Cuéntanos

Page 1

BOLETÍN

Di cie mbr e 2018

10 Diciembre 2018

C/ El Aceitún s/n. 35620. Gran Tarajal. Fuerteventura. Tlf: 928 16 23 19 C o n t e n id o :

PÍLDORA IN-FORMATIVA “Competencia en Comunicación Lingüística ”

C EP Gr a n Ta r a j a l

“La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.” BOE nº 25 del 29 de enero 2019 Orden ECD/65/2015 La LOMCE define las distintas competencias claves y en los currículos de cada área o materia, establece la aportación de la misma a dicha competencia, es decir, cómo puede el profesorado trabajarla a través de los Criterios de Evaluación, qué recursos y contextos le puede ayudar. Veamos, a través de esta infografía, qué debe saber, saber hacer y saber ser el alumnado con el desarrollo de la Competencia en comunicación lingüística.

PILDORA INFORMATIVA: “Competencia en Comunicación Lingüística”. Pág: 1 EXPERIENCIAS:

 “El terror como excusa: la emoción del miedo” IES Gran Tarajal. Pág: 2  “Todos los derechos para todos los niños y todas las niñas” CEIP Tesejerague. Pág: 2  “Encuentro de contadoras y contadores de chistes”. CEIP Tuineje. Pág: 3  “Otoño, frío, castañas y fiesta” CEIP La lajita. Pág: 3

¿ Sólo

utilizamos la lengua, expresamos ideas e interactuamos con las personas de manera oral y escrita desde el área o materia de Lengua y Literatura?

La Competencia en comunicación lingüística se desarrollará a lo largo de toda la vida. En los Centros Educativos facilitamos ese aprendizaje, contextualizándolo, creando o aprovechando situaciones que les haga ponerse en situación, por ejemplo que el alumnado haga de docente en varias situaciones como, por ejemplo una clase de Educación Física, con Jornadas relacionadas con la ciencia donde enseñan a sus iguales, la prensa y radio escolar, etc.

 “Papámamá...gracias por la BIBLIOPATIO” CEIP Cristóbal García Blairzy. Pág:4 NOVEDADES Pág:4

 Congreso de Jóvenes Lectores y Escritores de Fuerteventura.  “Itinerarios formativos”.

Para que el alumnado pueda desenvolverse en los distintos contextos en los que se produce y desarrolla la comunicación, necesita “armarse” con conocimientos y destrezas que van desde la escritura, la oralidad u otras formas y soportes audiovisuales más complejos; actitudes y valores como uso del diálogo como base de la convivencia. Saber, por ejemplo un tema, es saber hablar y escribir sobre él, por lo que todo el profesorado debe trabajar textos propios de su área o materia; la interacción es básica para el aprendizaje y se debe impulsar desde todas ellas; las decisiones en relación a estos aprendizajes, se deben consensuar entre el profesorado y quedar reflejado en el PCL; impulsar el trabajo cooperativo u otras metodologías activas; planificar tareas en todas las dimensiones de la competencia. ¿Qué es una tarea Lingüística? Leer y entender textos escritos (resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, ideas principales…). Escuchar y entender textos orales (instrucciones, tomar apuntes…). Escribir textos (monográficos, trabajos, informes…). Producir textos orales (exposiciones, debates…). Interactuar (organizar y gestionar trabajos, aclarar ideas, llegar a acuerdos, dialogar…) Todas éstas son tareas que se trabajan en todas las áreas y materias a lo largo del curso escolar, todas ha de aprenderlas el alumnado y por tanto, todas han de ser enseñadas y evaluadas a razón de lo que recojan los Criterios de Evaluación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.