicio de mediación escolar, otros…). Desarrollo del plan para la igualdad de oportunidades (coordinación con los servicios comunitarios). Prevención del absentismo y abandono escolar. Participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa (participación y formación de las familias, consejos escolares, reuniones de delegados/as, coordinación de comisiones de trabajo…). Apertura del centro al entorno social y cultural (convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones, áreas municipales, direcciones generales…). Otros.
Breve descripción de la situación de partida
Actuaciones para la mejora
Responsable/s: (quién coordina, quién participa, quién se beneficia…)
Procedimiento de trabajo (temporalización, secuencia, recursos)
Impacto esperado (qué esperamos conseguir, qué consecuencias de las acciones esperamos, nivel de logro cuantitativocualitativo…)
Evaluación del proceso: concreción de acciones Indicadores de evaluación del proceso de mejora
Quién evalúa la actuación, cuándo se evalúa, cómo se evalúa
Llevamos desde hace
Concienciar a las
Jefa de Estudios,
Control del absentismo
Disminución del
Descenso del
Jefatura de
Si el resultado de la evaluación no es satisfactorio, decisiones que se deben tomar Revisar y
años un Plan de
familias de que las
Tutores, Asistentes
diario, vigilar a los
absentismo con el
absentismo
Estudios:
replantear el
abordaje del
faltas sean por motivos
Sociales, Trabajadora
reincidentes.
control por los tutores
injustificado.
absentismo.
justificados y no por
Social de la zona,
motivos vacacionales.
Orientadora y familias. Se beneficiará el
Proyecto de Mensualmente
abordaje del
Comunicación a las
con los
absentismo
familias y a los
informes de las
Servicios Sociales.
tutorías.
y servicios sociales.
alumnado. Trimestralmente mediante el análisis de porcentajes del absentismo.
16
Actualización de los
Incremento del horario
Claustro de Profesores.
Durante todo el curso.
Mejora del clima de
Reducción del
Ciclo y CCP,
Revisar dichos
documentos
para llevar a cabo dicha
Miembros
Revisándose
convivencia del centro.
índice
con
planes.
institucionales: Plan de
actualización.
Comunidad Educativa:
Convivencia, Plan de
AMPA.
Acción Tutorial y Plan
La
de Atención a la
Educativa.
de
la
en
reuniones periódicas.
de
conflictos.
reuniones
periódicas. Llevando
Comunidad
un
seguimiento de los conflictos y
Diversidad.
de la gravedad de los mismos.
Mantenemos
una
Orientar
a
estas
Equipo Directivo en
Reuniones
estrecha
colaboración
instituciones en cuanto
general y la Jefa de
responsables
con
AMPA,
a
y
Estudio, en particular,
actividades
más
además de monitores y
informar
el
La
Caixa y Ayuntamiento.
los
horarios
actividades
adecuadas a realizar en Colaboramos con los
responsables.
desarrollo
el centro.
con
los
Mejorar
de
las
participación de estas
participación
instituciones.
de
para sobre de
el las
mismas.
colectivos existentes en la localidad: Birones.
la
de
los
Equipo
Proponer
directivo las
y
responsables.
actividades un
uso
programadas
adecuado
de
las
por
nuevas
y
diferentes actividades.
estas
instituciones.
de tarde.
requisitos la
Intentar acercar a las
obtención de permiso
familias al centro y éste
para el uso de las
al entorno.
necesarios
de
Fomentar
instalaciones en horario Informar a los mismos
Índice
para
distintas instalaciones. Hacer
uso
de
los
Programar actividades
Jefatura de Estudios y
Durante todo el curso.
Que sea una actividad
La
Coordinadores
Intentar
recursos que nos ofrece
utilizando los recursos
tutores implicados que
Secuenciación
lúdica y productiva en
participación
de
mejorar
el entorno: Biblioteca,
que
así
trimestral.
la que participe toda la
de
Casa de la Cultura,
entorno:
Comunidad.
Comunidad.
Oasis Park, la Plaza del
representaciones
pueblo,…
exposiciones en la Casa
nos
ofrece
el
lo
contando y
demanden, con
la
la
actividades.
esas
en
aquellos aspectos
que
colaboración del resto
han presentado
del
dificultades,
profesorado,
17
de la Cultura, salidas.
especialista y Equipo
para
la
Elaboración de un Plan
Directivo.
realización
de
de Trabajo
Beneficiario:
con
el
conjunto
Oasis
Park:
el
otras
alumnado y el resto de
actividades.
visitas al parque, uso
la
Comunidad
de las instalaciones,…
Educativa.
Continuidad del Plan
Establecer calendario
Equipo Directivo
Concretar entre ambos
Lograr una mejora de
Lograr una
Equipo
Retomar las
Director en
de reuniones con los
Guardia Civil
las líneas a seguir en
la convivencia a llevar
resolución
directivo y
líneas de
coordinación con la
distintos sectores de la
Beneficiario:
caso de presentarse
entre todos los
rápida de los
claustro, como
actuación para
Guardia Civil
comunidad para
Comunidad Educativa
situaciones conflictivas
miembros de la
conflictos.
mediadores en
buscar mejores
información sobre
Conocer los pasos a dar
comunidad.
los casos.
soluciones.
dicho Plan.
en su caso.
Cesión de aulas a
Prestar colaboración en
Profesorado.
Educación Permanente
la medida de nuestras
Comunidad educativa.
de Adultos.
posibilidades.
Durante el curso entero
Sus objetivos
Añadir tantas filas como sea necesario.
18
4 . ANEXOS
ANEXO I
CALENDARIO ESCOLAR 2013/2014: DEBEN CONSTAR LAS ESPECIFICIDADES DEL CENTRO (días de libre disposición y días de fiestas locales del municipio: (MARCARLOS EN AZUL EN EL CALENDARIO)
L 2 9 16 23 30 L
SEPTIEMBRE M MI J V S D 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29
M
DICIEMBRE MI J V S
2 9 16 23 30
3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 17 18 19 20 21 24 25 26 27 28 31 MARZO L M MI J V S 1 3 4 5 6 7 8 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 31 JUNIO L M MI J V S 2 9 16 23 30
3 10 17 24
4 5 11 12 18 19 25 26
6 7 13 14 20 21 27 28
D 1 8 15 22 29
D 2 9 16 23 30
D 1 8 15 22 29
OCTUBRE M MI J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 ENERO L M MI J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 L
L 7 14 21 28
M 1 8 15 22 29
ABRIL MI J V S D 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13 16 17 18 19 20 23 24 25 26 27 30
3 10 17 24
NOVIEMBRE MI J V S 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30 FEBRERO M MI J V S 1 4 5 6 7 8 11 12 13 14 15 18 19 20 21 22 25 26 27 28
L
M
5 12 19 26
6 13 20 27
L 4 11 18 25 L
M
MAYO MI J V 1 2 7 8 9 14 15 16 21 22 23 28 29 30
D 3 10 17 24
D 2 9 16 23
S D 3 4 10 11 17 18 24 25 31
Resolución de 4 de junio de 2013, por la que se establece el calendario escolar y se dictan instrucciones para la organización y desarrollo de las actividades de comienzo y finalización del curso 2013-2014, para todos los centros de enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC Nº: 116, de 19 de junio). FECHA COMIENZO Y FINALIZACIÓN DE LAS CLASES CURSO 2013/2014: ver instrucción tercera de la Resolución de 4 de junio de 2013.
Durante el curso escolar 2013-2014 tendrán la consideración de períodos de vacaciones escolares los siguientes:
Navidad: del 21 de diciembre de 2013 al 7 de enero de 2014, ambos inclusive.
Semana Santa: del 14 al 20 de abril de 2014, ambos inclusive.
Sin perjuicio de los días calificados de descanso semanal en la legislación laboral y de los dos días de fiestas locales para cada municipio, tendrán la consideración de días festivos los establecidos en el Decreto 78/2012, de 6 de septiembre, por el que se determina el calendario de fiestas laborales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2013 y se abre plazo para fijar las fiestas locales (BOC nº 182, de 17 de septiembre) y las que preceptivamente se determinen para el año 2014 por el Gobierno de Canarias. Están considerados como días festivos para el año 2013 los siguientes:
12 de octubre, Fiesta Nacional de España.
1 de noviembre, Todos los Santos.
6 de diciembre, Día de la Constitución Española.
Asimismo, por aplicación del antedicho Decreto, son días festivos, dentro del período escolar, los siguientes:
Gran Canaria: 9 de septiembre, Nuestra Señora del Pino.
Lanzarote: 16 de septiembre, lunes posterior a la festividad de Nuestra Señora de los Volcanes.
Fuerteventura: 20 de septiembre, Nuestra Señora de la Peña.
La Gomera: 8 de octubre, Nuestra Señora de Guadalupe.
Tiene también la consideración de festivo a efectos académicos, el 9 de diciembre de 2013, celebración del Día del Enseñante y del Estudiante. DÍAS NO LECTIVOS DE LIBRE DISPOSICIÓN. Además de los días señalados como festivos en la instrucción anterior, los Consejos Escolares de los centros, oído el Consejo Escolar Municipal donde estuviera constituido, podrán establecer hasta un máximo de cuatro días no lectivos. La determinación de los cuatro días a los que se refiere el apartado anterior y su localización en el calendario se explicitarán en la Programación General Anual, adjuntándose a la misma un extracto del acta de la sesión del Consejo Escolar en que fue aprobada la propuesta. Dicho acuerdo se dará a conocer a toda la comunidad educativa y se expondrá en un lugar visible del centro durante todo el curso.
ANEXO II HORARIO GENERAL DEL CENTRO ACTIVIDADES
HORA DE ENTRADA
HORA DE SALIDA
8:30
13:30
8:30
13:30
14:00
16:30
17:00
22.00
Horario de transporte, en su caso.
8:15
14:00
Horario de Comedor, en su caso.
13:30
14:00
15:00
19:00
Horario de apertura y cierre del centro (turnos): Por la mañana Por la tarde Por la noche
Otros: Apoyo educativo, Caixa – Exmo. Ayuntamiento de Pájara (*)
(*) A la espera de organización de grupos.
ACTIVIDADES
LUNES
MARTES
MIÉRC.
JUEVES
VIERNES
17:00
17:00
17:00
17:00
17:00
19:00
18:00
19:00
18:00
19:00
Horario diario de atención al público de la Secretaría por el personal
8:30
9:00
8:30
9:00
8:30
administrativo
10:30
11:00
10:30
11:00
10:30
Horario de atención a las familias por la dirección del centro (equipo
8:30
9:00
8:30
9:00
8:30
directivo)
10:30
11:00
10:30
11:00
09:20
Horario de atención del ORIENTADOR/A en el centro a las
8:30
8:30
8:30
familias.
13:30
13:30
13:30
Días y horario de actividades extraescolares de tarde
Días de presencia del/de la LOGOPEDA del EOEP de Zona en el
8:30
8:30
centro
13;30
10:15
Otras actividades y horarios: a) Clases de ADULTOS ………………….
b) Días y fechas de atención a las familias en horario de tarde: (*)
17:00
17:00
17:00
17:00
22:00
22:00
22:00
22:00
16:00 18:00
(*) 2º y 4º lunes de mes
20